martes, 15 de diciembre de 2009

España es el país avanzado con mayor riesgo financiero en 2010

LONDRES.- El abultado déficit fiscal, junto con una elevada tasa de paro, convierten a España en la economía avanzada que se enfrenta a los mayores desafíos financieros de cara al próximo año y sitúan al país como el líder del "índice de miseria", elaborado por la agencia de calificación crediticia Moody's.

La calificadora de riesgos ha decidido actualizar el concepto de "índice de miseria", creado en 1970, cuando se centraba en las variables de precios y desempleo, para prestar mayor atención al impacto en las economías del paro y los déficit fiscales y poder establecer así una medida de los desafíos a los que deben enfrentarse en la próxima década.

De este modo, el indicador sitúa a España en la posición más delicada, al sumar 30 puntos, especialmente por el peso del elevado desempleo, que representa dos terceras partes de la puntuación, por delante de Letonia, Lituania, Irlanda o Grecia, mientras otras grandes economías como Reino Unido y EEUU suman 22 y 21 puntos respectivamente, y Francia y Alemania obtienen 18 y 14 puntos a su vez, según refleja el informe de Moody's, titulado 'Abróchense los cinturones: Llegan turbulencias'.

"La crisis ha reducido la actividad de la mayoría de los países, pero, en algunos casos, también ha hecho mella en su potencial de crecimiento", advierte la agencia, que señala que algunas economías como España, Irlanda y Reino Unido han visto agravado este hecho debido a que la tendencia de la actividad de sus economías "fue hinchada por el rápido incremento del endeudamiento del sector privado".

La agencia subraya en su informe que el principal desafío al que se enfrentan las economías avanzadas es identificar el momento oportuno para aplicar sus estrategias de salida, puesto que una retirada prematura o demasiado rápida de los apoyos públicos podría estrangular el crecimiento, mientras que una retirada tardía perturbaría los mercados financieros.

De este modo, la calificadora de riesgos advierte de que los países que, como España, actualmente cuentan con la máxima calificación crediticia no podrán permitirse el lujo de esperar a que la recuperación esté garantizada antes de anunciar y poner en práctica una serie de creíbles planes de consolidación fiscal.

"La mayor parte de los países simplemente no pueden permitirse otra crisis financiera", señala Moody's, quien apunta que los países con calificación 'AAA' han "perdido altitud" dentro de esta categoría, por lo que economías como EEUU o Reino Unido, entre otras con máxima calificación, no pueden afrontar otra crisis financiera conservando la misma nota.

Crece la percepción del riesgo sobre la deuda de España y se dispara la de Grecia y Dubai

LONDRES.- La percepción del riesgo de impago (CPD) de la deuda pública de España se situó en el cuarto trimestre del año en el 7,7%, frente al 6,1% del trimestre anterior, lo que coloca al país en el puesto número 30 del ranking trimestral de seguridad de la deuda soberana elaborado por Credit Market Analysis (CMA), seis puestos por debajo del lugar que ocupaba al cierre del tercer trimestre y nueve posiciones peor que en el segundo.

Esta clasificación trimestral analiza las fluctuaciones de los seguros contra impago de deuda (CDS) y cuantifica la probabilidad de que un país sea incapaz de hacer frente a sus obligaciones de deuda (CPD) en un horizonte de cinco años. Actualmente el informe analiza la probabilidad de 'default' de los 63 países que cuentan con CDS como garantía de su deuda.

La clasificación, que incorpora datos actualizados hasta el pasado 14 de diciembre, refleja un incremento generalizado de la incertidumbre entre los inversores respecto a la situación de la deuda pública de los estados, después de los recientes acontecimientos en Dubai y Grecia, que registran los incrementos más acusados de la percepción del riesgo.

De hecho, Grecia se sitúa como el décimo país con mayor percepción de riesgo, con un 16,8%, frente al 10,4% del trimestre anterior, cuando figuraba como el trigesimoctavo país más seguro. Por su parte, el riesgo de impago de la deuda de Dubai sube hasta el 25,1%, frente al 19,2% de hace tres meses, aunque el rescate de emergencia por parte del vecino Abu Dhabi sirvió para recortar a última hora este porcentaje.

Por otro lado, Noruega vuelve a situarse en el cuarto trimestre como el emisor de deuda que despierta menor incertidumbre en los mercados, que conceden una posibilidad de impago del 1,4%, incluso una décima menos de lo registrado en el tercer trimestre, mientras que Alemania recupera dos posiciones y se coloca en segundo lugar, con un riesgo del 1,9%, frente al 2% del trimestre precedente.

De este modo, el resto de los diez países considerados como los emisores de deuda pública más seguros son Finlandia (2,1%), Francia (2,2%), Países Bajos (2,5%), Dinamarca (2,6%), EEUU (2,9%), Australia (3,2%), Bélgica (3,8%) y Suiza (3,9%).

Por contra, Venezuela aparece como el país con la mayor percepción de riesgo del mundo al contar una probabilidad de impago del 57,7%, frente al 51% del trimestre anterior, cuando ocupaba la tercera posición, mientras Ucrania ocupa el segundo puesto con una probabilidad del 54,6%, frente al 53,7% con el que lideró el ráking negativo del tercer trimestre.

El resto de los diez países que despiertan mayor inquietud entre los inversores son Argentina (49,1%), Letonia (30,1%), Islandia (25,4%), Dubai (25,1%), Lituania (19,3%), Rumanía (17,2%), Líbano (17%) y Grecia (16,8%).

La deuda pública española, que cuenta con la máxima calificación de las agencias Moody's y Fitch, recibió la semana pasada la advertencia de una posible rebaja de 'rating' en los próximos dos años por parte de la otra gran calificadora de riesgos, Standard & Poor's, que recortó la perspectiva de la deuda española, calificada como 'AA+', a "negativa" desde "estable" ante las previsiones de bajo crecimiento económico y la persisitencia de un elevado déficit fiscal.

Asimismo, Moody's apuntó hoy que el abultado déficit fiscal, junto con una elevada tasa de paro, convierten a España en la economía avanzada que se enfrenta a los mayores desafíos financieros de cara al próximo año y sitúan al país como el líder del "índice de miseria", elaborado por la agencia.

La firma advirtió también de que "la crisis ha reducido la actividad de la mayoría de los países, pero, en algunos casos, también ha hecho mella en su potencial de crecimiento", y que, algunas economías como España, Irlanda y Reino Unido, han visto agravado este hecho debido a que la tendencia de la actividad de sus economías "fue hinchada por el rápido incremento del endeudamiento del sector privado".

En EEUU, informes económicos apuntan a una recuperación lenta y sostenida

WASHINGTON.- Nuevas pruebas de que los fabricantes impulsan la lenta recuperación económica aparecieron el martes, en un informe según el cual la producción industrial subió 0,8% en noviembre, un aumento mayor que el previsto.

El aumento muestra que las empresas y los consumidores están gastando más, vaciando los inventarios e impulsando a las fábricas a producir más bienes. Los economistas esperaban que el informe de la Reserva Federal mostrara un crecimiento general de 0,5% en la producción.

Un aumento de la actividad minera encabezó la trepada con un 2,1%. El sector clave de las manufacturas, la porción más grande de la producción industrial, se recuperó de un mes a la baja y subió 1,1%. Las compañías de servicios públicos cayeron 1,8%.

Con el tiempo, el rebote económico podría acentuar las presiones inflacionarias, como lo reveló otro informe, que dijo que la inflación mayorista registró un aumento sorpresivo el mes pasado. Con todo, muchos analistas opinaron que la debilidad de la economía no permitirá un aumento sostenido de los precios.

La Reserva Federal ha logrado mantener las tasas a sus niveles más bajos en la historia para apuntalar una recuperación económica insegura, pero si la inflación comienza a subir, el banco central estadounidense podría verse obligado a subirlas antes de lo esperado.

El Departamento de Trabajo dijo el martes que los precios mayoristas subieron 1,8% en noviembre, más del doble del aumento de 0,8% que esperaban los analistas.

La inflación básica, que excluye a la energía y los alimentos, subió 0,5%, su mayor aumento en más de un año.

El aumento en la inflación mayorista provoca la caída en Wall Street

NUEVA YORK.- El mercado bursátil neoyorquino descendió el martes tras haber alcanzado la víspera su mejor nivel en 14 meses, y los bonos del Tesoro retrocedieron después que el mes pasado la inflación subió más rápido de lo que se esperaba.

Las acciones estadounidenses cayeron tras cuatro sesiones consecutivas de subidas de los índices Dow Jones y S&P 500, porque los inversores están nerviosos por las perspectivas de los tipos de interés tras una fuerte alza de los precios mayoristas en noviembre.

Las acciones perdieron terreno ya avanzada la sesión una vez que General Electric Co. pronosticó que en el 2010 no tendrá ni ganancias ni pérdidas.

Los principales índices accionarios retrocedieron 0,5%, incluyendo el industrial Dow Jones, que descendió 49 puntos.

De acuerdo con cálculos preliminares, el Dow bajó 49,05, el 0,5%, a 10.452,00.

El índice S&P 500 descendió 6,18 puntos, el 0,6%, ubicándose en 1.107,93, y el compuesto del Nasdaq retrocedió 11,05 unidades, el 0,5%, a 2.201,05.

Tres acciones bajaron por cada dos que subieron en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones fue de 1.200 millones de títulos, en comparación con 1.100 millones el lunes.

Los precios del crudo suben por primera vez en nueve días

NUEVA YORK.- El petróleo subió de precio el martes por primera vez en nueve días, al tiempo que la OPEP pronosticó que la demanda de energía tendrá una recuperación más veloz de lo que había previsto.

El crudo de referencia para entrega en enero ganó 1,18 dólares y terminó en 70,69 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte en el contrato para enero aumentó 23 centavos a 72,12 dólares el barril en el Mercado Internacional de Petróleo.

Los precios comenzaron a subir en cuanto la Organización de Países Exportadores de Petróleo pronosticó que el mundo consumiría el año próximo 70.000 barriles más que en sus cálculos anteriores.

El grupo, que está formado por 12 países y aporta casi el 35% del suministro mundial de crudo, dijo que las naciones en desarrollo serían el motor de la demanda.

La semana pasada, la Agencia Internacional de Energía anticipó también un repunte en la demanda.

Esos pronósticos parecieron no importarle al mercado, pues los precios del crudo y la gasolina tuvieron, antes del lunes, una serie de reducciones que los llevaron a sus menores valores en dos meses en respuesta a las dudas sobre la cantidad de energía que sería consumida en una prolongada desaceleración económica.

"El petróleo buscaba un pretexto para subir, y lo tuvo con el informe de la OPEP", consideró el analista Phil Flynn. "Pero el mercado está ignorando el hecho de que tenemos inventarios excesivos de todo".

En otras transacciones en el mercado de Nueva York, el combustible para calefacción perdió menos de un centavo y se ubicó en 1,9033 dólares el galón (3,8 litros), mientras la gasolina subió 2,3 centavos a 1,8497 dólares por galón. El gas natural se incrementó 15,8 centavos a 5,49 dólares el millar de pies cúbicos.

Obama promueve un programa de eficiencia energética

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama visitó el martes una tienda Home Depot como parte de sus esfuerzos encaminados a lograr que el Congreso apruebe incentivos para que los dueños de viviendas hagan sus hogares más eficientes en el uso de energía.

En su visita a la tienda en el norte de Virginia, Obama estuvo acompañado por congresistas del estado, así como por líderes sindicales y empresariales involucrados en servicios para reducir el uso de recursos naturales en viviendas.

El gobierno también considera esta iniciativa como parte de su plan para crear empleos. Es la cuarta vez en menos de dos semanas en que el presidente ha presidido un evento para llamar la atención a sus esfuerzos para reducir la tasa de desempleo.

La semana pasada, el mandatario propuso un nuevo plan de gastos que proveería exenciones de impuestos para remodelaciones que reduzcan el uso de energía en viviendas. El plan además incluye recortes de impuestos para pequeños negocios y nuevos gastos en la construcción de viviendas y puentes.

El gobierno no ha dado una cifra exacta para el plan, que pudiera costar más de 150.000 millones de dólares.

La Casa Blanca espera que el atractivo del nuevo programa para remodelar viviendas sea similar al del ya expirado programa que ofrecía rebajas a quienes cambiasen vehículos usados de alto consumo de combustible por automóviles nuevos más eficientes.

En una reunión sobre empleos en la Casa Blanca previamente este mes, Obama le dijo al presidente de Home Depot que las compañías de remodelaciones y reparaciones de viviendas serían socios claves en el nuevo programa.

Obama ha propuesto además expandir iniciativas de estímulo económico que promueven eficiencia energética y empleos en el sector de fuentes alternativas de energía.

Actualmente, unos 8.000 millones de los 787.000 millones de dólares del paquete de estímulo económico son dedicados a ese tipo de inversiones en hogares.

La Casa Blanca ha dicho que inversiones como instalar aislamiento térmico, sellar agujeros y grietas y modernizar el equipo de aire acondicionado y calefacción se pagan por sí solas.

En un memorandum a Obama, el vicepresidente Joe Biden dijo que los fondos del paquete de estímulo y otras iniciativas llevarán a la remodelación con fines de ahorro de energía de un millón de viviendas para el 2012.

El texto dijo además que Estados Unidos se encuentra encaminado a duplicar en tres años la generación de energía renovable, incluyendo la solar, eólica y geotérmica.

Costa Rica cierra con una inflación estable pero con decrecimiento

SAN JOSÉ.- Costa Rica cerrará el 2009 con una inflación del 4% a pesar del impacto negativo que tuvo la crisis internacional en el comportamiento de la actividad económica en el país que, no obstante, tendrá un decrecimiento menor al esperado, dijo el martes el presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez.

Para el 2010 la expectativa es que la inflación se mantenga entre el 4% y el 6%.

"Estamos cerrando el año de una forma tranquila. Las proyecciones que se hicieron a principio de año eran peores y aunque el 2009 fue un año difícil, salimos mejor librados", expresó el jerarca en rueda de prensa.

Aunque hace tres meses el Central esperaba un decrecimiento cercano al 3%, De Paula se valió de pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que indican una caída en la producción del 1,2% para el país.

"La economía fue mucho más vulnerable a principio de año cuando la crisis golpeó a Costa Rica más rápidamente porque es más abierta y con mayores vínculos internacionales", explicó al destacar que los bancos mantuvieron su solidez al contar con un patrimonio superior al requerido.

Al tiempo que manifestó preocupación por la subida de 4,9 a 7,8 en la tasa de desempleo, consideró que el país debe buscar soluciones en la expansión monetaria, una modificación al esquema tributario y más inversión extranjera directa.

"Si el mundo va a crecer menos y nosotros queremos crecer, tenemos que avanzar en infraestructura, hacer negocios y abrirnos", puntualizó.

De Paulo alertó que la economía no recuperará pronto el dinamismo de hace dos años y calificó el 2010 como un "año de retos".

Tras un 'annus horribilis', el sector aéreo seguirá en retroceso en 2010

GINEBRA.- Tras vivir un 'annus horribilis' en 2009, las compañías aéreas seguirían siendo deficitarias en 2010, hundidas por un petróleo caro e ingresos estancados, a pesar de que el tráfico aumentará, estimó este martes la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

"Para la aviación 2009 fue un 'annus horribilis'. El año próximo el sector aéreo será otra vez deficitario en 5.600 millones de dólares, menos que los 11.000 millones de pérdidas esperadas este año", indicó el director general de IATA, Giovanni Bisignani, en una conferencia de prensa en Ginebra.

"Lo peor quedó detrás nuestro", afirmó, al estimar que la facturación de las compañías aéreas en 2010 aumentaría 4,9% comparado con 2009, hasta 478.000 millones de dólares.

Esta cifra está de todos modos claramente debajo de los 535.000 millones de dólares de 2008, agregó IATA, que representa a unas 230 aerolíneas, es decir el 93% del tráfico aéreo internacional.

"Para 2010, algunas estadísticas claves van en la buena dirección. La demanda va a continuar mejorando probablemente y las compañías aéreas deberían reducir sus costos unitarios --sin contar el carburante-- en 1,3%", explicó Bisignani.

Con la crisis económica, el tráfico aéreo cayó 4,1% para los pasajeros y 13% para las mercancías en 2009. Con la reactivación, el tráfico debería aumentar 4,5% para las personas y el 7% para el flete en 2010.

"Pero el precio del keroseno y los ingresos unitarios, es decir el dinero recolectado por pasajero o mercancía transportado, siguen siendo un desastre", agregó Bisignani.

Para 2010, la IATA apuesta a un precio del barril a 75 dólares, en alza con respecto a 2009, para el que puso una media de 61,8 USD.

La caída de los ingresos se debe a un exceso de aviones en el mercado con respecto a la demanda y la reducción de los presupuestos de viajes de negocios, que constituyen los pasajes más lucrativos. Durante la recesión, muchos empresarios comenzaron a viajar en clase económica.

Para enfrentar las dificultades del sector, Bisignani volvió a instar a las fusiones, como la reciente anunciada entre la española Iberia y la británica British Airways.

Queda por ver el costo social de la crisis ya que, como en otras actividades, este año se suprimieron muchos empleos en el sector aéreo.

En ese marco, cientos de miles de pasajeros de British Airways se enfrentan a unas vacaciones de fin de año de pesadilla, luego de que el personal de cabina de la compañía británica votase a favor de una huelga en esas fechas para protestar contra los despidos y las condiciones de trabajo.

En caso de confirmarse, se trataría de la primera huelga de personal de cabina de BA desde 1997, indicaron medios británicos.

En Uruguay, la papelera 'Stora Enso-Arauco' dice que no se instalará en Fray Bentos

MONTEVIDEO.- Directivos de la empresa de celulosa Stora Enso-Arauco comunicaron el martes al presidente electo José Mujica que no instalará su fábrica en la localidad de Fray Bentos, sobre el río Uruguay, donde ya funciona otra planta que provocó un conflicto con Argentina.

Tras reunirse con Mujica, el gerente general del consorcio de capitales suecos, finlandeses y chilenos, Edwin Kaufman, confirmó la realización del proyecto en Uruguay y señaló que el cambio de la localización de la futura planta se debe pura y exclusivamente a razones técnicas, según declaraciones recogidas por Radio El Espectador.

La semana pasada, en un acto por el Día de la Exportación, Mujica había dicho, refiriéndose a la posibilidad de que Stora Enso-Arauco se radicara en Fray Bentos, que "no podemos alentar una concentración en un lugar donde se nos multiplican la presión y los conflictos, que consideramos que son algo estratégico para Uruguay".

También señaló entonces a la empresa que "no pida lo que no se puede dar", en referencia a su eventual localización.

Kaufman rechazó que esta postura de Mujica tuviera algo que ver con la decisión descartar la instalación de la planta en Fray Bentos.

"La decisión fue técnica y nosotros podríamos haber esperado un poco más para descartar la zona. Lo claro es que tenemos zonas que son mejores económicamente en el Uruguay antes que Fray Bentos. Preferimos, dada la polémica que se generó, descartarlo de plano", sostuvo.

El ejecutivo no quiso adelantar cuál será la inversión requerida para este proyecto ni a cuántos trabajadores ocupará.

De todos modos, aseguró que la planta estará operativa al finalizar el período de gobierno de José Mujica, que concluirá en 2015.

También se informó que el consorcio operará en Uruguay bajo el nombre "Montes del Plata".

Antes de este encuentro, en una audición radial, Mujica dijo que comprende los reclamos de la población de Fray Bentos, que reaccionó en contra a su negativa de permitir la realización de la fábrica en esa zona.

"Los pobladores de Fray Bentos tienen todo el derecho a tener su preocupación por el trabajo, por el progreso de su pago". Sin embargo, dijo que el deber del próximo gobierno "es ver lo general, hasta donde nos sea posible".

Otra planta de celulosa que opera desde 2007 por la firma finlandesa adquirida por, Botnia, ahora adquirida por UPM, al margen del río Uruguay, compartido con Argentina, es acusada por las autoridades de esa nación por contaminar sus aguas, algo que Uruguay rechaza.

Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que tiene el caso en sus manos.

Mujica ha expresado reiteradamente que quiere allanar las vías posibles para resolver este conflicto con Argentina.

En Uruguay el PBI aumenta un 2,5% en el tercer trimestre de 2009

MONTEVIDEO.- El Producto Interno Bruto (PBI) creció 2,5% en el tercer trimestre del año, en comparación con el segundo, informó el martes el Banco Central del Uruguay (BCU).

Como consecuencia de esta evolución, la variación acumulada del PBI en los primeros nueve meses del año fue de 1,7%.

La autoridad monetaria resaltó en un comunicado que esto demuestra que "la economía uruguaya continuó su proceso de recuperación".

En la comparación interanual, el crecimiento del tercer trimestre del año fue de 1,9%.

El BCU señaló que "la mayoría de los sectores mostraron mayores tasas positivas en el tercer trimestre del año con relación al anterior", con la excepción de la industria manufacturera, "que registró una tasa positiva menor que en el trimestre anterior, y (el rubro) construcción, cuya tasa fue levemente negativa en el tercer trimestre".

Agregó que los sectores que más contribuyeron a la recuperación del PBI en el tercer trimestre del año, "de acuerdo a su comportamiento comparado con el pasado reciente, fueron el agropecuario y el de suministro de electricidad, gas y agua, (...) que no enfrentaron los efectos adversos de la sequía (que afectó a Uruguay a comienzos del año), como en trimestres anteriores".

¿Se avecina otra década perdida en América Latina?

SANTIAGO.- Uno de cada cuatro latinoamericanos que durante los últimos 17 años lograron salir de la pobreza cayeron otra vez en desgracia por el coletazo global de 2008 y América Latina terminará este año con nueve millones de pobres más, mientras la cifra sigue aumentando aunque ya pasó lo peor de la recesión.

Quienes habían logrado ingresar a la clase media -especialmente en Chile, Brasil, México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú- fueron los primeros damnificados y serán los últimos en recuperarse cuando la región vuelva a crecer.

La incidencia de pobreza en la región había bajado, sobre todo entre 2002 y 2008, pero el frenazo económico mundial con el estallido de la crisis en Estados Unidos en septiembre de 2008 interrumpió y revirtió una dinámica de avances sociales que vivía América Latina desde 1992.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Producto Interno Bruto de América Latina se contraerá 3,6% en 2009.

¿Estará la región en los albores de una nueva década perdida, como la de 1980, caracterizada por el endeudamiento?

Latinoamérica había corregido sus políticas y el crecimiento del PIB llegó a 5,4% durante 2004-2008. El gasto social pasó de 12,2% del PIB en 1990 al 17,3% en 2007.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región cerró en el tercer trimestre de 2008 un periodo de crecimiento económico acelerado, su ciclo de expansión económica más importante desde 1970. Dijo que entre 2000 y 2008 el desempleo cayó del 11,4% al 7,5% y que la pobreza bajó del 44% al 33% en 17 países latinoamericanos analizados.

En los seis años previos a la crisis global, los pobres en América Latina bajaron en 41 millones, pero la recesión que estalló hace 15 meses apagó el motor del crecimiento y el combate a la pobreza.

La Cepal proyecta que al terminar 2009 habrá nueve millones más de latinoamericanos pobres, de los cuales cinco millones estarán en el nivel de indigencia, viviendo con menos de un dólar al día. Estima que al acabar el año, la región acumulará 189 millones de pobres, de los cuales 76 millones serán indigentes.

En porcentajes, los latinoamericanos más desvalidos pasarán de 2008 a 2009 del 33% de la población total al 34,1% y los indigentes aumentarán del 12,9% al 13,7%, según la Cepal.

Con todo, hay buenas noticias: América Latina ha pasado por descalabros mucho peores y está en buena posición para enfrentar una crisis, pues ahora maneja más responsablemente sus finanzas públicas que antes.

La recesión no trajo procesos inflacionarios ni colapsos fiscales o financieros, a diferencia de la crisis de la deuda de los años 80, pero el gasto social de la región no seguirá expandiéndose a una tasa tan alta como en 1990-2008, estima la Cepal.

Estados Unidos y China comenzaron a recuperarse este año. Ese repunte, no obstante, tardará en reflejarse en la región, que tendrá tasas de crecimiento negativas en 2009 y modestas en 2010.

Según la OCDE, la región comenzará su franca recuperación en 2010, lejos del crecimiento de más del 5% que caracterizó a la bonanza latinoamericana de 2004-2008, y el avance no se reflejará de inmediato entre los más desfavorecidos. La OCDE advierte que la pobreza podría crecer casi 7 puntos porcentuales para finales de 2010 frente a 2009.

Eso significaría que en apenas un año "aproximadamente 39 millones de personas volverían a caer por debajo de las líneas de pobreza nacionales en la región", anulando casi por completo el progreso realizado durante los cinco años anteriores a la crisis actual, advirtió la OCDE.

Para Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Economy, la región debe "profundizar en el modelo de libre mercado con más contenido social", con disciplina macroeconómica que fomente los negocios en la región, que genere más ingresos y recursos para dedicarlos a programas sociales.

"Versiones incipientes de este modelo han sido puestas en marcha en Chile y Brasil con resultados bastante buenos en términos de reducción de pobreza", agregó Coutiño.

América Latina necesita elevar su crecimiento económico a más de 5% anual, desde su tasa actual de 4%, dijo Coutiño. "Para ello es necesario aplicar reformas estructurales, disciplina macroeconómica y políticas publicas con mayor contenido social", agregó.

"Es cierto que el mercado no resuelve la pobreza crónica", señaló a su vez Martín Hopenhayn, director de la división de desarrollo social de la Cepal. Por eso la Cepal considera fundamental ampliar la cobertura de los sistemas de protección social, sobre todo para población vulnerable que no tiene acceso a seguridad social y salud por vía contributiva o de mercado, afirmó.

"Esto hay que combinarlo con inversión en educación pública para ir reduciendo brechas en capital humano entre distintos grupos sociales", añadió Hopenhayn.

La agencia Standard & Poor's destacó la forma en que se han manejado Chile, Costa Rica y Uruguay. En un reporte difundido en agosto, S&P dijo que Chile tiene más margen de maniobra que ningún otro país de América Latina, debido a sus políticas fiscales y monetarias prudentes, su apertura al comercio y la inversión y sus ahorros.

"Tras ser criticado por no gastar más de los crecientes ingresos del gobierno durante los años buenos... ahora se les reconoce haber ahorrado durante la bonanza de los ingresos a fin de gastarlos ahora" y amortiguar el impacto de la recesión, manifestó.

Chile, agregó, usó efectivamente su sistema de pensiones del sector público para enviar más dinero al segmento más pobre de pensionados durante la recesión.

En su informe de perspectivas para 2010, la OCDE dijo que Chile "optó sensatamente por acumular cuantiosos recursos fiscales durante el auge de los precios del cobre", con lo que es el país latinoamericano mejor situado para un crecimiento a largo plazo, seguido de cerca por Perú y México y, algo más alejados, Brasil y Colombia.

En Ecuador, el gobierno descarta un salario básico de 300 dólares

QUITO.- En Ecuador es improbable un salario básico de 300 dólares porque ocasionaría desempleo, dijo el martes la ministra coordinadora de la producción, Nathalie Cely.

Una comisión integrada por empresarios, trabajadores y representantes del gobierno, mantiene reuniones estos días con el objetivo de fijar un nuevo salario, monto que los trabajadores y las centrales sindicales esperan que sea de 300 dólares mensuales.

El nuevo salario debe ser fijado hasta el 31 de diciembre, pero si no hay acuerdo entre las partes, el gobierno tiene la potestad de fijar una nueva cifra que regirá desde enero.

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, Cely señaló que "el escenario de ... un salario básico de 300 dólares, de acuerdo con nuestro análisis técnico no es probable porque esto ocasionaría desempleo en la economía, es mucho".

"Llamamos al diálogo" para lograr acuerdos, expresó.

Añadió que el presidente Rafael Correa había sugerido en múltiples oportunidades subir progresivamente el salario hasta llegar a lo que ha sido llamado "el salario de la dignidad" establecido en 300 dólares. No detalló fechas.

El mandatario incluso sugirió que no se repartan utilidades en las empresas sin antes cumplir con el pago de salarios dignos, ello desencadenó una serie de críticas de sectores empresariales.

En Ecuador, donde rige el dólar como moneda de curso oficial, el salario básico se encuentra en 218 dólares mensuales.

El PIB de Bolivia crece un 3,2% hasta septiembre

LA PAZ.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 3,2% hasta septiembre y podría cerrar el año en 3,5%, según informes oficiales.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el martes que una caída del 12% en la producción y exportación de gas natural influyó en el crecimiento del PIB.

El gobierno pronosticó un crecimiento del 4% para el 2009. "Esperamos sobrepasar el 3,5% porque octubre, noviembre y diciembre son meses de mucha actividad económica", dijo el ministro de Planificación, Noel Aguirre.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calculó una taza de 3,5% de crecimiento para este año, una de las más altas del continente.

El gas es el principal producto de exportación y en lo que va del año registró una caída tanto en precio como en volumen exportado debido a una menor demanda de los mercados por efecto de la crisis internacional.

En cambio, la recuperación de precios de los minerales tras una busca caída a finales del 2008, influyó en el crecimiento de la economía boliviana. La minera, según rubro de exportaciones, creció en 10,6%, la más alta de todas las actividades económicas, según el INE.

Las bolsas europeas cierran con caídas tras tres días de subidas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con caídas, después de que los datos de la economía estadounidense señalasen una inflación más elevada y un sector manufacturero más débil, y con los bancos griegos a la cabeza de las caídas financieras debido a la preocupación ante las medidas fiscales adoptadas por Atenas para reducir el déficit.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 de los principales valores cedía un 0,06 por ciento situándose en 1.017,7 puntos. La caída interrumpió tres días de crecimiento.

Los valores de los bancos griegos se encontraron bajo presión, con los analistas citando posibles temores ante la falta de una postura más firme para apuntalar las finanzas del país. National Bank of Greece, EFG Eurobank y Bank of Piraeus se dejaron entre un 4,8 y un 4,9 por ciento.

Los precios de producción de EEUU crecieron más de lo esperado en noviembre, mientras un indicador del sector manufacturero del Estado de Nueva York cayó inesperadamente este mes.

"Los mercados han cedido a causa de los datos. Ambos son indicadores destacados, y no es buena combinación", dijo Philip Lawlor, estratega de Nomura, en Londres.

Grecia retoma la iniciativa frente a su crisis, pero no disipa las dudas

BRUSELAS.- El primer ministro griego, Georges Papandreou, buscó el lunes retomar la iniciativa al anunciar un plan para enderezar la economía de su país y tranquilizar a sus socios europeos, aunque la Comisión Europea, analistas y sindicatos esperan ver medidas concretas.

Bruselas saludó este martes las promesas de reformas formuladas por el gobierno griego, pero advirtió de que está a la espera de "medidas concretas", indicó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. "Estamos a la espera de medidas concretas que refuercen el ajuste fiscal en 2010 y garanticen una rápida consolidación de las finanzas públicas", señaló el comisario.

Dos meses después de su llegada al poder, Papandreou preparó cuidadosamente la puesta en escena de su intervención el lunes por la noche, tendiente no sólo a calmar los mercados y a Europa, sino también a la opinión pública griega sobre su capacidad de sacar al país de una de sus peores crisis presupuestarias.

"Debemos cambiar o hundirnos", lanzó Papandreou ante los actores sociales del país reunidos en el seno de la Comisión Económica y Social (OKE), a los que pidió un "nuevo pacto social" para enderezar la economía griega.

Papandreou prometió reducir a menos del 3% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2013, a un ritmo anual del -2% a partir de 2011, y propuso la rápida adopción de algunas medidas, entre ellas gravar en un 90% las bonificaciones de los banqueros y poner fin a exenciones fiscales en el sector público.

Grecia fue sancionada la semana pasada por las agencias de calificación Standard and Poors y Fitch, que degradaron sus notas de deuda por la grave situación presupuestaria del país, donde la deuda pública trepó al 113,4% del PIB y el déficit llegó al 12,7% del total de riqueza producida en un año en el país.

Este martes por la tarde, el primer ministro iba a intentar concluir un pacto político con la oposición, durante una reunión de todos los jefes de los partidos políticos con representación parlamentaria bajo la presidencia del jefe de Estado, Carolos Papoulias.

"El tono del discurso fue en la buena dirección, pero no hubo mucho nuevo y los anuncios buscaban sobre todo impresionar. No entró de forma concreta en detalles", comentó este martes a la AFP la experta Miranda Xafa, consultora en inversiones en Ginebra. "Papandreou ganó un poco de tiempo pero dejando planear muchas incertidumbres", agregó.

La campaña de Papandreou, a quien sus socios europeos instaron a actuar, durante la cumbre de la Unión Europea (UE) en Bruselas la semana pasada, "sólo tendrá un impacto positivo limitado, ya que el mercado espera ante todo hechos y no palabras", señaló una nota de análisis del banco BNP Paribas.

Del lado de los trabajadores, el director de investigación de la gran conferencia sindical GSEE, Savas Robolis, señaló que Papandreou "se ganó un respiro", aunque "la eficiacia real" de su plan "aún debe demostrarse"

"La opción es sanear las finanzas sin golpear con demasiada dureza los ingresos bajos y medios. Todo va a depender de la capacidad del aparato estatal para aplicar esas medidas", juzgó Robolis.

Fitch ve perspectiva negativa para sector constructor en Europa

PARÍS.- La agencia de calificación de crédito Fitch anunció el martes una perspectiva negativa para el sector constructor europeo en 2010 por las frágiles condiciones económicas y el difícil acceso a la financiación.

"Con una combinación de unas carteras de obras más débiles y las presiones sobre los márgenes ante una creciente competencia en los procesos de adjudicación, la perspectiva de generación de caja en los constructores de obra civil de Europa Occidental enfrenta cada vez mayores retos", dijo Julian Crush, Director Senior de la división corporativa de la agencia.

La OPEP predice mayor aumento de demanda pero ve mercado aún débil

VIENA.- La OPEP elevó el martes ligeramente su proyección para el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2010, antes del encuentro que celebra el grupo en Angola la próxima semana.

Pero en el informe en el que modificó esa estimación, también dijo que los fundamentos del mercado podrían estar débiles los próximos dos trimestres.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo dijo que ahora prevé que la demanda de petróleo crezca en 800.000 barriles por día (bpd), un alza de 70.000 bpd desde un informe del mes pasado.

Las aerolíneas latinoamericanas son únicas rentables en el mundo

VIENA.- Las aerolíneas latinoamericanas serán las únicas de todo el mundo en cerrar este año con operaciones rentables y probablemente repitan la proeza el año próximo mientras las del resto del mundo siguen cargando el peso de una recuperación económica lenta, dijo el martes la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.

Las aerolíneas del resto del planeta enfrentarán otro mal año en 2010, con pérdidas que la IATA (por sus siglas en inglés) cree que podrían alcanzar los 5.600 millones de dólares, a pesar de cierta recuperación en el tránsito de pasajeros y de carga, informó el organismo sectorial con sede en Viena.

Las aerolíneas latinoamericanas serán el único agrupación regional rentable en todo el mundo, tanto en 2009 como en 2010.

Se espera que las operadoras regionales cierren cada uno de los dos años con una ganancia de unos 100 millones de dólares, "debido principalmente a las economías relativamente fuertes en Sudamérica y la eficiencia ganada a través de estructuras de aerolíneas regionales", precisó la IATA en un informe, sin entrar en más detalles sobre América Latina.

Los rendimientos bajos y los costos crecientes representan un "desastre continuo" para las aerolíneas mundiales, que ya han perdido 49.000 millones de dólares desde el 2000, según la IATA. La agrupación sectorial mantuvo su estimación de que el ramo cerrará el año con pérdidas de 11.000 millones de dólares.

"Lo peor probablemente quedó atrás", afirmó el director ejecutivo del grupo, Giovanni Bisignani.

"Algunas estadísticas clave se están moviendo en la dirección correcta. La demanda probablemente continuará mejorando y se espera que las aerolíneas abatan sus costos no relacionados con combustible", agregó.

Las condiciones generales del mercado apenas mejorarán en 2010, debido a un exceso de aviones y a la reducción en los presupuestos de viaje de las compañías, agregó el director del grupo, que representa a 240 compañías aéreas en todo el planeta.

La economía de Japón, en una "severa situación"

TOKIO.- El primer ministro de Japón, Yukio Hatoyama, dijo este martes que la segunda economía mundial se encontraba aún en una difícil posición, en momentos en que su gabinete aprobaba formalmente un nuevo paquete de gastos para estimularla.

"La economía de Japón se encuentra en una situación muy severa. Algunos dicen que ha tocado el fondo, pero no podemos para nada ser optimistas", dijo Hatoyama durante una reunión del gabinete para estudiar las maneras de estimular el crecimiento económico.

La economía volvió a un crecimiento positivo en el segundo cuarto del año, cojeando tras una brutal recesión de más de un año.

Sin embargo, el gobierno informó la semana pasada de que la economía más importante de Asia creció a un ritmo más lento de lo que estaba previsto en el tercer cuarto del año y hay inquietudes de que reaparezca la deflación y de que un yen fuerte pueda descarrilar la recuperación.

El gabinete japonés aprobó este martes un presupuesto extra -que incluye cerca de 80 billones de dólares para los nuevos gastos- para evitar una potencial segunda caída en la recesión.

El Nikkei baja por empuje del yen

TOKIO.- El índice Nikkei de la bolsa japonesa cerró el martes con un recorte del 0,2 por ciento a 10.083,48 puntos, en una sesión marcada por las caídas de exportadoras como Advantest, que acusaron la fortaleza del yen, y por la cautela ante la reunión de la Fed.

No obstante, las pérdidas fueron moderadas gracias al tirón de las inmobiliarias después de que Secured Capital Japan dijese que planea la construcción de un edificio en el centro de Tokio, lo que ha alimentado las esperanzas de más inversiones en el sector.

Hoy comienza la reunión de dos días de la Reserva Federal, en la que probablemente la institución monetaria mantenga los tipos de interés sin cambios cerca de cero.

Sin embargo, todas las miradas estarán puestas en el comunicado que acompañará la decisión, sobre todo tras los últimos datos positivos sobre la primera economía mundial, que han llevado a los mercados a descontar la posibilidad de una subida del precio del dinero a mediados de 2010.

"El mercado está esperando ahora más pistas. La Reunión de la Fed y su comunicado, así como los datos macro de EEUU y las reacciones en los mercados de divisas son el foco principal", dijo Kazuhiro Takahashi, director general de Daiwa Securities SMBC.

"Y las expectativas de que la inversión extranjera reavive el sector inmobiliario japonés están empujando a las compañías del sector", añadió.

EEUU extiende un año el pacto comercial con tres países andinos

WASHINGTON.- La cámara baja extendió por un año la vigencia de un pacto comercial que pretende promover el desarrollo económico en Ecuador, Perú y Colombia.

La Cámara de Representantes aprobó la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (conocida como ATPDEA, por sus siglas en inglés), la cual ofrece preferencias arancelarias a los tres países en su comercio con Estados Unidos. La intención del acuerdo es que éstos desarrollen alternativas económicas a la producción y el tráfico de drogas.

Luis Gallegos, embajador ecuatoriano en Estados Unidos, dijo que están satisfechos con el Congreso por impulsar el proyecto de ley y por el hecho de que éste trata a cada uno de los países de la misma forma.

En un comunicado enviado por una firma de relaciones públicas que trabaja con el consulado en Nueva York, Gallegos dijo que, en su opinión, cada uno de esos países latinoamericanos habría deseado una extensión mayor, pero "estamos agradecidos" de que hubiera poca oposición a la renovación.

Bolivia también formaba parte del pacto, pero el gobierno de Barack Obama puso punto y final a las ventajas comerciales para ese país debido a lo que considera es su falta de cooperación en la lucha antidrogas.

La propuesta comercial, que expira a finales de este año, pasará ahora al Senado para ser sometida a voto.

El programa fue creado en 1991 para ayudar a los países andinos a generar empleo en zonas rurales y desactivar la dependencia de los cultivos de coca, señaló el comunicado del consulado. En Ecuador, los expertos aseguran que 400.000 empleos dependen del comercio de la ATPDEA en flores, vegetales, atún y otros productos, agregó.

En el Congreso hubo cierto apoyo el lunes a la idea de excluir a Ecuador del pacto debido a la corrupción en el país, a políticas antiestadounidenses de su gobierno y a su retirada de un tratado de inversión bilateral.

"Desafortunadamente, esta legislación no reconoce los serios cuestionamientos que rodean el cumplimiento de Ecuador con los criterios para poder ser elegido a este programa", dijo el representante David Camp.

La cámara también aprobó el lunes un programa comercial establecido en 1976 que permite a 132 países en desarrollo exportar unos 3.400 tipos de productos sin pagar aranceles. Entre esos, unos 44 países más pobres no pagan aranceles en otros 1.400 productos adicionales.

El comité que se encarga de comercio en la cámara dijo que el costo de ampliar ambos programas un año más es de 785 millones de dólares.

Cayo Lara acusa al Gobierno español de no tener voluntad de acabar con el fraude fiscal

GRANADA.- El coordinador general de IU, Cayo Lara, acusó hoy al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de no tener la voluntad política de luchar contra el fraude fiscal en España, donde "uno de cuatro euros no pasa por Hacienda", aseguró.

En declaraciones a los periodistas en Granada, Lara dijo que si el Gobierno aumenta los medios técnicos y humanos se podrían recaudar unos 100.000 millones de euros para la Hacienda Pública y esto permitiría "resolver problemas esenciales" del país.

"Se reduciría el fraude fiscal y el Gobierno contaría con recursos suficientes para abordar las políticas activas de empleo, como la Ley de Desarrollo Sostenible", además de poder atender de forma adecuada las reivindicaciones de las comunidades, como el pago de la llamada deuda histórica, que a su juicio debió ser liquidada con recursos de la Hacienda Pública.

Por todo ello, lamentó que el Gobierno no tenga la voluntad política de luchar contra el fraude fiscal, como a su juicio demuestra el recorte en un 6,1 por ciento de las partidas para la Agencia Tributaria recogidas en los Presupuestos Generales del Estado para 2010.

Preguntado acerca de la reciente manifestación celebrada contra la crisis y las sectores que consideran "tibia" la posición sindical frente al Gobierno, Lara respetó que haya opiniones diversas sobre este asunto y consideró que esta movilización "no es el final sino el principio" de una serie de protestas si el Gobierno no reorienta sus políticas para apoyar a las familias y a la pequeñas y medianas empresas.

Si no se produce este cambio, Lara cree que "no hay nada más que un camino", esto es, "una huelga general contra los poderosos, los banqueros y contra los que se han forrado estos años con un Gobierno que ha mirado más por sus intereses que por los de quienes pagan las consecuencias de la crisis".

Bruselas avisa de que el ajuste de la construcción en España tardará "varios años"

BRUSELAS.- La Comisión Europea avisó hoy de que la recuperación del sector de la construcción en España no comenzará hasta que los precios de la vivienda hayan tocado fondo, lo que podría tardar "varios años". Además, resaltó que, en cualquier caso, es muy improbable que la construcción vuelva a tener el mismo peso en el PIB que antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.

La actividad en el sector de la construcción en la UE se ha contraído un 17% durante los últimos 21 meses, según se destaca en el informe mensual de empleo publicado este martes por el Ejecutivo comunitario. Además de España, los Estados miembros más perjudicados por la crisis son Irlanda, los países bálticos, Dinamarca, Finlandia o Eslovenia. Sólo Polonia ha seguido registrando crecimiento positivo.

Las previsiones para los próximos meses varían mucho de país a país. "En los países donde los precios de la vivienda subieron muy rápidamente durante varios años, como Irlanda o España, la plena recuperación (de la construcción) sólo es probable cuando los precios hayan tocado fondo, lo que puede llevar varios años", afirma la Comisión.

"En estos países, resulta improbable que el sector de la construcción vaya a representar pronto un porcentaje del PIB tan grande como antes de que estallara la burbuja", prosigue el informe.

En cambio, en los Estados miembros que no experimentaron una burbuja de precios antes de la crisis financiera, como Alemania o Austria, "la actividad se recuperará bastante rápidamente", señala el Ejecutivo comunitario.

El informe recoge los tres casos de reestructuración más importantes en 2009, entre los que se encuentra la quiebra del grupo español Begar el pasado junio por falta de financiación, que se saldó con 860 despidos.

Los ministros intentan superar el estancamiento en Copenhague

COPENHAGUE.- Los ministros de Medio Ambiente que participan en las conversaciones sobre el clima en Copenhague intentaban superar un estancamiento el martes, a sólo tres días de que los líderes mundiales busquen alcanzar un nuevo acuerdo de la ONU sobre el peligroso cambio climático.

Los organizadores de las conversaciones dijeron que los ministros de Medio Ambiente trabajarían arduamente durante la noche del martes para reducir sus diferencias y sostuvieron que el grueso de la negociación debe estar listo antes de que unos 130 líderes se sumen formalmente el jueves a la reunión que se celebra desde el 7 al 18 de diciembre.

Las conversaciones seguían estancadas tras una disputa el lunes acerca del compromiso que deben asumir los países ricos para reducir las emisiones y a una meta global a largo plazo para limitar el aumento de las temperaturas, un fenómeno que podría desatar la crecida de los mares, inundaciones y sequías.

"Hemos visto un progreso significativo en varias áreas, pero no ha sido suficiente (...) Estamos en una fase muy importante", dijo el titular de asuntos climáticos de la ONU, Yvo de Boer.

La presidenta danesa en las conversaciones, Connie Hedegaard, dijo que esperaba que el ajustado plazo de tiempo aporte urgencia al proceso y ayude a superar el estancamiento.

"Es como pasa con los niños en el colegio. Si tienen mucho tiempo para entregar un ejercicio, esperarán hasta el último momento (...) básicamente es tan simple como eso", agregó.

Borradores con fecha del martes mostraron que los negociadores nacionales quitaron todas las cifras de los objetivos globales a largo plazo y los recortes de las emisiones por parte de los países ricos para 2020 que estaban en el texto original.

Los números podrían ser nuevamente incorporados si se alcanza un acuerdo.

El ministro de Medio Ambiente de India, Jairam Ramesh, dijo que las conversaciones podrían incluso fracasar en temas "serios".

"Hay confusión y falta de claridad en esta etapa. Podríamos fracasar en varios temas. Aún no sabemos claramente cómo van a evolucionar los próximos días", sostuvo.

El embajador del cambio climático de Brasil, Sergio Serra, fue más optimista: "Se puede lograr un avance (...) con la presión del tiempo y de la opinión pública", dijo a Reuters.

Los ministros tenían previsto trabajar hasta tarde el martes y miércoles. "Ayer nuestro equipo se quedó aquí hasta la madrugada, las 3 ó 03:30", dijo Serra.

Se esperaba que el martes también trabajaran hasta tarde, dijo un alto cargo británico.

"Está claro que los ministros tienen que estar extremadamente ocupados y concentrados en las próximas 48 horas para alcanzar el éxito que buscamos", dijo Hedegaard.

Las conversaciones de Copenhague aún no han acordado una meta para que los países ricos ayuden económicamente a las naciones pobres a enfrentar el cambio climático.

El nuevo modelo español de financiación autonómica no compensará la caída de ingresos en dos años, según Fitch

LONDRES.- El nuevo modelo de financiación autonómica anunciado por el Gobierno el pasado mes de julio probablemente proporcionará mayores ingresos a las comunidades autónomas (CCAA), aunque al menos en 2010 y 2011 las ganancias de este nuevo sistema se verán contrarrestadas por la tendencia negativa de los ingresos impositivos, según señala la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings.

Así, la calificadora de riesgos, que a lo largo de 2009 ha revisado a la baja, desde 'estable' a 'negativa' la perspectiva de los 'ratings' de las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía, País Vasco, Canarias y Murcia, advierte de que el impacto de la crisis económica, que ya se apreció en 2008, será "mucho más fuerte" en 2009 y 2010 y será "peor de lo previsto originalmente".

En este sentido, la entidad apunta que, debido a la escasa visibilidad respecto a cuándo la recuperación económica permitirá un aumento de los ingresos, probablemente "mantendrá y potencialmente incrementará el número de regiones colocadas en perspectiva negativa en 2010", aunque Fitch precisa que no espera rebajas destacadas.

En este sentido, la calificadora de riesgos decidió recortar la perspectiva del 'rating' de las tres provincias vascas, que en el caso de Vizcaya pasa a 'estable' desde 'positivo', mientras que para Guipuzcoa y Alava baja a 'negativa' desde 'estable'.

Respecto a los municipios españoles, Fitch prevé que sus cuentas sufran el mayor impacto del deterioro económico este año y el próximo por el descenso de las transferencias del Gobierno Central, aunque señala que algunos municipios costeros, que en el pasado habían equilibrado sus finanzas con la venta de terrenos y permisos de construcción, han registrado un deterioro "más acusado" de sus cuentas públicas.

El coste laboral por hora crece un 3,2% en la zona euro en el tercer trimestre del año

BRUSELAS.- El coste laboral por hora en la zona euro aumentó un 3,2% en tasa interanual en el tercer trimestre del año, frente al 4,3% que creció en el trimestre anterior, mientras que en la Unión Europea el aumento anual fue del 3,1%, comparado con 4,2% del anterior, informa Eurostat.

Según la oficina estadística europea, los estados miembros de la UE donde más aumentó el coste por hora trabajada fueron Bulgaria (+10,4%), Rumanía (+9,6%), la República Checa (+6,4%), Finlandia (+6,2%), Alemania (+4,8%) y España y Portugal (+4,7% en ambos países). El mayor descenso se registró en Lituania (-10,9%), seguido del de Estonia (-4,3%) y el de Letonia (-2,7%).

Por componentes, los costes salariales aumentaron en la zona euro un 3,1% en el último año y los no salariales un 3,6%, frente al 4,2% y 4,6% que crecieron respectivamente en el trimestre anterior. En la Europa de los 27, el incremento fue del 2,9% en los costes salariales y del 3,6% en los no salariales, frente al 4,1% que aumentaron ambos componentes en el segundo trimestre del año.

Por actividad económica, en la eurozona los costes laborales por hora aumentaron un 5,4% en la industria, un 2,9% en la construcción y un 2% en los servicios en el tercer trimestre de 2009. En la Unión Europea, los costes crecieron un 4,9% en el sector industrial y un 2,3% tanto en la construcción como en los servicios.

La inflación en el Reino Unido sube al 1,9%, su tasa más alta en los últimos seis meses

LONDRES.- La inflación interanual en el Reino Unido se situó en noviembre en su tasa más alta de los últimos seis meses (+1,9%), debido principalmente al aumento de los precios en el transporte, lo que supone un aumento de cuatro décimas respecto al 1,5% que marcó en octubre, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

Respecto al aumento de los precios del transporte, la ONS resalta que los precios de los carburantes subieron un 2,8% entre octubre y noviembre frente a la caída del 8,3% que registraron hace un año debido al fuerte descenso de los precios del petróleo.

La ONS destaca también la ligera subida de los precios de los coches de segunda mano, que crecieron ligeramente frente a la caída del año pasado, y la reducción de los precios del transporte aéreo, cuya reducción fue inferior a la del mismo periodo de 2009. También contribuyeron al alza, aunque en menor medida, la ropa y el calzado y la vivienda.

Por el contrario, la mayor contribución a la baja fue la de los precios de los alimentos y laS bebidas no alcohólicas, que aumentaron un 0,6% entre octubre y noviembre, frente al 1,4% del mismo mes de 2008.

Este menor aumento se debió a la caída de los precios de las hortalizas y, en menor grado, de los del café y el té, que, sin embargo, fueron compensados en parte por el aumento del precio de la fruta, que subió un 11,7 por ciento entre octubre y noviembre de este año en comparación con el 6% al año pasado.

Por su parte, el Índice de Precios Minoristas (RPI) creció un 0,3% en noviembre, frente a la caída del 0,8% registrada en octubre, y la tasa interanual del RPI excluyendo el pago de los intereses de las hipotecas aumentó un 2,7%, mientras que en octubre subió un 1,9%.

Los bloggers financieros esperan que España vuelva a crecer menos que Europa en 2010, según un estudio

MADRID.- Los bloggers financieros se muestran pesimistas de cara a la evolución de la economía española en el próximo año y auguran que el PIB español intensificará las diferencias de crecimiento con respecto a la media de la UE, al igual que desconfían de la inversión en Bolsa, según un estudio publicado hoy por la red social de inversores Unience.

Así pues, sólo uno de cada cinco de los encuestados es optimista con los mercados de acciones para 2010, mientras que la desconfianza se extiende más en lo que se refiere a la renta fija, ya que sólo un 12,5% apostaría por este activo.

En cuanto a las divisas, el 45,8% se decanta por el dólar frente al euro, que pierde posiciones en los tipos de cambio.

Asimismo, los bloggers financieros desconfían de los "datos esperanzadores" de crecimiento positivo que los organismo nacionales e internacionales prevén para el cierre de 2009 y en 2010. Un 70% no se los cree, y en caso de hacerlo, se muestra "muy cauto".

En este sentido, los encuestados descartan "grandes sorpresas positivas" en el próximo año, si bien coinciden en que el dólar concentre "alegrías inesperadas", en tanto que precisan "sorpresas negativas" en las Bolsas, así como un repunte del paro, sobre todo en España.

La OCDE invita oficialmente a Chile a ingresar en 2010 en el 'club de los países más desarrollados'

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invitó este martes de manera oficial a Chile para que forma parte de ese grupo económico que incluye a los 30 país más desarrollados del mundo, en momentos en que el organismo busca expandirse por la región.

La firma del ingreso de Chile se concretará el próximo 11 de enero de 2010 en Santiago --poco antes de la segunda vuelta electoral-- en una ceremonia que estará encabezada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurria.

"Para la OCDE, la adhesión de Chile es una gran contribución a nuestra campaña para ampliar nuestro alcance mundial y para transformar la organización en una institución más plural e incluyente, que jugará un papel cada vez más importante en la arquitectura económica mundial", afirmó Gurria.

Para Gurria, el ingreso de Chile "no sólo abre un nuevo capítulo en la ampliación de la organización. También confirma nuestra vocación global como el club de los países que promuevan y fomenten las mejores prácticas".

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, ha sido el encargado de recibir la invitación formal por parte de la OCDE, tras una reunión celebrada en París este viernes en el marco de este proceso que comenzó en mayo de 2007 y que espera concretarse el año próximo.

Velasco ha dicho que la invitación de la OCDE es un "reconocimiento de las políticas exitosas que Chile ha sido la puesta en marcha de las dos últimas décadas".

"Esperamos poder compartir la experiencia reciente de Chile en temas como la reforma de las pensiones, la regulación bancaria, la política fiscal contra-cíclica y la igualdad social", dijo en declaraciones citadas en un comunicado de la OCDE.

El Ministerio de Hacienda de Chile, por su parte, ha divulgado un comunicado en el que aplaude esta invitación a este organismo que describe como "una asociación de países democráticos, con las instituciones más fuertes, los estados más transparentes y los mejores instrumentos para luchar contra la pobreza y la desigualdad".

"Estando sentados en esta mesa avanzaremos más rápido, avanzaremos mejor, para el beneficio de toda la gente de Chile", señala el texto del ministerio chileno.

La OCDE está constituida por un total de 30 países, siendo México la única nación latinoamericana que forma parte de este bloque que controla el 70 por ciento del mercado mundial.

La producción industrial en Estados Unidos crece un 0,8% en noviembre

WASHINGTON.- La producción industrial en Estados Unidos creció un 0,8% en noviembre respecto a octubre, mes en el que la tasa intermensual no varió, aunque cayó un 5,1% en relación al mismo mes del año anterior, según informó la Reserva Federal de Estados Unidos.

Por su parte, la utilización de la capacidad industrial aumentó siete décimas en noviembre, desde el 70,6% de octubre hasta el 71,3%, y se sitúa 9,6 puntos porcentuales por debajo de la media registrada en el periodo comprendido entre 1972 y 2008.

El dato positivo de la producción industrial en noviembre se suma al de la economía de EEUU, que registró un crecimiento anualizado del PIB del 2,8% en el tercer trimestre, lo que supone siete décimas menos de lo reflejado en la primera estimación del dato publicada el pasado 29 de octubre.

España perdió terreno en 2008 respecto a la eurozona y la Unión Europea en PIB por habitante

BRUSELAS.- El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de la economía española se situó en 2008 en el 103% de la media de la Unión Europea, dos puntos porcentuales por debajo del nivel alcanzado el año anterior, mientras que su diferencial respecto a la media de los países de la zona euro, situada en el 108% de la UE, empeoró en un punto, según los datos publicados por Eurostat.

No obstante, España se mantiene en el duodécimo puesto de la UE en PIB por habitante y en el noveno lugar entre los países del euro, y continúa por delante de Italia, que alcanza un 102% de la media de la UE, así como de Grecia, Chipre, Eslovenia, Malta y Portugal.

Según los datos de la oficina comunitaria de estadística, Luxemburgo se mantiene como el país de la UE con mayor PIB por habitante, al alcanzar el 276% de la media de la UE, por delante de Irlanda, con un 135%, Países Bajos, con el 134%, y Austria, con un 123%.

Entre los Veintisiete, un total de doce países lograron mejorar su situación respecto a 2007, aunque sólo Luxemburgo y Países Bajos incrementaron sus resultados entre las principales economías de la UE, mientras que seis países mantuvieron el mismo PIB por habitante que en 2007.

Respecto a los países que vieron reducido el PIB por habitante en el transcurso de 2008, Irlanda sufrió el mayor retroceso al pasar del 148% en 2007 al 135% en 2008, seguido de Suecia, que perdió tres puntos porcentuales, y España y Estonia, que cedieron dos puntos porcentuales respectivamente.

La Unión Europea reabre la pesca de la anchoa en el golfo de Vizcaya tras cinco temporadas de veda

BRUSELAS.- Los ministros de Pesca de la Unión Europea cerraron hoy un acuerdo para el reparto de las cuotas de pesca de la flota comunitaria en 2010 que incluye la reapertura de la pesca de la anchoa del golfo de Vizcaya desde el 1 de enero, según fuentes diplomáticas españolas, con lo que ponen fin a cinco temporadas de veda sobre este caladero.

Se trata de una pesca "excepcional" y "limitada" a 7.000 toneladas y condicionada a los nuevos informes científicos que se conocerán en primavera, precisaron fuentes europeas.

El Ejecutivo comunitario mantuvo hasta este martes su oferta de un Total Admisible de Captura (TAC) cero para la anchoa del Cantábrico, al menos hasta el mes de julio de 2010, cuando dispusiera de nuevos informes científicos sobre el estado de la biomasa.

La petición de España para levantar la veda durante el primer semestre del año finalmente convenció a Bruselas tras unirse Francia, al contar ya con el consenso de los dos únicos Estados miembros implicados.

El acuerdo final autoriza un total de capturas de 7.000 toneladas (el sector considera que una cuota menor no es rentable) a repartir entre las flotas de los dos países.

En Brasil, el Senado aprueba adhesión de Venezuela a Mercosur

BRASILIA.- El Senado brasileño aprobó el martes la adhesión de Venezuela al Mercosur por una votación de 35 a favor y 27 contra, pero la incorporación venezolana al bloque queda pendiente de la decisión que tome el parlamento de Paraguay.

La votación en el senado brasileño dividió a la cámara alta entre la coalición oficialista, que defendió la presencia venezolana en el bloque suramericano, y la oposición que la rechazó con críticas a la supuesta falta de democracia bajo el gobierno del presidente Hugo Chávez.

El ingreso de Venezuela a la unión aduanera ya había sido aprobada por los congresos de Argentina y Uruguay, así como por la Cámara de Diputados de Brasil.

En Paraguay solo necesita ser votado por el Senado, aunque el presidente Fernando Lugo retiró el proyecto de ingreso de Venezuela por falta de respaldo y podría presentarlo nuevamente en el 2010.

La adhesión de Venezuela convertiría al Mercosur en un bloque de más de 250 millones de habitantes con un producto interno bruto (PIB) combinado de un billón (millón de millones) de dólares, equivalente a 76% del PIB de América del Sur.

En medio de duras críticas a Chávez de parte de la oposición, la senadora Marisa Serrano advirtió que los legisladores estarían admitiendo "una víbora" en el bloque suramericano

"Estamos aceptando en el Mercosur a una víbora que nos puede devorar, es traer a alguien que está listo para ir a la guerra, llamando a su pueblo para la guerra", expresó Serrano, al recordar que Chávez recientemente llamó a los venezolanos a prepararse para la guerra por su oposición al uso de bases colombianas por tropas norteamericanas.

Su colega Arthur Virgilio, líder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), invocó la cláusula democrática del Mercosur, firmada en la ciudad austral argentina de Ushaia en 1998, que condiciona la participación en la unión aduanera al respeto al sistema democrático.

Tras calificar como "grotescas y brutales" las intervenciones del gobierno de Chávez en medios de comunicación, advirtió que con Venezuela "estaremos admitiendo un país que muestra el mayor desprecio por la cláusula democrática".

Por el contrario, Pedro Simon del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), de la coalición gobernante, refutó que la votación se tratara de admitir a Chávez, sino a Venezuela.

"Si fuera por el presidente de Venezuela yo nunca hablaría de integrar a Venezuela al Mercosur, pero el gobierno pasa, el estado permanece", comentó Simon.

Por su parte, el senador Joao Pedro, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), rechazó los argumentos de que Venezuela sea una dictadura, al recordar que Chávez ha sido electo dos veces en procesos electorales avalados por organismos internacionales como la OEA.

"Brasil no puede temer a Venezuela, no puede temer a Hugo Chávez. Brasil tiene una sociedad civil dinámica, viva, un sector empresarial importantísimo, no tiene porqué temer ese paso, que permitirá ampliar el liderazgo de Brasil en América Latina", destacó Joao Pedro.

El comunista Inácio Arruda aseguró que Brasil ganará con la incorporación venezolana y citó las cifras comerciales entre los dos países. En 2008, el flujo comercial entre los dos países fue de 5.700 millones de dólares, de los cuales 5.100 millones fueron exportaciones brasileñas.

El tratado de adhesión de Venezuela fue firmado en Caracas el 4 de julio de 2006.

La Unión Europea y Latinoamérica ponen fin a la 'guerra del plátano'

BRUSELAS.- La Unión Europea puso fin este martes a la llamada 'guerra del plátano' abierta con los países de América Latina desde hace 15 años al lograr un acuerdo a nivel de embajadores en la reunión celebrada en la Organización Mundial del Comercio en Ginebra, según informa la Comisión Europea en un comunicado. Se cierra así el contencioso comercial más largo de la historia comunitaria.

Según los términos del acuerdo, que se percibe como un impulso a la ronda de Doha sobre liberalización del comercio mundial, la Unión Europea irá reduciendo gradualmente el arancel comunitario sobre las importaciones de banano latinoamericano de los 176 euros por tonelada actuales hasta situarlo en los 114 euros como muy pronto en 2017 y hará el recorte mayor (28 euros por tonelada, hasta los 148 euros) al principio, una vez que todas las partes hayan firmado el acuerdo.

Como contrapartida, los países latinoamericanos se comprometen a no solicitar más recortes en el arancel y por lo tanto la UE no los rebajará más cuando se retomen las conversaciones de la Ronda de Doha. Además, retirarán las demandas pendientes contra la UE en la OMC, algunas de las cuales se remontan a 1993.

Los 27 seguirán prestando su apoyo a los productores de los países de Africa, Caribe y Pacífico (ACP), que podrán beneficiarse de un acceso libre de impuestos y de cuotas al mercado europeo gracias a un acuerdo comercial y de desarrollo separado.

Así, la UE les garantiza que no recortará el arancel en el marco de la Ronda de Doha y que tendrán varios años para adaptarse a la competencia procedente de Latinoamérica. Es en este contexto en el que la CE ha propuesto desbloquear los 200 millones de euros del presupuesto comunitario para que los principales países exportadores puedan adaptarse a la dura competencia latinoamericana.

De manera paralela, la UE, los ACP y los latinoamericanos se han puesto de acuerdo en el llamado enfoque 'tropical' para promocionar otros productos en el contexto de las actuales negociaciones de la Agenda de Desarrollo de Doha (ADD), que estarán sujetos a mayores rebajas arancelarias cuando éstas se apliquen durante un periodo de tiempo relativamente largo.

En paralelo, la Unión Europea y Estados Unidos han llegado a un compromiso en virtud del cual Washington acuerda zanjar la disputa que mantiene con la UE en la OMC a cuenta del plátano.

Una vez que el Consejo apruebe el acuerdo logrado hoy, la UE lo firmará con los países latinoamericanos y hará lo mismo con Estados Unidos. Luego, en aplicación del recién ratificado Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo debe dar su visto bueno antes de que el Consejo lo apruebe definitivamente.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, saludó el compromiso alcanzado como un "estímulo importante para el sistema multilateral".

Por su parte, el director general de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy aplaudió este martes los exitosos esfuerzos de los países latinoamericanos productores de plátano, los Estados Unidos y la Unión Europea por poner fin a su larga disputa sobre el comercio del plátano.

"Este acuerdo ha sido uno de los más complejos desde el punto de vista técnico y políticamente sensibles llevados ante la OMC", dijo Lamy.

El 'Dreamliner' 787 realiza su primer vuelo

SEATTLE.- El primer vuelo del 'Dreamliner' 787 del constructor aeronáutico estadounidense Boeing despegó este martes del aeropuerto de Paine Field, en la localidad de Everett (estado de Washington), anunció la compañía.

El Boeing 787 despegó con éxito desde la factoría que el grupo posee a 30 millas de Seatle y durará cerca de cuatro horas, durante los cuales, los ingenieros y técnicos a bordo realizarán varios test de vuelo y probarán los sistemas del avión.

El primer vuelo del proyecto estrella del principal rival de Airbus se produce con un retraso de casi dos años y medio y un sobrecoste para el constructor de miles de millones de dólares. Se trata de la alternativa del constructor estadounidense a la enorme competencia que supuso la introducción en el mercado del 'superjumbo' A380 del constructor europeo.

El 'Dreamliner' de Boeing constituye un proyecto clave para la compañía en su futuro financiero y promete máxima eficiencia energética y grandes ahorros en costes de mantenimiento para las aerolíneas, aunque el proyecto se ha visto retrasado por problemas de suministro, de diseño y una huelga de trabajadores de dos meses.

La aeronave responde, según Boeing "a la abrumadora preferencia de las aerolíneas de todo el mundo". De hecho, el fabricante promete un ahorro de combustible del 20% en rutas comparables de los aviones actuales de su tamaño.

El 787 Dreamliner viajará a una velocidad equivalente a la de los aviones de fuselaje ancho más rápidos disponibles en la actualidad, y podría alcanzar 0,85 Mach (912 Kilómetros/hora). La cabina es más confortable para los pasajeros, según Boeing, que también habla de mejora en los sensores de turbulencias.

El nuevo avión de Boeing es el primer avión comercial fabricado principalmente con materiales compuestos, diseñado para operar vuelos de largo alcance con una capacidad prevista de hasta 350 pasajeros.

El constructor espera realizar su primer entrega para el cuarto trimestre de 2010 a All Nipón Airways. El número total de pedidos de este modelo asciende a 840 unidades valorados en 141.000 millones de dólares (unos 97.000 millones de euros), procedentes de 55 clientes, incluidas las diez cancelaciones producidas al cierre del tercer trimestre.

El Ibex sube un 0,25% y se establece en 11.700 puntos

MADRID.- El Ibex 35 cerró este martes la sesión con una subida del 0,25% que le permitió mantenerse en la cota de los 11.700 puntos, animado por la subida del sector de la construcción, a excepción de FCC, y por Telefónica.

El selectivo madrileño terminó la jornada en 11.735,5 enteros, después de haber llegado a marcar un nivel mínimo de 11.592 puntos a lo largo del día, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se estableció en 1.221,87 enteros, al repuntar un 0,19%.

Entre las principales bolsas europeas, también terminaron en verde Francfort (+0,16%) y París (+0,10%), mientras que Londres se dejó un 0,56%, más en linea con el descenso en el parqué de Nueva York, donde el Dow Jones abrió a la baja y perdía un 0,2% a la hora del cierre en el Viejo Continente.

Telecinco lideró las subidas (+4,5%) seguido de Grifols (+3,13%) y Arcelormittal (+2,91%), y por el sector de las constructoras, sobre todo OHL (+1,54%), pero también Ferrovial (+1,48%), Abertis (+1,07%) y Acciona (+0,88%).

Entre los pesos pesados del selectivo, Telefónica se anotó una subida superior al avance del índice (+0,31%), impasible a la multa de la CMT por incumplir condiciones al acceso de sus servicios mayoristas de ADSL, mientras que Santander subió un 0,18%.

En el lado de las pérdidas, las mayores correspondieron a Gamesa (-2,22%), Iberia (-1,34%) y FCC (-1,07%), aunque también bajaron bancos como Banesto (-0,36%), BBVA (-0,28%), Popular (-0,28%), y Bankinter (-0,14%).

En el mercado de divisas, el euro cedía terreno frente al dólar y al término de la jorndada el cambio entre las dos monedas quedaba establecido en 1,4512 'billetes verdes'.

El IPC interanual español regresa a tasas positivas después de ocho meses en negativo

MADRID.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió cinco décimas en noviembre respecto al mes anterior y la tasa interanual aumentó un punto, hasta el 0,3%, retornando así a cifras positivas después de ocho meses consecutivos en negativo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el regreso a tasas positivas de la inflación interanual se cumple el guión previsto por el Gobierno, que ya esperaba que en noviembre se abandonaran los 'números rojos'.

La tasa interanual del 0,3% lograda en noviembre contrasta con la registrada en igual mes del año pasado, que fue del 2,4%. El hecho de que el IPC se haya situado el pasado mes de noviembre por debajo del 2% hará que por primera vez desde 1998 los pensionistas no tengan que ser compensados por la desviación de precios.

Según datos del Ministerio de Trabajo, los ocho millones de pensionistas españoles han ganado este año entre 1,6 y 6 puntos de poder adquisitivo, equivalentes a unos 1.280 millones de euros.

La inflación de noviembre está lejos de los máximos que se apuntó el IPC durante el verano de 2008 por la escalada del precio del crudo. Los precios tocaron 'techo' en el mes de julio del año pasado, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender, entrando por primera vez en negativo en el mes de marzo de este año.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en noviembre en el 0,2%, una décima más que en octubre, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,4% interanual, un punto más que en octubre, lo que le hizo regresar también a tasas positivas después de ocho meses consecutivos en negativo.

El aumento de la inflación interanual se debió principalmente a la subida de los precios del transporte, cuya tasa anual aumentó más de cinco puntos respecto a octubre, hasta el 0,9%, situándose por primera vez en positivo desde octubre de 2008. Ello fue consecuencia de la subida del precio de los carburantes frente a la bajada que experimentaron en noviembre del año pasado.

También contribuyeron al repunte interanual de los precios el vestido y el calzado, que incrementaron un punto su tasa anual, hasta el -0,9%, al haber subido sus precios tras unas rebajas "más acentuadas" que las del año pasado.

La vivienda, por su parte, también aportó 'su granito de arena' al alza del IPC interanual tras registrar en noviembre un repunte de seis décimas en su tasa anual, hasta el 0,3%, como consecuencia del encarecimiento de los precios del gasóleo para calefacción.

En tasa mensual, el IPC aumentó cinco décimas en noviembre de este año, frente al descenso de cuatro décimas que experimentó en igual mes de 2008. El avance mensual del IPC fue resultado del crecimiento de los precios en vestido y calzado en un 4,5% ante la nueva temporada de invierno y del avance en un 1,1% en los precios del transporte por el encarecimiento de los precios de los carburantes y lubricantes.

Frente a estos repuntes, destacaron las caídas mensuales en un 0,7% y un 0,3% de los precios de ocio y cultura y de hoteles, cafés y restaurantes, respectivamente.

En cuanto a los grupos especiales, los principales descensos interanuales de precios los registraron los bienes industriales duraderos, con una caída del 3,5%, y los alimentos sin elaborar, con una tasa del -2,7%.

Las mayores subidas interanuales de precios se concentraron en los productos energéticos, con un avance del 1,9%, y en los servicios sin alquiler de vivienda, que repuntaron un 1,6%. Los carburantes y combustibles, por su parte, subieron un 0,1% en tasa interanual, frente a la caída del 11% que registraron en octubre, mientras que en términos mensuales se incrementaron un 2,6% y ya acumulan una subida del 8,8% en lo que va de ejercicio.

Por rúbricas, los mayores incrementos mensuales de precios en noviembre los registraron las prendas de vestir de mujer (+6,3%), el calzado femenino (+5,2%), la ropa de hombre (+3,9%), las prendas de vestir de niño y bebé (+3%), y los aceites y grasas (+2,4%). Por el lado de los descensos, destacaron la carne de ave y la carne de porcino, con una reducción de precios del 2,8% y del 1,2%, respectivamente.

En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el tabaco (+17,7%), seguido del transporte público urbano (+5,3%) y la reparación de calzado (+4%). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales de las patatas y sus preparados (-11,3%), del azúcar (-10%), y de la leche (-9%).

En valores mensuales, el IPC subió en todas las comunidades autónomas durante el mes de noviembre más en Ceuta y Melilla. El mayor incremento mensual se dio en Asturias (+1%), seguido de Cantabria, Navarra y La Rioja (+0,8 en todas ellas%); Baleares y Murcia (+0,7%); Andalucía, Cataluña, Galicia y las dos Castillas (+0,6%); Canarias y País Vasco (+0,5%), y Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid (+0,4%).

En tasa interanual, 12 de las 17 comunidades españolas retornaron a tasas positivas en noviembre, mientras que cinco de ellas se mantuvieron en negativo.

Canarias fue la comunidad que lideró las caídas de precios interanuales, con una tasa del -0,9%. Le siguieron Castilla-La Mancha y La Rioja (-0,2%), y Murcia y Navarra (-0,1%).

Las comunidades que regresaron a los 'números verdes' en noviembre estuvieron capitaneadas por Cataluña, con una tasa interanual del 0,7%, seguida de Cantabria y País Vasco (+0,6%); Madrid y Baleares (+0,5%); Galicia y Comunidad Valenciana (+0,3%); Aragón, Asturias y Castilla y León (+0,2%); y Andalucía y Extremadura (+0,1%).

Melilla, por su lado, registró una tasa interanual positiva del 0,8% y Ceuta, del 1,1%.

Junto a los datos del IPC, el INE ha publicado este martes por tercera vez el IPCA a impuestos constantes (IPCA-IC), que mide la evolución de los precios considerando que los impuestos que los gravan se mantienen sin cambios desde una referencia temporal concreta.

Según el INE, el IPCA-IC alcanzó en octubre una tasa interanual del -0,9%, tres décimas por debajo del IPCA de dicho mes, y una variación mensual positiva de siete décimas. Los datos de este nuevo indicador van con un mes de retraso respecto al IPC general.

Para la construcción de este índice, el organismo estadístico ha tenido en cuenta el IVA, los Impuestos sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco, el Impuesto especial sobre determinados medios de transporte, y el Impuesto sobre las Primas de Seguros.

Bolivia reprocha a EEUU mantenerle aranceles

LA PAZ.- El gobierno boliviano reprochó la decisión del Congreso de Estados Unidos de excluir por segundo año consecutivo a Bolivia de unas preferencias arancelarias.

El vicepresidente Alvaro García dijo el martes que se trata de "ataques irresponsables que no ayudan a construir vínculos de trabajo" y tildó la decisión de "política" .

"Lamentamos esta actitud agresiva y poco amistosa", dijo.

García habló en rueda de prensa en el palacio presidencial en ausencia del presidente Evo Morales que el martes se encontraba de viaje a Copenhague para participar en la cumbre climática.

Las preferencias arancelarias andinas fueron suspendidas la primera vez al finalizar el mandato del ex presidente George W. Bush arguyendo escaso apoyo de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico.

Bush tomó la decisión después de que Morales expulsara en septiembre del año pasado al embajador estadounidense Philip Goldberg por sospechas de confabulación y poco después a la agencia antidrogas DEA señalándola de cometer espionaje.

La Cámara de Representantes extendió las preferencias comerciales hasta fines de 2010 a Ecuador, Colombia y Perú, no así a Bolivia.

La decisión se conoce unos días después que la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, declarará públicamente que es "mala idea" relacionarse con Irán en alusión a Bolivia y Venezuela.

Clinton dijo que la "gente que quiera coquetear con Irán" debería mirar cuáles son los consecuencias. Morales replicó duramente y acusó a Estados Unidos de "practicar y exportar terrorismo".

La Paz y Washington tratan de normalizar sus relaciones en medio de un cruce de declaraciones.

Según el gobierno boliviano las preferencias arancelarias generaban exportaciones en textiles y manufacturas por unos cinco millones de dólares al año y aseguró que el mercado estadounidense ha sido sustituido con Venezuela y Brasil.

El precio real de la vivienda caerá en España un 7% en 2009 y un 8% adicional en 2010

MADRID.- El precio de la vivienda en España debe bajar un 30% desde su máximo para que pueda absorberse el 'stock' sin vender, es decir, dos tercios más que hasta ahora (10%). En esta senda, la caída en términos reales será de un 7% al cierre de 2009 y un 8% adicional en 2010 , según el informe 'Situación Inmobiliaria' elaborado por el Servicio de Estudios del BBVA.

La entidad financiera justifica la necesidad de estas bajadas de precios en que los tipos de interés, cuyas bajadas a lo largo de 2009 han estado detrás de una mejor accesibilidad a la viviendas, se mantendrán "muy bajos" en 2010, pero no darán nuevas treguas. En esta situación, "los niveles de accesibilidad son complicados", lo que hace prever un escenario de descensos hasta 2012.

Ahora bien, desde el BBVA se asegura que el grueso de este ajuste de precios no recae del lado de las entidades financieras, puesto que su peso relativo en el sector no es tan relevante como el de los promotores, pese a que han engordado sus carteras con viviendas en 'stock' y, por tanto, "no marca tanto la tendencia de los precios".

Hasta entonces, "el proceso de ajuste aún no ha tocado fondo", según indicaron la economista jefe de Escenarios Financieros y Económicos, Mayte Ledo, y la economista jefe de Análisis Sectorial del Servicio de Estadios de BBVA, Ana Rubio, durante la presentación del informe.

A su juicio, las causas se encuentran, en primer lugar, en que el sector aún presenta desequilibrios "en cantidades" pese a que "la oferta de vivienda nueva se ha adaptado con agilidad a este escenario situándose en mínimos".

Según cálculos de la entidad financiera, la 'bolsa' de viviendas sin vender podría superar el millón de inmuebles, con lo que la sobreoferta debería irse ajustando durante los próximos tres o cuatro años hasta retornar a niveles de principios de esta década.

Por otro lado, considera que la corrección de los precios "ha sido reducida tanto en términos de magnitud como de duración". Y en último término, la entidad explica que la mejora del esfuerzo familiar ha sido menor en España que en otros países de la UE.

Por otro lado, el informe apunta que es el sector no residencial aún no se han dado signos evidentes de contracción debido al apoyo de las políticas económicas del Gobierno y que, por tanto, "es probable que durante los próximos trimestres la actividad no residencial se contraiga, sobre todo una vez que los planes de apoyo del Gobierno se agoten".

De cara a la recuperación del sector, el BBVA estimas que el incremento de los visados para rehabilitación de viviendas, que aumentaron un 18% en septiembre, frente al desplome de los de nueva obra, da una medida de cual será el camino a corto y medio plazo para dar oxígeno al 'ladrillo'.

Según indica, esta evolución está directamente relacionada con el impulso dado por el Gobierno a esta actividad a través del Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 y el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.

Además, precisa que, tras completarse el ajuste del sector, éste recuperará un tamaño más "sostenible", con una demanda potencial de vivienda alrededor de 400.000 unidades al año.

Concretamente, desde un promedio de casi 700.000 inmigrantes integrados en la demanda de vivienda entre 2001 y 2008, las nuevas previsiones del BBVA apuntan a un promedio de alrededor de los 360.000 entre 2009 y 2016, tendencia que se verá compensada parcialmente por la progresiva reducción del tamaño de los hogares, dando como resultado una creación promedio de unos 280.000, a la que se sumaría la demanda de segunda vivienda.

Por otro lado, la entidad financiera considera que, si bien no cabe esperar que el crédito se mantendrá en tasas "muy moderadas" durante algún tiempo, sí se observa ya una cierta relajación en los estándares de concesión de préstamos.

En el plano laboral, BBVA explica que "el deterioro que está registrando la actividad constructora en España se está materializando en una reducción significativa de la demanda de trabajo por parte de las empresas del sector, pero no es una moderación salarial".

La razón es que la existencia de "rigideces salariales" a la baja y el despido de los empleados de menor cualificación, también peor remunerados, ha supuesto que no se haya producido esta moderación salarial en el sector.

En línea, se ha producido una reducción en la tasa de temporalidad en el sector más intensa que en otros y "un gran salto" en la productividad aparente dentro de esta rama de actividad.

Como conclusión, el informe subraya que si el mercado laboral fuese perfectamente competitivo, la contracción de la demanda se traduciría en un ajuste salarial a la baja y en una disminución del nivel de empleo, tanto mayor cuanto más elástica sea la oferta de trabajo ante cambios en el salario.