sábado, 13 de junio de 2009

Airbus rompe su silencio y defiende con firmeza la fiabilidad de sus aviones

PARÍS.- Airbus salió de la actitud de reserva que mantenía desde el accidente del vuelo Río de Janeiro-París y defendió con determinación la seguridad de sus aviones, cuestionada por el uso de sondas de velocidad Pitot, en vísperas del salón aeronáutico de Le Bourget (al norte de París).

"El A330 es uno de los mejores aviones y de los más seguros jamás construidos", afirmó el director general del fabricante aeronáutico europeo, el alemán Thomas Enders, en una entrevista publicada por el diario germano de gran tirada Bild Zeitung.

El número dos de Airbus, el francés Fabrice Bregier, insistió en el diario regional francés La Depeche du Midi: "¡Nuestros aviones son seguros! Lo decimos nosotros, lo dice la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea) y también lo dicen nuestros clientes".

"Todos nos confirmaron su confianza en el A330. Más que la prensa, son (los clientes y usuarios) quienes mejor conocen nuestros aviones", agregó Bregier.

Los sensores Pitot, que permiten a los pilotos conocer la velocidad del avión, comunicaron datos incoherentes en el Airbus A330 de Air France que cayó al Atlántico el 1 de junio, con 228 personas a bordo. Varios sindicatos de pilotos amenazaron con negarse a volar si no se reemplazaban estas sondas.

Air France admitió varios incidentes en los úlimos meses sobre pérdidas de información de velocidad, especialmente con esas sondas, en los A330 y A340. Esas fallas pueden generar anomalías en serie. Los incidentes fueron "provocados por el congelamiento de las sondas, que desaparecía al cabo de unos minutos", había indicado la compañía.

Al menos cinco incidentes vinculados a las sondas fueron registrados en 2008, según informes de pilotos de Air France, que señalaron falsos mensajes de alerta por pérdida de sustentación. Tras haber indicado cinco días después del accidente una "incoherencia en las diferentes velocidades medidas", la Oficina de Investigación y Análisis (BEA), encargada de la investigación técnica, afirmó claramente el jueves que "todavía no hay ninguna relación establecida" entre las sondas Pitot y las causas del accidente.

El director general de Air France-KLM, Pierre-Henri Gourgeon, dijo además que la compañía "no está convencida" de que las sondas sean la causa del accidente. Confirmó sin embargo que la empresa había acelerado el programa lanzado el 27 de abril para reemplazarlas por un modelo más reciente.

Airbus había recomendado ya en septiembre de 2007 a sus clientes cambiar los antiguos modelos por uno "más eficiente", aunque consideraba como seguros los viejos sensores. "Si la investigación demuestra su ineficiencia, tomaremos todas la medidas necesarias" para modificarlos, "pero por ahora, no es el caso", subrayó Bregier.

Desmintió formalmente la posibilidad, mencionada el jueves por el diario francés Le Figaro, de inmovilizar toda la flota de A330 que no tuviera las nuevas sondas. "Hacer creer este tipo de cosas es simplemente irresponsable", declaró. Bregier advirtió contra las conclusiones prematuras y recordó que la catástrofe de Air France era el primer accidente mortal de un A330, cuyo primer vuelo de prueba data de agosto de 1997.

Pero este accidente no esclarecido debilita la imagen de Airbus. "Tras una catástrofe de este tipo, la más mínima información sale en portada", señaló Enders.

Es probable que los anuncios de contratos firmados en el Salón Internacional de la Aeronáutica y del Espacio de Le Bourget, el mayor encuentro mundial de este sector, que se inaugura el lunes, no sean tan espectaculares como hace dos años. En 2007, los grandes del sector, Airbus y Boeing, anunciaron unas 800 órdenes de compra por importe de unos 100.000 millones de euros.

Urgencia por hallar más cuerpos y restos de avión de Air France

La búsqueda de cadáveres y restos del vuelo 447 de Air France asumió este sábado una urgencia renovada mientras los expertos se preguntaban cuantos días más los esfuerzos serán fructíferos, aún cuando otros seis cadáveres fueron recuperados del Océano Atlántico.

Hasta el momento no hay evidencias de una explosión o de un acto terrorista. Una serie de datos apuntarían más bien a que la aeronave sufrió una serie de fallos catastróficos en su sistema de navegación.

Una seguidilla de 24 mensajes automáticos enviados durante los minutos finales del vuelo mostraron fallos muy graves del sistema eléctrico, pérdida de presión en la cabina y que el piloto automático estaba desconectado.

Se ignora si los tripulantes desactivaron el piloto automático o si cesó de funcionar debido a lecturas contradictorias en la velocidad de la aeronave. Eso podría haber sido causado por la presencia de hielo en los sensores de velocidad.

Los expertos han dicho que la evidencia obtenida hasta el momento apuntaría a por lo menos una desintegración parcial del cuerpo del avión en pleno vuelo.

Casi dos semanas después del accidente, las fuerzas armadas de Brasil dijeron que han establecido el 25 de junio como la fecha probable para cesar los esfuerzos de recuperación y que a partir del lunes las autoridades se reunirán cada 48 horas para evaluar cuando suspenderán la búsqueda, dependiendo de si todavía hay posibilidad de recuperar cuerpos o restos de la aeronave.

La clave para determinar cómo y por qué el Airbus A330 cayó en ruta de París a Río de Janeiro es hallar las llamadas "cajas negras" del avión que registran los datos del vuelo y las voces de los pilotos en la cabina.

Las señales de esas cajas comienzan a desaparecer luego de 30 días. Los restos del avión y de los cuerpos también contienen datos esenciales y la temperatura del agua afecta el período en que un cadáver flota y permanece visible.

Según las fuerzas armadas brasileñas, la temperatura del agua en la zona donde cayó el avión tiene un promedio de 28 grados centígrados (82 grados Fahrenheit).

El agua templada acelera el proceso en que un cadáver sale a la superficie, flota y luego vuelve a hundirse, dijo William Waldock, quien dicta una cátedra sobre investigación de accidentes aéreos en la universidad aeronáutica Embry-Riddle, en Prescott, Arizona.

Según Waldock, con esa temperatura en el agua un cadáver intacto puede flotar entre dos y tres semanas. El avión de Air France cayó al Atlántico el 31 de mayo con 228 personas a bordo.

En esas aguas templadas, añadió el experto, hay gran cantidad de peces "y ellos acelerarán el proceso de fragmentación" de los cadáveres.

Un navío francés recuperó el viernes seis cuerpos de víctimas de la aeronave.

El vicealmirante Edison Lawrence, de la armada brasileña, dijo que los cuerpos fueron recogidos por el buque anfibio francés Mistral en una zona limítrofe entre las zonas de control aéreo de Senegal y Brasil.

Los cuerpos fueron hallados en medio de condiciones meteorológicas adversas y con poca visibilidad, explicó el teniente brigadier Ramón Borges Cardoso, de la Fuerza Aérea de Brasil.

Con los nuevos hallazgos, se eleva a 50 el número de cuerpos recuperados flotando sobre el Atlántico provenientes del avión Airbus 330.

"Hay un empeoramiento acentuado de las condiciones meteorológicas y de visibilidad en el área de búsqueda, lo que podría comprometer los trabajos", declaró Cardoso en la ciudad nororiental de Recife, centro de operaciones de las tareas de búsqueda del avión.

Los primeros restos recogidos por embarcaciones brasileñas fueron entregados el viernes en Recife, donde serán guardados en un hangar de la base aérea mientras un técnico francés, quien deberá llegar domingo a Brasil, decidirá si realizan los trabajos de investigación en ese lugar o si traslada las piezas a Francia.

Los destrozos, mostrados a reporteros gráficos, incluyen máscaras de oxígeno, pedazos pequeños de metal, dos asientos usados por los tripulantes y botellas plásticas. Cardoso dijo que el viernes se recogieron otras partes, pero no las detalló.

El avión se partió

Los primeros 37 restos hallados, refuerzan la hipótesis de que la aeronave se desintegró en el aire antes de caer, según especialistas citados por el diario 'O Estado de Sao Paulo'.

"No hay ninguna evidencia de fuego o explosión. Hay más posibilidades de que el avión se haya partido en el aire", dijo el consultor e ingeniero aeronáutico Robert Ditchey.

En función del estado en que se encontró el estabilizador del avión, así como el de otras piezas, entre ellas una valija, algunos asientos de la tripulación y máscaras de oxígeno, que están prácticamente intactas, se mantiene la teoría de la desintegración en el aire, añadió.

También el estado de los primeros 16 cuerpos de las víctimas rescatados refuerzan esa posibilidad. Según información divulgada por el rotativo, los cuerpos llegaron a tierra desvestidos o apenas cubiertos por ropa, lo que sugeriría que las prendas fueron arrancadas por acción del viento, y estaban prácticamente intactos.

Además, casi todos presentaban múltiples fracturas en los miembros superiores e inferiores y en la región de la cadera. Esto indicaría que la muerte de las víctimas fue por politraumatismo provocado por el choque con el agua a alta velocidad.

Asimismo, no fue verificada en los cadáveres analizados hasta el momento ninguna muerte por ahogo, la cual supondría un fallecimiento ocurrido después de la caída del avión.

Además del estado de los cuerpos y de los restos del avión, la hipótesis de la desintegración parcial de la aeronave está reforzada por otros datos del accidente, como algunos mapas producidos por la Fuerza Aérea Brasileña que indican que los equipos de rescate encontraron dos líneas de cuerpos, distantes entre sí 85 kilómetros.

Investigadores citados por el rotativo afirmaron al respecto que si el avión hubiera caído entero al mar, los cuerpos deberían estar más próximos unos de otros, aun después de permanecer varios días a la deriva.

Las posibilidades de que el avion se parta en pleno vuelo "son pocas", explicó Ditchey, "y una de ellas es cuando se tiene una pérdida de control que lleva a una sobrecarga estructural, lo que sucede cuando las fuerza encontradas por el avión son mayores de las que el diseño del avión permite".

Una posiblidad de que eso ocurra es cuando el avión alcanza una velocidad superior a la soportada por la estructura. Cuando eso sucede aparecen fisuras en el fuselaje que se transforman en agujeros, despresurizan el avión y acaban por hacerlo partir.

Reino Unido desvelará sus planes para el futuro digital

LONDRES.- Reino Unido detallará sus planes de financiación para la cobertura universal de banda ancha cuando revele su visión para un futuro digital la próxima semana.

Se prevé que el ministro de Comunicaciones, Lord Carter, publique su esperado Informe Digital Británico el martes, en el que marcará las líneas del pensamiento del gobierno en una serie de temas entre los que se trata el uso ilegal de archivos compartidos, publicidad y caída de la oferta de banda ancha.

La industria está ansiosa por ver cuánto dinero público está disponible para los grandes proyectos.

Carter dijo en el informe provisional de enero que Reino Unido trabajaría para ofrecer el acceso a Internet en todo el país en torno a 2 megabites por segundo (Mb) a través de una mezcla de conexiones fijas e inalámbricas para 2012.

Ha pasado los meses intentando lograr el acuerdo entre los cinco operadores de telefonía móvil, y acordando la propiedad del espectro y trabajando con BT sobre la mejor manera de proporcionar la cobertura nacional.

BT cree que la línea fija es la mejor manera de proporcionar la cobertura y han dicho que dar un espectro extra a los operadores de móviles resultaría un subsidio injustificado.

Alrededor del 15 por ciento de los hogares británicos es actualmente incapaz de recibir la banda ancha con la velocidad necesaria y BT ha dicho que podría aumentar la cobertura del 85 por ciento de los hogares hasta el 93 por ciento, con soluciones relativamente fáciles.

Las soluciones incluyen trasladar a los clientes tecnología ADSL2+ más avanzada y eficiente, enviando ingenieros que aumenten la velocidad y el uso de un pequeño dispositivo llamado iPlate que elimina las interferencias eléctricas para incrementar la velocidad.

BT dijo que alcanzar el 93 por ciento será complicado pero sin embargo puede implicar el despliegue de fibra, usando el satélite o una extensión de la tecnología de banda ancha que une dos líneas de cobre, pero que podría necesitar financiación pública.

Venezuela revalidó acuerdos energéticos regionales en la cumbre de Petrocaribe

CARACAS.- Jefes de Estado y representantes de gobierno de los países integrantes de Petrocaribe acordaron ampliar la cooperación energética regional entre Venezuela, proveedor de hidrocarburos, y los restantes miembros del bloque.

La veintena de países que suscriben al acuerdo, creado en 2005 por el gobierno de Caracas, coincidieron en la necesidad de extender la infraestructura de distribución de crudo y derivados en la región y reforzar las inversiones en electricidad, como dos de las prioridades de desarrollo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró que Venezuela puede sostener la provisión de hidrocarburos acordada a los miembros de Petrocaribe a pesar de la crisis financiera mundial, y dijo que el esquema "será cada vez más sólido independientemente del precio del petróleo y de la situación internacional".

La iniciativa venezolana permite a los países, según el precio que tenga el crudo en el mercado, pagar hasta un 60% del petróleo que compran con un financiamiento a 25 años, con un interés de 1% anual.

"El mejoramiento de la logística para distribución de crudo en la región ha llevado a un aumento de los suministros" (de más 50.000 barriles en 2005 a cerca de 200.000 barriles diarios en 2008) por parte de Venezuela a los países de Petrocaribe, dijo el ministro de Energía venezolano, Rafael Ramírez.

El funcionario señaló que los integrantes del acuerdo decidieron ampliar y construir nuevas refinerías en puntos estratégicos del Caribe.

En tal sentido, indicó que se ampliarán refinerías existentes en Cuba, República Dominicana y Nicaragua, y se construirán nuevas refinerías en Matanzas, Cuba, en Dominica y en Haití.

Al finalizar la cumbre, Ramírez dijo que el gobierno de Venezuela acordó con República Dominicana la compra del 49% de las acciones de la refinería de ese país (Refidomsa). "Es parte de nuestro proyecto de ampliar la capacidad de refinación en Dominicana y el Caribe", dijo.

Sólo cuatro de los países integrantes de Petrocaribe tiene refinerías petroleras: República Dominicana, Jamaica, Cuba y Nicaragua. El resto no recibe de Venezuela crudo sino productos refinados que resultan más caros (diesel, queroseno, gasolina, fueloil).

Otro punto acordado fue la construcción de plantas de almacenamiento de hidrocarburos en Nicaragua y en varios de los países del Caribe oriental.

"Estoy agradecido de que hayan creído en nosotros y de que Petrocaribe sea un éxito ya de cuatro años", dijo Chávez al clausurar la cumbre, que se realizó en San Cristóbal y Nieves, una ex colonia británica de 45.000 habitantes que se independizó en 1983 de Gran Bretaña.

Por intermedio de un fondo llamado "Alba Caribe", Petrocaribe invirtió cerca de 222 millones de dólares en 84 proyectos de desarrollo social en 11 países miembros de la organización, informó Ramírez, que ejerce además como presidente de la petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Los países coincidieron en los beneficios del mecanismo de facilidades financieras para la cancelación de facturas a Venezuela por provisión de hidrocarburos, pero podrían adoptar variantes de pago como las que rigen actualmente con Cuba y Nicaragua, que cancelan sus deudas de crudo con bienes y servicios.

República Dominicana ofreció un intercambio por alimentos y servicios turísticos.

En la última reunión, en julio de 2008 en Maracaibo, Venezuela, el alza récord del precio del petróleo concentró gran parte de las discusiones y llevó al gobierno de Chávez a una mayor flexibilización en el cobro de facturas.

Por la implementación de este esquema, el Estado venezolano dejó de percibir hasta ahora 1,4 billones de dólares de las ventas financiadas en el marco de Petrocaribe, según revela el Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de Miami.

El gobierno venezolano afirma que esta asociación apunta a hacer más equitativo el acceso a las fuentes de energía, y que las facilidades de financiación permitió a los países participantes destinar dinero a inversiones en desarrollo.

Los siguientes países integran Petrocaribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Guatemala suscribe su adhesión a Petrocaribe

BASETERRE.- Guatemala se sumó oficialmente a la iniciativa venezolana Petrocaribe, con la que obtendrá financiamiento en el suministro de petróleo y derivados.

El presidente venezolano Hugo Chávez y el vicepresidente guatemalteco Rafael Espada firmaron el acuerdo en la ciudad de Baseterre, San Cristóbal y Nieves, donde se desarrolla una cumbre de miembros de Petrocaribe.

"Con los ahorros vamos a poder generar inversión social", dijo Fernando Barillas.

El gobierno guatemalteco espera vender los carburantes en el mercado local para obtener recursos frescos con los cuales financiar una ambiciosa agenda social.

El acuerdo estipula que el gobierno venezolano garantiza un máximo de 20.000 barriles diarios de crudo, gas licuado de petróleo o productos refinados.

Además prevé que cuando el precio del barril de crudo sobrepase los 40 dólares, Guatemala tendrá acceso a un financiamiento de hasta 25 años con una tasa de interés anual del 1% y un plazo de gracia de 24 meses. Si el barril está más barato, el financiamiento será de 15 años.

Una parte de la factura deberá ser pagada a los 90 días de entregado el embarque y el resto, cuyo monto varía entre el 5% y el 70% según el precio del crudo, será financiado entre 15 y 23 años.

Añadir a Guatemala a esa iniciativa es uno de los objetivos que tenía el presidente Alvaro Colom desde antes de tomar posesión en enero de 2008.

Los países del G-8 analizan cómo salir del modo crisis

ROMA.- Los países más ricos del mundo han empezado a examinar cómo retirar las medidas de emergencia tomadas para rescatar a sus economías, una vez que la recuperación es segura, según un borrador del comunicado de una reunión de los ministros de Finanzas del G-8.

El comunicado demostró que el grupo es más positivo sobre la economía que lo que ha sido desde que la crisis del crédito empeoró el año pasado, aunque no había indicios de una línea unificada sobre "pruebas de estrés" para los bancos, un tema en el que Norteamérica ha estado presionando a Europa.

"Hay crecientes señales de estabilización en nuestras economías", sostiene el borrador.

Los ministros, reunidos en el sur de Italia, discutieron un "marco apropiado" en el que poner fin eventualmente a las políticas de estímulo, y pidieron al Fondo Monetario Internacional que analice posibles estrategias, dice el borrador.

Sin embargo, el texto añade que el grupo está totalmente comprometido con los acuerdos internacionales previos sobre ayuda para la economía mundial y ofrecerá cualquier estímulo que la economía necesite mientras no amenace con aumentar la inflación o perjudicar los presupuestos estatales.

"Aunque el panorama económico está mejorando, la situación sigue siendo incierta", indicó el texto.

"Debemos seguir vigilantes para asegurarnos de que la confianza del consumidor y del inversor se recupera completamente y que el crecimiento se vea apuntalado por mercados financieros estables y sólidas bases", agregó.

Un alza en los bonos a largo plazo de los gobiernos en las últimas semanas demuestra que los mercados temen que las grandes sumas de dinero público inyectadas a las economías terminen aumentando la inflación y afectando las finanzas de los estados en los próximos años.

Por ello, ha aumentado la presión en el G-8 para que las negociaciones aborden fórmulas para reducir los fondos de estímulos cuando éstos ya no sean necesarios, "estrategias de salida" que evitarían que los tipos de interés en los mercados se disparen, amenazando la recuperación económica.

El G-8 agrupa a Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Rusia.

El G-8 se compromete a continuar con la estrategia de "crecimiento estable"

ROMA.- Los ministros de Economía del G-8 reunidos este sábado en L'Aquila se han comprometido a proseguir con la estrategia trazada en las cumbres previas de Londres y Washington a la hora de reconducir la economía global "por un camino de crecimiento fuerte y estable", al tiempo que instaron a las instituciones internacionales a supervisar la puesta en práctica de los compromisos adoptados en encuentros previos, según un borrador de la declaración oficial.

"Adoptaremos todas las medidas necesarias para conducir a la economía global por el camino del crecimiento fuerte y estable, proveyendo los estímulos macroeconómicos consistentes con la estabilidad de los precios y la sostenibilidad fiscal a largo plazo", señalan.

"Hay señales de estabilización en nuestras economías, como una recuperación de los mercados bursátiles, el recorte de las tasas de interés y la mejora de la confianza de inversores y consumidores, pero la situación sigue incierta y persisten riesgos significativos para la estabilidad económica y financiera", indican los ministros en el citado comunicado.

"Nos reafirmamos en nuestro compromiso para emprender las acciones necesarias para garantizar la seguridad de las instituciones que sean sistemáticamente importantes", añadió el borrador. De igual modo, se solicita al Fondo Monetario Internacional (FMI) que colabore con este procedimiento a través del "trabajo analítico que sea necesario para que ayude al G-8 en este largo proceso".

El G-8 reconoce a posibilidad de que algunos indicadores económicos sigan arrojando resultados negativos a pesar de la entrada en práctica de la estrategia.

"El desempleo podría seguir subiendo aún después de que el crecimiento económico comenzara a aumentar", indicó el texto, que solicitó en este sentido a los países que "establezcan medidas coherentes para reducir el impacto de la crisis sobre los empleos" a través del fortalecimiento de los sistemas de protección social, mejorando la flexibilidad de los mercados laborales y desarrollando "políticas activas que favorezcan los mercados laborales".

Por ello, el G-8 explicó que está actuando "con rapidez" para "poner en práctica los compromisos alcanzados durante las pasadas cumbres de Washington y Londres" y pide en relación a ello que "las instituciones pertinentes controlen de cerca el desarrollo de este proceso a través del desarrollo de un paquete de medidas que promuevan la adherencia a los estándares internacionales" desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El Gobierno español augura una caída de entre el 5 y el 10% del turismo extranjero estival, según el ministro Sebastián

ALICANTE.- El ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó hoy que el Gobierno baraja "un rango de previsiones para el turismo extranjero que va entre un menos 5 y un menos 10 por ciento", al tiempo que aseguró que el "reto" del Ejecutivo estatal es que "esta caída se compense con el mayor turismo nacional".

Miguel Sebastián hizo estas declaraciones después de la reunión que mantuvo hoy en Benidorm con representantes del sector turístico, acompañado por la secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, y por el secretario general del PSPV, Jorge Alarte.

Sebastián aseguró que "el turismo nacional está sustituyendo en parte la caída del turismo extranjero", a lo que añadió que hay "muy poco margen de maniobra para compensar la caída del turismo extranjero".

Así, defendió que lo que hay que hacer es "aprovechar estos momentos de caída de los visitantes para hacer los deberes, de ahí el Plan Renove Turismo para mejorar las infraestructuras, para que cuando llegue la recuperación económica, España sea un destino muy atractivo para los turistas de sol y playa, y en invierno, para el turismo social".

Por otra parte, preguntado sobre la competencia con otros destinos turísticos del mundo, Sebastián indicó que están "encantados" de "competir, porque competir --dijo-- siempre nos hace mejores, por tanto es una competencia que no nos molesta, sino que nos viene bien, porque nos obliga a ponernos las pilas y a meternos en una dinámica de turismo sostenible y de pensar en nuevos yacimientos de turismo, tanto geográficos como sectoriales, que sigan poniendo a España en lo más alto como destino turístico", subrayó.

Sobre la reunión mantenida con representantes del sector turístico, Sebastián señaló que intercambiaron puntos de vista "sobre la política que está llevando el Ministerio y el Gobierno en materia turística".

Así, esta reunión sirvió para "recibir las impresiones de los empresarios del sector, para ver qué es lo que podemos hacer para cuando una vez que España supere la crisis, el país se siga posicionando como lo que tiene que ser, el primero o el segundo destino turístico del mundo".

"Tenemos un reto de largo plazo y tenemos que aprovechar la crisis para hacer los deberes, de forma que cuando termine, estemos preparados para seguir siendo un país puntero en Turismo", concluyó el ministro de Industria.

Brasil profundiza sus relaciones económicas con Guinea Ecuatorial

MALABO.- El ministro de Comercio de Brasil, Miguel Jorge, acompañado de una delegación de más de medio centenar de empresarios ha llegado a Guinea Ecuatorial con la finalidad de "estudiar las posibilidades de inversión" en diferentes sectores en este país del África subsahariana.

En un comunicado difundido por la oficina de Información y Prensa del Gobierno ecuatoguineano, se informa de que los empresarios brasileños tienen interés por invertir en sectores como las comunicaciones, alimentación, industria y calzado, entre otros.

Guinea Ecuatorial, país con 28.051 kilómetros cuadrados, cuya población supera el millón de personas, según el Gobierno, se ha convertido en el centro de numerosos negocios internacionales en los últimos años, gracias al desarrollo en la extracción de petróleo.

La delegación brasileña, que ya ha sido recibida por el ministro de Economía, Comercio y Promoción Empresarial, Pedro Ondó Nguema, también se reunirá con el primer ministro, Ignacio Milam Tang.

Brasil y Guinea Ecuatorial han firmado importantes acuerdos en los últimos años, y el pasado mes de mayo, la Cámara de Representantes de la República de Guinea Ecuatorial dio luz verde a la ratificación de los convenios en diferentes aspectos relacionados con la cooperación general, indica la fuente.

Recuerda asimismo, que las exportaciones brasileñas a Guinea Ecuatorial alcanzaron los 12,7 millones de dólares en el pasado año. Brasil y Guinea Ecuatorial iniciaron sus relaciones diplomáticas en 1974.

El periplo de la delegación brasileña forma parte de una amplia visita a diferentes países africanos que se inició a principios de esta semana en Ghana y ha continuado por Senegal y Nigeria.

El puerto de Málaga reduce sus costes para atraer el tráfico de contenedores

MÁLAGA.- El Puerto de Málaga ha asegurado un tráfico mínimo de 18.000 contenedores al mes durante el próximo año y medio que hacen viable el muelle 9, una de las grandes apuestas del tráfico de mercancías de las instalaciones malagueñas.

Este compromiso, adoptado con Maersk, la principal naviera del mundo, se ha conseguido tras acordar una dura reducción de los costes que se aplican a este tráfico, dejando las tarifas de Málaga más baratas que las de Algeciras y a un nivel parecido a las de Tánger, la principal competencia en el Mediterráneo Occidental.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, destacó que el acuerdo se ha conseguido tras el compromiso de estibadores, prácticos, remolcadores y amarradores de rebajar sus ingresos para "mantener los puestos de trabajo".

De la misma forma, el Puerto aplicará el máximo nivel de bonificación al tráfico de contenedores, algo que no se hacía hasta ahora.

Aunque no supo cifrar la rebaja en los costes que se aplican a la naviera, Linde apuntó que la terminal de Málaga se ha hecho atractiva para que Maersk se comprometa a traer unos 330.000 contenedores entre este mes de junio y diciembre de 2010, a razón de 18.000 unidades al mes.

La confirmación de este tráfico es posible por la rebaja de los costes y el desvío de barcos que iban a recalar en otros puertos mediterráneos, como asegura Tommy Nilsson, director de Maersk para el Mediterráneo.

Víctor Alberola, director general de Dragados SPL, empresa que gestiona estas instalaciones, destacó que este volumen de contenedores "asegura la continuidad de las instalaciones", algo que hace dos meses estaba muy cuestionado por el descenso de la actividad.

Durante el último año la pérdida en este tráfico ha sido de un 30% del volumen a nivel nacional, pero que se cifra en el 60% en el caso de Málaga. La especial incidencia en el Puerto de esta caída se debe a que el 98% del tráfico malagueño es de trasbordo de contenedores, el más afectado por la crisis y la competencia de Tánger, con costes más bajos.

No obstante, las nuevas tarifas hacen del Puerto de Málaga una terminal competitiva. Eso ha sido gracias, en gran parte, al sacrificio de los estibadores, que han rebajado su sueldo en un 30% para asegurar el mantenimiento de la actividad y de los 170 puestos de trabajo fijos que mantiene.

El presidente de la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto, Salvador Benítez, subrayó la "capacidad de negociación" de los trabajadores para mantener el muelle de contenedores y destacó que tienen los mayores índices de eficiencia de los puertos españoles.

Además, Benítez apostó por potenciar los tráficos de importación y exportación de mercancías por contenedores y que apenas suponen en la actualidad un 2% del total, con tránsito de unos 25.000 contenedores al año.

Marruecos se resiste a la apertura hortofrutícola recíproca con la Unión Europea

BRUSELAS.- Marruecos se resiste a que la apertura de sus fronteras comerciales con la UE sea en ambos sentidos. La Comisión Europea considera que las discusiones con Marruecos para firmar un nuevo acuerdo agrícola están avanzadas y cree que hay posibilidades para celebrar una nueva sesión negociadora antes de las vacaciones de verano.

Sin embargo, Rabat insiste en que no quiere abrirse a las importaciones alimentarias de Europa, pues teme que esta corriente comercial perjudique a muchos miles de pequeños productores.

La problemática que plantean las producciones consideradas 'sensibles' preocupa en ambos lados, aunque por la parte europea no es una preocupación generalizada, sino sólamente de los sectores productivos que sufren las consecuencias de las crecientes importaicones baratas desde Marruecos.

Y esos sectores hortrofrutícolas sensibles se localizan mayoritariamente en las regiones del sur de la UE, mientras que en el norte prevalecen intereses distintos.

La UE y el país magrebí discuten desde hace más de tres años la renovación del actual protocolo agrícola, con el fin de liberalizar más el comercio mutuo, pero la última ronda se celebró hace más de cuatro meses, a finales de enero.

Marruecos está muy interesado en aumentar sus exportaciones de frutas y hortalizas, como el tomate, a los destinos europeos. A ello se oponen los productores europeos, que acusan a Marruecos de múltiples irregularidades para esquivar las limitaciones de contingentes y precios de entrada.

Bruselas está dispuesta a dar más ventajas hortofrutícolas a Marruecos, pero quiere reciprocidad y solicita aumentar el acceso al país alauita de produciones europeas como cereales, lácteos, alimentos transformados e incluso algunas frutas y verduras, pero Rabat se resiste porque teme las consecuencias que una apertura de este tipo podría tener sobre sus pequeñas explotaciones agrícolas.

Desde la Comisión Europea estiman que no se puede hablar de bloqueo o estancamiento de las discusiones y aseguran que por el contrario, la negociación está en una fase avanzada y se concentra en los productos "más sensibles", en concreto en los hortofrutícolas.

Para la UE y más por las preocupaciones de los productores españoles, los puntos delicados son precisamente los relacionados con la importación de fruta y verdura; en particular los que afectan al comercio de fresas y de tomates.

Marruecos ha defendido en estas negociaciones un incremento de sus contingentes para vender a la UE frutas u hortalizas con un trato preferente; también se discuten condiciones como los "precios de entrada" de tales productos, lo que preocupa a los operadores españoles.

Por su parte, la UE ha solicitado aumentar su acceso a Marruecos en productos como los lácteos, los cereales, los alimentos transformados e incluso algunas frutas y verduras, pero el país norteafricano teme las consecuencias que una apertura de este tipo podría tener sobre sus pequeñas explotaciones agrícolas.

La Comisión defiende que sus servicios "han dado muestras de prudencia" en todo el proceso de negociación, sobre todo en las concesiones arancelarias a Marruecos para los productos más sensibles.

Desde Bruselas consideran que "es normal que la negociación tarde", pero aseguran que se dan las condiciones para lograr un resultado que "aumente las perspectivas comerciales para las dos partes y tenga en cuenta la sensibilidad de ciertos sectores".

Ya dentro del pacto actual, en la última campaña se han multiplicado las quejas de productores de zonas como Almería, Murcia ó Canarias, quienes alegaron que Marruecos incumple su parte del compromiso por superar los cupos asignados de envíos de tomate.

El arreglo establece que Marruecos puede vender un contingente de 233.000 toneladas de tomate, aproximadamente, con aranceles reducidos.

Desde la CE han señalado que por encima de ese cupo "Marruecos es libre de vender más tomates", siempre que pague los derechos de aduana correspondientes, ya que no hay restricciones cuantitativas.

Otro punto en el que se han quejado los operadores españoles es el relativo a los precios de entrada para el tomate, pues alegan que Marruecos no los respeta, los fija más bajos e inunda el mercado con producto con el que no pueden competir los agricultores de la UE.

Bruselas ha señalado que corresponde a las Administraciones aduaneras de los países a los que llegan los envíos asegurar que se cumplen tales cotizaciones o de lo contrario aplicarles un impuesto.

No obstante, se está estudiando la posibilidad de modificar ese sistema de precios, según las fuentes.

El atún rojo, amenazado por el éxito de la cocina japonesa

PALMA.- La pasión japonesa por el atún y otros pescados crudos y la 'japonización' gastronómica a escala universal y en porciones de sushi y el 'sashimi' amenazan gravemente la existencia de los atunes rojos atlánticos en el Mediterráneo. Estos peces veloces y voraces son como "los tigres y los leones", los grandes depredadores del mar entre tierras, que están situados en la cúspide de la cadena trófica y pueden llegar a pesar una tonelada, según 'El País'.

Ahora han migrado desde el Atlántico hasta las aguas cálidas del Mediterráneo donde las hembras ponen hasta 65 millones de huevos. La descripción apasionada corresponde a Xavier Pastor, biólogo marino, director de la ONG Oceána para Europa, ex líder del Greenpeace y ex investigador del Instituto Español de Oceanografía. (IEO) que clamó por la preservación urgente de la especie.

"Los atunes son como un misil o un torpedo si tienes la oportunidad de privilegio de nadar a su lado; alcanzan los 72 kilómetros por hora, son bellos, de sangre caliente y por ello siempre se han de mover. Regresan al lugar al que nacieron para reproducirse, tienen gran fidelidad y ésta también es su amenaza", relata Pastor. Son capturados en demasía para atender la alta demanda del mercado oriental y mundial.

"Las poblaciones están al límite, al borde del colapso, en proceso de extinción comercial y casi biológico. La una situación es dramática por la sobreexplotación pesquera", explicó Pastor en Palma al presentar la exigencia de creación de un "santuario" una zona libre de pesca al sur de las Baleares, uno de los dos enclaves marinos, junto un área del Golfo de México, donde se efectúan las concentraciones de cría del llamado atún rojo atlántico.

Oceána y Marviva, dos ONG, recorrieron en el verano de 2008 las zonas de desove y pesca del Mediterráneo y evaluaron la grave situación. Reclaman "acciones inmediatas" en las zonas de transición, cerca de Formentera, también en Sicilia, el Tirreno, el Canal de Malta y al este del Peloponeso, en las islas griegas, en el Mar Egeo.

Los proteccionistas postulan "una pesca sostenible", como las almadrabas, porque durante milenios así sucedió y rechazan los cercos gigantes y las jaulas enormes. Las Legiones de Roma viajaban con paté de atún o pescado seco según Pastor que afirmó que hay datos desde 7.000 años antes de Cristo de las pesquerías del también llamado "toro del mar."

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se ha comprometido a facilitar datos para 2010 con vistas a declarar reservas marinas para esta especie. Los paises del ICCAT y la UE tienen la llave del futuro de esta pesca. Actualmente los científicos recomiendan que se capturen 15.000 toneladas anuales -en las semanas de cría de transición final de la primavera- y en realidad se autorizan 22.000 y las capturas reales multiplican la cifra por tres.

Grandes flotas italianas, francesas, españolas, también coreanas, japonesas, turcas, extienden sus cercos y atrapan miles de atunes. A miles se mantienen vivos en jaulas flotantes y son engordados para su envío en avión hasta el Japón, en momentos de pesca nula y alto precio, donde se subastan a precios desorbitados.

La sobrepesca en el ámbito mediterráneo de reproducción afecta severamente a la población de atún capturado en el Atlántico Este e incluso repercute en el stock del Atlántico Oeste, que ha sido catalogado por la Unión Mundial para la Conservación de la naturaleza (IUCN) como en "peligro crítico", según la nota de Oceana y Marviva.

Xavier Pastor indica que "Baleares -también el Congreso y el Senado español y la UE- disponen ya de la información necesaria para la declaración de una reserva para el atún rojo, que además beneficiaría a otras especies como el pez espada".

Japón concluye con éxito su primera misión de observación lunar

TOKIO.- La agencia espacial japonesa (JAXA) y la comunidad científica nipona celebraron el éxito de su primera misión de observación lunar, que proveerá a Japón del mapa más completo y en alta resolución de la superficie de la Luna.

El satélite Kaguya se precipitó la madrugada del jueves, hora local, en el polo sur lunar dando por concluido, según lo planeado, la misión de 19 meses que ha permitido a la agencia espacial nipona realizar una extensa cartografía de la Luna que será conocida en noviembre, según la JAXA.

Desde que el módulo Kaguya, llamado así en honor de una princesa nipona, entró en la órbita lunar ha estado enviando datos sobre la composición mineral del satélite terrestre, los niveles de gravedad y fotografías y vídeos de la Luna, algunos de los cuales ya son accesibles en internet.

Kaguya, que iba acompañado de dos pequeños satélites, uno de los cuales continúa orbitando, ha aportado a la comunidad científica el más completo mapa de las diferencias gravitatorias lunares y los primeros vídeos de alta resolución.

Durante la misión, el satélite se alineó varias veces con las órbitas terrestre y lunar para obtener instantáneas de la aparición de la Tierra en el horizonte de la Luna y ha conseguido imágenes que no se veían desde las misiones Apolo de la NASA.

La misión, uno de los hitos de la carrera espacial japonesa, ha costado 55.000 millones de yenes (400 millones de euros) y comenzó en septiembre de 2007, con el lanzamiento de Kaguya a bordo del cohete H-2A.

La agencia espacial japonesa anunció en un comunicado que el satélite se precipitó de manera controlada contra la superficie de la Luna e invitó a los aficionados a la astronomía a recopilar pruebas del impacto, publicando las coordenadas exactas.

Japón planea mandar un hombre al satélite terrestre
en 2020 y construir una base permanente unos años después.

Las mayores dunas de arena de Japón, amenazadas por la maleza

TOKIO.- Las kilométricas dunas de arena de Tottori, las más extensas de Japón, se ven acorraladas desde hace décadas por la vegetación salvaje, que amenaza su especial ecosistema y motiva iniciativas para su protección.

Las dunas de Tottori, nutridas de arena volcánica, se extienden en una superficie de 16 kilómetros de longitud y dos de anchura, formando un paisaje junto al Mar de Japón muy apreciado por escritores y fotógrafos.

Situadas en la provincia de Tottori (oeste de Japón), existen desde hace unos 100.000 años por la sedimentación de roca y cenizas volcánicas procedentes, entre otros, del volcán Daisen (1.711 metros), que hace entre 20.000 y 50.000 años estuvo en erupción.

Así, las cenizas y los trozos de roca descendieron por el río Sendai hasta la orilla del mar, donde quedaron sedimentadas con el paso de los años y tomaron forma con el roce de las olas y el viento.

Preocupado por las malas hierbas que surgieron cerca de las dunas hacia 1970, el gobierno de la provincia de Tottori impulsó en 1990 iniciativas para mejorar la zona y conservar la imagen de unas dunas, originalmente compuestas sólo de arena.

También se instalaron barreras para proteger las dunas de los tsunamis, se descargaron camiones de arena para mantener el tamaño de las mismas y, desde 2002, grupos de voluntarios colaboran en tareas de limpieza, trabajo que aumenta día a día.

La función de estos grupos, que a veces integran hasta 400 personas, es retirar la maleza y cuidar parte de la vegetación, como la flor violeta que crece en la arena y que "es muy bonita y diferente a la de la ciudad", indica Tanaka.

Numerosos postes de madera, instalados a lo largo de la playa, permiten medir los cambios experimentados en el nivel de arena, que entre 1947 y 2003 se redujo 39,65 metros.

No obstante, todavía se pueden divisar desde el Centro de Observación cuencas de hasta 40 metros de profundidad y colinas de casi 50 metros de altura, según el viento y las corrientes marinas.

Para los locales, las dunas de Tottori son un importante patrimonio pues atraen a 1,64 millones de turistas cada año, gracias en parte a la zona designada después de la II Guerra Mundial parque natural (San-In Kaigan) y a su oferta de ocio.

Paseos en camello o carros de caballos y deportes de aventura como parapente o esquí sobre arena son algunas de esas posibilidades en esta zona de Japón, donde además se puede degustar, como aperitivo, los apreciados cangrejos Matsuba.

Australia recibe sin reparos la alianza BHP-Rio Tinto mientras China se indigna

SIDNEY.- El Gobierno de Australia dio un cauteloso respaldo al plan de asociación en el negocio del mineral de hierro de BHP Billiton y Rio Tinto, al tiempo que un diario reportó que China había amenazado con sanciones contra ambas si el acuerdo seguía adelante.

La alianza, anunciada la semana pasada, provocó la indignación de China donde los comentarios de la prensa manifestaron las sospechas de que Canberra alentó calladamente el acuerdo, de manera de bloquear una inversión alternativa de China en la mayor área de mineral de hierro de Australia.

El ministro de Recursos australiano, Martin Ferguson, dijo que veía beneficios en el acuerdo, suponiendo que recibiría todas las autorizaciones regulatorias correspondientes.

"Realmente creo que el emprendimiento conjunto tiene sinergias de beneficio para Australia, en términos de mejora de la productividad, lo que representa un mejor retorno para nuestros recursos naturales a la comunidad australiana", dijo a una radio australiana.

La semana pasada, Rio se retiró de un plan de alianza de 19.500 millones de dólares con la estatal china Chinalco para desarrollar un proyecto conjunto con su rival BHP .

El emprendimiento propuesto podría ser una amenaza para China, el mayor fabricante mundial de acero, dado que la unión del segundo y el tercer mayor productor de mineral de hierro reduciría la oferta a sólo dos grandes proveedores globales, incluyendo a la brasileña Vale.

Rio, BHP y Vale controlan alrededor de un 70 por ciento del comercio global de mineral de hierro, mientras que China consume más de la mitad del mineral de hierro que se transa en el mundo.

Frente a esto, China podría imponer sanciones comerciales contra BHP y Rio si llevan adelante la sociedad sin la aprobación de los reguladores de la competencia de China, dijo el viernes el diario Sydney Morning Herald.

"Según la ley antimonopolios de China, podemos vetar tal acuerdo de fusión, si la concentración de operaciones en el extranjero afecta a la competencia del mercado doméstico", sostuvo Ma Yu, director del departamento de inversión extranjera del Ministerio de Comercio, según el reporte desde Pekín.

El periódico dijo que, sin embargo, no están claros los mecanismos de aplicación de la nueva ley china. BHP declinó de comentar sobre el reporte.

Un analista dijo que la alianza no debería preocuparse por los chinos, ya que BHP y Rio ya operan emprendimientos conjuntos en otras partes.

"Los comentarios de China están mal canalizados, dadas las sinergias que existen entre Rio y BHP en mineral de hierro", comentó el analista minero de DJ Carmichael & Co, James Wilson.

"Estas dos compañías ya cooperan en emprendimientos conjuntos, como en Escondida, en Chile", la mayor mina de cobre del mundo, de la que BHP tiene un 57,5 por ciento y Rio controla un 30 por ciento.

El ministro australiano Ferguson restó importancia a la amenaza de China. "Al final, China necesita nuestros recursos y Australia necesita a China", comentó.

Advierten sobre vulnerabilidad del Caribe ante la crisis financiera global

MONTREAL.- El ministro de Economía local de República Dominicana, Temístocles Montás, advirtió que las naciones caribeñas son especialmente vulnerables a los efectos de la crisis financiera mundial, y ejemplificó con el caso de su país, donde han caído las exportaciones, las remesas, la inversión extranjera y la actividad turística.

Durante su intervención en la jornada final del décimo quinto Foro Económico Internacional de las Américas, en Montreal, Montás dijo que la región ha sufrido dos crisis consecutivas, la del aumento de los precios de las materias primas y alimentos del 2008 y la financiera, lo que ha dejado al Caribe especialmente vulnerable.

"La rápida y drástica caída de la demanda en Estados Unidos y la Unión Europea se ha traducido en una caída de las exportaciones, las remesas y el turismo" para la región, dijo.

Según Efe, el ministro dominicano señaló que en los primeros meses del año, el valor de las exportaciones dominicanas ha caído en 16%, mientras que en Jamaica la pérdida ha sido del 33% y en Trinidad y Tobago del 49%.

Con respecto al turismo, que representa el 9.1% del Producto Interior Bruto (PIB) de República Dominicana, Montás dijo que los ingresos del sector en el país han caído en 7,8% en los tres primeros meses del año. Igualmente, el flujo de turistas se redujo en 5%. Al mismo tiempo, la inversión directa extranjera se desplomó en 41% en los primeros meses del 2009.

El ministro advirtió que "la disminución drástica de la actividad económica supone un aumento del desempleo", lo que tendrá graves implicaciones para los niveles de pobreza en la región caribeña.

México mantiene superávit en su balanza comercial con Canadá

MONTREAL.- México mantuvo un amplio superávit en su balanza comercial con Canadá, pero el valor de sus exportaciones de mercaderías a este país registró una baja de 5.5 por ciento en los primeros cuatro meses de 2009, reportó Estadísticas Canadá.

Las cifras de la agencia muestran que entre enero y abril pasados, México logró un superávit de tres mil 280 millones de dólares en la balanza comercial con Canadá, apenas superior al del mismo periodo de 2008.

El valor de las exportaciones mexicanas en los primeros cuatro meses de este año, y respecto al mismo periodo de 2008, bajó 5.5 por ciento, fundamentalmente en el rubro de las autopartes, para situarse en unos cuatro mil 319 millones de dólares.

En el periodo referido, las exportaciones de Canadá a México sumaron unos mil 39 millones de dólares, en baja de 16.8 por ciento, de acuerdo con el reporte.

El primer rubro de las exportaciones mexicanas, con casi 43 por ciento del total, son las maquinarias y equipos, cuyo valor en los primeros cuatro meses de 2009 sumó unos mil 846 millones de dólares, prácticamente el mismo nivel del año anterior.

El segundo rubro, con 29 por ciento del total exportado a Canadá, son las autopartes, cuyo valor alcanzó mil 260 millones de dólares, en baja de 15.5 por ciento respecto al primer cuatrimestre de 2008.

El tercer rubro son los productos agrícolas y de la pesca, con un valor de 475 millones de dólares, en alza de 12.6 por ciento, y en cuarto lugar los bienes industriales con un valor de 375 millones de dólares (una baja de 3.9 por ciento).

Los bienes de consumo ocupan el quinto rubro de las exportaciones mexicanas a Canadá, con un valor exportado de 284 millones de dólares, en alza de 2.0 por ciento, y por último los productos energéticos, con un valor de 66 millones de dólares (menos 53.1 por ciento).

El primer rubro de las exportaciones canadienses a México son los productos agrícolas, con 328 millones de dólares (menos 3.9 por ciento), seguido de maquinarias y equipos, con 247 millones de dólares, el mismo nivel de los primeros cuatro meses de 2008.

Los envíos canadienses de bienes industriales sumaron unos 222 millones de dólares (en baja de 27.1 por ciento) y los de autopartes llegaron a 187 millones de dólares (menos 26 por ciento).

En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de Canadá a todo el mundo sufrieron una caída de 22.7 por ciento respecto al primer cuatrimestre de 2008, y en las importaciones la baja fue de 10.3 por ciento, según las cifras de Estadísticas Canadá.

Recibiendo Estados Unidos prácticamente 80 por ciento de las exportaciones canadiense, es en este mercado que se registra el grueso de la baja (26.3 por ciento) para los primeros cuatro meses y respecto al año anterior.