miércoles, 11 de febrero de 2009

La de matemático, profesión con más futuro y proyección en EE UU

NUEVA YORK.- La edición digital del periódico Wall Street Journal publicó un artículo en el que resumía un estudio realizado por una importante web estadounidense de orientación laboral. El estudio establecía una lista con las 200 mejores profesiones, según diferentes criterios, como proyección profesional, ambiente laboral, salario, exigencia física o nivel de estrés, por citar algunos.

El análisis realizado tiene gran importancia, sobre todo en los tiempos que corren, inmersos en una profunda crisis, y puede servir para orientar a nuestros jóvenes en la búsqueda de un futuro laboral adecuado: ¿Qué trabajo escoger? ¿Qué carrera permitirá trabajar en un sector de alta demanda laboral en la próxima década, con un sueldo digno y buenas condiciones laborales?

Antes de continuar conviene mencionar que los resultados del estudio, realizado por Les Krant, se basan en datos del departamento estadounidense de Estadísticas del Trabajo, aunque podemos suponer razonablemente que son extrapolables a Europa.

Y ahora lo que están esperando, el Top Ten de los mejores empleos, con una breve descripción de las tareas habituales de los tres primeros: 1. Matemático (Aplica teorías matemáticas y ecuaciones para enseñar o resolver problemas); 2. Estadístico en seguros (Interpreta estadísticas para determinar probabilidades de accidentes, enfermedades, desastres naturales, etc.); 3. Estadístico (Tabula, analiza, e interpreta los resultados numéricos de experimentos y estudios); 4. Biólogo; 5. Ingeniero de Software; 6. Analista de Sistemas de Computadores; 7. Historiador; 8. Sociólogo; 9. Diseñador Industrial; 10. Contable.

En el contexto español, los tres primeros empleos se pueden considerar en el ámbito de las Matemáticas, pues los estudios de Estadística están incluidos habitualmente en esta disciplina.

El trabajo reconoce así que la profesión de matemático tiene y seguirá teniendo demanda en el mercado de trabajo, entre otras cosas por su versatilidad. Como se explica en el estudio, un matemático puede emplearse en una universidad, en un laboratorio médico, en una productora de cine, o en el sector informático, financiero, farmacéutico, aeroespacial o incluso en aseguradoras.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos estima que la demanda de matemáticos subirá en un 10% de aquí a 2016.

¿Y qué ocurre en España? La situación es francamente buena. La Real Sociedad Matemática Española publicó un estudio que muestra que el paro es prácticamente nulo entre los matemáticos. La salida docente (universitaria o en la enseñanza secundaria) ha dejado de ser la única hace ya mucho tiempo.

Centaurus Capital prescinde de los servicios de Aznar para ahorrar costes, según 'The Guardian'

LONDRES.- El 'hedge fund' británico Centaurus Capital ha decidido prescindir de los servicios del ex presidente del Gobierno español José Maria Aznar, como miembro del consejo asesor de la entidad, así como del responsable de Empresas del partido conservador británico, Kenneth Clarke, en un intento de reducir los gastos de la firma financiera ante la actual crisis crediticia, según informa el diario británico 'The Guardian', que no cita fuentes.

Ambos políticos fueron 'fichados' por Centaurus en 2007 para aportar a la entidad su experiencia internacional, más que para "abrir puertas y facilitar contactos de negocio", señala el periódico, que recuerda que el ex primer ministro británico Tony Blair también obtuvo un "lucrativo" papel como asesor del banco estadounidense JP Morgan después de presentar su dimisión.

Asimismo, 'The Guardian' recuerda que el ex presidente del Gobierno español ha mantenido una estrecha vinculación con Reino Unido desde que abandonara el poder en 2004, visitando con asiduidad la capital británica, donde reside su hija, casada con Alejandro Agag, socio del patrón de la escudería Renault en Fórmula 1, Flavio Briatore, e inversor en el club de fútbol británico Queens Park Rangers.

El fondo Centaurus Capital, fundado en el año 2000, gestionaba activos valorados en alrededor de 4.500 millones de dólares (3.496 millones de euros) antes del colapso de los mercados en 2007 y se ha visto afectado como otras compañías del sector por las dificultades para obtener financiación y la depreciación de activos.

Keynes y los movimientos especulativos de capital / Gregorio López Sanz *

Ante el actual desorden financiero, económico, político y social, que ha puesto al mundo patas arriba en los últimos años, son muchas las voces que desde hace tiempo vienen denunciando los riesgos asociados a un fenómeno típico del neoliberalismo: la liberalización a ultranza de los movimientos especulativos de capital, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Cada vez son mayores las facilidades para que el dinero fluya atendiendo a su función tradicional de medio de pago de bienes y servicios, así como de financiación de inversiones productivas que ofrecen una renta periódica a largo plazo (rentabilidad).

Pero también, y aquí está el riesgo, cada vez más por motivos estrictamente especulativos, buscando maximizar las ganancias de capital a corto plazo asociadas a la reventa de activos financieros que tras de sí no tienen el respaldo de actividad productiva alguna, sino tan solo más demanda especulativa que contribuye a hinchar la burbuja de su precio, aunque ello implique operaciones que atenten incluso contra la garantía de los más elementales derechos humanos.

Hilando con esto último, en demasiadas ocasiones, las inversiones tanto productivas como especulativas en activos financieros o reales, respaldados por materias primas, fuentes de energía, alimentos, viviendas y servicios sanitarios, educativos y de pensiones contribuyen a reforzar un sistema económico tremendamente injusto, donde la opulencia de una minoría de la población crece a costa de la insatisfacción de derechos humanos básicos de la mayoría, bajo el principio capitalista que prioriza la “maximización de la remuneración monetaria obtenida por los factores de producción” (en este caso el capital).

Ante esta crisis del capitalismo neoliberal, mundial y sistémica, novedosa tanto en sus causas como en sus durísimas consecuencias, es frecuente poner en primer plano economistas del pasado, tanto para reivindicar la vigencia de sus análisis teóricos como de sus propuestas de política económica.

Así, los nombres y la obra de John Maynard Keynes y Karl Marx vuelven a estar en el candelero debido fundamentalmente a sus postulados favorables a una mayor intervención del sector público en el ámbito económico, tanto con carácter anticíclico en el marco de la economía de mercado (caso de Keynes) como con en el horizonte de la revolución social (caso de Marx).

A continuación se repasa brevemente la postura de Keynes respecto a la conveniencia o no de establecer controles públicos a los movimientos especulativos de capital. Por cuestión de espacio, no será un recorrido exhaustivo por su obra, sino simplemente unas notas sobre algunas referencias concretas que puedan sernos de utilidad a la hora de analizar el presente.

En 1919 Keynes escribió The Economic Consequences of the Peace (Las consecuencias económicas de la paz) para llamar la atención sobre las excesivas indemnizaciones que en la Conferencia de Paris se impusieron a Alemania tras la I Guerra Mundial en concepto de reparaciones a los países vencedores, y que finalmente contribuyeron a la crisis económica de la República de Weimar en los años 20, como preludio del auge del nazismo tras la crisis de 1929.

Salvando las distancias, en esta primera década del siglo XXI también tenemos ejemplos similares de ello en el expolio del petróleo iraquí por las empresas multinacionales afines a las potencias que desencadenaron la guerra contra Irak en 2003, con el “pequeño matiz” de que ya no indemniza quien inició el conflicto por los daños causados (EE.UU y sus aliados) sino que paga en especie el país que sufre los bombardeos y la invasión (Irak) por el coste de movilizar y utilizar la maquinaria bélica necesaria para infligirle dichos daños.

Del mismo modo, el problema generado por la deuda externa en los países empobrecidos desde los años 70 a esta parte podría entenderse desde un punto de vista similar, enlazando especulación y alto riesgo, algo muy parecido a lo acontecido en la crisis actual.

Por una lado dinero caliente acumulado por los países exportadores de petróleo, que es reciclado por los bancos occidentales y colocado en forma de préstamos a países empobrecidos, sin importarles demasiado la representatividad democrática de los gobiernos, el destino final de los fondos, ni las verdaderas posibilidades de hacer frente a su devolución en posibles escenarios adversos que pudieran producirse (subida de los tipos de interés, bajada de precios de determinadas materias primas básicas de exportación). Resultado final: durísimos planes de ajuste avalados por el FMI, aumento de las desigualdades sociales y auge de regímenes dictatoriales de corte fascista.

En el libro mencionado anteriormente, Keynes (1919, 328) señala una circunstancia de absoluta vigencia en el momento presente, por lo que se refiere a la necesaria ruptura con el paradigma neoliberal hegemónico durante los últimos 30 años, dice así: “las fuerzas del siglo XIX han cumplido su destino y están agotadas. Los ideales de aquella generación ya no nos satisfacen: hemos de encontrar nuevos caminos y habremos de sufrir el malestar”. Absolutamente conciso y esclarecedor, sin concesión a la tibieza que emplean la mayor parte de los líderes políticos en el presente.

De ahí que cuando en los momentos actuales, para salir de la crisis se sigue haciendo referencia a la necesidad de recuperar el consumo y la inversión en su acepción económica tradicional, sea preciso denunciar su inviabilidad ecológica y social, y en su lugar apostar por nuevos desarrollos de estilos de vida ligados al concepto del “decrecimiento económico” y a la “satisfacción austera de las necesidades humanas básicas”.

Años más tarde Keynes vuelve sobre este tema, y en el Prefacio de su Teoría General (1936, 11) señala, para referirse al necesario cambio de paradigma, que “La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que entran rondando hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado en ellas”, a lo que podría añadirse, y también de quienes se han beneficiado y siguen beneficiándose de ellas.

En 1936 Keynes publica The General Theory of Employment, Interest and Money (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero). Se trata de un alegato a favor de la intervención del Estado con el fin de alcanzar el pleno empleo mediante el gasto, la inversión y la regulación pública, como mecanismos fundamentales para la cohesión social en el seno del mercado.

En el capítulo 12 toma clara postura en contra de los movimientos especulativos de capital, proponiendo el establecimiento de tributos sobre las transacciones bursátiles y lanzando duros ataques contra esta práctica.

Afirma que “Los especuladores pueden no hacer daño cuando sólo son burbujas en una corriente firme de espíritu de empresa; pero la situación es seria cuando la empresa se convierte en burbuja dentro de una vorágine de especulación. Cuando el desarrollo del capital en un país se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino, es probable que aquél se realice mal (…) Generalmente se admite que, en interés público, los casinos deben ser inaccesibles y costosos, y tal vez esto mismo sea cierto en el caso de las bolsas de valores. El hecho de que los pecados de la bolsa de valores de Londres sean menores que los de Wall Street, quizás no se deba tanto a las diferencias en el carácter nacional, como a la circunstancia de que, para el inglés de tipo medio, Throgmorton Street es inaccesible y muy costosa comparada con Wall Street para el mismo tipo de norteamericano. La comisión del corredor de bolsa, los fuertes cargos de los comisionistas y el pesado impuesto sobre operaciones o traslado de títulos que se paga a la Tesorería, gastos todos estos que acompañan a las operaciones en la bolsa de valores de Londres, reducen la liquidez del mercado lo bastante para eliminar gran parte de las operaciones características de Wall Street. La implantación de un impuesto fuerte sobre todas las operaciones de compraventa podría ser la mejor reforma disponible con el objeto de mitigar en Estados Unidos el predominio de la especulación sobre la empresa. El espectáculo de los mercados de inversión modernos me ha llevado algunas veces a concluir que la compra de una inversión debe ser permanente e indisoluble, como el matrimonio, excepto por motivo de muerte o de otra causa grave” (Keynes, 1936, 145-146).

Toda una contundente toma de postura a favor de las inversiones productivas a largo plazo, y por lo tanto, una crítica implícita a las inversiones especulativas a corto plazo que anteponen las ganancias de capital privadas del inversor a la rentabilidad social asociada a la actividad de esa empresa por su capacidad para satisfacer necesidades sociales (bienes, servicios, empleo).

Además, señala muy a las claras una de las características básicas de los mercados financieros actuales (incipiente entonces) y que no es otra que su común acceso a la mayor parte de la población en los países enriquecidos, mediante fórmulas como los planes de pensiones, los fondos de inversión y los préstamos hipotecarios que han resultado fundamentales para difundir los riesgos financieros a lo largo y ancho del mundo, terminando por invadir y socavar los cimientos de la economía real.

Igualmente, su propuesta de establecer tributos sobre transacciones bursátiles especulativas es un antecedente de lo que más tarde propondría James Tobin en 1972: gravar los movimientos de capitales especulativos con un impuesto, con el fin de "arrojar unos granos de arena en los ejes de las ruedas de la especulación", como le gustaba decir metafóricamente.

El establecimiento de la Tasa Tobin, el control democrático de los mercados financieros y la supresión de los paraísos fiscales son temas que están de absoluta actualidad en la opinión pública, siendo las reivindicaciones principales del movimiento ciudadano internacional ATTAC desde hace 10 años.

Bibliografía:

Galindo Martín, Miguel Ángel (2003): Keynes y el nacimiento de la macroeconomía, Editorial Síntesis, Madrid.

Keynes, John Maynard (1919): The Economic Consequences of the Peace, Macmillan, London.

Keynes, John Maynard (1936): The General Theory of Employment, Interest and Money, Macmillan, London (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, FCE, México, 1943. Las citas y números de páginas que aparecen en el texto corresponden a la versión en castellano).

* Gregorio López Sanz. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete)

Algunas propuestas altermundistas ante la crisis global / Ricardo García Zaldivar *

Habría que aclarar primero de qué crisis se está hablando, ¿de una crisis financiera más del capitalismo mundial o de la crisis del capitalismo financiero global? En Attac pensamos que se trata de la crisis del capitalismo, que en la actualidad es un capitalismo financiero global. Y por tanto, las explicaciones que razonan como si se tratara de la explosión de una nueva burbuja financiera del sistema, de la que se volverá tarde o temprano a la economía productiva y keynesiana de antes de la globalización, es una confusión que dificulta el análisis y las soluciones.

Desde la perspectiva de Attac, el proceso de acumulación capitalista ha sufrido una profunda mutación en estos treinta años de globalización. En la actualidad se asienta sobre la creación de valor financiero, lo que implica que el sistema ha sustituido la centralidad del salario (y por tanto del trabajo y de su sujeto social transformador que es el trabajador asalariado), por la centralidad de la renta (y por lo tanto del cambio, quedando pendiente de identificar quién pasaría a ser el nuevo sujeto social transformador).

Esto es relevante porque de ello resulta que el capital ya no se nutre de la apropiación de valor creado por el trabajo, sino que el capital ha pasado a ser hoy la expresión del valor actualizado de un flujo de rentas, y se fundamenta en la creación de valor financiero a partir de la especulación con las cotizaciones bursátiles, con el cambio de divisas, con los créditos y las hipotecas, con los fondos de pensiones… y con las burbujas por venir.

En este planteamiento, la centralidad del sistema ya no es el salario sino el tipo de interés, que se ha convertido en la variable estratégica del capitalismo financiero. De forma muy esquemática podemos decir que cumple tres funciones simultáneas: a) donde interviene el tipo de interés logra crear un espacio financiero que permite medir y calcular; gracias a la gran liquidez de que se ha dotado el sistema, el tipo de interés interviene en cada vez mas ámbitos “no económicos” como las relaciones familiares y afectivas, por ejemplo; b) es el instrumento para elegir y para decidir en los proyectos de inversión de las empresas, a través de la comparación de la rentabilidad del dinero; y c) es un instrumento sancionador, pues a través del riesgo-país los mercados financieros castigan a las situaciones económicas que asumen excesivos “riesgos” (o se alejan de la norma neoliberal).

El capitalismo financiero global tiene una característica adicional: es totalizador; esto es, no quiere dejar nada fuera de su ámbito, lo que supone que todo, las cosas pero también las personas, tiene una existencia económica en tanto y en cuanto se conviertan en activos financieros. El tipo de interés como variable estratégica del sistema explica la importancia de la estabilidad monetaria y financiera en el sistema y establece que la inflación y la volatilidad son los grandes peligros que la amenazan. La gestión de esta estabilidad es tan relevante que se saca de “la política” y se le encarga a los bancos centrales, escamoteándosela a los ciudadanos, gracias a la pretendida independencia de aquellos respecto a los gobiernos, pero no de los mercados financieros.

En 2008 los mercados financieros han entrado en crisis y lo han hecho porque ha colapsado el tipo de interés y la liquidez, esto es los dos grandes instrumentos con los que el capitalismo financiero global funciona y se reproduce. Aunque Attac no es una formación con un proyecto político para administrar el capitalismo -y mucho menos para gestionar su profunda crisis- sí ofrece a la ciudadanía un conjunto de propuestas políticas, que se podrían estructurar en tres bloques:

1º.- Aunque la corrupción y la especulación sean sistémicas, hay que penalizar a los corruptos y a los especuladores financieros. Por tanto, un primer bloque de propuestas son las que de manera muy enérgica se dirigen a sancionar a los corruptos, esto es, a sustituir a las actuales elites financieras mundiales corruptas, persiguiendo judicialmente a los que hayan cometido delitos financieros.

Y cuando falten leyes que les penalicen, la propuesta es presionar socialmente para que se creen, de forma que el delito financiero sea un delito tanto o más grave que los de hurto o robo de bienes materiales de cualquier tipo. Además de acabar con la impunidad financiera que supone la libertad de movimiento de capitales y la ausencia de impuestos a las transacciones especulativas, dentro de este bloque se incluirían propuestas como la prohibición de aplicar de elevadas gratificaciones complementarias a los gestores financieros; el vincular el derecho de voto accionarial a un período mínimo de posesión de las acciones (5-10 años); o el incremento de la transparencia y del control de los lobbys y asesores financieros.

2º.- El segundo bloque se estructura en torno al concepto de control ciudadano de las finanzas. Las propuestas van encaminadas a crear mecanismos sociales, que no han de ser necesariamente estatales o nacionales, de gestión y de control del proceso financiero. Hay que ser conscientes que no le estamos pidiendo al Estado central, ni a los gobiernos autonómicos ni a los Ayuntamientos que gestionen los problemas que ha creado el capitalismo financiero. Aunque le pidamos a los poderes públicos que actúen en la emergencia y que apoyen a los más perjudicados por la debacle financiera, los mecanismos a largo plazo tienen que pasar por procesos sociales de gestión y control. Por tanto, el objetivo sería socializar la banca mas que nacionalizarla o estatizarla, conscientes de que se trata de un proceso largo encaminado a erradicar tanto la corrupción financiera en la banca privada como la enquistada en las instancias estatales y políticas.

Para ello, habría que proceder al cierre efectivo e inmediato de todos paraísos fiscales, la supresión del secreto bancario y profesional (en el caso de los abogados de bufetes financieros) y a un apoyo condicionado a la intermediación financiera de las Cajas de Ahorros, exigiendo que funcionen de otra manera, con otra rendición de cuentas no solo a los impositores sino al conjunto de la ciudadanía. El control social de las finanzas implica igualmente la prohibición de las stock options y de las ventas al descubierto; la fijación de un límite a los activos bajo control y de las operaciones bilaterales al margen del mercado (OTC); y la exigencia de negociar los derivados en mercados normalizados y autorizados entre otras propuestas.

3º.- Y el tercer bloque de propuestas tiene como objetivo la consolidación de un espacio social no financiero donde las decisiones se tomen conjugando criterios de eficacia económica con otros de justicia y de equidad. Lo que se persigue es sustraer a las finanzas aquellos asuntos que la ciudadanía decida mantener fuera del juego financiero.

Las propuestas parten de una defensa explícita y decidida de la fiscalidad directa y progresiva en cada estado, especialmente para financiar los bienes públicos y los servicios sociales, que se quieren sustraer del espacio de las finanzas; en concreto, educación y sanidad como servicios públicos, prevención social, pensiones, bienes públicos, etc.; la creación de un Fondo Especial para afrontar la crisis en cada país constituido a través de una contribución extraordinaria y puntual sobre todas las ganancias de capital superiores a 50.000 euros y con un impuesto extraordinario de un 1% sobre todos los beneficios empresariales del sector financiero; la reversión de los procesos de privatización de la educación, la sanidad, los fondos de pensiones, el agua, etc.; y la implantación progresiva de una renta básica de ciudadanía financiada con impuestos.

* Ricardo García Zaldívar - Coordinador del Consejo Científico de Attac España

¡Que se vayan todos! / Naomi Klein *

Viendo a las multitudes en Islandia blandiendo y golpeando ollas y cacerolas hasta hacer caer a su gobierno me acordaba yo de una popular consigna coreada en los círculos anticapitalistas en 2002: "Ustedes son Enron; nosotros, la Argentina".

Su mensaje era suficientemente simple. Ustedes –políticos y altos ejecutivos amalgamados en alguna que otra cumbre comercial— son como los temerarios estafadores ejecutivos de Enron (claro que entonces no sabíamos ni la mitad de lo ocurrido)—. Nosotros –el populacho mantenido al margen— somos como los argentinos, quienes, en medio de una crisis económica misteriosamente parecida a la nuestra, salieron a la calle con ollas y cacerolas al grito de: "Que se vayan todos".

Forzaron la dimisión de cuatro presidentes en menos de tres semanas. Lo que hizo única la rebelión argentina de 2001-2002 fue que no iba dirigida contra ningún partido político concreto, ni tampoco contra la corrupción en abstracto. Su objetivo era el modelo económico dominante: fue la primera revuelta de una nación contra el capitalismo desregulado de nuestros días.

Ha tomado su tiempo, pero, finalmente, desde Islandia hasta Letonia, pasando por Corea del Sur y Grecia, el resto del mundo está llegando al mismo resultado: ¡que se vayan todos!

Las estoicas matriarcas islandesas que sacaban sus cacerolas mientras sus hijos buscaban proyectiles en el frigorífico (huevos, desde luego, ¿también yogures?) reproducen las tácticas que se hicieron famosas en Buenos Aires. Un eco de la rabia colectiva contra unas elites que destruyeron un país otrora próspero pensando salir de rositas.

Como dijo Gudrun Jonsdottir, una oficinista islandesa de 36 años: "Estoy hasta el moño de todos esto. No me fío del gobierno, no me fío de los bancos, no me fío de los partidos políticos y no me fío del FMI. Teníamos un país estupendo, y se lo han cargado".

Otro eco: en Reikiavik, los manifestantes no se conforman con un mero cambio de rostros en la cúspide (aunque la nueva primera ministra sea una lesbiana). Exigen ayudas al pueblo, no a los bancos; investigación penal de la debacle; y una profunda reforma electoral.

Parecidas exigencias pueden oírse en Letonia, cuya economía ha experimentado la contracción más drástica dentro de la Unión Europea y en donde el gobierno se halla al borde del precipicio. Durante semanas, la capital se ha visto sacudida por protestas, incluidos unos disturbios en toda regla el pasado 13 de enero.

Como en Islandia, los letones están indignados por la negativa de sus dirigentes a aceptar la menor responsabilidad por la catástrofe. Preguntado por la Televisión Bloomberg por las causas de la crisis, el ministro de finanzas letón soltó displicentemente: "ninguna en especial".

Pero los disturbios letones sí son especiales: las mismas políticas que permitieron al "Tigre Báltico" crecer a una tasa del 12% en 2006, están ahora causando una violenta contracción que se estima del 10% para este año: el dinero, emancipado de toda barrera, viene tan prontamente como se va, tras rellenar, eso sí, algunos bolsillos políticos. No es casual que muchas de las catástrofes de hoy sean los "milagros" de ayer: Irlanda, Estonia, Islandia, Letonia.

Pero todavía hay algo más argentinesco en el aire. En 2001, los dirigentes argentinos respondieron a la crisis con un brutal paquete de austeridad dictado por el FMI: 9 mil millones de dólares de recorte del gasto público, señaladamente en sanidad y educación. Lo que se reveló un error fatal. Los sindicatos de los trabajadores realizaron una huelga general, los maestros sacaron sus clases a la calle, y por doquiera proseguían las protestas.

Esa misma negativa de los de abajo a ser inmolados en la crisis es lo que une hoy a muchos manifestantes de todo el mundo. En Letonia, buena parte de la cólera popular se ha centrado en las medidas gubernamentales de austeridad –despidos masivos, recorte de servicios sociales y brusca disminución de los salarios en el sector público— tomadas para hacer méritos ante el FMI, de quien se espera un préstamo de urgencia: no, definitivamente, nada ha cambiado.

Las revueltas del pasado diciembre en Grecia fueron desencadenadas por el asesinato a tiros por la policía de un adolescente de 15 años. Pero lo que las mantiene vivas, con los agricultores recogiendo el testigo de los estudiantes, es la general cólera que desierta en el pueblo griego la respuesta del gobierno a la crisis: se ofrece a los bancos un rescate por valor de 36 mil millones de dólares, mientras se recortan las pensiones de los trabajadores y se da a los campesinos poco más que nada.

A pesar de las molestias causadas por el bloqueo de carreteras de los tractores, el 78% de los griegos opina que las exigencias de los agricultores son razonables. Análogamente en Francia, en donde la reciente huelga general –desencadenada en parte por los planes del presidente Sarkozy de reducir espectacularmente el número de profesores— se atrajo el apoyo del 70% de la población.

Acaso el hilo más robusto que atraviesa a toda esa revuelta global sea el rechazo a la lógica de la "política extraordinaria", por emplear la expresión acuñada por el político polaco Leszek Balcerowicz para describir el modo en que los políticos acostumbran ahora a ignorar las disposiciones legislativas para avilantarse a "reformas" de todo punto impopulares. Un ardid que está dejando de funcionar, como acaba de descubrir ahora el gobierno de Corea del Sur. En diciembre pasado, el partido gobernante trató de servirse de la crisis en curso para lanzarse a un más que discutible acuerdo de libre comercio con los EEUU.

Llevando a nuevos extremos la política de puertas cerradas, los legisladores se cerraron a cal y canto en la Cámara para poder votar en privado: defendieron la puerta con mesas, sillas y butacas. Los políticos de la oposición no se dejaron impresionar: con martillos percutores y sierras eléctricas, echaron la puerta abajo y entraron en el Parlamento organizando una sentada que habría de durar doce días. Se aplazó el voto, a fin de permitir un mayor debate. Una victoria para un nuevo tipo de "política extraordinaria".

Aquí, en Canadá, la política es notoriamente menos pronta a escenas chocarreras que terminan en YouTube, pero tampoco ha estado exenta de sorprendentes acontecimientos. El pasado octubre, el Partido Conservador ganó las elecciones nacionales con un programa sin ambición. Seis semanas después, nuestro primer ministro tory se sacaba de la chistera un proyecto presupuestario que privaba del derecho de huelga a los trabajadores del sector público, abolía la financiación pública de los partidos políticos y no contenía el menor atisbo de estímulo económico.

Los partidos de oposición replicaron con la formación de una coalición histórica, que no consiguió hacerse con el poder sólo porque se suspendió abruptamente la sesión parlamentaria. Los tories han regresado ahora con un presupuesto revisado: las políticas extremistas de derecha han desaparecido, y hay un paquete de estímulos económicos.

La pauta es clara: los gobiernos que responden a la crisis creada por la ideología de libre mercado con una acrecida dosis de la desacreditada medicina, no sobrevivirán al intento. Como están gritando en la calle los estudiantes italianos: "No pagaremos por vuestra crisis".

* Naomi Klein es autora de numerosos libros, incluido el más reciente The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism .

¡Pongamos las finanzas en su sitio!

La crisis financiera es una crisis sistémica, inscrita en un contexto de crisis globales múltiples (climática, alimentaria, energética, social,...) y de un nuevo equilibrio de poderes.

Esta crisis proviene de treinta años de transferencia de ingresos del trabajo al capital, una tendencia que hay que revertir. La crisis es consecuencia de un sistema de producción capitalista basado en la auto regulación y alimentado por la acumulación por una minoría de beneficios a corto plazo, los desequilibrios financieros internacionales, la repartición desigual de riquezas, un sistema comercial injusto, la perpetración y acumulación de deuda irresponsable e ilegítima, el pillaje de recursos naturales y la privatización de servicios públicos.

Esta crisis afecta a toda la humanidad, empezando por los más vulnerables (trabajadores, desempleados, campesinos, migrantes, mujeres,…) y los países del Sur, que son víctimas de una crisis de la que no son responsables.

Los recursos utilizados para salir de la crisis se limitan a socializar pérdidas para salvar, sin contrapartida real, al sistema financiero causante del cataclismo actual. ¿Dónde están los recursos para las poblaciones víctimas de la crisis? El mundo no sólo necesita regulaciones sino también un nuevo paradigma que ponga las finanzas al servicio de un nuevo sistema democrático fundado en la satisfacción de todos los derechos humanos, el trabajo decente, la soberanía alimentaria, el respeto del medio ambiente, la diversidad cultural, la economía social y solidaria y un nuevo concepto de riqueza.

Por ello pedimos:

Poner a las Naciones Unidas, reformadas y democratizadas, al centro de la reforma del sistema financiero, ya que le G 20 no es un foro legítimo para aportar respuestas adecuadas a esta crisis sistémica.

La puesta en marcha de mecanismos internacionales, permanentes y obligatorios, de control de movimientos de capitales.

El establecimiento de un sistema monetario internacional fundado sobre un nuevo sistema de reserva que incluya la creación de monedas de reserva regionales, afín de acabar con la supremacía del dólar y asegurar la estabilidad financiera internacional.

La puesta en marcha de un mecanismo global de control público y ciudadano de los bancos e instituciones financieras. La intermediación financiera ha de ser reconocida como un servicio público garantizado a todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo y ha de sacarse fuera de los acuerdos de libre comercio.

La prohibición de los fondos especulativos y los mercados no regulados, donde se intercambian productos derivados y otros productos tóxicos fuera del control público.

La erradicación de la especulación sobre las materias primas, empezando por los alimentos y productos energéticos, mediante la puesta en marcha de mecanismos públicos de estabilización de precios.

El desmantelamiento de los paraísos fiscales, el establecimiento de sanciones a sus usuarios (individuos, compañías, bancos e intermediarios financieros) y la creación de una organización fiscal internacional encargada de detener la competencia y evasión fiscales.

Anular la deuda insostenible e ilegítima y establecer un sistema responsable, democrático y justo de financiamiento soberano al servicio de un desarrollo justo y sostenible.

Establecer un nuevo sistema internacional de repartición de riquezas mediante la puesta en marcha de una fiscalidad más progresiva a escala nacional y mediante la creación de tasas globales (sobre transacciones financieras, actividades contaminantes y grandes fortunas) con el fin de financiar los bienes públicos mundiales.

Hacemos un llamamiento a asociaciones, sindicatos y movimientos sociales para converger y crear una fuerza ciudadana a favor de este nuevo modelo y para multiplicar las movilizaciones en todas las partes del mundo, y en concreto ante el G 20, a partir del 28 de marzo del 2009.

La ética en la salida de la crisis / Fernando Moreno Bernal *

Dice José Luis Sampedro que las sociedades en marcha acaban muriendo inevitablemente. El capitalismo es una forma viva y se deshace. Cuando estamos padeciendo una crisis alimentaría, energética, climática, financiera, económica, social, de valores y una crisis política de deslegitimización de las instancias reguladoras del sistema internacional: FMI, BM, OCM y ONU no podemos sino hablar de la Crisis con mayúscula del Sistema capitalista que ya no puede responder y resolver las necesidades mundiales de supervivencia para toda la humanidad.

Una de las dimensiones diferenciales de la actual crisis con respecto a las anteriores es la competición de los países desarrollados con los países emergentes Brasil, Rusia, India y China que representan, sólo ellos cuatro, más del 40% de la humanidad, por los recursos naturales del planeta. Sin ellos no hay mercado futuro para la producción y el consumo, pero con ellos no hay posibilidad de producir y consumir todos.

La necesidad de eliminar la especulación financiera puesta de manifiesto por la actual crisis financiera obliga a recuperar los valores éticos de la economía, y como decía Keynes “a dar a los motivos monetarios su verdadero valor”. La especulación financiera que aún se da sobre los bienes alimentarios, energéticos y monetarios está en la raíz de todas las crisis, y en el auge de los paraísos fiscales que garantiza la opacidad y encubrimiento de toda clase de operaciones delictivas. Eliminar esta especulación financiera supone reducir el crecimiento monetario, el PIB, aunque también hará recuperar la estabilidad financiera y aumentará la satisfacción de las necesidades humanas.

Vivimos un profundo cambio civilizatorio que provoca la inseguridad, la perdida de identidad y el atrincheramiento en las formas e instituciones del pasado. Los fundamentalistas del mercado están provocando deliberadamente la fragmentación de la humanidad para poder mantener el Poder. Impiden con ello la generación del “demos” de una única, aunque rica por su diversidad y colorido, humanidad que habita un único planeta y que debe gobernarse de forma unitaria. Un “demos” basado en los cimientos comunes y compartidos por las distintas culturas y civilizaciones del planeta Tierra.

Hoy ya esta claro que el crecimiento ilimitado es insostenible; que el Producto Interior Bruto (PIB) no es el indicador adecuado para que nos guíe en la salida racional de las actuales crisis, y que necesitamos de una nueva teoría económica que devuelva el sentido común a la humanidad. Volver a preguntarnos y respondernos qué mundo queremos para nuestros descendientes; qué producimos, con qué lo producimos, para qué y para quienes lo producimos; qué Poder con qué autoridad, reglas e instituciones; qué hay que mantener y qué hay que suprimir del mundo actual. Porque la alternativa que se le abre a la humanidad en este momento histórico de su devenir es seguir con el crecimiento que acaba con sus dos fuentes de riqueza, la humanidad y la naturaleza, o cambiar para sobrevivir.

Hemos entrado en la gran depresión económica en este principio de milenio de la mano del colapso de la burbuja financiera, histórica por su volumen e integración mundial; la lucha por el control de los recursos naturales; y el choque y ruptura de las estructuras internacionales de control por la emergencia de los nuevos actores internacionales que suponen los cuatro países del BRIC. Otro mundo mejor posible no se dará sin lucha, sin enfrentamiento entre el Norte y el Sur.

La Cumbre de Washington, fue un intento de implicar a los países emergentes (BRIC) en la defensa del sistema y la ideología del libre mercado recuperando el intercambio desigual y los desacreditados FMI, Banco Mundial y OMC. Ha sido un fracaso ya que a las presiones para que China revaluara el Yuan esta ha respondido devaluándolo; la OMC no ha logrado ni siquiera convocarse; y las ayudas a los sectores nacionales de cada país no son sino políticas proteccionistas de cada Estado nación en el sálvese quién pueda.

Son las sociedades las que tienen la fuerza, la capacidad y las necesidades. Liberando su iniciativa y creatividad, cambiando el uso y destino que se dan a los recursos disponibles y recuperando la razón y la ética se resolverán todos los problemas sin dificultad.

* Fernando Moreno Bernal - ATTAC Cádiz

Repsol duplica su tasa de reemplazo de reservas petrolíferas

MADRID.- Repsol situó el factor de reemplazo de sus reservas de hidrocarburos en el 64% a finales de 2008, lo que prácticamente supone duplicar el 35% de finales de 2007, según los datos provisionales dados a conocer por la compañía en un encuentro con la prensa, en el que quedó ratificado el compromiso de inversión de 575 millones en exploración hasta 2012.

La compañía, que a comienzos de 2006 tuvo que afrontar la pérdida del 25% de sus reservas por sus problemas en Bolivia, prevé llegar a finales de año o comienzos de 2010 al 100%, el nivel de Shell, y alcanzar en 2012 el 120%.

El director general de exploración y producción de la compañía, Nemesio Fernández-Cuesta, explicó que la tasa de reemplazo "estará mal" mientras esté por debajo del 100%. "Nuestra fábrica son las reservas" y la competencia "está en tasas mejores", reconoció antes de recordar que la tasa de ConocoPhilips es del 136% o que Repsol tiene capacidad de reemplazo para nueve años, frente a la media de entre diez y doce años del sector.

En todo caso, Fernández-Cuesta aseguró que Repsol "empieza a tener la nevera bastante llena" después de haber perforado en 2008 un número récord de pozos petrolíferos y de haber encontrado en los últimos tres años 840 millones de barriles de crudo o equivalente.

Las reservas a finales del pasado año, sin incluir YPF, se situaron en 1.980 millones de barriles de crudo o equivalentes, mientras que las reservas probadas conforme a los criterios de la SEC estadounidense ascienden a 1.060 millones de barriles.

Repsol, que ha participado en tres de los cinco mayores descubrimientos de crudo durante 2008, aspira a mantener un ritmo de actividad de 35 pozos al año. La compañía acumula recursos ya descubiertos equivalentes a siete veces la producción de 2008.

Las apuesta de hace cuatro años por Brasil permitirá a Repsol dar "el do de pecho" en 2009, señaló Fernández-Cuesta. Según las estimaciones, de los 40.000 millones de barriles 'off shore' de la región cifrados por los "optimistas", los dos bloques participados en un 25% por la petrolera española podrían albergar entre 2.000 y 6.000 millones de barriles.

Los sondeos Panoramix y Pialamba están en pruebas de producción, y este año se empezará a trabajar en Vampira. Repsol prevé invertir 500 millones en la región de Carioca y este año dedicará cerca de 180 millones a, entre otros aspectos, siete sondeos de exploración y el test de Guará.

Por otro lado, la petrolera espera iniciar en mayo la producción en el bloque de Shenzi, en el Golfo de México (Estados Unidos), en el que tiene una participación del 28% y al que dedicará 700 millones de euros. En la misma región, pero en México, Repsol dice estar dispuesto a colaborar con su accionista Pemex.

Más a largo plazo, para los años 2015-2020, el grupo prevé crecer en Alaska, Canadá y Noruega, donde las complicaciones asociadas a las bajas temperaturas quedan compensadas por la menor profundidad de los yacimientos. Junto a esto, Repsol también tiene la vista puesta en África Occidental y, dentro de la comercialización de gas, en el Cono Sur.

Pese la crisis económica y a la caída del precio de crudo, Repsol sólo se está replanteando uno de sus diez proyectos clave del plan estratégico, el del Bloque 39 de Perú, valorado en 350 millones, señaló Fernández-Cuesta, quien advirtió de que el barril de petróleo debería costar 70 dólares para que el proyecto sea rentable.

Por contra, la compañía adoptará la decisión de inversión este año para el bloque argelino de Regganne, que podría albergar 10 millones de metros cúbicos de gas al día, o el 10% del consumo español, y que va a adelante a pesar de que "las negociaciones con las autoridades del país no son fáciles".

En cuanto a Libia, Fernández-Cuesta recordó que en verano del año pasado el grupo renovó sus contratos hasta 2032, y que las recientes declaraciones de Muamar Gadafi sobre una posible nacionalización "parecen haber quedado en una mera reflexión".

Seis de cada diez trabajadores españoles estarían dispuestos a trabajar en otra ciudad para estar con su pareja

MADRID.- El 62% de los trabajadores estaría dispuesto a cambiar de ciudad y de trabajo por su pareja, frente al 36% que se negaría, según un estudio realizado por la empresa de recursos humanos Alta Gestión a partir del 1.039 entrevistas entre sus trabajadores.

Aunque la mayoría de hombres y de mujeres aceptaría este cambio de ciudad y de trabajo, existe un porcentaje mayor de mujeres que estarían dispuestas a mudarse de ciudad y buscar allí trabajo por su pareja (65% de mujeres frente al 60% de hombres).

Los trabajadores menores de 35 años están más dispuestos a irse y trabajar en otra ciudad por su pareja, siendo mayor el porcentaje entre los que tienen entre 25 y los 34 años, seguidos de los jóvenes de entre 18 y 24 años.

La encuesta revela además que los trabajadores riojanos y navarros son los más dispuestos a cambiar de ciudad y de trabajo por su pareja (78%), seguidos por los castellano-leoneses y murcianos (69%), madrileños (67%) y canarios (65%). Por el contrario, los que menos disposición muestran son los trabajadores aragoneses (49%), los vascos (55%) y los baleares (57%).

Dejando a un lado las cuestiones de pareja, la mayoría de los encuestados, un 44%, aceptaría trabajar en otra ciudad si el nuevo trabajo le aportara mayores ingresos; otro 19% estaría dispuesto a llevar a la práctica este cambio por un ascenso; un 16% lo haría por el tipo de trabajo, es decir, por cambiar a un empleo con otras funciones y responsabilidades, mientras que el 3% se iría a trabajar a otra ciudad por el prestigio social de la nueva empresa.

Afectados por el tráfico aéreo proponen abrir otro aeropuerto fuera de Madrid con el nombre de 'Adolfo Suárez'

MADRID.- La Asociación Nacional de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo rechazó hoy cambiar el nombre del aeropuerto de Madrid-Barajas y propuso abrir un nuevo aeródromo fuera de Madrid, que se denomine Adolfo Suárez.

"Poner el nombre del primer presidente de Gobierno de la España democrática al actual Barajas es totalmente inadecuado. Adolfo Suárez no se merece que su nombre esté ligado a una infraestructura que está mal diseñada y que causa ruido a miles de madrileños", recalcó la asociación en un comunicado.

La asociación, que recordó que el aeropuerto de la capital fue ampliado en lugar de sacarlo fuera de Madrid, señaló que Barajas "no tiene solución" en su actual ubicación ya que "cualquier solución que favorezca a una zona afectada por los ruidos, perjudica a otra".

De esta forma, la asociación consideró necesario que las autoridades españolas pongan en marcha la creación de un nuevo aeródromo a las afueras de Madrid, cuyas rutas estén diseñadas para que no molesten a poblaciones.

España alcanzará un 8% de morosidad en 2009 y asisitirá a fusiones entre bancos

MADRID.- La morosidad en España podría alcanzar el 8% a finales de 2009, y el sector de la banca "sin duda" llevará a cabo fusiones y adquisiciones a lo largo de este año, "sólo es cuestión de tiempo", según afirmó el socio de Oliver Wyman Andrew Sttot durante la presentación del informe ' Estado de la Industria de Servicos Financieros 2009'.

Por sector de actividad, los créditos hipotecarios sufrirán un incremento estimado de los impagos del 256%, seguido de la construcción, con un aumento del 216%, la industria manufacturera, con un crecimiento del 189%, la hostelería, con un 168%, y el comercio, con un 157% de aumento de la morosidad, según estima el informe.

La morosidad se concentra en el sector inmobiliario, pero se prevé una generalización en particulares y otros sectores. En la actualidad, la deuda de las familias y empresas españolas se ha triplicado desde 2002, pasando del 52% al 164%.

"En España todavía no hemos visto ninguna entidad muy afectada, pero podría llegar durante 2009", afirmó Sttot, quien matizó que "este año va a haber consolidaciones en los bancos y cajas españolas".

"El sistema financiero español ha estado protegido por la actuación conservadora del Banco de España", explicó.

El socio de Oliver Wyman destacó la importancia de la "concentración regional" en las posibles fusiones entre cajas, y apuntó a que las cajas de ámbito nacional "tendrán menos riesgos", así como las regiones menos castigadas por la crisis. "El problema son las estrechas relaciones entre estas entidades y los gobiernos de las comunidades autónomas", apuntó.

El 75% de los ejecutivos de las mayores entidades financieras de todo el mundo no prevén una recuperación de los mercados de crédito y capitales hasta al menos 2010 y el 50% considera que en 2011 la recuperación de la actividad económica podría volver a niveles de antes de la crisis, según el informe.

"La crisis financiera está produciendo un cambio tectónico en la estructura económica mundial; en los próximos 10 años habrá una nueva era con el protagonismo de China e India", afirmó el socio de Oliver Wyman, quien señaló la "descoordinación" actual entre los organismos reguladores mundiales.

La industria financiera mundial perdió un 51% de su valor de mercado en 2008 y se llevó por delante todas las ganancias generadas desde 2003, según el informe. Los consejeros delegados más pesimistas piensan que la recuperación se alargará hasta 2011.

La banca universal como modelo ha demostrado ser el más resistente, ya que el 75% de estas entidades están en buena situación. "La intervenciones del Estado en las entidades financieras afectarán mucho a la industria financiera y sobre todo a los grandes bancos", explicó Sttot.

Para sobrevivir a la crisis, el mercado financiero pasará por la "extinción selectiva" con fusiones y adquisiciones, por una "evolución rápida" de adaptación a las nuevas características del mercado y, finalmente, se verá obligado a desarrollar un modelo de negocio que encaje entro del nuevo entorno macro-económico y asuma una regulación.

Facua lanza una aplicación para que los usuarios puedan conocer si las eléctricas españolas han cobrado de más

MADRID.- Facua-Consumidores en Acción ha lanzado una aplicación con la que los usuarios pueden verificar si las compañías eléctricas les han cobrado de más en sus facturas, anunció hoy en un comunicado.

Esta herramienta, que está disponible en la nueva página 'simuladores.facua.org', ofrece a los usuarios a los que se ha aplicado un consumo excesivo un informe detallado sobre las irregularidades que se han producido y la cantidad que los usuarios deben reclamar a su compañía.

Desde noviembre de 2008, las eléctricas emiten una factura mensual, pero siguen leyendo los contadores cada dos meses, lo que ha provocado que un buen número de recibos no recojan el consumo real, sino una estimación que se compensa en la siguiente facturación.

Facua explica que la última factura que han recibido millones de usuarios se realizó a partir de una lectura real en la que se incluye energía consumida a finales del año pasado cuyo cobro se ha realizado conforme a las tarifas revisadas al alza en enero.

González Páramo dice que el tipo de interés al 2% "no es el más bajo" en que piensa el BCE

MADRID.- El miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, aseguró hoy que un tipo de interés del 2% "no es el más bajo" en que puede pensar la institución que preside Jean-Claude Trichet.

González Páramo señaló, en declaraciones a Intereconomía, que las expectativas de inflación "siguen bien ancladas, pero también es cierto que la desaceleración es muy intensa".

Tras indicar que el BCE no contempla un escenario de deflación, González Páramo indicó que la institución ve una caída de la tasa de inflación a corto plazo, asociada a precios del petróleo y otras materias primas.

Por otro lado, González Páramo recordó que el BCE lleva aumentando la liquidez a la banca de forma extraordinaria desde hace un año y medio, y dijo que la institución lleva a cabo una política monetaria "convencional" en materia de tipos de interés y poco convencional en el ámbito de la liquidez, que no tiene límite para las entidades solventes, siempre que aporten "colateral de calidad".

Asimismo, González Páramo opinó que la creación de los denominados 'bancos malos' es tan sólo "una opción más", con sus ventajas e inconvenientes, pero recordó que "hay otras posibilidades".

"Ahora mismo lo que la transparencia está demandando es tener una visión clara de qué activos hay en el balance de un banco que están perjudicados", dijo.

"El BCE tiene ideas clarísimas", dijo el consejero, y una de ellas es que cualquier cosa que se haga en Europa "no debe erosionar el mercado único".

"La contribución del BCE es decir que si se crea un 'banco malo' no se creen posiciones de ventaja por el hecho de que en unos países se trate mejor esta situación que en otro", apostilló.

Respecto a los comentarios que apuntan a la ruptura del Euro, González Páramo dijo que es "un futurible que no tiene tras de sí nada más que humo".

"El euro, no se discute", dijo, porque es uno de los escudos más valiosos" de los países frente a las turbulencias.

"Esto es un fenómeno pasajero pero las finanzas públicas tienen que recuperar su sostenibilidad", dijo el consejero, ya que, de lo contrario los inversores exigirán una prima mayor para comprar deuda pública en los países en los que haya "riesgos altos de sostenibilidad".

El Euríbor baja hasta el 2,165% y sitúa la tasa mensual en el nivel más bajo desde junio de 2005

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ahondó hoy en la senda bajista que inició en octubre y situó su tasa diaria en el 2,165%, lo que sitúa la media mensual en el 2,213%, la más baja desde junio de 2005, cuando se colocó en el 2,103%.

A la luz de esta tendencia bajista surgida tras la acción coordinada de los bancos centrales de recortar los tipos de interés para luchar contra la crisis financiera, el Euríbor cerrará febrero previsiblemente a la baja, con lo que encadenará cinco meses consecutivos de caídas.

Los expertos consultados dan por descontado que se situará cerca del 2% antes de mediados de año y, además, apuntan a la posibilidad de que el organismo que preside Jean Claude Trichet vuelva a bajar los tipos de interés para espolear una economía en recesión.

Precisamente, el miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, aseguró hoy que un tipo de interés del 2% "no es el más bajo" en el que puede pensar la institución que preside Jean-Claude Trichet.

González Páramo señaló, en declaraciones a Intereconomía, que las expectativas de inflación "siguen bien ancladas, pero también es cierto que la desaceleración es muy intensa".

Tras indicar que el BCE no contempla un escenario de deflación, González Páramo indicó que la institución ve una caída de la tasa de inflación a corto plazo, asociada a precios del petróleo y otras materias primas.

Solbes dice que hay más liquidez, pero que las entidades ofrecen peores condiciones por la morosidad

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró hoy en el Congreso que considera que la situación es "claramente mejor" que hace seis meses porque "hay liquidez y recursos para el al crédito", que se sigue concediendo aunque sea "en peores condiciones", lo que a su juicio, es "normal" por parte de las entidades financieras, dado el aumento de la morosidad.

En respuesta a una interpelación del diputado de ICV, Joan Herrera, quien le advirtió de que las medidas del Gobierno en apoyo al sector financiero deben "pararse" porque la banca no las destina a dar créditos arguyendo que "no toca", mientras toman la decisión "éticamente injustificable" de repartir dividendos y, además, tienen el "descaro" de culpar de la crisis a la economía real.

Solbes aseguró que comparte la preocupación por la "problemática" de la falta de crédito, y señaló que las elevadas tasas de crecimiento de los últimos años no podían "sostenerse de forma indefinida", si bien indicó que el ajuste ha sido agravado por el 'shock' de la crisis financiera internacional. "Parte de la crisis deriva del exceso de crédito", incidió.

No obstante, el ministro de Economía recalcó que el problema no es la liquidez ni la falta de demanda de crédito, sino la elevada "tasa de morosidad" que provoca que las "políticas crediticias sean más restrictivas". "Es normal que sólo en determinadas condiciones los bancos puedan dar crédito", remachó.

Asimismo, admitió que ve "éticamente criticable" que se vean repartos de dividendos "excesivos" y salarios "exorbitantes" en las entidades, si bien recordó que el Gobierno no puede intervenir en estos casos y deben ser las juntas de accionistas de las propias entidades las que tomen las decisiones sobre este asunto.

Solbes defendió las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo español, que se adelantaron a la respuesta coordinada de la Unión Europea para ampliar los recursos del BCE, los avales y la posibilidad de las recapitalizaciones, con el objeto de devolver la confianza a los mercados y elevar la liquidez para la concesión de créditos. No obstante, admitió que estos objetivos se han conseguido "de forma sólo parcial" porque los recursos "no son tantos como en el pasado".

Sobre la posibilidad de que España adopte medidas adicionales respecto a la banca como las que se llevan a acabo en otros países europeos, Solbes afirmó que "todo lo que signifique volver a un sistema financiero saneado ayuda al crédito".

En este sentido, ante la insistencia de Herrera, precisó que no es partidario de "dar marcha atrás" y volver a un sistema público de crédito que, si se pusiera en práctica, "llevaría años" y presentaría además "grandes riesgos". "El Estado no puede dar crédito a cualquiera que lo pida y no lo pueda pagar", incidió, explicando que esto podría llevar a la "quiebra" de las arcas públicas.

Asimismo, reivindicó el esfuerzo del Gobierno para utilizar los recursos estatales en apoyo de la financiación de políticas prioritarias en beneficio de la vivienda, las empresas y las familias, que cristalizan en la creación de nuevas líneas y la ampliación de las actuales al Instituto de Crédito Oficial (ICO) con 29.000 millones de euros.

Solbes mostró su confianza en que, tras las "últimas correcciones" aprobadas por el Consejo de Ministros para hacer más atractivas sus condiciones para los bancos, estas líneas "se van a utilizar al 100%", aunque no en las primeras 48 horas.

Solbes recordó que el Ejecutivo tiene una "capacidad de presión" sobre las entidades, pero aseveró que "no corresponde" a un Gobierno fijar límites, ni máximos ni mínimos, sobre la cantidad de préstamos que deben dar bancos y cajas porque "rompe toda la lógica del libre mercado". Además, recordó que fue "muy criticado" hace un año por censurar los elevado plazos de los préstamos hipotecarios.

Además, garantizó a los diputados presentes en el hemiciclo que conocerán quién ha pedido el dinero "absolutamente al céntimo", porque sus reservas iniciales debidas a la posibilidad de que se "mailterpretara la posición financiera" de algunas entidades se han revelado infundadas ante el gran número de entidades que se han acogido a las ayudas. "No hay ningún problema", sentenció.

En otra interpelación del diputado 'popular' Cristóbal Montoro sobre las actuales dificultades de las pymes, Solbes admitió que los problemas de las empresas y autónomos son tema un "absolutamente mayor", ya que el crédito se está desacelerando "rápidamente" y lo seguirá haciendo en los próximos meses porque los mercados financieros continúan sin normalizarse.

El vicepresidente aseguró que el Gobierno era consciente de las dificultades que se avecinaban y rechazó las críticas de inacción por parte del PP repasando las medidas financieras del Ejecutivo.

En este sentido, aseguró que si se emplearan los 50.000 millones del Fondo para la compra de activos, los 100.000 millones de avales y la aplicación de las líneas del ICO, la financiación al sistema alcanzaría los 175.000 millones de euros, cuantía que "sin duda alguna" tendría un gran impacto.

Sobre la menor liquidez de los últimos meses, consideró que la prudencia de las entidades es hoy en día "un valor" a la hora de dar crédito porque les permite mantener una posición de liquidez sólida para afrontar nuevas tensiones de los mercados, aunque rechazó de plano que el sistema español vaya a atravesar los problemas a los que apunta el PP "con su habitual visión optimista".

Por todo, Solbes consideró que no es el momento de reprobar a bancos y cajas por un comportamiento "precavido", y coincidió con Montoro en que no hay que "azuzar" a los bancos, aunque sí se les pueden pedir algunos esfuerzos para ayudar a sanear la situación del país "con la adecuada prudencia".

Finalmente, acusó a Montoro de caer en el tremendismo y en ataques personales para ponerle nervioso y rechazó los llamamientos del PP a que abandone el Gobierno. "Si alguien ha tenido la posibilidad de marcharse de la política y ha podido hacerlo sin ningún tipo de dificultades he sido yo, y si alguien ha querido quedarse, he sido yo", concluyó.

El 90% de los consumidores españoles desconocen los seguros vinculados a las tarjetas de crédito

MADRID.- El 90% de los consumidores desconocen las condiciones de las pólizas de seguros que poseen al contratar una tarjeta de crédito, según un estudio de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae).

En un comunicado, la asociación alerta de que esta situación se debe fundamentalmente a la "falta de claridad" que ofrecen las entidades financieras, las cuales incumplen "sistemáticamente" la obligación de informar a los clientes sobre los diferentes tipos de seguros suscritos a la hora de contratar una tarjeta.

Sobre estos seguros, Adicae advierte de que a pesar de que las entidades los "enmascaran como gratuitos", en realidad no lo son, puesto que se pagan anualmente en concepto de gastos de mantenimiento de la tarjeta, de tal manera que "deben ser exigidos por los clientes".

En la encuesta de Adicae, también se informa de que las familias españolas pagan de media 1.015,34 euros al año por sus pólizas y que un 82% de ellas ni siquiera sabe el número de seguros que tiene contratados.

Según la asociación, este último dato "alarmante" se debe a la complejidad técnica y a la falta de transparencia, en ocasiones premeditada, que rodea a las condiciones de las pólizas, sobre las que las familias muestran un nivel de satisfacción ligeramente superior al cinco en una escala del uno al 10.

Por otra parte, Adicae recuerda a los consumidores que los seguros vinculados a las tarjetas pueden ser "un buen aliado" para los viajes, toda vez que cubren muchas veces los gastos derivados de posibles complicaciones que surjan.

Entre las coberturas más importantes, la asociación destaca la bonificación de hasta 150 euros por retraso, siempre y cuando la demora sea superior a seis horas, o el reembolso de hasta 300 euros para cubrir acontecimientos imprevistos como los generados por una huelga.

El desconocimiento de las prestaciones de estos seguros, según Adicae, hace que los usuarios no puedan sacar provecho de un servicio que están pagando, de tal modo que les aconseja acudir en persona a la entidad financiera o aseguradora asociada para que les expliquen las condiciones de las pólizas sobre las que son titulares.

De acuerdo con los datos de la asociación, esta falta de información también se extiende a los mecanismos que disponen los usuarios de seguros para reclamar, ya que un 66% de ellos manifiesta no conocerlos.

La inversión española en el exterior creció a una tasa media del 24% en los últimos diez años

MADRID.- La inversión española en el exterior creció a una tasa media anual acumulativa del 24% en los últimos diez años, según los cálculos del primer informe del Observatorio de la Empresa Multinacional Española (OEME), presentado hoy en Madrid por la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo.

Desde 1997, en España, las salidas de inversión directa extranjera superan a las entradas, es decir, lleva más de una década siendo inversor neto en el exterior, ocupando en la actualidad la quinta posición en el ranking de países inversores a nivel mundial.

Actualmente el valor estimado de la inversión española acumulada en el exterior supera los 600.000 millones de dólares, señaló Iranzo.

Iranzo también destacó que la Secretaría que dirige no ha sido ajena al peso de las empresas españolas en el extranjero y a la inversión exterior y destacó que para muchas de estas empresas "la decisión de internacionalizarse, de invertir en el exterior, es lo que les ha permitido crecer y ser competitivas".

En este sentido, manifestó que en los últimos años, la diversificación tanto geográfica como sectorial ha sido quizá el rasgo más característico de las inversiones, un proceso complejo en el que los apoyos que otorga la administración deben evolucionar y adaptarse a las necesidades cambiantes de las empresas y es aquí donde entra en juego el OEME.

Este primer informe, que ha sido publicado conjuntamente por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y ESADE, con la colaboración de la Fundación Cultura Banesto y la fundación PricewaterhouseCoopers, concluye que, a pesar de los problemas que está planteando la crisis económica, la posición de las grandes multinacionales españolas está consolidada "en gran medida".

Por otra parte, el informe afirma que el éxito de la economía española en los próximos años va a estar vinculado a su capacidad para innovar y continuar su expansión internacional, por lo cual es previsible un aumento de las compañías que optan por la internacionalización, sobre todo en el sector industrial y de servicios.

El observatorio persigue, mediante la interacción entre el mundo académico, la administración y las empresas, conocer y estudiar la evolución de las multinacionales españolas e identificar las oportunidades y retos organizativos a los que se enfrentan.

Según los cálculos del OEME, un total de 100.000 empresas españolas realizan exportaciones al extranjero, y de éstas, 39.000 lo hacen de manera regular y consecutiva. De todas estas empresas, cerca de 2.000 tienen presencia en el extranjero de alguna filial, y éstas son precisamente las compañías en las que se centra el informe.

El director general asociado de ESADE, Xavier Mendoza, subrayó los efectos beneficiosos que tiene la internacionalización en las compañías, que crean grandes oportunidades de negocio y recordó que a día de hoy, once compañías españolas forman parte del ránking de la revista Fortune de las 500 empresas con mayores ingresos, y 29 del índice Forbes, que clasifica las 2.000 mayores compañías por capitalización bursátil.

EL OEME cuenta con dos tipos de publicaciones, una de carácter anual y otra de monografías específicas, y con respecto a la organización de eventos, contará también con una jornada anual y con diversos encuentros empresariales.

Dentro del observatorio, ya se han realizado varios 'Workshops'. El próximo de ellos tendrá lugar el próximo 12 de mayo, y tendrá como temática las estratégicas de cambio organizativo en empresas en vías de internacionalización.

La recesión recorta un 4% el déficit comercial de EEUU en diciembre, hasta mínimos de hace seis años

WASHINGTON.- El saldo negativo de la balanza comercial de EEUU disminuyó en diciembre un 4% respecto al mes anterior hasta un déficit de 39.900 millones de dólares (30.826 millones de euros), su nivel más bajo en prácticamente seis años, por la caída de los precios del petróleo y del consumo, lo que frenó las importaciones de la primera potencia mundial, según informó el Departamento de Comercio.

En concreto, las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron los 133.800 millones de dólares (103.372 millones de euros), un 5,9% menos respecto a noviembre, mientras que las importaciones retrocedieron hasta 173.700 millones de dólares (134.198 millones de euros), un 5,5% por debajo del dato del mes anterior.

De este modo, el déficit comercial estadounidense alcanzó en 2008 los 677.100 millones de dólares (522.967 millones de euros), un 3,3% menos que en 2007, al registrar un volumen de exportaciones de 1,84 billones de dólares (1,42 billones de euros), mientras que las importaciones sumaron 2,52 billones de dólares (1,94 millones de euros).

El Gobierno francés ve "muy probable" una contracción del 1,2% en el último trimestre de 2008

PARÍS.- La ministra gala de Economía, Christine Lagarde, advirtió hoy de que las cifras relativas al crecimiento de la economía francesa en el último trimestre de 2008 serán "muy malas" y podrían reflejar "muy probablemente" una contracción del 1,2% del PIB.

Lagarde apoyó sus malos augurios en el "hundimiento" de la producción industrial, el "frenazo" de la fabricación en algunas empresas, la "estabilización" del consumo y una "probable disminución del volumen de exportaciones", en declaraciones a Canal Plus.

Este viernes 13 de febrero se conocerán las cifras del crecimiento francés correspondientes al último trimestre del año pasado y según las previsiones del Banco de Francia el PIB se contraerá un 1,1% siendo de tan sólo el 0,7% en el conjunto de 2008.

A principios de febrero, Lagarde admitió que la economía francesa entraría en recesión "en cualquier momento" y que le "sorprendería" que Francia tuviera un crecimiento positivo en 2009.

El Gobierno adelantó además que revisaría a la baja las previsiones de crecimiento. El Ejecutivo francés elaboró el presupuesto anual sobre una hipótesis de crecimiento de entre el 0,2% y el 0,5% del PIB. Bruselas prevé una contracción del PIB francés del 1,8% en 2009 y un crecimiento fdel 0,7% en 2008.

Barroso pide a los líderes europeos que eviten el proteccionismo y el populismo frente a la crisis

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, lanzó hoy un llamamiento a los líderes europeos para que no caigan en la tentación del nacionalismo económico, el proteccionismo y el populismo como recetas para hacer frente a la crisis y avisó de que, de lo contrario, se corre el riesgo de agravar la recesión.

Barroso se reunió con el primer ministro checo y presidente de turno de la UE, Mirek Topolánek, con el objetivo de discutir la situación económica y tratar de definir una respuesta común europea frente a la crisis.

El resultado del encuentro fue la convocatoria de dos cumbres extraordinarias de jefes de Estado y de Gobierno: la primera se celebrará el 1 de marzo en Bruselas y se concentrará en el sistema financiero y la segunda tendrá lugar en mayo en Praga y versará sobre empleo.

Estas reuniones se añaden a la cumbre ordinaria del 19 y 20 de marzo en Bruselas y a la reunión de los países europeos del G-20 el 22 de febrero en Berlín.

El objetivo de estos encuentros es coordinar la acción de los Estados miembros frente a la crisis, reducir las tensiones que se han producido los últimos días entre los Gobiernos europeos, como el enfrentamiento entre Praga y París a cuenta del plan francés de ayuda al automóvil, y evitar que la crisis económica se acabe convirtiendo en una crisis política entre los países de la UE, según confesó Topolánek.

Barroso admitió que los líderes europeos viven "momentos muy difíciles" y están sometidos a "grandes presiones" de diferentes sectores en sus países para "dar respuestas inmediatas y soluciones milagrosas que no pueden proporcionar".

"Mi llamamiento a todos es que no vayan en solitario: sería una tragedia para Europa y para cada uno de los países", resaltó.

"Sabemos que en estas situaciones el repliegue nacionalista es una tentación: contra el mercado interior, contra la libre circulación de personas, contra los derechos de los ciudadanos", prosiguió el presidente de la Comisión.

"Y en esto, lo que puedo decir a todos los líderes europeos es: Luchad contra el nacionalismo económico, luchad contra el proteccionismo interno, luchad contra todas las formas de populismo y de extremismo que intentan presentar a Europa como una parte del problema, cuando Europa es de hecho una buena parte de la solución", afirmó.

Barroso puso de relieve no obstante que el problema del proteccionismo no afecta sólo a Europa sino a todo el mundo. "En todo el mundo hay una amenaza real para la economía internacional que viene del nacionalismo económico y el proteccionismo estrecho. Es una amenaza muy grave", afirmó.

Por su parte, el primer ministro checo trató de rebajar el tono de su enfrentamiento con el presidente francés, Nicolas Sarkozy. "No voy a continuar con esta discusión a través de los medios con mi amigo Sarkozy porque creo que nos perjudica mucho a los dos", dijo Topolánek, que admitió que desde el primer momento debió haber hablado con él y no criticarlo en la prensa y anunció su propósito de hablar con el presidente francés en Berlín en la cumbre del G-20.

El primer ministro checo aseguró estar convencido de que cuenta con el apoyo de Sarkozy para su presidencia de la UE, aunque añadió que "Francia está tratando de reafirmar su gran poder en algunas áreas".

Para Topolánek, las sucesivas cumbres que se celebrarán en las próximas semanas deben servir para discutir estas cuestiones y "reducir la tensión" entre los países de la UE. "Una crisis económica tan grave provoca por definición tensiones. Causa reacciones xenófobas y proteccionistas en algunos Estados miembros", indicó.

Y subrayó que "si los políticos interfieren más de lo estrictamente necesario, con su proteccionismo pueden incluso provocar que la crisis sea más duradera".

Además de la cuestión del proteccionismo, la cumbre extraordinaria del 1 de marzo se centrará en dos cuestiones, según avanzó Topolánek: cómo limpiar los bancos de activos tóxicos y cómo garantizar que el crédito vuelva a fluir a empresas y ciudadanos.

Por lo que se refiere a la reunión de mayo en Praga, que todavía no tiene fecha, el tema será la política social y sobre todo el empleo, teniendo en cuenta que la evolución del mercado de trabajo en la UE es "muy preocupante" por el constante aumento del paro debido a la crisis.

El 'Plan E' dilapida el ahorro de los españoles y no contribuye a superar la crisis, según Juan de Mariana

MADRID.- El Plan de Estímulo que ha puesto en marcha el Gobierno para hacer frente a la crisis económica "dilapida" el "escaso ahorro" de los españoles y no contribuye a superar el ajuste, según se desprende del boletín del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana.

Además, pone de manifiesto que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su comparecencia de ayer en el Congreso, insistió en la eficacia de su política económica, mientras que las medidas aprobadas hasta la fecha no han solventado ni solventarán la actual situación.

Prueba de ello, según el instituto, es el creciente déficit público que sufre y seguirá sufriendo el país, con el consiguiente incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que rige la UE, así como con el aumento del diferencial entre la deuda pública española y la alemana, que también irá en aumento.

El instituto considera que el 'Plan E' de Zapatero constituye un proyecto keynesiano, basado en el incremento del gasto público que, curiosamente, toma prestadas algunas de las "malas iniciativas" puestas en marcha por la Administración de EE.UU.

En concreto, señala que, igual que hizo Bush, el Gobierno español devolvió a cada trabajador 400 euros para tratar de estimular el consumo y reanimar la economía. No obstante, señala que, a pesar de que las rebajas fiscales son una de las pocas iniciativas que puede adoptar el Estado frente a la crisis, siempre hay que llevarlas a cabo al tiempo que se reduce el gasto público y sin renunciar al equilibrio presupuestario.

En cuanto a la eliminación del Impuesto de Patrimonio, el instituto afirma que "deja un sabor amargo" por motivos parecidos a la devolución de los 400 euros, ya que se efectúa sin reducciones de gasto, lo que implica que el déficit público se financiará con cargo al ahorro de los españoles.

Sobre el apoyo financiero a las pymes, el boletín señala que el aval que presta el Tesoro a la banca a la titulización de préstamos a pymes nació con la intención de extender el grifo al crédito, pero se trata de una medida que "no soluciona nada" y que, además, tiene visos de empeorar las cosas.

De hecho, advierte de que el aval del Estado a este tipo de titulizaciones produce, en realidad, una desviación de los flujos de ahorro hacia circuitos mucho más arriesgados de lo que los ahorradores están dispuestos a financiar a costa de atacar impositivamente el capital acumulado para respaldar eventuales impagos crediticios.

Por otro lado, el instituto critica también los privilegios para el sector de la construcción, sobre todo las rebajas fiscales que tampoco se acompañan de reducciones drásticas del gasto, así como la construcción de nuevos pisos subvencionados ante el gran 'stock' de viviendas con el que cuenta el país. "Todo ello, sólo contribuye a retrasar el necesario del sector", advierte.

Asimismo, critica el plan de recolocación de parados, el plan de inversión de obra pública --por desviar el ahorro hacia bienes de capital--, la mejora del tratamiento fiscal de la deuda y la ampliación del plazo de la hipoteca, ya que se dirige a reducir minorar la cuota y reducir así los impagos hipotecarios para salvar a los bancos de la bancarrota, algo que no se podrá evitar si sigue repuntando el desempleo.

"El problema de los impagos vendrá más adelante, cuando el desempleo se convierta en endémico", denuncia.

La Costa Brava usa una foto de las Bahamas en una campaña de promoción turística

BARCELONA.- Los responsables del Patronato de Turismo de la Costa Brava reconocieron hoy haber utilizado una foto de las Bahamas para una campaña de promoción turística de esta zona del litoral catalán, según confirmó la institución, que aseguró que se trata de una "inserción publicitaria puntual", no de una campaña, y aseguraron que no tendrá continuidad.

En un comunicado, explicaron que la imagen formaba parte de una inserción que pretendía mostrar la cercanía entre el mar y la montaña en la provincia de Girona, por lo que utilizaron una foto en la que se vieran bien las huellas sobre la arena --la imagen que generó la controversia-- y sobre la nieve.

Según avanzaron hoy el periódico británico 'The Guardian' y 'La Vanguardia', la Costa Brava ha utilizado la fotografía bajo el eslogan '¿Dónde empieza la Costa Brava? 'Dónde empieza el Pirineo de Girona?'. En ella aparece una mujer a la orilla de una playa de arenas blancas y ante un mar azul como si se encontrara en la costa catalana.

El aeropuerto de Madrid-Barajas sigue siendo el cuarto de Europa por pasajeros y operaciones

MADRID.- El aeropuerto de Madrid-Barajas cerró el pasado año con 51 millones de viajeros y 468.000 operaciones comerciales, lo que le permite seguir ocupando el cuarto puesto tanto por número de pasajeros como de movimientos, según los datos provisionales hechos hoy públicos por Airports Council International (ACI) Europe.

Londres-Heathrow se sitúa como principal aeropuerto europeo al alcanzar los 67 millones de pasajeros, un 1,5% menos, y 473.000 operaciones comerciales, lo que supone un descenso del 0,5%.

Por su parte, el aeródromo París-Charles de Gaulle y el de Frankfurt ocupan el segundo y el tercer puesto con 60,8 (1,6% más) y 53,4 millones de pasajeros (1,3% menos), respectivamente.

En cuanto a Madrid-Barajas, pese a alcanzar los 51 millones de viajeros, registra una caída del 2,4% en el número de pasajeros, así como un descenso del 2,8% en las operaciones comerciales, que se sitúan en los 468.000 movimientos.

Continúan la lista los aeródromos de Amsterdam (47,4 millones de pasajeros), Roma (35,1 millones) y Munich (34,5 millones).

A nivel global, los 108 aeropuertos europeos registraron un descenso del 0,2% en el número de viajeros, mientras que las operaciones disminuyeron en un 0,7%.

La contracción intertrimestral anualizada del PIB español superó el 3% en el cuarto trimestre

MADRID.- La contracción intertrimestral anualizada del PIB superó el 3% en el cuarto trimestre de 2008, lo que pone de manifiesto que en los últimos meses del año tuvo lugar la fase "más dura" de la recesión que atraviesa la economía española, según se desprende del último 'Cuadernos de Información Económica' elaborado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).

La tasa intertrimestral anualizada, muy utilizada en los mercados financieros y en la medición de la economía de Estados Unidos, recoge la cifra intertrimestral registrada en un sólo trimestre y la extrapola al conjunto del ejercicio. En este caso y para alcanzar el 3%, la economía tendría que registrar una caída intertrimestral cercana al 0,8% en el último trimestre.

Aún así, la entidad considera que la tasa final del PIB cerró el año en el 1,2%, la misma cifra que anunció el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, durante la última revisión del cuadro macroeconómico que tuvo lugar el pasado mes de enero y donde el Ejecutivo reconoció, por primera vez, que la economía registraría tasas negativas de crecimiento en 2009.

Para ese mismo año, Funcas dibuja una caída global del PIB del 1,5%, ya que la actividad registrará tasas intertrimestrales negativas durante todo el ejercicio, aunque con cierta tendencia ascendente hasta el último trimestre, periodo en el que la situación podría estabilizarse.

Sin embargo, las tasas interanuales, por su carácter de indicadores retrasados, seguirán moviéndose a la baja hasta el tercer trimestre del presente ejercicio, cuando la actividad alcanzará una caída del 1,8% del PIB.

En cambio, Funcas confía en que en el año 2010 el PIB regrese de nuevo tasas positivas (0,5%) abriendo las puertas a la recuperación económica y asentándose en un perfil trimestral lento, pero ascendente en el conjunto del año.

A pesar de todo, Funcas recuerda en su última publicación que el nivel de incertidumbre de las previsiones es muy elevado debido, sobre todo, a la magnitud y duración del ajuste inmobiliario y de la crisis financiera internacional.

De hecho, asegura que la fase del ajuste económico se va a prolongar hasta que se corrijan los desequilibrios internos que se encuentran en el origen de esta recesión, hasta que se restablezca el funcionamiento fluido del sistema financiero y hasta que los bancos y las cajas de ahorros recuperen su plena capacidad para conceder créditos a ciudadanos y empresas.

Funcas dibuja un panorama bastante oscuro para la economía española, aunque son varios los organismos oficiales que ya plantean cifras macroeconómicas más pesimistas de cara a los dos próximos años.

El propio Gobierno revisó sus cifras el pasado mes de enero y planteó un nuevo escenario macroeconómico mucho más 'negro' que el resto de organismos oficiales y servicios de estudios de entidades privadas, abandonando así el optimismo que le valió numerosas críticas durante el año pasado.

De hecho, en dicha revisión, el Gobierno planteó una caída del PIB del 1,6% en 2009, siendo así la primera vez que el Ejecutivo reconoce que la actividad registrará tasas negativas de crecimiento a lo largo de este año. Sin embargo, insistió en que la economía regresará a cifras positivas en 2010 al lograr crecer un 1,2%.

Aún así, ya se escuchan voces mucho más pesimistas que aseguran que la recuperación económica se retrasará hasta el año 2010, como la Comisión Europea, que apunta a que la contracción del PIB en 2009 será del 2% y que la actividad seguirá cayendo en 2010, aunque a un ritmo mucho menor (-0,2%).

La Fiscalía de Nueva York investiga el pago secreto de primas a directivos de Merrill Lynch

NUEVA YORK.- El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, investiga el pago "secreto y anticipado" por parte de Merrill Lynch a varios de sus ejecutivos de unos 3.600 millones de dólares (2.803 millones de euros) en primas antes de su fusión con Bank of America, según consta en una carta remitida por Cuomo al responsable del comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Barney Frank.

A este respecto, el fiscal neoyorquino apunta la "aparente complicidad" de Bank of America con estas retribuciones, ya que sugiere que el pasado 8 de diciembre, tanto Merrill como "presumiblemente" Bank of America debían estar al tanto de que los resultados del cuarto trimestre eran "desastrosos". De hecho, semanas después Bank of America informó de que necesitaba una nueva inyección de liquidez por parte del Gobierno.

Asimismo, Cuomo indica que, tras haber solicitado el pasado 29 de octubre información a Merrill Lynch respecto a su política de 'bonus', "en un sorprendente ejercicio de irresponsabilidad empresarial", en vez de revelar su plan de retribuciones variables de una manera transparente, Merrill Lynch "secretamente trasladó la fecha prevista para el abono de las primas y recompensó a los ejecutivos que habían fracasado".

"Merrill Lynch nunca antes había pagado estas primas tan pronto", afirma el fiscal, quien señala que el cambio de fechas permitió a Merrill adelantar los 'bonus' antes de la publicación de sus "horribles" resultados trimestrales, anticipándose también a la fusión de la entidad con Bank of America.

En concreto, las investigaciones de Cuomo apuntan que 696 empleados de Merrill Lynch percibieron primas de al menos 1 millón de dólares, destacando que entre los 149 principales receptores de estos 'bonus' se repartieron un total de 858 millones de dólares en primas (668 millones de euros), mientras que los cuatro mayores receptores cobraron un total de 121 millones de dólares (94 millones de euros).

Bank of America, la mayor entidad financiera de EEUU, que ha recibido hasta la fecha fondos por importe de 45.000 millones de dólares y garantías del Gobierno por importe de 180.000 millones de dólares adicionales, completó la compra de Merrill Lynch el pasado 1 de enero.

Los bancos entonan el 'mea culpa' y reconocen la ira popular pero defienden su actuación ante la crisis

NUEVA YORK.- Los máximos ejecutivos de ocho de los principales bancos de Estados Unidos acudieron este miércoles al Congreso para defenderse de las crecientes críticas en contra de Wall Street por el uso que han estado haciendo de los fondos del plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares aprobado el pasado octubre por la anterior Administración de George W. Bush.

En una comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, los consejeros delegados de instituciones como Citigroup o Bank of America reconocieron la ira popular que hay en su contra pero defendieron su actuación desde que en otoño pasado recibieron 165.000 millones de dólares del plan de rescate.

Los altos ejecutivos que se sometieron al escrutinio de los congresistas fueron Ken Lewis, de Bank of América; Vikram Pandit, de Citigroup; Jamie Dimon, de JPMorgan Chase; John Stumpf, de Wells Fargo; John Mack, de Morgan Stanley; Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs; Robert Kelly, de Bank of New York Mellon; Ronald Logue, de State Street Corporation.

Entre otras cosas, aseguraron en sus primeras declaraciones leídas que de no haber obtenido la ayuda el acceso al crédito en estos momentos podría ser incluso más limitado --una de las grande quejas que hay en su contra--, pero insistieron en que el dinero de los contribuyentes no se ha despilfarrado ni ha acabado en sus bolsillos, y se comprometieron a buscar el camino para una reforma del sistema.

"Todavía estamos concediendo créditos, y más de lo esperado gracias al TARP (el programa de alivio de activos problemáticos)", afirmó Lewis, consejero delegado de Bank of America, institución que recibió 45.000 millones de dólares del plan del Tesoro. Es más, aseguró que en los últimos cuatro meses de 2008 concedieron créditos por valor de 115.000 millones de dólares.

La sesión estuvo presidida por el presidente del Comité, el representantes demócrata Barney Frank, quien en varias ocasiones recordó a los líderes de los bancos la "indignación" y "malestar" que hay entre la gente con Wall Street, y les pidió que hagan "sacrificios" para aplacar la "furia, muchas veces justificada", de la población.

Tanto los legisladores demócratas como los republicanos les preguntaron por el uso que han dado a los recursos aprobados por el Congreso y coincidieron en que los bancos deben colaborar "sin renuencias" e insistieron en que a partir de ahora deberán hacer grandes esfuerzos para intentar recuperar la confianza de la gente.

Pandit, de Citigroup, aseguró a los congresistas que hasta que su banco no vuelva a tener ganancias cobrará un salario de un dólar al año y renunciará a sus bonificaciones. "Tenemos que dar ejemplo con nuestras actuaciones, y eso empieza por mí", añadió el ejecutivo, cuya empresa perdió más de 20.000 millones de dólares en los últimos 16 meses.

Por su parte, el consejero delegado de JPMorgan Chase mostró su apoyo a la propuesta de que se cree un organismo regulador para supervisar los mercados financieros ya que, según dijo, eso ayudará a hacer frente a algunas debilidades subyacentes en el sistema y acabar con los limbos jurídicos que contribuyeron a la actual crisis

Parte de la ira popular se debió, entre otras cosas, al hecho de que los empleados y ejecutivos de las instituciones financieras de Wall Street recibieran el año pasado un total de 18.400 millones de dólares en concepto de 'bonus' o retribuciones voluntarias, mientras recibían la asistencia del Gobierno para evitar el colapso.

Tampoco ayudaron noticias como el plan de uno de los bancos de comprar un nuevo jet de 50 millones de dólares, proyecto que canceló tras recibir una llamada de la Casa Blanca, o el ejecutivo de otra compañía que gastó 1,2 millones de dólares en la decoración de su despacho, que finalmente perdió su trabajo y se comprometió a devolver el dinero.

Sin embargo, los ejecutivos de las instituciones subrayaron en varias ocasiones que en ningún momento han utilizado el dinero de los contribuyentes para ese tipo de cosas, y es más, reiteraron que su intención de devolver al Gobierno todas las ayudas que recibieron hace unos meses, entre otras cosas para que se levanten las restricciones que tienen desde que se acogieron al rescate.