domingo, 18 de enero de 2009

Los 'gigantes' nucleares se preparan para el nuevo 'boom'

BRUSELAS.- Gordon Brown encendió la mecha el pasado año al anunciar un gran plan de impulso a la energía nuclear en el Reino Unido para garantizar la seguridad en el suministro y la lucha contra el cambio climático.Las grandes compañías especializadas en la fabricación de equipamiento nuclear y en la puesta en marcha y gestión de las centrales comenzaron a tomar posiciones ya desde ese momento, según revela "El Mundo".

Poco tardó Nicolás Sarkozy, presidente de un país que tradicionalmente ha apostado por la energía nuclear, en posicionarse a favor. La compra del grupo público British Energy por parte del estatal francés EDF escenificó la entente cordiale de Reino Unido y Francia sobre la fisión como fuente imprescindible de energía.

Y ahora es la guerra del gas entre Rusia y Ucrania la que vuelve a recordar a toda Europa que la energía nuclear es una opción a tener en cuenta en el presente y en el futuro para garantizar el suministro energético, especialmente en momentos de crisis como el que ha provocado el corte del bombeo de gas a Europa.Así que gigantes como EDF, British Energy, Iberdrola, Fortum, Exelom, Areva y E.ON, entre otros, comienzan ya a estar en las quinielas de los gobiernos que van a liderar el nuevo resurgir nuclear.


El banco de negocios Goldman Sachs, en un reciente informe, elige a la española Iberdrola, junto a Fortum, Exelon, Areva y Siemens, como las empresas mejor posicionadas para aprovechar el nuevo boom atómico. El banco cifra en un billón de dólares (756.400 millones de euros) las posibilidades de inversión que se abren hasta 2030. Serán 300 gigavatios de potencia nuclear (unos 300 reactores) los que, según Goldman, habrá que instalar en todo el planeta.

Uno de cada cuatro nuevo reactores que se contruyan estará en China, India y Rusia. Más complicada se presenta la situación en Europa Occidental, donde pese a las crecientes necesidades de suministro energético y al objetivo de reducción de emisiones, muchos gobiernos, incluido el español, aún no han querido abrir el debate sobre este tipo de energía.

Los expertos consideran que los países del Este presionarán para que se abra el debate. Chequia, que preside este semestre la UE, Eslovaquia y Bulgaria ya se han mostrado a favor no sólo de construir nuevos reactores, sino de reabrir los antiguos, cuya seguridad está en tela de juicio. La amenaza ha despertado preocupación en Bruselas, mientras las grandes compañías especializadas esperan al desarrollo de los acontecimientos para ponerse manos a la obra.

(Central Nuclear de Cofrentes, Valencia, España)


El Ibex se hunde con otro caos financiero

MADRID.- Quién dijo que 2009 sería diferente? Vale, sería temerario tomar conclusiones precipitadas, pero la semana que hoy concluye ha dejado en el parqué el mismo regusto amargo propio de las crisis más duras. La Bolsa española culmina estas últimas cinco sesiones con unas pérdidas del 8% y haciendo equilibrios para no perder los 8.600 puntos, una cota que suena a la misma desconfianza, quiebras y rescates sufridos en la segunda mitad de 2008.

De hecho, los paralelismos con el ejercicio anterior no se quedan sólo en la sensación de cataclismo, sino en el propio cataclismo.El sector financiero vuelve a tambalearse al son del colapso de Deutsche Bank que, después de presentar unas pérdidas próximas a los 4.000 millones de euros, recurrió a la entrada del Estado a través del Deutsche Postbank, quien ya es el mayor accionista del banco germano, a juicio de "El Mundo".

La entrada del Estado alemán en casi todos sus grandes bancos empieza a parecerse a la situación crítica del sector estadounidense y británico. Según un informe de Morgan Stanley, HSBC -la entidad de mayor tamaño del Viejo Continente- podría necesitar una nueva ampliación de capital por importe de 23.000 millones de euros.

Los grandes bancos españoles, que han aguantado el desafío financiero internacional del mejor modo posible, no han conseguido salvarse del castigo de los inversores. Santander y BBVA, con descensos del 11% y 15%, se encuentran entre los más castigados en 2009.

Todo esto no sería más que un problema menor de no ser porque el sistema financiero estadounidense reclama nuevas ayudas estatales.Wall Street recibirá a Obama con nuevos gritos de ayuda para paliar su difícil situación económica. Por lo pronto, Bank of America ha recibido ayudas públicas de 15.000 millones para hacer frente a la compra de Merrill Lynch y la Cámara de Representantes parace favorable a inyectar otros 624.000 millones de euros para salir de la recesión.

«Desafortunadamente para Obama, la situación económica se ha deteriorado en los meses comprendidos entre su victoria electoral y la toma de posesión del cargo. Aun así, creemos que Obama se ha rodeado de un buen equipo para gestionar la crisis y que, aunque hay que ser paciente, será el mejor modo para reactivar la economía», señala Simon Laing, de Newton, gestora de BNY Mellon.

Lo cierto es que hasta que las medidas de Obama y el resto de dirgentes de las grandes economías occidentales surtan efecto, la situación económica va a dibujar una curva de claro deterioro.Así lo confirmó el viernes el Gobierno, con un cuadro macroeconómico que contempla el peor escenario de recesión desde 1959. Además, el fuerte déficit y el aumento del desempleo ponen contra las cuerdas la capacidad de actuación del Gobierno en materia económica.

Ni siquiera el BCE tiene ya mucho margen para actuar. La rebaja de tipos hasta el 2% no sentó bien en el mercado. No porque se quedase corta, sino porque Trichet insinuó que no habrá muchas más y que en cualquier caso éstas no llegarán hasta marzo. Una declaración de intenciones por parte de Trichet que, sin embargo, puede no tener ninguna validez si la situación sigue empeorando a la misma velocidad vertiginosa que hasta ahora.

El horizonte de plomo que se vislumbra / Anselmo Calleja *

Aunque no todos lo vean o quieran verlo, los datos e indicios fundamentan debidamente que se vislumbra un horizonte de plomo en el devenir de la economía española. En especial sus gestores, que podrían haber hecho algo más apropiado y eficaz de lo realizado hasta ahora para paliar las amenazadoras sombras que se cernían sobre ella. Pero esto habría exigido que esas autoridades hubiesen reconocido la gravedad de la situación en que se encontraba la economía.

Es cierto que en el año que ha terminado se han tomado, sin orden ni concierto, medidas de política económica, pero, como fruto sin duda de la improvisación, eran tan heterogéneas y abigarradas que hacen dudar de su eficacia. Todo empezó a principios de 2008 con el recorte de 400 euros a deducir por IRPF, que muestra claramente los efectos indeseados de las improvisaciones. No parece normal que un Gobierno que se jacta de progresista tome una medida que ayuda a los que por tener cierto nivel de renta están sujetos al IRPF pero excluye a los exentos de ese impuesto por tener una renta menor.

Esta ayuda hubiese sido un alivio para los millones de pensionistas no sujetos al IRPF en 2008 que, además, han sufrido una pérdida de renta real del 2%, estando muchos de ellos por debajo del umbral de la pobreza. El aumento anual del IPC en noviembre, que es el que se toma para compararlo con el fijado para las pensiones (2%), fue de sólo el 2,4%, por lo que la compensación fue del 0,4%. Pero el verdadero aumento de los precios ha sido el de la media de ese periodo de 12 meses: -4,4%- lo que hubiese supuesto un coste superior a 3.000 millones de euros en vez de los 600 millones que ahora recibirán los pensionistas.

Así, el azar ha querido, a través de la caprichosa evolución de los precios, que los menos favorecidos de la sociedad vayan a transferir en 2009 parte de su escasa renta al Estado, aliviando el déficit y/o el endeudamiento público. Especialmente este último, en un ejemplo de huida hacia adelante, es el medio que se viene utilizando para financiar medidas que implican grandes dispendios.

Este mayor endeudamiento público no va a moderar el déficit de las cuentas públicas, que en 2009 puede superar ampliamente el 5% del PIB como consecuencia de la acción conjugada de una serie de factores: el creciente deterioro que viene mostrando el saldo de las Administraciones Públicas, el aumento de los gastos y los menores ingresos debido a las medidas que se vienen tomando y, sobre todo, el nivel que alcance la recesión en ese año.

A juzgar por la frecuencia cada vez mayor con que se revisan a la baja las previsiones económicas para 2009, hay que pensar que en vez de sofisticados modelos econométricos se vaticina el futuro extrapolando los indicadores recientes más relevantes sin saber exactamente hasta cuándo ni hasta cuánto. Una mirada al 2009 siguiendo este método da miedo, a la vista de la caída libre de los indicadores económicos a lo largo de 2008 y del marasmo financiero que reduce las capacidades de financiación de empresas y familias. El año 2009 podría terminar con una caída del PIB del 2%, una tasa de paso del 18% y un déficit público del 6% del PIB.

Al encontrarse con una situación tan delicada, las autoridades se enfrentarán a ella como han venido haciendo: recurriendo a una política presupuestaria expansiva. Pero el déficit público podría superar el 8% en 2010 y pondría un límite a su continuidad, porque a pesar de que hay una cierta relajación al límite por el Pacto de Estabilidad, es muy probable que Bruselas no tolere un déficit tan elevado.

Además, este déficit, al igual que el de los dos años anteriores, se debe estar financiando principalmente con deuda externa, incrementando su enorme nivel que a mediados de 2008 superaba los 1,6 billones de euros, o sea el 160% del PIB, de los que la participación de las entidades de crédito era de 800.000 millones, lo que explicaría la congelación del crédito.

Una deuda externa, por elevada que sea, no debería ser un problema si los fondos obtenidos están debidamente invertidos para poder hacer frente a las cargas por capital e intereses. Pero lo es en este caso, porque una parte muy importante de la misma fue destinada a financiar el consumo. Es decir, la construcción de viviendas. Además, el problema se complica porque esta elevadísima deuda está condenada a aumentar mientras dure la necesidad de financiar el importante déficit corriente exterior que arrastra la economía.

Se va a dar pues la paradoja de que el sector exterior, que es el único que puede impulsar la economía de forma duradera cuando se supere la recesión, va por el contrario y eso es la gran diferencia respecto a crisis anteriores. Primero por el importante efecto contractivo del pago de los intereses de la deuda, pero sobre todo porque habrá que ir reembolsando parte de la misma, lo que supone mayor ahorro. O sea, menores gastos en inversión y en consumo.

Menos mal que la economía tiene en el sector público -incluyendo las empresas públicas- unos amortiguadores importantes, del orden del 50% del PIB que la seguirán impulsando. Así y todo no se puede esperar un crecimiento superior al 1,5% anual en los dos o tres años siguientes a la salida de la recesión. Sin embargo, el potencial de crecimiento se podría acrecentar si se consigue frenar primero e invertir después la caída de la productividad y la competitividad en la industria respecto a Europa (15% y 21% respectivamente desde 2001).

Pero para ello es necesario que se den dos condiciones. La primera, que en algunos mercados de bienes, servicios y factores se lleven a cabo las archisabidas y tantas veces prometidas reformas, nunca realizadas pero indispensables para que los posibles frutos de lo que se invierte en I+D+i puedan ponerse en práctica.

Después, habría que lograr un aumento significativo en la eficacia de las importantes y crecientes sumas que se dedican a ese objetivo.El hecho de que la nueva ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, intente poner orden con una nueva ley de ciencias es un buen comienzo. Cabe además la esperanza de que esto marque el camino a seguir por algunos de los gestores de sectores claves de la economía del nuevo Gobierno que, según todos los indicios, se formará no tardando mucho, porque ya se sabe cuál sería la alternativa.

*Anselmo Calleja es economista y estadístico.

Financiación autonómica en tiempos de crisis / Luis de Guindos

La semana pasada vimos cómo el contexto económico y financiero internacional de los próximos 12 meses va a ser extremadamente duro. Pero los riesgos pueden ser incluso más elevados para la economía española. Nuestro crecimiento en el año 2008 apenas ha superado el 1%, lo que supone una de las mayores desaceleraciones dentro de la OCDE, con una evolución del mercado laboral bastante más negativa que la de los países de nuestro entorno, lo cual subraya con nitidez que el crecimiento de los últimos años iba acompañado de graves desequilibrios que nos hacían vulnerables.

Resulta cuando menos llamativa la intensidad del deterioro que la práctica totalidad de los indicadores de actividad y empleo han experimentado en los últimos trimestres, lo cual tiñe de pesimismo las proyecciones de los analistas para el año que acaba de iniciarse ahora.

Tras la contracción del crecimiento del tercer trimestre, todo apunta a que el cuarto fue más negativo, lo que supondría una caída de la tasa trimestral de cerca de medio punto. Ello implica, además del reconocimiento formal de la recesión, que la economía española entra en 2009 con una inercia muy desacelerada, lo cual sin duda lastrará el resultado para el conjunto del año.

Además, no se atisba en el corto plazo ningún factor que pueda atemperar dicha tendencia de forma rápida. Ello a pesar de que la caída vertiginosa de la inflación y la reducción de los tipos de interés va a continuar en los próximos meses, lo que en un entorno distinto al actual debería ejercer un impulso extremadamente expansivo sobre una economía tan endeudada como la española.En el actual contexto internacional, aunque con retraso, el BCE continuará la senda de la Reserva Federal estadounidense y no sería extraño que los tipos de intervención se acerquen en un plazo corto al 1%. Ello permitirá que el Euribor converja hacia el 2%, reduciendo en un importe muy notable los costes financieros de las empresas y mejorando la renta disponible de las familias.

A pesar de la importancia de estos factores y de sus efectos positivos, la economía española va a continuar mostrando una tendencia recesiva clara en los próximos trimestres por varios motivos. El primero es que la disponibilidad de nuevo crédito para los residentes en España va a ser muy limitada y su coste, en términos de diferencial, muy elevado. La economía española tiene que desapalancarse, lo que supone que el peso de la deuda en los balances de familias y empresas necesariamente debe reducirse.

Desde el punto de vista macroeconómico esto implica que las familias van a incrementar su tasa de ahorro -reduciendo su consumo- y las empresas se verán obligadas a vender activos, en un contexto de precios a la baja, así como a contraer su inversión. Este proceso, que todavía se encuentra en una fase muy previa, tiene el inconveniente de que deprime la demanda doméstica y el crecimiento.

De este modo, se puede acabar generando una especie de dualidad desde el punto de vista del endeudamiento en España. Por un lado, los endeudados antes del inicio de la crisis financiera, que van a contar con unas condiciones únicas en cuanto a costes financieros; y por otro los que buscan nuevo crédito cuyas condiciones de coste y disponibilidad serán mucho más duras. Pero incluso para los primeros, teóricamente privilegiados, las circunstancias pueden ser complejas, puesto que la caída de la inflación va a ser tan intensa que se van a enfrentar a tipos de interés reales positivos por lo que el efecto expansivo de la caída del Euribor puede ser muy inferior al previsto a priori.

Además, una potencial situación deflacionista elevaría su deuda en términos reales deprimiendo simultáneamente el precio de los activos utilizados como garantía, lo que haría más necesario y doloroso el proceso de desapalancamiento.

El resto de fuerzas recesivas de nuestra economía son bien conocidas: la pérdida de competitividad acumulada y la necesidad de eliminar el exceso de oferta en el sector de la vivienda, lo que continuará impulsando su precio a la baja con el impacto que ello tiene sobre el consumo y la morosidad bancaria. En estas circunstancias, el margen de la política económica para hacer frente a la crisis va a ser muy estrecho. Puede que las bajadas de tipos del BCE en poco tiempo se consideren que son insuficientes para una economía como la española. En ese momento la atención se dirigirá -ya lo está haciendo- a la política fiscal como sustento de la demanda agregada.

Y es aquí donde el proceso de negociación de un nuevo sistema de financiación autonómica puede resultar perturbador. No tanto, como se ha señalado en algunos análisis, porque vaya a suponer un incremento de gasto público a nivel agregado o del ratio de deuda, que lo va generar, sino porque el margen de maniobra de la administración central en la política presupuestaria se va reducir adicionalmente en un momento especialmente inconveniente.Nunca, desde las decisiones que nos permitieron incorporarnos al euro, la política económica va a ser tan decisiva como en los próximos meses. Perder grados de libertad en un entorno como el actual supone asumir riesgos con un coste potencial extremadamente elevado.

No conozco ningún país que haya renunciado, en este caso para bien, a la autonomía monetaria a favor de un banco central supranacional -el BCE- y esté haciendo lo mismo con la política fiscal a favor de sus entes territoriales y que, además, deje un ámbito de reforma tan vital como la laboral en manos de los interlocutores sociales.En un entorno como el que nos viene, va a ser fundamental tomar decisiones difíciles, y en ocasiones impopulares, y eso sólo lo puede hacer con suficiente credibilidad -incluso por el bien de las propias comunidades autónomas- el Gobierno central.

A lo que más debemos temer no es a la crisis internacional, por grave que parezca, ni a nuestros excesos del pasado, por profundos que hayan sido. A lo único que debemos tener en mi opinión es a las consecuencias de nuestros propios errores.

www.elmundo.es


El final del 'pelotazo' ibérico

MADRID.- Corresponsales de grandes medios internacionales creen que la construcción ha llevado al país a la quiebra y que las medidas del Gobierno no funcionarán a largo plazo.

1.- ¿Por qué la economía española empeora más rápido que las del resto de la Unión Europea?

2.- ¿Considera que el Gobierno está haciendo lo suficiente para atajar la crisis económica?

Esta semana, España ha sido protagonista en la prensa extranjera al salir en la portada de los dos periódicos económicos más importantes del mundo: The Wall Street Journal y Financial Times. La razón no han sido precisamente sus logros en materia económica, como antaño, sino la profunda crisis en la que nuestro país está cayendo en picado y sin frenos. En una semana, la economía española ha sido noticia a nivel internacional por ser la única de toda la Unión Europea en crear un millón de parados en sólo un año, por el retroceso de su imagen de solvencia y por superar el 3% de déficit público respecto al PIB.

"El Mundo" ha contactado con los corresponsales en Madrid de los principales medios extranjeros y les ha hecho dos preguntas para saber cómo ven la situación económica del país.

THOMAS CATAN

Corresponsal de The Wall Street Journal (EEUU)

1.- Yo creo que ha sido por el modelo de crecimiento que ha tenido el país en los últimos años, basado fundamentalmente en la construcción y en un elevadísimo consumo permitido por el crédito barato.Esto ha hecho que las familias se endeuden mucho. La consecuencia es que España va a tardar más que otros países en recuperarse y tendrá que encontrar otro motor económico para crecer a medio plazo.

2.- Por una parte, creo que el Gobierno español ha actuado rápido en apoyar el sistema financiero, a pesar de que éste no lo necesitaba tanto como en otros países por su solvencia. También se ha dado prisa en estimular la economía por medio del recorte de impuestos.Pero, por otro lado, creo que faltan reformas estructurales a medio plazo, algo que es muy difícil. Esta reformas son necesarias si no quiere parecerse más a países como Italia o Portugal. Para regresar al crecimiento, el Gobierno tendrá que tomar medidas difíciles, como abaratar el coste del despido, entre otras.

GILES TREMLETT

Corresponsal de The Guardian (Reino Unido)

1.- España tiene un problema grave: el desempleo. Esto demuestra una debilidad estructural, porque la mayoría de ese paro viene de la construcción, y es un empleo muy difícil de recolocar por ser de baja calidad. España tiene un nivel muy bajo de calidad de empleo y creo que la educación es la causa de que el país vaya a tener muchos problemas para salir de la crisis.

2.- El Gobierno está poniendo una serie de parches para que la economía española no se hunda más, pero éstos no la sacarán a flote. Los problemas son de fondo y sólo se arreglan con medidas a largo plazo. Dichos parches, por ahora, funcionan, pero dudo que lo hagan a la larga.

JEAN-JACQUES BOZONNET

Corresponsal del diario Le Monde (Francia)

1.- España vivía con una creencia falsa. Una economía que se limita casi a una sola actividad, la construcción, basada sólo en la demanda interna, no puede crecer eternamente. La especulación inmobiliaria y el crédito fácil no han hecho más que prolongar artificialmente la burbuja inmobiliaria y financiera que no tenía equivalente en Europa. Fue más duro el golpe cuando la crisis financiera se ajustó a la ralentización económica. La mayor parte de los empleos en la construcción y los servicios estaban marcados por la precariedad, y no hay que asombrarse ahora de las repercusiones en tiempo real sobre el porcentaje de desempleo.

2.- Ningún gobierno ha rehusado dar una respuesta global a esta crisis. Las medidas adoptadas por el Gobierno español son clásicas. Al igual que Francia, España ha elegido relanzar la economía mediante inversiones, particularmente públicas. España puede permitirse erosionar, momentáneamente, el déficit y los datos de los buenos resultados anteriores de sus finanzas públicas; es una margen de maniobra que otros países europeos no tienen.El inconveniente de la inversión pública es que los efectos no son perceptibles más que a medio plazo. Pero, sin duda, es difícil relanzar el consumo de un país en donde las familias son las más endeudadas de Europa y que dudan del futuro. Paralelamente a las medidas de urgencia, el Gobierno debería anticipar la futura salida de la recesión con inversiones a más largo plazo, por ejemplo, en I+D. La diversificación de su economía es una prioridad para España, algo que no han tenido en cuenta los gobiernos precedentes, cuando todo aparentemente iba bien.

ELISABETTA ROSAPINA

Corresponsal del Corriere della Sera (Italia)

1.- Parte de la economía española estaba basada en el sector del ladrillo y ahora ese soporte principal se ha caído. Sin embargo, el sistema crediticio es mucho mejor que en el resto de Europa, lo que ha impedido que la caída de la economía sea aún mayor.

2.- Creo que todavía no se conoce realmente lo que el Gobierno quiere hacer para impulsar la economía, y tampoco se entiende.No lo tiene muy claro y la opinión pública menos. Además, el hecho de que España forme parte de la Unión Europea puede perjudicarle incluso más, por la situación de crisis generalizada.

JANE WALKER

Corresponsal de la revista Time Magazine (Estados Unidos)

1.- No estoy muy segura de que la economía española esté cayendo más rápidamente que las de otros países de la Unión Europea.Creo que los británicos están teniendo más problemas que aquí.Aun así, pienso que la principal causa de la crisis en España ha sido el enorme peso que ha tenido el sector de la construcción en la economía del país.

2.- El Gobierno español está teniendo problemas en tratar de reflotar la economía. Hace lo que puede, pero aún es necesario poner en marcha muchas más medidas.

HELENE ZUBER

Corresponsal de la revista Der Spiegel (Alemania)

1.- El modelo de crecimiento de la economía española estaba basado sólo en dos piezas: el consumo interno y la construcción. Respecto al consumo, durante años ha sido muy importante para la población, porque tras la muerte de Franco se tenían muchas ganas de recuperar el nivel de Europa. Ese afán ha durado más que en Europa. Ahora, con la crisis, es normal que la gente gaste menos. Por otro lado, el crecimiento de la construcción no era sostenible, lo que desembocó en una burbuja descomunal que ahora ha explotado, pese a que se llevaba años advirtiendo.

2.- En estos momentos, ningún gobierno del mundo tiene la receta mágica para salir de la crisis. Creo que el español lo está haciendo razonablemente bien, pero no sé si todo funcionará. Por un lado, me gustan sus programas de inversión pública para fomentar el empleo, pero, por otro, no creo que sean muy útiles a largo plazo todas esas medidas consistentes en dar premios en dinero o estímulos financieros a las familias para gastar.








Los inversores ya recelan de la marca 'España'

MADRID.- La semana ha sido negra para la imagen de la economía española en el extranjero. El martes, Spain se abría hueco en la portada de los dos principales diarios financieros del mundo: The Wall Street Journal y Financial Times. El primero hablaba de las investigaciones abiertas contra el primer banco español, el Santander, por su implicación en la estafa de Bernard Madoff. El segundo se hacía eco de la decisión de Standard&Poor's (S&P) de poner bajo vigilancia negativa la calificación de la deuda española, que por ahora mantiene la máxima nota: Triple A.

Pero el simple anuncio de la agencia de rating provocará un castigo notable a la economía española, al elevarse el coste de la deuda.El Estado había previsto, inicialmente, unas emisiones de deuda brutas de 104.500 millones de euros para este año (con unas amortizaciones de 76.000 millones), revela "El Mundo".

Sin embargo, los diferentes planes de revitalización de la economía, como las inyecciones de liquidez a la banca, el fondo para ayuntamientos o la línea para financiar circulante a pymes del ICO disparan la factura hasta los 170.500 millones de euros. Una cifra a la que se añade el mayor déficit que tendrá la economía nacional, que generará una necesidad de financiación no prevista de cerca de 40.000 millones de euros.

Según las estimaciones de diversos analistas consultados por este diario, el simple anuncio de vigilancia negativa por parte de S&P a la deuda soberana española provoca de por sí un sobrecoste de 0,2 puntos porcentuales.

Teniendo en cuenta las emisiones previstas por el Estado, la factura del deterioro de nuestra economía ronda los 475 millones de euros. Porque a los más de 210.000 millones de euros en emisiones brutas por parte del Tesoro este año hay que sumar los 27.000 millones que captará el Instituto de Crédito Oficial en el mercado, con una penalización, según esa tesis, de 54 millones de euros.

Los primeros recibos de esa factura se han visto esta misma semana.El Estado emitió el jueves obligaciones a 30 años a un precio del 4,84%. Un mes antes, el 18 de diciembre, había pagado el 4,19%. Y el ICO, que el martes lanzó una emisión de bonos por 1.000 millones de euros, pagó un sobreprecio de 30 puntos básicos frente al diferencial, ya de por sí alto (de un punto) entre el bono alemán y el español.

El Gobierno, eso sí, va a tener algunos elementos a su favor que van a amortiguar la penalización sufrida como consecuencia de la decisión de S&P. La primera de ellas es la bajada del precio del dinero, con la que ni el Ejecutivo (ni ningún analista) contaba el pasado mes de septiembre. En los Presupuestos para 2009, el Ministerio de Economía calculó un coste medio del Euribor a tres meses del 4,3%. El viernes, sin embargo, este indicador cotizaba al 2,45%, y no para de caer.

La «vigilancia negativa» del rating de España no viene precisamente en el mejor momento, ahora que los analistas coinciden en señalar la deuda estatal y corporativa como el mejor activo de inversión.

La última revisión de S&P sobre la solvencia del Reino de España no sólo ha tenido un efecto inmediato en el encarecimiento de la deuda, también en los denominados Credit Default Swap (CDS), los seguros que cubren la deuda emitida ante el riesgo de quiebra de una compañía. Cuando la solvencia de ésta se pone en duda, los CDS se disparan en el mercado, donde cotizan igual que otros activos como bonos o acciones. Es como el seguro de un coche, que será más caro cuanto más viejo sea el vehículo o más probabilidades haya de que tenga que repararse.

Pues bien, el Credit Default Swap del bono español a 10 años cotiza ahora en 129 puntos básicos, muy cerca de los 140 que registró en octubre, en lo que fue su máximo histórico. Además, la diferencia entre este bono y el alemán alcanza los 100 puntos básicos, la más elevada de la historia. Esto quiere decir que España debe pagar la deuda que emita bastante más cara que Alemania, un país de referencia en el mercado de renta fija.

Mike Zelouf, director de Operaciones de Wester Asset Management, gestora del Grupo Legg Mason, señala que su compañía no tiene posiciones en deuda pública española, ya que «les sigue preocupando que el incremento de déficits presupuestarios de la eurozona amplíe el diferencial existente entre el bono alemán y el mercado de bonos de los países periféricos como España, Italia y Grecia».

Aun así, varias gestoras y casas de análisis han destacado en el inicio del ejercicio las altas rentabilidades que puede ofrecer la deuda estatal y corporativa en un entorno de dificultades en la renta variable y de tipos de interés históricamente bajos.UBS, por ejemplo, recomendó recientemente optar por los bonos senior de compañías como Telefónica o Santander y por la deuda pública española, con un diferencial respecto a otros estados europeos que resulta favorable para los inversores.

Sin embargo, mayor rentabilidad equivale a mayor riesgo, como pone de manifiesto el rating de S&P, que sitúa a España en la misma franja de calificación que países como Grecia o Portugal.Y lo mismo sucede en los bancos españoles, cuyos CDS se han disparado en la última semana debido al hecho de que buena parte de la deuda que emitirán dependerán de los avales del Gobierno. El caso del Santander es significativo: la prima de riesgo se situa hoy en 109 puntos básicos frente a los 68 de hace sólo una semana.En el BBVA la situación es parecida, con una subida de la prima hasta los 100 puntos básicos frente a los 18 que ha mantenido de media en los últimos años.

«En ningún caso este resultado puede considerarse positivo para las empresas españolas», señalan en M&G. «Incluso empresas como Telefónica o Iberdrola han sufrido fuertes aumentos de sus CDS».El resultado es un encarecimiento de la deuda que deberán emitir para cubrir la refinanciación de sus créditos. Y justo ahora es un momento clave: sólo la banca española hará frente en 2009 a la amortización de 60.000 millones de deuda.

Las CCAA sufren un superávit artificial

La crisis ha demostrado que el superávit fiscal del que tanto presumió el Gobierno era tan artificial como la edificación de casi un millón de viviendas cada año. Esa actividad, intensa en mano de obra, reforzaba los ingresos fiscales por la vía del IRPF vía salario de los obreros. A eso se sumaban los millonarios beneficios obtenidos por las promotoras, que dejaban a rebosar el Impuesto de Sociedades. Y la compraventa de pisos dejaba más ingresos por IVA, Actos Jurídicos Documentados, Transmisiones Patrimoniales y plusvalías. Pero ahora hay paro (menos IRPF), quiebras de empresa (menos Sociedades) y no se venden pisos (menos de todo lo demás), lo que castiga especialmente a las autonomías.Quizá por ello, apenas un día después de que Standard & Poor's pusiera bajo vigilancia negativa el 'rating' del Reino de España, Fitch, otra de las agencias de calificación de riesgo de mayor renombre internacional, advirtió de que podría rebajar su calificación a las comunidades autónomas «si las dificultades económicas se prolongaran y los déficit fueran considerablemente mayores a los que se espera».

¿Quién dijo paro?

MADRID.- Crupier, peluquero unisex, calderero naval . ¿quién dijo que no hay trabajo? Estos empleos que acabo de mencionar son demandados por las empresas hoy día, ahora mismo. La mala fortuna es que no hay mano de obra para ocuparlos. ¿No me creen? Cada trimestre, el Inem publica una estadística curiosa denominada Catálogo general de ocupaciones de difícil cobertura. Pueden consultarla en la web www.inem.es.

Según esta lista, ordenada por provincias, en España se solicitan diariamente un montón de puestos que no hay forma de encontrar.Si usted cumple los requisitos, diga adiós al paro, a juicio de "El Mundo".

Por ejemplo: en Melilla se necesitan operadores de hornos para hacer pan y zapateros reparadores de calzado. En Vizcaya buscan peluqueros unisex y ópticos-optometristas. En Murcia quieren elaboradores de helados, supongo que porque están sometidos a una sequía permanente. En Ourense andan tras logopedas y operadores de máquinas para fabricar productos de plástico. En Tarragona deben tener un problema de morosidad porque desean agentes de cobro de impagos. En Valladolid buscan crupieres, quizá porque los vallisoletanos quieren olvidar las penas dándose al juego.Y en Soria desean operadores de grúas.

Sólo les he dado algunas pistas porque en cada una de las provincias mencionadas hay puestos que muchos pensarían que están ocupados: se buscan médicos en casi todas partes, farmacéuticos, fisioterapeutas, protésicos y mecánicos dentales (y, tras las navidades, con las muelas partidas por el guirlache, más que nunca). Por cierto, si su hijo piensa en dedicarse a la arquitectura olvídelo: puestos de mecánicos ajustadores de artilugios son demandados a lo largo y ancho del país, pero arquitectos, lo que se dice arquitectos, no aparece ni uno en esta guía del Inem.

Si ustedes aman la naturaleza y a los animalitos, pueden encontrar el trabajo ideal en Avila: quieren pastores. Imaginen lo cómodo que es: sin jefes, sin horario, todo el día pateando el monte y comiendo del zurrón. Nada de ruido de sirenas ni bocinas. Sólo el balido de las ovejas y el guau de su perro, que seguro que nunca le va a traicionar en la oficina.

Los que soñaban con retirarse a las Baleares cuando llegara la jubilación ya pueden hacerlo en activo: piden médicos, enfermeros, ingenieros de sistemas, informáticos, patrones de buques y buzos soldadores. Por cierto, buen trabajo éste. Mi profesor de buceo era un especialista en soldaduras a profundidades marinas. Trabajaba dos horas al día y luego se tumbaba al sol como los lagartos, cobrando una pasta. Bueno sí, con un poco de nitrógeno en las venas pero en las discotecas se ven cosas peores.

Yo pensaba que en Asturias quedaban ya sólo vacas y asturcones, con eso de la desindustrialización pero estaba equivocado: andan como locos pidiendo mecánicos instaladores, ingenieros, operadores de máquinas, tractoristas, engrasadores Y como ese trabajo le despeina a cualquiera, también piden peluqueros, estilistas y ¡peluqueros de perros! Deben ganar bastante estas personas porque para vigilarles, el Inem hace un llamado a los que quieran trabajar como agentes tributarios en Asturias.

Lo que no entiendo es por qué piden tantos médicos en las islas Canarias. ¿Se deberá a la gigantesca población anciana que huye de sus países nórdicos para disfrutar los últimos años en baños termales? El caso es que solicitan especialistas en anatomía patológica, anestesiología y reanimación (ya lo entiendo), endocrinología (por las digestiones de las papas arrugás con mojo picón), oncólogos, pediatras De enfermeros, ni hablemos. Los quieren por un tubo, así como fisioterapeutas.

En Cantabria tienen el trabajo ideal para los que quieran desestresarse: podadores con motosierra. Imaginen: se cogen la máquina, la ponen en marcha y mientras cortan arbolitos recrean en su mente las secuencias de Viernes 13 con sus enemigos más odiados. Pero que no se diga que los cántabros son huraños. Buscan también músicos para salas de fiesta.

En Salamanca siguen con su tradición ganadera y por eso andan pidiendo al Inem toda clase de trabajadores para operar con ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, es decir, que a la hora del descanso, están aseguradas las chuletitas del lechal con un buen vino.

Barcelona busca, entre otras muchas cosas, gestores de solvencia y cobros (no voy a decir que la pela es la pela pero me lo ponen a tiro). Después de los incidentes con la falta de agua, buscan operadores de instalaciones de tratamiento y depuración de agua.Además, deben tener un serio problema de basuras porque lo que es para operadores de residuos, hay ofertas a puñados.

En Castellón deben andar sobraditos de todo porque sólo hay un puesto que no saben cómo cubrir: electromecánico en mantenimiento industrial.

¿Y en Madrid? Bueno, aquí hay curro pa'toos. Desde los sofisticados analistas de sistemas de nivel superior, oich, auditores, mecánicos variopintos, instaladores, ajustadores de máquinas, impresores y operadores de offset, encuadernadores, (¿quién dijo que el papel ha muerto?), y cosas tan raras como ¡esquiladores!

Ahí no acaba la cosa. Madrid pide crupieres (la verdad, no sé dónde se estudia esto, como no sea en los bajos fondos), recaudadores de impuestos (profesión altamente peligrosa porque ya estamos más esquilaos que nunca), peluqueros de caballeros, auxiliares de óptica y algún que otro médico por ahí perdido.

Navarra pide técnicos en mantenimiento de equipos, en calderería, metalurgia, electricidad y aire acondicionado. ¿De verdad hace tanto calor en Navarra?

Las provincias vascas piden caldereros y operadores a mansalva.No lo dicen ellos pero lo digo yo: garantizado el buen yantar.En Alava, cosa curiosa, eso de morirse debe ser una pandemia porque necesitan urgentemente empleados de servicios funerarios.

¿Saben el que más me gusta? En todas las provincias costeras piden personal para barcos y el más atractivo es el de azafata de buque de pasaje. Todo el día de vacaciones en el mar.

Un desempleo que no tiene precedentes

MADRID.- El paro es un golpe duro e inimaginablemente doloroso para quienes han trabajado muchos años y saben que, por su edad y por la nula demanda de sus habilidades y experiencia, nunca volverán a ser contratados por ninguna empresa. Es un mazazo de muy difícil recuperación para aquellos abocados a ese terrorífico estatus de parados de «larga duración». Los millonarios que han perdido todo se suicidan estos días lanzándose delante de los trenes.Quienes con pocos recursos tras años de esfuerzo, ya desempleados, se quedarán pronto sin cobertura alguna, morirán enloquecidos y lentamente, según pronostica "El Mundo".

El paro que hoy azota a España con más crudeza que al resto de la Unión Europea es distinto al que sufrimos en el pasado y no tiene precedentes. España no fue hasta hace bien poco una economía con altas tasas de ocupación, y de pronto, de la cuna a la cuneta, vuelve a ser un país de desocupados. Pero ya no es el que fue.Muchos de los repentinamente sin trabajo carecen del colchón de su pueblo como antaño, porque llevan dos generaciones fuera de su patria chica, y otros tantos no tienen este teórico salvavidas porque son inmigrantes sin aliciente alguno para volver a su país de origen.

Por ello, el paro actual es una bomba de relojería. Estamos todos a cuatro o seis comidas calientes del retorno a la barbarie y de la inevitable represión de la anarquía que crea la desesperación.Después de tantos años de crecimiento y bienestar, ningún Gobierno está preparado para gestionar este reto, y todos ellos carecen de cualquier guión audaz y rompedor. En la aldea global se repite que todos somos ahora keynesianos y se recurre a las fórmulas de gasto público que se ensayaron hace más de 70 años, en esa chata década de extremismos políticos que desembocó en la Segunda Guerra Mundial.

Bien está que nos endeudemos y que las autoridades inviertan con el dinero de todos para evitar en lo posible que aumenten las colas de los parados. Pero no basta. Se requiere una profunda revisión de comportamientos, un apretón colectivo del cinturón -con los poderes públicos predicando con el ejemplo-, un solidario reparto de la escasez -aquí los que todavía tienen trabajo tienen mucho que hacer- y una profunda pensada, eficaz, corta en el tiempo y seguida de inmediato por la acción, para mejorar y hacer sostenible el mercado de trabajo español.

Un millón de parados españoles ya no cobra nada

MADRID.- El drama del paro familiar no ha hecho más que empezar. Uno de cada tres parados no cobra seguro alguno de desempleo desde noviembre. Según los cálculos realizados -el Ministerio de Trabajo ha optado por el apagón estadístico en esta materia-, 1.044.022 personas no percibieron ni un euro en ese mes. La falta de ingresos empieza a asfixiar a miles de familias españolas. Y el problema puede convertirse en un serio quebradero de cabeza para el Gobierno en los próximos meses. Porque los sindicatos intentarán con todas sus fuerzas que el Ejecutivo modifique los requisitos para que los hogares en peor situación puedan recibir, al menos, un subsidio asistencial. Si no es así, están garantizadas las movilizaciones masivas.

La cifra de desprotegidos aumentará en los próximos meses porque a buena parte de los parados que todavía cobran se les agotará la prestación. Los más perjudicados serán los trabajadores que hayan tenido en los últimos años un contrato temporal con carreras cortas de cotización; principalmente, mujeres, jóvenes e inmigrantes.Según las previsiones, la situación se agudizará de aquí a mayo.Para entonces, otros 400.000 parados se habrán sumado al millón largo de personas que no perciben ningún tipo de subsidio, según "El Mundo".

La estadística arrojará peores cifras aún a finales de año, cuando reflejen la entrada de los asalariados fijos que han salido del mercado laboral en los últimos meses de 2008. Según un estudio realizado por CCOO, un tercio de los parados que ahora perciben la prestación contributiva (se obtiene por haber cotizado) cobrarán el seguro durante menos de 12 meses (unos 810 euros por mes).Mientras tanto, más de la mitad de los beneficiarios del subsidio sólo pueden cobrar unos 400 euros al mes durante menos de dos años, después de acumular varias prórrogas. Esta ayuda va destinada a quienes han cotizado menos de un año; y a quienes, una vez agotada la prestación anterior, tengan más de 45 años (menos pero con cargas familiares).

El incremento drástico del paro y la caída paralela de los beneficiarios de prestaciones pone contra las cuerdas a los hogares. Al cierre del tercer trimestre (últimos datos disponibles), ya había 638.100 familias sin ninguno de sus miembros trabajando. La cifra duplica la registrada un año antes. Y lo peor está por llegar. Según la mayoría de los expertos consultados, el total de familias en paro rondará los 800.000 al término de 2008. El dato se conocerá el próximo viernes, con la publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2008.

Los analistas reconocen que el ajuste laboral va a ser «cruel» en 2009 y que el paro llegará a los cuatro millones. El nuevo secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, va más allá y asegura que superará esa cifra. «Si en 2008, con un crecimiento interanual todavía positivo del PIB se ha generado un millón de parados más, hasta llegar a 3.128.963 personas, es evidente que se llegará a los cuatro millones en 2009, con un decrecimiento que superará el 1,6%», dice Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos.

El Gobierno ha entrado en la antesala de las elecciones autonómicas (Galicia y País Vasco) y europeas con la sangría del paro de fondo. Y con pocas alternativas reales para poner coto al problema.José Luis Rodríguez Zapatero confía en que las obras de los ayuntamientos beneficiarios del Plan E creen empleo a partir de marzo. Sin embargo, ha pospuesto para febrero su comparecencia para hablar del mercado laboral. El retraso, a ojos de la oposición, no es casual. El próximo viernes, la EPA arrojará un aumento del desempleo por encima del millón de personas registrado por el INEM. Y los asesores del presidente intentan distanciar lo máximo posible la comparecencia de la publicación del dato, que volverá a batir récords.

Los analistas recuerdan que todavía en 2008 muchas empresas obtuvieron beneficios, aunque sean inferiores respecto al año anterior.El cierre masivo de empresas no se ha producido aún. Así que, salvo que la situación dé un vuelco que nadie prevé, «continuará el mecanismo de ajuste tradicional de la economía española: el despido», explica un experto en materia laboral. Las mejores previsiones estiman que no empezará a crearse empleo hasta mediados de 2010.

Lo sorprendente es que el Gobierno sigue sin convocar a las fuerzas sociales -no se reúnen desde octubre- para negociar la puesta en marcha de reformas estructurales. Y los 17 gobiernos autonómicos, que tienen transferida las búsqueda activa de empleo, van por libre.

Los expertos prevén una situación complicada sobre todo a partir de mayo, cuando se acentuará «la caída de las prestaciones», afirma Fabián Márquez, del Consejo Económico y Social (CES).O lo que es igual, la exclusión de los parados del sistema de protección. Aunque el Ministerio de Trabajo no facilita información alguna de la calidad contributiva de los trabajadores ni del periodo medio de prestación al que tienen derecho los parados, de las cifras del INEM se puede comprobar que, en noviembre, ya había el mencionado millón de parados sin ingresos. Para todos ellos, llegar a fin de mes empieza a convertirse en toda una odisea. Y lo preocupante es que muchos de ellos apenas tienen posibilidades de recolocación.

Entre estas personas se encuentran los parados de larga duración que han consumido la prestación o que no cumplen los requisitos para percibir el subsidio asistencial. También a aquellos que no han cotizado nunca y que buscan empleo (unos 800.000).

Oficialmente, el Ministerio de Trabajo reconoce una cifra total «de poco más de 900.000 personas» sin ningún tipo de prestación ni subsidio. Sin embargo, este departamento utiliza para sus cálculos una fórmula interesada para que la cifra resulte inferior.El Ministerio tiene en cuenta como beneficiarios de las prestaciones económicas a los casi 270.000 desempleados englobados en el colectivo de Trabajadores Eventuales Agrarios (de Andalucía y Extremadura), en la renta agraria y de la denominada renta activa de inserción.La cuestión es que a estos trabajadores no se les considera técnicamente como parados y no se les contabiliza como desempleados. De ahí que para obtener una cifra real del número de parados que no cobran prestaciones haya que acudir a la rúbrica de Demandantes de Empleo No Ocupados, entre los que figuran estos colectivos.Esto es, exactamente, lo mismo que hizo CCOO en su estudio.

Sobre este asunto, Trabajo también realizó otra desviación estadística antes de las elecciones y durante los primeros meses de la actual legislatura. Así, para calcular la cobertura de paro (porcentaje de parados que cobran prestaciones sobre el número total de desempleados) utilizó también a los trabajadores agrarios. Todo con el fin de sumar beneficiarios sin ser parados. Además, empleó la base de cálculo de 2005, ya extinguida porque daba 500.000 parados menos. De esta forma, de la estadística resultante se desprendía que más del 90% de los desempleados recibían una prestación.Este dato fue utilizado por Zapatero para demostrar que los trabajadores estaban protegidos ante el aumento del paro provocado por la «desaceleración».

La situación se va a complicar en los próximos meses, sobre todo, para determinados colectivos, como las mujeres y los jóvenes con poca carrera de cotización. Aunque la peor parte se la van a llevar los inmigrantes cuando agoten la prestación. No podrán acceder al subsidio porque no cumplen los requisitos.

Víctimas

La mayoría tiene menos de 45 años y sus cargas familiares están fuera. Además, los sindicatos dicen que hay un millón de extranjeros en la economía irregular que no pueden optar a la prestación o el subsidio, y que ahora no tendrán ingresos porque no hay trabajo.

Según el informe de CCOO, la cuantía media de la prestación contributiva es de unos 27 euros diarios (unos 810 al mes). Esta asciende al 70% de la base reguladora durante los primeros seis meses y el 60% durante el resto, con topes sobre el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples si se tienen hijos a cargo. La pregunta que ahora se hacen los expertos es ¿habrá dinero para pagar todo esto?

La desviación del gasto sobre el presupuesto previsto en 2008 será de unos 5.500 millones. El Estado tendrá que poner sólo unos 3.500 millones porque se ha tirado del excedente de tesorería existente. Para 2009 están presupuestados casi 20.000 millones mientras que los sindicatos estiman que el gasto del paro llegará a los 35.000 millones. La diferencia irá a cuenta del déficit y, si el Gobierno es sensible a las peticiones de los sindicatos de favorecer el acceso a los subsidios, la aportación tendrá que ser aún mayor.

Según fuentes sindicales, «el Gobierno, que está ayudando a salir del paso a los bancos, es sensible a la demanda de evitar que aumente el número de parados que no cobren nada». Eso es lo que anunciará Zapatero en febrero.

LAS CIFRAS

47,1%. Según datos del Gobierno, el día 30 de noviembre había 2.209.395 españoles cobrando subsidio de desempleo, un 47% más que un año antes.

2.198 millones de euros supuso para las arcas del Estado el pago de las prestaciones de paro, un aumento de casi el 60% respecto a la factura de noviembre de 2007.

658.170 Son las altas tramitadas por el Inem en noviembre de 2008, un incremento del 56% respecto a un año antes.

Hogares sin ingresos

En noviembre de 2007 había 379.300 familias españolas que tenían a todos sus miembros en paro. Doce meses después, ese número casi se había doblado.

LA OCUPABILIDAD

Trabajo define la ocupabilidad como la probabilidad de un parado de encontrar empleo, en función de variables como su edad o su antigüedad en el paro. El 40% de los desempleados son calificados como de «baja o muy baja» ocupabilidad, un porcentaje que sube al 57% para los mayores de 45 años.

LAS PRESTACIONES

825... euros al mes fue la cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de noviembre, un 12% más que en 2006.

238.711... extranjeros cobraron algún tipo de subsidio del paro en noviembre, un 109% más que doce meses antes.

8... días es el plazo media de resolución de las solicitudes según datos oficiales.

El gobierno

Celestino Corbacho: «Los datos de los próximos meses no serán buenos, pero la previsión de que España alcance los cuatro millones de parados en 2009 no debe cumplirse».

Los sindicatos

UGT «Los esfuerzos y sacrificios los están haciendo ya las familias trabajadoras, no se les puede pedir ni más esfuerzos ni mas sacrificios».

CCOO «Todo parece indicar que las previsiones más pesimistas pueden ser superadas, incluso, con más rapidez de la esperada».

El precio del alquiler de vivienda crece en España un 4,4% en 2008

MADRID.- El precio medio del alquiler de una vivienda subió un 4,4 por ciento en 2008, lo que lo situó tres puntos por encima del Índice de Precios de Consumo (IPC), que cerró el año en el 1,4 por ciento en tasa interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta subida se debe a la revalorización que están sufriendo los alquileres, como consecuencia del desplome de las compraventas y del frenazo de los créditos hipotecarios por la crisis financiera. Por comunidades, las mayores subidas se registraron en Cantabria (+7,5 por ciento), Aragón (+6,2 por ciento) y País Vasco (+5,1 por ciento).

En línea con estos datos, los precios de conservación de la vivienda se incrementaron un 4,1 por ciento en el último año, lo que los situó tres décimas por debajo de los alquileres, que subieron un 4,4 por ciento. Esto supone que la subida del precio de los arrendamientos se situó tres puntos por encima del índice de subida del IPC. Una de las mayores subidas se registró en el mes de diciembre, cuando el precio de los alquileres aumentó un 0,3 por ciento.

Aunque la subida fue generalizada, los índices más altos se observaron en la Comunidad Autónoma de Cantabria, que registró una fuerte subida, superior al 7 por ciento. Le siguieron Aragón (+6,2 por ciento) y País Vasco (+5,1 por ciento). No obstante, fueron un total de 8 las regiones que sufrieron una subida superior a la media nacional. En concreto, Madrid (+5 por ciento), Andalucía (+4,8 por ciento), Baleares (+4,5 por ciento), Ceuta (+4,5 por ciento) y Murcia (+4,4 por ciento), a las que hay que sumar la Ciudad Autónoma de Melilla, que registró el máximo, un 8,2 por ciento.

Sin embargo, un total de diez comunidades lograron mantener su índice de variación del precio del alquiler por debajo de la media nacional. Es el caso de Castilla-La Mancha (+4,3 por ciento), La Rioja (+4,1 por ciento), Asturias (+3,9 por ciento), Cataluña (+3,9 por ciento), Castilla y León (+3,8 por ciento), Comunidad Valenciana (+3,8 por ciento), Canarias (+3,7 por ciento), Extremadura (+3,5 por ciento), Galicia (+3,4 por ciento) y Navarra, en la que solamente aumentó un 2,7 por ciento.

El INE considera que esta revalorización del alquiler se encuentra en línea con el desplome de las compraventas, con el frenazo de los créditos hipotecarios por la crisis financiera, y con el continuo descenso de los precios de venta de la vivienda libre, que cayeron un 3,2 por ciento al cierre de 2008.

Rusia dice que 'Lukoil' sería un salto cualitativo en la relación con España

MADRID.-El embajador de Rusia en España, Alexander Kuznetsov, ha afirmado hoy que la posible entrada de la petrolera rusa Lukoil en el accionariado de Respol YPF supondría un "salto cualitativo" en las relaciones entre ambos países.

Kuznetsov ha considerado positivo para el mercado energético en España la presencia de una empresa privada como Lukoil, la de mayor peso en el sector en Rusia, si bien ha señalado que depende de un acuerdo entre compañías privadas.

"Si Lukoil llega al mercado energético español, sería bueno para nuestras relaciones. Sería un paso cualitativo en el desarrollo de nuestras relaciones económicas", ha asegurado el embajador ruso.

Lukoil ha expresado en los últimos meses su interés en expandirse en la UE, lo que ha coincidido con el deseo de la constructora Sacyr Vallehermoso de desprenderse del 20 por ciento del paquete que tiene en Repsol.

Según el embajador, la mayor petrolera privada rusa ha demostrado que "trabaja muy bien en los mercados de los países de la UE" en los que ya tiene negocios.

Kuznetsov ha reconocido que las empresas de su país "tienen interés en comprar activos" en países de la UE con el fin de "estar más cerca de los consumidores de energía", lo que ha visto como una "política normal".

No obstante, en el caso de Lukoil, ha dejado claro que se trata de negociaciones entre compañías privadas, por lo que no le corresponde al Estado ruso "entrar en el tema concreto de las operaciones".

"Todo depende de las condiciones financieras mutuamente aceptables", ha añadido.

El embajador ha recordado que España y Rusia ya tienen una colaboración energética "bastante estrecha", pero ha insistido en que el deseo es buscar fórmulas "más avanzadas", sobre todo en el terreno industrial.

"Esta cooperación tiene gran futuro, incluso en el ámbito donde España tiene gran experiencia y avances tecnológicos, como es la energía renovable", ha explicado.

España importa de Rusia casi una cuarta parte del petróleo que consume -frente al 13 por ciento de México y el 11 de Arabia Saudí-, pero nada de gas natural, al no haber conexiones entre ambos países.

Según el embajador, no hay previsiones por el momento de que España aumente sus importaciones de petróleo o comience a comprar gas natural para diversificar aún más su suministro, lo que no impide -ha apostillado- que se puedan estudiar otras vías "en el futuro".

Se ha felicitado por que el diálogo político bilateral sea "muy fluido", lo que ha contribuido a "avances significativos en todos los frentes" durante 2008, desde el comercio a la lucha contra el terrorismo.

El diplomático ha confirmado que el presidente ruso, Dmitri Medvédev, hará una visita de Estado a España en 2009, previsiblemente, a comienzos de marzo.

Ha valorado el interés del Gobierno español en la oferta rusa de crear un nuevo marco de seguridad continental "más equilibrado, que asegure que todos los países de Europa tengan el mismo grado de seguridad".

"Como se ha demostrado en el Cáucaso (en el caso de Georgia), los actuales mecanismos de la previsión de conflictos se han mostrado completamente ineficaces", ha aseverado el embajador.

Kuznetsov ha destacado la voluntad de la Federación Rusa de trabajar con el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para pactar este modelo "más seguro y estable", acorde con las circunstancias del mundo actual.

Sobre el conflicto en la Franja de Gaza, ha pedido el esfuerzo de todos para consolidar la paz, garantizando la seguridad de Israel y el reconocimiento de un Estado palestino.

"El humanismo en la economía", de José Luis Sampedro

MADRID.- Seguramente, a muchos de los lectores de La sonrisa etrusca o El amante lesbiano les sorprenderá saber que su autor, José Luis Sampedro, es economista; en el panorama cultural español no es muy habitual esta clase de mezclas entre letras y números.

Ahora, la editorial Debate recupera algunos de sus mejores trabajos de las décadas de los 50, 60 y 70, en un volumen titulado Economía Humanista. Unos escritos en los que las ideas de Sampedro suenan de forma similar a las que pueden leerse en los comentarios de su web personal.

Y es que a este autor, polémico por su lejanía con la ortodoxia económica, se le pueden hacer muchas críticas, pero no la de la incoherencia.

La misma voz que en plena Guerra Fría afirmaba que «si en otros tiempos fue la hora del capitalismo, hoy lo es la del socialismo», es la que ahora denuncia el «liberalismo de los fuertes que quieren tener las manos libres para aprovecharse de la situación».

El mismo autor que arremetía contra un sistema que, en su opinión, «inyecta a los explotados la ilusión de que nadie les oprime»; es el que ahora acusa al «poder económico» de «tecnificar la Globalización» con el objetivo de «hinchar los beneficios».

Una mirada sobre la realidad que sigue siendo, muchos años después de ser publicada por primera vez, controvertida, pero a la que nadie podrá negar su autenticidad.

Seguramente, a muchos de los lectores de La sonrisa etrusca o El amante lesbiano les sorprenderá saber que su autor, José Luis Sampedro, es economista; en el panorama cultural español no es muy habitual esta clase de mezclas entre letras y números.

Ahora, la editorial Debate recupera algunos de sus mejores trabajos de las décadas de los 50, 60 y 70, en un volumen titulado Economía Humanista. Unos escritos en los que las ideas de Sampedro suenan de forma similar a las que pueden leerse en los comentarios de su web personal. Y es que a este autor, polémico por su lejanía con la ortodoxia económica, se le pueden hacer muchas críticas, pero no la de la incoherencia.

La misma voz que en plena Guerra Fría afirmaba que «si en otros tiempos fue la hora del capitalismo, hoy lo es la del socialismo», es la que ahora denuncia el «liberalismo de los fuertes que quieren tener las manos libres para aprovecharse de la situación». El mismo autor que arremetía contra un sistema que, en su opinión, «inyecta a los explotados la ilusión de que nadie les oprime»; es el que ahora acusa al «poder económico» de «tecnificar la Globalización» con el objetivo de «hinchar los beneficios». Una mirada sobre la realidad que sigue siendo, muchos años después de ser publicada por primera vez, controvertida, pero a la que nadie podrá negar su autenticidad.

Seguramente, a muchos de los lectores de La sonrisa etrusca o El amante lesbiano les sorprenderá saber que su autor, José Luis Sampedro, es economista; en el panorama cultural español no es muy habitual esta clase de mezclas entre letras y números.

Ahora, la editorial Debate recupera algunos de sus mejores trabajos de las décadas de los 50, 60 y 70, en un volumen titulado Economía Humanista. Unos escritos en los que las ideas de Sampedro suenan de forma similar a las que pueden leerse en los comentarios de su web personal. Y es que a este autor, polémico por su lejanía con la ortodoxia económica, se le pueden hacer muchas críticas, pero no la de la incoherencia.

La misma voz que en plena Guerra Fría afirmaba que «si en otros tiempos fue la hora del capitalismo, hoy lo es la del socialismo», es la que ahora denuncia el «liberalismo de los fuertes que quieren tener las manos libres para aprovecharse de la situación». El mismo autor que arremetía contra un sistema que, en su opinión, «inyecta a los explotados la ilusión de que nadie les oprime»; es el que ahora acusa al «poder económico» de «tecnificar la Globalización» con el objetivo de «hinchar los beneficios». Una mirada sobre la realidad que sigue siendo, muchos años después de ser publicada por primera vez, controvertida, pero a la que nadie podrá negar su autenticidad.

Las empresas turísticas españolas podrán acogerse al ´Plan Renove´, con 400 millones para 2009

MADRID.-El 'Plan Renove Turismo 2009', al que podrán acogerse las empresas del sector para realizar obras de rehabilitación y de mejora en sus infraestructuras, entrará en vigor mañana, tras la firma del Convenio entre Industria y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que instrumentará la línea de financiación del Plan que cuenta con una inversión de 400 millones de euros.

Podrán acogerse a este Plan establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, campamentos turísticos y alojamientos rurales como empresas de restauración, de oferta turística complementaria o agencias de viajes.

El convenio, que será rubricado por el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, y por el presidente del ICO, Aurelio Martínez, y cuya firma presidirá el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, cuenta con una inversión de 400 millones de euros para este año con un plazo de amortización opcional de seis a doce años.

El importe máximo a financiar será del 90% de la inversión neta y el límite máximo acumulado por beneficiario será el que corresponda aplicar al plazo de amortización elegido. El Estado cederá esta financiación al cero por cien y el tipo de interés final aplicable al beneficiario será del 1,5%, margen que será establecido por las entidades de crédito.

Los plazos de amortización propuestos son cinco años sin período de carencia o con un período de carencia de un año para una inversión máxima de un millón de euros; siete años sin carencia o con carencia de dos años para un máximo de un millón de euros; diez años sin período de carencia o con carencia de tres años para un máximo de 660.000 euros y doce años sin carencia o con carencia de cuatro años para un límite de inversión de 660.000 euros.

Entre los criterios para su concesión se valorarán aquellas inversiones que contribuyan a incrementar el valor añadido del producto como mejoras para la sostenibilidad de los establecimientos, en especial para el ahorro energético y la conservación y mejora del medio ambiente; inversiones encaminadas a la implantación de sistemas de calidad, mejoras de accesibilidad e implantación de nuevas tecnologías.

El Plan responde a las necesidades del sector, porque persigue mejorar el equilibrio entre el turismo y el entorno ambiental y urbanístico y adaptar la actividad turística a un nuevo modelo, a través de la diversificación del producto y segmentación de la demanda.

Los depósitos ralentizan su crecimiento hasta noviembre en España

MADRID.-Las entidades financieras acumulaban un saldo de depósitos procedentes de las familias de 404.754 millones en noviembre, un 26,2% más que en el mismo periodo de 2007, cuando tenían 320.705 millones, pero este crecimiento es inferior al que experimientaron las entidades en octubre, cuyos depósitos crecieron un 27,11% con respecto al año anterior, según datos del Banco de España.

Estos datos ponen de manifiesto que las entidades continúan aumentado su nivel de pasivo pero a un menor ritmo como consecuencia de las caídas de los tipos de interés y de la menor remuneración que ofrecen, según expertos consultados, que apuntan que este año no se verán ofertas de remuneración del 6% o del 5% como en la primera mitad de 2008, sino que se situarán en el entorno del 3%.

En concreto, las entidades tenían en enero 341.362 millones en depósitos, un 28,7% más que un año antes, y este ritmo de crecimiento continuó elevándose de manera progresiva hasta situarse en el 30% en julio y agosto.

El cierre de los mercados tras el estallido de la crisis obligó a las entidades a elevar sus depósitos durante la primera parte del año para aumentar su liquidez, dotando a estos productos de una gran rentabilidad para hacerlos más atractivos. Sin embargo, la caída de los tipos de interés ha llevado a las entidades a reducir la rentabilidad de estos productos, lo que ha provocado que su ritmo de crecimiento se ralentice.

En septiembre, los depósitos crecieron un 29,5% y en octubre, mes en el que el instituto emisor europeo, la Fed y varios bancos centrales aplicaron un recorte histórico de tipos de medio punto hasta el 3,75%, crecieron un 27,11%. En noviembre, los tipos bajaron otro medio punto, hasta el 3,25%, y los depósitos crecieron un 26%.

Todo apunta a que el ritmo continuará desacelerándose en diciembre al calor de nuevas bajadas de tipos de interés, ya que en este mes bajaron 0,75%, hasta el 2,5%, y el pasado 15 de enero volvieron a caer otro 0,5%, hasta el 2%.

Por entidades, las cajas continúan ganando por 'goleada' a los bancos, ya que estas entidades alcanzaron un saldo total de 249.493 millones hasta noviembre, frente a los 116.981 millones de los bancos.

No obstante, los bancos, pese a tener un saldo menor, han experimentado un mayor crecimiento en tasa interanual, ya que el importe total aumentó un 38,7% en noviembre respecto al año anterior, frente al crecimiento del 22,7% que experimentaron las cajas.

El comisario europeo de Empresa considera catastróficos los nuevos datos económicos

BERLÍN.-El comisario europeo de Empresa e Industria, Günter Verheugen calificó de "catastróficas" las cifras económicas que la Comisión Europea tiene previsto presentar la próxima semana, y advirtió de que el peligro de recesión generalizada en todo el bloque es cada vez mayor.

En declaraciones a la radio alemana DeutschlandFunk, Verheugen anticipó que "las cifras que la Comisión presentará la semana próxima indicarán, desgraciadamente, que nos acercamos cada vez más a la recesión". "El último trimestre de 2008 fue catastrófico en todos los aspectos", añadió

La Comisión Europea había anticipado, el pasado 3 de noviembre, que la economía de la Eurozona podría crecer un 0,1 por ciento en 2009 y un 0,9 por ciento en 2010, pero los últimos datos han reducido el optimismo de estas estimaciones, que serán revisadas con toda probabilidad a la baja mañana lunes.

Operación Plomo Impune / Eduardo Galeano *

(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)

Para justificarse, el terrorismo de estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina.

Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.

Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa.

No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.

¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quien mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.

Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.

Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional, ¿existe?

¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?

Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.

Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

* Eduardo Galeano, escritor y periodista. Alma crítica de América Latina y figura señera del movimiento antiimperialista internacional. Entre sus escritos más conocidos internacionalmente: la trilogía Memoria del fuego (1986), El fútbol a sol y sombra (1995), Las venas abiertas de América latina (1971), Patas arriba. La historia del mundo al revés (1999).

Publicado en 'Il Manifesto'

Más dinero para bancos en Reino Unido, si se transfiere a clientes

LONDRES.- El gobierno británico dijo el domingo que los bancos sólo podrán esperar recibir más dinero como parte de un segundo paquete de rescate financiero si acceden a transferir los fondos a sus prestatarios.

El primer ministro Gordon Brown ha dicho que desea anunciar el lunes medidas frescas para ayudar a los golpeados bancos de Gran Bretaña a sobrevivir la estrechez crediticia después de que un gigantesco paquete de ayuda lanzado en octubre no reactivó los préstamos a los consumidores.

El director del Tesoro, Alistair Darling, dijo el domingo al canal de televisión Sky News que los bancos tendrán acceso al dinero extra sólo si "participan en acuerdos obligatorios para asegurar que... vaya a las personas y los negocios a los que se busca apoyar".

Darling dijo que estaba tratando de resolver algunos "obstáculos en el sistema" que siguen paralizando los créditos a pesar de infusiones masivas de capital durante los últimos meses.

Evo Morales dice que ya no cree en la CAN

LA PAZ.- El presidente Evo Morales dijo que no ya cree en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y que ahora su apuesta es por la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

"Lamentablemente ya no creo mucho en la región andina, pero como miembros vamos hacer los esfuerzos necesarios. Lo que avanzó hasta el momento en la integración latinoamericana es Unasur" al impulso del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el domingo el mandatario.

Entrevistado por la radio Erbol, Morales abordó diversos temas a una semana del referendo en el que los bolivianos se pronunciarán por el proyecto de constitución con el que el mandatario de propone "refundar Bolivia".

Dijo que aspira a que Unasur pueda ser como otra Organización de Estados Americanos (OEA), "pero sin Estados Unidos".

Lamentó que sus colegas de Perú y Colombia no hayan aceptado someter a referendo en la subregión el tratado de libre comercio que negociaron con Estados Unidos.

Morales no hizo alusión al tratado que entrará en vigor desde el 1 de febrero entre Perú y Estados Unidos con el que en otras ocasiones se ha mostrado crítico porque en su criterio no promueve un comercio justo y es perjudicial para los pequeños productores.

El gobernante se alineó con Venezuela y Cuba en una iniciativa impulsada por el presidente Hugo Chávez para contrarrestar los tratados comerciales que promueve Washington.

Para el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, Pablo Guzmán, declaró a una emisora estatal que el acuerdo de Perú con Estados Unidos debilitará aún más a la CAN.

Reconoció que Bolivia podría eventualmente perder ese mercado para la soya boliviana ante la posibilidad de que Estados Unidos suministre el producto a precios más bajos. Con 220 millones de dólares en exportaciones anuales sobre todo de oleaginosas, Perú es el mercado más importante para Bolivia en la CAN.

Morales también ha tenido fuertes controversias con su colega peruano Alan García por causa del acuerdo que junto a Colombia comenzó a negociar con la Unión Europea. Las disputas fracturaron una negociación en bloque entre la CAN y los europeos.

Problemas para Venezuela al ceder reservas al gasto social

CARACAS.- Venezuela enfrentará un incremento en la inflación y límites a la financiación ahora que el presidente Hugo Chávez asume el control de 12.000 millones de dólares en reservas internacionales, según dijeron analistas.

Chávez dijo que el banco central se encuentra en medio de un proceso para entregar más del 28% de sus reservas, de casi 42.000 millones de dólares, consideradas "excesivas" por el gobierno, y que serán empleadas para cubrir sus inmensos gastos en materia social ante la caída de los precios del petróleo.

Sin embargo, ello elimina reservas para emergencias mientras Venezuela enfrenta un futuro incierto, advirtió el ex director del banco central, Domingo Maza Zavala.

"Deberíamos fortalecer más bien las reservas del banco central", dijo Maza Zavala.

Conforme a una reforma implementada por Chávez hace cuatro años, la institución está obligada a fijar un nivel óptimo de reservas internacionales y destinar el resto a un fondo especial de desarrollo, el Fonden, cada año. Algunos economistas y directores del banco nacional han protestado, señalando que afecta la autonomía de la institución.

"Si aceptamos el concepto de reservas óptimas, ese nivel este año probablemente es muy superior a lo que fue en los años anteriores", dijo el economista Pavel Gómez, de Caracas.

Venezuela, que depende del petróleo para el 94% de sus exportaciones y casi la mitad del presupuesto del gobierno, ha enfrentado una caída en los precios del crudo de más de 70% respecto a los niveles históricos alcanzados en julio.

El economista Asdrúbal Oliveros dijo que Venezuela tiene la capacidad de resistir la crisis financiera este año, con la distribución de varios miles de millones de dólares en distintos fondos de inversión.

Sin embargo, si el gobierno usa esos fondos para el gasto social, como ha indicado que lo haría, "eso por supuesto va a tener un efecto mucho más duro, mucho mas prolongado en el índice de inflación, que lamentablemente va a continuar siendo alto en Venezuela este año".

Venezuela ya tiene la mayor tasa inflacionaria oficial de Latinoamérica, terminando el 2008 en 30,9%. Muchos economistas esperan que ese nivel sea superado este año, aunque el Ministerio de Finanzas espera que se reduzca al 15%.

Ecuador renegocia contrato con petrolera italiana

QUITO.- El gobierno ecuatoriano renegocia un contrato con la petrolera italiana Agip, a la que le suspendió sus operaciones como parte de las medidas para recortar la producción nacional.

"Estamos renegociando nuevamente con Agip de forma mucho más dura", dijo Correa.

Indicó que la petrolera ofreció al gobierno operar sin que el gobierno le pague una "tasa de servicio" con tal que le permitiera reanudar sus operaciones.

Sin embargo, Correa consideró que dicho rubro no debería estar contemplado en el contrato bajo el cual opera Agip.

La "prestación de servicios es un costo de extracción más una ganancia razonable para la compañía", pero la fórmula vigente contempla el pago por extracción, amortizaciones de inversión y una tasa de servicio, explicó.

Correa estimó que Agip ha recuperado 1.100 millones de dólares durante su operación en el país, cuando su inversión inicial fue de 600 millones, por lo que "hace rato está amortizada (recuperada) la inversión y tienen una ingente ganancia y nos quieren engañar diciendo: 'no me cobre la tasa de servicio solo págueme la amortización'".

Agip producía unos 24.000 barriles de petróleo al día, pero para acatar la disposición de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el gobierno ecuatoriano ordenó a la firma italiana la suspensión de sus operaciones.

Ecuador debe rebajar en unos 67.000 barriles diarios su producción superior a medio millón de barriles para observar el acuerdo de la OPEP, que tiene como objetivo mejorar la cotización mundial del crudo.

El conflicto del gas con Moscú, inseparable de las batallas políticas en Ucrania

KIEV.- Un año antes de las elecciones presidenciales, la crisis del gas no puede entenderse sin las pugnas políticas que vive Ucrania y que convierten a sus protagonistas en blancos fáciles de Moscú.

Desde el primer día del corte del gas ruso a Ucrania, el presidente del país, Victor Yushenko, y la primera ministra, Yulia Timochenko, se involucraron en la búsqueda de una solución, aunque eso no significa que unieran fuerzas.

Así, la presidencia sigue publicando continuamente comunicados en los que critica la gestión de la crisis de Timochenko, aunque este domingo finalmente alcanzó un acuerdo con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú.

Aunque la popularidad de ambos políticos haya bajado estrepitosamente los últimos meses, la primera ministra sigue siendo mucho más popular, con un 13,9% de intenciones de voto frente al escaso 2,4% de Yushenko, según una encuesta realizada del 17 al 28 de diciembre.

Ambos están por detrás del ex primer ministro, el candidato prorruso en las presidenciales de 2004, Victor Yanukovich, (22,3%) que ha pedido la dimisión del gobierno y la destitución del presidente.

"Uno de los objetivos del conflicto del gas es no dejar que Yushenko sea reelegido. La 'Revolución Naranja' de 2004 (que le llevó al poder) fue una humillación para Moscú, al igual que todo lo que vino después: las intenciones de entrar en la OTAN, el acuerdo estratégico con Estados Unidos, el apoyo a Tiflis en la guerra ruso-georgiana" del pasado mes de agosto, dice el politólogo Vadim Karasev, del Instituto de Estrategias Globales.

El poderoso jefe del Gobierno y ex presidente ruso Vladimir Putin no ha perdido ni una ocasión los últimos días de criticar a los ex líderes de la 'Revolución Naranja' que, según él, "han abusado de la confianza de su gente".

Rusia "intenta crear una atmósfera adecuada para lanzar la destitución" de Yushenko, escribía el sábado el semanal Dzerkalo Tyjnia.

Las discusiones directas sobre el gas entre Timochenko y Putin han hecho aparecer en algunos medios la hipótesis de que Moscú estuviera apostando por la ex musa de la 'Revolución Naranja'.

Sin embargo, Volodimir Kornilov, de la filial ucraniana del Instituto de los países de la CEI (11 ex repúblicas soviéticas), considera que Rusia no tiene favoritos y que "sabe lo que valen los políticos ucranianos".

"En el conflicto del gas han perdido todos. Normalmente, este tipo de crisis son positivas para la oposición, pero los miembros influyentes del Partido de las Regiones de Yanukovich han sufrido grandes pérdidas económicas y no quieren que continúe el conflicto", estimó este experto prorruso.

El magnate mexicano Slim podría invertir en The New York Times

NUEVA YORK.- La editorial estadounidense New York Times Co está en negociaciones para recibir cientos de millones de dólares del multimillonario mexicano Carlos Slim, dijo una fuente, una medida que daría a la firma el efectivo necesario para pagar deudas.

Una inversión de Slim, el segundo hombre más rico del mundo según la revista Forbes, también podría ser un voto de confianza para la familia Ochs-Sulzberger, que ha controlado el Times durante más de un siglo y que se ve amenazada por los cambios que han removido los cimientos del negocio de los periódicos en Estados Unidos.

La editorial, que es propietaria del periódico New York Times y del Boston Globe, así como de varios otros periódicos en Estados Unidos, está lidiando con una disminución en sus ingresos por publicidad a un nivel que no ha visto antes ninguna editorial.

Según la fuente, el Times podría dar a Slim, quien ya posee una participación del 6,4 por ciento en la firma, acciones preferenciales sin derecho a voto, pero con un dividendo anual.

La editorial está planificando una junta especial para la próxima semana debido a la inversión, dijo la fuente. La noticia fue informada inicialmente por el diario The Wall Street Journal. Una portavoz del New York Times rehusó realizar comentarios.

El dinero podría ayudar al Times a pagar una deuda de 400 millones de dólares de un crédito que vence en mayo.

Editoriales de periódicos desde McClatchy a Tribune han tenido deudas en sus libros, pero eso no se convirtió en un tema hasta que los ingresos por publicidad comenzaron a caer y comenzaron a reducir los margenes de ganancias.

Eso se debió en parte a una caída en la circulación, ya que mucha gente está acudiendo a Internet buscando noticias gratis.

La reducción en la publicidad se ha visto empeorada por la crisis financiera. Ahora, periódicos de ciudades como Denver y Seattle podrían cerrar este año debido a que sus editoriales ya no pueden mantenerlos y no pueden encontrar a un comprador.

Las acciones del Times han caído un 70 por ciento respecto del máximo que alcanzaron hace 12 meses, desde 21,14 dólares en abril del 2008 a 6,41 dólares el viernes. Hace siete años, las acciones se cotizaban sobre los 50 dólares.

La participación de Slim en el Times valía cerca de 128 millones de dólares en septiembre del 2008. Desde entonces, su valor se ha reducido a unos 58 millones de dólares. Al mismo tiempo, Slim describió su inversión en el Times como algo financiero más que estratégico.

Slim, de 68 años, se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo al realizar peligrosas apuestas en compañías muy golpeadas. El año pasado, aumentó su participación en el minorista estadounidense de artículos de lujo Saks a un 18 por ciento, convirtiéndose en su mayor inversor.

Su correduría Inbursa en México compró al menos 150 millones de dólares en acciones de Citigroup, mientras los papeles del banco caían a mínimos que no se habían visto desde 1992. No está claro si Inbursa compró las acciones para Slim o para otros clientes.

Muchos observadores de los medios dicen que el respetado Times sobrevivirá mientras muchos otros periódicos quebrarán. Sin embargo, la compañía se ha visto obligada a pensar en vender propiedades para fortalecer su posición en efectivo.

Entre los activos que busca vender está su participación del 17,5 por ciento en la compañía dueña del equipo de béisbol Boston Red Sox. Ha recibido al menos una oferta por The Globe, han dicho fuentes.

La pregunta definitiva es cuánto tiempo se mantendrá la familia Ochs-Sulzberger en el negocio. Múltiples informaciones de medios y comentaristas se han preguntado si la familia tiene las agallas como para seguir involucrada a pesar de la caída del valor de las acciones.

Hasta ahora, sin embargo, el presidente y editor del Times Arthur Sulzberger Jr ha dicho que la compañía no está a la venta.

El Times también se enfrenta a una renovada amenaza del Wall Street Journal, propiedad de News Corp, cuyo presidente ejecutivo, Rupert Murdoch, no ha ocultado su objetivo de sacar al Times de su sitio como el mejor periódico nacional de Estados Unidos.

Los ejecutivos del Times vieron la inversión inicial de Slim como un buen desarrollo, dijo una fuente familiarizada con la materia en su momento.

El imperio de negocios de Slim incluye al gigante latinoamericano de la telefonía móvil América Móvil, al conglomerado financiero Grupo Financiero Inbursa, tiendas de departamentos, restaurantes y fábricas de cigarrillos, harina, cerámicas y partes de vehículos.