sábado, 22 de agosto de 2009

Africa sigue agobiada por la recesión mundial

CIUDAD DEL CABO.- En medio de indicios de que el resto del mundo puede estar recuperándose de la crisis financiera global, Africa todavía está sumergida en problemas.

La economía de Sudáfrica, la más grande del continente, se redujo otro 3% en el segundo trimestre, en una señal de que las cosas pueden empeorar aún más antes de que lleguen a mejorar.

Aunque la economía del país es una de las más diversificadas en Africa, ya ha registrado un desplome en la demanda de automóviles, maquinaria y otros bienes que produce.

Las economías más grandes del continente son las más afectadas directamente por la crisis, pero las que son aún menores también están resintiendo sus efectos, dijo Richard Mkandawire, economista de la oficina de desarrollo de la Unión Africana.

En un continente donde la mayoría de las personas vive en una pobreza abyecta, cualquier fase de contracción se magnifica.

Algunos países africanos están presenciando una caída en los ingresos de dólares por turismo a medida que los visitantes extranjeros reducen sus viajes a sitios exóticos.

En países como Ghana, hay evidencia de que los expatriados que trabajan en países occidentales está enviando menos remesas a sus familias en casa, agregó Mkandawire.

Al principio se pensó que Africa estaría aislada de turbulencia bancaria y de los mercados que engulló a Europa y Estados Unidos, pero la consiguiente reducción en la demanda de los consumidores occidentales significó que los africanos vendan menos materias primas, de las cuales dependen muchas de sus economías.

En Sudáfrica, la producción industrial cayó 17% en junio y la producción de oro del mismo mes retrocedió 12% frente a junio del año anterior.

La ex banquera Maureen Dlamini, quien tiene experiencia en Africa, opinó que la recesión global redundará en menores avances en la lucha contra la pobreza en el continente.

Un informe reciente sobre las perspectivas económicas del continente pronosticó que el crecimiento general en 2009 sería de 2,8%, menos de la mitad del 5,7% esperado antes de la recesión mundial.

El informe, difundido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Africano de Desarrollo, dijo que el crecimiento en Sudáfrica será solamente de 1,1%, y que en el caso de Angola se esperaba que su economía retroceda en 7,2%.

La economía chilena entra en recesión por primera vez en diez años

SANTIAGO.-La economía chilena cayó un 4,5% en el trimestre abril-junio y configuró su primera recesión en una década afectada por la crisis financiera internacional, un escenario que no comenzará a revertirse hasta finales de este año o entrado 2010, según los analistas.

El Producto Interno Bruto (PIB) chileno cayó en el segundo trimestre de este año empujado principalmente por la actividad industrial y el comercio, los sectores más golpeados por la crisis, informó este martes el Banco Central.

Durante el primer trimestre la caída fue del 2,3%, con lo que se configura una caída en torno al 3,4% en el primer semestre de 2009.

La contracción en el primer semestre es la primera desde 1999, cuando la economía chilena se enfrentó a la crisis asiática, que provocó una disminución anual del PIB del 0,8%.

"Nuestra proyección es que la economía muestre cifras de crecimiento en 12 meses, recién en el último trimestre de este año", señaló el economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo. El analista precisó que esa recuperación será un "lento y gradual cambio de tendencia", por lo que "el año, como conjunto, va a terminar negativo".

El economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, estimó por su parte que la economía nacional tocó fondo en mayo pasado y que ahora está en un proceso de recuperación que en 2010 volvería a mostrar cifras de crecimiento similares a las de antes de la crisis, que estalló en septiembre de 2008.

"El fondo ya lo tocamos probablemente en mayo y ahora el tercer trimestre va a ser mejor que el segundo y el cuarto mejor que el tercero", declaró.

"Para alguien que viene saliendo del hospital es difícil saber cuándo correrá una maratón, pero a estas alturas ya podemos decir que en 2010 el crecimiento sí va a ser positivo, por encima del 3%", añadió.

"Una economía que había tenido meses de caída acelerada se estabiliza y se aplana", señaló por su lado el ministro de Hacienda Andrés Velasco.

En su informe trimestral, el Banco Central dijo que "la actividad industrial destacó como la de mayor incidencia negativa" en la caída del período, seguida por comercio, transporte y pesca. La industria manufacturera cayó un 13,1% mientras que la construcción disminuyó un 4,8%. El comercio se contrajo un 7,1%.

La pesca cayó un fuerte 27,3% afectada en gran parte por la crisis de la antes próspera industria salmonera, que se derrumbó por un mortal virus que arrasó con la producción.

El Banco Central informó además de que entre abril y junio la demanda interna se contrajo un 10,6%, las exportaciones un 5,4% y las importaciones un 18,8%.

"Las cifras corroboran que Chile ha tenido una recesión significativa, que no es menor, pero nos hacen ver también que la economía se está recuperando", dijo el economista de la Universidad Católica Felipe Larraín. "Sin duda ayudó la política contracíclica del gobierno, pero el efecto fundamental es la recuperación de los mercados mundiales", añadió.

En enero pasado, el gobierno chileno lanzó un paquete de ayuda fiscal por 4.000 millones de dólares para afrontar el desempleo, entregar bonos a familias pobres y respaldar el otorgamiento de créditos, además de otras medidas anunciadas en los meses posteriores.

La contracción de junio fue la octava consecutiva después de que la economía chilena registrara caídas del 1,1% en noviembre de 2008, 0,2% en diciembre, 1,9% en enero, 3,9% en febrero, 0,7% en marzo, 4,6% en abril y 4,4% en mayo.

El Banco Central revisó a la baja su estimación de la evolución del PIB para 2009 sitúandola entre una caída del 0,75% y una expansión del 0,25%. El PIB creció un 3,2% en 2008.

Alemania explora medidas para contrarrestar el ajuste de crédito

BERLÍN.- El Gobierno de Alemania está preocupado por la posibilidad de que las firmas tengan problemas para conseguir crédito en el primer semestre del próximo año y está hablando con el Bundesbank sobre una serie de alternativas, dijo un alto cargo del Ministerio de Economía.

El secretario de Estado Hartmut Schauerte dijo a los reporteros en Berlín que las medidas podrían estar destinadas a respaldar el mercado de bonos corporativos, ofrecer ayuda a aseguradoras de crédito comercial e impulsar la base de capital de compañías basadas en Alemania.

El período más difícil para la financiación será en el primer trimestre y el segundo del 2010, dijo Schauerte, notando que las firmas con hojas de balance debilitadas tendrían problemas para convencer a los bancos que concedan nuevos préstamos y extiendan acuerdos existentes.

El crédito de corto plazo está funcionando muy bien, pero a mediano plazo y largo plazo, y en lo que concierne a grandes volúmenes de crédito, la situación aún está muy ajustada, añadió.

El Bundesbank no tenía comentarios inmediatos sobre qué medidas estaba discutiendo con Berlín.

Las autoridades alemanas han advertido desde hace meses de que el ajuste del crédito genera el riesgo de que la situación empeore el próximo año pese a las crecientes señales de que la mayor economía europea se recupera.

Las pequeñas y medianas empresas, conocidas en Alemania como Mittelstand, dicen que ya están experimentando un ajuste del crédito pues los bancos imponen estándares más estrictos para el crédito y se centran en restablecer sus propias hojas de balance.

La salud de esas firmas es crucial para la economía alemana, pues explican un total estimado de 70 por ciento de la fuerza laboral.

Subrayando la importancia del tema, la canciller Angela Merkel y su contendiente, el socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier, han pasado mucho tiempo de visita en firmas Mittelstand antes de las elecciones federales del 27 de septiembre.

Bajan en julio los precios al por mayor en EEUU

WASHINGTON.- Los precios al por mayor bajaron marcadamente en julio, y en los últimos 12 meses retrocedieron en la mayor cuantía en seis décadas.

El Departamento del Trabajo dijo que los precios al por mayor retrocedieron un 0,9% el mes pasado, el triple de lo pronosticado por los economistas, debido especialmente al abaratamiento de la energía y los alimentos.

En los últimos 12 meses, los precios de los bienes antes de llegar a los consumidores bajaron un 6,8%.

La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, retrocedió un 0,1%, frente al aumento del 0,1% pronosticado por los analistas.

El retroceso del Indice de Precios al Productor indica que la inflación a nivel mayorista fue incluso menor que a nivel consumidor. El gobierno informó la semana pasada que el Indice de Precios al Consumidor no varió en julio y en los últimos 12 meses cayó un 2,1% la mayor contracción en casi 60 años.

En julio, los precios de la energía al por mayor bajaron un 2,4% tras haber aumentado un 6,6% en junio. La gasolina retrocedió un 10,2% y el combustible de calefacción un 11,9%.

Los precios de los alimentos al por mayor bajaron un 1,5% el mes pasado, tras subir un 1,15 en junio. El retroceso estuvo encabezado por el sector de verduras y hortalizas, seguido por el de la carne vacuna y los huevos.

La contracción del 6,8% en los precios al por mayor ocurrida el último año fue la mayor desde que el gobierno comenzó mantener estas estadísticas en 1947.

Aumenta en agosto la confianza de los inversionistas germanos

BERLÍN.- La confianza de los inversionistas de Alemania, la mayor economía de Europa, aumentó marcadamente en agosto al ampliarse la creencia de que la economía se recuperarán con mayor celeridad de lo pronosticado, según indicó esta semana un sondeo.

El Centro ZEW de Investigación Económica, con sede en Mannheim, dijo que su índice mensual, que mide las perspectivas de los próximos seis meses desde el punto de vista de los inversionistas, subió a 56,1 puntos en agosto de 39,5 puntos en julio, muy por encima de su media histórica de 26,5 puntos.

La economía alemana, que depende en gran manera de las exportaciones, entró en recesión el año pasado al contraerse la demanda mundial de sus bienes manufacturados.

Empero, la semana pasada, el país anunció un crecimiento del Producto Interno Bruto del 0,3% en el segundo trimestre, que técnicamente lo sacó de su peor recesión en décadas.

El ZEW dijo que el crecimiento positivo del CIB permitió una valoración mejor de la actual situación económica en Alemania. El ZEW agregó que todos los sectores de la economía alemana, y especialmente el exportador, experimentaron mejoras apreciables.

Además, el ZEW señaló que el subíndice de la presente situación económica en Alemania mejoró en agosto en 12,1 puntos a a menos 77,2 de menos 89,3 puntos en julio.

El economista de UniCredit Andreas Rees dijo en un análisis de los resultados que el índice de expectativas fue el mejor desde abril del 2006 y el noveno aumento en los últimos 10 meses, superando con creces el pronóstico de los analistas.

Con todo, Rees advirtió que aunque los principales indicadores seguramente aumentarán más, prevé un retroceso en el crecimiento, especialmente en el 2010.

"Desgraciadamente, las últimas previsiones del ZEW no aclaran si se trata realmente de un crecimiento sostenible. Tenemos que tener paciencia y esperar a ver más estadísticas en los próximos meses", agregó.

La inflación británica se mantiene en el 1,8% interanual en julio

LONDRES.- La inflación en Gran Bretaña se mantuvo en el 1,8% interanual en el mes de julio, como en junio, anunció la Oficina de Estadísticas de Gran Bretaña.

El anuncio sorprendió a los economistas, que esperaban un nuevo retroceso -al 1,5% interanual- de esta tasa, que no había vuelto a estar tan baja desde septiembre de 2007.

Con respecto al mes de junio, el índice de precios al consumo también se mantuvo sin cambios.

El aumento de los precios del tabaco, el alcohol y las actividades de ocio frenó el retroceso de la inflación interanual, pese a una caída de los precios de la alimentación, la hostelería y la restauración.

Aunque sigue siendo negativo, el índice de precios al detalle (Retail Price Index, RPI), que incluye el coste de los préstamos inmobiliarios, de los alquileres y otros impuestos sobre la vivienda, subió en julio del -1,6% al -1,4% interanual.

Estas cifras contradicen también las predicciones del Banco de Inglaterra. El banco central dijo esperar la semana pasada que la inflación cayera por debajo del 1% antes de fin de año.

"La inflación tiene cada vez menos posibilidades de pasar por debajo del 1%", estimó Sofia Rehman del Credit Suisse, para quien esto "sugiere que su política de flexibilización monetaria agresiva es tal vez exagerada".

La inflación británica se ha dividido casi por tres desde que marcó un máximo en agosto de 2008, cuando llegó al 5,2% interanual.

La recuperación económica global ya ha comenzado

WASHINGTON.- La recuperación global de la peor depresión registrada en siete décadas "ha comenzado", pero la reactivación de la economía "no será fácil", dijo Olivier Blanchard, jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional en un artículo transmitido a los medios.

"La recuperación ha comenzado. Mantenerla requerirá un delicado equilibrio de acciones, tanto dentro como entre los países", afirma Blanchard según el texto distribuido antes de su publicación formal.

Blanchard advirtió de que los modelos predecibles basados en recuperaciones de pasadas recesiones no serán efectivos para enfrentar la peor depresión global en siete décadas.

"El mundo no está en una recesión clásica. La salida no será simple. La crisis ha dejado profundas cicatrices, que afectarán tanto la oferta como la demanda durante muchos años", pronosticó.

Pero para sostener esa recuperación se necesitará una orientación de Estados Unidos hacia las exportaciones y de Asia hacia las importaciones, según Blanchard.

En el artículo, Olivier Blanchard dice que el potencial de la producción económica podría ser menor que antes de la crisis financiera.

El funcionario del FMI dijo que el consumo de Estados Unidos, que supone alrededor de un 70 por ciento de la economía estadounidense y buena parte de la demanda global, no volvería rápidamente a la fortaleza de antes de la crisis, ya que las economías de los hogares se enfrentan a billones de dólares en pérdida del mercado inmobiliario y de las bolsas.

Blanchard dijo que la crisis financiera ha hecho que los estadounidenses sean más conscientes de riesgos de secuelas, que es improbable que ocurran, pero que cuando suceden tienen consecuencias devastadoras.

Eso significa que los consumidores estadounidenses probablemente no vuelvan a su modelo de gastos, y que tanto Estados Unidos como sus socios comerciales tendrán que ajustarse.

Los países emergentes de Asia, principalmente China, tendrán un importante papel.

"Desde el punto de vista de Estados Unidos, un descenso en el superávit de cuenta corriente de China ayudaría a incrementar la demanda y sostener la recuperación de Estados Unidos", dijo. "Eso se traduciría en más importaciones de Estados Unidos que ayudarían a sostener una recuperación mundial".

Sin embargo, para que China aumente su demanda interna necesitará brindar una red de seguridad social más fuerte y aumentar el acceso de los hogares al crédito, lo que alentará a sus consumidores a ahorrar menos y gastar más.

"Una mayor demanda de importaciones chinas y un yuan más fuerte aumentará las exportaciones netas de Estados Unidos", dijo.

En el corto plazo, Blanchard dijo que muchos países verán crecimiento económico positivo en los próximos trimestres, aunque probablemente éstos sean demasiado tibios para reducir el desempleo, del que no se espera que toque techo hasta algún momento del año que viene.

Gran parte de ese crecimiento está basado en el estímulo fiscal y la reconstrucción de inventarios, y ambas tendrán que tener un final, con el estímulo teniendo un coste para el crecimiento del futuro.

"En casi todos los países, los costes de la crisis se han sumado a la carga fiscal, y una mayor imposición es inevitable", dijo.

La cifra de negocios del sector servicios suaviza su caída en España

MADRID.- La cifra de negocios del sector servicios en España, corregido el efecto del calendario, suavizó su caída en junio tras la fuerte caída de mayo, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Eliminando el efecto del calendario, el descenso fue del 14,8 por ciento, frente a una baja del 18,4 por ciento en mayo.

Sin corregir el efecto del calendario, la disminución en junio fue del 14,1 por ciento, frente a una baja del 19,3 por ciento en mayo.

Todos los sectores redujeron su cifra de negocios en términos interanuales y corregido el efecto del calendario. Comercio presentó el mayor descenso en junio con una caída del 21,6 por ciento (-21,6 por ciento en mayo).

También bajaron transporte, un 13,6 por ciento (-17,1 por ciento en mayo), servicios a empresas, un -13,2 por ciento (-11,6 por ciento), turismo, un -9,9 por ciento (-11,7 por ciento) y tecnologías de la información, un -8,3 por ciento (-6,6 por ciento).

Por su parte, el empleo en el sector servicios experimentó un descenso interanual del 6,7 por ciento en junio frente al -6,7 por ciento en mayo.

Las remesas caen un 21% en Ecuador

QUITO.- Las remesas que los ecuatorianos enviaron desde el exterior durante el primer semestre del año cayeron 20,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según informó el Banco Central.

En su reporte sobre evolución de las remesas señaló que los envíos sumaron 1.164,2 millones de dólares entre enero y junio, mientras en el primer semestre del año anterior, las remesas fueron de 1.471,1 millones de dólares.

El Banco Central explicó que la disminución se debe "especialmente al aumento del desempleo registrado en los Estados Unidos", país donde viven la mayor parte de emigrantes ecuatorianos, así como en la Unión Europea.

Buena parte de ecuatorianos residen en Italia y España, país que evidencia una situación "especialmente difícil" en cuanto al deterioro de su mercado laboral.

Las remesas, junto a los ingresos por la venta del petróleo, principal exportación del país, constituyen los pilares de la dolarización, que rige desde el 2000 cuando el país adoptó la divisa estadounidense en medio de una aguda crisis financiera y económica.

Disminuye el envío de remesas de salvadoreños desde EEUU

SAN SALVADOR.- Las remesas familiares de salvadoreños en Estados Unidos se redujeron en 244,7 millones de dólares en los primeros siete meses del año, comparado al mismo período del año anterior, informó el Banco Central de Reserva de El Salvador.

Las remesas entre enero y julio alcanzaron 2.025,8 millones de dólares, menor a los 2.270,6 del mismo período del 2008, registrándose una reducción del 10,8%, indicó un comunicado.

"Uno de los factores que ha afectado a las remesas, es el desempleo hispano en los Estados Unidos, que se mantiene alto", señaló el Banco.

Durante el mes de julio, se recibieron 286,1 millones de dólares, observándose la mayor reducción mensual del año, que fue de 46 millones de dólares, equivalentes a una caída del 13,8%. En julio de 2008 se recibieron 332,1 millones de dólares.

El bajo ritmo también se ha mantenido desde octubre de 2008, cuando comenzaron a caer las remesas.

El Banco señaló que los resultados observados durante el período en revisión están de acuerdo a las previsiones del banco Interamericano de Desarrollo, que pronosticó que en el presente año se esperaba una reducción del 11% en el ingreso de remesas en los países de América latina y el Caribe.

En el 2008 El Salvador recibió 3.787 millones de dólares en concepto de remesas. En el 2007 fueron 3.695 mil millones.

Las remesas representan un pilar fundamental en la economía de este país centroamericano.

Se estima que unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, incluidos más de 200.000 amparados en el programa temporal migratorio, conocido como TPS por sus siglas en inglés, que les permite residir y trabajar en ese país.

La confianza de los constructores en EEUU sube al máximo anual

WASHINGTON.- La confianza entre los constructores estadounidenses subió en agosto a su nivel más alto en más de un año, según mostró un sondeo privado que se suma a las crecientes señales que indican que el mercado inmobiliario y la recesión económica se están estabilizando.

El índice del mercado de vivienda de NAHB y Wells Fargo subió a 18 desde los 17 puntos de julio, en línea con las expectativas del mercado.

Esta fue su lectura más alta desde junio del año pasado y es la segunda alza mensual consecutiva en el índice, que mide la confianza entre los constructores sobre el mercado de nuevas viviendas unifamiliares.

La Asociación Nacional de Constructores de Casas (NAHB, por sus siglas en inglés) atribuyó el alza a los incentivos fiscales del Gobierno para los compradores por primera vez, pero advirtió de que los pequeños avances en el mercado inmobiliario podrían desvanecerse si ese incentivo no es extendido cuando culmine en noviembre.

"Definitivamente existe una sensación de esperanza entre los constructores respecto a que lo peor de la recesión terminó y que un punto de giro está al alcance de la mano", dijo David Crowe, economista jefe de NAHB.

"Acciones significativas de parte del Congreso podrían asegurar que este impulso ascendente continúe y que el mercado inmobiliario pueda impulsar a la economía hacia un terreno firme", agregó.

El sondeo de NAHB también mostró un alza en dos de los tres subíndices del indicador del mercado de la vivienda.

El componente de las condiciones de venta actuales se mantuvo sin variaciones en 16, mientras que el indicador de expectativas de ventas para los próximos seis meses avanzó cuatro puntos a 30.

El indicador que mide el tráfico de potenciales compradores subió tres puntos a 16 en agosto.

Bolivia pierde un 32% en sus exportaciones de gas

LA PAZ.- Las ventas de gas natural, el principal producto de exportación de Bolivia, cayeron en 32% el primer semestre del año, pero el saldo se mantuvo favorable amortiguando así el impacto de la crisis internacional, según organismos estatales.

Las exportaciones del energético a Brasil y Argentina alcanzaron a 1.091 millones de dólares entre enero y junio de este año, frente a los 1.601 millones de dólares en el mismo período del año pasado, según informes del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La baja en el precio del petróleo que regulan los del gas y una reducción en los volúmenes de compra por parte de Brasil, el mayor mercado del gas boliviano, influyeron en la caída, dijo el Ministerio de Hidrocarburos.

No obstante, el saldo comercial fue favorable en 388 millones de dólares hasta junio.

Las exportaciones totales de Bolivia sumaron 2.438 millones de dólares en los primeros seis meses del año, frente a los 3.349 millones de dólares del año pasado que marcaron un récord con 6.978 millones de dólares en todo el año por los buenos precios de las materias primas que representan casi el 70% del valor exportable de este país.

También los minerales tuvieron una fuerte caída por la crisis internacional.

En el primer semestre del año pasado las ventas de minerales sumaron 1.601 millones de dólares, en cambio, este año alcanzaron hasta junio a 549 millones de dólares, principalmente zinc y plata, informó en INE.

Sin embargo, el precio de zinc y de otros minerales como el estaño están recuperando de a poco tras una fuerte caída desde finales del año pasado y principios del actual.

Las principales importaciones fueron suministros industriales por 729 millones de dólares, bienes de capital 453 millones de dólares, artículos de consumo 207 millones y 204 millones por hidrocarburos.

No obstante, la inflación en los últimos doce meses, hasta julio pasado, fue de 1,45% más baja que el año pasado.

Según el Banco Central las reservas internacionales se incrementaron en julio y batieron un récord con 8.012 millones de dólares, 240 millones de dólares más del monto que cerró en 2008.

Recientemente el ministro de Economía y Finanzas Luis Arce declaró que "la economía goza de buena salud pese a la crisis financiera internacional".

Los pedidos industriales moderan en España su descenso en junio a un 22,2%

MADRID.- En medio de la recesión económica, el índice de entradas de pedidos industriales de España moderó su caída en junio has el 22,2 por ciento en tasa interanual desde un revisado del -30,1 por ciento interanual de mayo, dijo el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El índice de pedidos en la industria bajó de un -30,5 por ciento hasta mayo (-29,5 por ciento anunciado originalmente) a un 29,3 por ciento interanual hasta junio.

Por su parte, el índice de cifras de negocios en la Industria cayó de un descenso revisado en mayo del 29,3 por ciento (-29,0 por ciento anunciado originalmente) a un 20,8 por ciento en junio.

En los primeros seis meses del año, la cifra de negocios en la industria descendió un 27,6 por ciento, comparado con -28,9 por ciento a mayo.

Japón sale de la recesión

TOKIO.- apón se convirtió en el tercer país industrializado en salir de la recesión, después de Alemania y Francia, al anunciar que su economía volvió a crecer en el período abril-junio después de cuatro trimestres consecutivos de contracción.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la segunda economía mundial creció en el segundo trimestre un 0,9% con respecto al trimestre anterior, gracias al repunte de las exportaciones y a los paquetes masivos de reactivación del consumo interno, aunque la inversión empresarial siguió cayendo.

Esta cifra es globalmente conforme a las previsiones de los economistas, que esperaban en promedio un alza de 1%, según un sondeo realizado por la agencia Dow Jones Newswires.

El dato corta una mala racha que había sumido al archipiélago en su peor recesión desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con caídas del PIB de 3,1% en el primer trimestre de este año y de 3,5% en el último de 2008.

El resultado del segundo trimestre de este año marca asimismo un crecimiento de 3,7% respecto al mismo lapso de 2008.

La economía nipona estaba en recesión desde el segundo trimestre de 2008, debido a la fuerte reducción de sus exportaciones de automóviles, productos electrónicos y otros ítems, provocada por la crisis mundial.

Esa situación se revirtió en el período abril-junio, que registró un crecimiento de 6,3% de la facturación externa, el primero en cinco trimestres.

La inversión pública aumentó por su lado un 8,1% respecto al primer trimestre y el consumo de los hogares subió un 0,8%. Pero las inversiones en bienes de equipo cayeron un 4,3%.

Esos datos reflejan el impacto de los numerosos paquetes de reactivación lanzados desde hace un año por el Gobierno, con montos equivalentes al 5% del PIB.

Entre esas medidas figuran el envío de dinero en efectivo a cada familia japonesa y las ayudas para compras de vehículos 'limpios', que reanimaron al sector automovilístico, de capa caída desde hacía mucho tiempo.

El primer ministro japonés, Taro Aso, que según los sondeos corre el riesgo de sufrir una dura derrota en los comicios legislativos del 30 de agosto, se alegró por el fin de la recesión y la atribuyó a "las medidas adoptadas".

Pero reconoció que la población "aún no sintió realmente los efectos de la recuperación".

El repunte de las exportaciones se debe principalmente a los planes de reactivación adoptados por otras grandes economías mundiales, que dinamizaron la demanda global de productos nipones.

La mayoría de los analistas se muestra prudente sobre las perspectivas económicas, por temor de que la actividad vuelva a desinflarse cuando las ayudas estatales se agoten.

"Esta reactivación se apoya en la política del gobierno. Todavía estamos lejos de una recuperación de largo aliento, que se reflejaría en mejores datos en materia de inversiones de bienes de equipo y en materia de empleo", dijo Kiohei Morita, economista de Barclays Capital en Tokio.

Pese a la mejora del PIB, el índice de desempleo de Japón alcanzó en junio su máximo nivel en seis años, de 5,4% de la población activa, cerca también de su récord histórico.

El número de desempleados tuvo un aumento de 30% en un año y el mercado laboral registra una caída vertiginosa de la oferta de puestos de trabajo, de acuerdo con datos publicados a fines de julio.

Japón es el tercer país del G7 de potencias industriales en salir de la recesión. La semana pasada, Alemania y Francia, las dos principales economías de la zona euro, anunciaron alzas idénticas de 0,3% del PIB en el segundo trimestre en comparación con el primero.

Caen las exportaciones de café salvadoreño

SAN SALVADOR.- Las exportaciones de café de El Salvador cayeron un 19,6% en julio en comparación con el mismo mes de 2008, al igual que los ingresos que bajaron 20,3%, informó el Consejo Salvadoreño del Café.

El Consejo registró exportaciones de 126.416 quintales en julio frente a los 157.318 quintales en el mismo mes de 2008; los ingresos fueron 17,3 millones de dólares frente a los 21,7 millones de dólares en el mismo mes del año anterior, informó el Consejo.

El precio unitario también presentó una caída alcanzando un valor de 132,7 dólares frente a los 134,2 registrado en julio del año pasado.

Del grano exportado, un 56,9% corresponde a los cafés comerciales o de calidades inferiores y un 43,1% a cafés diferenciados.

Alemania compró el 35,8% del aromático salvadoreño exportado en julio, seguido por Estados Unidos con el 28%, Japón registra 8,6% y Canadá el 6,6%.

Según las cifras del Consejo, al 31 de julio se habían negociados ventas de la cosecha 2008/2009 de 1.751.739 quintales, presentando una caída del 3,4% respecto a los 1.813.081 quintales registrados durante el mismo período de la cosecha 2007-2008.

Igualmente el valor refleja una disminución del 4,6% al sumar 231,7 millones de dólares frente a los 242,9 millones de dólares en el mismo período de la cosecha 2007-2008.

El volumen por exportaciones del actual ciclo cafetero durante los primeros diez meses, de octubre de 2008 a julio de 2009, registran un total de 1.599.385 quintales, con una ligera caída del 5,95% contra lo exportado durante el mismo período del ciclo anterior que fue de 1.699.128 quintales.

Con respecto a los ingresos de exportaciones, también presenta una disminución del 6,3% al obtener ingresos por 211 millones de dólares, contra los 225,2 millones de dólares del ciclo 2007-2008.

La inversión extranjera en China se desploma un 35,7%

PEKÍN.- El desplome de la inversión extranjera directa en China se aceleró marcadamente en julio, el décimo mes consecutivo de declive en medio de la contracción económica global, informó el Ministerio de Comercio.

China recibió 5.400 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) el mes pasado, 35,7% abajo del mismo mes del año anterior, precisó el vocero del ministerio Yao Jian. Esa cifra se compara con los 9.000 millones de dólares en inversión durante junio, una disminución de 6,8% frente al mismo mes de 2008.

La IED ha caído fuertemente a medida que las compañías, cortas de liquidez, reducen sus gastos debido a la débil demanda global. Algunas están ampliando sus operaciones para atender al mercado nacional chino, donde la inversión y el gasto del consumidor todavía están creciendo.

"La inversión extranjera ha declinado debido a la crisis financiera global", afirmó Yao en una conferencia de prensa.

No obstante, "la macroeconomía se está estabilizando y está mejorando, así que en el medio a largo plazo, estamos seguros de atraer más IED".

Las exportaciones de cobre chileno caen un 46,5%

SANTIAGO.- Las exportaciones chilenas de cobre cayeron un 46,5% entre enero y julio en comparación al mismo período de 2008, informó el Banco Central.

Entre enero y julio las ventas fueron por 12.652,1 millones de dólares. Sólo en julio las ventas del metal rojo disminuyeron un 21,7% en comparación al mismo mes del año pasado, alcanzando a 2.542 millones de dólares.

Chile es el mayor productor de cobre del mundo y su principal exportación. Representa alrededor de un 40% de todos los envíos al exterior.

La caída en los precios internacionales del cobre, que se han recuperado en los meses recientes, hacen estimar a los especialistas que las exportaciones totales del 2009 alcanzarán a unos 20.000 millones de dólares.

En 2008 las ventas llegaron a 32.807,5 millones de dólares.

El Ibex sube un 2,3% en una semana de escasa negociación y engorda sus ganancias anuales al 21,3%

MADRID.- El Ibex 35 marcó ayer viernes su nivel más alto de todo el año (11.161 puntos) y logró saldar una semana de escasa negociación con un avance del 2,3%, lo que engorda las ganancias del selectivo madrileño en lo que va de año al 21,3%.

La semana estuvo marcada por un volumen de negocio muy bajo propio del mes de agosto que magnificó todos los movimientos, tanto al alza como a la baja, así como por los últimos coletazos del 'rally' de las inmobiliarias, sin que los expertos vean explicación más allá de movimientos especulativos sobre rumores de refinanciación de deuda.

El índice estrenó la semana en 10.901 puntos, optimista tras los datos de recuperación de EEUU, Francia y Alemania, pero se corrigió el lunes (-2,78%), lastrado por la toma de beneficios y por el dato de PIB de Japón, malo según algunos expertos, aunque deje claro que la segunda economía del mundo ha logrado salir de una larga y profunda recesión.

El selectivo madrileño viró al verde el martes y terminó con ganancias (+1,04%) animado por Wall Street, que acogió esperanzado los datos de la compañía de productos para el hogar Home Depot, interpretados por algunos analistas como alentador barómetro de ventas minoristas.

El desánimo se propagó entre los inversores al día siguiente en un día húerfano de referencias macro y en el que casi todas las bolsas se tiñeron de rojo, hasta conocer los datos de existencias de crudo en EEUU. Al ser menores de lo esperado, dispararon la cotización de las empresas de energía de todo el mundo, hasta mitigar las pérdidas en los parqués. En Madrid, las adelgazaron al 0,12%.

Pesos pesados como Telefónica, Santander o BBVA sostuvieron las ganancias del selectivo el jueves (+1,84%), quizá al calor de las informaciones sobre la intención de la aseguradora AIG de devolver las ayudas públicas, lo que animó a todos los valores del sector financiero y dejó al Ibex a las puertas de los 10.900.

Analistas consultados apuntan que el índice deberá mantenerse varias jornadas en la cota de los 11.000 enteros para consolidarla, y pronostican que el Ibex se mantendrá en una horquilla de entre 10.500 y 11.200 puntos hasta que acabe 2009, a expesas de la evolución de los datos macro, en los que todas las bolsas centran ahora la atención tras los resultados del primer semestre.

"Sin tendencia definida tras los resultados semestrales, los mercados enseguida responden a lo malo y a lo bueno. Los mercados están a expensas de los datos macroeconómicos y sobrerreaccionan tanto a la baja como al alza, a lo que se añade la volatilidad propia del mes de agosto", explicó la analista de Renta 4 Nuria Álvarez.

"En la medida en que los datos macro mantengan una tendencia de mejora, los índices seguirán moviéndose hacia arriba, y de haber correcciones, no van a ser muy profundas, porque hay muchos inversores que se ha quedado fuera del mercado variable, y ahora quieren entrar", precisó Álvarez.

Ahora el mercado queda pendiente de la confirmación oficial de que BBVA ha ganado la puja en Estados Unidos para hacerse con el control del banco de Texas Guaranty Financial Group, que se encontraba en serias dificultades financieras.

En el selectivo madrileño, Acerinox lideró las ganancias semanales con un repunte del 4,85%, seguido de cerca por Endesa (+4,38%), Gas Natural (+4,12%), BME (+3,72%) y Repsol (+3,6%).

Todos los valores del sector bancario saldaron los cinco días con avances, por encima de la ganancia acumulada por el selectivo en el caso de Santander (+3,30%), Banesto (+3,01%), y Popular (+2,96%), y por debajo en el caso de BBVA (+2,09%), Bankinter (-1,20%) y Sabadell (-0,79%). Por su parte, Telefónica cosechó una ganancia del (+2,58%).

En el lado de las pérdidas, la mayor correspondió a Sacyr Vallehermoso (-1,14%), aunque también cedieron terreno Indra (-1,04%), Inditex (-0,73%), Telecinco (-0,61%), Iberdrola Renovables (-0,48%) y Técnicas Reunidas (-0,03%).

Un pueblo de postal chino atormentado por la polución por plomo

PEKIN.- Con sus arrozales, sus búfalos y sus colinas verdes, Hengjiang es un típico pueblo chino convertido en las últimas semanas en escenario de un nuevo escándalo de salud pública que afecta a los niños.

En ese paisaje idílico, una fundición de manganeso ha vertido su veneno durante más de un año, al lado de una escuela de Hengjiang, al oeste de Hunan (centro).

"A finales de julio, los niños no se sentían bien, les dolía la cabeza, tenían insomnio, estaban débiles", cuenta un campesino de 40 años, quien prefiere no dar su nombre por miedo a tener problemas.

Algunos padres fueron a ver a los responsables de la fábrica, pero estos se negaron a escucharles.

Tras unas primeras pruebas, efectuadas gratuitamente por las autoridades locales y la confirmación de que el origen del malestar de los pequeños era efectivamente la polución causada por la fundición, los habitantes del pueblo se manifestaron violentamente a principios de agosto. Incluso llegaron a volcar coches de las fuerzas de seguridad.

Al final lograron el cierre de la fundición y dos de los tres jefes fueron detenidos. El tercero, que ocupaba un puesto en el parlamento local, se dio a la fuga.

No obstante, en las paredes de algunas casas del pueblo, la policía colocó carteles que, con fecha del 16 agosto, advierten de que son "sospechosos de delitos" aquéllos que "bloquearon la circulación, atacando en masa las instituciones del Estado, atentado contra bienes públicos y privados y propagando rumores (...)".

Los habitantes de esta región, especialmente rica en metales, están ahora advertidos pero siguen sin conocer la realidad de una polución que puede provocar trastornos psicomotores.

"No hay casos graves, pero de momento no sabemos realmente cuál es la situación", explica el campesino anónimo, que tiene dos hijos. Su hija, de 13 años, tiene una tasa de plomo en la sangre más elevada que los 100 mg/l normales (ella tiene 120) y su hijo, de 9 años, está bien, con una tasa de 17 mg/l.

Oficialmente se han registrado más de 1.300 casos de tasas de plomo anormalmente elevadas en la sangre y están en curso exámenes adicionales.

Las autoridades de Pekín parecen sin embargo querer poner un poco de orden y así anunciaron una investigación sobre dos responsables de la oficina local de medio ambiente.

Sobre todo dado que otro caso de contaminación por plomo en Shaanxi (norte) causó síntomas de envenenamiento en más de 850 niños, de los que 170 tuvieron que ser hospitalizados.

Hace apenas un año estalló el escándalo de la leche contaminada que mató al menos a seis niños e hizo enfermar a cientos de miles.

"El motivo por el que los niños son a menudo víctimas de estos casos en China es que (...) hay una ausencia de responsabilidad y de voluntad de investigar hasta el final para demostrar responsabilidades; los altos cargos se protegen", señaló desde Pekín Zhao Lianhai, que gestiona una red de defensa de padres de niños víctimas de la leche contaminada.

Cerca de la fábrica cerrada de Hengjiang, un vecino, también anónimo, se mofa de la última intervención del secretario local del Partido Comunista en los medios chinos denunciando la falta de control medioambiental. "El día de la inauguración de la fábrica estaba presente", dice.

Invasión

Cientos de aldeanos invadieron esta semana la citada fundición del norte de China debido a la intoxicación por plomo de más de 600 niños de la zona, informó la agencia estatal Nueva China.

Un centenar de policías fueron desplegados en el cantón de Changqing, después de que los aldeanos penetraran en la fábrica y destruyeran al menos diez camiones, precisó la agencia estatal china.

Un policía de Changqing afirmó que "la policía garantiza el mantenimiento del orden en el lugar", y pidió el anonimato, sin más comentarios. El gobierno local no se expresó al respecto.

Unos análisis clínicos mostraron que al menos 615 de los 731 niños que viven en los pueblos cercanos a la fundición presentaban niveles excesivos de plomo en la sangre. Un total de 170 de los menores tuvo que ser hospitalizado y el resto de los afectados reciben tratamiento en sus casas.

La fábrica fue cerrada la semana pasada por las autoridades, que están llevando a cabo análisis del aire, la tierra, las aguas subterráneas y las aguas usadas para establecer un lazo directo entre la instalación y la intoxicación de los niños.

Un italiano gana 147 millones de euros, un récord de lotería en Europa

ROMA.- Un italiano del pequeño pueblo de Bagnone, en la región central de Toscana, ganó hoy sábado a través de la lotería el mayor premio registrado en Europa de la historia, más de 147 millones de euros, según informaron los medio estatales italianos.

Esta es la primera vez que alguien acierta la combinación de seis números de la lotería estatal SuperEnalotto desde el 31 de enero.

La suma millonaria suscitó un frenesí de apuestas en toda Italia e incluso atrajo turistas de países vecinos para jugar.

La agencia estatal de noticias italiana Ansa informó de que el ganador, cuyo nombre no fue revelado, sólo había gastado dos euros en el billete.

El SuperEnalotto supuso un empuje financiero al complicado Tesoro italiano, que ve al dinero de la lotería como una manera de compensar el desplome de los ingresos tributarios ahora que Italia pasa por la peor recesión después de la Segunda Guerra Mundial.

El Tesoro retendrá cerca de la mitad o más de los 2.000 millones de euros en apuestas realizadas desde el último premio de enero. El resto se reparte entre los ganadores y los vendedores de los billetes y la organizadora de la lotería, Sisal SpA.

"Buenos Aires Fashion Week" concluye con una gran afluencia de público

BUENOS AIRES.- La "Buenos Aires Fashion Week" (BAFWeek 09) finalizó esta semana con un gran afluencia de público y los desfiles de algunos de los diseñadores más relevantes del panorama de la moda nacional.

La BAFWeek 2009, que comenzó el miércoles anterior en el Predio Ferial de Buenos Aires, presentó las nuevas tendencias para la próxima primavera y verano a través de 18 colecciones de firmas argentinas.

Wanama, Vicki Otero, Marcelo Senra, Tramando y Como quieres que te quiera fueron las cinco firmas encargadas de clausurar la feria, que pretende posicionar a Buenos Aires como una de las principales capitales de la industria textil en la región.

"Europa es el centro de la moda, y el hecho de que los argentinos espiemos lo que se hace en Francia, Italia o España, hace que estemos un poquito por encima del resto de países americanos", explicó Patricia Fraccione, diseñadora de Cómo quieres que te quiera.

Por otra parte, las tendencias para la próxima primavera y verano en Argentina, se configuraron en torno a los colores blanco y negro como base, acompañados de otros de más intensidad.

"Se seguirá usando mucho la lycra para prendas que dan confort, pero por lo general, destacan los algodones y fibras naturales", aseguró Fraccione en referencia a las tendencias en los tejidos.

"Nosotros estamos muy contentos porque ha habido lleno total, incluso quedó gente fuera, lo que demuestra que es una marca a la que se la quiere", aseguró la diseñadora.

"La crisis ha afectado a todos los sectores, en los que está incluido la moda, pero a nuestras marcas no les ha influido tanto", añadió.

Este es el cuarto año consecutivo, además, en el que participan los estudiantes del último curso de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, que optaron, tras un concurso, a presentar su primera colección en este evento.

La iniciativa, que este año seguía la línea de estampados y tejidos, consistió en que los jóvenes creadores mostraran sus trabajos para poder estar al frente de público especializado de la semana de la moda más importante de Argentina.

En esta ocasión, Fernando More y Aldana Strifeza fueron los estudiantes elegidos para participar en la próxima edición de la Buenos Aires Fashion Week, que serán apoyados por "Paseo Alcorta", precursor del concurso.

En febrero pasado, la feria recibió la visita de más de 35.000 personas, una cifra que los organizadores están seguros de haber superado en esta edición.

En Japón, en declive demográfico, tener hijos es una carrera de obstáculos

TOKIO.- Japón habrá perdido el 20% de su población en 2050 si sus habitantes no se deciden a tener más hijos, un problema que se debe tanto a las dificultades materiales para criarlos como a la actitud de los japoneses frente al matrimonio o el sexo.

Con una tasa de fecundidad de las más bajas del mundo (1,37 por mujer en 2008) y mientras que el tema de la inmigración sigue siendo tabú, Japón pasará de tener 127 millones de habitantes actualmente a unos 100 millones en 2050.

Todos los candidatos a las legislativas del 30 de agosto prometieron tratar el problema con subsidios familiares, estableciendo la gratuidad de la escuela o multiplicando los jardines de infancia, que son insuficientes.

"La falta de guarderías es un verdadero problema. Pero la razón más simple del regreso de la natalidad es que la gente se casa cada vez más tarde o no se casa nunca", explica a AFP Yuko Kawanishi, socióloga de la Universidad de Tokio Gakugei.

En 2007, la edad media para una primera boda era de 28,3 años para una mujer. En 1950 era de 23 años.

En Japón, encaminarse hacia el matrimonio es una etapa ineludible para fundar una familia: menos de 2% de los nacimientos se producen en parejas solteras. Pero si el 91% de las jóvenes japonesas solteras sueñan con casarse, el 69% asegura que aún no lo hizo por no haber encontrado al marido ideal, el que expresa sus emociones, tiene un buen trabajo y participa en las tareas hogareñas, según un estudio.

"Muchas mujeres japonesas modernas dudan frente al casamiento, ya que temen perder su libertad", afirma Kawanishi.

En cuanto a los hombres, muchos son incapaces de instalarse en la vida y mantener una familia por no tener estabilidad profesional. Más de un trabajador de cada tres en Japón tiene se encuentra en situación precaria.

Incluso con la alianza en el dedo, los obstáculos para la procreación persisten.

Un estudio de la Universidad de Nihon reveló que en 2007 casi una pareja de cada cuatro no tiene ninguna relación sexual. El principal culpable es la jornada de trabajo interminable que agota a los maridos y la escasez de viviendas.

A esto se agrega, según Kawanishi, una misteriosa falta de comunicación entre hombres y mujeres. "La industria del sexo, la sexualidad están omnipresentes en Japón. Salvo en el seno del hogar. Se podría decir que los maridos y las esposas tienen siempre otra cosa que hacer", se lamenta la socióloga.

Incluso para una pareja sexualmente activa, tener hijos requiere una reflexión. El seguro médico no cubre, salvo complicaciones serias, las costosas consultas médicas durante el embarazo y el parto, así como los tratamientos contra la esterilidad.

Según un estudio de la compañía de seguros Sumitomo Life, una mayoría de padres nipones juzga que la "falta de estructuras médicas adaptadas y de especialistas es un importante factor de angustia". En un Japón sin niños, encontrar un pediatra, una niñera o un espacio de juegos digno de ese nombre puede convertirse en una verdadera carrera de obstáculos.

Las obligaciones que recaen tradicionalmente sobre las madres también pueden ser disuasorias. En este sentido, el 70% de las mujeres que trabaja renuncia a su empleo cuando llega el primer bebé.

"Es muy difícil para una japonesa trabajar siendo madre. Hay, por supuesto, un problema para cuidar a los hijos", explica Kawanishi.

"Pero no hay que dejar de lado la mentalidad, muy arraigada, según la cual se espera de una madre que sacrifique todo el resto para rodear físicamente a su hijo durante sus tres primeros años, sin ello la progenitura será un fracaso", agrega.

Según ella, "esta concepción, implícita y culpabilizante, lleva a muchas mujeres a juzgar que ser madre trae muchos problemas".

Relator de la ONU afirma que se acabó la emigración clandestina de Senegal a España

DAKAR.- El relator de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, el mexicano Jorge Bustamante, afirmó en Dakar que la emigración clandestina de Senegal a España "ha finalizado" y elogió los acuerdos en esta materia entre los dos países.

Para Bustamante el proyecto de acuerdo para repatriación de menores que negocian los gobiernos de Dakar y Madrid es "una excelente demostración de la buena relación entre ambos países".

"Españoles y senegaleses deben estar orgullosos por los acuerdos que han logrado en beneficio de la emigración", añadió, al tiempo que recalcaba que la emigración clandestina "se ha reducido a cero, ha finalizado".

"Senegal es una excepción y un ejemplo" en materia migratoria, indicó Bustamante, que rehusó hacer comparaciones con otros países del área africana y se limitó a elogiar el trabajo de Senegal y España para la erradicación de la emigración ilegal.

"Los cayucos son una cuestión del pasado", dijo en referencia las pequeñas embarcaciones que hacían el viaje cargadas de emigrantes indocumentados desde la costa senegalesas al cercano archipiélago español de las Canarias.

El retorno de los emigrantes, muchos de ellos expulsados por los países de destino si están en situación ilegal, es uno de los temas por los que Bustamante mostró mayor preocupación, e insistió en que "es importante reintegrar a estas personas a la sociedad, ayudarlas a encontrar trabajo, para que la tragedia acabe en final feliz".

Bustamante presentará a la ONU un informe sobre la situación de la emigración en África y aseguró que podrá dar "buenas noticias" sobre Senegal y "la generosidad de los senegaleses respecto a la inmigración".

El comienzo de Ramadán puede ser cuestión de ciencia o de política

AMMÁN.- La fecha exacta de comienzo del Ramadán causa división de opiniones entre los países musulmanes. Por eso este año Arabia Saudí ha decidido apoyarse en el uso de telescopios para determinar el momento exacto de la fase creciente de la Luna.

Es algo novedoso porque, según el Corán, la observación de la Luna debe hacerse a ojo, sin apoyo de instrumentos.

Cuando se observa este momento, 1.500 millones de musulmanes de todo el mundo comienzan el ayuno durante las horas de luz.

En teoría, si la Luna creciente se apreciaba el jueves pasado por la noche, entonces el Ramadán comenzó ayer viernes; si no, comenzó hoy sábado.

Sin embargo, muchos creen que la política también influye en la elección de la fecha, un factor que ahonda las divisiones entre árabes y musulmanes.

"Desafortunadamente, la política tiene su influencia y las polémicas sectarias también, lo que es contrario a las enseñanzas islámicas", dijo el líder del Iftaa, la casa de las "fetuas", que emiten los edictos religiosos, del Frente de Acción Islámico de Jordania, Ibrahim Zeid Kilani.

"Fruto de estas decisiones políticas vemos que el Ramadán comienza en diferentes fechas en Irán, Marruecos u Omán", explicó.

Kilani atribuyó a estas polémicas la falta de Gobiernos democráticos en varios países árabes y musulmanes. "Ocurre porque la gente está distanciada de sus gobiernos y éstos legislan a su antojo".

Kilani se refiere a cuando Arabia Saudí y Egipto deciden sus fechas de comienzo y fin de Ramadán y los demás países se adhieren a la decisión de uno u otro.

Por su parte, Irán, el mayor país chií musulmán del mundo, suele comenzar un par de días antes o después que el resto de los países musulmanes, en su mayoría suníes.

Las comunidades chiíes de Irak, Líbano, Kuwait, Bahrain y otros países árabes casi siempre siguen lo que decida Irán.

"Es el momento en el que los musulmanes del mundo deban adherirse estrictamente a las órdenes del Todopoderoso y comenzar el ayuno cuando la Luna lo indique claramente", subrayó Kilani.

Por eso, este clérigo apoya el uso de instrumentos de observación y cálculos para verificar científicamente la Luna creciente y despejar cualquier duda sobre el momento de la llegada del mes sagrado de ayuno de los seguidores del profeta Mahoma.

"El Sol y la Luna siguen su curso exacto", dijo, parafraseando un verso del libro sagrado.

Por su parte, el académico saudí Mohsen Awaji se lamentó de que "los políticos aprovechen estas ocasiones tan importantes" para dividir a los musulmanes y apoyó los métodos científicos para establecer un consenso.

"Mi opinión es que la nación (musulmana) debe desplazar a los políticos oportunistas y a aquellos que temen a la ciencia", opinó en la cadena qatarí Al Yazira este miembro de la Federación Internacional de Académicos Islámicos.

"Creo que los estudiosos islámicos y los astrónomos deben unirse para decidir de manera precisa el comienzo del Ramadán para terminar con las polémicas y la división de opiniones", añadió.

Angela Merkel, la mujer más influyente del mundo, según la revista Forbes

WASHINGTON.- La canciller de Alemania, Angela Merkel, es la mujer más influyente del mundo, señaló esta semana la revistas Forbes en una lista que también incluye a las presidentas de Argentina y Chile en lugares de avanzada.

Para Merkel, quien postula a la reelección en los comicios de septiembre, este es el cuarto año consecutivo en que ocupa el primer lugar.

La segunda casilla corresponde a Sheila Bair, presidenta de la Corporación Federal de Seguros de Depósito (FDIC, por su sigla en inglés), uno de los organismos directrices en el campo financiero de Estados Unidos.

En el tercer puesto fue asignada Indra Nooyi, directora ejecutiva de PepsiCo, y en el cuarto Cynthia Carrollo, directora ejecutiva de Anglo American, del Reino Unido.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ocupa el lugar número 11, y la jefa de Estado de Chile, Michelle Bachelet, el sitio número 22.

La lista, en la que la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, ocupa el lugar número 36, otorga el puesto número 13 a Sonia Gandhi, presidente del Partido Nacional del Congreso, de la India.

La española Ana Patricia Botín, directora ejecutiva de Banesto, también tiene un lugar dentro de los 100 escaños de la lista.

Otras conocidas mujeres influyentes en el mundo, según Forbes, son Melinda Gates, co presidenta de la Fundación Bill & Melinda Gates (34); Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU. (35); Michelle Obama, esposa del presidente estadounidense, Barack Obama (40),y la Reina Isabel II (42).

Según explica la revista en su sitio de internet, la lista no es de celebridad o popularidad, es de influencia, y como ejemplo cita el caso de la reina Rania, de Jordania, quien ocupa el lugar 75.

Según señala, la monarca es tal vez la mujer más escuchada de todo el Oriente Medio y en su sitio de Tweeter tiene más de 600.000 seguidores.

Al concebir la lista, en la que la mayoría de las 100 son mujeres en posiciones ejecutivas, se buscaron mujeres que gobiernen países, o dirijan grandes empresas o influyentes organizaciones sin fines de lucro, manifestó Forbes.

Su posición es una combinación de dos factores: visibilidad (por menciones en la prensa) o por el tamaño de la organización o país que estén bajo su liderazgo, añadió.

Los españoles, los más felices de Europa

MADRID.- Los españoles son, junto con los italianos, los ciudadanos más felices de Europa, según una encuesta conocidaesta semana.

Aproximadamente, el 60 por ciento de los españoles se considera feliz o muy feliz, mientras que la media europea se sitúa en torno al 54 por ciento, según informó en un comunicado el Instituto Coca-Cola de la Felicidad, una iniciativa creada por la popular marca de bebidas para la investigación y difusión de conocimientos sobre este estado de ánimo.

La gente más optimista y satisfecha con su vida se caracteriza por creer firmemente en que vale la pena vivir, se siente más querida por su familia y disfruta de las pequeñas cosas de la vida, coincidiendo con la media europea, según la encuesta realizada a 2.000 personas.

El 18% de los entrevistados españoles aseguró encontrarse en el otro extremo, mientras que el porcentaje de europeos que reconocen sentirse infelices o muy infelices se sitúa en el 22 por ciento, decía el comunicado.

El amor resultó ser una prioridad para los españoles, y un 54 por ciento de los entrevistados afirmó que es la clave para ser feliz, superando a la salud, que ocupó la primera posición en el informe del instituto de 2008. Ahora un 31 por ciento de los encuestados creen que la salud es lo primordial para ser feliz.

Sólo el 7 por ciento cree que el dinero da la felicidad.

Los aspectos que más preocupan a la gente son las deudas, no poder afrontar el pago de la hipoteca y no tener claro su futuro económico, aunque ahora, en tiempos de crisis se suman la inestabilidad laboral, la incertidumbre respecto al futuro en general y el incremento de los precios.

Aún así, más de la mitad de los españoles considera que la crisis no está influyendo negativamente en su nivel de felicidad, aunque sí hay un 16% que asegura que lo está haciendo en gran medida.

El 95 por ciento cree que la felicidad influye positivamente en la salud, superando ligeramente la media europea aunque situándose por detrás de países como Italia o Francia, ambos con un 97%.

"Las últimas investigaciones y la experiencia cotidiana con pacientes sugieren que la felicidad no sólo contribuye a disminuir el riesgo de diversas enfermedades sino que parece facilitar la recuperación de las mismas. Incluso, según algunos estudios, la felicidad puede alargar la vida entre 7 y 10 años", afirma Carmelo Vázquez, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de estudio.

Los españoles son los europeos que mejor evalúan su salud física y emocional.

La gente que se define como feliz percibe de manera más positiva su estado de salud. Por tanto, existe una correlación muy fuerte entre felicidad y salud percibida en España, tanto física como emocional.

Los momentos que los españoles más asocian con la felicidad son las vacaciones de verano, las comidas en familia y las Navidades.

En Santiago de Cuba, una librería de la 'memoria' donde todo se intercambia

SANTIAGO DE CUBA.- Con portón abierto a la calle animada, en el corazón de la oriental Santiago de Cuba, un baratillo de libros antiguos y fotos de colección de la Revolución se anuncia como el "rincón de la memoria" de la isla comunista.

Hace quince años, en plena crisis económica post-soviética que provocó enormes penurias a muchos cubanos, Eddy Tamayo decidió cambiar su profesión de ingeniero aeronáutico por el oficio de un librero "que no vende libros pero los intercambia por otros".

La librería 'La escalera' nació en la planta baja de una estrecha pieza de techo alto que muere en una escalera, de donde tomó su nombre. Sus peldaños llevan a una puerta clausurada y "están abiertos a todos aquellos, cantantes y músicos, que buscan un lugar donde tocar", asegura el vendedor de 62 años.

En este país criticado en el exterior por faltas en materia de derechos humanos, Tamayo quiere que su librería "sea un lugar de la memoria y de la libre expresión", citando al presidente Raúl Castro quien pidió a los cubanos "expresarse libremente" poco después de sustituir en 2006 a su hermano Fidel, máximo líder de la Revolución, por una crisis de salud.

En su "cueva" se hallan apretujadas novelas en inglés dejadas por los turistas, ensayos sobre comunismo, algunos en ruso, una guitarra, discos en acetato de marchas revolucionarias, revistas viejas, pero también retratos del guerrillero argentino Ernesto 'Che' Guevara, el cantante Charles Aznavour o una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Curiosos del mundo entero pegaron sus tarjetas de presentación en una pared, otros dejaron botellas de ron vacías o echaron una ojeada a las "fotos de colección" de la Revolución que muestran a un Raúl Castro jovencito con un brazalete negro y rojo del Movimiento 26 de Julio, dirigido por su hermano.

El padre de Tamayo también formó parte de ese movimiento armado que, con la guerrilla, derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Fue en el balcón de la alcaldía de Santiago de Cuba donde Fidel Castro proclamó la victoria de la Revolución frente a una multitud enardecida.

Pero desde entonces mucha agua ha corrido bajo el puente. La economía cubana se hundió por la caída de la URSS en 1991 y atraviesa nuevas dificultades como efecto de la crisis internacional, con racionamientos de electricidad y combustible.

Tamayo habla con cierta nostalgia de la URSS "que tanto ayudaba a Cuba".

"Pero el mundo ha cambiado y Cuba también debe cambiar algunas cosas", dice este padre de cuatro hijos, dos de los cuales dejaron la isla para vivir en el extranjero "por razones económicas", como lo han hecho tantos cubanos.

"Soy optimista. Creo que vamos a lograr salir de esta nueva crisis económica y que Raúl Castro eliminará la doble moneda", continúa este nieto de inmigrantes españoles, a quien los turistas, "al no poder hacer un intercambio", compran fotos u objetos alusivos a la Revolución, en "peso convertible", la divisa de circulación en la isla.

La mayoría de los cubanos gana en moneda nacional mientras que una gran parte de los restaurantes y tiendas venden sus productos en pesos "convertibles", por lo que deben cambiar.

Los que reciben dólares de sus familiares en el extranjero deben pagar al gobierno cubano un impuesto de 20% por cada dólar cambiado.

"Incluso Estados Unidos ha cambiado, al menos lo espero", afirma Eddy Tamayo frente a una silueta de cartón del presidente estadounidense Barack Obama, a la que intencionalmente dobló el brazo.

"Voy a levantárselo cuando levante el embargo contra Cuba", exclama riendo Tamayo.

En Sudáfrica, los diamantes son eternos, pero no las ciudades mineras

CIUDAD DEL CABO.- Los diamantes son eternos, pero las minas de Sudáfrica de donde se extraen tienen un carácter más efímero, como en Kleinzee, localidad de la costa Atlántica del país con apariencia de ciudad fantasma cuyo propietario, el grupo De Beers, planea transformar.

Aislada desde hace 80 años en el perímetro de seguridad que rodea "la costa de diamantes", Kleinzee es una de las numerosas ciudades mineras de esta región que ven desaparecer su actividad.

En menos de dos años, las escuelas, centros de esparcimiento y viviendas quedaron desiertos.

Desde 2007, el grupo sudafricano De Beers, primer productor mundial de diamantes, redujo drásticamente su actividad en esta ciudad situada a 600 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo (suroeste). De los 3.000 empleados de hace dos años, 250 trabajan aún para el gigante de los diamantes.

Los casi 700 habitantes esperan desesperadamente que el Gobierno se decida a poner fin al estatuto de propiedad privada de esta ciudad que pertenece a la compañía. Podrán entonces comprar sus viviendas y esperan darle una nueva vida.

"Todos mis amigos perdieron su trabajo. Es una ciudad minera. ¿Qué es lo que pueden hacer aquí?", se pregunta la propietaria del único almacén de la ciudad, Ann Engelbrecht, que vio caer sus ventas un 60% desde que adquirió el negocio en 2007.

Para hacerle frente a esta caída de actividades, abre hasta más tarde y cierra por completo el fin de semana. "No vale la pena. El comercio va mal, pero creo realmente que si la ciudad modifica su estatuto va a cambiar", estima Engelbrecht, que trabajó 25 años para De Beers.

Es como si "se hubiese lanzado una bomba nuclear" sobre la explotación minera, agrega el único cliente del almacén.

De Beers, que se prepara para abandonar completamente la ciudad, intenta, con ecologistas, relanzar la actividad con el turismo o la piscicultura y tratando de enmendar el impacto que tuvo la explotación minera en el medioambiente.

El proyecto se eleva a 463 millones de rands (56 millones de dólares).

"Creo que es la primera vez en el mundo que esto sucede a tan gran escala", subraya Gert Klopper, vocero regional de De Beers.

Las bombas de las minas se utilizan ahora de forma inversa, para rellenar los pozos y promover la ostricultura y otras actividades. Otros proyectos prevén la creación de una marina, de caminos campestres e incluso una sala para conciertos en una entigua mina a cielo abierto.

Según este portavoz, sólo 10.000 hectáreas fueron explotadas en un terreno de 90.000 prohido al público durante décadas, por lo tanto preservado de toda intervención humana. Los pocos pozos aun explotados se agotarán en 30 años.

Una ventaja mayor en un litoral que en partes está muy urbanizado. Centenares de empleos podrían crearse gracias al turismo en lo que es una de las regiones más aisladas del país.

Chamanes colombianos se reúnen para revisar cómo la Humanidad puede vivir mejor

BOGOTÁ.- Una docena de chamanes indígenas colombianos se reunieron esta semana en Bogotá para revisar cómo la Humanidad puede "vivir mejor, estar en paz, tranquila y feliz", bajo la supervisión del taita (líder indígena de edad) Orlando Gaitán, premio Nobel Alternativo.

Congregados en una maloka, una vivienda comunitaria de los indígenas amazónicos, ubicada en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de la capital colombiana, los chamanes se prepararon también para celebrar una ceremonia de sanación colectiva.

Gaitán, líder espiritual de la etnia carare, recordó que hasta el 30 de agosto se celebra en la ciudad colombiana de Pasto, al suroeste, un Encuentro Internacional de Culturas Andinas que se concentra en la medicina tradicional indígena.

"En este momento en Pasto hay una congregación de 'abuelos y abuelas ancestrales' que representa a unos pueblos indígenas en este pensamiento", dijo a Efe el chamán, quien precisó que la convocatoria se extiende "a toda la humanidad".

El taita explicó que el espíritu "se congrega en la visión de lo que está pasando en la humanidad", pero en el aspecto positivo, porque "lo malo ya pasó".

Según los demás "abuelos ancestrales", la maldad y el desorden de la "revuelta" humanidad responden al gobierno de una ley "que el hombre acomodó a la ilusión de lo vano" y que se aleja de la "ley de origen" que rige el camino de los pueblos.

"Estamos buscando cómo encontrar las llaves del pensamiento ancestral, llaves que se guardaron por miles de años y se están revelando a través de las plantas e himnos sagrados y del linaje de los abuelos, y muestran qué hacer ahora, cómo vivir mejor, cómo estar en paz, tranquilo y feliz", comentó Gaitán.

Un 3 por ciento de la población colombiana corresponde a grupos indígenas, quienes no superan el millón de habitantes distribuidos en 102 pueblos, 34 de los cuales están en riesgo de extinción.

Las etnias más numerosas de Colombia son la nasa, la senú y la embera, además de unos ochenta grupos más entre los que figuran los awá, los carare, los wounaan, los kamëntsá o los yanacona.

Costa Rica se apunta a la investigación agroindustrial

SAN JOSÉ.- Costa Rica aspira a convertirse en una referencia regional en investigación agroindustrial con la inauguración, esta semana, de una planta de bioprocesos en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot).

En esta nueva planta se pondrán a punto a "escalas mayores" las investigaciones que se realizaban hasta ahora en los laboratorios, explicó la directora de la entidad gestora del CENIBiot, Marta Valdez.

Este planta, que inauguró el presidente costarricense, Óscar Arias, es la única que existe en toda América Central.

En ella se tratarán y se reutilizarán los desechos de la agroindustria para convertirlos en biocombustibles, bioplaguicidas y biofertilizantes o para aplicarlos en la descontaminación de aguas residuales.

También se utilizarán en la elaboración de productos para las áreas alimentaria, farmacéutica y cosmética, entre otros, explicó esta doctora en genética de poblaciones y biotecnología de las plantas de origen salvadoreño y nacionalidad francesa, que ha hecho sus estudios de especialización en Francia.

En este momento, ya se han seleccionado 25 proyectos que se pondrán en marcha en la nueva planta, levantada y equipada con 10,9 millones de euros (unos 15,2 millones de dólares) donados por la Unión Europea y los 5,6 millones que ha puesto Costa Rica.

Teniendo en cuenta que Costa Rica es el mayor exportador de frutas tropicales del planeta, muchos de los proyectos están destinados a utilizar los desperdicios de sus productos de exportación estrella: la piña y el café.

Investigadores y empresas ya están trabajando en la utilización de residuos de la piña, en particular de la cáscara para elaborar edulcorantes, y en el uso de la pulpa que envuelve el grano de café para convertirlo en una bebida fermentada.

Otra línea de investigación será la de los biocombustibles, a base de microalgas, que son de los "organismos que más biodiésel producen", según la experta.

"A estos proyectos se les va a hacer un plan de negocios y ver cuáles tienen más probabilidades de llegar a los mercados internacionales", dijo Valdez. Los que se vea que no tienen futuro, se abandonarán, contribuyendo a la "economía para las propias empresas", que rápidamente se darán cuenta de que no vale la pena seguir invirtiendo, recuerda.

Esta planta "contribuirá al mejoramiento y aumento de los procesos productivos y de la competitividad del sector agroindustrial y afines", dice Valdez. "Los centros de investigación biotecnológica tendrán apoyo para el desarrollo y la transferencia de sus resultados a los sectores productivos", sostiene Valdez.

El CENIBiot cuenta con un recinto administrativo y cinco grandes laboratorios, dotados de equipos de avanzada: 1) bioprocesos con microorganismos, 2) bioprocesos con células vegetales, 3) química y análisis finos, 4) genómica y biología molecular, y 5) análisis digital de imágenes.

La idea es que se utilice la agroindustria del país para generar nuevos combustibles, nuevos materiales e incluso nanotecnología.

Por el momento, un equipo multidisciplinario de 24 personas trabajará en este centro, sin contar con los investigadores, sobre todo, de Universidades, que podrán continuar a escala sus proyectos pilotos. Porque la vocación de esta planta no es convertirse en productora, sino ayudar a las empresas a poner en marcha sus proyectos a escala, concluyó Valdez.

El calentamiento global es bueno para el turismo, según un experto chino

PEKÍN.- Si el calentamiento climático es una amenaza para la meseta tibetana, tercera reserva de hielo en el mundo, es sin embargo positivo a corto plazo para el turismo y la agricultura, consideró un experto chino citado por la prensa.

Según el diario China Daily, Qin Dahe, ex responsable de la Administración Meteorológica china, hizo ese comentario con ocasión de una reunión marcada por los pronósticos pesimistas del impacto del cambio climático en Tíbet.

"El recalentamiento es bueno para la agricultura y el turismo. Aumentó el período de crecimiento de los cultivos", dijo Qin, actualmente investigador en la Academia de Ciencias china.

Sin embargo, subrayó, a largo plazo el recalentamiento tendrá consecuencias negativas con un aumento cuatro veces más rápido de las temperaturas que en el resto de China y una disminución importante de los glaciares.

La montañas del Tíbet, a más de 4.000 metros de altura, son el lecho, entre otros, del Ganges, del Brahmaputra, el Indo, el Yangtze, el Río Amarillo y del Mekong.

China apostó al turismo para desarrollar el Tíbet, una de sus regiones más pobres, desenclavada desde 2006 con la inauguración de una línea ferroviaria que la comunica al resto del país.

Entre enero y julio de este año, más de 2,7 millones de turistas visitaron la región, es decir tres veces más que para el mismo período de 2008, afirmó recientemente el Periódico del Tíbet.

La región autónoma fue cerrada al turismo durante varios meses después de los disturbios de marzo de 2008.

El movimiento antichino había comenzado el 10 de marzo en Lhassa, día del aniversario de la revuelta contra Pekín en 1959.

Al menos 203 personas murieron, según los exiliados tibetanos, mientras que Pekín acusa a los "agitadores" tibetanos de haber matado a 21 personas.

Nativos de la Isla de Pascua protestan contra la llegada de más residentes

SANTIAGO.- Nativos de la chilena Isla de Pascua bloquearon durante dos días esta semana la pista del aeropuerto local exigiendo mayores controles migratorios y turísticos que impidan la llegada masiva de residentes a esta isla de 160 km2 ubicada en medio del océano Pacífico.

Las manifestaciones, que se iniciaron el sábado anterior, afectaron a unos 600 pasajeros de la línea aérea LAN, la única que realiza vuelos a la isla, y que fue obligada a suspenderlos según informó Raimundo Alcalde, gerente de Aeropuerto de la aerolínea.

Pero ya el lunes pasado la situación se normalizó tras un acuerdo entre los manifestantes en la isla y el gobierno nacional. "El aeropuerto está plenamente operativo", afirmó en Santiago el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien anunció que viajará a Pascua en los próximos días para abordar los reclamos de los nativos, que se centran en el aumento en la migración de chilenos continentales a la isla.

Las protestas en el aeropuerto Mataveri fueron organizadas por un grupo de ciudadanos que se autodenomina 'Parlamento Rapa Nui', que exige la creación de una ficha de ingreso de turistas para que se limite su estancia en la isla.

A Isla de Pascua o Rapa Nui, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, llegan unos 50.000 turistas cada año atraídos por su paisaje volcánico, sus playas y los míticos moais, enormes estatuas de piedra alineadas de espaldas al mar que los nativos consideran sus guardianes.

Los nativos quieren que se forme un consejo de migración para impedir que chilenos y extranjeros se queden a vivir allí, en un procedimiento que emula el sistema de control migratorio de islas como las Galápagos, en Ecuador, según señaló la alcaldesa de la isla, Luz María Zasso Paoa.

En Galápagos existen tarjetas de migración diferenciadas para turistas, trabajadores y residentes, con el objetivo de impedir la sobrepoblación y evitar la degradación medioambiental.

Según los nativos, la constante llegada de forasteros daña el ecosistema y el patrimonio de la isla, eleva los índices de delincuencia e introduce prácticas no habituales como el comercio callejero.

El profesor de Historia de la Universidad Católica, Luis Carlos Parentini, experto en comunidades originarias, dijo que el problema no son los turistas europeos o norteamericanos, sino los chilenos "ignorantes e incultos" que visitan el lugar.

"Los extranjeros son más cordiales, pero los chilenos por ejemplo no saludan en la calle a los isleños", explicó Parentini.

"Hace 20 años (los isleños) estaban al borde del colapso, sin identidad y venidos a menos. A partir de una nueva valoración de los pueblos originarios ahora se sientan orgullosos de su cultura. Han vivido del turismo pero ahora sienten que ya tienen lo suficiente para vivir y se sienten sobrepasados", dice.

Consultada sobre las consecuencias de la protesta para el turismo, la alcaldesa Zasso Paoa dijo que las demandas de los isleños por regular el tránsito hacia la isla datan de una década, y enfatizó que es importante tomar conciencia sobre los problemas que genera la sobrepoblación.

"Dependemos de nuestro patrimonio para la sustentabilidad, pero también hay que cuidar los recursos de agua, de energía y el manejo de la basura", afirmó.

La Isla de Pascua -ubicada 3.500 km al oeste del territorio chileno y a 4.050 de Tahití- tiene unos 4.000 habitantes, en su mayoría de la etnia Rapa Nui, de origen polinésico, que se concentran en su capital, Hanga Roa.

Golpe contra una red que introdujo más de mil clandestinos chinos en Alemania

BERLÍN.- Unos 1.300 policías alemanes participaban esta semana en un vasto operativo para desmantelar una red china que en los últimos diez años consiguió hacer entrar a unos mil inmigrantes ilegales en este país europeo.

Los agentes inspeccionaron unos 170 restaurantes y departamentos, precisó el portavoz de la policía de Baja Sajonia (noroeste), confirmando informaciones del portal de internet del Neue Osnabrücker Zeitung.

Los inmigrantes, de nacionalidad china, "eran presentados como cocineros cualificados, lo cual les permitía obtener un permiso de trabajo por un tiempo limitado", explicó ese diario.

Los clandestinos debían trabajar de 80 a 90 horas por semana, a tres euros por hora (4,22 dólares) y sus pasaportes eran confiscados.

Los propietarios de restaurantes chinos recibían catálogos en los que podían elegir cocineros.

El semanario Der Spiegel denuncia que "muchos cocineros chinos trabajan en restaurantes asiáticos en Alemania, por un salario de miseria, sin beneficiar de derechos y explotados".

La revista cita a cocineros que reconocen haber pagado hasta 10.000 euros a los miembros de esa red de tráfico de personas.

Fiesta sin fin en Beirut, capital de todos los excesos de Oriente Medio

BEIRUT.- Con fiestas en playas nudistas, grandes veladas delirantes animadas por personalidades de la 'jet set' como Paris Hilton y sus casinos, Beirut se está ganando la reputación de capital del ocio nocturno y de todos los excesos en Medio Oriente.

Algunos festeros no dudan en gastar 1.000 dólares en una botella de champán en una discoteca de moda, donde el minimalismo es la norma para la vestimenta de las mujeres.

Líbano lo ha visto todo. Una guerra civil (1975-1990), una ocupación militar, asesinatos de personalidades importantes y una interminable inestabilidad política.

El barrio del hotel Riviera, donde hace cuatro años un ministro antisirio sufrió una tentativa de asesinato, duerme ahora al ritmo de los gritos de los que bailan toda la noche.

"Tenemos discotecas en El Cairo, pero nada comparable", explica Wafiq, un consultor financiero egipcio de 26 años, mientras baila con un vaso de whisky en una mano y un puro cubano en la boca.

En julio llegaron a Líbano más de un millón de turistas, una cifra récord según el ministerio de Turismo, que espera una afluencia turística excepcional para el conjunto del año.

Son en gran medida miembros de la importante diáspora libanesa, así como ciudadanos de países árabes.

Sami, de 30 años, vino de Alemania para unas pequeñas vacaciones de verano. Explica cómo negoció para poder entrar en el muy solicitado Sky Bar, antes de hacer pausa a las 03.00 en un pequeño restaurante y acabar la noche en la playa.

"Sólo he dormido tres horas", dice este arquitecto. "Casi había empezado a beber mi café cuando llegué a la playa. Mis amigos han tirado mi café y lo han reemplazado por vodka en un vaso de plástico".

"Esta ciudad es muy diversa", le interrumpe su novia Yasmin, una grafista de 24 años. "Cada uno encuentra lo que busca. Es una gran fiesta sin fin", dice.

El precio de una botella de champán en algunos locales puede alcanzar los 15.000 dólares, según el tamaño, pero los asiduos de lugares como el Palais Crystal estiman que la inversión vale la pena.

En Beirut se encuentra también el B018, una discoteca famosa por su arquitectura, que recuerda a un bunker subterráneo, y su localización, en el lugar donde se cometió una masacre durante la guerra en 1976.

Las discotecas, restaurantes y bares abundan en la ciudad, pero para poder acceder a los locales de moda a veces es necesario reservar con varios meses de antelación.

Rania, una universitaria que vive en Nueva York, reservó sus entradas a sus discotecas favoritas antes de llegar incluso a Beirut.

Algunos libaneses relatan con orgullo cómo durante la devastadora guerra del verano 2006 entre Israel y Hezbolá, la fiesta seguía, aunque fuera de Beirut, principalmente en las regiones cristianas de las montañas.

Otros quieren creer que lo peor pasó y que el país ha dejado atrás su reputación de zona de conflicto. Pero Ziad, un ingeniero de 25 años que vive en Qatar, teme que el verano de 2009 no sea más que una pausa.

"Creo que quieren que pasemos un verano agradable antes de volver a sus actividades", afirma, refiriéndose a los grupos rivales que dividen al país.

Aeronáutica y automoción crearán mil empleos en el norte de Portugal

VIGO.- Suelo industrial en abundancia y con más ventajas fiscales que un duty free, mano de obra a bajo coste y buenas infraestructuras de transporte (puerto y aeropuerto, sobre todo) están convirtiendo a Portugal en un captador de inversión extranjera difícil de batir, según 'La Voz de Galicia'.

El país en eterna crisis -pero que oficialmente acaba de salir de la recesión- recibirá en los próximos tres años una inyección de 250 millones de euros procedente de al menos cuatro multinacionales de la industria aeronáutica y de componentes del automóvil que crearán mil empleos. Son empresas que en los últimos días han confirmado sus respectivos proyectos tras descartar otras ubicaciones, entre las que estaba Galicia.

La existencia del Consorcio Aeronáutico Gallego y de empresas del sector que trabajan para Airbus no han sido elementos suficientes para captar los 148 millones de euros que el constructor brasileño Embraer se llevará al país vecino para construir dos centros de producción de aviones civiles que crearán 570 puestos de trabajo.

El primer ministro portugués, José Sócrates, ya ha avanzado que a Embraer seguirán en poco tiempo otras tres firmas del sector, entre ellas la francesa Lauack, que fabricará componentes eléctricos para el Airbus A340 (en el que también trabajan empresas gallegas en el Parque Tecnolóxico de Ourense). «Esta inversión inaugura el clúster aeronáutico portugués y coloca al país en la lista de fabricantes de aviones», afirmó Sócrates.

¿Qué observó Embraer en Portugal? Pese a carecer de la más mínima experiencia en el sector, el tercer constructor aeronáutico del mundo simplemente lo vio fácil. «Queremos ser una empresa global y esto coincidió con la existencia en Portugal de un plan de ayudas para el desarrollo del sector, buenas infraestructuras con accesos a puerto y aeropuerto», explicó el presidente de la firma brasileña, Fleury Curado.

La primera de las dos fábricas comenzará a producir en el 2012, mientras Galicia sigue sin decantar su apuesta por el sector y pierde proyectos como el Eurocopter (para la fabricación del helicóptero Tigre ), por el que pujaba Ferrol y acabó en Albacete; o congela otros, como la posibilidad de contar con una base europea de aviones no tripulados (UAV), por la que también pujan las comunidades de Andalucía y Madrid.

Las facilidades que ofrece Portugal para captar multinacionales también llaman la atención de la industria del automóvil, en la que el país vecino tiene bastante experiencia. Cuenta con sendas fábricas de Volkswagen y PSA Peugeot Citroën, en el entorno de Lisboa, pero es en la zona norte donde se asienta un pequeño clúster que apoya a la industria gallega (una veintena de empresas que trabajan para Citroën de Vigo) y donde se instalarán en los próximos meses dos nuevos proveedores de la planta gallega.

El alcalde de Valença, José Serra, solo avanza el proyecto de Dayco, que construirá una nueva línea de producción que empleará a 170 trabajadores, y se suma a las instalaciones ya existentes de la firma; pero evita dar el nombre del segundo proveedor, otra multinacional, pese a asegurar que la inversión rondará los 50 millones.

El Vaticano expresa su "dolor" por las muertes de inmigrantes en el mar

CIUDAD DEL VATICANO.- El presidente del Consejo Pontificio para los Emigrantes, Antonio María Vegliò, expresó hoy su "dolor" por las continuas muertes de indocumentados en el mar, al tiempo que recordó que todo inmigrante es una persona con unos derechos que deben ser respetados en cualquier situación.

"Nuestro Consejo Pontificio siente dolor por la continua repetición de estas tragedias y reafirma lo que dice el Santo Padre en (su última encíclica) 'Caritas in veritate': 'Cada emigrante es una persona que, como tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos en cualquier situación'", dijo hoy Vegliò en declaraciones a Radio Vaticano.

Estas afirmaciones llegan cuando las autoridades italianas investigan la posible muerte en el mar Mediterráneo de 73 inmigrantes cuando intentaban alcanzar las costas de Europa a bordo de una barca en la que sólo consiguieron llegar a tierra cinco personas, todas de nacionalidad eritrea.

Los supervivientes fueron rescatados el pasado jueves por la Guardia de Finanzas italiana a 12 millas al sur de la isla de Lampedusa y aseguran que dos días antes una patrulla de las Fuerzas Armadas de Malta se negó a rescatarlos, ofreciéndoles sólo agua, pan y chalecos salvavidas.

"Ciertamente en nuestras sociedades llamadas civiles, en realidad se han desarrollado sentimientos de rechazo al extranjero, originados no sólo por desconocimiento del otro, sino también por un sentido del egoísmo en base al que no se quiere compartir con el extranjero lo que se tiene", incidió el presidente del dicasterio vaticano.

"Después se alcanzan extremos, donde el compartir de los bienes se hace mirando más que nada por el bienestar de los animales domésticos", añadió.

Según Vegliò, aunque estas tragedias se produzcan en distintas zonas del planeta, "la realidad es la misma": golpean a seres humanos que intentan ir a otro país para huir de la pobreza.

"Existe un derecho humano a ser acogido y socorrido. Eso se acentúa en situaciones de extrema necesidad, como, por ejemplo, estar a merced de las olas del mar", apunta el arzobispo.

Por su parte, el jefe del partido Liga Norte, Umberto Bossi, socio del gobierno del premier Silvio Berlusconi, desafió hoy al Vaticano a abrir sus puertas a la inmigración al atacar a los obispos italianos que definieron como "un escándalo para la humanidad" la muerte de 73 inmigrantes eritreos ilegales en el Mediterráneo cuando trataban de llegar a las costas europeas.

"Son palabras con poco sentido. ¿Por qué las puertas no las abre el Vaticano?", dijo hoy Bossi desde la localidad de Calalzo di Cadore, norte de Italia, donde transcurre sus vacaciones.

Con estas palabras, el líder de la Liga Norte, partido al que pertenece el ministro del Interior, Roberto Maroni, promotor de la ley sobre Seguridad que crea el delito de inmigración ilegal, respondió al duro ataque del viernes del diario de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Avvenire.

El periódico de los obispos italianos comparó con el Holocausto sufrido por el pueblo judío la falta de socorro a los inmigrantes que, según las declaraciones de los cinco únicos sobrevivientes, murieron en el Mediterráneo tras partir en un bote desde Libia hace una veinte días.