viernes, 29 de enero de 2010

El Banco de España ve la economía española como la "más rezagada" de la Eurozona


LAS PALMAS.- El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, aseguró este viernes que la economía española ha sido la "más rezagada" de la Zona Euro, y apuntó que "todavía" existen previsiones de que continúe esta dinámica, ya que se prevén cifras "negativas" en 2010.

Agregó, durante un coloquio en Las Palmas de Gran Canaria, que mientras en Estados Unidos y Europa en la segunda mitad de 2009 se estaban dando datos positivos, en España continúan las cifras negativas. "Está rezagada", señaló.

A nivel mundial, Malo de Molina afirmó que se ven "síntomas" de que la economía empieza "ha recuperarse", donde sí hay perspectivas de "crecimiento" para 2010.

El director general del Servicio de Estudios del Banco de España que analizó la crisis económica, señaló que en España ha tenido un carácter dual, ya que le ha afectado a nivel internacional pero también tiene un componente "interno" motivado por los "desequilibrios" que se produjeron en la fase de expansión de la economía española previa a la situación actual.

En concreto, indicó que en España el componente interno que le afectó en la crisis fue, principalmente, el sector inmobiliario, ya que en este ámbito se produjo un "exceso" tanto en los precios de la vivienda como en la inversión o el endeudamiento. Por ello, insistió en la necesidad de que se produzca una "corrección".

Todo ello, apuntó, influye en la familia porque ha "debilitado su capacidad de gasto", es decir, del consumo; sin embargo, ha aumentado el ahorro donde, dijo, se están dando tasas "muy altas".

En el caso de las empresas, señaló que en estas ha provocado "debilidad", ya que los beneficios en las mismas han pasado de caer en 2008 un 18 por ciento a alrededor de un 22-23 por ciento el pasado año.

Malo de Molina se refirió a la política fiscal como "otro gran instrumento" para reactivar la economía. En este sentido, indicó que en España ha sido una a las que "más se ha recurrido" pero, dijo, que ello acaba provocando un "deterioro" en las finanzas públicas.

De todos modos, abogó por políticas de reforma centradas en una mayor productividad. Asimismo, se refirió a la necesidad de remodelar el mercado laboral para lo que incidió en la necesidad de la negociación colectiva, así como en la supervivencia de los empleos, entre otras cosas.

Agregó que, en definitiva, lo que habría que plantear en la reforma del mercado laboral es la innovación para permitir una contratación "estable". Al respecto, puntualizó que ello se podría hacer "sin necesidad de alterar" los derechos de los trabajadores actualmente contratados.

Asimismo, recordó que su tesis doctoral, en 1979, estaba relacionada con la necesidad de flexibilizar el mercado laboral, y apuntó que aunque se han hecho "algunas cosas", se da cuenta de que los problemas "siguen siendo casi los mismos 30 años" más tarde.

Preguntado por la situación del turismo, reconoció que en este ámbito se viene "perdiendo cuota" pero, afirmó, que se prevé que en España "va a crecer". De todos modos, subrayó la necesidad de que se realice un "gran esfuerzo" en cuanto a costes o innovación porque hay que estar "bien posicionado".

Finalmente afirmó que la política económica y su reactivación "va a exigir muchos esfuerzos en todos" los sectores de la sociedad porque en la actualidad hay un panorama "complicado" que requerirá acciones "ambiciosas".

Países emergentes, entre crecimiento sostenible y riesgos, según constata Davos

DAVOS.- Los países emergentes siguen apuntalando la reactivación mundial tras haber salido relativamente ilesos de la crisis financiera, aunque no se encuentran exentos de riesgos que pueden hacerlos tambalear, como muestra el caso de China, advirtieron responsables políticos presentes en el Foro de Davos.

Mientras China se encuentra en la mira por presiones inflacionistas y el temor a burbujas especulativas, Brasil afirma tener encauzado un crecimiento sostenible para los próximos años, lo que demuestra que no es posible meter en la misma Bolsa a todos los mercados emergentes, ni siquiera a los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

"Brasil está teniendo un proceso de crecimiento sostenible, porque se mantienen los fundamentos, cuidando mucho la cuestión monetaria y la cuestión fiscal", dijo este viernes el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra en la estación de esquí del este de Suiza.

"No tenemos una preocupación mayor" por la inflación, dijo Mantega, recordando que el alza del índice de precios al consumidor en Brasil fue del 4,31% en 2009 y que la proyección para 2010 es de 4,5%, lo que lo diferencia de China, donde se teme un recalentamiento de la economía.

Pero así como hay diferencias entre los mercados emergentes, también hay similitudes, y riesgos que acechan el crecimiento sostenible de esos países que se codean con las potencias industrializadas en el seno del G20.

"Sería un error pensar que se mantendrá el crecimiento si la economía mundial en su conjunto no logra superar completamente la crisis y restaurar la confianza", indicó en ese sentido el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo, hablando de un "gran signo de interrogación" de cara al futuro.

"El mayor riesgo es que no haya una recuperación suficiente de la economía mundial para estimular el comercio", coincidió de su lado Mantega.

Según el vicegobernador del Banco Central de China, Zhu Min, existe el riesgo de que los países emergentes puedan sufrir este año una brusca fuga de capitales si la Reserva Federal estadounidense no endurece su política monetaria. "Todo el mundo está muy preocupado por la dirección que van a tomar los movimientos de capitales. Es un riesgo real este año".

En efecto, las tasas de interés estadounidenses se encuentran actualmente a niveles históricamente bajos, lo que ha vuelto muy barato al dólar y ha hecho que los fondos levantados en esa divisa sean invertidos en gran parte en los mercados de los países en desarrollo, con rendimientos más altos.

Un aumento de las tasas de interés estadounidenses podría provocar una fuga de capitales y por consiguiente una caída de las monedas de los países emergentes como ya fue el caso en Asiaen 1997 y 1998.

En el caso de las grandes economías de América Latina, hay dos puntos a favor para enfrentar esta hipótesis: la regulación financiera aplicada tras las crisis de los 90 en México, Argentina y Brasil, y las buenas reservas en divisas de varios países de la región.

"Brasil tomó medidas para mitigar este problema (del dólar infravalorado). Está comprando más reservas, creó una tasa de transacciones financieras que calmó el ingreso de capitales", explicó Guido Mantega, para quien el problema no está resuelto pero está más controlado que en el pasado.

De su lado, el ex gobernador del Banco Central mexicano Guillermo Ortiz, también presente en Davos, recordó que los mercados emergentes que tuvieron una crisis financiera en los 80 ó 90 resistieron mejor a la de 2008 y 2009 gracias a "la fuerte regulación" que se aplicó en aquel momento.

"Todos los mercados emergentes fueron capaces de resistir. Esto me sugiere que debemos aprender de nuestros errores. En el caso de los mercados emergentes, la fuerte regulación se aplicó para evitar este tipo de problemas que llevaron a una crisis", señaló Ortiz.

Wall St cae al cierre por temores fiscales en Europa

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el viernes y marcaron el mayor retroceso mensual desde febrero del año pasado, porque los inversores decidieron salirse de los activos de riesgo en medio de los temores por problemas fiscales en Europa.

El promedio industrial Dow Jones cayó un 53,13 puntos, o un 0,52 por ciento, a 10.067,33 unidades. El índice Standard & Poors 500 cedió 10,66 puntos, o un 0,98 por ciento, a 1.073,87 y el índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 31,65 puntos, o un 1,45 por ciento, a 2.147,35.

Las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) cerraron el viernes un enero decepcionante con una nueva pérdida, luego que los inversionistas cuestionaron la capacidad del gobierno para sostener un gran crecimiento registrado durante el cuarto trimestre en la economía.

Algunos reportes de ganancias por parte de empresas de alta tecnología decepcionaron también a los inversionistas.

El promedio industrial Dow Jones cayó el viernes 53 puntos para terminar el mes con pérdida de 3,4%. Apenas 10 días antes, este indicador bursátil alcanzó su nivel más alto en 15 meses; pero los inversionistas están cada vez más inquietos sobre la economía, las utilidades empresariales y algunas cuestiones políticas, por lo que han estado retirando dinero del mercado.

Muchos observadores bursátiles creen que enero establece el tono para el resto del año en el mercado de valores; y datos históricos lo respaldan: desde 1950, la dirección anual del índice S&P 500 ha correspondido a su desempeño de enero en más de 90% del tiempo, según el Almanaque del Comerciante de Acciones.

Aún así, el llamado barómetro de enero no es infalible. El año pasado, cuando el mercado tuvo su peor enero de la historia _el Dow cayó 11,4% en el mes_, terminó con ganancia de 18;8%.

Las acciones ganaron terreno inicialmente el viernes después de que el Departamento de Comercio reportó que el producto interno bruto, el indicador más amplio de la economía, creció a una tasa anualizada de 5,7% en el cuarto trimestre, superando fácilmente los pronósticos de 4,5%. El fuerte crecimiento del PIB, junto con un reporte optimista sobre la producción manufacturera en el medio oeste del país dio a los inversionistas señales que la economía continúa su recuperación.

Sin embargo, el reporte también suscitó dudas sobre la sustentabilidad de una recuperación. La mayor parte del crecimiento del cuarto trimestre fue debido al reabastecimiento de inventarios por parte de compañías, lo cual tiende simplemente a crear un repunte temporal del crecimiento económico.

"El reporte del PIB luce brillante y fresco en la superficie", dijo Alan Gayle, estratega de inversiones de RidgeWorth Investments. "Pero una vez que se revisa, uno empieza a ver que no es tan grandioso como luce a primera vista", agregó.

El Nasdaq tuvo un desempeño peor al mostrado por los otros indicadores, luego de un reporte de Microsoft Corp. que no satisfizo a los analistas.

Microsoft dijo a última hora del jueves que superó las expectativas de los analistas, pero la compañía reportó una disminución de gasto en programas de cómputo por parte de las empresas.

Las emisoras al alza superaron por dos a una a las que registraron pérdidas en el NYSE, donde el volumen fue de 1.580 millones de acciones negociadas.

El índice Russell 2000 cayó 5,89 puntos, o 1%, a 602,04.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, bajó a 3,61%, respecto del 3,64% observado al cierre del jueves.

El dólar subió frente a las principales divisas del mundo, mientras que el precio del oro retrocedió.

En Japón, el índice Nikkei bajó 2,1%, mientras que en Hong Kong el indicador Hang Seng retrocedió 1,2%. En Europa, el índice británico FTSE 100 subió 0,8%; el indicador alemán DAX ganó 1,2% y el francés CAC-40 avanzó 1,4%.

Continúa caída de los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Durante los últimos meses, los precios del petróleo habían subido ante las expectativas de que China y su crecimiento económico llevaran pronto a esfuerzos para satisfacer una gran demanda.

Pero los datos gubernamentales publicados en lo que va del año cuentan una historia bien distinta, y el petróleo ha caído casi 10 dólares por barril en el primer mes del 2010.

Desde el comienzo del año, los precios del crudo de referencia se han hundido 11%. El contrato para entrega en marzo perdió el viernes otros 75 centavos, para quedar en 72,89 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Los estadounidenses consumen menos gasolina que hace un año, de acuerdo con un reporte emitido esta semana por la Dirección de Información de Energéticos (EIA, por sus siglas en inglés).

La dependencia señala que el apetito de Estados Unidos por los derivados del petróleo ha caído en cada semana de este mes. Y aunque se supone que China ampliaría su consumo petrolero este año, una decisión de controlar los préstamos riesgosos de los datos y de moderar el paso de la economía podría también afectar la demanda de energéticos ahí.

"Lo que ha hecho subir los precios es la promesa de crecimiento económico en China", dijo Phil Flynn, analista de PFGBest. "Pero sus cifras de demanda están en duda ahora".

Otros precios de los energéticos han caído también en enero. El aceite de calefacción y el gas natural han descendido 13% este año, mientras que los precios a término de la gasolina se han hundido 10%.

El viernes, el decremento llegó pese a que el Departamento de Comercio reportó una tasa de crecimiento anual del 5,7% en el cuarto trimestre, el ritmo más acelerado de la economía desde el 2003.

La expansión, fomentada por el aumento en las exportaciones y el gasto empresarial en equipo y programas informáticos, sugeriría que un aumento en el consumo de energéticos está próximo. Pero los analistas dijeron que los inversores deben ver más evidencias concretas de ello.

También en Nueva York, en contratos para febrero, el aceite de calefacción cayó 1,62 centavo, a 1,9029 dólar por galón, y la gasolina perdió 1,43 centavo, a 1,9031 dólar por galón. El contrato de gasolina para entrega en marzo descendió menos de un centavo, a 5,131 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte, también para marzo, bajó 67 centavos, a 71,46 dólares por barril.

El consumo de servicios públicos en Argentina crece el 8,2% en 2009

BUENOS AIRES.- El consumo de servicios públicos en Argentina registró en 2009 un aumento del 8,2 por ciento, impulsado por el avance del 22,6 por ciento en el sector de la telefonía, informaron hoy fuentes oficiales.

En concreto, fueron las llamadas efectuadas desde teléfonos móviles las que registraron un mayor crecimiento, con un aumento del consumo del 29,3 por ciento, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El descenso más pronunciado fue el del transporte de carga, cuyo consumo se redujo el 13,8 por ciento, mientras que el transporte de viajeros se mantuvo prácticamente estable, con una disminución del 0,1 por ciento.

Durante 2009 la demanda de energía eléctrica se redujo el 1,8 por ciento con relación a 2008, mientras que el consumo de gas natural subió un 1,4 por ciento y de agua potable un 3,2 por ciento.

El transporte de pasajeros en el servicio ferroviario urbano bajó un 3,1 por ciento, en los metros subió un 0,9 por ciento y en autobuses urbanos disminuyó un 3,2 por ciento.

La aeronavegación comercial registró un alza del 2,7 por ciento en la cantidad de pasajeros transportados, con un aumento del 13,7 por ciento para el servicio de cabotaje y una bajada en el servicio internacional del 4,2 por ciento.

La confianza de los consumidores de EE.UU. alcanza su nivel más alto en dos años

NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores de Estados Unidos en la evolución de la economía y de sus finanzas personales subió en enero y alcanzó su nivel más alto en los dos últimos años, según datos de la Universidad de Michigan divulgados hoy.

El índice que elabora esa entidad para medir la confianza de los consumidores, a través de consultas periódicas en quinientos hogares del país, alcanzó este mes los 74,4 puntos, 1,9 más que el mes anterior y 1,2 más de lo que se había calculado inicialmente.

El nivel alcanzado en enero es el más alto desde el mismo mes de 2008, debido más a la confianza de los consumidores en las condiciones generales de la economía, que a las de sus propias finanzas.

"Los consumidores están mayoritariamente convencidos de que lo peor ya ha pasado, pero prevén un estancamiento del empleo y los ingresos personales, y no tanto un rápido crecimiento en 2010", explicó la entidad, que calcula que el gasto de los estadounidenses aumentará en torno al 1,8% este año.

Otros cálculos similares de la entidad privada de análisis The Conference Board difundidos el pasado martes también apuntaron a un incremento de la confianza en enero, por tercer mes consecutivo.

En la evaluación sobre las condiciones actuales de negocio, un 9% de los encuestados por esa entidad consideró que son "buenas", frente al 7,5% que tenían esa misma percepción en diciembre.

Sobre el mercado laboral, un 47,4% consideró que es difícil encontrar empleo, comparado con un 48,1% que tenía esa impresión en diciembre.

Ecuador conoce el incremento de 600.000 contribuyentes en tres años

QUITO.- Alrededor de 600.000 contribuyentes se han incorporado al sistema tributario en los últimos tres años, informó el viernes el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco.

Seguir leyendo el arículo

En declaraciones al canal estatal Gama TV, señaló que "el número de contribuyentes a la fecha, alcanza un poco más de 1,7 millones de contribuyentes activos, cuando comenzamos la gestión el número de contribuyentes era de 1,1 millones".

"Más de 600.000 contribuyentes en menos de tres años, cerca de 50% de incremento (del total actual), sin duda eso es importantísimo", manifestó.

Carrasco explicó que el incremento se ha producido como consecuencia de una mayor presión y control fiscal, de las reformas tributarias, continuas auditorías a las cuentas de grandes contribuyentes, por lo que "la evasión tributaria está cediendo, en buena hora para el país".

"Ya no nos pueden meter gato por liebre. Este gobierno, esta administración tributaria no tienen compromiso absolutamente con nadie, actuamos con independencia total", afirmó.

Añadió el pedido de mayor celeridad a los jueces en los procesos coactivos a los contribuyentes morosos, que actualmente acumulan una deuda de 832 millones de dólares.

EEUU construirá trenes bala en Florida, California y puntos clave del país

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció la construcción de la primera red ferroviaria de alta velocidad en Estados Unidos, con una inversión inicial de 8.000 millones de dólares, que incluye, entre otros, trenes bala para Florida y California.

En una visita a la ciudad de Tampa, Florida (sureste), Obama anunció que destinará a estados de distintas regiones del país fondos del paquete de estímulo económico para la construcción del primer servicio nacional de trenes de alta velocidad para pasajeros en Estados Unidos.

El plan anunciado prevé un diagrama nacional con trece líneas de trenes de alta velocidad, que apuntan a aliviar el transporte en zonas de alta densidad de población y a mejorar conexiones entre los más importantes centros de producción.

Obama dijo que el plan ferroviario "dará trabajo" a muchos estadounidenses y será uno de los pasos que el gobierno adoptará para combatir la desocupación, "construyendo la infraestructura del futuro".

El corredor de Florida, para el que se destinan inicialmente 1.250 millones de dólares, unirá las ciudades de Tampa y Orlando, con trenes que alcanzarán los 270 km/h (168 mph), y se podría extender en una segunda etapa hasta Miami.

En California, un tren bala con velocidades de hasta 350 km/h (220 mph) conectará Los Ángeles y San Francisco, y tiene otorgados 2.250 millones de dólares, señaló el gobierno estadounidense.

"Más fondos se destinarán a las obras a medida que vayan progresando" dijo el vicepresidenteJoe Biden.

El gobierno estadounidense afirma que el plan ferroviario generará decenas de miles de nuevos empleos en todo el país sólo en la preparación de terrenos, colocación de vías y construcción de estaciones.

Biden dijo que países como China, Francia, España y otros tienen sistemas ferroviarios superiores y que para Estados Unidos es momento de avanzar en este campo.

Otras líneas a construirse unirán las ciudades de Chicago (Illinois) con St. Louis y Kansas City (Missouri), en el centro del país; Madison-Milwaukee (Wisconsin) con Chicago, en el centro-norte; Charlotte y Raleigh (Carolina del Norte) con Richmond (Virginia) y Washington DC, en el este estadounidense.

En el noroeste, se construirá un corredor entre las ciudades de Eugene y Portland (Oregon) y Seattle (Estado de Washington); Cincinnati-Cleveland (Ohio) en el centro-este; Chicago-Detroit (Michigan) también centro-este, y una línea del noreste que unirá Washington DC, Philadelphia, Nueva York, Boston, Brunswick y otras ciudades de casi una decena de estados de esa región.

El fuerte aumento de la población en las últimas décadas, la total dependencia del automóvil para conectar las principales áreas metropolitanas y la importancia del turismo internacional en el estado, fueron algunos de los aspectos que el gobierno estadounidense tuvo en cuenta para decidir la construcción del tren bala en Florida.

El corredor entre Tampa, en la costa del Golfo de México, y Orlando, en el centro del estado y donde se encuentran los parques de Disney y otras atracciones que convocan turistas todo el año, está previsto concluirse en 2014.

El proyecto prevé que la línea entre Orlando y Miami debería estar terminada en 2017. Para ese trayecto se utilizarán trenes que alcanzarán una velocidad de 300 km/h (186 mph) y recorrerán los 370 km de distancia en unas dos horas, la mitad del tiempo que se tarda en automóvil, según un documento difundido por la Casa Blanca.

En California, la primera fase de construcción, que se prevé estará lista en 2020, conectará las ciudades de Anaheim y Los Ángeles con San Francisco; y una segunda etapa, en 2026, extenderá los recorridos hacia el norte, hasta Sacramento, y hacia el sur, hasta San Diego. En una etapa posterior, el tren de alta velocidad californiano uniría Los Ángeles con Las Vegas.

Las nuevas líneas de trenes de California estarán entre las que mayor número de pasajeros por año transportarán en el mundo, con unos 100 millones de usuarios, indicó el gobierno estadounidense.

España se mantiene entre los 25 países más globalizados pese a la crisis, aunque cae a niveles de 1995

MADRID.- Las turbulencia de los mercados financieros y la desconfianza reinante en los inversores de todo el mundo han frenado la expansión de la globalización, aunque España se mantuvo durante el pasado año entre los 25 países más globalizados del mundo, de entre una lista de las 60 mayores naciones por PIB, si bien retornó a niveles de 1995, cuando arranca el índice de Ernst & Young y el centro de estudios de The Economist Intelligence Unit (EIU).

No obstante, España sobrepasa en este ranking a EEUU, que ocupa la posición 24, e Italia (31), y se sitúa muy cerca de Francia, sólo 0,4 puntos porcentuales por encima.

El informe, que toma como referencia una encuesta a 529 altos ejecutivos de todo el mundo, analiza la facilidad para el intercambio comercial de bienes y servicios, los movimientos financieros y de capitales, el intercambio de tecnologías e información, la movilidad laboral, así como la integración cultural.

El EIU supedita la reactivación de la globalización al inicio de la recuperación económica, por lo que augura que España descenderá un puesto este mismo año y otro más en 2011. Sólo será a partir de 2012 cuando los expertos consultados prevén que España retorne a las posiciones previas a la crisis, entre los puestos 15 y 18.

En concreto, el punto más fuerte para España entre los cinco criterios de referencia corresponde al de intercambio de tecnología e información. "Los organismos públicos deben continuar creando las mejores condiciones para hacer más competitiva nuestra economía", instó el presidente de Ernst & Young España, José Miguel Andrés.

Grecia sigue preocupando a Davos

DAVOS.- La situación financiera de Grecia siguió proyectando grandes nubarrones sobre el cielo de Davos, que saludó este viernes el papel del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, a pesar de su ausencia, y se volcó en la cuestión delcambio climático de la mano del mandatario mexicano, Felipe Calderón.

El primer ministro griego, Giorgos Papandreou, afirmó este viernes que su país no necesita ayuda externa para salir de la crisis y prometió "reformas estructurales muy fuertes" para recuperar la credibilidad de unos mercados que miran con desconfianza la capacidad de Grecia de cumplir con sus obligaciones.

"Debemos tomar medidas y prevemos reformas estructurales muy fuertes. Es la única manera de restaurar nuestra credibilidad ante nuestros ciudadanos, ante los mercados financieros y ante nuestros socios europeos", dijo Papandreou, en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra hasta el domingo en la estación de esquí del este de Suiza.

También presente en Davos, su ministro de Finanzas, Giorgos Papaconstantinou, descartó la existencia de un "plan B" alternativo a las medidas ya anunciadas para sanear las cuentas públicas de Grecia.

La caída de las obligaciones del Estado griego y la fuerte baja del euro han reforzado las especulaciones lanzadas a principios de la semana sobre la posibilidad de una iniciativa excepcional de países europeos para ayudar a Grecia, desmentida por Alemania y Francia.

En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que podría ayudar a Grecia si lo pide, aunque ello no sería forzosamente necesario, según su director general, Dominique Strauss-Kahn.

Si Grecia preocupa, Brasil y Luiz Inacio Lula da Silva provocan admiración, y este viernes el mandatario sudamericano -ausente por un problema de salud- fue consagrado por Davos como su 'estadista global' por el balance de una gestión que concilió crecimiento económico y justicia social.

"Por primera vez en su historia este Foro quiere honrar a un extraordinario hombre de Estado entregándole un premio al 'estadista global'", anunció el profesor Klaus Schwab, ideólogo del WEF, una fundación que siempre ha defendido tendencias liberales en materia de finanzas y economía.

Fue el ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim, el encargado de representar a Lula y leer su discurso, en el que el presidente no dejó pasar la oportunidad de recordar su primera visita a Davos en 2003, cuando "el mundo temía del futuro de Brasil, porque no sabía el rumbo exacto que nuestro país tomaría bajo el liderazgo de un operario sin diploma universitario y nacido políticamente en el seno de la izquierda sindical".

"Siete años después puedo mirar a los ojos a cada uno de ustedes, y más que eso a los ojos de mi pueblo, y decirles que Brasil, con todas sus dificultades, cumplió con su parte", afirmó, enumerando los logros de su gestión.

Antes, en un debate denominado 'De Copenhague a México' sobre el cambio climático, el presidente mexicano Calderón, nuevo paladín de la lucha contra el calentamiento global, pidió "construir un puente entre los países pobres y los más desarrollados" para buscar un acuerdo internacional sobre el tema a fines de año en Cancún.

"Hay que restablecer la confianza entre los socios. Para hacer eso quiero escuchar todas la voces, traer a la mesa a cada país", agregó, de cara a la reunión internacional que organizará México para tratar de superar el fracaso de la Conferencia de Copenhague de diciembre pasado.

Otro tema tratado este viernes en Davos fue la situación en Afganistán, marco en el cual el ministro de Exteriores británico, David Miliband, estimó que el respeto de la Constitución afgana era una condición para la reintegración de los talibanes moderados a la vía política del país.

El jueves, el presidente afgano, Hamid Karzai, logró el respaldo de la comunidad internacional a su plan de reconciliación con los talibanes moderados en una conferencia celebrada en Londres con la presencia de 70 naciones, entre ellas España y Colombia.

Por último, el fundador del Microsoft, Bill Gates, participante habitual de Davos, prometió este viernes que su Fundación aportaría 10.000 millones de dólares en diez años para la investigación, el desarrollo y la distribución de vacunas en los países más pobres del planeta.

"Esta tiene que ser la década de las vacunas", afirmó Gates, recordando que "la vacunación ya salvó y mejoró millones de vidas en los países en desarrollo".

La vieja Europa tiende a aumentar la edad de la jubilación

LONDRES.- Al igual que España, que anunció este viernes un aumento progresivo de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, la mayor parte de los países europeos, enfrentados a una escasa tasa de natalidad y un aumento de la esperanza de vida, han seguido o seguirán la misma vía.

Si el proyecto del Gobierno español tiene éxito, los españoles serán de los primeros europeos en jubilarse con más edad.

Se unirán a los noruegos (67 años, con la posibilidad de una prejubilación a los 62 años) y los daneses (65 años subiendo progresivamente a 67 desde julio de 2007).

A corto o medio plazo, los asalariados de numerosos países europeos como Francia, Gran Bretaña y Alemania probablemente seguirán la misma suerte. Pocos países, como Suecia (65 años), no tienen proyectos similares.

En Francia, la edad mínima es de 60 años, la más baja de la Unión Europea (UE), pero el trabajador tiene que haber cotizado 40,5 años (41 años en 2012) para cobrar una pensión completa, y los asalariados no pueden ser jubilados contra su voluntad antes de los 70 años.

El Gobierno francés tiene previsto proceder este año a una reforma de las jubilaciones, con la mira puesta en un aumento del número de años de cotización o un incremento de la edad mínima.

En Alemania, la edad para la jubilación es de 65 años, pero el Gobierno decidió en 2007 un aumento progresivo a partir de 2012, para llegar a 67 años en 2029, salvo para los trabajadores que hayan cotizado durante 45 años.

En Gran Bretaña, la edad legal de jubilación es de 60 años para las mujeres y de 65 para los hombres. Debería pasar a 65 años para todos en 2020 y progresivamente a 68 años de aquí a 2046.

En Holanda, el Gobierno anunció en octubre su intención de aumentar la edad de jubilación de 65 a 66 años de aquí a 2020 y a 67 años de aquí a 2025.

En Portugal, la edad se elevó en 2007 a 65 años para todos. Para cobrar una pensión completa, los trabajadores tienen que haber cotizado durante 40 años.

En la mayor parte de los países europeos, hay grandes diferencias entre los hombres y las mujeres, jubilándose antes estas, con pensiones a menudo más bajas.

Bélgica igualó en 2009 la edad de jubilación de mujeres y hombres en 65 años.

Además de Gran Bretaña, otros países consideran un régimen único para hombres y mujeres, como Grecia y Polonia (en 65 años), o en Italia (en 65 años para las funcionarias de aquí a 2018).

La UE destaca que la edad legal de jubilación es superior a la edad media efectiva de jubilación en gran parte de los países europeos, donde las empresas a menudo prejubilan a sus veteranos.

Los inmigrantes, de nuevo entre los más azotados por el paro en España

MADRID.- Los inmigrantes siguen siendo uno de los sectores más afectados por el desempleo en España, que se incrementó en los últimos meses en plena recesión, y muchos de ellos, como la ecuatoriana Alexandra, se han visto obligados a buscar ayuda para alimentar a sus familias.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció este viernes un desempleo del 18,83% en el cuarto trimestre de 2009, en alza de nueve décimas frente al trimestre precedente. Antes de que España entrara en recesión, a mediados de 2008, ese índice estaba por debajo del 8%.

En el sector de los trabajadores extranjeros, la tasa se eleva al 29,70%, once puntos porcentuales por encima de la media española y 2,19 puntos más (69.600 personas) que en el tercer trimestre, cuando la desocupación parecía contenida en un 27,5%, ya que entonces había bajado casi medio punto.

Y ello en un país donde el 12% de sus 46 millones de habitantes son inmigrantes, es decir, unas 5,5 millones de personas, llegadas mayoritariamente en los últimos 15 años.

Aunque el Gobierno detectó un freno en las llegadas de inmigrantes en 2009 y esperaba una ralentización en el número de los desempleados extranjeros, las cifras de este viernes demuestran lo contrario, en los últimos meses muchos han seguido perdiendo trabajos y su precaria situación les ha llevado a acudir a recursos como el comedor para inmigrantes en situación vulnerable del Gobierno regional de Madrid.

"No tengo mucho trabajo", "estoy endeudada" y "no me llega para la comida", explica Alexandra, de 39 años, madre de tres hijos estudiantes, quien desde hace diez días acude a este comedor a recoger el almuerzo diario.

Esta ecuatoriana perdió la mitad de sus ingresos como limpiadora hace unos meses, cuando el padre de la familia que le empleaba perdió su trabajo y la despidió a su vez a ella.

El comedor "es una buena ayuda", ya que "en lo que más se gasta es en la comida", explica Alexandra, cuyos ingresos se redujeron de 1.100 euros a 420, con los que debe pagar la hipoteca de una casa.

Como ella, muchos inmigrantes, sobre todo latinoamericanos, han engrosado la fila de personas que acuden a este comedor con carritos y 'tupperware' a recoger un almuerzo diario para toda la familia.

"Hemos pasado de dar 400 a 500 comidas en el último año", explica a AFP Pedro Calvo, responsable del comedor, que está "a tope" desde que hace un año, en enero de 2009, empezó a aumentar el número de acogidos. "Últimamente los que más están viniendo son familias que en su día estuvieron aquí, hace unos tres o cinco años, y que están volviendo ahora a este recurso".

Son "padres con hijos, sobre todo hispanoamericanos" en situación vulnerable, desempleados o con trabajos parciales que les reportan sueldos insuficientes para mantener a una familia. A ellos se unen varones jóvenes subsharianos refugiados e inmigrados.

El boliviano Angel Salinas, de 46 años, lleva siete meses sin trabajar y dice verse "obligado" a acudir al comedor "por su hija" pequeña. "Mi mujer tiene documentos, pero ni con ellos encuentra trabajo", lamenta este conductor, que de momento no se plantea regresar a su país porque "sería un fracaso muy grande volver sin nada".

Como él, el ecuatoriano Miguel Ángel Rodríguez, que llega con su hija de 2 años, lleva tres meses sin trabajar porque su empresa cerró, y su compatriota Elizabeth, de 19, viene con su bebé de un mes a recoger la comida para cinco personas mientras su madre trabaja por 800 euros al mes y sus dos hermanos estudian.

El número de demandas de asistencia social recibidas por Cáritas aumentó un 40% de 2007 a 2008 y siguió aumentando en la primera mitad de 2009 "por efecto principalmente del desempleo".

Esta organización social de la Iglesia Católica destaca que aumentaron los inmigrantes en riesgo de perder el permiso de trabajo por no tener empleo, mientras el programa gubernamental de retorno voluntario "no está siendo efectivo", y que quienes regresan lo están haciendo al margen de éste.

Grecia y otros funcionarios europeos desmienten rumores sobre un rescate

DAVOS.- Los funcionarios griegos y europeos se apresuraron el viernes a desmentir los rumores de que Atenas podría encontrarse en tan precaria situación financiera que el resto de los gobiernos europeos tendrían que rescatarla.

Seguir leyendo el arículo

El primer ministro George Papandreou y la Unión Europea negaron las conjeturas de un posible rescate, e insistió que Grecia debe reducir por su cuenta el alarmante déficit presupuestario.

"Cualquier discusión de un 'Plan B' simplemente no figura en nuestro vocabulario", dijo el ministro griego de Hacienda George Papaconstantinou en el Foro Económico mundial que tiene lugar en el balneario suizo de Davos, donde junto a Papandreou ha resaltado su empeño de cumplir un difícil plan para controlar el gasto público en los próximos años.

"Ni nos van a meter en ésto, ni vamos a participar en ésto", dijo Papaconstantinou a los reporteros. "Haremos lo que sea necesario para reducir el déficit".

La crisis griega es una prueba crucial para la UE ya que el impago, o un plan para evitarlo, sería un duro golpe para la credibilidad del euro. La membresía en la divisa común exige que el gobierno limite el déficit al 3% del producto bruto interno y en el caso de Grecia supera con creces el 11%.

Los mercados financieros responderían a un impago vendiendo los bonos de otras naciones europeas en apuros, lo que encarecería el precio del dinero para sus gobiernos y agravaría su situación.

España, Portugal e Irlanda cuentan igualmente con abultados déficit, por lo que España anunció el viernes que el suyo creció al 11,4% del PIB de un cálculo anterior del 9,4%.

Las autoridades griegas han pasado gran parte de esta semana intentando disipar los rumores y conjeturas.

"Grecia se encuentra en una situación en la que necesitamos adoptar medidas contundentes y cambios estructurales en nuestra economía", dijo Papandreou. "necesitamos restaurar la confianza ... Estamos decididos a adoptar el programa".

Preguntado por las conjeturas de que los estados miembros de la UE podría prestarle ayuda acudiendo a su rescate, el ministro no quiso responder directamente.

"Hablar de posibilidades teóricas podría convertirse en una profecía autocumplida", insistió.

El Gobierno español abre la puerta a retrasar la jubilación a los 67 años

MADRID.- El Gobierno español presentó este viernes al Consejo de Ministros un extenso informe con sus propuestas para reformar el sistema de la Seguridad Social, en el que además de la anunciada medida de elevar la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años, abre la puerta a que se produzcan cambios en el periodo de cálculo de la pensión, ampliándolo más allá de los 15 años actuales, aunque sin precisar cuánto debería incrementarse.

En concreto, el Ejecutivo sugiere a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo, a la que enviará este informe para su toma en consideración, la puesta en marcha de "reformas paulatinas, con periodos transitorios prolongados" que permitan la mejora de la equidad del sistema y eviten los "agravios" que sufren los trabajadores despedidos en el último tramo de su vida laboral ante la "excesiva concentración de los procedimientos de cálculo de la pensión sobre estos últimos años".

"Debe fijarse un procedimiento de cómputo de la pensión de jubilación (en periodos, bases, etc.) que no penalice a los trabajadores despedidos al final de su vida laboral y que garantice en términos crecientes la equidad interna del sistema y la correspondencia entre cotización efectuada y prestaciones", subraya el documento al que ha tenido acceso Europa Press.

El Gobierno da entender además que las reformas a aplicar en este campo no deberían procurar la existencia de sistemas alternativos para el cálculo de las prestaciones, pues eso llevaría a los trabajadores a elegir el que más les convenga sin que la Seguridad Social gane en equidad real.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, reconoció abiertamente en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno cree que una de las líneas de actuación de la reforma debería ser la de ampliar el periodo de cálculo porque el actual periodo, 15 años, perjudica a los que se quedan en el paro al final de su vida laboral.

El Ejecutivo entiende que el cálculo de la pensión debería realizarse sobre los periodos de cotización real, que la capacidad para elegir la base de cotización debería limitarse, y que debería establecerse una única base reguladora para el cálculo de todas las prestaciones del sistema.

Precisa además que la regla del 'statu quo' se mantendría, de forma que los actuales pensionistas nunca se verían afectados por estos cambios y los trabajadores más veteranos sólo lo estarían de manera "muy poco significativa".

"Estas medidas buscan el equilibrio interno y externo del sistema. Los nuevos procedimientos supondrán un mayor equilibrio, aumentarán las pensiones que guardan una relación insuficiente con las aportaciones producidas y exigirán mayores aportaciones cuando la desproporción sea desfavorable a éstas", apunta.

Siguiendo el camino emprendido por otros países europeos y en aras de asegurar una evolución acompasada entre ingresos y gastos, el Gobierno propone elevar desde los 65 a los 67 años la edad legal u ordinaria de jubilación, "paulatinamente y a lo largo de un periodo de tiempo razonable".

El Gobierno sitúa la fecha para el inicio de esta subida gradual de la edad de retiro en el año 2013 y, según explicó la vicepresidenta económica, Elena Salgado, la idea es que se llegue a los 67 años en 2025, elevando cada año en dos meses la edad ordinaria de jubilación. De salir adelante esta iniciativa, el Gobierno precisa que su configuración legal debe respetar las situaciones en curso.

También en materia de jubilación, el Ejecutivo aboga por limitar las reducciones de plantilla en las empresas con beneficios e imponer a las empresas parte de los sobrecostes que implica la expulsión temprana de los trabajadores del mercado laboral. Esto concuerda con el deseo del Gobierno de poner coto a las prejubilaciones.

Asimismo, apuesta por eliminar las formas de uso indebido del despido como forma de acceso a la jubilación anticipada; fomentar la jornada flexible durante los últimos años de vida laboral para evitar una "brusca transición" entre actividad y jubilación; e incrementar paulatinamente y universalizar de manera inmediata la edad mínima legal de jubilación en los 52 años.

En el campo de la pensión de viudedad, el Gobierno destaca la conveniencia de estudiar si en los casos de convivencias familiares breves y sin descendientes, en vez de una pensión vitalicia, se asigne una indemnización en pago único o una prestación temporal.

Asimismo, propone analizar la posibilidad de establecer una relación más flexible entre las rentas de trabajo y la pensión de viudedad para mejorar la situación de los pensionistas que perciban una única renta.

El Gobierno cree que la consideración de una edad determinada a partir de la cual sobrevive un cónyuge al otro o su pareja de hecho, "que podría hacerse coincidir en torno a la edad legal de jubilación, "también debería ser motivo para una reestructuración de la pensión de viudedad, tanto para acceder a la misma como en lo referente a su cuantía, especialmente en aquellos casos en que la pérdida del cónyuge o pareja de hecho ha supuesto una reducción de la renta disponible y no se percibe otra pensión que la de viudedad.

En el apartado de la incapacidad, el Ejecutivo no ve "razonable" que trabajos que se desarrollan exclusivamente en una parte de la vida generen pensiones vitalicias ni que prestaciones pensadas para cubrir la imposibilidad de trabajar (como la incapacidad permanente absoluta) se compaginen con el trabajo. En ambos casos, señala, sería razonable reducir la prestación.

El Gobierno propone otras medidas en este campo, como la posibilidad de estudiar una prestación que fomentara la reducción de jornada para el cuidado de familiares, compensando en una parte suficiente las pérdidas de renta, así como incentivar que los trabajadores incapacitados que hayan accedido a una pensión a edades tempranas se reincorporen más fácilmente al mercado de trabajo, en la medida en que su situación lo permite, mediante ayudas económicas a la contratación.

Los principales bancos, divididos en Davos por la regulación

DAVOS.- Los principales bancos del mundo están en desacuerdo sobre cómo luchar contra los esfuerzos globales para que haya una regulación financiera más dura, con los bancos comerciales y de inversión luchando por llegar a un acuerdo.

Los altos ejecutivos de los mayores bancos europeos y estadounidenses han sostenido conversaciones entre bambalinas sobre su respuesta, dijeron fuentes cercanas a las negociaciones, pero el acuerdo se ha mostrado esquivo.

Los reguladores y los encargados de las políticas, en tanto, parecieron haber encontrado un terreno común en el Foro Económico Mundial en el centro de esquí de Davos, en Suiza, concordando en la necesidad de asegurar que los cambios en la normativa financiera -desde el sueldo de los banqueros hasta las actividades de los prestamistas- sean globales, y no unilaterales.

El foro anual en Suiza se celebra días después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, desvelara sus planes para frenar las actividades de los principales bancos, apostando en particular en los mercados financieros con su propio dinero, lo que provocó un feroz debate sobre los cambios necesarios y los riesgos de la excesiva corrección .

"Tuvimos un problema global (...) debemos encontrar una solución global", dijo el viernes el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.

"Estamos comprometidos a triunfar. Pero debe hacerse muy, muy cuidadosamente, seriamente, a nivel global", agregó.

Ministros y responsables del G-20, el Fondo Monetario Internacional y la Junta de Estabilidad Financiera celebraron reuniones informales en Davos el viernes, y el ministro de Finanzas canadiense, Jim Flaherty, dijo que estaban centrados en las evaluaciones mutuas de los sistemas financieros.

"Hubo unanimidad sobre que debemos seguir adelante (...) y usar el trabajo de la Junta de Estabilidad Financiera y el G-20 y tratar de conseguir la implementación este año, el 2010", dijo Flaherty.

"Cuando estemos tratando con normativas de capitalización (de bancos), reglas de liquidez, de apalancamiento, me siento esperanzado (...) de que todos entendemos esas normativas y concordamos en ellas. Sobre la remuneración de los ejecutivos podría haber algo de divergencia de opinión", dijo Flaherty.

Hubo diferencias también sobre las propuestas de Obama para detener la participación de los bancos comerciales en operaciones de propiedades, aseguró.

El jefe del Banco Nacional Suizo, cuyo país no pertenece al G-20, había instado anteriormente al grupo a plegarse a los planes de Estados Unidos de aplicar impuestos y frenos a los bancos en la agenda del G-20.

Durante las negociaciones de los economistas, los principales bancos de Wall Street y algunos bancos de inversión europeos abogaron por un frente común contra los políticos que están pidiendo medidas mucho más firmes para regular a la industria tras la crisis financiera.

Pero no consiguieron el apoyo de algunos de los jefes de bancos comerciales, que creen que la industria necesita ser más conciliadora, dijeron fuentes con conocimiento de las negociaciones.

"La línea dura de los grandes bancos de inversión es muy diferente que el enfoque de los grandes bancos comerciales", dijo una de las fuentes el viernes. "Parece que es muy difícil alcanzar una posición común".

Los bancos sostuvieron las conversaciones de cara a un esperado encuentro con los reguladores y legisladores el sábado.

"Lo que intentamos lograr es comprometernos en un buen diálogo con todas las partes relevantes, los reguladores y el lado político", dijo Brian Moynihan, director ejecutivo de Bank of America, quien confirmó que los encuentros entre banqueros se celebraron.

El Banco Mundial propone ayudar a países pobres con inversiones

DAVOS.- El Banco Mundial se pronunció el viernes a favor de que las potencias mundiales ayuden con inversiones y préstamos a los países de bajos ingresos, donde 64 millones de personas se sumieron en la pobreza debido a la crisis económica global.

Los países pobres no son responsables de la contracción económica ni financiera, pero han sido muy perjudicados por la crisis, expresó la directora-gerente del Banco Mundial, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iwala.

"Mi mensaje a las potencias mundiales es que pongan atención en los países de bajos ingresos, los cuales carecen de capacidad para salir de la crisis por ellos mismos, y en los 64 millones de personas en esas naciones que se sumieron en la pobreza a causa de esta crisis", agregó.

Ngozi Okonjo-Iwala, ex ministra de finanzas y ex canciller de Nigeria, asiste al Foro Económico Mundial que se efectúa en la localidad turística de Davos, ubicada en Los Alpes (Suizos).

"Es necesario que muchos de los grandes inversionistas que están aquí, muchos de los grandes banqueros, regresen al negocio de los créditos", apuntó. "Es necesario que reanuden su apoyo en microcréditos a algunos pobres. Necesitan invertir", dijo.

La gente más perjudicada por la crisis financiera "no pide caridad", quieren inversiones en sus países para la creación de empleos, señaló.

"Así, yo desearía que el punto central fuera 'como hacemos para entrar en algunos de estos mercados emergentes, en algunos países de bajos ingresos e invertir'", expresó la directora administrativa del Banco Mundial.

En un informe emitido a principios de enero, el Banco Mundial afirmó que la economía global resentirá varios años los efectos de la crisis financiera aun cuando le auguró crecimientos de 2,7% en el 2010 y 3,2% en el 2011, tras una contracción de 2,2% en 2009.

Okonjo-Iweala consideró "frágil" la recuperación económica en el mundo y afirmó que "persiste la incertidumbre".

La ejecutiva del Banco Mundial dijo que es necesario que los países retiren con cautela y en fases los estímulos económicos y las inversiones del sector público que inyectaron en sus economías para afrontar la contracción.

China y el resto de Asia, como potencia, "han contribuido de manera considerable a que el mundo salga de esta recesión" y cualquier situación que frene su crecimiento "repercutirá en el resto de la economía global", expresó Okonjo-Iweala.

Los países del ALBA aprueban crear una empresa multinacional de alimentos

CARACAS.- Los ministros de Agricultura de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) aprobaron la creación de una empresa "grannacional" de procesamiento y distribución de alimentos, informó el vicepresidente venezolano Elías Jaua.

"Sería la primera gran nacional, que ya tiene su arquitectura jurídica, que le va a permitir actuar en cada uno de los países del ALBA para desarrollar proyectos agrícolas, agroindustriales y de distribución de alimentos", explicó el responsable, a la salida de una reunión en Caracas con representantes del bloque regional.

Según Jaua, quien también ejerce como ministro de Agricultura, los proyectos de 'ALBA Alimentos' serán presentados en la próxima cumbre presidencial del mecanismo, que se celebrará en abril en Caracas.

"El intercambio de los bienes y productos que surjan de esta empresa grannacional se hará a través del sistema sucre", precisó Jaua en referencia a la moneda contable que podría entrar en vigor esta semana y que desea agilizar la integración comercial en el ALBA.

"Si nosotros queremos que nuestros pueblos tengan el derecho a la alimentación plenamente garantizado, tenemos entonces que constituir un gran esfuerzo que permita que nuestros pueblos se apropien de los factores y los medios de producción", añadió Jaua.

El ALBA, iniciativa de integración regional impulsada por Cuba y Venezuela, está integrada además por Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Honduras, Dominica, Antigua y Barbudas, y San Vicente y las Granadinas.