viernes, 23 de octubre de 2009

La zona euro avanza hacia la recuperación y Reino Unido se retrasa


BRUSELAS.- Una serie de datos económicos positivos en la zona euro avivó el viernes las esperanzas en una recuperación duradera, pero los expertos se mantuvieron cautos y Reino Unido sorprendió a los mercados financieros al no lograr superar la recesión en el tercer trimestre.

La economía británica se contrajo un 0,4 en el tercer trimestre frente al período de abril a junio, lo que acalló las expectativas de fin de la crisis y, en vez de eso, dejó a la actual recesión como la más larga de sus registros.

La libra caía más de un centavo frente al dólar como reacción al dato.

"El PIB del tercer trimestre es terrible, no hay ninguna noticia positiva en el informe", dijo James Knightley, economista de ING.

"Más preocupante aún para el panorama de la libra es el hecho de que Gran Bretaña podría ser el único país desarrollado que se contrajo en el tercer trimestre", añadió.

En contraste, Francia y Alemania comenzaron a crecer de nuevo en el segundo trimestre del año. De hecho, un conjunto de datos de Europa Continental resultó mucho más alentador que la cifra británica.

El sector servicios de la zona euro creció en octubre a su mayor ritmo de 20 meses, mientras que la actividad manufacturera registró una expansión por primera vez en más de un año.

El índice de servicios PMI de Markit, elaborado mediante consultas a unas 2.000 compañías, subió a 52,3 en octubre, desde 50,9 en septiembre, su nivel más alto desde febrero del 2008 y por encima de las expectativas.

"Es una indicación de que la recuperación cobra fuerza y al hacerlo podrá sostenerse a sí misma", expresó Chris Wiliamson del proveedor del dato Markit.

El dato de PIB de la zona euro del tercer trimestre se espera para el próximo mes. El bloque de países con moneda única no logró salir de la recesión en conjunto durante el segundo trimestre.

Otras estadísticas mostraron que los nuevos pedidos industriales de la zona euro aumentaron más de lo esperado en agosto, reforzando las expectativas de una recuperación a partir del tercer trimestre.

Por otra parte, la confianza empresarial en Alemania subió levemente a su mejor nivel en más de un año en octubre, lo que apuntó a una recuperación estable en la economía más grande de Europa.

El instituto de estudios económicos Ifo, con sede en Múnich, dijo que su índice de clima de negocios, basado en un sondeo mensual a unas 7.000 empresas, subió a 91,9, desde 91,3 en septiembre, su mejor nivel desde septiembre de 2008.

Otros sondeos de PMI mostraron que la actividad económica siguió expandiéndose en Alemania y Francia. La nación gala informó además de un crecimiento mensual del 2,3 por ciento en el gasto del consumidor en septiembre.

Pero pese al retorno al crecimiento, las empresas siguen reduciendo sus nóminas laborales en un intento por reducir costes. Prueba de ello es que el índice compuesto de empleo de la firma Markit para la zona euro se mantuvo en territorio negativo.

"Esto es lo que hay que ver", dijo Williamson. "Necesitamos una estabilización en el mercado laboral para ayudar a sostener cualquier recuperación durante el próximo año", añadió.

Autoridades y analistas se mostraron cautos sobre el panorama económico, dado que las principales economías del mundo siguen con el respirador artificial de los bajos tipos de interés y los enormes estímulos, que tendrán que retirarse en algún momento.

"La economía alemana no se sostiene por sus propios medios, pero al menos tiene cierto apoyo", dijo Klaus Abberger, economista de Ifo.

El Banco de Inglaterra, por ejemplo, está cerca de culminar su programa de compra de activos por 175.000 millones de libras para inyectar circulante en la economía, pero deberá decidir si lo extiende.

Los negativos datos del PIB británico del viernes podrían obligar a la entidad a ampliar sus compras, aunque sus miembros están buscando la manera de retirar el programa.

"A medio plazo, en más de seis meses, no hay dudas de que vamos a tener que retirar las medidas extremas que adoptamos", dijo Adam Posen, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra.

Cierran 100 bancos en EE UU en lo que va de año

WASHINGTON.- El cierre de bancos este año llegó el viernes a 100, cuando reguladores cerraron el Partners Bank en Florida. Muchas instituciones financieras en Estados Unidos han colapsado bajo el peso de malos préstamos en el sector de bienes raíces y de la Gran Recesión.

La Corporación Federal de Seguros de los Depósitos Bancarios (FDIC por sus siglas en inglés) tomó al Partners Bank, un banco pequeño en Naples con 68,7 millones de dólares en activos y 63,4 millones en depósitos. El Stonegate Bank, con sede en Fort Lauderdale, Florida, acordó comprar los depósitos y activos del Partners Bank.

La cifra de 100 bancos en quiebra es la mayor desde 1992, cuando en el clímax de la crisis de ahorros y préstamos colapsaron 120 instituciones. Las quiebras de este año han costado al fondo federal de seguros de depósitos aproximadamente 25.000 millones de dólares, y se espera que la quiebra de cientos de bancos más eleve el costo a cerca de 100.000 millones de dólares para el 2013.

El dinero de los depositantes no está en peligro. La FDIC está respaldada por el gobierno, y los depósitos están garantizados hasta por 250.000 dólares por cuenta. Pero el fondo de seguro de depósitos quedó en números rojos.

Los 100 bancos cerrados este año superan por mucho a los 25 del año pasado y tres en el 2007. En 1989 se cerraron 534 bancos.

la crisis financiera más severa desde la década de 1930 ha golpeado a bancos grandes y chicos. Con el aumento del desempleo, un bajo gasto del consumidor y negocios cerrados, los expertos consideran que 400 bancos más podrían quebrar en el siguiente par de años.

Los bancos han resultado particularmente dañados por la falta de recuperación de préstamos en el sector inmobiliario. Los bancos que realizaron préstamos a negocios aparentemente sólidos están sufriendo pérdidas mientras los edificios están desocupados. Al cancelarse proyectos de desarrollo, los constructores están incumpliendo con el pago de sus préstamos.

El crudo cierra por debajo de los 81 dólares pero aumenta el 25% en este mes

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo aumentaron un 25% en menos de un mes trayendo el viernes a la memoria el punto máximo alcanzado el año pasado mientras que la gasolina podría superar pronto sus mejores cifras del verano.


El crudo de referencia para entrega en diciembre cedió 69 centavos a 80,50 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). A comienzo del mes el crudo se cotizaba en menos de 70 dólares por barril.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre perdió 59 centavos para cerrar en 78,92 dólares en el mercado ICE.

El petróleo se ha fortalecido por distintas razones, avanzando a medida que el dólar se debilita. El dólar llegó a su punto más bajo del año el viernes, intercambiándose a 1,50 por euro.

Pero no todo es optimismo en el mercado de los energéticos pues el valor del dólar no pudo darle más impulso al precio del crudo, como lo hizo durante la semana, principalmente porque no hay muchas cosas que sugieran que todo el petróleo podrá ser utilizado.

La demanda de energéticos es demasiado débil y las reservas muy grandes, dijo Peter Beutel, analista de Cameron Hanover.

"En algún momento la burbuja debe reventar", dijo Beutel.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex el combustible de calefacción cedió casi dos centavos a 2,0438 dólares el galón.

La gasolina para entrega en noviembre perdió menos de un centavo a 2,0438 dólares el galón, mientras que el gas natural para entrega en noviembre cedió 16 centavos a 4,787 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Cae la Bolsa de Nueva York, arrastrada por una empresa ferroviaria

NUEVA YORK.- Los inversionistas se desprendieron de acciones el viernes para retirar utilidades al terminar una semana llena de reportes positivos de ganancias empresariales.

Los precios de los valores bajaron después de un pronóstico cauteloso del sector ferroviario, que avivó los temores sobre la economía, y ante el decremento en el petróleo, que golpeó los títulos de las empresas energéticas.

Los comentarios de los directivos del sector ferroviario preocuparon a los inversionistas. El director general de Union Pacific previó que la economía seguirá "renqueando" en tanto no mejore el empleo. Burlington Northern emitió también un pronóstico poco alentador.

Los comerciantes parecían ansiosos por tomar utilidades después de que los reportes de resultados del tercer trimestre resultaron más fuertes de lo pronosticado, empujando al alza los índices del mercado en más de 6% en tres semanas.

"Hemos tenido un repunte tan colosal que la gente va a retirar dinero de la mesa, especialmente al final de una semana", dijo el doctor Bob Froehlich, director administrativo de Hartford Financial Services.

Jim Young, director ejecutivo de Union Pacific, dijo que espera que la economía "siga floja" hasta que el desempleo comience a caer, mientras que Burlington Northern también emitió un pronóstico poco entusiasta. El sector ferroviario es considerado un indicador temprano de la actividad económica, por su papel en el transporte de productos a fabricantes y mercados.

Según cálculos preliminares el promedio industrial Dow Jones cayó el viernes 109,13 puntos, el 1,1%, a 9.972,18.

El Standard & Poor's de 500 acciones se contrajo 13,31 unidades o 1,2%, a 1.079,60, y el índice compuesto Nasdaq perdió 10,82 puntos, el 0,5%, para cerrar en 2.154,47.

En la semana, el Dow bajó 24 unidades o 0,2%; el S&P 500 perdió 0,7% y el Nasdaq retrocedió 0,1%.

Tres acciones bajaron por cada título que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de operaciones fue de 1.300 millones de títulos, prácticamente el mismo que el jueves.

En cuanto a otros mercados bursátiles de referencia, el índice británico FTSE 100 subió 0,7%; el indicador alemán DAX bajó 0.4% y el francés CAC-40 descendió 0,3%. En Japón, el índice Nikkei avanzó 0,2%.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,50%, respecto del 3,42% observado en el cierre del jueves.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre cayó 69 centavos en el Mercado Mercantil de Nueva York, colocándose en 80,50 dólares por barril.

Total y Sonangol descubren petróleo en un yacimiento frente a las costas de Angola

LUANDA.- La compañía petrolera francesa Total, a través de su filial TEPA, y la angoleña Sonangol han encontrado reservas de petróleo en un yacimiento en aguas profundas del litoral de Angola con una capacidad de producción estimada de 4.000 barriles de crudo diarios.

La multinacional gala precisó que este descubrimiento supone el primer hallazgo de petróleo en el Bloque 17/06 y "confirma el potencial del área Noroccidental de dicho yacimiento", por lo que anunció que iniciará una nueva campaña de perforación en el transcurso del cuarto trimestre.

La sociedad pública angoleña Sonangol es la empresa concesionaria del Bloque 17/06, mientras que TEPA actúa como operadora del yacimiento con una participación del 30%. El resto de socios en el Bloque son Sonangol Pesquisa e Produçao (30%), SSI Seventeen Limited (27,5%), ACREP Bloco 17 (5%), Falcon Oil Holding Angola (5%) y Partex Oil & Gas (2,5%).

La Unión Europea mantiene beneficios arancelarios para El Salvador

SAN SALVADOR.- El canciller salvadoreño Hugo Martínez aplaudió el viernes la decisión de la Comisión Europea (CE) de mantener al país los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias.

Martínez calificó la decisión de los europeos como "una gran noticia" y señaló en conferencia de prensa que "esto nos permitirá seguir gozando de estos incentivos".

El Salvador estuvo a punto de perder los beneficios arancelarios por no ratificar una serie de convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referentes a la libertad sindical y a la protección de derecho de sindicalización.

Con los votos de los 84 diputados de todos los partidos políticos, la Asamblea Legislativa aprobó en mayo la reforma a los artículos 47 y 48 de la Constitución Política, que avalan los sindicatos en las instituciones públicas del país y se garantizó el derecho a la huelga.

"La Unión Europa nos dice que después de haber realizado una investigación exhaustiva, el estudio concluye de que no se justifica el retiro de El Salvador del Sistema SGP Plus", manifestó el canciller.

La vigencia de los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias Plus, representa para los empresarios salvadoreños y centroamericanos la oportunidad de dinamizar las economías regionales y ampliar los mercados de exportación.

Actualmente Centroamérica y la Unión Europea negocian una cuerdo de asociación que implica comercio, cooperación y diálogo político.

Con este acuerdo, los beneficios comerciales del SGP Plus, que actualmente son unilaterales y temporales, se volverían permanentes.

Cerca del 50% de los 300 millones de dólares que El salvador exporta a Europa está cubierto por el SGP Plus.

El Salvador evalúa restringir el ingreso de productos hondureños

SAN SALVADOR.- El canciller salvadoreño Hugo Martínez informó el viernes que estudian la posibilidad de restringir el ingreso al país de los productos hondureños, en reciprocidad a la medida tomada por ese país, y acusó de "chantaje" al gobierno de facto de Honduras.

"Es una situación que la estamos tomando con mucha cautela y hemos dicho que vamos a analizar, a considerar la posibilidad de establecer reciprocidad, puesto que no encontramos una justificación de peso, técnica, para la restricción al ingreso para algunos de nuestros productos a Honduras", dijo el canciller en conferencia de prensa.

Martínez también lamentó que las autoridades hondureñas mezclen los asuntos comerciales para presionar a El Salvador para que se legitime al gobierno de facto que preside Roberto Micheletti.

"Quieren obligarnos a sentarnos con representantes del gobierno de facto y ese chantaje no lo podemos aceptar bajo ninguna circunstancia", manifestó.

Insistió que se trata de un chantaje porque El Salvador ha garantizado los controles sanitarios correspondientes y se han hecho esfuerzos a nivel del sector privado y lo único que han encontrado es una barrera de parte del gobierno de facto.

"La única explicación que entendemos es la búsqueda de un reconocimiento, utilizando y mezclando los asuntos comerciales con la crisis política que ellos atraviesan en este momento", agregó.

Explicó que el problema se agrava porque no pueden acudir a los organismos de resolución de conflictos internacionales que existen en Centroamérica, por el hecho de que Honduras no es reconocido por ninguno de los países de región tras la destitución del presidente Manuel Zelaya el 28 de junio.

Desde julio pasado, el Servicio Nacional de Sanidad de Honduras, cerró el paso de huevos producidos en El Salvador bajo el argumento de que las aves son vacunadas contra la influenza aviar, pero los productores locales no han negado.

Los productos afectados por la medida hondureña son pollitos de día, huevos y algunos derivados de lácteos, como sorbetes.

Se estima que solo en la exportación de huevos a Honduras, los productores han perdido unos 1,5 millones de dólares.

La recesión en EEUU obliga a los minoristas a reducir sus operaciones

NUEVA YORK.- La recesión generó una restricción en los gastos y le está enseñando a los minoristas una nueva lección: cómo sobrevivir cuando los consumidores se enfocan a "las necesidades básicas" en lugar de "las necesidades creadas".

Durante años, los consumidores estadounidenses derrocharon su dinero en todo tipo de cosas, desde cafés con leche por cinco dólares hasta pantalones vaqueros por 200, y los minoristas respondieron abriendo más tiendas y ofreciendo más elecciones.

Ahora, asediados por un desempleo alto y un acceso limitado al crédito, la mayoría de los compradores están limitando sus compras a artículos esenciales o las mejores ofertas.

La respuesta inicial de los minoristas al desplome súbito y pronunciado en el gasto a fines del año pasado fue ofrecer descuentos profundos y más cupones para mantener la mercancía en movimiento, pero para sobrevivir a largo plazo, la clave para tiendas y fabricantes parece ser adaptarse a los tiempos reduciendo sus operaciones.

Los minoristas están abasteciendo sus estantes con recipientes de leche de menor capacidad y pasteles de menor tamaño. Están cobrando menos por productos más sencillos, como blusas con menos adornos y detergentes con una acción de limpieza menos poderosa. También están desapareciendo algunas marcas. Algunas tiendas están reduciendo su tamaño o se ven obligadas a cerrar por completo.

Es probable que los cambios duren varios años. Incluso cuando la economía mejore, pasarán varios años más para que se paguen las deudas que se amontonaron durante una década de desplifarro. Los estadounidenses también se están acostumbrando ya a sus hábitos austeros recientemente adoptados, de ahorrar más y gastar menos.

"No creo que vayamos a regresar a las viejas fórmulas", opinó Steve Sadove, presidente y director general de Saks Inc., operador de las tiendas Saks Fifth Avenue.

Mientras las tiendas cortejan a los consumidores, los compradores están descubriendo que tienen el control, así que están presionando por más gangas.

Renee Bello, una corredora de bienes raíces en Sandwich, Massachusetts, está disfrutando el bombardeo de cupones de las tiendas, la existencia de más productos rebajados y una mejor calidad en la mercancía libre de marca, particularmente en las cadenas de supermercados.

"Definitivamente siento que llevo las de ganar", agregó Bello, de 54 años, quien ha podido adquirir marcas codiciadas y comestibles de calidad superior pese a que redujo su gasto a la mitad debido a la incertidumbre económica.

Para los minoristas los cambios no necesitan ser devastadores. De hecho, los que sobrevivan serán los de mejor rendimiento y más eficacia.

"No hay nada mejor que una recesión a la antigua para forzarte a administrar bien un negocio", dijo recientemente Millard Drexler, presidente y director de J. Crew Group.

Para mantenerse a flote en los negocios, las tiendas han descubierto que no pueden arriesgarse con lo que colocan en los estantes, ni con la cantidad de mercancía que dejan en bodega.

Los comerciantes ahora están conservando menos inventario y están entregando sus artículos a las sucursales más frecuentemente para hacer que las tiendas luzcan más renovadas y no tienen artículos que acumulan polvo en los estantes durante meses.

Los ejecutivos del menudeo esperan que esa estrategia les ayudará a bajar su ritmo de descuentos agresivos.

La meta a largo plazo es que los comerciantes mantengan inventarios de mes y medio, en lugar de los tres meses y medio trdicionales, explicó el consultor de empresas del menudeo Burt P. Flickinger III.

Aquellos fabricantes y minoristas que hace un año se aferraron a sus precios para tratar de proteger sus marcas resintieron su error. El gigante de productos al consumidor Procter & Gamble, cuyo rédito se desplomó 11% en el último trimestre luego de aferrarse a sus precios para sus marcas más conocidas, está experimentando ahora con las rebajas. La firma, que siempre cuidó mucho la imagen de sus productos de alta calidad, está probando una versión de menor costo de su emblemática marca de detergente Tide.

Abercrombie & Fitch, conocido desde hace mucho tiempo por sus prendas caras para adolescentes, sufrió un declive de ventas de casi 30%, luego que se negó a mover sus precios. En el segundo trimestre de este año tuvo que ceder.

Saks ha tenido que modificar su gama de productos hacia los precios más bajos y de nivel medio. Ahora ofrece más camisas de vestir para hombre que van de 95 a 200 dólares y menos de aquellas con precios de 300 dólares o más.

Gucci y otras marcas europeas de diseño habrían reaccionado erizadas hace un año sobre cualquier idea de rebajar sus precios. Ahora están trabajando con Saks y otras tiendas de lujo para reducir los precios en algunos artículos.

Los minoristas también están alejándose de las marcas más caras, en favor de los productos de la propia tienda. Desde los televisores de marca propia en la cadena Best Buy hasta las camisas para hombre en Saks, las tiendas están ofreciendo más productos de su marca propia, que cuestan menos a los consumidores y tienden a ser más rentables para los minoristas.

El enfoque de los consumidores en el valor y el ahorro también ha influido la forma en que se comercializan los productos.

Los fabricantes de productos más costosos como las bolsas de basura bloqueadoras de mal olor Hefty, por ejemplo, destacan que permiten ahorrar dinero, porque la basura no se volverá insoportablemente apestosa tan pronto, así que no tendrá que sacarse de la casa sino hasta que la bolsa se llene.

Los anuncios para los autos Lexus, la marca de lujo de Toyota, subrayan aspectos prácticos de esos vehículos como la eficacia en el consumo de combustible, en lugar de dar énfasis en el prestigio de manejar uno de ellos.

Los consumidores no van a caer presos del bombo publicitario tan fácilmente ahora, dice Konheim, de Nicole Miller. Ellos quieren estar convencidos de que están recibiendo algo de más valor.

Las cadenas están reduciendo el número de tiendas con las que operan y han cerrado los locales improductivos.

Abercrombie está eliminando su cadena Ruehl, que se enfocaba en un consumidor de un poco más edad ofreciéndole accesorios y ropa de precios superiores. Desde el año pasado, Starbucks ha estado trabajando para cerrar unos 900 cafés. La cadena de tiendas de artículos de oficina Office Depot anunció en julio que estaba cerrando el 9% de sus tiendas en Estados Unidos.

Aproximadamente 143.000 tiendas cerraron el año pasado, su número más alto desde 2001, según un análisis de cifras gubernamentales realizado por Michael Niemira, economista en jefe del Consejo Internacional de Centros de Compra.

Pronosticó que 140.000 sucursales más cerrarán este año en Estados Unidos y 135.000 en 2010. Eso agrandará los agujeros ya abiertos en los centros comerciales en todo el país.

George Soros comparte sus últimas visiones en relación a la economía y la política

BUDAPEST.- Según el Open Society Institute George Soros comparte sus últimas visiones en relación a la economía y la política a partir de la próxima semana en Budapest.

George Soros lanzará las lecturas inaugurales de la Central European University (CEU), desvelando sus últimas visiones teóricas y prácticas sobre la actual crisis y el futuro del sistema financiero mundial, además de la promoción de una sociedad abierta.

Este evento revolucionario representa la culminación de una vida de pensamiento sobre mercados financieros, política y gobierno mundial.

Se celebrará en The Ceremonial Hall, Hungarian Academy of Sciences Roosevelt ter,
Budapest V, Hungría

General Theory of Reflexivity lunes 26 de octubre, 2:00- 4:00 PM

Financial Markets martes 27 de octubre, 2:00- 4:00 PM

Open Society miércoles 28 de octubre, 4:00- 6:00 PM

Capitalism versus Open Society jueves 29 de octubre, 2:00- 4:00 PM

China and the Way Forward viernes 30 de octubre, 1:00- 3:00 PM

Los vídeos de la lectura estarán disponibles de forma online por medio del Financial Times a través de www.ft.com/soroslectures después del evento diario.

La Central European University es una institución de graduados en ciencias sociales, humanitarias, derecho y administración. Situada en el centro de Europa, en Budapest (Hungría), la CEU ha desarrollado una academia diferenciadora y con un objetivo intelectual, combinando los estudios comparativos de la diversidad de la región histórica, cultural y social dentro de la perspectiva mundial sobre el gobierno correcto, desarrollo sostenible y transformación social.

Como parte de sus actividades dedicadas a la formación, investigación y reclutamiento cívico, la CEU proporciona una importancia concreta a la política pública y los estudios de políticas públicas. Cuenta con acreditación tanto en EE.UU. como en Hungría, y ofrece Masters y programas de doctorado en idioma inglés.

El Open Society Institute trabaja para crear democracias vibrantes y tolerantes cuyos gobiernos sean responsables para los ciudadanos. A fin de conseguir su objetivo, el OSI busca modelar las políticas públicas que aseguran una gran justicia en los sistemas políticos, legales y económicos, además de salvaguardar los derechos fundamentales. A nivel local, el OSI implementa una gama de iniciativas para el avance de la justicia, formación, salud pública y medios independientes.

Rio de Janeiro, la 'ciudad maravillosa' de cara a la guerra del narcotráfico

RÍO DE JANEIRO.- Rio de Janeiro, conocida como la 'ciudad maravillosa' por sus playas y naturaleza exuberantes, fue elegida para albergar los Juegos Olímpicos de 2016, pero la guerra del narcotráfico hizo resurgir su faceta trágica, mostrando el enorme desafío que enfrenta para mejorar la seguridad.

Las imágenes de un helicóptero de la policía en llamas, derribado por traficantes de droga a poca distancia del mítico estadio de Maracaná, que será escenario de la Copa del Mundo 2014 y de los Juegos, dieron la vuelta al mundo.

Las escenas opacaron la imagen de tarjeta postal que la ciudad presentó para poder ganar la organización de los Juegos Olímpicos el 2 de octubre.

La situación cobró tal gravedad que el propio presidente del país, Luiz Inacio Lula da Silva, prometió "limpiar la suciedad" que gangrena la segunda ciudad más importante del país.

Desde inicios de la semana, centenas de policías están a la caza de los autores de los disparos que derribaron el helicóptero en el que viajaban seis policías, tres de los cuales murieron. Los operativos se realizan en favelas, barrios pobres en donde los habitantes aterrorizados quedan atrapados entre el fuego cruzado de policía y narcotraficantes.

En seis días, la guerra del narcotráfico dejó un balance provisional de 33 muertos.

Miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) reiteraron su confianza en la "capacidad de Rio de organizar Juegos Olímpicos seguros", y argumentaron que Londres fue golpeada por atentados terroristas con saldo de 52 muertos en julio de 2005, después de que la ciudad fuera escogida para albergar los Juegos de 2012.

Sin embargo, un manto de duda se extiende sobre la competencia real de las autoridades para vencer este flagelo en una ciudad en la que un tercio de sus seis millones de habitantes vive en más de mil favelas.

El poder paralelo de los traficantes "hace estallar los pilares de la República. ¿Hasta cuándo?", se preguntó el presidente de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), Cezar Britto.

En tanto los medios brasileños no cesan de transmitir imágenes de operativos policiales en Rio.

Los homicidios dejan casi 6.000 víctimas por año en el Estado carioca, que en total tiene unos 14 millones de habitantes. La cifra representa 10 veces el número registrado en Nueva York y ocho veces el número de asesinatos en toda Francia.

Sin embargo, desde 2007, "los homicidios cayeron de 45 por 100.000 habitantes a 33. Es una cifra todavía alta pero no hay solución mágica", dijo a AFP el secretario de Seguridad el Estado, José Mariano Beltrame.

"Nuestro objetivo es llevar la criminalidad a niveles tolerables, como en los países industrializados", agregó, y sostuvo que durante los últimos 30 años no fue hecho prácticamente nada para combatir el crimen organizado en la ciudad.

Desde el año pasado, cinco favelas fueron "pacificadas" con una policía comunitaria que las ocupa de forma permanente. Este programa, que se une a inversiones masivas para mejorar las condiciones de vida en esos barrios pobres y violentos, será ampliado a un centenar de comunidades de aquí a 2016.

Por el momento, esta "pacificación" hace migrar a los vendedores de drogas hacia otras favelas.

"La policía reconquista territorios ocupados por los traficantes y hay una violenta reacción de su parte", dijo a AFP Alba Zaluar, profesora del Centro de Estudios sobre la Violencia de la Universidad de Rio.

En este país de 8,5 millones de kilómetros cuadrados con fronteras mal vigiladas, es fácil hacer ingresar armas y drogas, dijo Zaluar, opinión que comparten otros expertos. Además, la Policía de Rio, mal entrenada y mal pagada, es con frecuencia corrupta, añadió.

La Policía de Rio está envuelta en un escándalo en estas horas, después de que dos policías dejaron escapar a dos criminales que acababan de matar a un hombre para robarle sus zapatos y su chaqueta, y los efectivos se quedaron con ese magro botín, según imágenes captadas por cámaras de seguridad, y divulgadas por la prensa local.

Para Zaluar, solamente "la cooperación de la Policía y del Ejército podrá mejorar la situación".

Correa impulsará un plan ambiental en Londres y una alianza estratégica en Moscú

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, viajaba la noche del viernes a Londres, donde la próxima semana dictará charlas académicas e impulsará un ambicioso plan ambiental, tras lo cual visitará Rusia para fortalecer un acuerdo de asociación que incluye al sector de la defensa.

El mandatario, un economista de 46 años que se declara un cristiano humanista de izquierda, llegará al Reino Unido invitado por la Universidad de Oxford y el London School of Economics.

"Esta visita es básicamente académica. Hace tiempo me estaban invitando y ya no aguanté la tentación. Vengo de la academia y la extraño", dijo Correa el viernes antes de partir.

En la Universidad de Oxford el presidente, quien estará fuera del país durante diez días, tiene previsto hablar el lunes sobre "La experiencia como un cristiano de izquierda en un mundo secular", según el ministerio de Asuntos Exteriores.

El martes acudirá a Chatham House para exponer sobre el medio ambiente y la relación con América Latina, incluida la iniciativa ecuatoriana Yasuní-ITT, y al London School of Economics para analizar la economía internacional y el proceso de la "revolución ciudadana" en Ecuador.

Quito propone no explotar reservas probadas de 850 millones de barriles de petróleo en los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) en el parque Yasuní, en la selva de la Amazonia, para evitar la expulsión de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento del planeta.

A cambio espera ser compensando con unos 6.000 millones de dólares que serán generados mediante la emisión de Certificados de Garantía Yasuní (CGY), a la manera de los bonos de carbono que se negocian en el marco del Protocolo de Kioto.

Correa visitará la Cámara de los Lores el miércoles antes de trasladarse a Moscú para impulsar un acuerdo de asociación estratégica en diversos sectores.

La visita a Rusia, principal comprador de banano y flores ecuatorianas, "va a ser muy fructífera", previó el mandatario.

Allí, el gobernante dialogará con autoridades con miras a incrementar los vínculos. "Tenemos un mercado potencial todavía inmenso y hay la voluntad política de ese gobierno de acercarse a Ecuador", manifestó.

El miércoles el ministro de Asuntos Exteriores, Fander Falconí, indicó a la prensa que Quito analiza reconocer la independencia de las provincias secesionistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, aunque no precisó si el tema será tratado durante los encuentros entre Correa y su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, y el primer ministro, Vladimir Putin.

Hasta ahora Nicaragua y Venezuela -aliados de Ecuador- se han sumado a Rusia en el reconocimiento de la independencia de ambas provincias.

Correa ha insistido en que espera "concretar muchos acuerdos que ya están siendo adelantados" durante su visita a Moscú.

Diplomáticos de ambos países ya delinearon proyectos conjuntos en áreas como ciencia y tecnología, técnico-militar y económica durante una reunión que sostuvieron en Quito en mayo.

Ecuador, que está modernizando sus fuerzas militares con equipos de Brasil, China e India, está interesado en comprar nuevos helicópteros MI rusos, que se sumarían a los que ya posee el Ejército.

Crac en 1929, el mayor desastre económico de la historia

MADRID.- Esta es la historia de un desastre de proporciones bíblicas. Pasó a la posteridad como el Gran Crash de 1929 o el Crac -que no crack-, como lo bautizó John K. Galbraith, autor del libro de referencia sobre aquella crisis. Lo ocurrido durante la última semana de octubre en Wall Street rompió los mercados y la economía, desatando el periodo conocido como la Gran Depresión: casi un lustro de crisis, desempleo y pobreza para EEUU, según se escribe en 'El Confidencial'.

La bolsa dijo basta, se rompió, hace ahora 80 años. También quebró una forma de vida, la de los felices años 20, y un mercado alcista que venía de subir y subir durante años. Entonces -y ahora en muchas ocasiones- el uso del apalancamiento -inversión a crédito- propulsaba las acciones, así como también la fiesta financiera que habían montado numerosos bancos y brókers de la época. Crearon cientos de trust -una mezcla entre fondo de inversión y holding- cuya operativa era del todo antinatural. Pura especulación bursátil.

Los trust, dice Galbraith, practicaban el incesto fiscal, ya que como sociedades cotizadas invertían su dinero en las acciones de sus dueños, y viceversa, generando una corriente continua de especulación que acabó por estallar en unos pocos días. ¿Pero como se llegó a la caída masiva de los mercados de aquel octubre? Desde finales de 1928, la Fed desplegó un política de reducción de la oferta monetaria y subida de tipos de interés ante los excesos de liquidez que acabó por estrangular la burbuja financiera que se había generado, explica Goldman Sachs en un estudio sobre el tema.

“El endurecimientode las políticas monetarias tuvo un efecto devastador de tal dimensión y enfriamiento sobre la economía que, durante los cuatro años siguientes, la producción bajó un 30% en términos reales –descontando la inflación–, la tasa de desempleo creció hasta el 25% y la inversión privada un 80%”, continúa el estudio, y añade que este escenario, en combinación con la depreciaciónde activos, “desembocó en ungran colapso de impagos [en los créditos] que arrastró al sector bancario a la crisis”. Es 1929.

La semana negra: del 23 al 30 de octubre

Todo explotó el martes 23 de octubre. El índice Dow Jones de Industriales bajó un 6,3%,con un volumen de contratación récord de 6,37 millones de títulos. Nervios. 24 horas más tarde, el ticker -indicador de precios- se retrasó y el pánico se desató súbitamente en las pizarras de operaciones con caídas inimaginables para la mentalidad alcista de la época. Pero llegó la caballería. Enseguida brotaron los rumores de un “soporte organizado” por los banqueros de Wall Street en coordinación con la Reserva Federal. Así lo contó The New York Times unos días después en un columna de su portada, "que provocaron una formidable recuperación de la bolsa", señalaba el rotativo.

Al final de la sesión se habían contratado 12,8 millones de títulos, el doble que el día anterior y seis veces más, por ejemplo, que la media de treinta sesiones. Sin embargo, lo peor estaba por llegar. El viernes y el sábado –por entonces había una sesión corta ese día– apenas varió el índice y se redujo la actividad hasta 5,9 millones y 2 millones de títulos intercambiados. El lunes, el Times informaba que los brókers no habían guardado el habitual descanso dominical, porque “… se esforzaron en poner en orden sus mesas, después de la semana [bursátil] más agotadora de la historia, en la que todos los récords se rompieron”.

Con ese texto en las manos, la comunidad financiera Wall Street vio atónita cómo se derrumbó la bolsa. El lunes 28 y martes 29, cuando el Dow Jones cedió un 12,8 y un 11,7 porciento, respectivamente, se registraron unos niveles de actividad jamás vistos –de 9,2 y 16,41 millones de títulos intercambiados–, que no empezarían a observarse de forma regular hasta que el hombre llegó a la Luna, 40 años después, en 1969.

El famoso Martes Negro (29 de octubre de 1929) ha sido considerado por muchos como la peor jornada bursátil hasta que el 19 de octubre de 1987 (-23%). Al día siguiente, el 30 de octubre, el Times tituló: “Las acciones se derrumban, pero el rally al cierre anima a los brókers; los banqueros optimistas, continuarán ayudando”.

Bajo este encabezado ilusionista, el rotativo neoyorquino describía el horror de la sesión: “Los precios de las acciones se derrumbaron virtualmente ayer, barridos a la baja con pérdidas gigantescas, en la más desastrosa sesión en la historia de la bolsa…”. El golpe fue brutal. Tanto que la recuperación fue agónica, renqueante y tardó años en llegar.

25 años de mercado bajista

Según estimaciones propias, tomando como referencia el índice Dow Jones, la bolsa tardó 7.250 días hábiles (por entonces abría los sábados también) en recuperar los niveles previos al inicio de la crisis. No obstante, el mercado bajista duró en realidad cerca de 25 años y fue el periodo conocido como la Gran Depresión. La bolsa americana llegó a perder un 30% de su valor en aquella terrible semana.

No es igual a la crisis de 2008, pero se le parece en altura, color de pelo y hasta en el iris de los ojos. Ningún episodio histórico se repite de igual manera en otra época, pero se comparten las esencias. Y ahí, desde 1929 a lo que ha sucedido en 2008 hubo un mismo riesgo: el colapso de todo el sistema. Vista una burbuja financiera, vistas todas, dicen en el mercado.

Son muchos los años negros (1929, 1987, 1997, 1998, 2000, 2001, 2007, 2008). Cada cual con su historia, cada uno con sus problemas y soluciones, pero con un nexo común: la alergia al riesgo, hasta entonces quizá invisible, un movimiento brusco del mercado por el miedo o temor a una incertidumbre concreta y una factura por los excesos cometidos.

Es entonces cuando se produce una crisis fulminante, un crash. Ya sea una burbuja de tulipanes o ladrillos, de acciones tecnológicas o lechugas, sellos o el coleccionable de los domingos. Tarde o temprano se cae el castillo de naipes.

La pesadilla económica del 29 fue especialmente impactante para las mentes de aquella época, según describieron voces como Galbraith años más tarde. Lo fue porque durante los años 20 en EEUU se vivió una época de prosperidad sin igual en la historia moderna.

Con la aparición de nuevas tecnologías se marcó el rumbo de la industria de la época hacia la abundancia, se registró un impulso importantísimo en su capacidad de producción, pero se pasó del límite y llegó al nivel de sobrecapacidad, es decir, exceso de producto. Y de aquella bonanza se pasó a un periodo de restricción, carestía y pobreza. De economía de subsistencia y, más tarde, de guerra.

En México la mafia está tomando el lugar del Estado

ROMA.- En México la mafia está tomando el lugar del Estado, aseguró el viernes el experto en crimen organizado Edgardo Buscaglia, profesor de la Universidad estadounidense Columbia, de Nueva York, en la primera primera Asamblea mundial antimafia, que se lleva a cabo en Roma.

Representantes de México y Colombia, entre ellos familiares de víctimas y líderes ecologistas, asistieron el viernes en Roma a esta asamblea que busca analizar estrategias de lucha contra los tentáculos del crimen organizado en el mundo.

"En México la mafia está tomando el lugar del Estado", recalcó el experto, quien considera que las organizaciones mafiosas están "arraigadas" en la sociedad y financian obras sociales, construyen escuelas, sistemas de irrigación y "empiezan a tener sus propios candidatos a gobernaciones", asegura.

"La enfermedad de México es la pobreza", sostiene Buscaglia, quien reconoce que Colombia logró disminuir su nivel de inseguridad "no tanto por la política de represión" del gobierno de Álvaro Uribe sino por "mérito de la sociedad" que ha empezado a movilizarse.

"Italia tardó cien años para que la sociedad civil reaccionara ante el poder de la mafia", subrayó el experto.

Convocada por la combativa asociación antimafia italiana 'Libera' e inaugurada por el presidente de la República de Italia, Giorgio Napolitano, la asamblea invitó a numerosos representantes latinoamericanos y de Europa del Este de la batalla contra las poderosas mafias.

"El movimiento Libera es para nosotros un ejemplo. Porque así como se ha globalizado la mafia también se deben globalizar los movimientos antimafia", sostiene ante AFP Iván Cepeda, líder del movimiento Víctimas de Paramilitarismo y los Crímenes de Estado (MOVICE), cuyo padre fue asesinado en 1994 por paramilitares.

Por primera vez desde su creación en 1995 por el sacerdote Luigi Ciotti, Libera invitó en la capital italiana a más de 50 asociaciones de 30 países comprometidas en la lucha contra el narcotráfico y los crímenes ecológicos bajo el lema 'Contromafias' en el marco de la Asamblea Estados Generales de la Contromafia.

Entre los invitados figuran los colombianos Pedro Santana, presidente de la corporación Viva la Ciudadanía, Javier Márquez, del Comité Nacional de Defensa del Agua y Silvia Garay, abogada de derechos humanos, así como la mexicana Claudia Cruz, cofundadora de la organización de defensa de los derechos de las mujeres Milenio Feminista.

La presencia del movimiento antimafia latinoamericano en la asamblea, de tres días y en la que participan unas 2.500 personas, entre expertos, asociaciones, magistrados, estudiantes y testigos, permitirá realizar un balance mundial de la lucha contra la mafia y sobre todo intercambiar experiencias, tanto desde el punto de vista jurídico, como social y político.

"La confiscación de bienes de la mafia y su transformación en bienes para toda la sociedad como ocurre en Italia a través de las cooperativas de Libera son una lección para un país como Colombia, donde eso parece imposible, por el infierno burocrático, la corrupción y la legalización tramposa de tierras", explica Cepeda.

Para algunos conferenciantes, entre ellos el presidente Napolitano, es verdad que las mafias han crecido, aunque también ha crecido la consciencia de la sociedad, sobre todo de los jóvenes, de los graves males que acarrea.

"La sociedad civil mexicana está pasmada, desconfía de toda organización, de la policía, de las instituciones. Ve sólo la impunidad y no atiende no siquiera a las víctimas de la violencia que a su vez reproducen violencia", denuncia la mexicana Claudia Cruz.

"La mafia teme más la escuela que la justicia", clamó "don Ciotti", el fundador de Libera, quien considera que el fenómeno de la mafia es un problema internacional que "necesita una movilización colectiva para derrotarlo".

Para ello pidió una alianza mundial para definir leyes para los bienes confiscados, para reparar a las víctimas, contra el reciclaje y la corrupción y exige la participación de la iglesia católica "hasta ahora demasiado neutral", subrayó el sacerdote emblema de la lucha contra Cosa Nostra.

Cerca de 500.000 mexicanos con estudios superiores residen en EE.UU.

MÉXICO.- La población mexicana con educación superior residente en Estados Unidos suma 491.000 profesionales y postgraduados, informó una fuente oficial.

México ocupa el cuarto lugar como país de origen de la población inmigrante cualificada en Estados Unidos, de acuerdo con estudios del Consejo Nacional de Población (Conapo), indicó en un comunicado la Secretaría de Gobernación (Interior).

Con 12,7 millones de personas, los mexicanos son el colectivo de inmigrantes más numeroso en Estados Unidos, de acuerdo con un estudio dado a conocer el año pasado en EE.UU.

El Conapo indicó que el 20 por ciento de los mexicanos con estudios superiores ingresó a Estados Unidos después del año 2000, además indicó que "a diferencia de lo que ocurre con la generalidad de la migración mexicana, seis de cada diez (profesionales) ya han adquirido la ciudadanía estadounidense".

La tasa de ocupación de los inmigrantes mexicanos con educación superior radicados en Estados Unidos es del 97 por ciento y trabajan un promedio de 42 horas a la semana; el 77 por ciento mantiene un trabajo permanente y son empleados preferentemente en el sector terciario de la economía (78 por ciento).

El estudio de Conapo agregó que más de la mitad de los poco más de 360.000 mexicanos que cuentan con estudios superiores, ocupados en el mercado laboral estadounidense no se desempeña en trabajos acordes a su escolaridad.

Explicó que "la disonancia entre escolaridad y tipo de trabajo se reduce entre los inmigrantes que cuentan con educación superior a nivel de maestrías o doctorados. Así, la población inmigrante mexicana con postgrado que desempeña cargos directivos o actividades profesionales asciende a casi 63 por ciento".

Finalmente aseguró que "la emigración de mexicanos calificados puede desempeñar un papel positivo para el país si se asocia a redes que faciliten la transferencia de conocimiento y tecnología".

Ecuador estrecha los lazos con Houston para mejorar el desarrollo económico y social

WASHINGTON.- Ecuador busca estrechar lazos con la ciudad de Houston, puerto por el que entra a Estados Unidos el 50 por ciento de los productos ecuatorianos, para mejorar el desarrollo económico y social del país.

El embajador de Ecuador ante la Casa Blanca, Luis Gallegos, viajó a Houston (Texas), la cuarta ciudad más grandes de Estados Unidos, cuyo puerto está hermanado con el de la ciudad de Guayaquil.

Gallegos mantuvo varias reuniones con representantes de centros económicos y sociales que tienen proyectos de desarrollo en Ecuador, "para fomentar el fortalecimiento de estas relaciones", dijo.

Desde Houston salieron en mayo tres contenedores con ayuda médica facilitada por la Fundación Futuro y Medical Bridges que promueven programas sociales y médicos en Ecuador y América Latina.

Una cooperación que según dijo la directora de Fundación Futuro en Ecuador, María Alicia Mata, continuará "impulsando un sistema de seguro de salud comunitaria" para los indígenas de la serranía, los ciudadanos de las provincias de Tungurahua, Imbabura y Cotopaxi, así como con los marginados en la ciudad de Guayaquil.

Estos contenedores, valorados en 75.000 dólares cada uno, llevaban equipos médicos, microscopios, camas de emergencias, pañales para adultos, material quirúrgico, tres esterilizadores, sillas de ruedas manuales y eléctricas, muletas, succionadores, cánulas para sueros y equipos pediátricos.

Según Mata, parte de este material se distribuirá a la Cruz Roja, y el resto irá a una clínica de hematología de Quito, a varios centros de Guayaquil y de la provincia de Cotopaxi, así como al hospital público Eugenio Espejo, de Quito.

A través de esos contenedores facilitados por Medical Bridges "estamos apoyando acciones del estado para proporcionar el equipamiento hospitalario", señaló Mata.

Gallegos señaló la importancia de "fortalecer" los vínculos de estas organizaciones con Ecuador y establecer una "hoja de ruta" para trabajar de forma sistemática.

Por otra parte, destacó que Ecuador busca una relación "más cooperativa" con el estado de Texas que facilite el accesos de los productos ecuatorianos de forma "más estable y prolongada".

Precisamente, Gallegos visitó el centro de acopio refrigerado del aeropuerto de Houston, adonde llegan los productos perecederos como flores, brécol o camarón, que son transportados por avión

La confianza de los consumidores brasileños alcanza el mayor nivel desde mayo de 2008

RÍO DE JANEIRO.- La confianza de los consumidores brasileños subió un 2,2% entre septiembre y octubre hasta llegar a los 113,6 puntos, el mejor nivel desde mayo de 2008, divulgó hoy el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV).

Así, el Índice de Confianza del Consumidor (IIC) volvió a experimentar crecimiento tras dos meses en los que se mantuvo estable y continúa por encima del promedio histórico del indicador, situado en 107 puntos, en una escala que va de uno a 200.

Según la FGV, esto refleja "un consumidor con confianza en la trayectoria de recuperación de la economía brasileña".

También la opinión de los consumidores con respecto a la situación económica actual mostró una mejora del 5,6% hasta situarse en 121,7 puntos y ya son seis meses consecutivos de crecimiento de este indicador.

El índice de expectativas, que mide el optimismo del consumidor con relación a los meses siguientes, se mantuvo, sin embargo, prácticamente estable al pasar de 109,1 a 109,3 puntos.

La proporción de brasileños que evaluó como "buena" la situación económica en el momento subió del 13% al 17,9% mientras que la de aquellos que la consideraron "mala" bajó del 32,7% al 28,6%.

La encuesta desvela además un mayor optimismo de los consumidores de cara al futuro, ya que el número de personas que prevén una mejora de la situación económica aumentó del 28,9% al 31%.

El Índice de Confianza del Consumidor brasileño es medido por la Fundación Getulio Vargas mediante una encuesta mensual en 2.000 domicilios de las siete mayores ciudades del país.

"Un nuevo pragmatismo se está expandiendo" en América Latina, según el periodista Andrés Oppenheimer

MADRID.- "Hay un nuevo pragmatismo que se está expandiendo" entre los gobernantes latinoamericanos, que les lleva a fomentar el crecimiento económico para reducir la pobreza, estimó el periodista argentino Andrés Oppenheimer.

"Se está armando una masa crítica de países en América Latina como Chile, Brasil, Perú, quizá Uruguay, Costa Rica, que están avanzando en la reducción de la pobreza sin cambios políticos que espantan capitales y aumentan la pobreza. Hay un nuevo pragmatismo que se está expandiendo", declaró en una entrevista.

Oppenheimer se dice "cautelosamente optimista porque está empezando a surgir una mayor madurez política en cada vez más países", frente a los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, que él llama regímenes "narcisistas-leninistas".

"El gran maleficio de América Latina siempre fue que cada nuevo presidente siempre quiere reinventar el mundo, inventar el agua tibia y deshacer todo lo que hizo el anterior, y entonces cambian las reglas del juego" y "sube la pobreza", explicó el periodista.

"Estos presidentes se reúnen en cumbres, se juran amor eterno" y "después de eso es más fácil vender pollos de Guatemala a la China que de Guatemala a Costa Rica"; "en lugar de hacer poesía, que hagan acuerdos concretos para exportar productos a precios preferenciales", llamó el columnista, que recibió el premio en la sede de la Secretaría Iberoamericana (SEGIB).

Subraya que "lo que hace que todo eso sea más disparatado todavía es que todos esos países están en una carrera armamentística alocada que hace que hayan gastado 50.000 millones de dólares el año pasado" (+91% en dos años). "Se están armado hasta los dientes para defenderse uno del otro y no están acordando abrir sus fronteras para comerciar entre ellos e integrarse económicamente", lamenta.

Sobre la recuperación de los beneficios de las materias primas de varios países como Bolivia o Ecuador, estimó que "depende de cómo lo hagan".

"Esos países están viviendo de la ilusión de creer que se van a desarrollar en base a las materias primas", "viven en el siglo pasado", pero "lo que hay que hacer es crecer añadiendo valor agregado a esas materias primas" con otros productos "sofisticados".

Sobre las liberaciones en Cuba tras la visita del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, las consideró "un paso atrás lamentable de la política española", ya que España ha mantenido tradicionalmente lazos con la dictadura cubana pero al mismo tiempo también con la oposición pacífica cubana desde 1991".

"El Gobierno español manda un mensaje muy peligroso hacia Venezuela, Ecuador, Bolivia: Señores, cierren canales de televisión, encarcelen opositores, hostiguen a la oposición pacífica que esos actos no van a tener ninguna consecuencia internacional".

El rector de la UNAM defiende en España el "compromiso social" del saber

OVIEDO.- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, defendió este viernes el "compromiso social" del saber al recoger el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades a la institución mexicana.

El verdadero saber no es neutro, debe estar impregnado de compromiso social", defendió el rector de la UNAM en un discurso tras el cual recibió el premio de manos del príncipe Felipe.

El galardón a la UNAM es "un aliciente que fortalece nuestro compromiso con la calidad de la educación y con las causas y necesidades de la sociedad, reconoció Narro, que terminó su discurso con el lema de su universidad, "Por mi raza hablará el espíritu (lema de la UNAM)".

El rector mexicano defendió que "frente al éxito quimérico del egoísmo, la corrupción o la indiferencia, el mejor antídoto son los valores laicos de ayer y siempre".

"El gran reto consiste en alcanzar un progreso donde lo humano y lo social sean verdaderamente lo importante", llamó, en una ceremonia en el teatro Campoamor de Oviedo, ciudad sede de la Fundación Príncipe de Asturias.

La ONU insta al mundo en desarrollo a impulsar la banda ancha

NUEVA YORK.- Los países en desarrollo se arriesgan a perderse los beneficios de las tecnologías de la información por su falta de infraestructuras de banda ancha, dijo una agencia de la ONU.


La falta de acceso a Internet por banda ancha priva a los países de la posibilidad de crear industrias de relocalización de compañías, dijo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) en un informe.

También impide que sus ciudadanos aprovechen todas las ventajas de los teléfonos móviles, cuyo uso está explotando en los países pobres.

"La reducción de la brecha digital sigue siendo un desafío de desarrollo clave", dijo el vicesecretario general de la UNCTAD, Petko Draganov.

"Lo que se conoce como la brecha de banda ancha por ejemplo se está convirtiendo en un grave hándicap para las compañías en muchos países pobres", dijo en una sesión informativa para lanzar el Informe sobre la Economía de la Información de la UNCTAD.

Compañías y consumidores tienen 200 veces más posibilidades de tener acceso a la banda ancha en países desarrollados que en los Países Menos Desarrollados más pobres, según el informe.

Y el coste del acceso a la banda ancha varía mucho: más de 1.300 dólares al mes en Burkina Faso, la República Centroafricana y Swazilandia frente a menos de 13 dólares en Egipto o Túnez.

La banda ancha es esencial para relocalizar industrias como servicios de atención telefónica al cliente y administración, que muchos países en desarrollo en África, el Caribe y Asia quieren desarrollar y ampliar.

Este tipo de industrias crecerán previsiblemente pese a la crisis económica porque permiten a compañías en países ricos recortar costes, subraya la UNCTAD.

La banda ancha permite a los consumidores hacer un mejor uso de sus teléfonos móviles, que rápidamente están sustituyendo a los ordenadores como la herramienta preferida para las tecnologías de comunicación e información en los países en desarrollo.

Como consecuencia de ello el uso del teléfono móvil está creciendo. En África ya hay 20 veces más abonados a móviles que a líneas fijas, e India sumó casi 100 millones de nuevos suscriptores a servicios de telefonía móvil en los primeros siete meses del año, señaló.

El FMI proyecta un crecimiento del 2,9% para América Latina en 2010

SAO PAULO.-  La economía latinoamericana tendrá una recuperación gradual tras la crisis global, con un crecimiento regional de 2,9% en 2010, proyectó el viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El informe del FMI sobre América Latina y el Caribe, divulgado en Sao Paulo, destaca que "el impacto de la crisis sobre la región fue sustancial, pero lo peor ya pasó para la mayoría de los países".

El estudio proyecta que la economía regional sufrirá un decrecimiento de 2,5% en 2009, pero que volverá a terreno positivo el año siguiente.

Perú se perfila como el país de mayor crecimiento económico en 2010 con 5,8%, seguido de Chile y Guyana con 4%, Paraguay con 3,9% y Panamá con 3,7%.

Brasil, la economía más grande de la región, anticipa un crecimiento de 3,4% y México crecería 3,1%.

Por el contrario, Venezuela proyecta un crecimiento negativo de 0,4% el próximo año, al igual que varios países caribeños, según el documento del FMI.

Otros países con buenas proyecciones para el próximo año son Uruguay 3,4%, Colombia 2,5%, Costa Rica 2,3%, Honduras y República Dominicana 2%.

Con un nivel menor de expansión se perfilan Argentina y Ecuador 1,5%, Guatemala 1,3%, Nicaragua 1% y El Salvador 0,5%.

Según el documento, las perspectivas son mejores en aquellos países que se beneficiaron de mejores condiciones financieras y del aumento en los precios de productos básicos en el período posterior a la crisis.

Por otro lado, aquellos países más dependientes del turismo y de las remesas del exterior, como los centroamericanos y caribeños, tendrán una recuperación más lenta porque su perspectiva depende de la marcha económica de Estados Unidos.

En general, el informe puso de manifiesto que el impacto de la crisis ha sido grande, pero la región no sufrió los grandes trastornos bancarios y de balanza de pagos como en crisis pasadas.

"América Latina y el Caribe se comportó considerablemente mejor durante la crisis que otros mercados emergentes", destacó el FMI.

Señaló que muchos países de la región están mejor preparados para enfrentar choques externos gracias a que han reducido sus déficits de cuenta corriente y sus deudas externas.

Del punto de vista de sus sectores bancarios, la expansión del crédito observado en muchos países latinoamericanos y caribeños antes de la crisis no se convirtió en una vulnerabilidad gracias a que esa expansión fue financiada en gran parte con depósitos internos.

En Uruguay, la finlandesa UPM da otro paso para adquirir Botnia

MONTEVIDEO.- La empresa de celulosa y papel UPM, de Finlandia, acordó con Botnia el traspaso de sus operaciones en la planta de la ciudad de Fray Bentos y la empresa forestal Oriental en una operación por unos 1.600 millones de euros o 2.400 millones de dólares, informaron sus autoridades.

En julio ya se había suscrito la carta de intención para que UPM se hiciera del 53% de las acciones del grupo Metsaliitto y pasará así a controlar el 91% de las acciones de Botnia.

La empresa puede elaborar un millón de toneladas de pasta de celulosa anualmente y con una inversión prevista de 1.200 millones de dólares, y el 100% de Forestal Oriental que cuenta con 180.000 hectáreas forestadas con eucaliptus, materia prima para la celulosa. El 9% restante de las acciones de Botnia seguirá en manos privadas.

UPM informó en un comunicado que se espera que todas las gestiones "finalicen a más tardar en el primer trimestre de 2010", concretándose el pase de los activos entre las empresas.

Ronald Beare, gerente general de Botnia dijo a la prensa que las fases de transacción entre Botnia y UPM está "claramente definidas. Es una experiencia muy importante", el haber efectuado una gestión de cinco años.

Botnia que desde un par de años atrás comenzó a exportar celulosa a mercados de Europa y Asia, se convirtió, además, en una piedra en el zapato en las relaciones con Argentina que acusó a Uruguay de violar el Tratado del Río Uruguay con los permisos de construcción de esa planta, una imputación rechazada por el gobierno de este país.

Fray Bentos está a 300 kilómetros al noroeste de Montevideo sobre el compartido Río Uruguay donde está el principal puente internacional, que desde hace tres años está cortado por llamados ambientalistas de la provincia argentina de Entre Ríos alegando contaminación ambiental.

Ninguno de los varios estudios técnicos nacionales e internacionales ha demostrado que haya producido alteraciones al medio ambiente.

El corte del puente ha sido un factor de irritación luego que Argentina presentó un pleito ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que se espera esté en condiciones de entregar un fallo en febrero o marzo próximos.

La gigantesca planta sigue funcionando a pleno rendimiento.

La dirección de 'Eurocopter' confirma un plan de ahorro sin despidos

PARÍS.- El constructor europeo de helicópteros Eurocopter, afectado por la crisis financiera, confirmó el jueves el lanzamiento de un plan de ahorro 200 millones de euros que no contempla despidos, como adelantaron los sindicatos la semana pasada.

"Eurocopter tiene que ahorrar dinero a corto plazo para atravesar este período de crisis", indicó en un comunicado el fabricante europeo, del cual España es su tercer pilar.

Eurocopter prevé un plan de recorte de gastos de 200 millones de euros (299 millones de dólares) en todo el mundo de aquí a 2011, comparado con 2009, en las áreas de comunicación, recursos humanos y jurídicos, precisó un portavoz.

Miembros del personal también serán reorientados o afectados a otras áreas, pero no se recurrirá al desempleo parcial o a un plan social, agregó.

Se reducirá la cantidad de trabajadores temporales y las horas extras serán limitadas, declaró el presidente de Eurocopter, Lutz Bertling, en una entrevista publicada el jueves por el diario económico francés La Tribune.

Bertling estimó que gracias a sus pedidos militares a largo plazo, sus previsiones para 2009 eran "bastante satisfactorias en valor pero en fuerte bajada en volumen, sobre todo en la gama de helicópteros livianos", es decir, pequeños aparatos civiles para empresarios, por ejemplo.

"En comparación con 2008, los pedidos netos registraron un recorte del 70% en unidades", precisó. "Sobre el volumen de ingresos para 2010 y 2011, y la carga de trabajo en nuestras cadenas de producción, la situación es preocupante. Si la crisis continúa, los presupuestos gubernamentales también serán afectados y no estaríamos al amparo de pedidos diferidos o el congelamiento de los presupuestos militares", agregó.

En 2008, Eurocopter registró un volumen de negocios de 4.500 millones de euros y entregó 588 helicópteros.

En España, Eurocopter tiene plantas en Madrid y en Albacete, donde desarrolla actividades de ingeniería, fabricación, modernización, suministro y apoyo logístico.

China entra en el mercado minero de Australia, otro nicho de recursos naturales

SIDNEY.- Las autoridades australianas aprobaron este viernes la compra del grupo minero Felix por parte del chino Yanzhou Coal por un monto de 3.200 millones de dólares, en la mayor operación de una firma del gigante asiático en Australia y que supone un nuevo paso en su búsqueda de recursos naturales.

"Es la primera vez que una empresa china que opera en Australia cotizará en la bolsa de Sídney", indicó en un comunicado el viceministro australiano de Finanzas, Nick Sherry.

El acuerdo pone de relieve una vez más el interés que tiene China en el sector minero australiano.

A partir de adquisiciones en las empresas del sector, Pekín busca controlar los minerales que necesita para sustentar su desarrollo industrial.

Estas ambiciones provocan preocupación en Australia, donde las críticas contra este tipo de acuerdos se han multiplicado ante el temor de que las empresas y los obreros australianos salgan perdiendo.

A mediados de año, el fracaso de un acuerdo entre el primer productor chino de aluminio, Chinalco, y el grupo anglo-australiano Rio Tinto se soldó con la detención en Shanghai el 5 de julio de cuatro empleados de esta última compañía acusados por China de espionaje industrial. Los cuatro empleados de Rio Tinto, entre ellos un australiano, fueron acusados de haber obtenido de forma ilegal secretos comerciales sobre la industria siderúrgica china.

Este caso había tensado de forma considerable las relaciones entre Australia y China, su segundo socio comercial, con 58.000 millones de dólares de intercambios en 2008.

Según la economista Ren Xianfang, del IHS Global Insight en Pekín, la operación sellada este viernes es "alentadora", aunque la situación para las inversiones chinas en Australia sigue siendo tensa.

"Pienso que, en el conjunto, la situación de las inversiones sino-australianas es todavía bastante tensa. No creo que un solo acuerdo pueda cambiar las relaciones económicas" entre ambos países, agregó.

La autoridad australiana de control de inversiones extranjeras (FIRB, Foreign Investment Review Board) pidió en dos ocasiones que Yanzhou modifique su oferta, a pesar de que la misma había sido aceptada por Felix en agosto tras un año de transacciones.

Entre las estrictas condiciones impuestas a la operación, Yanzhou tendrá que recortar al 50% su propiedad de cuatro minas de carbón de Felix y reducir su participación en la nueva empresa al 70% cuando comience a cotizar en bolsa.

Felix produce unos 4,8 millones de toneladas de carbón por año, apenas una pequeña parte del total de 250 millones de toneladas que genera Australia.

China es un gran consumidor de recursos naturales australianos y ya ha cerrado algunos negocios importantes con empresas de ese país, por ejemplo un descuento para la compra de hierro del grupo Fortescue Metals a cambio de hasta 6.000 millones de dólares de financiamiento.

China lanza una nueva bolsa similar al Nasdaq para impulsar valores tecnológicos

PEKÍN.- China inauguró este viernes su nueva bolsa reservada a las pequeñas y medianas empresas innovadoras y dinámicas, bautizada 'Chinext', que constituye un nuevo paso en los esfuerzos para desarrollar sus mercados financieros.

Siguiendo el espíritu de la creación del Nasdaq de Nueva York, este segundo mercado reservado a las empresas nacionales chinas con un fuerte potencial de crecimiento debe entrar en actividad dentro de una semana.

Su inauguración este viernes en Shenzhen (sur) fue celebrada en un gran hotel con una lluvia de papelitos dorados sobre carteles luminosos de cotizaciones en el que podía leerse "Oficialmente lanzado" en ideogramas chinos.

Esta bolsa "desempeñará un papel importante en la estrategia nacional que consiste en promover la innovación", dijo el presidente de China Securities Regulatory Commission, Shang Fulin, durante la ceremonia.

En 'Chinext' cotizarán en un principio los títulos de 28 empresas de tecnología que van de los programas informáticos a los equipamientos médicos. En total, 188 compañías presentaron un pedido para ingresar a este mercado, según Shang.

Según el reglamento anunciado unos meses atrás, para cotizar en esta bolsa las empresas deben haber logrado una ganancia neta de por lo menos 10 millones de yuanes (1,5 millones de dólares) en los dos años anteriores y tener activos por 20 millones de yuanes.

Otra posibilidad es que hayan registrado una ganancia neta de 5 millones de yuanes el año anterior y una facturación de por lo menos 50 millones de yuanes, con un ritmo de crecimiento del 30% en dos años.

Estas exigencias son menos estrictas que para las principales bolsas chinas, donde se requiere una ganancia neta de más de 30 millones de yuanes en un periodo de tres años.

Planeado hace más de diez años, este proyecto representa un nuevo paso en los esfuerzos de China, tercera económica mundial, para desarrollar sus mercados financieros.

"La visión de Chinext es construir una plataforma de mercado que aporte un apoyo sólido al desarrollo de empresas innovadoras y en crecimiento, una plaza financiera con un carácter distinto y una competitividad internacionales", proclamó la bolsa de Shenzhen, a la cual está vinculado el nuevo proyecto, que opera de forma "independiente".

En efecto, la instauración de este mercado tiende a facilitar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas volviéndoles accesible una fuente de financiamiento que difícilmente obtendrían en el sistema bancario.

Esto va a alentar a los fondos de capital-inversiones y el capital-riesgo a financiarlas, porque "tendrán más posibilidades de recuperar" sus apuestas, subrayó Jackson Wong, vicepresidente del grupo Tanrich Securities.

Por ello, sólo las más brillantes o aquellas que quieran una visibilidad mundial deberían continuar prefiriendo el Nasdaq y sus capitales internacionales.

El jefe de la OMC no ve avances en la Ronda de Doha

GINEBRA.- Las negociaciones para abrir el comercio mundial no han tenido grandes avances últimamente y van demasiado despacio como para cumplir el objetivo de tener un acuerdo de la Ronda de Doha en 2010, dijo el viernes el jefe de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El director general de la OMC, Pascal Lamy, dijo que, pese al intenso plan de trabajo acordado en septiembre, el diálogo no ha ofrecido suficientes progresos como para cumplir con el objetivo de un acuerdo marco sobre la negociación de Doha, actualmente en su octavo año, a comienzos de 2010.

Este marco de referencia sería necesario para alcanzar un acuerdo general y detallado a fines del próximo año, como han pedido los líderes políticos.

"No hemos tenido todavía avances tangibles en las negociaciones y, en general, diría que la velocidad actual a la que estamos avanzando es demasiado lenta (...) para estar en posición de alcanzar un acuerdo el próximo año", comentó Lamy.

Las negociaciones de Doha están estancadas por diferencias entre los países exportadores e importadores y entre ricos y pobres, por el tamaño de los recortes de los subsidios y los aranceles agrícolas e industriales, al igual que en asuntos relativos a la apertura de los mercados de servicios.

La reunión del viernes se convocó para evaluar los avances logrados tras una semana de conversaciones entre altos cargos y para tratar los próximos pasos a seguir.

Miembros de la OMC como Brasil y China han expresado su preocupación por el camino que están tomando las conversaciones, en línea con la desazón planteada tras la reunión del jueves entre delegaciones claves y que pretendía llegar a un acuerdo.

Muchos integrantes del organismo han expresado su descontento por el formato de las conversaciones, en el que las negociaciones sobre toda la gama de cuestiones comerciales se complementan con contactos bilaterales y reuniones en pequeños grupos.

Argentina, Suiza y otros países se quejaron concretamente por una serie de reuniones entre una decena de países, presidida por la Unión Europea y donde se tocaron temas de interés para ellos.

El embajador de Turquía en la OMC, Bozkurt Aran, dijo en la sesión del viernes que ésta había sido la reunión menos prometedora desde su llegada a Ginebra hace más de un año.

Por su parte, Lamy pidió a los delegados que se aseguren de que la próxima semana de reuniones con altos cargos, que comenzará el 23 de noviembre, conduzca a negociaciones reales y no sólo a conversaciones, lo que implica que deberán incorporar propuestas concretas.

Sólo eso permitirá un progreso que la conferencia ministerial del 30 de noviembre al 2 de diciembre de la OMC pueda revisar para actuar en consecuencia, afirmó.

Agett califica los datos de "engañosos" y achaca el descenso del paro en España al "efecto desánimo"

MADRID.- El presidente de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett), Francisco Aranda, calificó hoy los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de "engañosos" argumentando que el mejor comportamiento del desempleo se debe exclusivamente al "efecto desánimo", que hace que menos personas quieran incorporarse al mercado laboral y, por tanto, que se reduzca la población activa.


"Si la población activa no se hubiese reducido, el paro se habría incrementado en 163.800 personas, por lo que los parados superarían los 4,3 millones y la tasa de paro se habría establecido en el 18,6%", subrayó Aranda, que recordó que pese a la reducción trimestral del desempleo en 14.100 personas, la tasa interanual de destrucción de empleo es "la más elevada de toda la serie histórica en España".

Asimismo, Aranda destacó que la pérdida de 74.800 empleos entre julio y septiembre es la segunda más elevada en un tercer trimestre después de la de 2008, e indicó que de la destrucción de empleo sólo se han salvado en este trimestre los servicios, los jóvenes y los trabajadores temporales gracias a la campaña estival.

"Teniendo en cuenta que el cuarto trimestre de 2008 fue uno de los peores de esta crisis, podemos estar en la antesala de un cuarto trimestre muy complicado con un fuerte repunte del paro, aunque la población activa no crezca", opinó.

A la vista de los datos, el presidente de Agett emplazó el Gobierno a "dejar de esperar" y tomar medidas lo antes posible para corregir esta "drámatica" evolución. "No podemos permitirnos volver a los errores del pasado o esperar que sea el descenso de los activos lo que salve a nuestro mercado laboral", avisó Aranda.

La confianza empresarial alemana sube en octubre por séptimo mes consecutivo

MÜNICH.- El indicador de confianza de los empresarios alemanes consolidó en octubre su recuperación al encadenar su séptima subida mensual consecutiva y alcanzar los 91,9 puntos, frente a los 91,3 enteros de septiembre, lo que representa su nivel más alto en trece meses, según la encuesta realizada por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo).

Por otro lado, el indicador respecto a la situación actual de las empresas registró un ligera subida de dos décimas, hasta los 87,3 puntos, mientras que las expectativas mejoraron hasta 96,8 enteros, frente a los 95,7 puntos del mes anterior.

El comité de 'sabios' formado por los ocho principales institutos económicos germanos mejoró la semana pasada sus previsiones de crecimiento para Alemania al augurar que la 'locomotora' europea se contraerá un 5% en 2009, pero crecerá un 1,2% en 2010.

Los pedidos industriales de la eurozona caen un 23,1% interanual en agosto, pero suben respecto a julio

BRUSELAS.- Los pedidos industriales en la zona euro registraron el pasado mes de agosto un retroceso interanual del 23,1%, mientras que subieron un 2% respecto a julio, según informó la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) los pedidos de la industria aumentaron un 1,6% mensual, mientras que registraron una caída del 22,3% respecto a agosto de 2008.

Excluyendo la volatilidad de la industria naviera, ferroviaria y aeroespacial, los pedidos subieron un 2,4% mensual en la eurozona y un 2% en la UE, mientras que en términos interanuales bajaron un 22,7% y un 22,2%, respectivamente.

De este modo, los pedidos industriales bajaron en agosto en todos los países de la UE respecto al año pasado. Las mayores caídas se observaron en Lituania (-42,3%), Finlandia (-37,3%) y Estonia (-37,1%), mientras los menores descensos se apreciaron en Eslovaquia (-6,3%), Francia (-12%) y República Checa (-13,6%).

En el caso de España, los pedidos industriales bajaron un 19% interanual y un 0,2% mensual.

La crisis "está lejos de haber agotado su curso" y "persisten riesgos", según Strauss-Kahn

OSLO.- La crisis "está lejos de haber agotado su curso" y aún "persisten riesgos" sobre la economía mundial, según explicó hoy el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, durante un discurso pronunciado en Oslo.

Según destacó, la actividad económica aún depende del respaldo público, por lo que advirtió sobre los riesgos de la aplicación de estrategias de salida antes de tiempo, ya que "un desmantelamiento prematuro de ese apoyo podría poner fin a la reactivación".

El director del FMI reiteró que el mercado laboral, aún en medio de la reactivación del crecimiento, "tardará un tiempo en mejorar", y alertó sobre los riesgos derivados del aumento del desempleo en términos sociales.

En su opinión, la inestabilidad económica "continuará poniendo en peligro la estabilidad social" y calculó que hasta 90 millones de personas podrían caer en la indigencia a causa de la crisis.

"La marginación y la miseria económica podrían conducir a disturbios sociales, inestabilidad política, ruptura de la democracia o guerra", advirtió el francés, quien destacó que esto reviste especial importaNCIA en los países con ingresos bajos.

"No hace mucho, la economía mundial vacilaba al borde del abismo", recordó Strauss-Kahn, quien destacó que tras la quiebra de Lehman Brothers la actividad económica comenzó a desmoronarse hasta generar la desaceleración económica "más honda y más extensa" desde la Gran Depresión.

No obstante, la máxima autoridad del FMI también tuvo palabras de optimismo sobre la recuperación, asegurando que ahora "el mundo presenta un aspecto diferente" y que "lo peor" parece haber quedado atrás, ya que "el motor del crecimiento se ha puesto en marcha" tal y como confirman las previsiones del Fondo, que auguran un crecimiento del PIB mundial del 3% para 2010.

Strauss-Kahn tuvo palabras de agradecimiento para los Gobiernos del mundo por su actuación contra la crisis a través de "decisiones audaces" y de la cooperación entre las economías mundiales "para desplegar soluciones comunes a retos comunes en los ámbitos fiscal, monetario y financiero con la atención puesta en el bien común internacional".

"Reunidos no hace mucho en Pittsburgh, los dirigentes del G-20 subrayaron que el interés colectivo mundial debe inspirar inevitablemente las decisiones sobre política nacional. Confío en que el multilateralismo nos acompañará siempre", concluyó.

El Ibex 35 cierra la semana con una subida del 0,54% y no logra conquistar los 11.900 puntos

MADRID.- El parqué madrileño se anotó un repunte del 0,53% en los últimos cinco días, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.700 puntos (11.739,8), en una semana marcada por una gran volatilidad, en la que el Ibex no pudo alcanzar los 11.900 puntos.

El Ibex 35 comenzó la semana con un fuerte repunte que llevó a los inversores a pensar en la cota de los 12.000 enteros, pero el selectivo no pudo mantener la senda alcista que describió en su arranque, arrastrado por el temor de los inversores a que los resultados empresariales sean peor de lo esperado y a que la salida de la crisis se retrase.

Los inversores optaron esta semana por recoger beneficios en tres de las cinco sesiones ante datos en un lado y otro del Atlántico que atestiguan que tardará en producirse un cambio de tendencia en la economía.

En concreto, los precios de producción industrial de EEUU cayeron en septiembre seis décimas respecto al mes anterior, la confianza empresarial cayó 2,5 puntos en octubre y se situó en una tasa negativa del 21,5%, mientras que el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, aseguró que la crisis "está lejos de haber agotado su curso" y aún "persisten riesgos" sobre la economía mundial.

Los expertos no se atreven a vaticinar cuándo logrará el Ibex alcanzar el nivel de los 11.900 puntos que lleva persiguiendo desde septiembre, pero todos coinciden en asegurar que lo conquistará y que podría mantenerlo durante un cierto tiempo.

En este sentido, tampoco se atreven a vaticinar en qué niveles cerrará el año el selectivo, ya que la solidez que mostró en septiembre, cuando llegó a registrar hasta siete sesiones seguidas de repuntes, ha dejado paso a la volatilidad y el selectivo es incapaz de sumar dos sesiones seguidas de subidas desde principios del mes de octubre.

Sin embargo, aunque el Ibex no pudo conquistar un nuevo máximo anual, el euro volvió a cotizar por encima de 1,50 euros, cota que no alcanzaba desde agosto, y cerró la semana en 1,5030 unidades.

Esta semana los inversores centrarán su atención en los resultados empresariales, en especial, de la banca, sector que ya ha roto el hielo en Estados Unidos, presentando una cuenta de resultados mejor de lo esperado.

No obstante, la semana no sólo ha dejado algunos datos macro, sino también otras noticias empresariales al margen de algunos resultados como la venta de Adeslas por parte de Criteria, la desinversión del 2,90% de Caja Madrid en Bankinter o la venta de Gatwick por parte de Ferrovial.

En este contexto, los recortes de la semana los lideró Bankinter (-7,75%), seguido de Gamesa (-6,46%), Sacyr Vallehermoso (-5,55%), Iberdrola Renovables (-4,60%), Cintra (-4,23%), Ferrovial (-4,22%) y Acerinox (-4,02%).

En el sector de la banca, los mayores descensos fueron para Banco Sabadell (-2,33%) y Banesto (-0,43%). Repsol YPF, por su parte, se dejó un 0,03%. En el lado de los ascensos se colocaron Mapfre (+5,90%), REE (+2,02%), BBVA (+1,92%), Santander (+1,60%), Telefónica (+1,25%), Banco Popular (+1,25%) e Iberdrola (+0,48%).

Ricos alemanes piden un impuesto sobre las fortunas para ayudar al país a superar la crisis

FRANCFORT.- Un grupo de ricos alemanes lidera una iniciativa según la cual solicitan al Gobierno alemán reintroducir un impuesto que grave las fortunas para ayudar al país a salir de la crisis económica, según publica hoy la revista 'Deutsche Welle'.


La iniciativa sugiere un impuesto del 5% sobre el patrimonio de las grandes fortunas durante dos años, que quedaría reducido al 1% para aquellas personas que tengan una fortuna personal de más de 500.000 euros, medidas que podrían recaudar más de 100.000 millones de euros, según las estimaciones iniciales.

El grupo precisa que estos ingresos no serían absorbidos por los presupuestos generales del Estado, sino que tendrían como destino proyectos específicos en áreas de protección medioambiental, educación y servicios sociales, como salud y protección social.

"La brecha existente entre pobres y ricos el Alemania se ha ampliado durante los últimos 15 año" destacó uno de los fundadores del grupo, Dieter Lehmkuhl, un médico retirado. Una de las razones de estas diferencias, esgrime, fueron la pasadas políticas de reducción de impuestos orquestadas por los gobiernos alemanes, que favorecen a las empresas y a los ricos, explicó.

"En ningún lugar del mundo se han incrementado los millonarios tanto como en este país", puntualizó Lehmkuhl, quien lamenta que los ingresos del resto de alemanes se hayan estancado o incluso hayan descendido.

Alemania estará ente los países en los que se aplicará en el futuro una política fiscal injusta, aseguró el fundador de la asociación, quien urge al Gobierno a reestablecer el impuesto sobre las propiedades que fue abolido hace ya doce años.

Los 21 firmantes de la iniciativa comenzaron la campaña para una fiscalidad más justa a principios de este mismo año, impulsados por su creciente malestar con respecto a la gestión gubernamental de la crisis financiera global, incluyendo la inyección millonaria masiva para salvar a los bancos de la quiebra.

"Creemos que la gente no debe cargar con el agujero, ya que ellos no han causado la crisis y no se beneficiaron del 'boom' que la precedió", concluye Lehmkuhl, quien ya ha solicitado en nombre de la iniciativa la subida de impuestos a la canciller Angela Merkel.

"Nuestro objetivo es enviar una señal política a la opinión pública y crear conciencia de este problema en el largo plazo", aseguró.

La economía británica vive la recesión más larga de su historia

LONDRES.- Reino Unido no ha logrado salir de la recesión en el tercer trimestre del año, tal y como apuntaban las previsiones de los analistas, puesto que su economía sufrió una contracción del 0,4% respecto al trimestre anterior, que eleva la caída interanual al 5,2% en la que ya es la recesión más prolongada desde que se iniciaron los registros en 1955, según la lectura preliminar del PIB publicada por la Oficina Nacional de Estadísticas británica.

La economía de Reino Unido encadena así seis trimestres consecutivos en negativo, lo que representa el periodo recesivo más amplio desde 1955, fecha en la que se empezaron a ofrecer datos trimestrales de la evolución del PIB.

La caída de la actividad económica, que todavía podría ser modificada al alza o a la baja en sucesivas revisiones del dato, se debiño en gran medida al inesperado descenso en el sector servicios (-0,2%), mientras que el sector industrial bajó un 0,7%.

El Euríbor sube de nuevo ligeramente en tasa diaria

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, subió este viernes de nuevo y situó su tasa diaria en el 1,254%, frente a la del 1,253% que marcó el jueves, aunque la media mensual, a falta de cinco jornadas hábiles para que acabe el mes, se mantiene en el entorno del 1,24%, cuatro puntos por debajo de la de octubre de hace un año.


La volatilidad continúa siendo la tónica dominante en el comportamiento del indicador, que no termina de consolidar la senda bajista que registró durante el verano. No obstante, las previsiones apuntan a que el Euríbor continuará bajando hasta recortar aún más su diferencial con los tipos oficiales de interés y que volverá a repuntar a medidados de 2010.

El Euríbor cerró septiembre en el 1,261%, 0,024 puntos por encima de la media registrada en los 11 días de actividad bancaria en lo que va de octubre. La tasa de septiembre supuso un nuevo mínimo histórico que permitirá a los consumidores ahorrarse unos 325 euros al mes y 3.900 euros al año.

En concreto, los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial de 0,85% (las entidades lo han incrementado en el último año), pagarán 562 euros al mes si se le aplica el Euríbor de septiembre, 325 euros menos de lo que pagaban hace un año (887 euros).

Bernanke urge a pasar a la acción en materia de reforma del sistema financiero

MASSACHUSETTS.- El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, urgió este viernes al Congreso estadounidense a pasar a la acción para impulsar una nueva regulación financiera que corrija los errores de la crisis.

"Aunque los reguladores pueden lograr un gran pacto por su cuenta para mejorar la regulación financiera y la supervisión, el Congreso debe también actuar", subrayó el presidente de la Fed durante un discurso pronunciado en la Reserva Federal de Boston.

Bernanke subrayó que ahora que está cediendo la crisis financiera y que lo peor ha quedado atrás es el momento ideal de la toma de medidas "para reducir la probabilidad y la severidad de cualquier crisis futura".

Concretamente, recordó la existencia de numerosas instancias cuyas debilidades y déficits contribuyeron a la crisis, muchas de las cuales solo pueden ser redirigidas a través de cambios legales.

En su opinión, para promover la estabilidad financiera y corregir los problemas son necesarias "acciones legislativas" para crear mecanismos de supervisión del sistema financiero en su totalidad que aseguren que todas las firmas financieras importantes de manera sistemática está sujetas a una supervisión efectiva y consolidada.

Es necesario además establecer procedimientos para combatir los fallos de instituciones "críticas de manera sistemática" sin dañar el sistema financiero y la economía en general, explicó la máxima autoridad de la Fed.

Es un asunto "crítico" para el Congreso la tarea de cerrar brechas regulatorias y proporcionar a los supervisores "herramientas adicionales para anticipar y gestionar riesgos sistémicos", aseguró Bernanke.

El Ibex 35 continúa en la cota de los 11.700 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este viernes con una caída del 0,75%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.739,8 puntos, arrastrado por el descenso de la mayoría de los valores del selectivo, en especial, la banca, de cuyos recortes sólo se salvaron Banesto (+0,66%) y BBVA (+0,48%).


El Ibex 35 rozó de nuevo el nivel de los 11.900 puntos tras cotizar en terreno positivo durante buena parte de la sesión, pero la apertura negativa de Wall Street volvió a frustrar las esperanzas de los inversores de alcanzar este nivel psicológico.

En Europa, los principales indicadores también terminaron la sesión en negativo, aunque con descensos más moderados que Madrid. En concreto, Francfort perdió un 0,39%, seguido de París, con una caída del 0,33%.

Bankinter lideró hoy los descensos del día (-5,16%), seguido de Sacyr Vallehermoso (-1,99%), Técnicas Reunidas (-1,50%), Abengoa (-1,48%) y Criteria (-1,43%).

Repsol YPF, por su parte, se dejó un 1,30%, seguido de Banco Santander (-1,17%), Telefónica (-0,68%), Banco Sabadell (-0,52%) y Banco Popular (-0,15%). Entre las subidas también se situaron BME (+1,41%), Gamesa (+0,79%) y Mapfre (+0,09%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,5030 unidades.