martes, 17 de febrero de 2009

Vegara respeta el expediente de Bruselas, pero reitera que el exceso de déficit era "necesario"

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, indicó hoy que el Gobierno será "respetuoso" con el expediente de la Comisión Europea a España por incurrir en déficit excesivo y saltarse el límite del Pacto de Estabilidad, si bien consideró que éste "era necesario" para paliar los efectos de la crisis.

En rueda de prensa para valorar la entrada de España en recesión en el cuarto trimestre de 2008, Vegara indicó que el Gobierno "entiende" que la Comisión Europea "hace su trabajo", a lo que añadió que el Ejecutivo español "también hace el suyo".

En este sentido, argumentó que el Ejecutivo ha tomado medidas, especialmente en 2008, que "lógicamente" han tenido efectos sobre el gasto y los ingresos públicos y que han disparado el déficit por encima el 3%, lo que ha supuesto "un cambio importante" en la posición fiscal de España.

Así, Vegara confió en "abrir conversaciones" con la CE para explicar por qué "es razonable" el actual nivel de déficit del Estado y el previsto para 2009, del 5,8% del PIB. Por último, recalcó que "hacía falta un esfuerzo como simétricamente se hizo cuando todo iba bien" y España alcanzó el mayor superávit de la UE.

El Euríbor cae al 2,083%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, mantuvo hoy su senda bajista y situó su tasa diaria en el 2,083%, con lo que la media mensual se coloca en el 2,176%, a menos de dos décimas de distancia de los tipos oficiales de interés (2%) y en niveles de julio de 2005.

A la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) baje los tipos de interés en su reunión de marzo, y con los trece valores del indicador correspondientes a los días en los que ha habido actividad bancaria, la tasa mensual se sitúa casi 2,2 puntos por debajo del Euríbor de febrero de 2008 (4,349%).

Los expertos consultados dan por hecho que el Euríbor se situará en breve plazo en el 2%, nivel en que se encuentran actualmente los tipos oficiales de interés en la zona euro. De hecho, el mercado da por descontado que el instituto emisor bajará los tipos de interés para espolear una economía en recesión.

Para despejar dudas, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha advertido de que "es muy probable" que el BCE baje los tipos de interés, ahora en el 2%, en su próxima reunión del mes de marzo, ya que las expectativas de inflación parecen bajo control.

A la luz de esta tendencia bajista surgida tras la acción coordinada de los bancos centrales de recortar los tipos de interés para luchar contra la crisis financiera, el Euríbor cerrará febrero a la baja y encadenará cinco meses consecutivos de caídas.

¿Produce algo EEUU a estas alturas?

NUEVA YORK.- En enero se esfumaron 207.000 plazas de trabajo en Estados Unidos, algo que no sucedía desde octubre de 1982, y la producción fabril está en su nivel más bajo en 28 años. Ya antes de la recesión se había iniciado un proceso de transferencia de plazas de trabajo a sitios más baratos en el exterior. Y algunas firmas estaban trasladando su producción a otros países.

No es que Estados Unidos haya dejado de producir cosas. Pero produce más que nada bienes caros, que generan los mayores ingresos. La producción, por otra parte, es más eficiente, como cuando Henry Ford creó las plantas de ensamblaje para fabricar el Ford T.

Estados Unidos sigue siendo de lejos el país que más dinero genera con su producción. En el 2007 generó 1,6 billones de dólares, una cifra sin precedentes y casi el doble que los 811.000 millones de 1987. Por cada dólar producido por las empresas chinas, Estados Unidos genera 2,5 dólares.

¿Qué fabrica Estados Unidos en la actualidad?

Para empezar, aviones, misiles y equipo espacial, que en el 2007 generaron 200.000 millones de dólares en ventas. La industria automotriz y de repuestos del automotor produjo 80.000 millones. Deere, conocida por sus populares tractores verdes, vendió equipo agrícola por valor de 16.500 millones de dólares el año pasado, la mayor parte procedentes del exterior.

General Electric fabrica turbinas de gas para plantas eléctricas, Intel vende chips para computadoras y Lockheed Martiin produce aviones de combate. Firmas conocidas como GE, General Motors, IBM, Boeing y Hewlett-Packard siguen figurando entre las que más ingresos generan.

En las últimas décadas han surgido varias tendencias:

* Estados Unidos produce cosas que otros países no pueden fabricar. El sello "Hecho en Estados Unidos", aparece más que nada en equipo pesado o circuitos que van dentro de otros productos, y no en bienes como televisores, juguetes, ropa y demás artículos que uno encuentra en los estantes de los negocios.

* Las firmas estadounidenses se concentran en la producción de bienes caros y dejan que otros países se dediquen a producir bienes baratos. Esto se traduce en precios más bajos para el consumidor y mayores ganancias para los fabricantes.

* Cuando la demanda baja, se pierden muchos trabajos. Quienes resultan más golpeados son los trabajadores que producen bienes que pueden ser fabricados a menor costo en el exterior.

Cuando se completa el ciclo de la recesión, las empresas que sobreviven son más eficientes y rentables, según los economistas. Se fabricarán bienes más valiosos, usando menos gente. Los bienes serán fabricados donde la mano de obra y demás costos sean más bajos. Y las empresas se concentrarán en los productos más lucrativos.

La fabricante de aviones Boeing anunció el mes pasado que eliminaba 10.000 puestos de trabajo. Simultáneamente, sus empleados completaban la construcción de una planta de ensamblaje de alas para el 737, el avión comercial más vendido de la firma, según Richard McCabe, mecánico que trabaja en las alas desde hace diez años.

A McCabe y sus compañeros de unidad les pidieron hace tres años y medio que buscasen la forma de pasar de un sistema de construcción mediante una serie de plantillas verticales, "como se hizo siempre", a un ensamblaje horizontal, de una unidad, parecido al de los automóviles.

"Se van a ahorrar millones de dólares", señaló McCabe.

Agregó que el personal se resistió al cambio, pero que cedió al ver que Boeing está trasladando buena parte de sus operaciones el exterior, incluida la fabricación de las alas para el nuevo 787, que se hace ahora en Japón.

"Le dije a los muchachos, o hacemos esto o desaparecemos. Si lo podemos hacer, nos da garantías para el futuro", manifestó.

Unos 12,8 millones de personas, o el 8% de la fuerza laboral, trabajaba en la fabricación de bienes el mes pasado. Hace 50 años había 14,6 millones de personas en esas actividades, el 28% de la fuerza laboral.

Los números indican que las empresas están ganando más dinero con menos personal.

La impresión generalizada, no obstante, es que hay un declive, evidenciado por la desaparición de fábricas y trabajos y el aumento en la importación de la mayoría de los productos que uno compra en el supermercado.

Hace 30 años, Estados Unidos producía el 80% de lo que consumía, de acuerdo con la Manufacturers Alliance/MAPI, que estudia las industrias nacionales. Ahora produce el 65%.

Fábricas estadounidenses producen la mayor parte de los alimentos procesados que se consumen en Estados Unidos, y buena parte de los jabones, shampoos y productos para la limpieza, así como las medicinas que se compran en la farmacia. Pero cada vez son más los productos que viene del exterior.

En la década de 1960, por ejemplo, el 98% de los zapatos vendidos en Estados Unidos eran de fabricación nacional. Hoy se importa más del 90%. El popular carrito rojo de cuatro ruedas que es una institución en la infancia de todo estadounidense se fabrica hoy en China. Hasta el iPod de Apple viene en una caja que dice "hecho en China", pero "diseñado en California".

"Alguna gente se lamenta de los trabajos que podría haber aquí si los iPod se hiciesen en Estados Unidos", señaló Dan Ikenson, director asociado del Centro para Estudios de Políticas Comerciales del Cato Institute. Pero agregó que "la importación de iPods genera trabajos en Estados Unidos", de ingenieros, vendedores y publicistas.

(Boeing Factory, en Seattle)

Wall Street se desploma por temores sobre bancos y recesión

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el martes, y los índices S&P 500 y Dow Jones cerraron en mínimos de casi tres meses, después de que losdatos advirtieran de una profundización de la recesión mientras persisten los temores sobre la salud del sistema financiero mundial.

El mercado accionario de Nueva York bajó el martes luego que los inversionistas comenzaron a asumir la realidad de una profundización de la crisis económica mundial y a deshacerse de acciones en todo el mundo.

El promedio industrial Dow Jones cayó 297,81 puntos, o un 3,79 por ciento, para cerrar extraoficialmente a 7.552,60 unidades. El índice Standard & Poor's 500 cedió 37,67 puntos, o un 4,56 por ciento, a 789,17 unidades. El índice compuesto Nasdaq bajó 63,70 puntos, o un 4,15 por ciento, a 1.470,66 unidades.

Los inversionistas de Estados Unidos y el resto del mundo consideraron que el plan de estímulo del gobierno del presidente Barack Obama, con 787.000 millones de dólares, puede hacer bastante por la economía, pero que le tomará tiempo para sacudirse a la recesión.

Los problemas que provocaron el derrumbe de las acciones el año pasado _bancos en problemas financieros, empresa automotrices endeudadas, desplome en el precio de la vivienda y consumidores sin liquidez_ no han logrado mejorar. Por el contrario, las acciones han caído y amenazan con llegar a niveles que no se veían desde finales de la década de 1990.

Otra de las grandes preocupaciones en Wall Street es que General Motors Corp. y Chrysler LLC están en el tiempo límite para demostrar el martes que podrán pagar miles de millones de dólares en préstamos gubernamentales y volver a ser rentables.

Sam Stovall, estratega en jefe de inversiones en Standard & Poor's, dijo que Wall Street está nervioso por la posibilidad de que GM admita que no podrá sobrevivir sin fondos adicionales, algo que llevaría a los inversionistas a preguntarse "¿Qué pasaría si GM no lo logra?".

Mientras Obama firmaba la ley de estímulos, el promedio industrial Dow Jones cayó 297,81 puntos, el 3,79%, hasta las 7.552,60 unidades, apenas 31 centésimas por encima de su peor cierre del 20 de noviembre, que fue de 7.552,29 y que marcó su nivel más bajo en cinco años y medio.

Los referentes amplios del mercado también bajaron. El índice Standard & Poor's de 500 acciones descendió 37,67 unidades, el 4,56%, hasta los 789,17 y se ubicó a 48 puntos de su nivel menor de los últimos 11 años, que fue de 741,02 unidades. El indicador compuesto Nasdaq retrocedió 63,70 puntos, el 4,15%, a los 1.470,66.

Los mercados de Estados Unidos estuvieron cerrados el lunes por ser el Día de los Presidentes.

"No creo que la recesión termine antes de mediados de año y eso parece ser demasiado pronto", indicó el analista bursátil de la firma JPMorgan, Thomas J. Lee, y agregó que los temores del mercado "no son nada nuevo, las magnitudes han empeorado".

El mercado bursátil es visto como un mecanismo que siempre busca prever, pero Lee destacó que aproximadamente en una tercera parte de las veces el referente Standard & Poors se ha recuperado al mismo tiempo que la economía.

Wall Street también está a la espera de más detalles por parte del gobierno sobre sus diferentes esfuerzos para superar la recesión.

Obama tiene previsto hablar el jueves sobre un plan para evitar que los dueños de casas pierdan sus viviendas por la falta de pago.

Sin embargo, los inversionistas se muestran ansiosos por conocer los detalles del Departamento del Tesoro en torno a su nuevo plan de rescate para el sector bancario, también en graves problemas.

Del total de las transacciones, sólo 219 títulos cerraron en alza en la Bolsa de Valores de Nueva York, mientras que cerca de 2.900 perdieron terreno. El volumen de operaciones fue de 1.600 millones de acciones.

En otros mercados internacionales, el índice británico FTSE 100 cerró con una caída de 2,43%, el índice alemán DAX bajó 3,44% y el índice francés CAC-40 cayó 2,94%. En Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 1,4%.

Los empresarios españoles insisten en la necesidad de un despido flexible

MADRID.- El presidente de la patronal empresarial española CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, volvió a lanzar un mensaje al Gobierno español para que flexibilice el despido con el fin de generar confianza entre la clase empresarial y crear empleo.

El máximo dirigente de los empresarios solicitó que los expedientes de regulación de empleo (ERE) no tengan que recibir el visto bueno de la Administración y que se limite a un máximo de 20 días por año la indemnización por despido, con un máximo de 12 mensualidades.

"Los EREs tienen que ser una solución rápida en una empresa para que se puedan conservar los máximos puestos de trabajo en la misma y que después, una vez que se haya pasado ese bache, esa empresa vuelva otra vez al camino adecuado, a crecer y crear empleo", dijo el empresario en un encuentro con el Foro Nueva Economía.

Díaz Ferrán, que participa junto con los sindicatos y el Gobierno en las nuevas bases del diálogo social, abogó por "recetas para salir del círculo fatal de menor empleo, menor consumo, menor producción".

Caja Castilla-La Mancha analizará su situación corporativa

TOLEDO.- Caja Castilla La Mancha (CCM) ha convocado una reunión de su consejo de administración para el miércoles por la tarde en la que se va analizar la situación corporativa de la caja y "previsiblemente" las expectativas generadas por las recientes declaraciones de algunos políticos favorables a una fusión entre esta entidad y Unicaja.

"Es previsible que el consejo de administración de la Caja Castilla-La Mancha estudie dentro del segundo punto del orden del día, referente al informe corporativo y financiero, la situación creada por todas las informaciones que apuntan a una posible fusión con Unicaja", dijo un portavoz de la caja.

El portavoz recordó, no obstante, que "hasta el momento, ningún órgano de gobierno de Caja Castilla-La Mancha ha tomado ningún decisión sobre la conveniencia o no de una posible fusión con Unicaja".

Estas declaraciones se producen un día después de que el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Luis Barreda, dijera que sería "posible" e incluso "probable" una fusión con Unicaja.

Barreda añadió en unas declaraciones RNE que las cajas no eran un juguete del Gobierno de turno y que si para tener un tamaño más adecuado se tenían que fusionar, "en Castilla-La Mancha no vamos a poner problemas políticos", confirmó una portavoz de la Junta.

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, dijo el martes por la mañana en declaraciones a Canal Sur Radio que "la operación (con Castilla La Mancha) sería beneficiosa y demuestra la fortaleza del sistema financiero andaluz", confirmó un portavoz de la Oficina de Presidencia del Gobierno andaluz.

Además, el presidente de la junta andaluza manifestó que esta "operación no puede ser incompatible ni detener el proceso de creación y constitución de la gran caja andaluza".

Hasta el momento, el principal obstáculo a los procesos de consolidación entre las cajas está siendo precisamente la capacidad de veto que tienen los partidos políticos. Recientemente, las diferencias políticas dieron al traste con el proyecto de fusión de las cajas vascas BBK y Kutxa.

Tras fracasar este proyecto, las cooperativas castellano-manchegas Caja Rural de Toledo y Caja Rural de Albacete dieron el pistoletazo de salida al proceso de consolidación en el sector financiero español.

En un momento de desaceleración del negocio bancario debido al deterioro de la economía española y a la crisis internacional de los mercados de crédito, expertos consultados por Reuters vaticinan un proceso de concentración en el sector, particularmente entre las cajas regionales, para reducir costes y compensar la desaceleración del negocio.

Analistas y expertos coinciden en señalar que las cajas son más vulnerables ante el actual cambio de ciclo económico porque alrededor de unas tres cuartas partes de su cartera crediticia se concentra en el negocio inmobiliario y constructor, sumergido en una profunda crisis.

En este escenario, la subida de la morosidad es una tendencia generalizada entre todas las entidades del sistema financiero español al ir también acompañado de un aumento del desempleo y del deterioro de los activos.

Según datos del Banco de España a diciembre, la tasa de morosidad de las cajas de ahorros se situó en el 3,79 por ciento, frente al 3,63 por ciento de noviembre.

El Banco Santander manifestó durante la presentación de resultados del 5 de febrero que la mora en el sistema financiero español podría ascender al 8 por ciento en 2009.

Telefónica no contempla compras para crecer

BARCELONA.- El presidente ejecutivo de Telefónica, César Alierta, dijo el martes que no contempla compras en el sector para crecer y que centrará su estrategia en las oportunidades de crecimiento orgánico y en las necesidades de los clientes.

"Consideramos que tenemos el tamaño adecuado y nos centraremos en satisfacer las necesidades de nuestros clientes", dijo Alierta en el marco de un congreso mundial de telecomunicaciones que se celebra en Barcelona.

Rusia y China firman acuerdo energético cuantioso

PEKÍN.- Rusia y China firmaron el martes en Pekín un acuerdo de energía por 25.000 millones de dólares según el cual los chinos se aseguran suministros petroleros de Moscú por los próximos 20 años a cambio de préstamos, anunció el monopolio estatal ruso de oleoductos Transneft.

Como parte del acuerdo, el Banco de Desarrollo de China prestará 15.000 millones de dólares a Rosneft, la empresa petrolera estatal rusa, y 10.000 millones a Transneft, un impulso vital para las empresas de energía en momentos en que se esfuerzan por juntar capital en medio de las restricciones crediticias y los declinantes precios del petróleo, dijo el vocero de Transneft, Igor Dyomin.

Rusia, segundo exportador mundial de petróleo después de Arabia Saudí, prometió a cambio suministrar 15 millones de toneladas de petróleo (300.000 barriles diarios) anualmente durante 20 años a su vecino ávido de combustibles.

El viceprimer ministro ruso Igor Sechin presidió la delegación de alto nivel a Beijing para firmar el acuerdo que por momentos pareció fracasar cuando los dos gobiernos no se ponían de acuerdo en las tasas de interés y las garantías estatales para el suministro petrolero.

Después de completar las conversaciones, el primer ministro chino Wen Jiabao saludó el acuerdo por su "importancia política".

Sechin, que confirmó los detalles de los suministros petroleros rusos, no quiso entrar en detalles sobre los préstamos y se limitó a decir que los términos eran satisfactorios para ambas partes, según informó la agencia noticiosa estatal RIA-Novosti.

China, segundo consumidor mundial de petróleo, ha extremado sus esfuerzos por diversificar sus fuentes de importación sin limitarlas al Oriente Medio. Ha dirigido sus miras a Rusia, Kazajistán, Africa Oriental y Sudamérica.

Pero los esfuerzos por conseguir suministros a largo plazo de Rusia habían sido mayormente infructuosos hasta ahora porque el Kremlin veía con suspicacia las gestiones chinas por fortalecer su influencia económica en Asia Central y el lejano oriente ruso.

Sacrifican vacas lecheras por su carne al bajar el precio de leche

WASHINGTON.- Centenares de miles de vacas lecheras son sacrificadas para producir hamburguesas porque los precios de la leche han descendido tanto que los productores no pueden afrontar la alimentación de los animales.

Los dueños de plantas lecheras dijeron que casi no tienen opciones más que vender sus rebaños para el sacrificio debido a que se enfrentan a una tormenta de grandes proporciones a causa de las fuerzas destructivas de la economía.

En Estados Unidos, los precios de alimentación se han disparado y los consumidores que disponen de poco dinero para gastar no salen a comer en restaurantes con tanta frecuencia. En el extranjero, la recesión mundial ha provocado una reducción de la demanda de mantequilla y queso exportado de Estados Unidos.

Los precios de la leche han bajado a la mitad de los costos de los productores, y los precios al consumidor están en descenso. A menos que el mercado se reactive, funcionarios de la industria proyectan que más de 1,5 millones de las 9,3 millones vacas lecheras de todo el país podrían ser sacrificadas este año como un recurso de los productores lácteos para reducir costos y generar más dinero.

"Esto podría destruir nuestra infraestructura láctea", destacó Mike Marsh, director ejecutivo de la asociación del sector United Western Dairymen.

Hace tres meses, las vacas lecheras maduras se vendían por 2.500 dólares a otra empresa de lácteos, pero ahora nadie compra, y los productores las venden en el mercado de carne por sólo 1.100 dólares por cabeza.

Las 262.500 vacas lecheras sacrificadas en enero a nivel nacional superan en 43.500 cabezas a la cifra de enero del 2008.

No se trata sólo de vacas de edad avanzada las que serán sacrificadas, dijo Jon Dolieslager, propietario de Stockyard, en el condado Tulare, en pleno centro lechero de California.

Bank of East Asia dice que no necesita ampliar capital

TOKIO.- El director de Bank of East Asia, que algunos expertos consideran que es un candidato a ampliar capital, no tiene fuertes necesidades a corto plazo para aumentar capital, dijo su director financiero, Daniel Wan, el martes a periodistas.

Criteria, holding de participadas de La Caixa, posee un 9 por ciento del banco asiático.

El comercio y la energía coparán la visita de Obama a Canadá

OTTAWA.- El comercio, la energía y la crisis económica global serán las prioridades del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su visita del jueves a Canadá, su primer viaje al extranjero desde que asumió el mando de la Casa Blanca el mes pasado.

Las preocupaciones por el proteccionismo estadounidense y los planes para luchar contra el cambio climático también estarán presentes en su estancia de un día en Canadá, durante la que se reunirá con el primer ministro, Stephen Harper, y visitará el Parlamento.

Los analistas señalan que los dos líderes pasarán un tiempo conociéndose, al tiempo que abordan temas delicados como la presencia de soldados canadienses en Afganistán y la encarcelación del ciudadano de Canadá Omar Jadr en la Bahía de Guantánamo, en Cuba. Obama tiene previsto cerrar la prisión que EEUU mantiene en la isla.

Sin embargo, el agravamiento de la crisis económica, que ambos países tienen problemas para contener, será lo que reciba más atención en sus conversaciones, según las autoridades.

"La economía será el principal (...) tema que verán discutido", dijo la semana pasada el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, cuando hablaba del viaje.

"Obviamente, el comercio será una parte de esa discusión", aseguró.

Obama levantó un gran revuelo en 2008 durante las primarias demócratas a la presidencia, al insinuar su apoyo a una renegociación del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, en sus siglas en inglés), firmado por Canadá, EEUU y México.

Dio marcha atrás en esa idea durante las elecciones generales, y los analistas indican que Canadá consideró esa retórica como una maniobra política.

Sin embargo, los temores a que EEUU se incline en mayor medida hacia el proteccionismo se han renovado recientemente, con la inclusión de la cláusula "Compre americano" en un plan de estímulo económico valorado en 787.000 millones de dólares (unos 617.000 millones de euros).

"Éste es un asunto de supervivencia económica para Canadá", explicó Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, una asociación comercial estadounidense. "Su bienestar económico depende del acceso al mercado de EEUU. Es tan simple como eso".

El plan de estímulo, que Obama quiere firmar el martes en Denver, requeriría proyectos públicos de infraestructura para consumir acero y productos estadounidenses. Aunque Farnsworth señaló que Canadá podría ser excluida de la cláusula, las preocupaciones ante una tendencia general hacia el proteccionismo surgirán sin duda durante la visita oficial.

Thea Lee, directora de políticas en la federación de comercio AFL-CIO, expresó su inquietud por la relación comercial de los dos países y solicitó una cooperación más sólida para impulsar la economía.

"Esperamos que haya más cooperación fiscal en respuesta a la crisis económica (...) tanto en términos de escala como de contenido", dijo.

"Querríamos ver las cláusulas laborales y de medio ambiente del NAFTA fortalecidas y aplicadas con mayor eficiencia".

En otros campos, es probable que Obama reclute a Canadá en su campaña para luchar con el cambio climático y producir más energía con fuentes renovables.

También Harper ha destacado su preocupación por el medio ambiente, incluyendo temas como sus grandes reservas arenas de alquitrán - una posible fuente de petróleo que según los críticos conlleva una gran pérdida medioambiental - como un tema prioritario para sus conversaciones con su homólogo de EEUU.

La mayoría de los presidentes estadounidenses realizan su primera visita oficial a Canadá, aunque George W. Bush hizo ese viaje a México, irritando a su vecino del norte.

Kaoru Yosano, nuevo ministro de Finanzas japonés tras la dimisión de Nakagawa

TOKIO.- l primer ministro japonés, Taro Aso, anunció este martes que nombrará al actual responsable de política económica y presupuestaria, Kaoru Yosano, nuevo ministro de Finanzas tras la dimisión de Shoichi Nakagawa, que al parecer estaba ebrio durante la reunión del G-7.

"Quiero pedir al ministro Yosano que tome este cargo", declaró Aso a los periodistas, tras haber aceptado la carta de dimisión de Nakagawa.

Yosano, de 70 años, es un fervoroso partidario de las políticas de austeridad. En septiembre pasado había sido uno de los contrincantes de Aso en la carrera por el puesto de primer ministro y de jefe del partido en el poder.

Nakagawa, del que se sospecha que estaba ebrio durante una reunión del G-7, había presentado poco antes su dimisión a Aso, que la aceptó con efecto inmediato, según los medios japoneses.

Pese a que había anunciado su dimisión unas horas antes, Nakagawa aseguró que la renuncia no cobraría efecto hasta dentro de unas semanas, tras la adopción por el Parlamento del presupuesto del ejercicio 2009-2010.

"Pensé que sería mejor para el país que dimitiese. El primer ministro no trató de disuadirme", dijo el ministro, según la agencia de prensa Jiji, al abandonar la oficina de Aso.

Conocido por su gusto desmesurado por la bebida, Nakagawa se presentó en aparente estado de ebriedad durante una conferencia de prensa en el marco de la reunión de los ministros de Finanzas y los gobernadores de bancos centrales del G-7, el sábado en Roma.

En Paraguay, desacuerdo entre gobierno y empresarios

ASUNCIÓN.- El gobierno y líderes de la industria y la producción manifestaron el martes su desacuerdo sobre cómo enfrentar las consecuencias de la crisis financiera internacional.

Mientras el ministerio de Economía anunció su plan de obras públicas y fortalecimiento de la agricultura familiar, los productores dijeron que necesitan el refinanciamiento de sus deudas por unos 400 millones de dólares.

Cándido Vera, ministro de Agricultura y Ganadería, en conferencia de prensa en el palacio de gobierno, aseguró que "los resultados y efectos de la gestión de gobierno se podrán observar sólo dentro de dos o tres años".

"La situación económica del país es compleja. La reforma agraria debe hacerse sí o sí, es prioridad, pero se necesitan recursos. Los agricultores de algunos rubros se vieron muy perjudicados por la sequía (del invierno austral pasado). No hay soluciones inmediatas", dijo con cautela.

Dionisio Borda, ministro de Economía, afirmó que "no podemos encargarnos de la refinanciación de las deudas de los productores agrícolas (soja, trigo, maíz, sésamo y girasol) porque eso representará un endeudamiento estatal".

"En dos etapas, en este año, enfrentaremos la crisis financiera internacional con obras públicas (construcción de caminos y puentes) porque eso genera empleo rápido, y con la asistencia de los campesinos dedicados a la agricultura familiar", explicó.

Añadió que las obras públicas serán financiadas con préstamos internacionales a ser contratados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por unos 203 millones de dólares, "siempre que el Congreso apruebe el plan en abril", señaló el secretario de estado.

Borda fue más categórico recientemente al decir: "los problemas del sector privado deben ser resueltos en el sector privado".

Alejandro González, el mayor acopiador de algodón del país, declaró a la radioemisora católica Cáritas que el gobierno "no elaboró ni un sólo plan de ayuda al sistema productivo. Hacer obras públicas es normal en una situación de economía estable, pero el mundo está en crisis. Estados Unidos, Brasil y Argentina, por ejemplo, están tomando medidas para no sufrir las consecuencias".

"El presidente Fernando Lugo debe crear un fondo de desempleo para sostener al menos por tres meses a quienes perdieron su trabajo a causa de la crisis, debería bajar inmediatamente el precio de venta del gasoil (combustible para motores diesel) porque el campo se mueve con maquinarias a gasoil y por supuesto debe refinanciar las deudas de los productores afectados por la sequía y no mantener el interés de 18 y 20% anual por los créditos del Banco Central", recomendó.

González recordó que la cámara de oleaginosas y granos solicitó en vano 400 millones de dólares de préstamo blando al gobierno.

Paraguay, al no producir petróleo, importa crudo por 400 millones de dólares anuales sólo para refinar gasoil, manteniendo el monopolio sobre este producto por más de 50 años.

Incidentes violentos en isla francesa de Guadalupe, donde sigue la huelga

PARÍS.- Varios incidentes violentos se produjeron en la noche del lunes en la isla caribeña francesa de Guadalupe, paralizada por una huelga general contra la carestía de vida desde hace 28 días.

Barricadas ardiendo, tiendas saqueadas, enfrentamientos entre jóvenes y policías y bomberos apedreados, fueron algunas de las escenas registradas en Point a Pitre en la noche del lunes, después del anuncio del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de que el jueves recibirá a los legisladores de los territorios de Ultramar (Reunión, Guadalupe, Martinica y Guayana).

El aeropuerto de Pointe-a-Pitre fue cerrado este martes por la mañana, por falta de personal, informó la prefectura, y varias barricadas perturbaban la circulación en varios puntos de la isla, según radios locales.

"Estoy a la espera y con la angustia de que ocurra algo grave", comentó el fiscal de Pointe-a-Pitre, Jean-Michel Pretre, a Radio Caraibes International.

Guadalupe está en huelga general contra la 'carestía' de vida desde el 20 de enero. El 5 de febrero se unió a la huelga la vecina isla francesa de Martinica.

Los huelguistas reclaman un aumento de 200 euros para los salarios más bajos, y un recorte de los precios de los productos básicos.

El movimiento también comenzó a extenderse al departamento francés de la Reunión, en el océano Índico, donde un colectivo convocó una huelga general el 5 de marzo por las mismas reivindicaciones que las de las dos islas antillanas.

La semana pasada se rompieron las negociaciones llevadas a cabo por el secretario de Estado francés de Ultramar, Yves Jégo, al negarse el gobierno a satisfacer las demandas de los huelguistas.

Pero los huelguistas no bajan los brazos. El portavoz del Colectivo Contra la Explotación (LKP), Elie Domota, llamó el lunes por la noche en un mitin a "reforzar la movilización" en los próximos días, "hasta la consecución de nuestras legítimas reivindicaciones".

El jueves, el presidente francés recibirá en París a los responsables políticos de todos los departamentos de Ultramar, tomando su primera iniciativa directa desde que estalló la crisis en las Antillas francesas.

En una tribuna publicada este martes en Le Figaro, el secretario de Estado Yves Jégo dijo que "después de más de 25 días de huelga general en Guadalupe y 10 días en Martinica" es hora de que "se recupere su ritmo una vida económica normal".

En declaraciones a la radio RMC, Jégo dijo también que el gobierno está dispuesto a rebajar los impuestos a las empresas, tras lo cual les tocará a ellas "entrar en una buena negociación".

Los cuatro departamentos franceses de Ultramar sufrían en 2008 una tasa de desempleo superior al 20% de la población activa, es decir, de dos a tres veces más elevada que la de la metrópolis, según datos de la oficina francesa de estadísticas (INSEE).

Una marcha de protesta contra la "carestía de la vida y por una reducción del precio del combustible en las Antillas", está prevista para el miércoles en Cayena, convocada por varias asociaciones de pescadores, transportistas, pequeños y medianos empresarios y de consumidores guyaneses.

Otro responsable gubernamental francés, el secretario de Estado de la Administración Pública, André Santini, consideró que "la administración pública no está hecha para absorber el desempleo", sobre todo en Guadalupe, donde el Estado no puede según él "ir más lejos" en las contrataciones.

La intensidad energética española cayó en 2008 por cuarto año consecutivo

MADRID.- La intensidad energética primaria, que muestra la relación entre la energía consumida y la producción de bienes, volvió a bajar por cuarto año consecutivo, dijo el Ministerio de Industria en una nota de prensa el martes.

Según la nota, la intensidad energética se situó en 175,8 toneladas equivalentes de petróleo por cada millón de euros de PIB, un 4,6 por ciento menos que en 2007.

El ministerio informa de que desde 2005, cuando la intensidad energética empezó a caer, el descenso acumulado se ha situado en el 11,9 por ciento.

La nota atribuye la caída a la "estrategia de fomento del ahorro y la eficiencia energética puesta en marcha por el Gobierno en los últimos años" y destaca que esta tendencia a la baja, "contribuye a mejora la competitividad de la economía española".

El pasado agosto, el Gobierno aprobó el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011 y la nota destaca que en los siete meses de vigencia se han puesto en marcha todas las medidas contenidas por el plan.

Ecuador mantendrá la dolarización ante la crisis global

QUITO.- Ecuador mantendrá la dolarización para no golpear a los sectores más pobres y ejecuta medidas para defenderla y evitar que la crisis "nos golpee más de la cuenta", dijo el martes el ministro de coordinación de Política Económica, Diego Borja.

Ecuador adoptó el dólar el 2000 cuando abandonó su moneda nacional -- el sucre -- en medio de una devaluación descontrolada y una crisis económica que llevó al país al borde de la hiperinflación.

En entrevista en canal 4 de televisión, consultado si para enfrentar la crisis económica global el gobierno tiene previsto dejar la dolarización y adoptar una moneda nacional, el ministro respondió: "no lo está pensando, porque esa sería una salida que si bien ayuda en este momento ... golpea fuertemente a los sectores de más bajos ingresos".

Destacó que hace seis meses los precios del petróleo ecuatoriano se vendían en 110 dólares por barril, pero "hoy estamos en 30 dólares por barril y algunos días hemos bajado en 24 dólares, cómo no nos va a afectar (tal situación), claro que nos afecta, sin embargo no hay una escasez fiscal en la caja como para ponernos en un riesgo extremo".

Borja manifestó que el régimen ha tomado una serie de medidas para defender la dolarización como: restringir importaciones, invertir en infraestructura y otros sectores de la economía.

Borja señaló que se están tomando "todas las medidas correctivas para evitar que esta crisis nos golpee más de la cuenta, sin dudas es una crisis de una magnitud inmensa, no termina de pasar, creemos que ya viene el segundo coletazo de la crisis ... nuevos problemas con las hipotecas, con los créditos".

Acerca de la deuda externa, una parte de la cual el gobierno declaró ilegal e ilegítima, añadió que "es un tema extremadamente delicado, hay mucho sabor amargo en el manejo de la deuda comercial, el gobierno tiene dos asesores del más alto nivel en el ámbito jurídico, financiero ... y estamos estudiando la mejor opción para dar una salida para siempre sobre este tema".

El tramo de la deuda que Ecuador no quiere pagar corresponde a 3.210 millones de dólares, de los bonos 2012 y 2030, un 32% del total de la deuda externa del país, y que podría conllevar demandas internacionales por parte de los acreedores. La decisión de no pago la tomó este país el 12 de diciembre tras una auditoría auspiciada por el gobierno del presidente Rafael Correa.

Brasil y Colombia quieren comercio sin dólares

BRASILIA.- Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Colombia, Alvaro Uribe, plantearon el martes realizar el intercambio comercial entre los dos países en sus monedas locales, en sustitución del dólar estadounidense.

Los gobernantes, reunidos en la capital brasileña, pidieron celebrar un encuentro entre los ministros de Hacienda y presidentes de los bancos centrales de los dos países para negociar un acuerdo de intercambio en moneda local, similar al que tienen Brasil y Argentina.

"Podemos apelar más a nuestras propias monedas sin acudir a terceras monedas en nuestras relaciones comerciales", declaró Uribe tras su encuentro con Lula, el noveno entre ambos líderes.

El gobernante brasileño, a su vez, preguntó "¿por qué nuestra balanza comercial no se realiza en nuestras monedas? ¿Por qué tenemos que comprar dólares para realizar las compras de Brasil y Colombia".

Los dos presidentes consideraron que sustituir el dólar por monedas locales permitirá agilizar e incrementar el comercio bilateral, que en 2008 alcanzó 3.000 millones de dólares.

Uribe dijo que el acuerdo debe contemplar también un seguro de tasas de cambio para que el riesgo de sobresaltos en la cotización de las monedas involucradas "no haga perder confianza en el experimento de hacer transacciones en nuestras propias monedas".

El mecanismo en marcha entre Argentina y Brasil comenzó a funcionar en octubre, y permite que compradores de un país utilice su propia moneda para pagar productos importados del otro. El exportador recibe el pago en la moneda de su país, con una intermediación de los bancos centrales de las dos naciones.

El asesor internacional de Lula, Marco Aurelio Garcia, consideró que ese mecanismo en marcha con Argentina podrá servir como modelo para negociaciones similares con otros países latinoamericanos.

"Con Argentina está comenzando a funcionar bien (el mecanismo de monedas locales), esperamos que sirva como un paradigma para otros países", dijo Garcia a periodistas.

Admitió que el mecanismo con Argentina presentó dificultades técnicas en su inicio, pero aseguró que ya fueron superados.

Dijo por ello que la negociación con Colombia podrá ser más rápida porque los dos países aprovecharán la experiencia acumulada en el proceso con Argentina. "Habrá una experiencia mejor del ministerio de Hacienda y el Banco Central para resolver los problemas", comentó Garcia.

Uribe comenzó el lunes una visita a Brasil, al reunirse en Sao Paulo con empresarios. Después del encuentro con Lula, el líder colombiano tenía previsto visitar los presidentes del Congreso, José Sarney, y de la corte suprema, Gilmar Mendes.

En su encuentro, Lula condecoró a Uribe con la orden del Cruzeiro do Sul, principal reconocimiento brasileño a líderes internacionales.

Esperan mayores reservas de gas natural en Perú

LIMA.- Las reservas de gas natural del yacimiento de Camisea podrían aumentar a 16 trillones de pies cúbicos (TCF), de confirmarse este año la existencia de otros dos trillones, dijo el martes el ministerio de Energía y Minas.

Gustavo Navarro, director general de Hidrocarburos del ministerio, señaló que la empresa operadora del gas de Camisea acaba de informar que el yacimiento cuenta con 14,1 TCF en los lotes 88 y 56, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 11,5 TCF reportada al cierre del 2007.

Se prevé que este año se confirme la existencia de otros 2 TCF ya que se ha descubierto "un bolsón de gas" en el lote 57, dijo el funcionario.

"Entonces 16 TCF es lo que tendríamos al cierre de este año como inventario, para una demanda de 0,3 por año (un tercio de TCF por año), y la exportación comprometida se trata de 4,2 TCF", declaró Navarro en una entrevista radial.

Anotó que las reservas de gas de Perú son suficientes para atender la demanda interna, que siguen siendo la prioridad para el gobierno.

"La prioridad de la atención del mercado interno ha sido, es y seguirá siendo el primer objetivo del ministerio de Energía y Minas", afirmó.

Por su parte, Hernán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, que en la víspera informó que la economía peruana creció 9,84% en el 2008, indicó que el sector hidrocarburos será uno de los sectores que liderará el crecimiento económico peruano el 2009.

El otro será el de la construcción, que fue el sector que más creció el 2008 con 16,46% respecto al 2007, precisó.

Quispe explicó que en el sector hidrocarburos "la explotación de gas sigue creciendo a ritmos impresionantes de 12% a 14% en el peor de los casos".

La cifra de crecimiento económico de Perú el 2008 fue la mayor en 14 años, y representó 10 años consecutivos de expansión sostenida.

Advierten de mayores trabas en hidrocarburos en Bolivia

LA PAZ.- La Constitución promulgada hace diez días limitará más las inversiones en el sector hidrocarburífero, que ya se ha visto afectado por varias reformas legales, afirmó el martes la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a empresas privadas del país.

"En la nueva Constitución existen elementos que significan, una vez más, cambios de fondo para este sector, lo que podría limitar los flujos de capital para el futuro, al menos por el momento", opinó el presidente de la CBH, José Magela, en la última publicación de ese organismo.

Magela recordó que "Bolivia ha estado inmersa en procesos de cambio en su sector energético durante las últimas décadas y con más intensidad en los últimos años". "Parece que lo único permanente es el cambio", dijo.

Bolivia privatizó en la década pasada su industria petrolera lo que permitió un alto flujo de inversiones. En 2005 modificó la legislación para aumentar la participación del estado en los beneficios de la renta petrolera.

Un año después el presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos obligando a una docena de transnacionales a renegociar sus contratos y pasaron a convertirse en operadoras al servicio de la estatal petrolera.

Un artículo transitorio de la Carta Magna, de corte estatista, señala que las "concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico" en un año.

Sin embargo, el gobierno dijo que no se renegociarán los contratos petroleros.

La producción de gas natural alcanza a 41 millones de metros cúbicos por día y Bolivia requiere incrementar para cumplir con sus clientes sobre todo Argentina. Brasil es el otro mercado.

El banco británico RBS anuncia que recortará sus primas en un 90%

EDIMBURGO.- Ningún ejecutivo del rescatado banco británico Royal Bank of Scotland recibirá primas en efectivo, anunció este martes el ministro de Economía, Alistair Darling, mientras la entidad indicó que recortará este año en más de un 90% las bonificaciones que pagará a su personal.

"No se repartirán primas en efectivo a aquellos asociados con las pérdidas del RBS en el 2008", afirmó el responsable del Tesoro, en un intento de apaciguar la indignación pública y de toda la clase política británica por la repartición de jugosos sobresueldos, en medio de una grave recesión y un alza del desempleo.

El ministro del Tesoro precisó también que ningún ejecutivo del banco recibirá un aumento ni una promoción este año, y que el banco no les repartirá ya sobresueldos en efectivo, sino que sólo bonos.

El RBS - que recibió en octubre del gobierno británico una inyección de 20.000 millones de libras (35.000 millones de dólares, 23 millones de euros), por lo que el Estado británico posee ahora casi el 70% de esa institución - reducirá la entrega de primas a un "mínimo legal absoluto", indicó Darling.

Tras el anuncio de Darling, el RBS -que provocó una oleada de indignación cuando anunció hace unas semanas que planeaba pagar primas a sus empleados por un total de 1.000 millones de libras (unos 1.143 millones de euros)-, indicó el martes que reducirá esos sobresueldos en más de un 90%.

El banco, que ha debido despedir a miles de empleados, precisó que repartirá este año unos 175 millones de libras (unos 198 millones de euros) en calidad de bonificaciones, lo que representa un recorte de más de un 90% respecto al año anterior.

El RBS tiene previsto anunciar el 26 de febrero sus resultados anuales, que podrían incluir unas pérdidas de 28.000 millones de libras, debidas en parte a las depreciaciones de activos tras la compra del holandés ABN Amro.

El ex presidente de RBS, Tom McKillop, reconoció la semana pasada en la Cámara de los Comunes que dicha adquisición, realizada en 2007 junto con Fortis y Santander, había sido "un grave error".

La cólera por los millonarios sobresueldos se intensificó en los últimos días tras la revelación de que el Lloyds Banking Group (LBG) -que pertenece en un 43% al Estado- prevé pagar primas a sus empleados por valor de 120 millones de libras (173 millones de dólares, 134 millones de euros).

Y ello, pese a que ese nuevo grupo bancario -resultado de la fusión entre el Lloyds y el Halifax Bank of Scotland (HBOS)- anunció hace unos días que para 2008 las pérdidas de HBOS se elevarán a 14.500 millones de dólares (11.150 millones de euros), lo que causó el desplome de sus acciones.

El secretario de Estado de Empleo en el gabinete de Gordon Brown, Tony McNulty, afirmó el lunes que los responsables del colapso de bancos "no deberían recibir ni un centavo" y el ministro de Medio Ambiente, Hilary Benn, dijo que los banqueros tienen que darse cuenta de que "los tiempos han cambiado".

Alemania acuerda un proyecto que permitiría nacionalizar bancos

BERLÍN.- El Gobierno alemán acordó un proyecto preliminar para intensificar la ayuda a sus atribulados prestamistas, que permitiría nacionalizar los bancos como un "último recurso", informó el martes una fuente oficial.

El proyecto, que sería aprobado por el gabinete este miércoles, podría llevar a la expropiación de los accionistas de la asolada institución financiera alemana Hypo Real Estate, que ha recibido miles de millones de euros en garantías estatales.

Sin embargo, el borrador del proyecto dice que tal medida sólo debería ser llevada a cabo como un "último recurso" y prevé restringir las expropiaciones al 31 de octubre.

Un decreto del gabinete sobre cualquier expropiación tendría que ser aprobado para finales de junio, dijo la fuente.

En Venezuela su gobierno reducirá el gasto para poder enfrentar crisis

CARACAS.- El gobierno venezolano hará una reducción en el gasto público para enfrentar la caída de los ingresos petroleros como consecuencia de la crisis financiera mundial, afirmó el ministro para Economía, Alí Rodríguez.

En declaraciones a la emisora local Unión Radio, Rodríguez dijo el martes que la crisis "presenta cada vez nubarrones más oscuros y que en el caso de los precios petroleros nos está afectando".

"No hay duda de que el enorme tamaño que ha adquirido la crisis norteamericana y que ha cundido en todo el planeta de alguna manera afecta a Venezuela", planteó. "El problema es el grado de preparación que podamos tener para encarar la crisis".

Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo con el que financia cerca de la mitad del presupuesto público, y representa el 94% de los ingresos del país por exportaciones.

El ministro indicó que no cree que Venezuela vaya a enfrentar "grandes angustias" durante este año por la crisis mundial, pero anticipó que para atender la contingencia de la caída de los precios petroleros el gobierno recurrirá a recortes en el gasto público, sin precisar cifras.

"Hay que reducir gastos, aplicar mucho más los principios de austeridad", acotó.

Rodríguez informó que el gobierno planea "eliminar algunas importaciones innecesarias" y ser "más rigurosos" en la recaudación de impuestos para "balancear mejor ingresos y egresos en el presupuesto público".

Los precios del crudo registraron el martes un retroceso para ubicarse en 37 dólares por barril.

El gobierno del presidente Hugo Chávez acordó para este año un presupuesto fiscal de unos 77.860 millones de dólares, que se hizo bajo un escenario de un precio promedio del barril petrolero venezolano de 60 dólares, lo que representa casi el doble de la cotización actual de los crudos.

La cesta petrolera venezolana cerró la semana pasada en un valor promedio de 36 dólares por barril.

Solbes pide acuerdos "importantes" y urgentes en el seno del diálogo social para afrontar la crisis

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, consideró hoy "prioritario" continuar trabajando para mejorar el funcionamiento del mercado laboral a través del diálogo social, con el fin de alcanzar acuerdos "importantes", con la "urgencia" que plantea la crisis actual.

Durante su primera comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados durante el 2009, Solbes señaló que estas reformas son "la clave" para fortalecer la competitividad de la economía española e impulsar el crecimiento a largo plazo.

En este sentido, apeló a la responsabilidad de las distintas fuerzas políticas, a los agentes sociales y a las distintas administraciones públicas, para que colaboren en este proceso con el objetivo de sacar adelante "reformas ambiciosas" que permitan acelerar la recuperación económica y que la futura etapa de crecimiento sea "más duradera".

Reconoció que 2009 será un "año difícil", en el que la crisis alcanzará "su máxima intensidad", provocando una caída del PIB y un fuerte aumento del desempleo, aunque, pese a la elevada incertidumbre, señaló que en 2010 y 2011 se podrán recuperar tasas de crecimiento positivas, que en 2011 deberían mostrar ya "cierto vigor".

Así, afirmó que la economía volverá a crecer y que lo hará de manera "más equilibrada", con menos déficit exterior, menor peso de la construcción y menor endeudamiento privado, gracias a la aceleración del proceso de reequilibrio del patrón de crecimiento.

Adelantó que la inflación se mantendrá "muy moderada" en el futuro, que los tipos de interés aún tienen margen para continuar bajando y que las tensiones financieras internacionales deben comenzar a remitir a finales de año si no hay "sorpresas negativas".

"Esto configurará un entorno económico más favorable que ayudará a reactivar el consumo y la inversión", aseveró.

Sin embargo, para alcanzar la recuperación, reiteró que es "imprescindible" dar un impulso adicional a las reformas estructurales y acelerar el diálogo social, ya que facilitarán una recuperación "más rápida y duradera", especialmente en términos de empleo.

Solbes hizo un repaso a la situación económica general y reconoció una vez más que que la crisis financiera internacional, lejos de remitir, se ha intensificado, con un fuerte impacto en la economía real y un "colapso" de la demanda y de la actividad económica.

No obstante, recordó que los gobiernos están trabajando para evitar caer en una espiral negativa, en la que el creciente deterioro de la actividad y la crisis financiera internacional se "retroalimenten" dando lugar a una depresión económica prolongada.

Para evitarlo, señaló que los ejecutivos han puesto en marcha políticas de demanda expansivas y medidas excepcionales para reestablecer la normalidad en el sector financiero.

En este sentido, recordó las medidas que ha desarrollado el Gobierno español de estímulo fiscal y de provisión de financiación para frenar el deterioro económico a largo plazo, que en conjunto suponen un estímulo del 2,3% del PIB en el conjunto del presente ejercicio.

Para Solbes, esta cantidad es "ambiciosa" y, unida al funcionamiento de los estabilizadores automáticos, ha llevado a utilizar "plenamente" el margen de actuación vía política fiscal expansiva.

Consideró que la situación de España es comparable a la de sus vecinos europeos, y que fue la que llevó a realizar una "fuerte revisión" de las previsiones en la actualización del Programa de Estabilidad que, sin embargo, según Solbes, mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

En este sentido, recordó que las previsiones de déficit del Ejecutivo parten de un 5,8% en 2009 y se dirigen a un importante ajuste del saldo en 2010, que permitirá reconducir el déficit al -3,9% en 2011. En este sentido, consideró "evidente" que el Ecofin declare la existencia de déficit excesivo, lo que le llevará a presentar las correspondientes recomendaciones para corregirlo.

La Oficina Económica de Moncloa aboga por una reforma laboral que reduzca la temporalidad y eleve la movilidad

MADRID.- El director de la Oficina Económica de Moncloa, Javier Vallés, abogó hoy en el Congreso por una reforma laboral que reduzca el número de contratos temporales y aumente la movilidad laboral de los trabajadores.

Así se pronunció durante su comparecencia ante la Comisión Mixta de la UE como coordinador nacional de la Estrategia de Lisboa, el plan lanzado en 2000 para hacer de la economía europea una de las más competitiva del mundo en el horizonte de 2010.

En respuesta a una pregunta del diputado de CiU Jordi Xuclà, que le pidió su opinión sobre la reforma del mercado laboral tras recordar que el pleno empleo para 2010 era el gran objetivo de la Estrategia de Lisboa y que España, junto con Portugal, Italia y Grecia, tiene los índices europeos de precariedad laboral más altos, además de padecer lo que denominó la "rigiprecariedad", Vallés manifestó estar "plenamente de acuerdo" con Xuclà.

"Nuestro mercado de trabajo es manifiestamente mejorable en su funcionamiento, sobre todo en el aspecto de que un tercio de los trabajadores tengan un contrato temporal (...) con muy poca protección y en cambio haya dos tercios de los ocupados que presentan muy poca movilidad en su puesto de trabajo", declaró Vallés.

En su opinión, "habría que igualar esas dicotomías de alguna forma" y señaló que el Gobierno "está hablando y avanzando con los interlocutores sociales en mejorar esa situación" que "diferencia" a España del resto de países europeos.

Por lo que se refiere a la Estrategia de Lisboa, Vallés hizo un balance "ambivalente", dado que si bien se han producido mejoras en el funcionamiento de los mercados que permiten a la UE responder mejor ante la actual crisis, "queda mucho por hacer para conseguir que la economía europea y la española en particular mejoren su competitividad".

Tras recordar que será bajo la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010 cuando se producirá el grueso de los debates sobre la revisión de la Estrategia de Lisboa, avanzó que España defenderá que se amplíen los objetivos de este plan "para hacer frente a nuevos retos, como el cambio climático o el fenómeno de la inmigración".

También apostó por que la Comisión Europea refuerce la supervisión de las medidas puestas en marcha por cada Estado miembro para desarrollar la Estrategia de Lisboa y por un "mayor compromiso político" de cada país con respecto a los objetivos marcados.

Defendió una "apuesta mayor" por la innovación, tanto en el próximo programa marco de la UE de I+D como en el nuevo presupuesto comunitario. Vallés expresó su deseo de contar con las aportaciones del Parlamento español, de las Comunidades Autónomas y de los interlocutores sociales para que España, durante su semestre de presidencia, impulse la revisión de la Estrategia de Lisboa.

Por otra parte, Vallés indicó que el Gobierno presentará "en los próximos meses", pero "mucho antes de junio" un segundo proyecto de ley en el Parlamento con el objetivo de transponer la directiva europea de servicios.

La portavoz del PP en la Comisión, Soledad Becerril, consideró que España ha cumplido "regular" los objetivos y las recomendaciones que desde la UE se le han marcado en relación con la estrategia.

En su opinión, España "venía cumpliendo" hasta 2007 los objetivos macroeconómicos, pero "no lo suficiente" en materia de microeconomía ni en innovación ni en educación.

Becerril subrayó la necesidad de que España aumente la competencia y la transparencia en el sector energético, especialmente en el de la electricidad, aborde la reforma del mercado laboral para cumplir con el concepto europeo de "flexiguridad" y mejore en los ámbitos de educación, formación, innovación y desarrollo.

Bruselas prevé que se mantenga el ritmo de aumento del paro en España al menos hasta mediados de año

BRUSELAS.- La Comisión Europea publicó hoy su primer informe mensual sobre la situación del empleo en la UE, que se ha empezado a elaborar a raíz de la crisis económica y financiera, en el que se destaca que la actual tendencia de aumento del paro en España continuará al menos hasta mediados de 2009. El Ejecutivo comunitario prevé que la tasa de paro española suba este año hasta el 16,1% de la población activa y se dispare hasta el 18,7% en 2010.

En su informe, Bruselas constata que la economía española "se está ralentizando rápidamente" y que todos los indicadores de confianza se han deteriorado de forma marcada.

"España ha sido hasta ahora uno de los Estados miembros más duramente golpeados por la actual crisis económica, con caídas muy fuertes de la producción industrial y de la construcción y auténticas dificultades en el sector del automóvil", subraya la Comisión.

El paro ha aumentado con fuerza y España tiene ya la tasa de desempleo más alta de la UE. El número de parados aumentó en 1,3 millones en 2008 hasta situarse en 3,2 millones, lo que elevó la tasa de paro en el 13,9%, el máximo en 9 años, según los datos de la Encuesta de Población Activa de los que se hace eco el Ejecutivo comunitario.

"Se prevén nuevos incrementos y se espera que la tendencia actual continúe al menos hasta mediados de 2009", resalta la Comisión, que recuerda que el número de personas registradas como parados aumentó en 200.000 sólo en enero.

Por lo que se refiere al conjunto de la UE, los últimos datos de finales de 2008 y enero de 2009 ponen de relieve que la crisis económica empieza a afectar al mercado de trabajo de forma generalizada. Hasta diciembre, la tasa media de paro de la UE se había visto menos afectada por la desaceleración que la de Estados Unidos.

La tasa de desempleo de diciembre de la UE aumentó sólo 0,6 puntos porcentuales respecto al año anterior, mientras que en EEUU el incremento fue de 2,3 puntos porcentuales. Sin embargo, los últimos datos indican que el paro sube en todos los países y se sitúa ya en el 7,4% de la población activa para el conjunto de la UE.

El limitado impacto de la crisis en el mercado de trabajo hasta ahora se debe en parte a que el empleo reacciona con un retraso de alrededor de tres trimestres a la actividad económica. Pero también refleja que las empresas están recurriendo a instrumentos de flexibilidad interna, como reducciones de jornada o suspensiones temporales de la producción.

Pese a todo, el Ejecutivo comunitario prevé que en los próximos meses siga aumentando el paro. En 2009, la tasa de empleo de la UE se contraerá un 1,6% (cifra equivalente a 3,5 millones de puestos de trabajo), mientras que la tasa de paro media aumentará alrededor de 2,5 puntos porcentuales en los próximos dos años.

Los sectores más afectados por los despidos anunciados en la UE en enero fueron el metal y la maquinaria, la industria del motor, los servicios financieros y el transporte y almacenamiento. Entre todos ellos suman una pérdida de 100.000 puestos de trabajo en los cuatro meses entre octubre de 2008 y enero de 2009. El comercio mayorista y minorista es hasta ahora el sector más resistente, ya que sigue creando empleo (21.000 nuevos puestos en Reino Unido en enero).

El informe de la Comisión señala además que los jóvenes y los trabajadores con contrato temporal han sido los primeros en sufrir el aumento del paro. Pero prevé que las personas mayores, los inmigrantes y los hogares con ingresos bajos se vean también particularmente afectados por la ralentización.

Portugal registró en 2008 un 0,4% menos de paro

LISBOA.- La tasa de desempleo en Portugal se situó en 7,6% a finales de 2008, lo que supone una reducción respecto a 2007, cuando se registró un 8%, según anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso.

Esta cifra fue inferior a la previsión del propio gobierno, que era del 7,8%, y de los analistas, que esperaban que superase el 7,9%.

El primer ministro luso, José Sócrates, consideró que ante el actual momento de crisis "los números animan" y son "una razón añadida para que el gobierno continúe con la política de más inversión pública y más oportunidades de empleo".

En su opinión, estos datos indican que, a pesar de todo, "nuestra economía sigue progresado y creando empleo" y aunque reconoció que este año "vamos a tener dificultades" con el empleo, consideró que la mejor formar de luchar contra el paro es "la inversión pública" para dar más oportunidades a las empresas lusas.

Por su parte, el principal partido de la oposición, los socialdemócratas de centro derecha del PSD, consideraron que los datos sobre el paro de finales de 2008 "no son preocupantes".

Sin embargo, indicaron que todavía no reflejan las empresas que han quebrado o se han declarado en suspensión de pagos desde principios de este año, por lo que, advierten, "2009 será mucho peor" y la situación se agravará por la "insuficiencia de medidas adoptadas por el gobierno".

Las empresas que reducen plantilla no ganan rentabilidad e incluso la pierden

MADRID.- Las empresas que recortan personal indefinido no ganan rentabilidad a corto plazo e incluso llegan a perderla a más largo plazo, según un estudio de la Fundación Alternativas, próxima al PSOE, presentado hoy en rueda de prensa por sus autores, los profesores universitarios Fernando Muñoz y María José Sánchez.

A partir de una muestra de 997 pymes españolas pertenecientes al sector industrial-manufacturero (industria cárnica y de la madera, metalurgia, textil, bebida, calzado y vehículos a motor, entre otros), el informe analiza cómo pueden afectar las reducciones de plantilla a la cuenta de resultados de las empresas.

Para ello, los autores, centrándose en el periodo que abarca de 1992 a 2005, han realizado comparaciones entre empresas que despidieron trabajadores indefinidos en dicho periodo y las que, teniendo las mismas características, no lo hicieron, y el impacto que ello tuvo en su rentabilidad.

La conclusión a la que han llegado es que las empresas que prescidieron de trabajadores indefinidos en un momento dado no registraron un impacto significativo en su rentabilidad al año siguiente de haber acometido la reducción de personal. A largo plazo, es decir, teniendo en cuenta los años posteriores a los despidos, la cuenta de resultados de las empresas empeoraron y su rentabilidad se redujo un promedio de entre el 1,3% y el 5%.

Para el vicepresidente de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, los resultados de este estudio suponen una "auténtica revolución" respecto al "axioma y lugar común" que dice que cuando las empresas echan a sus trabajadores a la calle mejoran sus cuentas de resultados. "Del estudio se deduce que eso no es así", subrayó.

Lo que argumentan los autores de este estudio es que las razones 'positivas' normalmente esgrimidas por las empresas para justificar sus recortes de personal (ahorro de costes, eliminación de puestos innecesarios, etc.) pueden verse mermadas y no llegar a materializarse en ningún caso por la existencia de otros factores, como el coste de las indemnizaciones por despido, la pérdida de trabajadores cualificados, el daño en la imagen social de la empresa o el llamado 'síndrome del superviviente' que pueden sufrir los trabajadores que se quedan en la empresa.

Éste último se traduce en insatisfacción laboral, estrés, falta de motivación, resentimiento hacia la empresa por despedir a compañeros, etc., y todo ello influye de manera negativa en la empresa y en la productividad.

"En contraposición con los países anglosajones, en los que el despido y la contratación de personal son menos rígidos, las compañías españolas tienen que soportar importantes costes asociados a indemnización, despidos improcedentes, etc. Todo ello es posible que minimice algunos de los beneficios (para la empresa) vinculados a esta medida (la de reducir plantilla", alegan los autores en el estudio.

Preguntados por si haría falta en España abaratar el coste del despido improcedente, el profesor Fernando Muñoz, de la Universidad Carlos III, manifestó que reducir las indemnizaciones tendría un doble efecto: por un lado, los empresarios serían más propensos a despedir personal en épocas de crisis y por otro, estarían más abiertas a contratar trabajadores en momentos buenos del ciclo económico.

Para la profesora de la Universidad de Salamanca María José Sánchez, el abaratamiento del despido exigiría una reflexión "en profundidad", pues existen alternativas menos traumáticas para los trabajadores (jubilaciones anticipadas, bajas incentivadas, recolocaciones o congelación de contratos).

En caso de que las empresas tengan que despedir un gran número de trabajadores, los autores recomiendan planes de viabilidad para que los recortes de personal se produzcan de manera escalonada.

También abogan por ejercer un mayor control sobre los expedientes de regulación de empleo para evitar muchos despidos en poco tiempo, por promover la formación, y por que las empresas cuenten con un mayor apoyo público a la hora de invertir en innovación o de buscar mercados en el exterior.

Cinco mil abogados de 21 países crean en Madrid una alianza global para colaborar en el 'caso Madoff'

MADRID.- Unos cinco mil abogados de 34 despachos repartidos por 21 países constituyeron hoy en Madrid la 'Alianza Global de Abogados del Caso Madoff' para trabajar en la preparación de acciones legales coordinadas en representación de afectados por el fraude de Bernard L. Madoff en todo el mundo.

"El objetivo es compartir la información de cada caso en los diferentes países, pero no existe una estrategia común de defensa ante los tribunales, ya que las reclamaciones deberán ser individuales ante jurisdicciones diferentes", explicó el presidente de Cremades & Calvo-Sotelo, Javier Cremades, promotor de la alianza que también presidirá en rueda de prensa.

La alianza está integrada por despachos de Argentina, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, Holanda, Israel, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Panamá, Portugal, Suiza, Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos.

Los abogados, que no precisaron el número de afectados a los que representan ni la cantidad total de sus inversiones, explicaron que entre sus clientes se encuentran particulares con pequeñas inversiones, particulares con abultadas inversiones, administraciones públicas, instituciones privadas, 'hedge funds' y bancos custodios.

Según las cifras aportadas por Cremades & Calvo-Sotelo, existen tres millones de afectados por el fraude en todo el mundo que podrían generar cerca de 22.000 pleitos ante los juzgados. El fraude podría alcanzar pérdidas de 50.000 millones de dólares, unos 37.500 millones de euros.

"Por debajo de Madoff todos son perjudicados, pero existen diferentes responsabilidades", afirmó Cremades, quien explicó que el intercambio de información pretende determinar "cuántas víctimas hay, en qué circunstancias depositaron sus inversiones, así como las actuaciones de los diferentes agentes y los organismos supervisores".

En este sentido, esta previsto que, a principios de marzo, una representación de la alianza viaje a los Estados Unidos con el objetivo de reunirse con la directora de la Securities and Exchange Commission, Mary Schapiro, en caso de que ésta acepte convocar el encuentro solicitado por los abogados.

Asimismo, tratarán de reunirse con representantes de otras instituciones que están trabajando en el 'caso Madoff', como el presidente de la 'House Committee on Financial Services' o el senador Christopher Dodd, presidente del 'Senate Banking Comitee'.

"Queremos saber qué ha pasado allí arriba", apuntó Cremades, quien señaló que "el epicentro del fraude se llama Nueva York y Estados Unidos". "La única estrategia común serán las demandas colectivas ('class actions')" ante los tribunales estadounidenses, matizó el abogado.

La presidencia de la alianza correrá a cargo del propio Cremades, la vicepresidencia ha recaído en la socia de McCarter & English Gaytri Kachroo, abogada del gestor de fondos norteamericano Harry Markopolos, quien ya en 2000 advirtió a la SEC de las irregularidades de 'Bernard L Madoff Investment Securities'.

La alianza contará con una secretaría permanente en Madrid que estará dirigida por el antiguo embajador de Alemania en España y vicesecretario general de la OTAN, Henning Wegener, quien iniciará una ronda de visitas por los países con afectados para evaluar el alcance de los daños.

Navieros españoles piden líneas de crédito para hacer frente al colapso del comercio internacional

MADRID.- El presidente de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Juan Riva, exigió hoy al Gobierno que ponga en marcha "con la mayor urgencia" a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) una línea de crédito circulante, que sea accesible a empresas no pymes, que permita al sector hacer frente al "colapso" del comercio internacional.

"Se trata de un verdadero colapso que ha conducido al amarre a un número creciente de buques", recalcó Riva tras destacar la "auténtica caída a plomo de los fletes marítimos" que se está registrando en los mercados internacionales.

"Nuestra petición de máxima prioridad a la Administración, que hemos reiterado ayer con un escrito al Ministerio de Economía, es que se instrumente con la mayor urgencia a través del ICO una línea de crédito circulante que sea accesible a empresas no pymes", destacó Riva en el marco de la entrega de premios de periodismo de la asociación, a la que también asistieron el presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, y el director general de Marina Mercante, Felipe Martínez.

El presidente de Anave recordó que mientras el impacto de la crisis en el último trimestre en la producción industrial provocó un descenso del 14%, en el caso del comercio internacional dicha cifra se situó en el 45%.

Riva consideró que la "paralización" del comercio no se debió tanto a una reducción de la demanda real de materias primas y productos manufacturados por parte de la industria y los consumidores, "sino en mayor medida al bloqueo del mecanismo de crédito internacional, debido a la falta de confianza de las instituciones financieras".

El presidente de la asociación agregó que la cartera de pedidos de buques nuevos para entrega los próximos tres o cuatro años están "en niveles muy altos", lo que "hará crecer la oferta de transporte y los fletes se mantendrán probablemente en niveles relativamente bajos bastante tiempo".

En este sentido, Riva señaló que, según los estudios de la asociación, con fecha 1 de enero las navieras españolas controlaban 270 buques mercantes de transporte, pese a que en el último año su número se redujo en 14 unidades.

Durante el pasado ejercicio, las navieras españolas incorporaron diez buques nuevos con un valor total de 218 millones de euros, frente a los 13 incorporados en 2008 por valor de 658 millones de euros. Pese a una menor inversión, la continuidad en la incorporación de buques a la flota ha permitido situar la edad media en 15,8 años.

El director general de Marina Mercante recordó el apoyo que recibe el sector por parte del Ejecutivo, a través de medidas como unas ayudas con cuantías superiores a los dos millones de euros para compensar los gastos derivados de la entrada en vigor de la normativa europea y la puesta en marcha de una nueva edición de la orden de avales, "que este año cobra especial sentido".

Asimismo, tras destacar los avances en el Plan Nacional de Salvamento, Martínez señaló que, teniendo en cuenta que en épocas de crisis "se suele ahorrar en seguridad", su departamento ha reforzado las campañas de inspección y ha segmentado buques que "merecen más atención".

Por otro lado, el presidente de Puertos del Estado recordó los esfuerzos de la Administración para la adecuación en España de la normativa europea "sin poner en crisis al sector" y sin que se genere una tensión económica-financiera.

Por su parte, Riva apuntó el Proyecto de Ley General de Navegación y la modificación de la Ley de régimen económico de los puertos, que en ninguno de los dos casos llegaron a tramitarse en la pasada legislatura.

La Eurocámara aprueba la norma que obliga a imponer sanciones penales a los buques que contaminan

BRUSELAS.- La comisión de Transportes del Parlamento Europeo aprobó hoy por amplia mayoría (37 votos a favor y 1 en contra) la norma comunitaria que obligará a los Estados miembros a imponer sanciones penales para los delitos de contaminación grave procedente de buques. El ponente parlamentario de la directiva es el eurodiputado del PP Luis de Grandes.

La legislación, que debe ser ratificada por el pleno en abril y respaldada por los Veintisiete, establece que también deberán imponerse sanciones de carácter penal en casos de contaminación leve si el delito de vertido es repetido, deliberado o resultado de negligencia grave o imprudencia temeraria.

El objetivo de esta iniciativa es disuadir a los transportistas marítimos que contaminan porque consideran que pagar una multa administrativa es más rentable que respetar la ley. La directiva pide a los Estados miembros que fijen penas "eficaces y disuasivas", no sólo para los propietarios de los buques sino también para cualquiera que pueda beneficiarse, como los propietarios de la carga o las sociedades de clasificación.

La norma "constituye un traje a la medida para situaciones como la de la Bahía de Algeciras frecuentemente convertida en una cloaca por las ilegales prácticas de "bunkering' y la irresponsable práctica de vertidos incontrolados cuya suma produce una grave contaminación", afirmó Luis de Grandes en un comunicado.

En su opinión, si el Parlamento Europeo logra finalmente "elevar a rango de delito la conducta reiterada de infracciones menores se habrá dado un paso decisivo contra la mala praxis de quien le resulta más barato pagar para contaminar".

"Abrimos un camino de gran peso disuasorio para evitar o combatir la contaminación marina" aseguró el eurodiputado del PP tras el respaldo que recibieron sus propuestas en la comisión de Transportes.

Lo acordado, añadió, "será una buena noticia para grupos como 'Verdemar-Ecologistas en Acción' que reclamaron medidas en la Unión Europea contra el tráfico de combustible en Gibraltar a raíz del accidente del "New Flame" en aguas de la bahía de Algeciras.

La UE ya cuenta desde el año 2005 con una directiva para castigar la contaminación procedente de buques y con una decisión marco que establece las sanciones para los responsables. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TUE) anuló en octubre de 2007 la decisión marco por considerar que su base legal era errónea.

La sentencia afirmaba que la directiva puede exigir a los Estados miembros que establezcan sanciones penales para la industria del transporte, pero no fijar el tipo o el nivel exacto de las penas, algo que corresponde a cada país.

El caos político en Japón agrava la crisis económica

TOKIO.- La recesión es muy fuerte, el gobierno demasiado débil para imponer planes de reactivación, y el ministro de Finanzas dimite tras haberse presentado supuestamente ebrio a una conferencia de prensa en una reunión del G-7: en Japón, los problemas políticos agravan la crisis económica.

La economía de Japón registró en el cuarto trimestre de 2008 su peor contracción en 35 años (-12,7% a ritmo anual). Pero en los medios, este desastre pasó a segundo plano tras la renuncia del ministro de Finanzas, Shoichi Nakagawa, sospechoso de haber bebido demasiado en una reunión del G-7 el sábado en Roma.

Vilipendiado por la oposición, abandonado por su propio bando, el principal ministro a cargo de salvar a la segunda economía mundial de la recesión terminó anunciando el martes su renuncia.

No obstante, negó haber estado borracho y achacó su errático comportamiento -transmitido a millones de japoneses y ciudadanos de todo el mundo a través de canales de televisión y el sitio web You Tube- a un exceso de medicamentos antigripales.

"Nunca pensé que algo podría desviar la atención del terrible hundimiento de la economía japonesa en el cuarto trimestre. Pero el ministro de Finanzas Nakagawa lo logró a la perfección", comentó Glenn Maguire, economista de Societe Generale.

"Quizás estaba deprimido, o en estado de shock, tras haber conocido las cifras de crecimiento", ironizó.

La caída de Nakagawa, un peso pesado del gobierno, agrava la sensación de confusión política en Japón, en momentos en que la economía del archipiélago atraviesa una de las peores tormentas de su historia, devastada por la caída de las exportaciones y la disparada del desempleo.

El gobierno conservador de Taro Aso, cuya popularidad bajó a menos de 10% a siete meses de las elecciones legislativas, se halla en dificultades para hacer aprobar todo tipo de ley en el parlamento. Sólo controla la Cámara de Diputados, mientras la oposición, que cuenta con mayoría en el Senado, se opone ferozmente con la esperanza de lograr una votación anticipada.

A raíz de este bloqueo parlamentario, los dos planes de reactivación de un monto total de 49.900 millardos de yenes (415.000 millones de euros), anunciados a fines de 2008 por Aso, aún están en duda.

El gobierno "es demasiado débil políticamente como para adoptar a tiempo las medidas que se imponen. Por lo tanto es probable que el declive de Japón continúe un cierto tiempo, incluso cuando la economía mundial comience a despegar", predijo Hiromichi Shirakawa, economista del Credit Suisse.

Muchos analistas cuestionan la eficacia de las medidas de reactivación, sobre todo la decisión de desembolsar al menos 12.000 yenes (unos 100 euros) en efectivo a cada habitante.

Destinado a reactivar el consumo, según Aso, esta asignación es percibida por una mayoría de los japoneses como un intento de comprar votos antes de las elecciones, según los sondeos.

"La respuesta política está mal orientada y es ineficaz para combatir un shock económico de esta amplitud", criticó Richard Jerram, economista de Macquarie Securities.

Parafraseando un comentario del escritor argentino Jorge Luis Borges sobre la guerra entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas, Jerram comparó el actual debate político en Japón con "dos pelados peleándose por un peine".

El escándalo Nakagawa hizo caer al yen y la Bolsa de Tokio cedió un 1,35%, pero hasta ahora, "el impacto ha sido limitado", estimó Daisuke Uno, estratega de Sumitomo Mitsui.

Renta Corporación renuncia a comprar tres edificios en Nueva York por 300 millones por la crisis

MADRID.- Renta Corporación ha renunciado a comprar tres edificios de oficinas en Manhattan, en Nueva York, que suponían una inversión total de unos 300 millones de euros, por la actual coyuntura de crisis del sector inmobiliario, informaron fuentes de la inmobiliaria.

La compañía ha renunciado a tres de las cinco opciones de compra que adquirió sobre otros tantos inmuebles de la ciudad estadounidense a comienzos de 2008, cuando el mercado inmobiliario empezaba a ralentizarse, pero aún no estaba en crisis.

Renta Corporación rechaza comprar estos tres edificios por considerar que ya no encajan con los criterios de liquidez que busca la empresa. Esto es, dado el paron del sector inmobiliario, ya no se adaptan a su estrategia de negocio de comprar inmuebles para venderlos tras una rehabilitación y mejora.

En cuanto a las otras dos opciones, en un caso la inmobiliaria ya es propietaria del edificio, y el el otro, la opción de compra se ha prolongado.

La inversión mundial en activos inmobiliarios comerciales cayó un 59% en 2008

LONDRES.- La inversión mundial en activos inmobiliarios comerciales cayó un 59% en 2008, hasta los 435.000 millones de dólares (344.300 millones de euros), lo que supone el nivel más bajo desde 2004, según el informe 'Global Investment Atlas', elaborado por la consultora inmobiliaria de servicios integrales Cushman & Wakefield.

Es probable que se produzca una recuperación de la actividad en el segundo semestre de 2009 en la mayoría de los mercados, aunque habrá que esperar probablemente hasta mediados de 2010 para experimentar una recuperación en el rendimiento, indica el estudio.

El descenso más significativo tuvo lugar en Norteamérica, con una caída en las inversiones del 73%, pasando de los 437.000 millones de dólares de 2007 a los 116.000 de 2008. Como resultado de esta caída, EE.UU. cedió su puesto como principal objetivo de inversión mundial de 2007, quedando relegada al tercer lugar, detrás de Europa y Asia en el año 2008.

También se produjeron importantes descensos en las inversiones en Europa, que sufrió un recorte del 52%, hasta los 178.000 millones, mientras que Asia experimentó una caída del 45%, que redujo su cifra de inversión hasta alcanzar los 131.000 millones de dólares.

Latinoamérica demostró ser el mercado más resistente, ya que las inversiones sólo disminuyeron un 9%, si bien cayeron por debajo de los 9.000 millones de dólares.

Por países, EE.UU. generó el 25% de todas las inversiones mundiales, alcanzando los 107.100 millones de dólares. Por primera vez en su historia, China superó al Reino Unido, convirtiéndose en el segundo destino más popular, con 50.300 millones de dólares, lo que supone 12% de la inversión mundial.

El Reino Unido generó el 9% de la inversión, o lo que es lo mismo, 37.100 millones de dólares, mientras que Japón y Alemania generaron alrededor del 7%, con 29.300 millones de dólares y 28.000 millones de dólares, respectivamente.

Desde Cushman & Wakefield se señala que "los mercados maduros han recorrido ahora algo más de la mitad del camino en la corrección de precios" y que "es probable que a escala mundial los países que sufrieron primero esta bajada, sean también los que antes empiecen a mostrar síntomas de recuperación".

La Eurocámara respalda eliminar progresivamente las bombillas incandescentes de aquí a 2012

BRUSELAS.- La Eurocámara respaldó hoy eliminar progresivamente las bombillas incandescentes entre 2009 y 2012 y sustituirlas por otras que consuman menos energía. Se calcula que con esta medida cada hogar ahorrará entre 25 y 50 euros al año en su factura de electricidad, según los datos de la Comisión.

El plan de sustitución progresiva fue propuesto por el Ejecutivo comunitario en diciembre de 2008 y aprobado luego por los representantes de los Estados miembros en el seno del Comité de Reglamentación del Diseño Ecológico. La Eurocámara tenía hasta el 15 de marzo para vetar esta iniciativa.

Dos eurodiputadas alemanas, una conservadora y otra liberal, habían presentado una resolución que se oponía al plan de Bruselas por considerar que el procedimiento utilizado para prohibir las bombillas incandescentes no era el adecuado. La comisión de Medio Ambiente del Parlamento rechazó este martes esta resolución por 14 votos a favor y 44 en contra y respaldó la sustitución.

Con ella, los ciudadanos de la UE economizarán cerca de 40 TWh (terawatios hora), cifra que equivale aproximadamente al consumo de electricidad de Rumanía, al de 11 millones de hogares europeos o a la producción anual de 10 centrales eléctricas. Además, las emisiones de CO2 se reducirán en 15 millones de toneladas al año. En total, la economía europea ahorrará entre 5.000 y 10.000 millones de euros anuales.

Una vez que se eliminen completamente las bombillas incandescentes, los consumidores podrán elegir todavía entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración, que son las que en estos momentos permiten ahorrar más energía (hasta un 75% respecto a las incandescentes), y las halógenas, con un ahorro de entre el 25 y el 50%.

El precio de este tipo de bombillas es muy superior al de las incandescentes, ya que si éstas cuestan de media unos 60 céntimos, el precio de las de bajo consumo oscila entre 2 y 10 euros. No obstante, la Comisión destacó que con una bombilla fluorescente pueden ahorrarse hasta 60 euros teniendo en cuenta no sólo el menor consumo sino la mayor duración.

La eliminación de las bombillas incandescentes comenzará en 2009 con las de mayor potencia y se llevará a cabo progresivamente para dar tiempo a la industria a adaptarse, según explicó el comisario de Energía, Andris Piebalgs.

Alrededor de 3.000 personas que trabajan en la producción de este tipo de bombillas podrían perder su puesto de trabajo, sobre todo en Polonia y Hungría, donde se sitúan las plantas más importantes.

La UE se suma así a otros países que ya han anunciado una fecha para prohibir las bombillas incandescentes como Australia (2012), Estados Unidos (2014) o Cuba (que las prohibió en 2007). La Comisión dará su aprobación final a esta norma en marzo.