domingo, 24 de enero de 2010

El presidente del Banco Central de Argentina se resiste a su cese por decreto

BUENOS AIRES.- El presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, afirmó este domingo que seguirá en su cargo hasta que el Congreso se expida sobre un decreto presidencial que ordenó su cese en medio de una batalla judicial por el uso de reservas.

"Sería de mi parte una irresponsabilidad aceptar presiones que dejen el camino libre a quienes quieren manejar las reservas de todos los argentinos sin seguir los pasos que marca la ley para la remoción de los directores del Banco Central", sostuvo Redrado en una columna con su firma que publica el diario La Nación.

El 6 de enero pasado, la presidenta Cristina Kirchner echó al funcionario por decreto, pero obvió una consulta parlamentaria que exige la Carta Orgánica del Banco, lo que motivó una batalla judicial que ordenó su tratamiento en el Congreso, debate que comenzará el martes próximo.

"Mantengo mi decisión de seguir desempeñando mis deberes de funcionario hasta que el Congreso disponga lo contrario", dijo Redrado mientras desde el gobierno advirtieron de que su ingreso al banco este lunes será impedido por la fuerza pública.

"Martín Redrado no entra más al Banco Central", aseguró días atrás el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al informar que "se instruyó a la Policía Federal para que no lo dejen entrar más al Banco".

El viernes, la justicia ratificó la prohibición del uso de reservas para el pago de deuda pública, como pretende el gobierno a través de la creación por decreto de un fondo con 6.569 millones de dólares provenientes del Banco Central, que atesora unos 48.000 millones de dólares.

El presidente del Banco Central "no está expuesto al dilema de 'obedecer' o 'rebelarse' ante instrucciones del Ejecutivo. Simplemente no las puede recibir", dijo Redrado al recordar que la entidad es un ente autárquico.

Kirchner pretender utilizar reservas para afrontar parte de los vencimientos de deuda de este año por más de 13.000 millones de dólares y normalizar otros 20.000 millones en bonos de acreedores externos que rechazaron ingresar al canje de 2006, en una propuesta que obtuvo más del 75% de adhesión.

Franck Gaudichaud: 'El capitalismo sigue devastando el planeta'

PARÍS.- Luego de que en la Cumbre de Copenhague se impusiera por parte de los países ricos un acuerdo al servicio de los intereses corporativos del Norte, el consenso entre ecologistas y anticapitalistas se hizo evidente. Se trata de superar el capitalismo del desastre. El Ciudadano, de Chile, conversó con Franck Gaudichaud, analista y activista del Nuevo Partido Anticapitalista francés, para quien “frente a la urgencia climática, sólo nos queda autoorganizarnos”.

Gaudichaud ha indagado en las experiencias del movimiento obrero chileno durante la Unidad Popular, que cuajó en el libro ‘Poder popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano 1970-1973’ y hoy es docente titular en Civilización hispano-americana en la Universidad Grenoble 3, Francia. Gaudichaud llama a desarrollar el Ecosocialismo para hacer frente a la barbarie neoliberal.

¿Qué diferencia podemos hallar entre el movimiento que emergió en Seattle hace 10 años y la experiencia del Klimaforum en Copenhague de este año?

- Hay que entender lo que se inició en Seattle hace 10 años atrás para pensar el movimiento actual en Copenhague. Las luchas colectivas de Seattle fueron un primer gran éxito ya que llevaron a esta cumbre al fracaso después de los años de hegemonía política, económica e ideológica del neoliberalismo. La dominación del “consenso de Washington”, de las privatizaciones-flexibilizaciones del FMI, de la OMC y de las multinacionales han sido cuestionadas en Seattle por lo que aparece como el inicio de un “movimiento de movimientos” mundial que busca rearticular y organizar el campo popular después de la caída del Muro de Berlín y el fin de los “socialismos reales” de Europa del este (socialismos burocráticos autoritarios).

De hecho, se considera muy a menudo que esta dinámica novedosa comenzó unos años antes en Chiapas, en la selva lacandona, cuando el grupo de los neozapatistas (y del subcomandante Marcos) dijeron “!Ya Basta!” al neoliberalismo y al acuerdo de libre-cambio del TLCAN.

¿Qué importancia le otorgas a este alzamiento?

- Marcó simbólicamente el inicio de ese ciclo internacional de protesta frente al “nuevo orden mundial” capitalista proclamado por Bush padre en 1991 y surgido de la reorganización del mundo posterior a la desintegración de la URSS y a la primera guerra del Golfo en 1991. Los zapatistas fueron pioneros porque supieron poner de realce un discurso universal de crítica situando su lucha especifica en un cuadro global: gritaron con los pueblos del mundo “si a la humanidad, no al neoliberalismo” proponiendo crear “un mundo donde quepan todos los mundos”(1).

Estas ideas se reafirmaron con la convocatoria del primer “Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo” en la Selva Lacandona, en 1996. Lo que el filósofo marxista Daniel Bensaïd denomina “internacionalismo de las resistencias” o “nuevo internacionalismo” se prolonga con las protestas de Seattle contra la OMC en noviembre de 1999 y sobre todo surge, con todo su fuerza, durante el Foro Social Mundial de 2001 en Porto Alegre - Brasil (2001) (2). Para entender este proceso, hay que leer el último libro de Ester Vivas y Josep Maria Antentas: Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street (Editorial Popular, Madrid, 2009).

¿El Klimaforum se inscribe dentro de este proceso?

- Sin lugar a dudas, la contra-cumbre del “Klimaforum” se inscribe en esta trayectoria del movimiento altermundialista nacido durante los 90. Se trata de un movimiento no lineal y por supuesto plural, cruzado de múltiples contradicciones políticas pero también de mucha riqueza gracias a su diversidad, un movimiento de movimientos que ha vivido altibajos durante su corta existencia. Como lo escriben Vivas y Atentas: “Desde mitad de los noventa una serie de campañas internacionales, movilizaciones y encuentros, en interrelación con luchas significativas a escala estatal, fueron dibujando un entramado de redes, organizaciones, y experiencias cuya solidez y consistencia iría en aumento. […] La explosión del movimiento Seattle inauguró un periodo de rápido crecimiento del movimiento, hasta las movilizaciones contra el G8 en Génova en julio de 2001 y los atentados del 11 de septiembre (11S) en New York. Ésta fue una fase de desarrollo lineal, semi-espontáneo y “automático” del movimiento”.

Pero después del 11S y con la nueva ofensiva imperialista de Bush, el movimiento perdió centralidad y peso político. De nuevo, siguiendo al gran movimiento antiguerra de 2003 contra la invasión en Irak, conoció una fase creciente de dispersión y fragmentación. El “movimiento alter” ha mostrado sus limites también en términos de propuesta programática concreta y de construcción de agenda de luchas globales, cuando el capitalismo sigue devastando el planeta y la crisis mundial la están pagando los pueblos, del Sur en particular.

Pero en Copenhague (como en Belem en el Foro social mundial) hemos visto de nuevo militantes y organizaciones sociales de todo el mundo criticando frontalmente el orden mundial y, al mismo tiempo, haciendo numerosas propuestas radicales de desarrollo alternativo, no productivistas y presionando a los gobiernos para que tomen medidas concretas urgentes.

En este sentido, estoy de acuerdo con el análisis de Cédric Durand (economista de la revista Contretemps) (3): a diez años de Seattle, las movilizaciones y los debates marcan un nuevo impulso para el movimiento altermundialista y una transformación del espacio de las convergencias de luchas internacionales. Así, Copenhague se inscribe en une continuidad de resistencias desde Seattle, por ejemplo con la acción de masa titulada “Reclaim Power” (4) que proponía interrumpir la rutina de las negociaciones para la organización de una “Asamblea de los Pueblos” invadiendo el lugar mismo donde se hallaban las selectas negociaciones institucionales gubernamentales.

Al mismo tiempo, Copenhague va más allá de Seattle por el tamaño de la protesta: 100.000 personas desfilaron el 12 de diciembre 2009 contra un poco más de 20.000 en Seattle, su dimensión política y sus propuestas alternativas concretas.

¿Podemos decir que hoy existe una confluencia, que no había en la década de los ‘90, entre los movimientos ecologistas y los anticapitalistas al coincidir ambos en que el enemigo es el capitalismo del desastre?

- Hay que aclarar algo esencial: no se puede poner en el mismo plano el movimiento altermundialista o “antiglobalización” con el anticapitalismo. Dentro del primero militan activistas anticapitalistas, pero el movimiento altermundialista es mucho más variado y son muchos los altermundialistas que siguen pensando que se puede regular el capital, crear una “economía mundial social de mercado”, que el tiempo de las revoluciones o de las rupturas anticapitalistas terminó, que el Estado de bienestar puede ser reconstruido o sea una visión socialdemócrata, reformista o antiliberal moderada.

El movimiento está conformado de muchas ONG’s, parcial o totalmente institucionalizadas, de sindicatos, de colectivos múltiples como por militantes de orientación variada como libertarios, comunistas, cristianos sociales, ecologistas, etc. Es cierto que durante los últimos años muchos activistas “moderados” se han radicalizado frente a la regresión neoliberal y a la fuerza del imperialismo militar. Y por eso, más que nunca tenemos que explicar que la única alternativa posible es anticapitalista.

Como lo plantea Michael Löwy, “¿Cuál es la raíz de la dominación totalitaria de los bancos y de los monopolios, de la dictadura de los mercados financieros, de las guerras imperialistas, si no el sistema capitalista mismo? Por supuesto, todos los componentes del movimiento altermundialista no están dispuestos a sacar esta conclusión: algunos sueñan todavía con un retorno al neokeynesianismo, al crecimiento de los “treinta gloriosos” o al capitalismo regulado, con un rostro humano. Estos “moderados” tienen su lugar en el movimiento, pero es innegable que una tendencia más radical tiende a predominar. La mayor parte de los documentos generados por el movimiento ponen en cuestión no solamente las políticas neoliberales y belicistas, sino el poder del capital en sí mismo” (5).

¿Qué efectos permite esta confluencia en la articulación del movimiento social y en las luchas futuras?

- Es un hecho no menor de las movilizaciones de Copenhague: hoy existe un puente entre el movimiento por la justicia social global y el movimiento por la justicia climática global. Eso, creo, es la esperanza fundamental del Klimaforum, de la coalición “Climate Justice Now” y de todos los militantes que estuvieron compartiendo este evento. Los militantes del Klimaforum, donde participaron 522 organizaciones provenientes de 67 países como los activistas “autónomos” de “Climate Justice Action” quisieron oponerse, cado uno a su manera, al slogan de los países industriales y de los grandes monopolios que siguen diciendo “Business as usual”, pase lo que pase “después de mi el diluvio”.

Desde 1999, los lemas del altermundialismo han sido: “El mundo no está en venta”, “Globalicemos las resistencias” u “Otro mundo es posible”, ahora podemos añadir: “El planeta, no el lucro”, “Justicia climática ahora”, “Cambiemos de sistema, no de clima”, “¡No existe un Planeta B!”. Todo lo que se pudo leer en los muros de Copenhague ya hace parte del patrimonio de la resistencia global. Todo esto va en la misma dirección: la de una critica a un mundo dominado por el mercantilismo, la privatización y el capital transnacional.

Así de Chiapas en 1994 a Copenhague en 2009, los pueblos movilizados están diciendo, de alguna manera, a las clases dominantes de este mundo que la historia no ha terminado (como lo proclamó apresuradamente Francis Fukuyama) y que no es el planeta lo que hay que destruir sino el capitalismo….

Y más aún cuando se ve el vergonzoso resultado de las negociaciones en Copenhague, que desembocó en un acuerdo final al servicio de los intereses corporativos del Norte: 193 estuvieron en la cumbre, representados, en su mayoría, por sus jefes de Estado y Obama (y su pequeño grupo de “países amigos”) pasaron por alto el procedimiento colectivo de la ONU, lo que tuvo como consecuencia un documento no vinculante, que fue presentado bajo la premisa “tómalo o déjalo”.

Frente a este fracaso irresponsable y anunciado, el foro alternativo ha sido la “semilla de esperanza”: como lo dice Amy Goodman, “la cumbre sobre cambio climático de Copenhague no logró alcanzar un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, pero inspiró a una nueva generación de activistas a sumarse a lo que se reveló como un movimiento mundial por la justicia climática maduro y sólido” (6).

Una crítica a estos encuentros es que confluyen en momentos de reuniones o cumbres de los agentes del poder mundial ¿Cómo salir de la lógica del evento o de contra cumbres y desarrollar una agenda propia?

- Como lo escribió hace poco Naomi Klein, el movimiento de los movimientos parece haber logrado pasar a la “edad adulta” y alcanzado madurez política, desde 1999 (7). Pero es que ¡la urgencia también es inmensa y estamos al borde del abismo ecocida y de la barbarie de la autodestrucción de la Humanidad!

En Copenhague se trató de protestar y oponerse y al mismo tiempo de proponer un modelo de transición eco-social frente a la crisis climática: una estrategia de transición de justicia climática plasmada en la “declaración de los pueblos” del Klimaforum (8) , que propone abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años; reconocer, pagar y compensar la deuda climática (80% de los recursos del planeta están consumidos por 20% de personas – esencialmente de los países del norte); rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología y poner en marcha soluciones reales basadas en: Soberanía alimentaría y agricultura ecológica; Soberanía energética; Planificación ecológica de las zonas urbanas y rurales; Instituciones educativas, científicas y culturales; Fin al militarismo y a las guerras y, punto central: Apropiación democrática, control de la economía y “formas más democráticas de gestión”.

Todos estos puntos, por supuesto, hay que afinarlos y debatirlos pero para poner en practica todo esto el documento avanza una serie de medidas inmediatas que hicieron consenso a pesar de las grandes diferencias políticas existentes. Pero más allá de este consenso, las grandes opciones estratégicas siguen abiertas. El movimiento por la Justicia climática conoce su enemigo: el capitalismo y sus instituciones y denuncia la dominación mundial por las transnacionales como las falsas soluciones inspiradas del Capitalismo verde . Pero como construir políticamente estas alternativas: ¿Qué relaciones con los partidos de izquierda, con la noción de “toma del poder”, con las clases populares? ¿Qué posición en el debate entre (de) creciminento radical, “simplicidad voluntaria” y “desarrollo verde”?, ¿Qué balance y lecciones después de los socialismos reales, productivistas e insostenibles?, etc.

¿Cuáles son los próximos pasos a seguir por el movimiento anticapitalista?

- Yo no puedo pretender hablar en nombre del « movimiento anticapitalista ». Lo que si puedo es responder como militante del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA – Francia - www.npa2009.org): saludamos las convergencias de luchas que hubo en Copenhague y denunciamos el fracaso organizado por Obama y la Unión Europea, entre otros. Vamos a seguir movilizándonos, de manera amplia y unitaria, para articular Justicia social y Urgencia climática en la perspectiva de la construcción de una « alternativa solidaria » Norte-Sur anticapitalista, internacionalista y antiproductivista.

La propuesta de Evo Morales de un tribunal de justicia climática me parece interesante como su llamado a una cumbre alternativa en Bolivia en abril 2010. También es necesario apoyar la original iniciativa ecuatoriana de “dejar el petróleo en la tierra” a través del “proyecto ITT”: se trata de no explotar unos 850 millones de barriles de petróleo situados en el Parque Yasuní, que constituye una reserva natural con una de las biodiversidades más importantes en el mundo.

La explotación de este petróleo pesado podría significar para el Estado un ingreso que fluctuaría entre 5.000 y 6.000 millones de dólares (con un precio cercano a 70 dólares el barril) . Para nosotros, el desafío fundamental es el combate colectivo hacia una clara perspectiva ecosocialista como ha sido defendida -entre otros- por Michael Löwy en Copenhague.

¿Podrías definirnos que es ‘Ecosocialismo’?

- Dicho término propone unir dos conceptos -“ecología” y “socialismo”- para crear un nuevo significado, un concepto de civilización radicalmente diferente, un proyecto de sociedad y de relación con la naturaleza, con la “madre tierra”, cargado de respeto, justicia, humanismo, libertad, participación y utopía. El Ecosocialismo es un intento de proporcionar una alternativa integral, basada en los argumentos del movimiento ecologista y en la crítica marxista de la economía política.

Se trata de ligar el combate histórico, social del movimiento obrero, con las reivindicaciones del movimiento ecologista y, en este camino, el elemento más importante para una transformación ecosocialista es y será la autoorganización colectiva de los de “abajo”: “¿Qué es entonces el ecosocialismo? Se trata de una corriente de pensamiento y de acción ecológica que integra los aportes fundamentales del marxismo, liberándose de las escorias productivistas; una corriente que entendió que la lógica del mercado capitalista y de la ganancia –así como la del autoritarismo tecnoburocrático de las difuntas “democracias populares”– son incompatibles con la defensa del medio ambiente.

En fin, una corriente que, criticando la ideología de las corrientes dominantes del movimiento obrero, sabe que los trabajadores y sus organizaciones son una fuerza esencial para toda transformación radical del sistema.” (9) La Humanidad se enfrenta hoy a una dura opción: ecosocialismo o barbarie.

Como lo anuncia la declaración ecosocialista presentada en el último Foro Social Mundial de Belem (Brasil): “El movimiento ecosocialista tiene como objetivo detener y revertir el desastroso proceso de calentamiento global en particular y el ecocidio capitalista en general, y construir una alternativa radical a la práctica y el sistema capitalista.

El ecosocialismo se basa en una economía basada en los valores no monetarios de la justicia social y el equilibrio ecológico. Critica tanto “la ecología de mercado” como el socialismo productivista, que ignoraba el equilibrio de la tierra y sus límites. Redefine la ruta y el objetivo del socialismo dentro de un marco ecológico y democrático. El ecosocialismo implica una transformación social revolucionaria, que conllevará la limitación del crecimiento y la transformación de las necesidades por un profundo desplazamiento de los criterios económicos cuantitativos a los cualitativos, el énfasis en el valor de uso en lugar del valor de cambio.

Estos objetivos exigen la adopción de decisiones democráticas en la esfera económica, permitiendo a la sociedad definir colectivamente sus metas de inversión y producción, y la colectivización de los principales medios de producción. […] El rechazo del productivismo y el abandono de los criterios cuantitativos por los cualitativos implican un replanteamiento de la naturaleza y los objetivos de la producción y la actividad económica en general” (10).

Frente a la urgencia climática, sólo nos queda (auto)organizarnos e innovar en una perspectiva internacionalista, anticapitalista y democrática, pensando como Gramsci que el pesimismo de la razón tiene que alimentar nuestro optimismo de la voluntad (colectiva).

NOTAS:

1- Ver Michael Löwy, “Negatividad y utopía del movimiento altermundialista”, Laberinto, nº 23, 2007, http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-42/negatividad-y-utopia-en-el-movimiento-altermundialista y Josep Maria Antentas, Esther Vivas, “Chiapas, 15 años después”, http://puntodevistainternacional.org/spip.php?article246.

2- Daniel Bensaïd, Le nouvel internationalisme, Paris, Textuel, 2003.

3- Cédric Durand, « Ce que veut le mouvement pour la Justice Climatique », Contretemps, http://www.contretemps.eu/interventions/ce-que-veut-mouvement-justice-climatique.

4- http://www.climate-justice-action.org/.

5- Michael Löwy, “Negatividad y utopía del movimiento altermundialista”, Op. Cit.

6- Ver: Amy Goodman, “Discordia climática: de la esperanza al fracaso en Copenhague”, www.rebelion.org/noticia.php?id=97645&titular=discordia-clim%E1tica:-de-la-esperanza-al-fracaso-en-copenhague- y Giorgio Trucchi, “El Sur en Copenhague: “¡No existe un Planeta B!”,

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97639&titular=el-sur-en-copenhague:-%E2%80%9C%C2%A1no-existe-un-planeta-b!%E2%80%9D- .

7- http://www.mouvements.info/Le-passage-a-l-age-adulte-des.html .

8- www.klimaforum09.dk/IMG/pdf/Declaracion_de_los_pueblos_en_Klimaforum09.pdf

9 -Ver : Sébastien Godinot, “Contre les fausses solutions, la justice environnementale et sociale”. En http://www.contretemps.eu/interviews/contre-fausses-solutions-justice-environnementale-sociale y Michel Husson, “Un capitalisme vert est-il possible ?”, http://www.contretemps.eu/archives/capitalisme-vert-est-il-possible%C2%A0.

10- Declaración Ecosocialista de Belem, www.nodo50.org/codoacodo/abril2009/belem.htm. Consultar también: www.ecosocialistnetwork.org


http://www.elciudadano.cl/2010/01/23/despues-del-fracaso-anunciado-de-copenhague-crear-un-movimiento-eco-socialista-mundial-desde-%E2%80%9Cabajo%E2%80%9D/

La Casa Blanca confía en la ratificación senatorial de Bernanke

WASHINGTON.- La Casa Blanca expresó su confianza el domingo en que el Senado confirme al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, para que dirija al banco central de Estados Unidos por un segundo mandato.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que para propiciar la estabilidad del sistema financiero es necesario un nuevo período de cuatro años de Bernanke en la Fed.

Bernanke, designado por el anterior presidente George W. Bush, ha recibido un reconocimiento generalizado por haber ayudado a evitar a que la recesión del año pasado en Estados Unidos se convirtiera en depresión.

Sin embargo, el apoyo que otorgó la Fed para el rescate de grandes instituciones financieras de Estados Unidos ha indignado a la población, que sufre un desempleo de dos dígitos y el embargo de viviendas.

En declaraciones a la cadena televisiva Fox, Gibbs dijo el domingo que los senadores enviarían un mensaje adverso a los mercados financieros si "juegan de alguna manera con la política" en el caso de Bernanke.

El presidente Barack Obama hizo una exhortación el sábado a sus senadores aliados para que respalden a Bernanke, cuyo mandato actual termina el 31 de enero. La votación en el Senado sobre Bernanke está prevista para los últimos días de la semana.

China, con un crecimiento insolente, teme el recalentamiento de su economía

SHANGHAI.- China, tras haber registrado en 2009 un insolente crecimiento en medio de un contexto de crisis mundial, se propone en los próximos meses apretar las clavijas al crédito e incluso aumentar las tasas de interés para evitar el recalentamiento de su economía, según los analistas.

Esta perspectiva se ha reforzado con la publicación el jueves de las estadísticas oficiales, que muestran que la tercera economía mundial creció un 8,7% en 2009 y un 10,7% en el cuarto trimestre del año.

En dos años, Pekín no había registrado semejante crecimiento trimestral. Y la inflación también preocupa, con la mayor subida de precios en 13 meses.

Todos estos factores aumentan la presión sobre los políticos.

"Contamos con que la inflación continúe su progresión a lo largo de todo el año, con medidas restrictivas suplementarias, sobre todo aumentos de tasas", afirmaron los economistas de Citigroup, Ken Peng y Shen Minggao, en una nota.

Pekín ya ha comenzado este mes a luchar contra las presiones inflacionarias y las amenazas de burbuja provocadas por el crédito bancario, que casi se duplicó el año pasado con respecto a 2008.

El jueves, el Banco Central chino subió las tasas de interés sobre los bonos del tesoro a tres años por segunda vez en dos semanas. También aumentó las de los bonos del tesoro a un año.

Subió asimismo la tasa de las reservas obligatorias a los grandes bancos -es decir la cantidad mínima que los establecimientos financieros deben guardar en sus cajas fuertes-, restringiendo así los créditos que pueden otorgar.

Los analistas estiman que las autoridades seguirán echando mano de estas herramientas antes de optar por medidas más radicales. Tao Dong, analista del Credit Suisse, cuenta con una "ligera aceleración" en la restricción del crédito y una subida de la tasa de reservas obligatorias.

Los tipos de interés no deberían cambiar mientras la inflación no supere el 3%, a no ser que la Reserva Federal decida subir los suyos, según Tao.

Decidir subir las tasas antes que Estados Unidos podría animar a los inversores a comprar activos en yuanes, lo que alimentaría las presiones inflacionarias y los llamamientos a una apreciación de la moneda china.

El índice de precios al consumo, principal indicador de la inflación, aumentó un 1,9% interanual en diciembre, tras haber permanecido negativo casi un año, y los expertos esperan que el alza de los precios en 2010 supere el 3%.

Alaistair Chan, economista de Moody's Economy.com, no espera una subida de los tipos de interés inmediata. "Aunque es posible, parece que el gobierno no quiere tomar una medida tan radical", dice Chan, que cuenta no obstante con que apriete algo las clavijas.

"Esto incluirá una mejor remuneración de los bonos del tesoro, ventas suplementarias de bonos, tasas de reservas obligatorias más fuertes y medidas para desincentivar los préstamos públicos o privados", añade.

"Se espera un alza de las tasas de interés, pero para mediados de 2010 como muy pronto", predijo.

Los ministros de Economía del ALBA se reúnen en Caracas para profundizar en el S.U.C.R.E.

CARACAS.- Los ministros de Economía del ALBA se reunirán mañana lunes en Caracas para continuar delineando el proyecto del sucre, el sistema monetario que busca aplicar ese bloque regional, anunció el propio presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Este lunes vendrán los ministros de Economía. Será una reunión muy importante de los ministros de Economía del ALBA para continuar dándole forma a un proyecto extraordinario que lleva el nombre del mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre", declaró Chávez durante un acto político.

Es una moneda "nuestra" que busca "romper la dependencia del dólar, el colonialismo económico y financiero", aseguró Chávez.

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es una unidad contable común y no una moneda material que fue adoptada en 2009 por los miembros del ALBA para sus intercambios de productos por mercancías o servicios, sin necesidad de recurrir al dólar.

En las últimas reuniones del ALBA se decidió que las primeras operaciones en "sucres" se realizaran en enero de 2010.

ALBA, iniciativa de integración regional impulsada por Cuba y Venezuela, está integrada además por Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Honduras, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.

Wall Street, debilitada por su peor semana desde marzo del año pasado

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, que sufrió la peor caída semanal desde marzo del año pasado, se enfrenta a una semana muy cargada, tanto por resultados de empresas y como nivel macroeconómico, en el qie se espera una reunión de la Reserva Federal (Fed) y las cifras del crecimiento.

En la semana cerrada el viernes, reducida a cuatro sesiones por el festivo del lunes, el índice estrella de Wall Street, el Dow Jones, se hundió un 4,1%, a 10.172,98 puntos. El Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, cayó un 3,6%, a 2.205,29 puntos, y el índice ampliado Standard & Poor's 500 cedió un 3,9%, a 1.091.76 puntos.

Los índices de la plaza neoyorquina, que el martes alcanzaron los más altos niveles desde el otoño de 2008, retrocedieron fuertemente las siguientes tres sesiones. Resultado: el Dow Jones acusó su mayor caída semanal desde principios de marzo de 2009 y borró las ganancias acumuladas desde noviembre.

El jueves, el presidente Barack Obama anunció su intención de prohibir la especulación por cuenta propia en los mercados a los bancos que recojan ahorros y depósitos, y de limitar el tamaño de las instituciones bancarias, imponiendo un límite a sus pasivos.

"Al mercado no le gusta la incertidumbre", dijo Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

"No es un plan completo el que propuso el presidente. Es un problema para los bancos y su capacidad de identificar las restricciones con las que deberán lidiar", añadió.

La próxima semana se anuncia nuevamente cargada en cuanto a resultados, con los de doce de los 30 grupos que componen el Dow Jones: industria (DuPont, United Technologies, Chevron, Boeing, Caterpillar), telecomunicaciones (AT&T, Verizon), los grandes consumidores (Procter & Gamble, 3M, Johnson & Johnson), teconología (Microsoft), seguros (Travelers).

En el frente macroeconómico, la semana estará dominada por una reunión del comité de política monetaria de la Fed, que terminará el miércoles, en momentos en que la incertidumbre rodea un eventual nuevo mandato de su titular, Ben Bernanke, pendiente de aprobación en el Senado.

El viernes, se espera también la publicación de las primeras estimaciones del crecimiento de Estados Unidos en el cuarto trimestre.

También se espera la divulgación de otros indicadores: el lunes las ventas de viviendas usadas, el martes el índice de confianza del consumidor, el miércoles las promesas de ventas inmobiliarias, el jueves los pedidos de bienes duraderos y el viernes la actividad industrial en la región de Chicago (norte).

El turismo español trata de modernizarse y afrontar la revolución de internet

MADRID.- El sector turístico español, con su anticuado modelo "sol y playa", y afectado de lleno por la crisis, trata con urgencia de ponerse al día para responder a la "revolución" provocada por internet y las nuevas tecnologías.

"Queremos salir del modelo 'sol y playa' aún cuando sigue siendo un componente importante para la economía española", explicó Felipe Formariz, responsable de Turespaña, organismo público encargado de promover el turismo en el extranjero.

Para esto, el sector español, que en 2009 sufrió una caída del 5,6% en su volumen de negocios, a 6.380 millones de euros, multiplica la iniciativas para ponerse a la hora de Facebook y Twitter, convertidos en importantes fuentes de "inspiración" para los viajeros.

Turespaña acaba de inaugurar su propio espacio en la más famosa de las "redes sociales", Facebook, y va a organizar un concurso en Twitter, otra red que permite comunicar mediante mini-mensajes.

"El objetivo es acceder, a través de las redes sociales, a nuevos clientes, más jóvenes e independientes, invitando a los viajeros a relatar su propia experiencia en España", explicó Formariz al margen del FITUR, la gran feria anual de turismo que cierra sus puertas este domingo en Madrid.

El interés es recuperar partes del mercado cuando el país perdió un lugar en la clasificación mundial por el número de turistas, situándose ahora en el tercer lugar detrás de Francia y Estados Unidos, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El nuevo objetivo designado son "los nativos digitales, los ya nacidos con el ordenador, que no conocen el teléfono fijo, que usan Twitter para mandar SMS (mensajes telefónicos de texto), explica Álvaro Carrillo, director general Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Carrillo hace referencia a los términos del estadounidense Marc Prensky quien distingue a los "nativos" de los "inmigrantes", aquellos que debieron adaptarse y aprender las nuevas tecnologías. "Es el gran melón : cómo utilizar Facebook, Twitter y otras redes sociales para hacer propuestas comerciales" del sector turístico, explicó.

Para Borja Rodríguez, director general de Grupo Almia, especialista de las nuevas tecnologías, "el cambio mas importante en el desarrollo de las estrategias turísticas ha sido internet, y las redes sociales".

"Ahora el turista consume de otra forma: antes iba a una agencia de viaje y se fiaba en una guía única, ahora va a internet, pregunta a otros, compara precios, compara y en último caso compra el billete", explicó.

"Internet y las redes sociales están revolucionando el sector turístico" insistió Pedro Jareño, responsable de Minube, portal de internet que mezcla red social y agencia de viajes en línea. Esta "revolución comenzó en los años 1990 y a comienzos de los 2000 con ventas directas al usuario final y con un proceso transnacional mucho más accesible para todos", explicó.

"Desde un par de años vivimos una segunda fase", agregó, en la que internet ya no es utilizado esencialmente para comprar, sino para 'inspirar' el viaje gracias a los consejos que circulan a través de las redes sociales, explicó Jareño.

Minube fue concebido precisamente para reunir todo lo que permite inspirar y planificar un viaje: consejos de viajeros, búsqueda de aviones y hoteles, hasta guías personalizadas, realizadas a partir de recomendaciones de otros usuarios y que pueden ser bajadas de la Red.

Visitado cada mes por millones de personas, este portal español alcanzó recientemente su punto de equilibrio financiero y fueron elaboradas versiones en francés, alemán, italiano y portugués.

Firmas de España, Canadá y Asia, interesadas en un yacimiento de litio en México

MÉXICO.- Firmas de España, Canadá y Asia están interesadas en invertir en un megayacimiento de litio y potasio descubierto en México en 2009 y que convertiría ese país en uno de los mayores productores de estos minerales, informó un directivo de una firma mexicana.

"La semana pasada nos visitaron de la firma canadiense Potash Corp, y la próxima vendrán representantes de una empresa española. También han manifestado interés grandes firmas asiáticas, de Corea y Japón", dijo Martín Sutti, director de la compañía mexicana Pietro Sutti.

Esa empresa informó en octubre de 2009 sobre el descubrimiento del enorme yacimiento de litio y potasio en un área dividida entre los estados de Zacatecas (norte) y San Luis Potosí (centro).

"Vamos a evaluar cuál firma nos conviene más y también dependerá de los apoyos que nos dé el gobierno mexicano", añadió Sutti, al precisar que será "muy pronto" cuando se concretará la asociación de la empresa mexicana, propietaria del yacimiento, con alguna extranjera.

De las 35.000 hectáreas que ocupa el yacimiento, han sido exploradas 5.000, que han arrojado el hallazgo de 500 millones de toneladas de minerales, de las cuales un 4,5% es potasio, mientras que de litio elemental se han estimado entre 15 millones y 20 millones de toneladas, explictó Sutti.

Sólo nueve países en el mundo producen litio, liderados por Chile (12.000 toneladas en 2008), Australia (6.900), China (3.500) y Argentina (3.200), según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El litio, que entre otras cosas se utiliza para la elaboración de pilas y baterías de alto rendimiento, es considerado actualmente un elemento estratégico para las nuevas tecnologías digitales, mientras que con el potasio se producen fertilizantes, entre otros usos.

Irán prevé que el crudo se venda a 60 dólares/barril durante el año fiscal próximo

TEHERÁN.- El presupuesto de Irán para el año fiscal próximo prevé que el precio del petróleo será de 60 dólares por barril, casi el doble del año pasado, informó el domingo la agencia informativa oficial, indicando un optimismo creciente sobre los precios de los energéticos.

El año pasado, el parlamento aprobó un presupuesto basado en una estimación de 37,5 dólares por barril para el ejercicio económico que acaba en marzo próximo, reflejando el desplome de las cotizaciones que impactó severamente la economía. Aproximadamente 80% de los ingresos de Irán procedentes del extranjero provienen de las exportaciones de petróleo.

Previamente el domingo, el presidente Mahmud Ahmadinejad sometió el presupuesto al parlamento iraní para su aprobación, diciendo que se asignaría más dinero a la agricultura, la educación y la investigación, así como ayuda a los pobres.

Ahmadinejad no reveló el tamaño del presupuesto, pero dijo que no había "nada complicado o falto de transparencia" en él.

El presidente del parlamento de Irán, Alí Larijani, dijo que la cantidad se revelaría después, según la agencia noticiosa IRNA. El presupuesto requiere la aprobación del parlamento y de un cuerpo de supervisión constitucional.

La agencia informativa semioficial Mehr, sin embargo, dijo que el presupuesto era de unos 368.000 millones de dólares, unos 89.000 millones de dólares más que el año fiscal actual.

Obama respalda al equipo que combatirá el déficit presupuestario

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama respaldó anoche un plan bipartidista a fin de nombrar un equipo de trabajo especial que se encargará de elaborar una propuesta para frenar el enorme déficit presupuestario, aunque la idea tiene mucha oposición tanto de sus aliados como de sus rivales en el Capitolio.

El grupo bipartidista de 18 integrantes que sería respaldado por Obama estudiaría el tema durante gran parte del año y _si al menos la mitad de los integrantes republicanos del grupo está de acuerdo, lo cual es un gran obstáculo_ establecería un plan de reducción del déficit para después de las elecciones legislativas de noviembre. El plan sería votado antes que el nuevo Congreso inicie sesiones el año próximo.

"Estos déficit no ocurrieron de la noche a la mañana y no serán resueltos de inmediato. La única manera de resolver nuestro reto fiscal a largo plazo es resolverlo juntos, tanto demócratas como republicanos", dijo Obama.

Sin embargo, en primer lugar, el plan debe ser aprobado el martes por el Senado, donde ya se tiene programada una votación.

Los demócratas moderados quieren incluir el establecimiento del equipo de trabajo en una iniciativa de ley que permitiría al gobierno continuar obteniendo préstamos para pagar sus operaciones.

Sin embargo, muchos temen que la medida fracase debido a que una gran cantidad de republicanos se oponen al plan, al que contemplan como una receta para incrementos en impuestos, mientras que los demócratas temen que esto llevaría a recortes a las prestaciones ofrecidas a través del Medicare y de la Seguridad Social.

El plan ha sido ofrecido por los principales senadores que encabezan la Comisión Presupuestaria: el demócrata por Dakota del Norte, Kent Conrad, así como el republicano de Nueva Hampshire, Judd Gregg.

Ambos legisladores contemplan esta medida como dar un salto para superar la ruta peligrosa de frenar el déficit con incrementos de impuestos y recortes al gasto, altamente impopulares.

Gran parte de la oposición procede de demócratas de alto nivel, como la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, así como por el Presidente de la Comisión de Finanzas del Senado Max Baucus, cuyas atribuciones serían invadidas debido a que los hallazgos del equipo bipartidista recibirían votaciones automáticas en ambas cámaras y eso erosionaría el poder de sus cargos.

Además, no se tiene claro si el equipo podría llegar a un acuerdo en cuanto a un plan, debido que se necesitarían los votos republicanos con el objetivo de lograr el avance de algún plan para llevarlo al pleno de las Cámaras para su votación.

El universo de la lencería seduce en París

PARÍS.- El universo de la lencería se expande para seducir en sombríos tiempos de crisis y las tendencias más sensuales de la moda íntima buscan inspiración en estilos que van desde los encajes barrocos y los corsés hasta las prendas más "trash" o los acabados con diamantes y zafiros.

"Los creadores se ríen de todo el mundo porque las tendencias son tantas que cabe todo", explica un expositor que prefiere no revelar su nombre y que participa este fin de semana en el Salón internacional de la lencería de París, la feria más importante del mundo dedicada a la ropa interior.

Otros, como el responsable en España de la marca británica Eveden, Jordi Palleja, consideran que "los fabricantes de tejidos son los que marcan las tendencias" y los que deciden si las prendan serán "más verdes, más florales o más geométricas".

Se trata de un sector en el que el principal cliente es la mujer y que factura unos 2.500 millones de euros al año (unos 3.500 millones de dólares), a pesar de que el volumen de negocios cayó el año pasado un 4,5 por ciento, según el Instituto Francés de la Moda (IFM),

"Las mujeres compran la lencería que necesitan, a veces por capricho o por impulso" mientras que "los hombres siempre compran las cosas más especiales, que muchas veces las mujeres devuelven", resume entre risas María Jesús Vázquez, responsable de comunicación de la marca española Selmark, implantada desde hace 35 años en el cosmos de la lencería.

Las estadísticas apoyan esa tesis, como demuestra un estudio desarrollado por TNS Worldpanel, que evidencia que sólo el 15 por ciento de los hombres -entre 25 y 49 años- confiesa adquirir lencería femenina mientras que casi el doble de las damas confiesa comprar ropa íntima masculina.

Por ello, la inmensa mayoría de las 500 marcas de un centenar de países que se dan cita en la feria de París, que visitan unas 20.000 personas, se centran en la lencería para señoritas.

"Hay cosas para todas las mujeres", que van desde las colecciones más clásicas a las líneas más juveniles o festivas, sin olvidarse de las prendas para mamás -con sujetadores con abertura para poder dar el pecho o braguitas que se adaptan a las formas del embarazo- o las mujeres que precisan de generosas copas de sostén, comenta Vázquez.

Mientras que la mayor parte de la ropa íntima masculina tiende hacia el bóxer y hacia las camisetas interiores, con más o menos dosis de fantasía, las creaciones que arropan el cuerpo de la mujer "exageran más las líneas", explica otro expositor.

Así, el surtido de transparencias, ligueros, sujetadores, camisones, medias, tangas, corsés, conjuntos, pañuelos y gargantillas se extiende por un sinfín de posibilidades táctiles y cromáticas que van desde productos que llegan al público a un precio de unos 10 euros (unos 14 dólares) hasta detalles que apelan al capricho por la exclusividad.

"He diseñado el porta-ligas más caro del mundo", declara orgullosa la británica Naomi Mcgill, fundadora de la marca Harlette Luxury Lingerie, que muestra un clip revestido de diamantes que, en un set de cuatro unidades, supera los 11.000 euros (por encima de 16.000 dólares) y que asegura suelen regalar las madres a sus hijas para estrenar el día de su boda.

Además, bajo la rúbrica de "Be Spicy" (Se picante), la connotación más erótica de la lencería lleva hasta la muestra de París productos que mezclan el universo de la ropa íntima con el de los juguetes sexuales.

Es el caso de las "mimis" o bisutería para decorar los pezones que diseña la marca española Bijoux Indiscrets (Joyas Indiscretas), empresa que también comercializa boas de pluma, antifaces o gel de masaje, señala Marta Aguiar, una de las fundadoras de la firma.

S&P cree que la economía española no está en el peor de los escenarios posibles

NUEVA YORK.- El economista jefe de Standard & Poor's (S&P), Jean Michel Six, aseguró que la economía española no está en el "peor de los escenarios" posibles de cara a 2010, pero insistió en que no hay duda de que tiene que enfrentarse a sus propios desafíos, como la elevada deuda del sector privado, el descenso del consumo o la situación de su mercado inmobiliario.

Six destacó que probablemente España ya ha visto lo peor en lo que se refiere a la recesión económica, pero apuntó que hay que ser "muy paciente" antes de que pueda regresar a la tendencia del crecimiento.

En este sentido, reconoció que la economía española tiene "problemas específicos" que dificultan su salida definitiva de la crisis. Entre ellos, destacó la "elevada" deuda del sector privado, especialmente en el caso de los hogares.

Asimismo, recalcó que la demanda de consumo en España va a ser "muy débil" de nuevo en 2010 y añadió que el mercado inmobiliario en particular va a seguir siendo "un gran obstáculo" para la recuperación económica del país.

En esta línea, subrayó que los españoles están aumentado su nivel de ahorro, algo que puede ser positivo, pero que, en el corto plazo, "está ralentizando el ritmo al que se está recuperando la economía".

Respecto al papel del sector público, afirmó que, tras los grandes estímulos del Gobierno español del último año, éste debería reducir su cantidad de apoyo prestado a la economía, lo que también puede convertirse en otro obstáculo para la recuperación.

PwC cree que la Ley de Economía Sostenible no será efectiva en España

MADRID.- La economía española moderará su contracción en 2010, con un descenso del 1,2%, según las previsiones del 'Consenso Económico' correspondiente al cuarto trimestre de 2009 que elabora PricewaterhouseCoopers.

Además, el 94,7% de los expertos consultados califican como mala o muy mala la situación actual de la actividad en España, y, aunque aumenta en 13 puntos porcentuales, hasta el 51%, los que estiman que mejorará, la percepción sobre la economía española sigue siendo más negativa que la de todo el conjunto de la UE.

En este contexto, el 57% de los panelistas aseguran que la salida de España de la crisis vendrá dada por la evolución de la coyuntura internacional y no por factores internos.

En este sentido, aunque en un 53% consideran mala o muy mala la situación actual de la economía americana, son más optimistas en cuanto a su marcha en los próximos doce meses: Un 98% estima que irá a mejor y tan sólo un 7,2% considera que evolucionará igual o peor, mientras que un 71,1% cree que la coyuntura en la UE irá a mejor en el próximo semestre.

Por otro lado, el Consenso también refleja una tímida mejoría del consumo de las familias y de la demanda de vivienda para la primera mitad del año, mientras que un 54% de los expertos considera que la situación financiera de las empresas se mantendrán igual y un 67% asegura que será mejor.

Así, el 67% de los panelistas espera que los tipos de interés se sitúen entre el 1,25% y el 1,5% y sólo un 10% cree que permanecerán en el 1%. En materia de inflación, sus estimaciones apuntan a un crecimiento del 0,7% en diciembre de 2010.

Asimismo, los panelistas estiman una apreciación del tipo de cambio del euro frente al dólar en los próximos meses. Concretamente, el 43,6% estima que éste se situará entre el los 1,40 y los 1,45 dólares en junio de este año, un porcentaje que aumenta hasta un 69% cuando opinan sobre la estimación para diciembre de 2010.

LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE NO SERÁ EFICAZ

Por otro lado, el Consenso introduce como novedad la opinión de los panelistas cobre la efectividad que tendrá la Ley de Economía Sostenible. Al respecto, un 70,5% considera que contribuirá poco o nada a cambiar el modelo productivo, papel que hacen recaer en el sector empresarial.

Por otro lado, la mayoría de los encuestados considera que la innovación es el elemento más importante en el que debe sustentarse el nuevo modelo productivo y creen que para garantizar la sostenibilidad será fundamental apoyarse en algunos sectores y un clima de negocios favorable, impulsado por las administraciones públicas e institucionales.

Para los expertos, el principal instrumento que deben emplear las administraciones públicas para incentivar un crecimiento sostenible son las desgravaciones fiscales e insisten en que el compromiso del sector privado no puede limitarse a cumplir la ley y debe ir más allá. Además, estiman imprescindible el papel de las comunidades autónomas.

Los panelistas afirman en un 82,1% de los casos que es incompatible tener un modelo de crecimiento sostenible a la vez que una tasa elevada de paro y que la lucha contra el cambio climático y la necesidad de caminar hacia una economía baja en carbono no está bien abordado en la ley.

Más de 13.000 manifestantes en Hendaya e Irún contra el tren de alta velocidad

IRÚN.- Al menos 13.000 personas, según la policía, y hasta 20.000, según los organizadores, se manifestaron anoche en la frontera franco-española, entre Hendaya e Irún, contra los proyectos de Líneas de Alta Velocidad (LAV), como la que cruzará el País Vasco francés.

Procedentes de Francia, España e Italia, los manifestantes, miembros de colectivos ecologistas y de movimientos políticos, clamaron su oposición a los proyectos de nuevos trenes de alta velocidad y aprovecharon para sentar las bases de un movimiento anti-LAV europeo.

A esta manifestación, convocada inicialmente para protestar contra el proyecto de LAV entre el País Vasco francés y España, se unieron numerosas asociaciones defensoras del medio ambiente, entidades locales y movimientos políticos hostiles a un "modelo de desarrollo superado".

"LAV: ¿a quién beneficia el crimen?" o "no empeñemos a nuestros hijos" se leía en algunas de las pancartas de la marcha que recorrió los dos kilómetros entre la estación ferroviaria de Hendaya y el centro de Irún.

Los manifestantes, escoltados por casi un centenar de tractores de explotaciones vascas "amenazadas" por la LAV, llegaron a Irún tras cruzar un puente sobre el Bidasoa, el río fronterizo entre Francia y España.

Los partidos autonómicos, sin excepciones, y los movimientos ecologistas vascos participaron en la manifestación, al igual que los alcaldes y concejales de los 29 municipios afectados por la nueva línea entre Bayona (sur de Francia) y Hendaya, prevista por la Red de Ferrocarriles de Francia (RFF).

También había colectivos anti-TAV procedentes del País Vasco español, de Italia y de diversos departamentos franceses.

"Hoy, la opinión pública cambió", declaró Victor Pachon, presidente del Colectivo de las Asociaciones de Defensa del Medio Ambiente (CADE), uno de los principales organizadores. Se felicitó por la "extensión europea" del movimiento anti-Líneas de Alta Velocidad con la esperanza de que la manifestación en Hendaya marque un punto de partida.

Antes del comienzo de la protesta se adoptó un texto bautizado 'Carta de Hendaya' para federar los movimientos europeos hostiles a la construcción de nuevas líneas ferroviarias de alta velocidad.

El texto, adoptado por una veintena de movimientos políticos de Francia, España e Italia, denuncia estos proyectos por constituir "un desastre ecológico, socioeconómico y humano" para las zonas por las que pasan.

El pasado 17 de octubre, unas 10.000 personas ya desfilaron por las calles de Bayona para clamar su oposición al proyecto de LAV entre Burdeos (suroeste de Francia) y España.

Las fusiones y adquisiciones en todo el mundo aumentarán un 7% en 2010

LONDRES.- Las capacidad del mercado para realizar fusiones y adquisiciones aumentará un 7% en 2010 en todo el mundo, especialmente en los sectores de materias primas, tecnología y bienes de consumo, según las previsiones que arroja el estudio 'Global M&A Predictor' elaborado por KPMG International.

Tras la volatilidad de los últimos 12 meses, los ratios PER ('Price to Earnings Ratio', resultado de dividir el precio entre el beneficio por acción) previstos para este año son un 7% superiores(14 veces para 2010 frente a 13 veces para 2009), mientras que se prevé que los ratios de deuda neta sobre Ebitda se reduzcan en un 18% (1,5 veces para 2010 frente a 1,2 veces para 2009).

La previsión de estos ratios PER suponen un aumento del apetito inversor, mientras que el descenso de los ratios de deuda neta sobre Ebitda mejora la capacidad de realizar operaciones. Por lo tanto, las cifras del estudio apuntan a una mejora lenta pero segura del mercado global de operaciones en los próximos 12 meses, si bien los mercados de crédito siguen estando ajustados.

Según el informe, si se tienen en cuenta los datos a diciembre de 2009, las expectativas de ingresos para finales de 2009 son ahora un 20% más bajas que lo previsto a finales de 2008, por lo que se demuestra que los analistas habían sido claramente demasiado optimistas en sus previsiones para 2009.

Los analistas prevén un aumento de los ingresos del 24% para 2010 con respecto a 2009, por lo que aplazan las previsiones que realizaron hace un año para dentro de otros 12 meses. El resultado de esta reciente subida en el mercado puede traducirse, por tanto, en un aumento moderado del ratio PER previsto, un dato más coherente con un periodo previsto de crecimiento lento y continuo.

Por sectores, el sector de materias primas registra la mejor combinación de resultados con un aumento del PER previsto en un 17% y un descenso de la deuda neta de un 32%.

Asimismo, el informe prevé buenos resultados en las fusiones y adquisiciones de los sectores tecnológico y de bienes de consumo no cíclicos, ya que muestran aumentos en los ratios PER del 20% y del 16%, respectivamente.

En los sectores sanitario y de bienes de consumo cíclicos también se esperan buenos resultados en lo que respecta a la deuda, pues registran caídas del 41% y del 23%, respectivamente.

En cuanto a las regiones del mundo, el informe destaca a Latinoamérica con el mayor aumento en los ratios PER, que suben un 62%, seguida por Asia-Pacífico (excluido Japón) con un aumento del 35%, África y Oriente Medio con un 13% más, Europa con un 7% y Norteamérica con un 4%.

En cuanto a los ratios de deuda neta sobre Ebitda, la región de África y Oriente Medio prevé un descenso del 37%, seguida por Norteamérica con un 24%, Asia-Pacífico (excluido Japón) con un 20%, Latinoamérica con un 18% y Europa con un 15%.

La única excepción es Japón, que registra un descenso del 41% en su ratio PER previsto, un dato excepcionalmente negativo en un conjunto de cifras globales bastante positivas aunque el ratio de deuda neta sobre Ebitda no sigue la misma tendencia y registra un descenso más esperanzador del 12%.

Red Eléctrica de España invertirá 800 millones este año y mantiene el plan estratégico pese a la crisis

MADRID.- Red Eléctrica de España (REE) mantiene su intención de invertir 800 millones de euros durante este año conforme a las directrices de su plan estratégico para el periodo 2009-2013, que contempla inversiones globales de 4.000 millones de euros.

Pese al actual entorno de crisis, el gestor de la red eléctrica no cejará en su objetivo de robustecer la red de transporte de electricidad, integrar las renovables, alimentar el tren de alta velocidad y desarrollar las interconexiones con el extranjero y las Baleares, según consta en su último folleto continuado de actividades remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Aparte de las inversiones programas, REE está obligada por ley y en su condición de transportista único a comprar antes de julio activos extrapeninsulares de transporte de Endesa. Fuentes de la compañía presidida por Luis Atienza indicaron que el proceso se encuentra aún en fase de "negociaciones y contactos preliminares".

Los analistas valoraron los activos en cerca de 1.000 millones y el propio Atienza reconoció el año pasado que, de no alcanzarse un acuerdo, podría abrirse un arbitraje entre las partes. Fuentes empresariales citan aspectos técnicos como la funcionalidad de los activos --algunos tramos de transporte son críticos para la distribución-- como uno de los factores que, junto al precio, podrían ralentizar el proceso.

A finales del año pasado, REE informó de que tiene en curso o ya terminadas inversiones por 6.500 millones de euros, equivalentes al 80% de los 8.500 millones de euros para infraestructuras de red contempladas en la planificación del periodo 2008-2016.

Por otro lado, la compañía explica en su folleto que, a pesar de que se verá afectada por el endurecimiento de los mercados financieros, el 70% de sus deudas está comprometido con tipos de interés fijo. El pasivo de la compañía a finales de septiembre se situó en 3.162 millones.

En cuanto a los intereses internacionales de REE, en la actualidad gestiona dos contratos de suministro con EDF y participa con un 33,75% en la peruana Redesur y con un 99,94% en la boliviana TDE.

La cuota en España de la marca blanca sube cerca de tres puntos en el último año

MADRID.- La penetración de la marca de la distribución en el sector alimentario mantuvo su ritmo de crecimiento en 2009 y ganó 2,7 puntos respecto al año anterior, de tal manera que, a falta de los datos del mes de diciembre, su cuota de mercado se situó en un 39,5%.

Según datos de Nielsen sobre establecimientos de libre servicio, estas marcas elevaron sus ventas un 7,1% hasta noviembre, mientras que las enseñas de fabricantes redujeron su facturación un 4,2% en el mismo periodo.

La marca de la distribución aumentó su peso en mayor medida en el segmento de platos cocinados y precocinados, donde ganó más de siete puntos, al pasar de una participación del 39,4% en 2008 a un 46,6% en el acumulado de los once primeros meses de 2009.

Le siguen el segmento de conservas, donde subió cerca de cinco puntos, hasta el 52,7%, y el de derivados lácteos, en el que creció 3,5 puntos, hasta el 34%.

Al margen de estos avances, el segmento de productos alimenticios donde el peso de la marca blanca es mayor es el de charcutería, donde alcanza el 54,7%.

En el mercado de las bebidas, la marca del distribuidor alcanzó una cuota del 17,3%, frente al 15,6% del año anterior, con un mayor peso en zumos (50,7%), cervezas (21,3%) y aguas (16,3%) y con una penetración por debajo de la media del mercado en vinos, espumosos, bebidas refrescantes y bebidas alcohólicas.

En cuanto al sector de droguería y perfumería, la penetración de este tipo de enseñas se situó en el 46,7% en el segmento de droguería y limpieza, y en el 19,4% en el de perfumería e higiene.