lunes, 6 de abril de 2009

Wall Street cierra a la baja ante el nerviosismo por los bancos

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones cerraron el lunes a la baja, luego que los inversionistas decidieron tomar las ganancias generadas durante una oleada alcista de cuatro semanas, en medio de los temores sobre malos reportes empresariales de ganancias y ante el pronóstico de más problemas para los bancos por la advertencia del conocido analista Mike Mayo de Caylon, que reavivó las preocupaciones.

Al mismo tiempo, el colapso de las negociaciones para la adquisición de Sun Microsystems debilitó la confianza en el sector tecnológico.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de 41,74 puntos, o un 0,52 por ciento, a 7.975,85 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 7,02 puntos, o un 0,83 por ciento, a 835,48 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq retrocedió 15,16 puntos, o un 0,93 por ciento, a 1.606,71 unidades.

Los inversionistas están decepcionados de que se hayan roto las conversaciones mediante las que IBM Corp. buscaba comprar Sun Microsystems por 7.000 millones de dólares, un indicio de que el mercado no está listo todavía para apoyar grandes fusiones.

Las acciones de las empresas financieras se vendieron con velocidad luego que un analista prominente pronosticó más pérdidas en los bancos y dijo que los esfuerzos del gobierno por apuntalar la golpeada industria podrían no ser tan efectivos como se esperaba.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones cayó 41,74 puntos o 0,5%, a 7.975,85, luego de caer incluso 155 unidades.

El Standard & Poor's de 500 acciones descendió 7,02 puntos o 0,8%, a 835,48, y el índice compuesto Nasdaq perdió 15,16 unidades o 1%, para cerrar en 1.606,71.

Las bolsas europeas cierran con caídas

Las bolsas europeas cerraron el lunes con descensos, arrastradas por los títulos bancarios y mineros, después de que los renovados temores sobre el sector financiero llevaran a los inversores a tomar las ganancias acumuladas tras cuatro semanas de alzas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una bajada del uno por ciento a 763,82 puntos.

El índice del sector bancario cayó un 0,5 por ciento. Credit Suisse se hundió un 5,3 por ciento, Credit Agricole un 3,2 por ciento y Banco Santander un 1,7 por ciento. Sin embargo, pese a la caída del lunes, el índice ha subido alrededor de un 60 por ciento desde el 9 de marzo.

El inversor multimillonario George Soros reavivó los temores sobre el sector financiero el lunes al decir que éste era "básicamente insolvente". Soros dijo a Reuters Financial Television que la nacionalización de bancos se había hecho de forma errónea y que las autoridades no estaban teniendo éxito en reflotar los bancos de forma que estos mantengan abierto el grifo del crédito.

Los títulos mineros perdieron también terreno el lunes. Rio Tinto se desplomó un 11 por ciento, golpeado por una serie de informaciones que apuntaban a que el grupo podría lanzar una ampliación de capital de hasta 10.000 millones de dólares.

El Nikkei cierra al alza

El índice Nikkei cerró con alza del 1,2 por ciento a un máximo de tres meses ante las esperanzas de que haya pasado lo peor para la economía estadounidense, mientras que los exportadores, como Panasonic, subieron por la caída del yen.

El Nikkei cerró con alza de un 1,24 por ciento a 8.857,93 puntos, tras abrir a 8.856,84 y oscilar entre 8.812,36 y 8.992,06.

El barril de crudo cae hasta los 51 dólares

NUEVA YORK.- El petróleo cayó casi un 3 por ciento el lunes, hacia los 51 dólares el barril, presionado por un retroceso de los mercados accionarios y por un fortalecimiento del dólar frente al euro.

Los precios de los combustibles bajaron en vísperas de divulgarse importantes reportes de ganancias empresariales. Esos informes darán indicios sobre el estado de la economía y si se recuperarán los precios de los combustibles tanto para los negocios como para los consumidores.

El crudo ligero con bajo contenido sulfuroso para entrega en mayo cayó 1,85 dólares, casi un 3% y llegó a 51,05 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte cayó 1,23 dólares, a 52,24 dólares por barril en el Mercado Internacional de Petróleo.

El crudo estadounidense para entrega en mayo cedió 1,46 dólares, a 51,05 dólares el barril. El crudo Brent del Mar del Norte perdió 1,23 dólares, a 52,24 dólares el barril.

"Parece que el dólar y las acciones revirtieron sus movimientos previos y que el crudo les siguió", dijo Tom Bentz, analista de BNP Paribas Commodity Futures.

Las acciones estadounidenses caían cerca de un 2 por ciento después de que un destacado analista dijo que el "sistema financiero como un todo es básicamente insolvente" y golpeadas por el potencial colapso de las conversaciones para la compra de Sun Microsystems.

Los precios del crudo han estado siguiendo a las plazas bursátiles en las últimas semanas, porque los operadores energéticos toman el desempeño de los índices accionarios como un indicador de la confianza en la economía.

El crudo ha ganado cerca de un 40 por ciento desde mediados de febrero, apuntalado por el alza de las acciones y los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Sin embargo, su escalada ha sido limitada por la debilidad de la demanda mundial y los crecientes inventarios petroleros.

Las existencias comerciales de petróleo de Estados Unidos alcanzaron un máximo de 16 años la semana pasada, de acuerdo a la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés).

Analistas encuestados anticiparon un nuevo incremento en los inventarios de crudo, ante un incremento en las importaciones y porque las refinerías continuaron con sus labores de mantenimiento.

Sin mayores noticias económicas, los mercados del crudo siguieron los sucesos de Wall Street, que comenzó una serie de ventas al haberse frustrado los planes de IBM Corp. de comprar Sun Microsystems Inc. en 7.000 millones de dólares el domingo por la noche.

El índice industrial Dow Jones cayó 41,71 puntos, iniciando la semana en baja a 7.975,85.

Un informe de la semana pasada indicaba nuevas reducciones de empleos en el sector manufacturero lo cual significa un menor uso de combustible, dijo un analista y corredor Stephen Schork.

Las fábricas eliminarán 161.000 empleos y un millón de personas han quedado sin trabajo en los últimos seis meses. La industria de la construcción ha perdido 126.000 puestos.

El petróleo ha subido tras alcanzar una cotización de 35 dólares en febrero. El alza del crudo se vincula con una reducción de las preocupaciones de los inversionistas respecto a que la economía estadounidense podría colapsar y arrastrar al resto del mundo con ella.

En otras cotizaciones del Nymex, la gasolina para entrega en mayo cayó 1,69 centavos, a 1,4924 dólares por galón, mientras que el combustible para calefacción bajó 2,69 centavos, hasta 1,4191 dólares por galón.

El precio del gas natural para entrega en el mismo mes cedió 6,9 centavos, hasta 3,732 dólares por 1.000 pies cúbicos.

El yen baja a un mínimo de hace casi seis meses frente a dólar y euro

TOKIO.- El yen caía ayer a su nivel más bajo en casi seis meses frente al dólar y el euro en Asia al aumentar el apetito de los inversores por el riesgo y subir las bolsas asiáticas por las esperanzas de que se podría acercar el momento en que la recesión global toque fondo.

Los operadores dijeron que la recuperación de los activos de los mercados emergentes, impulsados por las iniciativas del G-20 para ayudar a los mercados en desarrollo, contribuía a aumentar el apetito de los inversores por las divisas con tipos de interés más altos como el dólar de Australia y el de Nueva Zelanda.

"Es posible que los inversores opten por el uso del yen para financiar inversiones en otras divisas y en otros activos", dijo Mitsuro Saito, economista jefe de Tokai Tokyo Securities.

"Es posible que volvamos a ver operaciones de 'carry'", agregó.

El dólar subía hasta 100,93 yenes, su nivel más alto desde el 21 de octubre antes de volver a la cota de los 100,72 yenes, un alza del 0,4 por ciento respecto al cierre neoyorquino.

El euro subía hasta 137,05 yenes, su nivel más alto desde el 20 de octubre, antes de retroceder hasta 135,54 yenes, una subida del 1 por ciento.

Chávez aboga en Tokio por una "relación fuerte" con Japón

TOKIO.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, abogó este lunes, durante su primer viaje oficial a Tokio en 10 años, por una relación fuerte entre su país y Japón centrada en la cooperación energética.

Chávez se reunió con el primer ministro japonés, Taro Aso, en la residencia oficial del gobernante. Durante el encuentro, que duró 45 minutos, el presidente venezolano "manifestó su deseo de construir una relación fuerte con Japón, principalmente en el área del desarrollo petrolífero y del gas natural", informó en un comunicado el ministerio japonés de Relaciones Exteriores.

"Los dos líderes acordaron reforzar su cooperación en el sector de la energía. También acordaron formar un equipo de trabajo para estudiar la participación (de Japón) en el desarrollo petrolífero del Orinoco", agregó.

Venezuela, el mayor productor de petróleo sudamericano, instauró en 2007 en la Faja del Orinoco (sureste) un sistema de empresas mixtas entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y otras firmas extranjeras, que prevé una producción de tres millones de barriles diarios en esta zona para 2020.

Japón, que intenta diversificar sus fuentes de energía para depender menos de Oriente Medio, ya firmó en marzo con Venezuela un principio de acuerdo para la explotación conjunta de campos de gas natural y de petróleo.

Durante su visita, Chávez también se reunió con representantes de la poderosa patronal japonesa Nippon Keidanren, pero canceló la única conferencia de prensa que tenía previsto mantener en Tokio.

La llegada de Chávez a Japón coincidió con la crisis internacional desencadenada por el lanzamiento por Corea del Norte de un cohete de largo alcanze que sobrevoló el archipiélago nipón el domingo. Entrevistado telefónicamente desde Tokio por la emisora estatal RNV, Chávez solicitó "prudencia" y "evitar vientos de guerra" tras el polémico disparo.

Corea del Norte afirmó haber lanzado un satélite de telecomunicaciones, mientras que, según Estados Unidos, Japón y sus aliados, el cohete era en realidad un misil de largo alcance Taepogong-2.

"Ante la falta de información e incluso con información contradictoria (...) yo prefiero tener mucha prudencia, como ha dicho el gobierno de Rusia, mucha prudencia y evaluación y evitar los vientos de guerra", dijo Chávez.

"Este es un tema que está generando una preocupación en el mundo, pero se deben evitar escaladas, como ha dicho Rusia", agregó Chávez.

En 2006, Chávez rechazó una prueba atómica realizada por Corea del Norte, aunque el mismo año el entonces vicepresidente venezolano José Vicente Rangel defendió el derecho de Pyongyang a realizar pruebas de misiles.

Concluida su estancia en Japón, la segunda tras la que hizo poco después de llegar al poder en 1999, Chávez viajará el martes a China, última etapa de una gira internacional durante la cual también visitó Qatar e Irán.

Putin augura un 2009 "muy difícil" para Rusia

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, admitió este lunes que su país enfrenta un año "muy difícil", pero aseguró que las medidas tomadas por su gobierno para enfrentar la crisis económica mundial han permitido evitar lo peor.

Frente a la Duma, la cámara baja del Parlamento, Putin rindió cuentas de su política económica por primera vez.

"El año 2009 será muy difícil para nosotros", declaró en un discurso de un poco más de una hora. La crisis económica mundial está "lejos de haber terminado" y aún existen "numerosas amenazas", sostuvo.

Putin insistió en que la economía rusa, que descansa en gran parte sobre la exportación de materias primas, está íntimamente ligada a la coyuntura mundial.

"¿Podía permanecer Rusia inmune a la crisis? Por supuesto que no, eso no era posible, era una ilusión", afirmó.

El Producto Interno Bruto (PIB) ruso cayó un 7% en el primer semestre de 2009, contra un crecimiento récord del 8,5% en el mismo periodo del año anterior.

El jefe de gobierno intentó, no obstante, tranquilizar a sus conciudadanos, aún traumatizados por la crisis de 1998 que socavó sus ahorros, al trazar un balance positivo del año 2008 -con una tasa de crecimiento de 5,6%- y al descartar escenarios catastróficos.

"Logramos evitar los peores escenarios. Los golpes otorgados por la crisis fueron atenuados en la medida de lo posible", dijo.

Sobre todo los recibidos por el sector bancario, subrayó Putin. "El riesgo de derrumbe del sector bancario ruso disminuyó, pero era real y estuvo cercano a producirse", indicó, y precisó que el Estado apoyó a los bancos a fin de proteger los ahorros de los ciudadanos.

Putin sugirió que con la estabilización del rublo, es posible contemplar en los próximos meses una bajada de las tasas de interés del banco central ruso, que convertiría "la concesión de los créditos más accesible para las empresas, así como para los particulares".

El ministro ruso de Finanzas, Alexei Kudrin, predijo recientemente una segunda ola de problemas en el sector financiero si las empresas no reembolsan sus créditos, al tiempo que subrayó que no habrá grandes quiebras de bancos.

"Rusia superará la crisis, el país conservará su lugar entre las grandes economías de este mundo", insistió el jefe de gobierno.

En este contexto, Putin presentó un nuevo paquete de medidas anticrisis -con un déficit presupuestario de 3 billones de rublos (66.900 millones de euros)- que sería aprobado por la Duma en primera instancia.

La Unión Europea debe intensificar la liberalización para superar la crisis

GINEBRA.- La recuperación económica de la Unión Europea, y en amplia medida la del mundo, depende de la continuación de la apertura de los mercados europeos agrícolas y de servicios, según un estudio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) publicado este lunes.

En su informe para el examen bianual de las políticas y prácticas comerciales de la UE, el secretariado de la OMC llama a los 27 países de la UE a intensificar la liberalización tanto de su mercado interno como de sus relaciones comerciales internacionales.

"Para consolidar la recuperación y asegurar la duración del crecimiento, es imperativo que las comunidades europeas sigan realizando reformas estructurales fundamentales", estimó la OMC.

"Estas reformas consisten en una mayor liberalización de los servicios tanto dentro de las comunidades europeas como frente a terceros países, una mayor liberalización de la política agrícola por la simplificación de la estructura arancelaria y la reducción de altos aranceles aduaneros, y la concesión de incentivos a la producción y la exportación de productos agrícolas", recomendó la OMC.

Las reformas "contribuirían a un mejor reparto de los recursos comunitarios y harían avanzar el pleno establecimiento del mercado interno", agregó.

El crecimiento de las exportaciones europeas se desacelerará en más de dos tercios en 2009 en relación a 2007 y el impacto de la crisis será aún más severo para las importaciones, según las previsiones de la Comisión Europea citadas por la OMC.

Ifema retrasa la feria Stock Outlet para "lograr reunir una oferta atractiva y diversa"

MADRID.- La organización de la feria Stock Outlet ha decidido retrasar la cita, prevista para los días 17, 18 y 19 de abril en el Ifema, con el fin de "lograr reunir una oferta lo suficientemente atractiva y diversa que permita cubrir las expectativas de los visitantes, y garantizar una importante afluencia de público".

Según informó hoy la feria, la primera edición de Stock Outlet se aplaza "hasta lograr cumplir los objetivos de la organización", con unos contenidos amplios y adaptados a las necesidades de la oferta y la demanda, y una presencia que propicie que el salón se celebre con las mejores perspectivas comerciales.

Stock Outlet nace con la finalidad de reunir durante tres días la mayor oferta de sobre-stockage en los sectores de Confección, Punto y Lencería, Calzado, Complementos, Cosmética, Bisutería, Marroquinería y Deporte, así como para facilitar la venta de sus stocks directamente al público general.

Con ella, se pretende dar cobertura a esta estrategia comercial que se ha consagrado como un sector emergente. La práctica del Outlet por parte de comerciantes de toda Europa se perfila como simbiosis entre empresario y consumidor final, dado que el primero pone en circulación su stock excedente de campañas anteriores, y el segundo adquiere productos.

El desplome de los precios de la vivienda amenaza con agravar la recesión en Europa

LONDRES.- Una profunda caída de los precios de la vivienda en Europa Continental podría agravar la recesión que experimenta la región, según afirma el diario 'Financial Times', que apunta una caída del 4,8% en los precios de la vivienda en la eurozona en el último trimestre de 2008.

En concreto, el indicador de precios de la vivienda elaborado por el rotativo británico señala que Irlanda registró la mayor caída del bloque del euro (-9,6%), seguido de Portugal (-6,3%), Países Bajos (-5,2%), Malta (-4,3%) y Finlandia (-3,3%), mientras que en España registraron un descenso del 3,2%.

De este modo, 'FT' apunta que, pese a que la caída de precios de la vivienda en la zona euro no ha captado tanta atención como las de EEUU y Reino Unido, su impacto sobre la actividad económica podría contribuir a agravar la recesión.

En este sentido, un informe del BCE señalaba recientemente que "el impacto de los cambios en el precio de la vivienda sobre la economía podría verse incrementado, creando la posibilidad de registrar periodos más acusados de auge y contracción".

Asimismo, el informe del BCE apunta que los periodos de contracción tras una época de 'boom' en los precios de la vivienda suelen durar unos cinco años en las principales economías de la zona euro.

Japón llevará cabo un nuevo plan de impulso económico que equivaldrá al 2% de su PIB

TOKIO.- Japón llevará a cabo un nuevo plan de estímulo fiscal por valor de más de diez billones de yenes (73.927 millones de euros), lo que significa más del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, que suma alrededor de 500 billones de yenes (3,69 billones de euros), según anunció hoy el ministro de Finanzas, Kaoru Yosano.

Yosano, que compareció ante los medios después de reunirse con el primer ministro japonés, Taro Aso, afirmó que el Gobierno articulará, antes del próximo viernes, un presupuesto fiscal suplementario para 2009 para financiar el paquete de medidas, según informó la agencia Kyodo.

Por la tarde, Aso explicó que es necesario un paquete adicional para relanzar la economía, ya que las previsiones de futuro de Japón muestran que experimentará la mayor caída entre los países industrializados. Además, recordó que los participantes de la cumbre del G-20, que tuvo lugar el pasado día 2 en Londres, concluyeron que Japón necesita aumentar el gasto fiscal.

Si finalmente se incluyen los diez billones de yenes (73.927 millones de euros) para el gasto fiscal exclusivamente, sería el mayor de la historia del país asiático. Hasta el momento, el mayor fue el tercer presupuesto extra de 1998, que alcanzó los 7,5 billones de yenes (55.459 millones de euros).

Aso explicó que la economía japonesa ha encogido más rápido que el resto de las grandes economías y ve la necesidad de llevar a cabo el plan "para estar a la par de otros países". En el último trimestre de 2008, el PIB de Japón se redujo un 12,1% en tasa trimestral anualizada, la mayor caída en unos 35 años.

En el mismo periodo, la economía estadounidense se redujo un 6,3%, también en tasa trimestral anualizada, mientras que la de la Eurozona hizo lo propio aproximadamente un 6%.

Yosano añadió que el paquete de estímulo se centrará en medidas destinadas a aumentar la seguridad laboral de los trabajadores irregulares que se enfrentan a condiciones precarias, apoyar a los pequeños negocios sin liquidez, revitalizar las economías regionales y promover las industrias que generan energía solar, así como los servicios médicos y de enfermería.

Bancos y cajas españoles aumentan un 55% el personal dedicado a la gestión de clientes los últimos tres años

MADRID.- Bancos y cajas de ahorros españoles aumentaron en un 55% el personal dedicado a la estrategia de gestión de clientes en los últimos tres años, indicó el responsable financiero de CognoData Consulting, Raúl García Monclús.

La estrategia de gestión de clientes se ha convertido en un elemento clave en la actividad comercial de las entidades españolas, según se desprende del estudio 'La figura del chief customer officer y la gestión de clientes en las entidades financieras españolas' realizado por CognoData.

El informe detecta una clara tendencia entre bancos y cajas de realizar una gestión más segmentada y eficaz de la estrategia de clientes que permita ofrecerles productos y servicios más ajustados a sus necesidades.

"Se trata de obtener mejores resultados a corto o medio plazo, y no tanto de captar nuevos clientes", indica la empresa, que hizo el estudio entre 36 directores comerciales y de marketing de diversas entidades financieras españolas.

"Las entidades en las que la gestión de clientes ha avanzado más rápidamente son las que han conseguido generar resultados de negocio superiores, gracias al desarrollo de esta actividad y que además, han contado con el apoyo de la dirección general", afirmó García Monclús.

Por su parte, el ex directivo de Bank of America y Merrill Lynch Dennison DeGregor, que participó en la presentación del estudio, estimó que "la función del responsable de gestión de clientes debe ser asegurarse de que una entidad financiera hace las ofertas correctas a los clientes adecuados en el momento idóneo.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, ganó 92.561 euros en 2008, un 12% menos que Putin

MOSCÚ.- El presidente ruso, Dmitri Medvedev, cobró un total de 4,14 millones de rublos (92.561 euros) en 2008, una cifra un 12% inferior a los ingresos de su primer ministro, Vladimir Putiin, su antecesor en el cargo, quien se embolsó 4,7 millones de rublos (105.454 euros), incluyendo una pensión militar de 100.600 rublos (2.258 euros).

Medvedev indicó hoy en cumplimiento de las leyes federales rusas que obligan a los altos cargos a publicar sus ingresos y declarar sus activos, que dispone de 2,8 millones de rublos (62.826 euros) distribuidos en nueve cuentas de bancos rusos, así como de la propiedad, junto a su esposa Svetlana, de un apartamento de 368 metros cuadrados, y una parcela en el campo de 4.700 metros cuadrados.

Asimismo, el informe del presidente ruso señala que su esposa, que no declaró ingresos en 2008, dispone de 135.144 rublos en una cuenta bancaria (algo más de 3.000 euros) y es propietaria de un Volkswagen Golf de 10 años de antigüedad, así como de dos plazas de garaje.

Por su parte, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, cuenta con la propiedad de un apartamento de 77 metros cuadrados, así como con una propiedad en el campo de 1.500 metros cuadrados. Asimismo, su esposa Ludmila no declaró ingresos en 2008.

Ecopetrol descubre un yacimiento de petróleo en el departamento colombiano de Putumayo

BOGOTÁ.- La empresa petrolera estatal colombiana Ecopetrol informó hoy del descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el pozo Quriyana-1, en el municipio de Orito del departamento de Putumayo, en el suroeste de Colombia, según informó el diario 'El Espectador'.

La perforación comenzó el pasado 5 de noviembre y alcanzó una profundidad final de unos 2,5 kilómetros en la primera semana de febrero de 2009. Una vez alcanzada la profundidad objetivo, Ecopetrol realizó las pruebas conocidas como DST ("Drill Stream Test") en las arenas de la formación Caballos, tanto en la parte inferior como en la superior.

La producción combinada de los yacimientos productores, en flujo natural, sería de 300 barriles por día, según precisó la empresa en un comunicado.

En las próximas semanas Ecopetrol analizará los resultados obtenidos y continuará evaluando el comportamiento de la producción y de la presión en el pozo, ubicado cerca de otros campos de producción de la empresa, lo que facilitará su puesta en marcha en el corto plazo.

El pan sube en España un 14,8% durante 2008

MADRID.- El precio medio del pan registró una subida del 14,8% en 2008, hasta situarse en 2,48 euros por kilo, situándose el consumo por persona y año en 41 kilos por persona y año, lo que supone un descenso del 4,3%, según los datos disponibles del Panel de Consumo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Por canales, el super figura por encima de la media, con un precio de 3,03 euros por kilo, mientras que el resto de establecimientos mantiene sus precios por debajo, excepto el hiper, que se equipara a ella.

Así, el canal 'discount' situó su precio en 2,34 euros por kilo, frente a las tiendas tradicionales, en las que se vendieron seis de cada diez kilos de pan, el 57,7% del total, a un precio de 2,28 euros por kilo.

Los hogares adultos y las parejas con hijos mayores fueron los que más consumieron este producto, sin embargo únicamente los hogares de adultos independientes mantuvieron la misma demanda durante 2008 respecto a 2007.

Los hogares de parejas con hijos medianos incrementaron su demanda durante 2008, aunque consumieron dos kilos por persona, una cifra por debajo de la media española.

Asimismo, los riojanos fueron los que más pan consumieron, con 22 kilos más por persona y año que la media española, mientras que Levante, Madrid y Baleares fueron los que menos demandaron este alimento, con una media de 10 kilos menos por persona y año que la media española.

El 78,3% de las pymes españolas tuvo problemas para acceder a la financiación en marzo

MADRID.- El 78,3% de las pequeñas y medianas empresas que se ha dirigido a entidades financieras ha tenido problemas para acceder a la financiación en el último trimestre, cifra que supone una reducción de cuatro puntos en comparación con la registrada en febrero y de casi cinco con la de enero, según se desprende de la encuesta realizada por las Cámaras de Comercio y recogida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En este periodo de tiempo, la mayor parte de las pymes (81,5% del total) ha intentado acceder a financiación externa en los últimos tres meses, porcentaje que se situaba en el 81,5% en el mes de enero y el 82% en febrero. De las que han tenido problemas, el 17,1% (unas 166.000 empresas) no obtuvo financiación externa, porcentaje que se situaba en el 17% en enero y en 21,3% en febrero.

Además, al resto se les han endurecido considerablemente las condiciones de acceso a la financiación. En concreto, el volumen de financiación ofrecido se ha reducido para el 27% de las pymes (365.000 empresas), mientras que el coste de financiación se ha incrementado para el 67,5% (914.000 pymes).

Los gastos y comisiones se han encarecido para el 69,5% de las empresas (941.000 pymes), mientras que las garantías y avales han aumentado para el más de un millón de pymes, el 82,5%. De éstas, al 32,4% se le ha requerido garantías de carácter personal.

Asimismo, se ha dilatado el plazo de respuesta de la entidad financiera para el 64% de las pequeñas y medianas empresas, mientras que al 17,3% se les ha exigido un plazo de devolución más reducido, proporción que suponía el 25,5% en el mes de enero y el 14,5% en febrero.

En cuanto al destino y a las causas de la financiación, el 76,3% de las pymes (1,03 millones de empresas) han necesitado recursos externos para financiar circulante, mientras que el 12% necesitaban financiación para refinanciar la deuda.

De las pymes que han solicitado recursos externos en los últimos tres meses, el 85,5% experimentó un retraso en los pagos de sus clientes, y el 84,2% de las pymes proveedoras de la Administración Pública ha tenido problemas para efectuar el cobro.

Según las Cámaras, los principales problemas para materializar el cobro se han presentado en la administración local (56,1%), seguido de la administración autonómica (45,6%) y la administración central (12,3%). Además, el estudio asegura que el 77,9% de estas pymes cobran en un plazo superior o igual a seis meses, porcentaje que se situaba en el 60% en el mes de febrero.

Por otro lado, del estudio se deduce que la máxima prioridad para las pymes es el acceso a la financiación para circulante (el 93,3%), así como que el 28,8% de las empresas ha encontrado problemas para renovar la financiación que tenía con su entidad habitual, que el 29,5% ha paralizado proyectos de inversión y que sólo el 3,3% ha recurrido a Sociedades de Garantía Recíproca.

Además, las Cámaras afirman que al 24,5% de las empresas que han obtenido financiación no se les ha concedido la totalidad de lo solicitado, mientras que un 13,8% ha recurrido al 'factoring' y un 26% al 'confirming', a pesar de que más de una cuarta parte de las empresas encuestadas afirma no conocer alguno de estos instrumentos.

Sobre la financiación a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), un 28% del total de las pymes demandantes de recursos externos ha solicitado estas líneas, pero el 57,1% encontró obstáculos para la concesión de financiación, porcentaje más de quince puntos inferior a los registrados en enero y febrero.

El 37,5% de las empresas que han pedido la ayuda del ICO asegura que el banco no ha querido proporcionar información al respecto, mientras que el 81,3% considera que las condiciones establecidas para las líneas son muy complejas.

El BCE proporcionará 80.000 millones a la Reserva Federal de EEUU

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido establecer un acuerdo de divisas recíproco con carácter temporal con la Reserva Federal de EEUU (Fed) por el que la institución emisora europea proporcionará hasta 80.000 millones de euros a su homólogo estadounidense a través de una línea de intercambio ('swap line') que permanecerá en vigor hasta el próximo 30 de octubre.

Asimismo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza han anunciado que han alcanzado acuerdos similares con la Fed por los que proporcionarán a la institución presidida por Ben S. Bernanke liquidez en libras esterlinas, yenes y francos suizos, respectivamente, y también hasta el 30 de octubre..

En concreto, el Banco de Inglaterra proporcionará liquidez por importe de hasta 30.000 millones de libras esterlinas (33.111 millones de euros), mientras que el Banco de Japón acordó suministrar hasta 10 billones de yenes (73.950 millones de euros) y el Banco Nacional de Suiza otorgará hasta 40.000 millones de francos (26.252 millones de euros).

El comunicado conjunto emitido por las cuatro entidades centrales reconoce que los bancos centrales "continúan trabajando juntos y están adoptando los pasos apropiados para fomentar la estabilidad en los mercados financieros globales".

Los auténticos culpables de la crisis mundial / Ángel Tomás Martín *

La economía real sólo la crea, la conserva y la potencia, el colectivo empresarial de cada nación. Son las empresas nacidas del "espíritu emprendedor" quienes, mediante la creatividad, la innovación, el conocimiento del mercado de consumo y una clara visión de futuro, crean el trabajo, el producto interior bruto, y la recaudación necesaria para la formación de los imprescindibles presupuestos generales de los Estados.

Sentado este principio irrefutable, es también indiscutible que el tejido empresarial no sería posible sin un "sistema financiero" sólido, solvente y dotado de una dirección ética y profesional.

Los gobiernos tienen, entre otras misiones, la responsabilidad de administrar y cumplir con los presupuestos generales públicos, y de regular, vigilar y controlar el sistema financiero.

Las entidades de crédito deben invertir los fondos de terceros en una economía real que
ofrezca solidez, bajo riesgo y mínima morosidad. Una morosidad peligrosa acaba integrándose en sus balances. Una mala gestión del sistema crediticio dirigido a un sector de alto riesgo deviene en crisis gigantescas cuyo estallido repercute en los demás sectores de la economía, ocasionando paro excesivo creciente y el incumplimiento presupuestario, forzado por una disminución, también progresiva, de la recaudación de impuestos.

Por ello, los gobiernos deben velar y obligar a los organismos independientes de control (bancos centrales, tribunales de cuentas etc) a vigilar constantemente a las entidades financieras y a las corporaciones locales, para evitar el incumplimiento de las regulaciones establecidas, inspeccionando e interviniendo, en su caso, cuando sea necesario. No debe confundirse intervenir con el intervencionismo como sistema.

Si analizamos las crisis surgidas durante el siglo pasado -la Gran depresión de 1929; la del Japón del 80, de la que aun no ha salido; el crack de la Bolsa del 89; la Gran Burbuja Tecnológica de final de los 90, entre otras-, llegamos a la conclusión de que se producen como consecuencia de "un entusiasmo inversor colectivo" que termina con el estallido de la burbuja y "el pánico colectivo".

Fomentar e invertir en un sector importante de forma desmedida lleva irremisiblemente a la crisis, a la desaparición de empresas, al paro, a la paralización financiera y devaluación de los activos de las empresas de crédito.

Si la crisis financiera es un desorden agudo que altera el funcionamiento de los mercados y pone en peligro a las instituciones de crédito, con la experiencia de las anteriores crisis, ¿por qué hemos permitido la formación y el estallido de la que sufrimos ahora?¿A quienes puede imputarse las causas de lo ocurrido, las tardías y desacertadas medidas de contención y la carencia de reajuste necesario?

Culpabilidad

El peso de la responsabilidad se encuentra repartido entre los gobiernos y las corporaciones locales, que intervienen en la "economía real" y olvidan administrar bien los presupuestos y vigilar las regulaciones legales establecidas; los mal llamados empresarios, que se aprovechan del beneficio rápido, que nacen y se desarrollan hasta niveles insospechados en tiempos inverosímiles, estimulados por la coyuntura, la vanidad y el lucro fácil en perjuicio de la sociedad; los falsos talentos gestores imaginativos, que Tom Wolf llamara "los masters del universo"; las autoridades monetarias que permitieron la concentración de riesgos a las entidades de crédito; y a éstas últimas, que financiaron casi en exclusiva al sector inmobiliario, desatendiendo otros tradicionales, necesarios y seguros, olvidando que producir por encima de la demanda sólo conduce al fracaso y al caos generalizado.

Gobernantes, financieros, ciertos empresarios (que la crisis se encarga de eliminar) han olvidado algo tan sencillo como el "Principio de Peter", verdadero descubrimiento social y psicológico que nos dice: quien tiende a ascender y ocupar puestos de responsabilidad que superan su nivel intelectual, actúan en el nuevo nivel de su incompetencia.

Todos quieren ser líderes, pero olvidan que ser líder no es hacer sólo las cosas mejor, sino hacer las mejores cosas, y no perciben que actúan dentro del nivel de su incompetencia.

Obligaciones

Las soluciones sólo vendrán si los gobiernos se ocupan de sanear, regular y vigilar el sistema financiero, si evitan la "ingeniería financiera", y si olvidan dirigir la economía real, que sólo compete al empresariado. Los empresarios deben ocuparse de crear, innovar, administrar y expansionar sus empresas con eficacia y equidad, pero sobre todo trabajando intensivamente y siendo maestros en aportar motivación y guía. Todos juntos, trabajando coordinadamente, no deben olvidar la sinceridad, el control de las especulaciones y el perfecto cumplimiento de sus obligaciones. De esta forma, se crea esperanza y genera ilusión.

Se piden con frecuencia "medidas estructurales" en abstracto. Pretender diseñar y proyectar nuevas estructuras económicas sugeridas por equipos dotados de una excelente formación teórica y ninguna experiencia práctica real probada, es puro ilusionismo. Cumpliendo las obligaciones anteriores, la nueva estructura ha de surgir por generación espontanea.

Decía Albert Einstein, "acabemos de una vez con la crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla".

(*) Economista y empresario

¿Debe ser el acceso al agua un derecho humano? / Alberto Garrido *

En la Carta de Zaragoza, principal legado de la Expo Zaragoza 2008, se lee entre los considerandos que "el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano que debe ser garantizado por los poderes públicos". Por su parte, en el Pacto de Estambul sobre el Agua para las Autoridades Locales y Regionales, alcanzado en el Foro Mundial del Agua celebrado hace unos días se lee: "El acceso al agua de calidad y al saneamiento es un derecho básico para todos los seres humanos. El agua desempeña un papel esencial para la vida, para la preservación de la salud pública y para la lucha contra la pobreza", al cual se le agrega un pie de página que dice: "Apoyamos la iniciativa por el derecho al agua de la Comisión de la ONU sobre los derechos humanos".

Muchos medios de comunicación han resaltado que en la declaración final del Foro de Estambul no se proclamase el derecho al agua como un derecho humano, en un tono no se sabe si de lamentación o de frustración, o simplemente movidos por buscar el titular que mejor resumiera el resultado de un encuentro que se celebra cada tres años y congrega a más de 20.000 personas, entre ellos muchos ministros, jefes de Estado y presidentes de Gobiernos.

Muchos se preguntarán qué importancia tiene la declaración del derecho al agua como un derecho humano, y qué implicación tiene que no se pudiera consensuar tal proclamación en un foro de tanta repercusión. Dejemos dicho de antemano que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en cuyo artículo 25, inciso primero, se establece que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios".

Desde una óptica sentimental, las visiones de una persona deshidratada, con sus labios exangües y resecos, por no tener acceso a agua potable o la de poblaciones enteras que precisan recorrer grandes distancias para acarrear agua en cántaras y llevarlas a niños y ancianos nos conmueven y nos fuerzan a reflexionar. Pero al mismo tiempo nos bloquean porque no sabemos qué hacer para quitarnos de la mente unas imágenes que degradan nuestra dignidad como seres humanos, al tener tan fácil el acceso a algo que millones de personas no pueden soñar con tener.

Debemos serenar un poco el ánimo y pensar las cosas con un poco de frialdad, pues de lo que se trata es de resolver el problema del acceso al agua lo antes posible. En primer lugar, se debe pensar que el derecho fundamental más absoluto e inalienable es el derecho a la vida. Una vez garantizado éste, Amartya Sen nos habla del derecho a la libertad, no como la facultad de hacer lo que nos dicte nuestra conciencia en cada momento, sino como algo previo y necesario para que la noción de libertad humana tenga sentido. Se refiere a la libertad de no estar sometidos a penosas penurias materiales que comprometen la subsistencia de una manera digna y sana: el acceso al agua, alimentación, abrigo y vivienda. De esta forma, la libertad humana, en sentido absoluto y filosófico, suplementa a la libertad que nos expone Sen, y sólo se puede ejercer cuando nos liberamos de la penuria material.

En segundo lugar, mientras que la privación de un derecho humano puede tener consecuencias penales para quien la ocasiona, el padecer necesidades básicas puede no tener una causa única y ser consecuencia de las acciones u omisiones de numerosas personas. Nadie y todos son responsables de que un individuo no disponga de agua o saneamiento. Es difícil que una persona sea condenada porque alguien muera de sed, con todo lo cruel e injusto que nos pueda parecer, pero no es tan difícil que se haga a alguien responsable de causar la persecución, tortura, deportamiento, humillación o muerte de una persona por la razón que sea. Creo que ésta es la clave que dificulta la proclamación como derecho humano el derecho al agua potable.

En mi opinión no se gana nada equiparando cuestiones que no son de la misma naturaleza. O bien nos resulta chocante que el derecho al agua se equipare al derecho a no ser perseguido por causa injustificada alguna, o bien que se agreguen a la lista de derechos fundamentales nuevos derechos que por bulto, multiplicación o excesiva prolijidad engrosen una lista en la que aquellos derechos auténticamente básicos queden diluidos.

Repárese en la diferencia que existe entre el derecho al agua como derecho humano, todavía en discusión con el precepto presente en la pionera Ley Nacional del Agua de Sudáfrica que establece el derecho al acceso agua potable gratuita a un radio máximo de 200 de los asentamientos o poblados más pobres. En este caso, el legislador ha definido el derecho y establecido un mandato para los Gobiernos competentes de esa república cuyo desempeño en esa materia es fácilmente constatable. Sólo en 2002, 1,2 millones de sudafricanos recibieron acceso a infraestructuras básicas de agua y saneamiento, de las que antes no disponían.

Supongamos que el legislador sudafricano entiende que, una vez asegurado el acceso al agua potable, procede a ampliar el derecho para incluir el saneamiento integral. De nuevo son los Gobiernos responsables de cumplir lo establecido y rendir cuentas por sus resultados, pero las garantías y el derecho de una persona a una mejor calidad ambiental crece de manera incremental, conforme las posibilidades económicas del país lo permiten.

Dos datos antes de terminar. De acuerdo con el informe ‘The World’s Water. 2008-2009’ (Peter H. Gleick), los siguientes países africanos han experimentado descensos en el porcentaje de población que no tiene acceso al agua potable en el período 1985-2004: Burkina Faso, Djibouti, Guinea, Leshoto, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Sudán y Togo. No se pone la lista de los países que NO han mejorado, que dejaría al continente con menos de una docena de países en los que sí ha mejorado, y un puñado de países en los que se supera el 95% de la población.

Sachs, en su famoso libro (The end of poverty), nos dice que los objetivos del milenio estrictamente relacionados con el servicio del agua podrían resolverse en Ghana, Tanzania y Uganda con 33, 52,5 y 26 millones de dólares, respectivamente. Estas cifras representan el 2,5%, 1,9% y 1,4% del gasto total que habría que hacerse, según Sachs, para cumplir con todos los objetivos del milenio para estos tres Estados africanos.

Resolvamos estos problemas de inmediato y seamos fieles a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pues sus principios no necesitan mayor abundamiento ni extensión. Están más que claros: leamos otra vez el artículo 25, inciso primero: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

(*) Alberto Garrido es profesor de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la E.T.S de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid.

Almunia urge a la Unión Europea a consolidar su representación en el FMI

BRUSELAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, demandó hoy a los países miembros de la Unión Europea que deben "hablar con una sola voz" en materia económica e insistió en la necesidad de que la UE consolide en una única posición las diferentes representaciones de sus miembros en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Si queremos tener éxito en promover nuestra agenda a nivel internacional debemos coordinar aún más nuestras posiciones, mantener un frente unido y hablar con una única voz a nuestros socios del G-20", dijo Almunia en el seminario "Hacia una política económica exterior europea", que tuvo lugar en Bruselas.

En este sentido, el comisario español hizo hincapié en que la actual crisis, "la peor desde la Segunda Guerra Mundial", demuestra la imposibilidad de respuestas aisladas efectivas y la interdependencia de las distintas economías mundiales.

De este modo, Almunia subrayó la necesidad de que Europa cuente con una política económica exterior común que permita al bloque desempeñar un papel internacional acorde con su peso económico y reconoció que la fragmentación de la representación exterior europea en asuntos económicos a menudo complica e incluso socava la capacidad de la UE de jugar el papel internacional que le correspondería.

El comisario señaló la necesidad de que la UE cuente con una representación consolidada en el seno del FMI y otras instituciones financieras internacionales, especialmente después del impulso recibido por el Fondo en la última reunión del G-20.

No obstante, Almunia reconoció que los países miembros aún mantienen "celosamente" el control de sus asientos en el consejo del FMI, lo que provoca la fragmentación de la presencia de la UE en la institución, lo que resta eficacia a cualquier tipo de respuesta.

Por otro lado, el comisario se felicitó de que la UE ofrezca un panorama mucho más alentador en materia de regulación financiera, donde, en su opinión, existe un elevado grado de integración y armonización, algo que la UE debería promover a nivel internacional.

El FMI urge a los países del centro y el Este de Europa a adoptar el euro

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que los estados del centro y el Este de la Unión Europea (UE) deberían considerar la posibilidad de sustituir sus monedas nacionales por el euro, aunque no se unan formalmente a la Eurozona.

La institución cree que para que estos países entren en el bloque como cuasi miembros, sin asientos en el consejo del Banco Central Europeo (BCE), la zona euro podría ablandar sus normas de ingreso. La entrada en el euro "ofrece a los países de la UE los mayores beneficios en términos de resolver la deuda acumulada con monedas extranjeras, acabar con la incertidumbre y restaurar la confianza", según el FMI.

Si no entran en la zona euro, los países que quieran zanjar su deuda externa tendrán que llevar a cabo una "reducción masiva del crecimiento doméstico". El informe redactado por el FMI hace un mes, podría reiniciar el debate sobre las estrategias a adoptar para ayudar a Europa central y de Este, según informó 'Financial Times'.

No en vano, pese a que los líderes mundiales calificaron de éxito la reunión del G-20 del pasado fin de semana, en el Este de Europa siguen teniendo un desafío. En plena recesión, Ucrania y Letonia, dos países que ya están integrados en programas del FMI, han apoyado en los últimos días la aprobación de las reformas propuestas por la institución. Además, Hungría está tratando de crear un Gobierno capaz de implantar reformas.

El informe del FMI está destinado a reiterar su apoyo a una campaña que impulsaron el propio fondo, el Banco Mundial (BM) y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo para convencer a los países de la UE y del Este del continente para que se unieran a una estrategia anticrisis de toda la región, que incluía un fondo de rescate.

Sin embargo, esta campaña ya fracasó por la gran oposición a la que hubo de enfrentarse por parte de los estados europeos del Este y el Oeste. Además, los miembros de la Eurozona y el BCE se oponen a relajar las normas de entrada al bloque de la moneda única.

El FMI, que prevé un decrecimiento del 2,5% en el Producto Interior Bruto (PIB) de la región en 2009, estima que "la Europa emergente" --incluida Turquía-- tiene un "agujero financiero" que asciende a 123.000 millones de dólares (unos 90.760 millones de euros) este año y 63.000 millones de dólares (casi 46.500 millones de euros) el próximo año. Este dinero lo aportarán la instituciones financieras internacionales, la UE y los gobiernos.

Aunque una buena parte provendrá del FMI, el informe aclara que podrían necesitarse "hasta 1.000 millones de dólares (737,7 millones de euros)" de otras fuentes, incluida la UE.