domingo, 23 de agosto de 2009

Las cinco crisis invisibles / Marcelo Justo

En el mundo hay crisis visibles e invisibles.

La crisis financiera está en los radares de los medios y en la atención permanente de los gobiernos.

La de la pobreza o el desempleo sólo aparece en las páginas de temas sociales.

En algunos casos la visibilidad de una noticia - paraísos fiscales o activos tóxicos - esconde una esencial invisibilidad con una técnica similar a la que usó Edgar Allan Poe en su célebre cuento "La carta robada": la mejor manera de esconder una carta comprometedora es dejarla a la vista.

BBC mundo identificó cinco crisis que están y no se ven.

1. Invisibilidad del desempleo

La OIT calcula que 50 millones de personas se agregarán a las filas de desocupados en 2009:el número total será entre 210 millones y 239 millones.

La crisis es planetaria. La máxima potencia, Estados Unidos, tendrá unos 14 millones de personas de desempleados (10% de la poblacion económicamente activa). En América Latina habrá entre tres y cuatro millones de nuevos desempleados. En Asia el desempleo regional podría rozar el 6%.

A lo que hay que agregar el galopante crecimiento del subempleo, como indicó a BBC mundo el director del Instituto de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Raymond Torres.

"En muchos países ha aumentado el número de gente que está trabajando a tiempo parcial aunque quisiera trabajar a tiempo completo. En muchos casos se ha llegado a acuerdos para reducir el número de horas de trabajo a cambio de conservar el puesto laboral", indicó Torres a BBC Mundo.

A pesar de esto, la crisis laboral ha quedado relegada a un segundo plano en la agenda mediática.

Más grave aún, en la agenda gubernamental, está muy por detrás de la salud del sector financiero.

Unos 32 países anunciaron medidas de estímulo fiscal por unos dos millones de millones de dólares destinados a reactivar la economía e impedir un agravamiento de la situación.

Esto es la mitad de lo que se ha gastado en el sector financiero.
La ayuda directa al empleo es ínfima en comparación, aunque en el mundo desarrollado, hay que tomar en cuenta el seguro social que cubre a los desempleados.

2. Invisibilidad de la pobreza

El desempleo está disparando otro silencioso escándalo: la pobreza mundial.
Según la OIT a fin de año habrá unos 1.422 millones de pobres - casi una cuarta parte de la población mundial.

El empleo no será una garantía de nada. Más de 200 millones de nuevos pobres que ha traído la actual crisis tienen empleo, pero ganan menos de dos dólares diarios.

"El modelo de crecimiento económico que hemos tenido no ayuda a revertir esta situación. La informalidad, por ejemplo, no sirve para la reducción de la pobreza", indicó Torres a BBC Mundo.

Esta informalidad forma parte de la desregulación económico-laboral de las últimas décadas.

La contrapartida de este modelo económico-social ha sido el crecimiento de la desigualdad y la caída del salario real.

En Estados Unidos el salario real promedio está hoy por debajo del que existía en 1979: el de los más pobres es un 20% menor.

En este mismo período la deuda individual estadounidense pasó de 46 al 98% del PIB.
La conclusión salta a la vista. El crédito fácil fue la manera de sustituir la caída del salario real y sostener el consumo, verdadero motor del crecimiento económico estadounidense.

A nivel global este modelo de crecimiento generó un consumidor y deudor mundial (Estados Unidos) y un nuevo acreedor y exportador de productos baratos (China).

Segunda conclusión, entonces. Lejos de pertenecer a la sección de temas "sociales", la pobreza es clave en la actual crisis económica.

3. Invisibilidad del hambre

Las cifras de la FAO son alarmantes. Según la organización 1.020 millones de personas sufrirán hambre diariamente a consecuencia de la crisis económica: una sexta parte de la población mundial.

El presidente del Banco Mundial Robert Zoellick calcula de otra manera el impacto de la actual crisis: este año van a morir 400 mil niños más de los que ya mueren por pobreza extrema o indigencia.

Pero lo cierto es que desde la caída del muro de Berlín y el llamado fin de las ideologías, el hambre, la pobreza y el desempleo se han naturalizado: forman parte "inevitable" del paisaje social.

A nadie escandaliza que esto suceda al mismo tiempo que el desarrollo tecnológico permite viajar a otros planetas o sumergirnos en el ciberespacio.

La economía no sale indemne de esta crisis "social".

Un elemento central de la actual debacle es la caída de la demanda mundial, es decir, del consumo.

Pero lo que faltan no son consumidores.

Estos 1.020 millones de personas saltarían de alegría si pudieran incorporarse plenamente al circuito de los incluidos.

En este caso, la economía mundial tendría un problema distinto: potenciar la producción (y el empleo) para satisfacer la demanda.

4. Invisibilidad de los activos tóxicos

Nadie sabe a ciencia cierta cuántos activos tóxicos hay en el sistema bancario.
El Fondo Monetario Internacional ha ido cambiando su evaluación de estas deudas incobrables que tienen los bancos escondidas en la complejísima ingeniería financiera que se montó a partir de la desregulación de los 80.

En su ultima evaluación, el FMI hablaba de 4 millones de millones de dólares, pero otras fuentes han llegado a sumar 16 millones de millones y, en realidad, nadie sabe a ciencia cierta. Esta aparente ignorancia es un escándalo en sí misma.

¿Cómo explicar que a dos años de comenzada la crisis las instituciones financieras todavía no sepan o no digan o no puedan dar a conocer cuánta deuda acumulan y hasta dónde están expuestos?

Desde los registros contables más rudimentarios en los albores de la civilización hasta el desarrollo de la contabilidad moderna durante el renacimiento, se supone que cualquier empresa conoce qué tiene y qué debe: el famoso debe y haber de la escuela secundaria.

Las declaraciones del G-20 en favor de una regulación y supervisión del sistema financiero global se contradicen con la política de rescates bancarios efectuadas sin alterar el funcionamiento de las entidades en paraísos fiscales.

¿Qué ha pasado con estos balances contables de las instituciones financieras? ¿Existen, desaparecieron, son fraudulentos, generarían pánico revelarlos o nadie tiene la menor idea porque hemos vivido en el peor de los caos financieros? De eso no se habla.

5. Invisibilidad de los paraísos fiscales

Una de las razones por las que no se termina de conocer la suma total de las deudas incobrables o activos tóxicos es que se encuentran diseminados en la opacidad de los paraísos fiscales.

Esta opacidad es una red de filiales, sucursales y compañías fantasmas que operan bajo la regulación laxa o nula de esas jurisdicciones.

Los especialistas calculan que los paraísos fiscales mueven unos US$11 millones de millones, equivalente al PIB de Estados Unidos.

El derrumbe de los bancos en los últimos dos años está vinculado a la existencia de los paraísos fiscales.

La caída del Bear Stearns se produjo meses después del hundimiento de dos de sus fondos de alto riesgo (hedge funds) registrados en un buzón de correos en las Islas Caimán.

La mecánica era clásica. Estos fondos de alto riesgo recibían préstamos apalancados (con un endeudamiento muy superior a su capital) para que especularan con títulos y valores vinculados a las hipotecas sub-prime.

Aunque existían gracias al respaldo de la casa matriz, los fondos que movían no figuraban en los balances contables del Bear Stearns porque "pertenecían" a las compañías en los paraísos fiscales.

Usted dirá que el tema dista de ser invisible, ¿acaso no fue uno de los más importantes de la cumbre del G-20 en abril?

En el comunicado final de la cumbre se afirmó que "la época del secreto bancario ha terminado".

El mensaje era que, de ahora en adelante, la transparencia sería la norma.

Según Juan Hernández Vigueras, autor de "Al rescate de los paraísos fiscales", la cumbre del G-20 fue una cortina de humo.

"Las declaraciones del G-20 en favor de una regulación y supervisión del sistema financiero global se contradicen con la política de rescates bancarios efectuadas sin alterar el funcionamiento de las entidades en paraísos fiscales", indicó a BBC Mundo.

A falta de una nueva regulación financiera internacional, los bancos pueden hacer - quizá están haciendo - las mismas operaciones que llevaron a la peor crisis económica desde el crack del 29.

Los universitarios españoles en paro entre 25 y 40 años podrán solicitar la matrícula gratuita para másteres

MADRID.- Los titulados universitarios españoles que se encuentran en situación de legal de desempleo podrán solicitar ya y hasta el 30 de octubre las ayudas para la matrícula de másteres oficiales en cualquiera de las universidades públicas para el curso 2009-2010, según publicó el Boletín Oficial de Estado (BOE).

La medida, anunciada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el último Debate sobre estado de la nación, cuenta con un presupuesto de 70 millones de euros: 49 millones --de los Presupuestos Generales del Estado-- correspondientes a la convocatoria publicada hoy y 21 millones que próximamente se distribuirán entre las comunidades autónomas.

Los desempleados que deseen estudiar un máster deberán presentar, en el momento de matricularse en la Universidad, la solicitud de la ayuda --disponible en www.educacion.es--, así como documentación acreditativa de encontrarse en situación legal de desempleo y tener reconocido el derecho a percibir prestación o subsidio de desempleo en el momento de formalizar la matrícula.

Quienes soliciten la ayuda y cumplan los requisitos podrán formalizar su matrícula sin el previo pago de los precios públicos por servicios académicos. Una vez resueltas las solicitudes, el departamento que dirige Ángel Gabilondo abonará a las universidades los costes de la matrícula de los estudiantes beneficiarios.

No obstante, las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva. Por tanto, en el caso de que el importe de las ayudas superase la cuantía total prevista, se adjudicarán de forma inversamente proporcional a la renta per cápita del solicitante.

Si el alumno abandona los estudios, o no ha superado un tercio de los créditos matriculados, deberá reintegrar el importe de la matrícula, a no ser que el abandono se deba a que ha encontrado trabajo.

La Seguridad Social española ganó 4.940 cotizantes extranjeros en julio y encadena cinco meses de subidas

MADRID.- La afiliación media de trabajadores extranjeros se situó en julio en 1.934.877 cotizantes, tras ganar en el mes 4.940 ocupados (+0,25%), según datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Con este ascenso en el número de cotizantes extranjeros, ya son cinco los meses consecutivos en los que el sistema gana afiliados extranjeros después de haber perdido casi 280.000 inmigrantes ocupados en los siete meses anteriores.

Del conjunto de inmigrantes que estaban afiliados al sistema al finalizar el mes pasado, 682.248 trabajadores procedían de países comunitarios, mientras que 1.252.629 eran trabajadores no pertenecientes a la UE.

Dentro de los países no comunitarios, 238.569 eran de nacionalidad marroquí y 204.093, ecuatoriana. Colombia, con 129.326 trabajadores, se situó como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que contó con 78.860 cotizantes.

El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre China (73.940), Bolivia (69.709), Argentina (52.680), República Dominicana (34.346), Ucrania (33.999), y Brasil (25.424), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y portugueses son los más numerosos, con 268.373, 67.784 y 62.124 cotizantes, respectivamente. Les siguieron británicos y búlgaros, con 54.884 y 53.309, y algo más lejos, los alemanes, con 43.532 afiliados.

La mayor parte de los extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar julio se encuadraban en el Régimen General, con 1.325.531 cotizantes, seguidos del Régimen Agrario (223.362), el Régimen Especial de Autónomos (205.178), el del Hogar (174.501), el del Mar (5.598) y el del Carbón (707).

Dentro del Régimen General, un total de 297.755 extranjeros, el 22,46%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 16,59% lo hacía en la construcción (219.960 afiliados). Tras la hostelería y la construcción, el sector que más extranjeros concentra es el comercio, con el 15,80% (209.409 afiliados).

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en julio, al sumar entre ambas el 44% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 440.304 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 411.058.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 214.048 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 205.417 ocupados; Murcia, con 91.776; Baleares, con 91.352; Canarias, con 81.248; Castilla-La Mancha, con 78.382; Aragón, con 69.317; Castilla y León, con 64.142, y País Vasco, con 51.720.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar julio fueron Galicia, con 41.373 extranjeros; Navarra, con 27.220; La Rioja, con 16.327; Asturias, con 16.409; Extremadura, con 14.502; Cantabria, con 14.104, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.728, y Ceuta, con 2.451.

Bruselas propone una estructura común que facilite la cooperación para luchar contra el fraude en el IVA

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso crear una nueva estructura operativa común para facilitar el intercambio rápido de información entre los Estados miembros y otras formas de cooperación en la lucha contra el fraude en el IVA.

Dicha estructura, denominada Eurofisc, pretende dificultar la aparición y propagación de nuevos métodos de fraude sobre este impuesto en territorio comunitario, informó este martes el Ejecutivo comunitario.

Con ella, "será más fácil" intercambiar datos entre los Veintisiete y tener una "visión global" de la situación, explicó el portavoz de la CE Martin Selmayr.

Además de fijar la base legal para constituir Eurofisc, la propuesta de Bruselas también pide que se definan los casos en los que los Estados miembros no puedan rechazar dar respuesta a solicitudes de información o investigación administrativa.

Así, aboga por permitir a las autoridades fiscales nacionales el acceso directo a determinadas informaciones contenidas en las bases de datos de otros Estados miembros. El acceso automático a ciertas informaciones es "muy útil" para detectar fraudes fiscales a nivel transfronterizo, según apuntó la Comisión en un comunicado.

El texto adoptado el pasado martes por el Ejecutivo comunitario también indica que los datos intercambiados a través de la estructura de cooperación administrativa serán comparables y utilizables por las autoridades de Hacienda.

La construcción de la eurozona se redujo un 1,1% en junio

BRUSELAS.- La construcción de la eurozona descendió en junio un 1,1% en términos mensuales y un 8,8% en términos interanuales, informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En la Europa de los 27, la construcción registró en junio un retroceso mensual del 3,3% con respecto a mayo y del 14,1% en términos interanuales.

Según los datos disponibles, en términos mensuales la construcción descendió en ocho países y se incrementó en cuatro. Los mayores retrocesos se registraron en Suecia (-3,8%), Portugal (-3,3%) y Eslovaquia (-2%), mientras que los mayores incrementos se produjeron en Rumanía (9,3%) y Bulgaria (1,5%).

En España, la construcción experimentó un descenso mensual del 0,2% y registró el tercer mayor descenso interanual de la zona euro (-12,6%), por detrás de Eslovenia (-15,8%) y Suecia (-16,6%).

La construcción de edificios descendió un 11,6% en la zona euro y un 17,7% en la Europa de los 27, mientras que la obra de ingeniería civil se incrementó un 1,1% en la eurozona y un 1,2% en la Europa ampliada.

La construcción de viviendas nuevas de EEUU se redujo un 1% en julio

WASHINGTON.- La construcción de viviendas nuevas en EEUU se redujo un 1% en julio hasta una cifra anualizada de 581.000, frente a las 587.000 unidades de junio (cifra revisada), informó el Departamento de Comercio estadounidense.

En términos interanuales, la construcción de viviendas nuevas se habría reducido un 37,7% respecto a las 933.000 viviendas inciciadas en julio de 2008.

No obstante la construcción de viviendas unifamiliares se situó en una cifra anualizada de 490.000, lo que supone un crecimiento del 1,7% por encima de las cifras revisadas de junio (482.000 unidades).

Los permisos de construcción alcanzaron las 560.000 unidades, un 1,8% por debajo de las cifras de junio (570.000 unidades). Sin embargo, los permisos para viviendas unifamiliares alcanzaron las 458.000 unidades, lo que supone un crecimiento mensual del 5,8%.

El incremento tanto de los permisos de construcción como de la propia construcción de viviendas nuevas de carácter unifamiliar sugiere una recuperación de la inversión residencial en EEUU y una ralentización de la contracción del mercado inmobiliario.

La Fed extiende hasta el 2010 el programa de apoyo al crédito al consumo TALF

WASHINGTON.- La Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Departamento del Tesoro han decidido extender hasta 2010 su programa de apoyo al crédito Term Asset-Backed Securities Loan Facility (TALF), según informaron en un comunicado conjunto.

Ambas instituciones reiteran que las condiciones de los mercados financieros han mejorado de manera "considerable" durante los últimos meses, pero matizan que los mercados de valores respaldados por activos (ABS) y los respaldados por hipotecas comerciales (CMBS), seguirán con problemas durante algún tiempo.

Por tanto, "para promover el flujo de crédito a los hogares y negocios y facilitar la financiación a propiedades comerciales", se ha decidido extender la vigencia de esta línea de financiación, que tenía como fecha de caducidad el próximo 31 de diciembre y cuya vigencia se amplia ahora hasta el 31 de marzo o el 30 de junio en función de los valores que se incluyan.

"El consejo seguirá monitorizando las condiciones financieras y considerará en el futuro si las circunstancias inusuales exigen una extensión adicional de los TALF para ayudar a promover la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La morosidad rompe en España su tendencia al alza y se modera en junio al 4,46% tras 23 meses de subidas

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas se situó en junio en el 4,46%, ligeramente por debajo de la tasa de mayo (4,54%) y casi cuatro puntos más que hace doce meses (1,62%), según datos confirmados por el Banco de España.

Con este descenso de ocho centésimas respecto a mayo, la tasa de impago rompe con la racha alcista que la llevó a marcar 23 repuntes mensuales consecutivos, lo que supone casi dos años de subidas ininterrumpidas. No obstante, se mantiene en los niveles elevados que registraba hace trece años.

El dato no incluye la morosidad de los establecimientos financieros de crédito (ECF), ya que tienen una tasa de impagos muy elevada, que en junio se situó en el 9,26%. Si se incluye el dato de los EFC, la morosidad se eleva hasta el 4,599%.

El saldo total de créditos concedidos por el sector alcanzó en mayo 1,86 billones de euros, de los que 85.597 millones de euros eran dudosos, 1.057 millones menos que en mayo, pero casi el triple que hace un año, cuando se situaban en 31.220 millones de euros.

Sin tener en cuenta los créditos de los Establecimientos financieros, el saldo total del sector se reduce en mayo en 50.833 millones de euros, hasta 1,81 billones de euros. Asimismo, si se resta a la cifra de dudosos del sector los créditos dudosos de los EFC (4.711 millones de euros) el importe total del sector se sitúa en 80.886 millones de euros.

Por entidades, las cajas de ahorros continúan liderando la tasa de morosidad del sistema, ya que en mayo se situó en el 5,01%, pero han logrado reducirla, concretamente en 0,19 puntos respecto al nivel de mayo (5,20%).

Estas entidades repartieron hasta mayo 888.502 millones de euros en créditos, de los que 44.521 millones eran de carácter dudoso, casi cuatro veces más que hace un año, cuando estos créditos representaban menos del 2% de la cartera total.

El sector financiero en general reconoce que la morosidad continuará aumentando a lo largo del año como consecuencia de la situación económica, de acuerdo al cambio del ciclo, lo que obliga a reforzar las provisiones para hacer frente a los impagos.

Por su parte, los bancos situaron su tasa en el 4,01%, 0,07 puntos porcentuales por encima del nivel de mayo (3,94%), el más alto alcanzado por desde octubre de 1996. Los créditos concedidos por los bancos alcanzaron los 809.255 millones de euros en mayo, de los que 31.929 millones eran dudosos, tres veces más que hace un año.

Las cooperativas de crédito fueron las entidades que menos elevaron su morosidad en junio y situaron la cota en el 3,63%, sólo 0,20 puntos porcentuales por debajo de la de mayo, que se colocó en el 3,83%.

Estas entidades presentaron un menor volumen de créditos hasta mayo, 96.158 millones de euros, de los que 3.495 millones eran dudosos, frente a los 1.497 millones de hace un año.

Adicae duda de la fiabilidad de los datos de mora del Banco de España ante las "artimañas" de bancos y cajas

MADRID.- El presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, aseguró que los datos ofrecidos por el Banco de España sobre la morosidad de las entidades de créditos "son bastante distantes" de la realidad, ya que bancos y cajas se sirven de todo tipo de "trucos y artimañas" para "maquillar" sus cuentas de resultados y reducir su morosidad.

Pardos minimizó la importancia del descenso de la morosidad en junio argumentando que hay algunos índices "que bajan unas décimas", pero que en comparación con todo el crédito concedido no son significativos en una situación donde el número de embargos "afecta ya a más de 150.000 familias".

Entre estas prácticas "abusivas", el presidente de Adicae señaló que algunas entidades aplican una tasación de viviendas "completamente minusvalorada" durante la ejecución de los embargos, y que incluso han recurrido a la "dación de pago", mediante la que proponen una devolución de la vivienda para ocultar la morosidad.

De este modo, la morosidad real podría ascender a finales de año hasta el 7%, tasa que, según Pardos, podría suponer la quiebra de algunas entidades.

Asimismo, el presidente de Adicae aseveró que el Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aprobado por el Gobierno está previsto para sostener al sistema, pero "se ha olvidado de los consumidores", al tiempo que presenta concesiones políticas "que empujan a las entidades a fusionarse".

Según Pardos, la partida que incorpora el Fondo (9.000 millones de euros iniciales ampliables hasta 90.000 millones) será utilizada por las cajas para mejorar sus tasas de morosidad, y acusó al Gobierno de no querer intervenir para bajar la mora en favor de los consumidores.

En esta línea, aseguró también que la crisis financiera española "se ha retrasado artificialmente", y denunció que en su origen las entidades crediticias españolas "han abusado de un sistema de hipotecas peor que el americano".

"Hay entidades que están soportando situaciones similares a las vividas por Caja Castilla-La Mancha, y el Banco de España sabe que hay entre 15 y 20 entidades en una situación muy peligrosa", denunció.

Del mismo modo, Pardos arremetió contra las políticas adoptadas por algunas cajas de ahorros, y explicó que la morosidad afecta algo más a estas entidades por "la irresponsabilidad" con la que han trabajado, casi a niveles de "caciquismo regional".

"El carácter social de las cajas ha sido utilizado como una coartada para los intereses locales y autonómicos, que no se atreven a reconocer la especulación inmobiliaria que se ha producido", aseveró.

Las provisiones de la banca española crecen un 33% en junio para afrontar la morosidad futura

MADRID.- Las provisiones totales que tenía la banca en junio ascendían a 50.947 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 33,2% respecto al mes de 2008 y pone de manifiesto el esfuerzo de las entidades para hacer frente al incremento de la morosidad, según datos del Banco de España.

Estas provisiones incluyen tanto las genéricas, aquellas que sirven para afrontar posibles impagos y que dependen de las dotaciones que hace cada entidad según el volumen de créditos que concede, como las específicas, aquellas que varían en función de los créditos fallidos.

Las entidades financieras en su conjunto -tanto bancos, como cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito- han incrementado sus provisiones en el sexto mes del año respecto a mayo (+2,3%) y de forma ininterrumpida desde el nivel que registraban en enero de 2009 (+12,2%).

Aunque la morosidad del crédito bajó en junio por primera vez en casi dos años al situarse en el 4,46%, ligeramente por debajo de la tasa de mayo (4,54%), se encuentra casi cuatro puntos por encima que hace doce meses (1,62%), lo que explica el refuerzo de las provisiones.

Además, pese a este respiro mensual de la tasa de impago, tanto la Asociación Hipotecaria Española (AHE), como la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), prevén que la morosidad crezca hasta finales de año, hasta el entorno del 5% en el primer caso, y por encima del 7% en el segundo.

Del total de provisiones en el sector financiero, las cajas de ahorros concentran 24.134 millones de euros, lo que significa el 47% del volumen global, mientras que los bancos cuentan con 20.985 millones (41,2%), y el resto corresponde a cooperativas y establecimientos financieros de crédito.

Concretamente, los bancos aumentaron su nivel de provisiones en junio respecto al mes precedente en un 0,8%, crecimiento que se eleva al 10,7% desde enero, y al 32,5% en los últimos doce meses.

En el caso de las cajas de ahorros, las provisiones aumentaron en junio en tasa mensual un 3,3%, mientras que en relación a enero aumentaron un 13,7%, y en relación a junio de 2008 experimentaron un incremento del 33,4%.

La demanda mundial de oro se contrajo un 9% en el segundo trimestre por la crisis del consumo

LONDRES.- La demanda mundial de oro se contrajo un 9% en el segundo trimestre de año con respecto del mismo periodo precedente hasta un valor de 21.300 millones de dólares (15.031 millones de euros), debido a la crisis del consumo y al encarecimiento del metal, según cifras publicadas por el Consejo Mundial del Oro (WGC por sus siglas en inglés), que precisa que pese a este descenso la demanda permanece en niveles muy elevados.

En el informe trimestral 'Gold demand trends', el organismo con sede en Londres, cuya misión es estimular y sostener la demanda de oro y que está formado por las principales mineras del mundo, explica que en términos de valor, el descenso de la demanda ha sido equivalente al 6%.

WGC explica que a pesar de que el coste del oro en el segundo trimestre sólo se incrementó un 3% con respecto al mismo periodo de 2008, los consumidores de numerosos mercados clave han experimentado significativos incrementos en los precios. De hecho, en el mismo periodo el precio del oro aumentó un 20% en rupias indias y en liras turcas, un 31% en libras esterlinas y un 18% en euros.

El descenso de la demanda es atribuible en parte a la debilidad del mercado del sector joyero e industrial, que fue contrarrestada parcialmente por el crecimiento de las inversiones en este metal ante la preferencia por las materias primas en tiempos de crisis por parte de los inversores. De hecho, esta demanda de inversión totalizó 22,4 toneladas, lo que se traduce en un incremento interanual del 46%.

La demanda de joyería en el segundo trimestre de 2009 se situó en niveles un 22% inferiores que en el mismo periodo del ejercicio anterior, con excepción de China, país en el que creció un 6%. La demanda industrial, por su parte, retrocedió un 21% debido a la debilidad económica, aunque se recuperó un 18% en términos trimestrales debido a la significativa mejora en componentes electrónicos y otros productos industriales.

"Aunque la demanda de ahora no ha alcanzado los excepcionales niveles vistos en anteriores trimestres cuando la crisis financiera y económica alcanzó sus picos más elevados, la demanda permaneció muy robusta durante el trimestre", explicó el consejero delegado del WGC, Aram Shishmanian.

Las ventas mundiales de Caterpillar caen un 48% en el último trimestre

NUEVA YORK.- Las ventas mundiales del fabricante de maquinaria Caterpillar experimentaron un retroceso del 48% en el trimestre concluido el 31 de julio con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos remitidos por la compañía a la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos.

Las cifras presentadas al supervisor revelan que Caterpillar prolonga su tendencia descendente en las ventas trimestrales registrada en junio y mayo, cuando experimentó retrocesos del 47% y del 42%, respectivamente.

Todas las regiones en las que opera la compañía empeoraron su comportamiento de ventas en este periodo. El mayor descenso corresponde a Norteamérica, donde las ventas se redujeron en un 59%, mientras que Europa, África y Oriente Medio la bajada fue del 50%.

En Asia las ventas sufrieron un recorte del 30%, mientras que en Latinoamérica el descenso fue del 28%.

Las ventas de motores elevaron su retroceso al 33%, frente al 32% anterior, con crecimiento negativo en todas las divisiones salvo en la marítima, que repuntó un 1% si bien ésta cifra contrasta con el crecimiento del 15% registrado a junio.

Bolivia anuncia la reforma de la Ley de Hidrocarburos que reforzará la nacionalización del gas y el petróleo

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el próximo año, una vez que esté conformado el nuevo Congreso, se procederá a modificar la Ley de Hidrocarburos con miras a reforzar el proceso de nacionalización de la producción del gas y del petróleo que comenzó en el año 2006.

"Hay que mejorar cuando tengamos una Asamblea Legislativa Plurinacional, ojalá tengamos desde el próximo año con más de dos tercios, esa es la meta, ese es el deseo", dijo Morales en un encuentro con un grupo de jubilados, informó la Agencia Boliviana de Noticias (ABI).

La reforma de la Ley de Hidrocarburos será una de las primeras tareas que desarrollará el nuevo Parlamento boliviano que será electo en los comicios generales del próximo 6 de diciembre, en los que Morales aspira a la reelección presidencial. Las modificaciones traerán "mejoras sustantivas en beneficio del Estado", según informó ABI.

Morales no dio mayores detalles sobre la reforma de esta normativa que en el año 2006 fue modificada cuando decretó la nacionalización del petróleo y el gas, permitiendo que el Estado boliviano obtuviera un 82 por ciento de las ganancias por explotación y producción de hidrocarburos.

"Estamos en la etapa para hacer conductores de ese nuevo país que busca a todos los bolivianos y bolivianas, un nuevo país con unidad, con dignidad, pero fundamentalmente con igualdad entre todas las clases sociales que habitan en esta querida tierra que es Bolivia", expresó el mandatario.

Los cambios en las políticas energéticas que ha hecho el gobierno de Morales han permitido que la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) controle toda la cadena de producción de hidrocarburos en el país, contabilizando ingresos anuales de 2.300 millones de dólares (1.615 millones de euros) desde el año 2006.

La nacionalización de los recursos nacionales está contemplada en la nueva Constitución Política del Estado aprobada este año en un referéndum, sin embargo, el gobierno desea reforzar esta premisa realizando una modificación general a la ley que regula los procesos de participación de las empresas privadas en la explotación y producción de hidrocarburos.

El grupo Repsol está presente en Bolivia, donde en 2008 descubrió y produjo en el pozo Huacaya X-1 caudales cercanos a los 800.000 metros cúbicos de gas diarios (0,3 bcm/año). Repsol es el operador del consorcio de esta concesión, con una participación del 37,5%.

El Bundesbank cree que la economía mundial tocó fondo en primavera y que la alemana crecerá a mayor ritmo

FRANCFORT.- El banco central alemán (Bundesbank) considera que la economía mundial "probablemente" tocó fondo en primavera, y que en el segundo semestre del año las tendencias de recuperación cíclica "podrían volverse más explícitas".

En su boletín mensual, el Bundesbank atribuye la mejora en la situación global a los programas de estímulo, a las políticas monetarias expansivas y a las medidas para estabilizar los mercados financieros, pero advirtió de que los daños sobre la confianza aún no han sido reparados, lo que dificulta una aceleración de la recuperación.

Con respecto a la evolución de la economía alemana, el Bundesbank espera "un nuevo incremento" del PIB en el tercer trimestre pesar a los elevados niveles de incertidumbre.

El banco central alemán volvió a ahuyentar los temores de deflación asegurando que se espera que revierta su tendencia negativa en los próximos meses regresando a tasas positivas. De hecho, estima que el IPC anual finalice el ejercicio en positivo.

Estas afirmaciones se producen después de que Alemania anunciara ayer la mayor caída interanual de los precios de producción de su historia, del 7,8%, lo que resucitó entre los analistas los temores a una espiral inflacionista.

La economía alemana registró en el segundo trimestre un avance del 0,3% en términos intertrimestrales, el primer dato positivo desde el primer trimestre de 2008. La cifra constituye, junto al crecimiento del 0,3% de la economía francesa, la primera señal explícita de recuperación de la economía de la eurozona.

Weber advierte de que aún es demasiado pronto para hablar del fin de la crisis financiera

BERLÍN.- El miembro del consejo del Banco Central Europeo Axel Weber advirtió de que es demasiado pronto para hablar del fin de la crisis financiera, aunque reconoce que la economía alemana se está recuperando.

En una entrevista al diario alemán 'Sueddeutsche Zeitung newspaper', el también presidente del Bundesbank mostró su confianza en la evolución positiva de la economía alemana, ya que la crisis "ha tocado fondo".

En este sentido, señala que la recuperación del PIB alemán podría ser mejor a la prevista debido al impacto de los paquetes de rescate financiero y de los planes de estimulo económico, lo que posiblemente conducirá a una revisión al alza de las previsiones de crecimiento.

La economía alemana registró en el segundo trimestre un inesperado rebote con un crecimiento del PIB del 0,3% en tasa intertrimestral que insufló confianza en los 'brotes verdes' registrados en los últimos meses en las grandes economías comunitarias.

Weber pronosticó, no obstante, que por el momento el desempleo aumentará a corto plazo, aunque se mostró optimista en cuanto a la evolución de los mercados del crédito, y descartó que por el momento vaya a producirse un nuevo 'credit crunch'.

De hecho calificó el estado actual de los créditos de "descenso cíclico normal' debido a un endurecimiento de las condiciones y la demanda de mayores garantías, pero se mostró confiado en el llamamiento realizado por parte del BCE para incentivar el mercado crediticio.

"Estamos vigilando muy de cerca la situación y creemos que nuestro llamamiento va a ser tomado en serio", destacó Weber, quien reiteró que es prematuro hablar de fin de la crisis financiera ya que, en su opinión, los bancos tendrán que enfrentarse a una segunda ronda de "grandes retos", como el repunte de la morosidad y el recorte de los ingresos causados por las bancarrotas de las empresas privadas y de particulares.

Las ventas de electrodomésticos se desploman en España un 20% hasta julio, con un millón de unidades menos

MADRID.- La industria de electrodomésticos de gama blanca, afectada por el frenazo de la construcción de viviendas y la contracción del consumo, vendió en los siete primeros meses del año 1.010.638 unidades menos que en el mismo periodo de 2008, lo que supone un descenso de las ventas del 20%.

En términos de valor, el sector registró hasta julio una caída de la facturación del 20,86% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (Anfel).

El desplome de las ventas entre enero y julio se produjo en todas las categorías de productos, pero de forma más acusada en hornos (-28%), vitrocerámicas (-25,8%) y lavavajillas (-22,5%).

También resultaron afectadas, aunque en menor medida, las ventas de congeladores (-16,5%), frigoríficos (-16,1%), cocinas (-14,4%), secadoras (-13,6%) y lavadoras (-8,9%).

Con esta caída de las ventas, se mantiene la tendencia descendente del pasado ejercicio, cuando la facturación del sector cayó un 17,6%, hasta rondar los 2.050 millones de euros, mientras que, en volumen, las ventas bajaron un 15,19%, al comercializar 1.468.648 unidades menos que en 2007.

La patronal ha mostrado su preocupación por la "subsistencia" del sector dentro del tejido industrial español, dada la "importante" disminución de ventas acumulada en los dos últimos años y la "fuerte" reducción de la producción nacional como consecuencia del descenso del mercado interno y de las exportaciones.

El 57% de los estadounidenses creen que el plan de estímulo de Obama no está dando resultados

WASHINGTON.- Se cumplen seis meses desde que la Casa Blanca aprobó un ambicioso plan de estímulo económico valorado en casi 800.000 millones de dólares y la mayoría de los estadounidenses considera que ha costado demasiado dinero a las arcas públicas y está teniendo escasos resultados.

Así se desprende de una encuesta de la firma Gallup en la que el 57 por ciento ha respondido que el plan no está teniendo ningún impacto positivo en la economía o que está empeorando la situación, e incluso el 60 por ciento duda que vaya a ayudar en los próximo años.

Los resultados del estudio, publicados por el diario USA Today, revelan que a día de hoy sólo el 18 por ciento de las personas encuestadas considera que el plan les ha ayudado en algo a mejorar su situación personal.

Además, el 51 por ciento cree que el Gobierno debería haber destinado menos dinero al rescate de la economía, frente a un 31 por ciento que considera que la cantidad es correcta, y casi la mitad está "muy preocupado" por la posibilidad de que se esté malgastando el dinero.

"Esto es una llamada de atención para la Casa Blanca", afirmó el legislador republicano Eric Cantor. "La gente dice que el plan de estímulo no ha funcionada y ahora se pretende aprobar una reforma sanitaria que costará un billón de dólares", añadió el líder de la minoría en la Cámara de Representantes.

Las dudas entre los estadounidenses sobre la medida estrella de la Casa Blanca aprobada en materia económica ponen de manifiesto el reto al que se enfrenta la Administración Obama para intentar convencer a la gente de que está funcionando.

Barcelona y Madrid ocupan los puestos 22 y 26 del 'ranking' de ciudades más caras del mundo

MADRID.- Barcelona y Madrid ocupan los puestos 22 y 26, respectivamente, del 'ranking' de ciudades más caras del mundo, según el estudio 'Precios y salarios' realizado por UBS, que analiza un total de 73 urbes por coste de vida.

El 'top ten' de ciudades más caras está encabezado por Oslo, Copenhague, Zurich y Ginebra, a las que siguen Tokio, Nueva York, Helsinki, Viena, París y Dublín. Por contra, al final de la lista aparecen Bombay, Delhi y Manila.

Londres, que era la segunda ciudad más cara del mundo en 2006, ha caído casi 20 posiciones tras la notable depreciación de la libra esterlina.

El informe, que se basa en el estudio de una cesta estandarizada de 122 bienes y servicios con datos obtenidos entre marzo y abril, destaca, por otro lado, que los niveles salariales son muy parecidos en las dos grandes ciudades españolas, puesto que Madrid aparece en las posición 28 y Barcelona en el número 29 de la lista.

De este modo, el poder adquisitivo en ambas ciudades se encuentra en un nivel similar al de París o Milán. En el contexto europeo, con 23 ciudades analizadas, los trabajadores madrileños aparecen en el decimosexto puesto por poder adquisitivo, mientras que los catalanes bajan hasta la vigésima posición.

Según el estudio, los trabajadores de las ciudades de Europa occidental ganan de media salarios brutos que triplican a los de Europa del Este. En concreto, los ingresos más bajos se obtienen en Sofía (Bulgaria) y Bucarest (Rumanía), que presentan un nivel salarial comparable con el de Colombia o Tailandia.

A nivel global, la encuesta realizada en 73 ciudades del mundo refleja que los mayores salarios brutos se obtienen en Copenhague, Zurich, Ginebra y Nueva York y los menores en Yakarta, Bombay y Manila.

Por otro lado, las jornadas laborales más largas se sufren en El Cairo (2.373 horas al año), seguidas de Seúl (2.312 horas), mientras que los trabajadores que residen en Lyon y París son los que menos tiempo pasan en la oficina, con 1.582 y 1.594 horas al año, respectivamente.

El PIB de la OCDE se estabiliza en el segundo trimestre

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable en el segundo trimestre de 2009 en tasa intertrimestral (-0,002%) tras cuatro trimestres consecutivos de descensos.

Según los datos preliminares proporcionados por la OCDE, el crecimiento económico sigue la estela de recuperación de las grandes economías mundiales y abandonó los retrocesos, tras haber caído un 2,1% en el primer trimestre de año, un 1,9% en el cuarto trimestre de 2008, un 0,5% en el tercero y un 0,1% en el segundo.

La OCDE explica que sus siete mayores economías registraron en conjunto un descenso del crecimiento marginal del 0,1%, aunque las tasas de crecimiento varían considerablemente entre las mismas, desde el incremento del 0,9% de Japón, que sigue a dos trimestres consecutivos de caídas, hasta el descenso del 0,8% de Reino Unido.

No obstante, recuerda que tanto Alemania como Francia registraron crecimientos positivos (0,3%) en el segundo trimestre, tras experimentar descensos del 1,3% y del 3,5% en el primer trimestre, respectivamente.

El PIB de la Eurozona descendió un 0,1% en el segundo trimestre y un 0,3% en la Europa de los 27, mientras que el de EEUU experimentó una contracción del 0,3%, notablemente inferior a la caída del 1,6% de los tres primeros meses del año.

No obstante, en términos interanuales el PIB de la OCDE registró un descenso del 4,6%. Todas las mayores economías de la organización sufrieron descensos del crecimiento con respecto del mismo trimestre del ejercicio anterior, desde el -2,6% de Francia hasta el -6,5% de Japón.

EEUU contribuyó en un 1,4% al retroceso del PIB de la OCDE frente al 0,7% de Japón, el 1,2% de la eurozona y el 1,2% del resto de países.

España puede ser un problema para Europa y "ser expulsada del euro"

BARCELONA.- El economista catalán Xavier Sala i Martín constató que España es uno de los países que más se ha endeudado y, en este contexto de crisis, aseguró que el país tiene un problema adicional porque no controla la política monetaria, ya que lo hace Europa. "Es posible que España acabe siendo un problema para Europa y que por ejemplo la expulse del euro", sugirió.

En una entrevista a TV3, Sala i Martín recordó que en el seno de la Unión Europea existen unas reglas que impiden que los gobiernos tengan déficits demasiado grandes. "España se ha saltado estos límites de una manera extravagante; ya veremos como regresa al límite del 3%".

Sala i Martín también pronosticó que España tardará a salir de la recesión, aunque dejó claro que hacer predicciones en economía es complicado, sobre todo en un momento de turbulencias y curvas.

"De hecho, todas las predicciones que han hecho en los últimos dos años el FMI, la OCDE o el BCE han sido equivocadas; lo que diga ahora el FMI se debe tomar con precaución".

Preguntado por los 420 euros prometidos por Zapatero a los parados sin prestación, el economista opinió que el Gobierno español está jugando con la gente y no está ayudando a los más pobres de la sociedad.

"Resulta que no era una medida para proteger a los más desamparados, si no que era una medida electoralista para decir que ningún parado se quedará sin dinero", lamentó.

"Esto es jugar con los sentimientos de la gente, engañar a la gente de manera patética, pero, además, es la gente más pobre del país".

Los precios de producción de Alemania descendieron un 7,8% en julio, su mayor caída en la historia

FRANCFORT.- Los precios de producción de Alemania descendieron en julio un 7,8% en términos interanuales, lo que supone la mayor caída del indicador desde la Segunda Guerra Mundial cuando comenzaron a realizarse los registros, según informó la oficina de estadística alemana, Destatis.

El descenso mensual (julio respecto a junio) alcanzó el 1,5%, frente al retroceso del 0,1% alcanzado en el mes precedente.

La caída interanual, mucho mayor de la esperada y del retroceso del 4,6% registrado en junio, ha despertado de nuevo los temores a la deflación en la mayor economía de Europa.

A pesar de que el BCE insiste en que las expectativas de inflación permanecen ancladas y descarta la existencia de riesgos de una espiral deflacionista, el IPC de la zona euro cayó hasta el -0,7% el pasado mes de julio, situándose en su nivel mínimo histórico.

El consumo bajará este año cuatro veces más que en la crisis del 93, según Caixa Catalunya

BARCELONA.- El consumo privado en España bajará este año un 4,1 por ciento, según las previsiones efectuadas por Caixa Catalunya en un informe sobre consumo y economía familiar, lo que supone cuatro veces más que en el peor momento de la crisis de principios de los noventa. Entonces, la mayor bajada se dio en 1993, cuando fue de un 0,9%.

Los datos previstos para 2009 son consecuencia del contexto de crecimiento moderado del número de hogares, una fuerte destrucción de ocupación, un deterioro adicional de la confianza de las familias, unos elevados niveles de endeudamiento y la pérdida de valor de la riqueza inmobiliaria, factores sólo compensados "parcialmente" por la caída de precios al consumo, la caída de los tipos de interés y cierta recuperación de la riqueza financiera, según el texto.

La autonomía con mayor caída será Canarias (-6 por ciento), seguida de Cantabria (-5,1%), Extremadura y Navarra (ambas con un -5%), Castilla y León (-4,8%) y Aragón, País Vasco y La Rioja (-4,5% en los tres casos). En Andalucía y Catalunya, la rebaja del consumo será del 4,3%, según los cálculos de la caja de ahorros.

Por debajo de la caída media estarán Madrid (-3,9%), Murcia y Comunidad Valenciana (ambas con un -3,8%), Baleares (-3,8%), Asturias y Galicia (ambas con un -3,3%) y Castilla-La Mancha (3%).

Esta evolución del consumo privado no supondrá grandes cambios en el peso de las diferentes CC.AA sobre el total de España, según el informe. Con todo, Galicia, la Comunidad Valenciana y Madrid aumentarán su participación en el gasto total de las familias españolas, una décima en los tres casos hasta el 5,9%, el 10,2%, y el 16,2%, respectivamente.

Del resto de autonomías, nueve mantendrán su peso y cinco lo disminuirán, aunque sólo una décima. Éste es el caso de La Rioja (hasta el 0,6%) Canarias (3,4%), Castilla y León (5,4%), Andalucía (15,2%) y Catalunya (19,0%), que se mantendrá como la región de mayor aportación al consumo agregado.

El indice de indicadores de EEUU sube un 0,6% en julio, según el Conference Board

NUEVA YORK.- El índice de indicadores (LEI por sus siglas en inglés), que sondea las perspectivas económicas de EEUU, se incrementó un 0,6% en julio, hasta 101,6 puntos, el cuarto aumento consecutivo, informó el instituto Conference Board.

"Los indicadores sugieren que la recesión ha tocado fondo y que la actividad económica se recuperará pronto", destacó el economista del prestigioso instituto estadounidense Ken Goldstein.

Por otro lado, el índice Fed de Filadelfia sobre condiciones empresariales se situó en agosto en 4,2 puntos, registrando crecimiento por primera vez en diez meses.

Joseph Stiglitz aboga por nuevo sistema de reservas global sin el dólar

BANGKOK.- El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz abogó por un sistema de reservar global basado en una nueva divisa que reemplace al dólar como moneda clave, debido a los riesgos que penden sobre "el billete verde".

"El dólar no es un buen depósito de valor", destacó el también profesor de la Universidad de Columbia, quien señaló en una conferencia en Bangkok recogida por los medios locales que la divisa norteamericana debe enfrentarse a grandes retos, como el gran impulso que ha tomado el déficit público del país.

La creación de un sistema de reservas nuevo y global podría resultar beneficioso para la demanda agregada, y para fomentar la estabilidad y los valores a escala global, explicó.

"Resulta muy duro tener un sistema global financiero integrado basado en una divisa en singular cuando existen algunas incertidumbres sobre la fortuna económica de este país en particular", agregó.

Stiglitz urgió además a los países ricos a proporcionar fondos de ayuda a los Estados más pobres para evitar nuevos problemas durante la crisis financiera.

Cerca de 12 millones de chinos no encontrarán empleo en 2009

PEKÍN.- Cerca de 12 millones de personas en China que están buscando empleo no podrán hallarlo en el presente año, informó un diario gubernamental.

El principal funcionario del gobierno chino para el empleo afirmó que aun cuando el país lograra la meta de crecimiento del 8% para el presente año, apenas la mitad de los 24 millones de personas que buscan empleo en el país lo podrán hallar", indicó el gubernamental China Daily.

"El desbalance entre oferta y demanda (de empleos) se convertirá en algo superior a lo del año pasado debido al fracaso para crear suficientes oportunidades de empleo", indicó el diario citando al ministro de recursos humanos y seguridad social, Yin Weimin.

La falta de empleo es particularmente sensible para el gobierno, que basa su afirmación de que tiene control sobre la producción de ganancias económicas y está preocupada con posibles focos de intranquilidad que podrían surgir entre los trabajadores desempleados.

Unos 30 millones de inmigrantes perdieron sus trabajos luego que las fábricas donde trabajaban cerraron sus puertas debido a que la demanda mundial por sus productos se desplomó desde el año pasado, indicó el gobierno, que no ha dado más detalles sobre el desempleo en general o sobre el número de puestos de trabajo que han logrado crear.

Las autoridades chinas afirmaron que Pekín está confiado de que podrá limitar la tasa oficial de desempleo urbano por debajo de 4,3% en los primeros dos trimestres del año. Esa cifra mide apenas un margen estrello de la economía, enfocada precisamente en empresas grandes y estatales.

El avance sobre Doha es posible, según un responsable de la OMC

NUEVA DELHI.- Un rápido acuerdo para un nuevo pacto comercial mundial es posible si se consigue una mayor cooperación y los negociadores están haciendo horas extraordinarias para lograr el éxito de la ronda de conversaciones de Doha, dijo un responsable de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

"Realmente hemos avanzado mucho", comentó en Nueva Delhi el segundo director general de la OMC, Harsha Vardhana Singh.

"En la ronda de Doha, la cuestión prioritaria es que deberíamos intentar trabajar juntos en varios sectores (...) Estamos tratando de avanzar de manera horizontal", explicó Singh a un organismo industrial.

Varios ministros de comercio de países fundamentales en las negociaciones se reunirán en Nueva Delhi a principios del próximo mes para retomar las negociaciones, que colapsaron en julio de 2008.

El fracaso se debió principalmente a las diferencias entre Estados Unidos y grandes países emergentes como China e India sobre las medidas proteccionistas de las importaciones agrícolas y la eliminación de aranceles en algunas industrias.

Las conversaciones de Doha comenzaron a finales de 2001, para ayudar a los países pobres a crecer mediante el comercio.

Singh instó a las naciones a dejar de culparse entre sí e intentar cooperar para lograr el éxito de las conversaciones.

"Podemos hacerlo si nos centramos de una manera constructiva y creativa. El énfasis político ya está ahí. Lo que necesitamos es un compromiso técnico de alto nivel", dijo Singh.

"Un pensamiento constructivo, una buena disposición a reunirse, mejorar la situación (...) es lo que hoy necesitamos", agregó.

Singh sostuvo que India y Estados Unidos son dos de los negociadores clave y ellos junto con otros países deben trabajar de manera conjunta para encontrar una solución rápida.

"Necesitas estar en contacto con los demás y mostrar una gran sensibilidad hacia los requerimientos mutuos", recalcó Singh.

La ronda de Doha podría culminar exitosamente el próximo año, manifestó. "Pienso que es alcanzable", indicó.

El regulador bancario de EEUU anuncia 81 quiebras de bancos regionales en 2009

NUEVA YORK.- El regulador bancario estadounidense (FDIC, por sus siglas en inglés) anunció en la quiebra de cuatro bancos regionales, lo que aumenta a 81 la cantidad de instituciones bancarias que han cerrado desde principios de año en Estados Unidos.

Guaranty Bank, con sede en Texas (sur) fue cerrado el viernes por el regulador. Sus activos totalizan 13.000 millones de dólares y tiene depósitos por 12.000 millones. Será retomado por BBVA Compass, con sede en Alabama (sur).

En la misma jornada, First Coweta (Georgia, sur) fue cerrado. Sus depósitos serán retomados por United Bank, del mismo estado.

First Coweta representa 167 millones de dólares en activos y 155 millones en depósitos.

También quebró en Alabama el CapitalSouth Bank. Sus depósitos serán retomados por Iberiabank, del estado vecino de Luisiana.

CapitalSouth Bank representa 617 millones de dólares en activos y 546 millones en depósitos.

Además se había informado el cierre del ebank (Georgia), que se convirtió en la 17ª institución bancaria que quiebra en ese estado desde el comienzo del año.

Tras un año de crisis aumenta la popularidad de Bernanke

WASHINGTON.- El año pasado, cuando la peor crisis financiera desde la Gran Depresión convulsionó al sistema bancario, Ben Bernanke parecía tan acosado como las propias instituciones de crédito.

El director de la Reserva Federal había subestimado inicialmente la crisis, y luego pareció inyectar mayores riesgos al destinar sumas ingentes del erario en su empeño de combatirla. Ahora, el fortalecimiento de la economía ha cimentado la reputación de Bernanke justo cuando el presidente Barack Obama debe decidir si le confiere un nuevo mandato.

Sus partidarios sostienen que Bernanke, de 55 años, un profundo estudioso de la Gran Depresión, posee los conocimientos y capacidad para guiar una recuperación sostenible sin avivar la inflación. Y alegan que sin sus intervenciones osadas, la crisis financiera global habría podido ser mucho peor.

"Ha estado a la altura de las circunstancias de forma admirable tras lo que podría considerarse un comienzo lento", sostiene el profesor de la Universidad de Princeton Alan Blinder, que fue vicepresidente de la Fed a mediados de la década de 1990. "Su actuación merece un nuevo mandato".

Bernanke, recién concluida la conferencia anual de la Fed en Jackson Hole, Wyoming, sigue siendo enormemente presionado para que acelere la recuperación. El desempleo, ahora en el 9,4%, seguramente superará el 10% para fines de año. Empero, su tarea más arriesgada es decidir cuándo y como poner fin a los programas de rescate adoptados con carácter urgente por la Fed sin poner en peligro la economía.

Sus detractores, por ende, ven fallos garrafales en la actuación de Bernanke. Sostienen que se sobrepasó al inflar el balance de la Fed a casi 2 billones (correcto) de dólares, otrora una cifra impensable.

Además, consideran que el éxito de los programas de rescate ha sido inconsistente. Y culpan a Bernanke por haber politizado la Fed: señalan, por ejemplo, su cometido a la hora de decidir qué bancos se beneficiarían de los planes de rescate financiados con el dinero de los contribuyentes y cuáles no.

"Su manejo de la crisis ha puesto a la Fed en una situación política incómoda", sostiene William Poole, ex gobernador del Banco de la Reserva Federal en San Luis, para quien Bernanke no debería ser confirmado en el cargo.

Además, otras decisiones deberían haber sido igualmente transferidas al Congreso, considera Poole, que se retiró en el 2008 tras 10 años en la delegación regional de la Fed en San Luis.

La banca suiza busca crecer más allá de Estados Unidos

ZURICH.- Los bancos suizos no se inmutan ante la incertidumbre que ha creado un acuerdo entre Estados Unidos y UBS por asuntos de impuestos, y muchos han escogido cerrar la puerta a clientes estadounidenses para centrarse en Europa o los mercados emergentes.

"Mirando hacia el futuro, los mercados de rápido crecimiento como Lejano Oriente, Oriente Medio y Rusia se ven menos afectados por asuntos de impuestos. Estamos buscando ampliar esa parte del negocio", dijo un portavoz de Julius Baer, la mayor empresa dedicada a la administración de riquezas en Suiza.

El Ejecutivo agregó que el banco tiene poco interés en ampliar su negocio en Estados Unidos.

Suiza acordó esta semana revelar los nombres de unos 4.450 clientes millonarios de UBS a autoridades impositivas estadounidenses, provocando incertidumbre sobre las ramificaciones de la decisión para otros bancos.

"Los efectos del acuerdo entre Suiza y Estados Unidos sobre otros bancos suizos, como por ejemplo Zuercher Kantonalbank, son difíciles de evaluar", dijo un portavoz de ZKB.

ZKB no operaría más con clientes estadounidenses en el extranjero y requeriría a los clientes de Estados Unidos residentes en Suiza demostrar que cumplen con las autoridades de impuestos de Estados Unidos, agregó.

Desde que UBS pasó a ser el centro de atención del cobrador de impuestos de Estados Unidos, algunos bancos privados suizos aumentaron significativamente sus requerimientos de divulgación para clientes estadounidenses e incluso cerraron por completo el negocio de clientes en ese país.

Neue Zuercher Bank (NZB) dijo que antes en el año había clausurado sus operaciones de banca privado para clientes estadounidenses y que ahora no tiene clientes en ese país.

La institución también despidió a un banquero acusado de ayudar a estadounidenses millonarios a esconder sus activos de las autoridades de impuestos de Estados Unidos.

Wegelin, fundado en 1741 y que afirma ser el banco más antiguo de Suiza, suspendió la apertura de nuevas cuentas para clientes estadounidenses.

El mayor rival nacional de UBS, Credit Suisse, expresó su confianza en su negocio, pero no comentó las implicancias del acuerdo de UBS.

"Hemos tenido buenos flujos netos de nuevos activos en los últimos años en administración de riquezas en todas las regiones a nivel internacional y en Suiza", dijo un portavoz de Credit Suisse.

Algunos comentaristas sugirieron que el éxito de las autoridades de impuestos de Estados Unidos en obligar a UBS a divulgar datos de clientes podría provocar que otros, como la Unión Europea, tomen medidas similares contra los bancos.

Honduras / Ignacio Ramonet

Con inmenso gozo (1) recibieron la noticia del golpe de Estado en Honduras, los grupos conservadores del mundo y sus propagandistas habituales (2). Aunque éstos criticaron retóricamente el golpe, avalaron y justificaron los argumentos de los golpistas, repitiendo que "el Presidente Manuel Zelaya había incurrido en múltiples violaciones de la Constitución al querer organizar un referéndum para mantenerse en el poder" (3).

Tales afirmaciones son falsas. El Presidente Zelaya no vulneró un sólo artículo de la Constitución (4). Ni organizó ningún referéndum. Ni deseaba prolongar su mandato que termina el 27 de enero de 2010.

Su intención era organizar una consulta, no vinculante (es decir un simple sondeo o una encuesta de opinión), preguntándoles a los ciudadanos: "¿Está usted de acuerdo que, en las elecciones generales de noviembre de 2009, se instale una cuarta urna (5) para decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que emita una nueva Constitución de la República?".

O sea, se trataba de una pregunta sobre la eventualidad de hacer otra pregunta. Ningún artículo de la Constitución de Honduras le prohibe al Presidente la posibilidad de consultar al pueblo soberano.


Es más, suponiendo que una mayoría de hondureños hubiese contestado positivamente a esa demanda, la "cuarta urna" sólo se hubiese instalado el 29 de noviembre de 2009, día de la elección presidencial, a la cual -en virtud de la Constitución vigente- Manuel Zelaya no puede de ningún modo presentarse.

Entonces, ¿por qué se dio el golpe? Porque Honduras sigue siendo la "propiedad" de una quincena de familias acaudaladas que lo controlan todo: poderes ejecutivo, legislativo y judicial, principales recursos económicos, jerarquía de la Iglesia católica, medios de comunicación de masas y fuerzas armadas.

La mayoría de sus gobiernos han sido tan corruptos y tan sumisos a los intereses de las empresas extranjeras que, para designar a Honduras, el humorista estadounidense O. Henry acuñó el término "República bananera" (6).

En 1929, queriendo explicar lo fácil que era comprar a un congresista, Samuel Zamurray, alias "Banana Sam", presidente de la Cuyamel Fruit, empresa rival de la United Fruit, afirmó: "Un diputado en Honduras cuesta menos que una mula".

Al final de los años 1980, el Presidente José Azcona del Hoyo admitió el sometimiento de Honduras a la estrategia de Estados Unidos confesando: "Un país tan pequeño como Honduras no puede permitirse el lujo de tener dignidad". Y un grupo de empresarios llegó a proponer que pasara a convertirse en un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, como Puerto Rico...


La relación económica con la gran potencia norteamericana es de dependencia casi absoluta; hacia allí va el 70% de sus exportaciones (plátanos, café y azúcar); y de allí llegan unos 3.000 millones de dólares que envían a sus familias 800.000 hondureños emigrados. Y el capital principal (40%) de las fábricas maquiladoras (de mano de obra barata) en zonas francas es estadounidense.

Hace 30 años, al vencer la revolución sandinista en Nicaragua, Washington decidió convertir Honduras en una suerte de portaaviones para combatir militarmente a las guerrillas revolucionarias en Guatemala y El Salvador, y apoyar a la "Contra" antisandinista. Una de las primeras medidas consistió en implantar una "democracia controlada" en Tegucigalpa.

En 1980, hubo por primera vez "elecciones libres"; un año después fue elegido Roberto Suazo Córdova quien dio paso a una era siniestra de terror, "escuadrones de la muerte", "desapariciones" y eliminación de activistas de izquierdas. En tales circunstancias se promulgó la Constitución de 1982, actualmente vigente.


Una Constitución redactada por los principales grupos económicos que desean mantener para siempre a su favor uno de los repartos de riqueza más inequitativos del mundo, con el 60% de los habitantes por debajo de la línea de pobreza y más de un tercio por debajo de la línea de pobreza extrema. Un país empobrecido, en el que la tasa de desempleo se sitúa en torno al 30%.

Eso es lo que ha querido transformar el Presidente Manuel Zelaya. Perteneciente a una de las grandes familias latifundistas de Honduras y miembro del Partido Liberal, el mandatario trató de reducir las desigualdades. Aumentó el salario mínimo un 50%; detuvo la privatización de empresas públicas (energía eléctrica, puertos, sistema de salud) y se pronunció a favor de una mayor participación ciudadana en las políticas públicas.

Y esto, aun antes de acudir a Petrocaribe en 2007 y de integrar el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) en 2008.


La poderosa oligarquía se escandalizó y trató a Zelaya de "traidor a su clase". Aunque él afirma: "Yo pensé hacer los cambios desde dentro del esquema neoliberal. Pero los ricos no ceden un penique. (...) Todo lo quieren para ellos. Entonces, lógicamente, para hacer cambios hay que incorporar al pueblo" (7).

El itinerario intelectual de Manuel Zelaya y su "conversión" a una concepción progresista de la sociedad son ejemplares. En el ejercicio del poder, constata que "el Estado burgués lo componen las elites económicas. Están en las cúpulas de los ejércitos, de los partidos, de los jueces; y ese Estado burgués se siente vulnerado cuando yo empiezo a proponer que el pueblo tenga voz y voto" (8). Y viene a descubrir esta idea revolucionaria: "La pobreza no se acabará hasta que las leyes no las hagan los pobres" (9).

Es mucho más de lo que pueden soportar los "dueños" de Honduras. Con el apoyo de viejos "halcones" estadounidenses -John Negroponte, Otto Reich- traman entonces el golpe del 28 de junio que ejecutan las Fuerzas Armadas. Todas las cancillerías del mundo lo han condenado. Porque la época de los "gorilas" ya ha acabado. Y ha llegado la hora de los pueblos.


Notas:
(1) "Con inmenso gozo" se titulaba el mensaje de Pío XII, el 16 de abril de 1939, en el que se congratulaba por la victoria de Franco en la Guerra Civil.
(2) Mario Vargas Llosa, "El golpe de las burlas", El País , 12 de julio de 2009; y Álvaro Vargas Llosa, "Zelaya, el gran responsable del golpe", CNN en español , 1 de julio de 2009.
(3) El País , 1 y 5 de julio de 2009.
(4) Francisco Palacios Romeo, "Argumentos de derecho constitucional primario para una oligarquía golpista primaria", Rebelión , 3 de julio de 2009.
(5) En las elecciones generales se colocan tres urnas: la primera para designar al Presidente, la segunda a los diputados y la tercera a los alcaldes.
(6) En su novela Cabbages and Kings , 1904.
(7) El País , 28 de junio de 2009.
(8) Ibídem .
(9) Ibídem .

En Argentina el desempleo sube hasta el 8,8% en el segundo trimestre

BUENOS AIRES.- El desempleo en Argentina subió hasta el 8,8% durante el segundo trimestre desde el 8% registrado en el mismo período de 2008, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto el subempleo --categoría en la que se cuenta a aquellas personas que poseen trabajos temporarios o que están ocupadas pocas horas a la semana-- ascendió a 10,6% desde 8,6% en la comparación interanual.

Esta medición no incluye las personas que reciben un plan oficial de asistencia que otorga el gobierno a jefes y jefas de hogar.

Si estas personas fuesen tenidas en cuenta para la medición, el desempleo treparía al 9%.

El desempleo en Argentina alcanzó su máximo histórico de 21,5% en mayo de 2002, tras la devaluación del peso y la crisis de diciembre de 2001 que precipitó la salida del entonces presidente Fernando De la Rúa.

Por otra parte, la producción industrial argentina cayó 1,5% en julio comparada con el mismo mes del 2008 pero subió 4,7% respecto de junio, de acuerdo con una estimación preliminar difundida el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La principal caída correspondió a la industria automotriz, cuya producción mostró un retroceso de 23,6% en la comparación interanual.

El rubro que tuvo mejor desempeño fue el de los productos químicos, caucho y plásticos, con un alza en la producción de 30,1%.

Bernanke dice que la economía está al borde de la recuperación

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que la economía estadounidense está al borde de la recuperación luego de una recesión prolongada y brutal.

En un discurso ante la conferencia anual del banco central, Bernanke dijo que la actividad económica en Estados Unidos y el mundo parece estar "nivelándose" y que "las perspectivas de la vuelta al crecimiento a corto plazo parecen buenas".

La evaluación optimista fue consecuente con las observaciones de la Fed de hace algunas semanas, al retirar algunos de los programas de emergencia aplicados para reanimar la economía.

Con todo, Bernanke insistió en que pese a los avances en la estabilización de los mercados financieros y la descongelación del crédito, tanto los consumidores como las empresas siguen teniendo problemas para obtener financiación. La situación no se ha normalizado.

La restauración del crédito es un componente crucial para una recuperación duradera.

"Aunque hemos evitado lo peor, encaramos importantes desafíos", dijo Bernanke a los reunidos. "Debemos trabajar juntos para aprovechar los logros obtenidos a fin de garantizar una recuperación económica sostenida".

En los mercados financieros mundiales persisten problemas graves. Las instituciones financieras encaran "pérdidas adicionales significativas" debido a negocios malogrados y muchas empresas y familias experimentan una "dificultad considerable" en la obtención de créditos, agregó.

El presidente de la Fed habló dos años después de detallar la crisis financiera y casi un año después de haber empeorado ésta hasta el punto de poner al país al borde de un colapso generalizado.

La parte central del discurso de Bernanke fue una crónica de los acontecimientos extraordinarios del último año. Los mercados financieros empeoraron aún más a partir de septiembre y octubre, estando al borde de congelar por completo el crédito. la crisis se llevó por delante a firmas señeras de Wall Street y obligó al gobierno a intervenir y hacerse cargo de los bancos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, y la aseguradora American International Group Inc.

Pese a las gestiones para salvar al banco de inversiones Lehman Brothers a la postre quebró el 15 de septiembre, la mayor bancarrota en la historia corporativa, algo que estremeció a los mercados bursátiles de todo el mundo.

Para apuntalar los bancos, el gobierno creó un fondo de rescate de 700.000 millones de dólares que fue enormemente criticado por los contribuyentes de Estados Unidos.

Y a pedido del presidente Barack Obama, el Congreso aprobó en febrero un plan de gastos extraordinarios de otros 787.000 millones de dólares que casi cuadruplicó el déficit acumulado en ocho años por su predecesor, George W. Bush.

"Sin estos gastos y actuaciones decisivas, el pánico del pasado octubre seguramente habría ido en aumento, más firmas importantes habrían quebrado y la totalidad del sistema financiero global habría corrido un grave peligro", dijo Bernanke a manera de justificación.

La actividad de la zona euro dejó de contraerse en agosto

BRUSELAS.- La actividad de la zona euro dejó de contraerse en agosto en la zona euro, según un indicador muy seguido y que alimenta las esperanzas de salida de la crisis.

El índice PMI, publicado por la sociedad especializada Markit, se basa en una encuesta mensual a los directores de compras de una serie de empresas sobre el estado de la producción, los pedidos, los stocks.

Muy seguido por los economistas, está considerado un buen indicador de la evolución de la economía.

En agosto, aumentó tres puntos en comparación con julio para llegar, después de 15 meses, al umbral simbólico de 50 puntos, que marca el punto a partir del cual hay crecimiento (todo lo que haya por debajo de 50 puntos es contracción, típica en período de recesión).

Este dato de agosto señala "una larga estabilización de la actividad del sector privado en la zona euro", explica Markit, que precisa que el repunte del mes de agosto es el más importante desde la creación del índice.

Esto "indica que la recesión sin precedentes estuvo seguida por un repunte de una rapidez histórica que mete a la zona euro en una buena posición para registrar crecimiento en el tercer trimestre", comentó Rob Donson, uno de los economistas de Markit.

El PIB de la zona euro está en decrecimiento desde hace cinco trimestres. Después de una caída récord del 2,5% en el primer trimestre, la baja se limitó al 0,1% en el segundo.

Alemania, primera economía de la Eurozona, y Francia ya presentan de nuevo niveles de crecimiento, lo que alimenta la esperanza de una salida de la crisis.

Donson sigue sin embargo manifestando su inquietud por el crecimiento del desempleo y subraya que "para que la reactivación emergente siga creciendo es necesaria una reactivación durable de la demanda".

La venta de vivienda usada en EEUU sube al mayor ritmo en dos años

WASHINGTON.- Las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos subieron a su ritmo más rápido en casi dos años, dijo un grupo del sector.

La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios dijo que las ventas subieron un 7,2 por ciento a una tasa anual de 5,24 millones, su lectura más alta desde agosto de 2007. El dato superó las expectativas del mercado que apuntaban a una tasa de 5 millones. En junio, el ritmo de ventas fue de 4,89 millones.

El incremento porcentual de julio supone la mayor ganancia mensual desde que el indicador comenzó a publicarse en 1999 y supone el cuarto mes consecutivo de subidas. La última vez que las ventas subieron durante cuatro meses seguidos fue en junio de 2004, dijo la NAR.

La economía mexicana tiene su peor caída trimestral en tres décadas

MÉXICO.- La economía mexicana se contrajo un 10,3% a tasa anual en el segundo trimestre del 2009, la peor caída desde que en 1981 se inició el registro trimestral, aunque ligeramente menor a la esperada por autoridades hacendarias y del banco central.

El Instituto Nacional de Estadística (INEGI) informó en un comunicado que el producto interno bruto (PIB) en todo el semestre acumuló una caída de 9,2% medida en términos anuales.

El PIB al primer trimestre del 2009 ascendió a 11,19 billones de pesos, equivalente a poco más de 866.000 millones de dólares por la cotización actual.

La contracción en el segundo trimestre _afectada por el mal comportamiento de las actividades industriales, el comercio y los servicios_ es ligeramente menor a la estimada por la Secretaría de Hacienda (10,4%) y que el Banco de México (entre 10,5% y 11%), lo que hace pensar que se redujo el ritmo de la caída económica de México.

La anterior peor caída trimestral se dio entre abril y junio de 1995, cuando el PIB se contrajo 9,2%, en medio de la anterior peor crisis económica que vivió el país.

Para Alfredo Coutiño, responsable para México y Latinoamérica de la consultoría Moody's Economy, los resultados muestran "que la velocidad de la caída se ha reducido de manera importante, y segundo que muy posiblemente la economía estuvo tocando fondo hacia mediados del año".

La visión de un menor ritmo en la caída se explica porque en cifras desestacionalizadas (que miden la producción en igual número de días laborales de un trimestre respecto al inmediato anterior), el PIB entre abril y junio se contrajo 1,1% respecto a entre enero y marzo, cuando la caída de éste periodo frente al cuarto trimestre del 2008 fue de 5,9%.

"Esta cifra (de 1,1%) viene a estimular de alguna manera la expectativa de que para finales del año la economía estará fuera de la recesión y encontrando a una recuperación gradual", dijo Coutiño.

Pese a una posible salida de la recesión a finales del año, se pronostica que el PIB de México caerá más de 7%, lo que significaría la mayor contracción desde la Gran Depresión en Estados Unidos en la década de 1930, añadió.

El INEGI señaló que el comportamiento del PIB en el periodo abril-junio estuvo influido porque el periodo vacacional de Semana Santa se ubicó en el segundo trimestre e implicó un menor número de días laborables.

También afectó la epidemia de influenza A H1N1 que llevó a México a paralizar diversas actividades por algunos días.

México es considerado el país de Latinoamérica más afectado por la crisis internacional, entre otras cosas por ser una nación fuertemente ligada a Estados Unidos, hacia donde dirige cerca del 80% de sus exportaciones.

Las actividades industriales registraron en el segundo trimestre el peor comportamiento, con una contracción de 11,5%. Los servicios y el comercio cayeron 10,4% en el mismo periodo.

Por el contrario, el PIB de las actividades agrícolas se incrementó 1,1%.

Baja un 7,5% la producción de crudo en siete meses

La producción de crudo en México en los primeros siete meses del 2009 disminuyó un 7,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos divulgados por Petróleos Mexicanos (Pemex).

Señaló, sin embargo, que en julio ya no se dio una caída mensual en la producción como había ocurrido a lo largo del 2009.

Pemex informó en un comunicado que la producción en julio fue poco más de 2,5 millones de barriles diarios, 42.000 barriles más que en junio, aunque no permitió detener la caída acumulada en el año.

Entre enero y julio la producción fue de 2,6 millones de barriles diarios, cuando en los mismos meses de 2008 alcanzó lo 2,8 millones de barriles, según estadísticas de la empresa.

La exportación de crudo también se vio afectada y en los primeros siete meses del 2009 ascendió a 1,2 millones de barriles al día, una caída de 13,5% frente a los 1,4 millones de barriles vendidos en el mercado internacional en el mismo periodo del 2008.

La estatal petrolera ha advertido que la declinación del yacimiento de Cantarell es la principal razón de la disminución en la producción petrolera.

Cantarell, en el Golfo de México, fue hasta hace unos meses el principal yacimiento de crudo. Ahora su lugar es ocupado por Ku-Maloob-Zaap, un campo localizado en la Sonda de Campeche en la misma zona del Golfo.

En el periodo enero-julio de 2009, Ku-Maloob-Zaap produjo 797.000 barriles diarios en promedio, mientras que Cantarell 724.000 barriles.

La llegada de turistas a España baja un 6,1% en julio

MADRID.- El número de turistas extranjeros llegados a España en julio bajó un 6,1 por ciento interanual a 6,6 millones, según datos publicados de la encuesta Frontur.

En los primeros siete meses del año, 30,2 millones de turistas visitaron España, un 10,3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2008.

La afluencia de turistas británicos disminuyó un 16,2 por ciento entre enero y julio y la de los alemanes, un 10 por ciento. Estos dos mercados representan en torno al 43 por ciento de los turistas que llegaron a España en los primeros siete meses del año.

El Gobierno dijo a finales de mayo que esperaba para el verano un descenso del 10 por ciento de la llegada de turistas a España.

Las llegadas de turistas extranjeros siguieron cayendo en julio, pero a un ritmo menor al registrado en los meses anteriores, según anunció el Ministerio de Industria y Turismo.

La caída ha sido menos importante que en junio (-10% de turistas) y que en mayo (-11,7%).

El turismo, que genera un 11% del Producto Interior Bruto (PIB) español, se ha visto muy afectado por la crisis económica desde finales de 2008.

No obstante, en julio, la situación "continúa mejorando respecto a los meses precedentes", subrayó el Ministerio.

Mientras que las llegadas de turistas franceses (+8,1%), italianos (+5,0%) y portugueses (+1,8%) han aumentado en julio, el sector se ha visto penalizado con un nuevo descenso de turistas alemanes (-5,4%) y, sobre todo, británicos (-16,1%).

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), España se ha visto superada por Estados Unidos como segundo destino turístico mundial por detrás de Francia (79 millones en 2008).

En los siete primeros meses del año, 30,2 millones de extranjeros han visitado España, lo que supone un 10,3% menos que en el mismo periodo del pasado año.

En el primer semestre, la caída de llegadas había sido del 11,4% interanual.

El Gobierno destinó a finales de julio 1.000 millones de euros para apoyar el turismo.

En EEUU el retraso en el pago de hipotecas llega a una cifra récord

WASHINGTON.- Con la recesión expulsando diariamente de sus trabajos a miles de personas, más de 13% de los estadounidenses propietarios de viviendas con hipotecas se han retrasado en sus pagos o enfrentan una ejecución.

Las cifras récord difundidas por la Asociación de Banqueros Hipotecarios están siendo alimentadas por prestatarios con hipotecas tradicionales de tasa fija, y no con sombrías hipotecas de riesgo con tasas ajustables que detonaron la crisis en este sector.

Al llegar junio, más de 4% de todos los deudores estaban en ejecución de su hipoteca, mientras que aproximadamente 9% se habían retrasado al menos en un pago.

Y los despidos siguen aumentando. Lockheed Martin Corp. dijo esta semana que enviará cerca de 800 avisos de despido en su división de sistemas espaciales, y la compañía de conferencias por audio Polycom Inc. señaló que recortará alrededor de 80 puestos.

Las nuevas solicitudes de apoyo por desempleo subieron la semana pasada a una cifra estacionalmente ajustada de 576.000, dijo el Departamento del Trabajo.

Aunque la recesión, medida por el producto interno bruto del país, probablemente ya terminó, la mayoría de los economistas esperan que sigan aumentando durante muchos meses los despidos y ejecuciones de hipotecas mientras las empresas siguen en la modalidad de disminución de costos.

"Su confianza (de las compañías) ha sido destrozada", dijo Brian Bethune, jefe de finanzas en Estados Unidos de IHS Global Insight. "Van a ser muy conservadores. No quieren ser tomados por sorpresa por un falso amanecer económico".

En Argentina estiman un buen desempeño de la economía en 2010-2011

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía Amado Boudou aseguró que en los próximos dos años Argentina tendrá un "muy buen" desempeño económico.

"Vamos a tener un muy buen 2010 y un muy buen 2011, porque con toda la política de desendeudamiento que se llevó adelante en los años previos, la relación deuda-PBI es muy baja y esto nos da mucha tranquilidad para encarar el año que viene", dijo Boudou a Radio Mitre.

"Este año pagamos más de 20.000 millones de dólares en compromisos de deuda y el año que viene tenemos que pagar menos de 13.000 millones. Ya estamos encarando una situación muy diferente y por eso algunas operaciones que vamos a hacer de acá a fin de año nos van a permitir tener una situación aún más holgada", añadió.

El ministro había sostenido semanas atrás que Argentina volvería a los mercados voluntarios de crédito antes de fin de año.

Pese a crecer a tasas superiores a 7% anual en los últimos seis años, Argentina no toma créditos en los mercados internacionales desde fines de 2001, cuando declaró el cese de pagos de su deuda.

En 2005 el país reestructuró buena parte de su pasivo pero continuó sin financiarse en los mercados internacionales ante el temor de que los fondos fueran embargados por los acreedores que no participaron del canje de deuda ese año y que reclaman judicialmente la devolución de sus ahorros.

Para obtener fondos frescos el país ha recurrido a licitaciones directas de bonos a Venezuela --a tasas muy superiores a las de mercado--, a los fondos de la administración estatal de pensiones y al estatal Banco Nación.

Cae la economía venezolana por los bajos precios del petróleo

CARACAS.- La economía venezolana registró en el segundo trimestre del año una caída del 2,4%, después de cinco años de crecimiento continuo, arrastrada por la crisis financiera mundial y los bajos precios del petróleo.

La contracción económica ocurre en medio de un contexto de aceleración de la inflación, lo que ha hecho prever a los analistas que Venezuela ha entrado en un proceso de estancamiento económico con alta inflación o "estanflación".

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó en un comunicado que el aparato productivo venezolano mostró en el segundo trimestre del año una contracción de 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con igual período del año pasado cuando la economía creció 7,1%.

Los resultados de abril a junio hicieron que la economía registrara para el primer semestre una caída de 1%, muy por debajo del indicador que se dio en el mismo período del 2008 cuando se reportó una activación de 6%.

El BCV atribuyó el comportamiento desfavorable de la economía en el segundo trimestre a "la baja experimentada tanto en la actividad no petrolera (1,6%) como en la petrolera (4,2%)".

La lenta recuperación que mostraron los precios petroleros durante la primera mitad del año como consecuencia de la crisis financiera mundial, fue determinante en los resultados de la economía venezolana, reconoció el banco.

El petróleo genera 93 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones.

El instituto emisor indicó que el precio promedio de la cesta de crudos venezolana reportó en el segundo trimestre fue 50,3% más barato que en el mismo período del año pasado, para alcanzar niveles de 50 dólares por barril.

Las exportaciones petroleras mostraron en el trimestre una caída de 51,8% para cerrar en 13.756 millones de dólares, en comparación con el 2008.

El BCV dijo que el descenso en ventas de crudo se debió a los recortes de producción que realizó Venezuela entre finales del 2008 e inicios de este año en atención a los lineamientos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Venezuela sostiene que está generando 3,1 millones de barriles diarios, pero firmas independientes aseguran que la producción del país está alrededor de los 2,4 millones de barriles al día.

El descenso en los ingresos por exportaciones petroleras también afectó a las importaciones que bajaron 11,8% entre abril y junio, en comparación con igual período del año pasado, para ubicarse en 10.055 millones de dólares.

El sector privado cayó en el segundo trimestre 4,1% en contraste con el crecimiento del 1,1% que tuvo en el mismo período del 2008.

El consumo descendió 2,7%, y la inversión bruta fija que bajó 2,4%.

Al igual que industria petrolera, otros sectores mostraron también fuertes contracciones, tales como la manufactura (8,5%), el comercio (6,5%), los servicios inmobiliarios (2,2%) y el transporte (4,8%).

El BCV reconoció que la "menor disponibilidad de insumos de origen importado" fue determinante en el desempeño negativo del sector no petrolero.

El ex gerente de estudios del Banco Central y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Víctor Olivo, afirmó que las restricciones que ha impuesto el gobierno desde finales del año pasado para la entrega de divisas para las importaciones han tenido un impacto "muy contractivo" en la economía.

Olivo dijo que los controles de precios y de cambio que mantiene el gobierno desde el 2003, así como la "apreciación del tipo de cambio" han "profundizado los problemas" y eso se refleja en la aceleración de la inflación y los resultados del segundo trimestre.

Luego de haber previsto para este año una meta de crecimiento económico de 6%, el ministro de Economía, Alí Rodríguez, anunció en marzo el ajuste de la estimación entre 1% y 2%.

Los precios de los bienes y servicios en Venezuela han crecido en los últimos doce meses 26,2%.