miércoles, 14 de abril de 2010

Gordon Brown admite por primera vez que se equivocó en la regulación del sector financiero

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, ha entonado por vez primera en público el 'mea culpa' ante las inminentes elecciones del próximo 6 de mayo al admitir que durante su época como titular de la cartera de Economía entre 1997 y 2007 se equivocó al no regular de manera más estricta el sector financiero, según reconoce en una entrevista concedida a la cadena de televisión británica ITV que fue emitida esta noche del miércoles.

"Durante los 90, los bancos venían a decirnos: 'No queremos que nos regulen, queremos estar libres de regulación' y todo el mundo en la City se quejaba de que estábamos regulandoles demasiado", afirma el líder laborista, quien indica haber aprendido la lección sobre la necesidad de una mayor regulación de la banca tanto a nivel nacional como internacional.

"He aprendido de aquello. No puedes escuchar a la industria cuando dice: 'Esto es bueno para nosotros'. Hay que tener en cuenta al conjunto del interés público", señala Brown, quien insiste en que los británicos pueden estar seguros de que actuará con más medidas dirigidas a que la banca trabaje en el interés general.

El 'libro beige' de la Fed recoge una ligera recuperación de la actividad económica en la mayor parte de EEUU

SAN FRANCISCO.- El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado 'Libro Beige' de la Reserva Federal (Fed), señala en su última edición que la actividad económica aumentó "un poco" en la mayor parte de las regiones de Estados Unidos, excepto en St. Louis, donde las condiciones económicas se han "debilitado".

El libro apunta que la actividad en el sector de la vivienda ha mejorado en la mayor parte de los distritos, donde se encontraba en niveles muy bajos, aúnque reconoce que la actividad del sector comercial inmobiliario permanece aún "débil".

La Fed también considera "débil" la situación general de los mercados laborales, pese a que cree que existe un "evidente" aumento de la actividad de contratación, especialmente para puestos temporales. Además, apunta que las presiones salariales fueron "mínimas".

Asimismo, el informe también recoge un crecimiento generalizado de las ventas minoristas y de vehículos y apunta que los precios minoristas apenas variaron, pese al aumento de los de algunas materias primas . Además destaca el aumento del gasto en turismo y el incremento de la actividad manufacturera en todas la regiones excepto St. Louis.

En el sector bancario y financiero, la situación varía según distritos, aunque constata un descensos en los volúmenes de préstamos y en la calidad del crédito. También es diferente la situación según región en lo referente a la agricultura, ya que los distritos del centro y el oeste del país informaron de condiciones positivas, mientras que los cercanos al Atlántico reportaron condiciones negativas.

Repleto de deudas, Japón también está en la cuerda floja

TOKIO.- El problema del déficit público de Grecia acapara la atención de los mercados actualmente, aunque Japón, el país industrializado más endeudado del mundo, también está en la cuerda floja, estiman los analistas.

El endeudamiento público japonés podría supera este año el 200% de su Producto Interno Bruto (PIB), en momentos en que el gobierno intenta sacar al país de una crisis agravada por la bajada en los ingresos fiscales y el aumento de los gastos sociales a raíz de una población que envejece.

Japón "no puede financiar" su presupuesto de varios cientos de miles de millones de dólares para el periodo que va de abril de 2010 a marzo de 2011 y al mismo tiempo estimular su economía convaleciente, estimó el analista Hideo Kumano, economista en jefe de Dai-ichi Life Research Institute. Si Japón no emite nuevos bonos del Tesoro "estaría en quiebra de aquí a 2011", subraya este experto.

Tras haber superado una de las recesiones más graves de su historia, la economía japonesa sigue aún en una delicada situación, presa de la deflación, una enorme deuda pública y un consumo interno anémico. Su endeudamiento récord es el resultado de los reiterados planes de reactivación desde la "década perdida" de los años 90.

Japón perdió en 1998 la prestigiosa nota 'AAA' de la agencia Standard & Poor's que tienen la mayoría de los otros grandes países industrializadas. En enero, la agencia internacional de calificación amenazó incluso con bajar su nota a largo plazo, que es actualmente de 'AA', la tercera mejor en una escala de 22 notas.

Pero uno de los puntos fuertes de Japón es que su deuda, en más del 93%, está en manos de inversores nipones, entre ellos el Banco del Correo de Japón.

"El riesgo de cesación de pagos en Japón es débil porque hay un enorme excedente de sus cuentas corrientes, gracias al ahorro del sector privado", subrayó Katsutoshi Inadome, especialista en obligaciones de Estado en Mitsubishi UFJ Securities.

Una crisis como la que atraviesa actualmente Grecia parece entonces improbable en Japón, aunque los analistas se preguntan por cuánto tiempo más el gobierno podrá continuar dependiendo de los bonos del Tesoro.

"No hay problemas mientras el dinero fluya a raudales en el mercado obligatorio", estimó Kumano. "Es difícil predecir el momento en el que ese mercado se puede desplomar, pero será cuando juzgue que Japón ya no puede financiar su deuda", agregó, señalando que llegado ese momento "el yen caerá y los capitales abandonarán los bonos japoneses para ir en busca de obligaciones en el exterior".

De todo modos, ciertos analistas subrayan que no existe ningún ejemplo que demuestre que una deuda cercana al 200% del PIB representa un peligro real.

El economista Takehide Kiuchi, de Nomura Securities, recuerda que la deuda de Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial había alcanzado un 260% del PIB y que el gobierno "no tuvo que afrontar ninguna crisis".

"No existe ninguna respuesta a la pregunta sobre el nivel crítico de endeudamiento que anuncie una explosión", afirmó.

Wall Street cierra al alza por quinta vez mientras el índice S&P rebasa los 1.200 puntos

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones cerraron el miércoles en Wall Street con alza por quinta jornada consecutiva, luego que Intel y JPMorgan ofrecieran reportes alentadores sobre la economía estadounidense.

El mercado logró un avance amplio debido a varios signos de recuperación económica.

Las ganancias del miércoles llevaron el índice Standard & Poor's por encima de la marca de las 1.200 unidades por la primera vez en un año y medio. El índice industrial Dow Jones subió 104 puntos y superó las 11.100 unidades por primera vez desde septiembre de 2008.

JPMorgan Chase reportó utilidades mayores a las esperadas para el primer trimestre del año. El banco aún está enfrentando grandes pérdidas debido a préstamos personales problemáticos, pero su director ejecutivo Jamie Dimon señaló que ha habido mejorías claras en la economía.

Intel, fabricante de microprocesadores, reportó el martes _luego del cierre del mercado_ ingresos y ganancias superiores a lo esperado por los analistas. La empresa también subió su pronóstico para 2010. El panorama referido por Intel impulsó al índice compuesto Nasdaq, dominado por emisoras del sector tecnológico.

Michael Binger, gerente de cartera de Thrivent Investment Management en Mineápolis, dijo que los fuertes resultados de las industrias líderes de los sectores bancario y tecnológico son señales que la recuperación está en curso.

"Disminuye la posibilidad de una recaída en la recesión", señaló. "Da credibilidad de que el sector financiero se está recuperando y que la rama tecnológica está más allá de la recuperación y le está yendo muy bien", agregó.

El Departamento de Comercio estadounidense reportó que el menudeo se incrementó nuevamente en marzo, alentando aún más las expectativas de que los consumidores están comenzando a gastar más.

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, dijo a la Comisión Económica Conjunta del Congreso que la recuperación deberá sostenerse, pero señaló que debe atenderse los déficits presupuestales para evitar incrementos grandes a las tasas de interés.

Bernanke advirtió que el desempleo seguirá siendo un obstáculo para la economía. Reiteró que las tasas de interés permanecerán bajas durante un "período prolongado". Las tasas de interés bajas han empujado al alza a activos como las acciones durante los últimos 13 meses.

El mercado ha estado repuntando de manera estable durante dos meses gracias a señales alentadoras de crecimiento económico. Algunos analistas han advertido que las acciones han subido demasiado, pero los reportes más recientes sobre ganancias empresariales han disminuido las preocupaciones de que los precios estén exagerados.

Según cifras preliminares, el Dow subió 103,69 puntos (0,9%), para cerrar en 11.123,11.

El índice S&P 500 subió 13,35 puntos (1,1%) a 1.210,65. Igual que el Dow, el S&P 500 alcanzó su mejor nivel desde septiembre de 2008, cuando comenzó la crisis financiera.

El Nasdaq subió 38,87 puntos (1,6%) y concluyó en 2.504,86. No había rebasado los 2.500 puntos desde junio de 2008.

En Europa, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas subió 0,6% a 5.796,25 puntos, mientras el índice alemán DAX ganó 0,8% a 6.278,40. El índice CAC-40 de la Bolsa de París subió 0,6%, para terminar en 4.057,70.

Sube el precio del crudo por sorpresiva baja en el suministro

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo subieron el miércoles más de 2% después de que el gobierno reportó inesperadamente la primera diminución semanal en el suministro de crudo en más de dos meses.

El precio del petróleo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en mayo subió después del reporte sobre la disminución del abasto, ganando 1,79 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), para colocarse en 85,84 dólares. En el mercado de futuros ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte ganó 1,43 dólares para ubicarse en 86,15 dólares por barril.

Se espera que el suministro estadounidense de petróleo continúe creciendo como lo hace normalmente antes de los meses de vacaciones de verano. Pero, al menos por una semana, un aumento en el consumo de gasolina en Estados Unidos ayudó a recortar las amplias reservas de crudo.

El país también importó menos petróleo la semana pasada, lo que ayudó a bajar los niveles de suministro.

La Agencia de Información de Energía señaló que los suministros de crudo disminuyeron 2,2 millones de barriles en la semana que terminó el 9 de abril. Los analistas esperaban un aumento de 1,6 millones de barriles, según una encuesta de Platts, el brazo de información energética de McGraw-Hill Cos. Fue la primera declinación semanal desde enero.

Los suministros de gasolina también bajaron debido al aumento en el consumo de los automovilistas.

La caída en los inventarios durante la semana pasada fue inesperada, y es improbable que continúe, dijo el analista Stephen Schork. Antes del reporte del miércoles, los suministros de crudo habían aumentado durante nueve semanas consecutivas.

"Espero ver un crecimiento en los suministros durante al menos las tres semanas próximas", señaló Schork.

Por otro lado, la Oraganiación de Países Exportadores de Petróleo dijo que la demanda de crudo se incrementará este año, pero su pronóstico de abril fue más conservador que reportes previos. La OPEP señaló que el mundo consumirá 85,21 millones de barriles diarios de petróleo este año, abajo de su cálculo anterior de 85,24 millones.

En otras cotizaciones en la Nymex de contratos para entrega en mayo, el combustible para calefacción subió 2,79 centavos a 2,2421 dólares por galón (3,79 litros) y la gasolina ganó 2,34 centavos a 2,3327 dólares por galón. El gas natural repuntó 3,9 centavos a 4,199 dólares los 1.000 pies cúbicos.

España tiene ya garantizada la financiación del 90% de su plan de infraestructuras

MADRID.- El Ministerio de Fomento de España tiene ya garantizada la financiación del 90% de los proyectos que incluirá en el plan extraordinario de infraestructuras con el que invertirá 17.000 millones en carreteras y ferrocarril en los dos próximos años en colaboración con la incitativa privada.

Así lo anunció hoy el titular del departamento, José Blanco, quien anunció que el próximo 29 de abril firmará los correspondientes acuerdos con el BEI, el ICO, la AEB y la CECA para financiar todo el plan.

El ministro garantizó así que todos los proyectos que incluya el plan "contarán con el respaldo de las entidades financieras" y "encajarán en los criterios que marca Eurostat para no computar en déficit", según explicó durante su intervención en Nueva Economía Forum.

En cuanto a esta relación de proyectos, aún por concretar, avanzó que se seleccionarán los que estén listos para licitar y, en materia de ferrocarril, que acaparará el 70% de la inversión, contemplará "importantes trazados para el transporte de mercancías".

Blanco destacó que el plan constituye "el mayor proyecto de colaboración público-privada en infraestructuras de Europa" y establece un "marco estable para la inversión" y para seguir desarrollando infraestructuras pese a la actual coyuntura.

El plan contempla que las constructoras, con el respaldo financiero del BEI, el ICO y la banca comercial anticipen la inversión de los proyectos, que de este forma no supondrán coste alguno para el Estado hasta 2014. Las empresas comenzarán entonces, una vez construidas las obras, a recuperar la inversión cobrando del Estado un canon anual durante un periodo de entre 25 y 30 años.

Durante su intervención, Blanco enmarcó esta fórmula de inversión en obra pública con pago aplazado y sin repercusión en el déficit en su voluntad de mantener un volumen de inversión en infraestructuras similar del de años anteriores pese a los ajustes de presupuesto impuestos por el plan de austeridad y su voluntad de contribuir con el mismo.

En este sentido, avanzó que en su política de infraestructuras el Ministerio "seleccionará cuidadosamente las actuaciones" a ejecutar y dará "prioridad" a aquellas más necesarias y que más contribuyan a la sostenibilidad, la competitividad y la cohesión territorial, todo ello siempre "en concertación" con las comunidades autónomas.

"La aplicación de los principios de máxima austeridad y eficiencia nos llevará también a ser muy cuidadosos en la selección de las actuaciones", argumentó Blanco. "Nos aseguraremos de que cada euro gastado se traduce en infraestructuras más funcionales y en servicios de transporte más eficaces", garantizó.

EEUU invita a los ministros de Energía del continente para estudiar alianzas

WASHINGTON.- Ministros y responsables del área energética del continente americano se reúnirán el jueves y el viernes en Washington, a invitación de Estados Unidos, para intentar dar impulso a la propuesta del presidente Barack Obama de tejer alianzas en el sector.

Ante un petróleo que no da signos de bajar de precio y el desafío del cambio climático, Obama propuso hace un año, en la Cumbre de las Américas, dar un giro a las relaciones con América Latina y buscar puntos de acuerdo en el sector energético.

El líder estadounidense propuso crear una agenda basada en la eficiencia energética, en las fuentes renovables y en la producción de combustible de origen fósil menos contaminante.

Pero el presidente estadounidense no esconde al mismo tiempo su deseo de darle a su país autonomía energética y por ello autorizó hace dos semanas la exploración petrolera en determinadas zonas de alta mar frente a las costas de su país, dejando de lado objeciones ecologistas.

"Se trata de utilizar menos y ser más eficientes, intentando diversificar nuestras fuentes de suministro", explicó David Goldwyn, coordinador de asuntos energéticos del Departamento de Estado, este miércoles en rueda de prensa.

"Podemos y debemos convertirnos en el líder mundial de la energía limpia", explicó recientemente el secretario de Energía, Steven Chu, a empresarios del sector, ante los que anunció 80.000 millones de dólares en inversiones dentro del país.

Estados Unidos busca embarcar a América Latina en esos planes como un nuevo intento de cambiar su relación con la región, más allá de la imprevisibilidad de la situación política.

Entre otros proyectos que arrancaron tras la Cumbre de las Américas, Estados Unidos propuso (en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID) un plan de un coste de unos 2.000 millones de dólares (1.460 millones de euros) al año, para suministrar electricidad a 34 millones de personas en el campo durante una década.

Pero la agenda energética es precisamente la que marca muchas de las decisiones políticas en la región. Los planes socialistas del presidente venezolano, Hugo Chávez, dependen fundamentalmente de los ingresos petroleros y países como Bolivia o Ecuador han construido por su parte su discurso político sobre nacionalizaciones de sectores clave como el gas.

"El clima de inversión energética regional es incierto, en un momento en que la región debería aspirar toda la liquidez que pueda en un momento de recesión mundial", explica Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de análisis Consejo de las Américas. Curiosamente, Estados Unidos se encuentra ahora más cerca políticamente de la región, tras muchos años de diálogo sordo.

Chu no dudó en afirmar ante los empresarios de su país que "las políticas gubernamentales de apoyo, estables, crearon la demanda (energética) en Europa a principios de los años 1980" y que lo mismo quiere hacer ahora Washington con sus inversiones públicas.

Pero esa política demócrata, como sucede con la agenda comercial, pasa por sentar primero las prioridades internas estadounidenses, sobre todo en un momento de crisis.

"Los ministros deben empezar a mirar la energía como una verdadera alianza, en lugar de otro episodio deprimente del tipo: '¿qué puede hacer hoy Estados Unidos por mí?'", cree Farnsworth.

"Este no es un programa de asistencia, sino que se trata de mostrar lo que está al alcance de la mano, y permitiendo acuerdos", explicó Goldwyn.

La economía de China crece un 11,9% y la inflación un 2,2%

PEKÍN.- China reportó un crecimiento económico de 11,9% en el primer trimestre, aunque la inflación fue más baja de lo esperado, lo que mitigó la presión sobre Beijing para que incremente las tasas y enfríe el la bonanza.

La Oficina Nacional de Estadísticas reportó el jueves que el índice de precios al consumidor subió 2,2%, muy por abajo del tope de 3% fijado por el gobierno para el año.

La cifras ofrecieron un mensaje mixto: mientras que el crecimiento impulsado por estímulos está avanzando atronadoramente, Pekín se las está ingeniando para mantener la inflación bajo control.

China incrementó el miércoles los precios de combustibles en una muestra de confianza sobre su habilidad para mantener contenida la inflación. Pero los analistas estaban analizando el anuncio del jueves sobre el producto interno bruto del primer cuarto en busca de señales de que se requiere un aumento de las tasas de interés o una acción más drástica para evitar el sobrecalentamiento.

El repunte de la expansión económica, de un poco más de 6% en el primer trimestre del 2009, fue apuntalado por un aumento de 19,6% en la producción industrial con respecto a un año antes y a un avance de casi 26% en inversión en fábricas y otros activos fijos.

Líderes chinos están esforzándose para mantener el crecimiento fuerte, hasta ahora con resultados abrumadores: la economía creció 10,7% en el último cuarto del 2009.

Pero los planificadores enfrentan un reto a fin de contener la inflación y refrenar el gasto imprudente para alimentar el estímulo en fábricas no necesarias y otros activos que podrían dejar una montaña de deudas problemáticas.

Las inmobiliarias se disparan hasta un 15% en Bolsa española animadas por las ventas de viviendas

MADRID.- Las inmobiliarias registraron repuntes de hasta el 15% en la jornada de Bolsa de hoy y lideraron las ganancias del mercado, después de que ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundiera el dato de compraventas de viviendas del pasado mes de febrero, que arroja un aumento del 19%.

Metrovacesa y Reyal Urbis lideraron las revalorizaciones del sector en la sesión bursátil, dado que sus acciones se dispararon un 15,70% y un 15,38%, respectivamente.

Después se situaron Afirma, que subió un 6,52%; Fergo Aisa, con una subida del 3,47%, y Renta Corporación, que avanzó un 2,32% durante la jornada de bolsa.

La oleada alcista inmobiliaria aupó también a Realia y a Colonial. La inmobiliaria controlada por FCC y Caja Madrid cosechó una revalorización del 2,27%, en tanto que Colonial se anotó un ascenso del 1,48%.

La compraventa de viviendas aumentó un 18,7% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, su mayor alza en toda la serie histórica, hasta alcanzar un total de 41.033 operaciones, según informó ayer martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del segundo mes consecutivo de subidas en la compraventa de viviendas, tras el incremento del 2,1% de enero, y contrasta con el desplome del 24,9% con que las transacciones de pisos cerraron 2009.

Tras la difusión de estos datos, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, y el G-14, grupo que integra las grandes inmobiliarias, coincidieron en considerar que se dan "condiciones adecuadas" para comprar una vivienda.

En el caso de las inmobiliarias, avisaron de que ya "no queda mucho" margen para mayores ajustes de precios, hecho que, junto al Euríbor, confían en que contribuya a mantener la senda de crecimiento de las compraventas.

La OPEP mantiene su previsión de demanda de crudo para 2010

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo este miércoles su proyección de demanda de crudo para 2010 y sigue prudente sobre el ritmo de la reactivación económica, según su informe mensual de abril publicado en Viena.

"En 2010 el consumo mundial de crudo tendría que aumentar 0,9 millones de barriles diarios (mbd), conforme a nuestras anteriores proyecciones", indicaron los expertos del cartel, que suministra 40% de la producción mundial de crudo y posee 80% de las reservas de oro negro del mundo.

"Las actividades económicas en Estados Unidos sigue siendo el punto de interrogación para el crecimiento de la demanda mundial", agregaron.

En términos de porcentajes con respecto a 2009, la demanda de crudo debería aumentar 1,06% este año, hasta alcanzar 85,21 mbd en el mundo.

En su informe de marzo, la OPEP preveía un alza de 0,88 mbd hasta 85,24 mbd para 2010.

Obama quiere "actuar rápidamente" en el Congreso para la reforma financiera

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este miércoles que quiere "actuar rápidamente" en el Congreso para resolver la reforma de regulación financiera, durante un encuentro con responsables parlamentarios demócratas y republicanos.

"Deseo hablar (con la oposición) de la posibilidad de actuar rápidamente sobre un conjunto de leyes para reformar la regulación financiera", declaró Obama, quien estaba acompañado por la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, y del jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid.

Los jefes de las minorías republicanas, Mitch McConnell en el Senado, y John Boehner en la Cámara, también estaban presentes durante esta reunión en la sala del Consejo de la Casa Blanca.

El rescate a Grecia, ¿un parche que sólo evita el riesgo inmediato de quiebra?

BRUSELAS.- La ayuda que los europeos están dispuestos a aportar a Grecia puede resultar un parche que no evitará a medio plazo su quiebra si no va acompañada de un verdadero plan gubernamental de reformas, estiman analistas, alertando de las peligrosas similitudes de esta crisis con la de Argentina en 2001.

Presionados por los mercados, los 16 países de la Eurozona adoptaron el domingo un plan de tres años para ayudar financieramente a Grecia, junto a una aportación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que será activado si Atenas lo requiere, pese a que por ahora afirma poder prescindir de ese apoyo.

Los socios europeos podrán aportar el primer año hasta 30.000 millones de euros (40.000 millones de dólares) y aunque el monto del FMI todavía no ha sido anunciado, se estima que puede llegar a los 15.000 millones de euros. El importe para los dos años siguientes no se ha fijado.

Pese a que su mera adopción dio un respiro al euro, penalizado por la pérdida de confianza de los mercados en el conjunto de la Eurozona, y rebajó claramente el rendimiento de las obligaciones griegas, el plan, a medio plazo, "no ha cambiado en nada" los riesgos para el país, dijo Peter Boone, investigador asociado de la London School of Economics (LSE).

La ayuda de los europeos "se habrá agotado en ocho meses y si se añade dinero del FMI durará once meses. Y después ¿qué pasará? Grecia tendrá una deuda mayor", advierte este experto.

"Si quiere evitar el default, Grecia necesita reducir radicalmente su gasto fiscal y aumentar su competitividad", pero de lo único que dispone ahora es de un "llamado plan de austeridad", que "en realidad es un presupuesto diseñado por un gobierno débil, incapaz de tomar las decisiones necesarias", prosigue Boone.

Zsolt Darvas, investigador del instituto Bruegel, especializado en política económica europea, ve en cambio el vaso medio lleno a la hora de evaluar el plan europeo: sin este dinero, "la quiebra sería rápida e inevitable", afirma.

Con ese paquete, "se dará tiempo a las autoridades griegas para que entiendan que su situación es muy seria y que sus consecuencias pueden ser mucho peores si no toman las medidas necesarias", explica Darvas.

"Este año no habrá quiebra, pero seguramente sí en el futuro", auguró esta semana Wolfgang Munchau, columnista del Financial Times.

El plan es "sólo un pequeño paso", seguramente insuficiente para frenar la "espiral de la deuda griega", afirmó también el multimillonario financiero George Soros.

De confirmarse estos presagios, el plan de rescate sólo logrará retrasar lo inevitable para Grecia, cuya explosiva deuda se sitúa en los 300.000 millones de euros (113% del PIB).

¿Se repetirá por lo tanto el trágico final al que llegó Argentina en 2001, cuando en 2001 tuvo que declarar la mayor moratoria contemporánea, por casi 100.000 millones de dólares, pese a las aportaciones de fondos del FMI?

Existen "paralelismos desconcertantes entre la catastrófica década argentina 1991-2001, que finalizó con la quiebra del Estado, y Grecia", advierte Boone en un reciente artículo firmado junto a su colega Simon Johnson, del Instituto Peterson de Economía Internacional.

Y la mayor diferencia es que Grecia está "más endeudada, es mucho menos competitiva en los mercados globales y necesita mayores ajustes fiscales y salariales", analizan.

Para ambos expertos, lo más probable es que el FMI acabe cometiendo con Grecia los "mismos errores" que con Argentina, donde "su ayuda seguramente hizo más traumático su colapso", al no ir condicionada a un agresivo plan del gobierno, que incluyera medidas como la reestructuración de la deuda.

La situación helénica "es horriblemente reminiscente a esos primeros días en que Argentina empezó a precipitarse hacia el colapso", insisten.

Según Darvas, "existen muchas similitudes con Argentina", pero mientras ese país pudo elegir romper la paridad de su peso con el dólar -pese a ser una dolorosa medida-, es impensable que Grecia salga ahora de la Eurozona, por lo que no le queda otra opción que un rescate desde el exterior.

"Salirse del euro significaría el colapso inmediato del sistema bancario. Todos los capitales saldrían del país", afirma Darvas, añadiendo que "según el Banco Central Europeo, legalmente es imposible abandonar la zona euro".

Para Boone, en cambio, esa posibilidad no debe excluirse: "Si los griegos no empiezan a hacer esfuerzos serios para resolver sus problemas en vez de pedir dinero fuera para ganar tiempo, me temo que algunos países querrán sacarlos de la Eurozona".

Recientemente, Alemania sugirió esa opción para los socios más laxistas que no apliquen con rigor la disciplina presupuestaria que les exige Bruselas.

La producción industrial de la eurozona vuelve a subir

BRUSELAS.- La recuperación industrial en los 16 países que usan el euro parece haber cobrado fuerza tras indicar el miércoles las estadísticas oficiales que la producción del sector creció en febrero más de lo pronosticado.

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, anunció que la producción industrial en la eurozona subió 0,9% en febrero frente al mes anterior, frente al 0,1% anticipado por los mercados.

Es el segundo aumento mensual apreciable tras el incremento de enero de 1,6%, y reforzará la creencia que la recuperación de la recesión ha demostrado ser más robusta que lo anticipado.

La producción industrial es especialmente importante para la economía de la eurozona, que depende en gran medida de las exportaciones de bienes manufacturados de alta calidad, especialmente de Alemania.

El aumento de la demanda exportadora, el abaratamiento del euro y la necesidad de reponer inventarios tras la recesión contribuyeron a la mejora.

"La producción industrial de febrero confirma que el sector sigue creciendo a un ritmo saludable y alienta la esperanza de que la desaceleración a nivel global en el cuarto trimestre sea temporal", dijo Ben May, economista para finanzas europeas de la firma Capital Economics.

En el cuarto trimestre del 2009, la producción económica de la eurozona no varió, un retroceso frente al aumento del 0,4% del tercer trimestre, cuando oficialmente concluyó la recesión.

Pese al sólido repunte industrial, las estadísticas seguramente no causarán conmoción en el Banco Central Europeo, especialmente ya que la inflación y las ventas al por menor siguen siendo moderadas y las cuantiosas reducciones en los presupuestos de muchos países, especialmente Grecia, seguramente influirán la actividad.

En consecuencia, el consenso de los mercados es que el banco central seguramente mantendrá su tasa de interés preferencial en el 1% en lo que resta del año.

El Parlamento griego aprueba una ley fiscal para reducir déficit público

ATENAS.- El Parlamento griego adoptó este miércoles una ley de reforma fiscal para luchar contra el fraude y reducir el déficit público, en el marco de su plan de medidas para sacar el país de la crisis financiera.

La ley fue aprobada por 158 de los 300 diputados del Parlamento, en el que tiene mayoría el gobernante Partido Socialista.

"El nuevo proyecto de ley es una revolución para Grecia, es una ruptura a favor de todo el mundo, a favor de una economía limpia contra el dinero sucio", dijo el primer ministro griego, Giorgos Papandreou, durante un debate previo a la votación.

La reforma fiscal apunta esencialmente a aumentar los impuestos sobre quienes tienen más ingresos y sobre la fortuna inmobiliaria de la Iglesia Ortodoxa de Grecia, así como sobre las sociedades 'off-shore'.

Los exportadores chinos, preocupados por una posible alza del yuan

SHANGHAI.- Los exportadores chinos no ocultan su preocupación por una posible apreciación del yuan. Temen que una apreciación del yuan reduzca seriamente su margen de ganancia, ya bastante escaso, y les haga perder competitividad en los mercados mundiales, fundamentalmente los de sus consumidores en Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático.

Mientras la presión occidental aumenta cada vez más sobre Pekín por el tipo cambiario, los expertos apuestan por una próxima apreciación del yuan que va a encarecer las exportaciones de bienes electrónicos, vestimentas o calzado, pero que debería servir para estimular el crecimiento interno al bajar los precios de la importaciones.

China, primer exportador mundial, mantiene su moneda, el yuan o renminbi (su nombre oficial), anclada con el dólar desde julio de 2008 a 6,8 unidades por billete verde, con el objetivo de sostener un sector manufacturero muy golpeado por la crisis internacional y que emplea a decenas de millones de personas.

Pero para sus críticos, China aprovecha esta situación para lograr una ventaja ilegal en los mercados internacionales.

En ese marco, miembros del Congreso estadounidense han presionado con insistencia al presidente del país, Barack Obama, para que Pekín sea acusada de "manipular su moneda", lo que daría lugar a posibles sanciones.

Ante esta situación, China ya ha comenzado a estudiar el potencial impacto sobre su sector manufacturero de un yuan más fuerte.

Según esa evaluación, cada alza de un punto de porcentaje del yuan erosiona un punto de porcentaje del margen de ganancia de los exportadores, que van del 3 al 5%, indicaron medios oficiales chinos.

China había flexibilizado su régimen cambiario en 2005, dejando que el yuan se apreciara un 20% con respecto al billete verde, aunque el estallido de la crisis financiera mundial a mediados de 2008 hizo que volviera a anclar su moneda al dólar para estimular sus exportaciones.

Los economistas aseguran que un yuan fuerte es escencial si China quiere limitar su dependencia con respecto a sus exportaciones y estimular el consumo interno.

"Los exportadores van a sufrir con una moneda apreciada", dijo Ben Simpfendorfer, economista del Royal Bank of Scotland en Hong Kong.

"Pero un alza de la moneda también tendrá como efecto acelerar los ajustes estructurales en el sector exportador con poco valor agregado, lo que es necesario para el reequilibrio interno", explicó.

Confrontados al riesgo de ganancias más reducidos, los exportadores tendrán que aumentar sus precios y mantener los salarios a un nivel estable para mantener su rentabilidad.

Ambivalencia en EEUU en torno al etanol

WASHINGTON.- En Washington hay hoy una actitud bastante ambivalente hacia ese combustible, hasta hace poco considerado intocable.

Con la ayuda de subsidios, incentivos y de un fuerte grupo de cabilderos, la industria del etanol explotó en la última década. Sin embargo, crece el escepticismo a la luz de las fluctuaciones de los precios y de una campaña en la que se cuestiona esa industria.

"Como se acostumbra a decir, si no estás sentado en la mesa, estás en el menú", comentó Tom Buis, director ejecutivo de Growth Energy, una organización fundada en el 2008 para promover los interesas de la industria del etanol.

En juego están miles de millones de dólares en créditos fiscales para las compañías de etanol que vencen a fin de año y una revisión de la Agencia de Protección Ambiental que podría derivar en un aumento en el etanol que se usa en los tanques de combustible de los automóviles.

Buis dice que antes nadie cuestionaba al etanol, pero que ahora cuesta más convencer a un público y un Congreso escépticos de que el etanol merece recibir dinero del gobierno.

Hay claros indicios de que el Congreso está reconsiderando la asignación de fondos a una industria que, según algunos sectores, a esta altura ya debería valerse por sí misma.

"Se supone que después de 30 años (de subsidios e incentivos gubernamentales) deberían subsistir por sus propios medios", expresó Scott Faber, cabildero de la Asociación de Productores de Comestibles, que representa a compañías alimenticias que dicen que los precios de sus productos subieron por el uso de etanol.

La Asociación es parte de un creciente número de firmas, ganaderos, grupos ambientalistas y empresas petroleras que han gastado millones de dólares en años recientes en campañas para denunciar que el éxito del etanol llega a costa de los productos alimenticios. Aducen que cada vez se produce más maíz para etanol y que esto hace que los alimentos para animales resulten más caros, suban los precios de los comestibles y se destruya la tierra.

El uso de maíz para etanol es particularmente perjudicial para la industria ganadera, que emplea el maíz como alimento del ganado.

La industria del etanol niega tener un impacto significativo en los precios de los alimentos y afirma que los precios del maíz afectan un pequeño porcentaje del dinero que se gasta en la tienda de alimentos.

La oposición al etanol cobró fuerza en el 2008, en que los precios de la canasta familiar se dispararon y se comenzó a debatir si ello se debía al etanol. El Congreso empezó a asignar a otros biocombustibles, y a plantas no comestibles usadas en su producción, dinero habitualmente destinado al etanol.

Growth Energy contrató a algunos de los cabilderos más caros de Washington. Buis, un ex colaborador del senador Tom Daschle, abanderado de la causa del etanol en sus comienzos, dejó su puesto como presidente de la poderosa Unión Agrícola Nacional para trabajar con esa agrupación. También incorporó a sus filas al general Wesley Clark, ex candidato presidencial, quien ejerce como copresidente.

La organización solicitó al gobierno que aumente del 10% al 15% los niveles de concentración de etanol en la gasolina y lanzó campañas para cambiar la imagen del combustible.

Los rivales del etanol estadounidense, mientras tanto, no se cruzan de brazos. La industria brasileña de etanol lanzó a su vez una campaña para que el Congreso estadounidense reduzca las tarifas que impuso para proteger al etanol nacional.

En esa campaña destaca los beneficios del etanol derivado de la caña de azúcar y dicen que causa menos perjuicios al medio ambiente. El etanol brasileño es a base de caña de azúcar, mientras que el estadounidense es un derivado del maíz.

Los mercados vuelven a dudar de Grecia, escenario de nuevas huelgas

ATENAS.- Grecia volvía a sufrir la desconfianza de los mercados este miércoles, tras el aumento a más del 7% del rendimiento de sus obligaciones de Estado a diez años, en medio de nuevas huelgas contra el plan de ajuste del gobierno socialista.

En tanto, el parlamento griego adoptó este miércoles una ley de reforma fiscal para luchar contra el fraude y reducir el déficit público, en el marco de ese programa de recortes para sacar el país de la crisis financiera.

"El nuevo proyecto de ley es una revolución para Grecia, es una ruptura a favor de todo el mundo, a favor de una economía limpia contra el dinero sucio", dijo el primer ministro Giorgos Papandreou durante un debate previo a la votación.

La reforma fiscal apunta esencialmente a aumentar los impuestos sobre quienes tienen más ingresos y sobre la fortuna inmobiliaria de la Iglesia Ortodoxa de Grecia, así como sobre las sociedades 'off-shore'.

Si el gobierno socialista avanza con su programa de reformas, los trabajadores continúan con sus huelgas y este miércoles fue el turno de los taxistas, que protestaron contra un proyecto de abrir a la competencia su sector.

Los abogados y los vendedores de productos frescos también llevaron adelante huelgas, mientras que el jueves la protesta tendrá como protagonistas a los trabajadores del transporte público de Atenas.

Con este panorama, el gobierno observaba este miércoles cómo los mercados volvían a desconfiar de la capacidad del país de refinanciarse, a pesar del plan de apoyo aprobado por sus socios de la Eurozona el pasado domingo en Bruselas.

El rendimiento de las obligaciones de Estado griegas a diez años subía al 7,019%, tras haber caído al 6,815% el lunes gracias al acuerdo europeo.

La tasa de interés de estos títulos, con los que Grecia va refinanciando los vencimientos de su deuda, habían tocado el jueves pasado el 7,5%, un récord desde que Grecia adoptó el euro, en 2001.

El gobierno griego tiene que procurarse 11.500 millones de euros el mes próximo y un total de 54.000 millones hasta fin de año para cubrir los pagos de su deuda y sus necesidades presupuestarias.

El martes, en su primer recurso a los mercados tras el anuncio del plan de rescate europeo, Grecia captó 1.560 millones de euros (2.120 millones de dólares) en una emisión de bonos del Tesoro suscrita por encima del monto esperado aunque a una tasa alta.

Las cuentas públicas de Grecia se encuentran en estado crítico. Su déficit público para 2009 se colocó, según las peores previsiones adelantadas por la prensa nacional, en el 14,3% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que su deuda tiene el peso descomunal de 300.000 millones de euros (400.000 millones de dólares).

Países emergentes debaten agenda común en Brasil

SAO PAULO.- Gobernantes de países emergentes, con un peso creciente en el escenario mundial, se reunirán jueves y viernes en Brasil para fortalecer sus demandas de reformas en las instituciones financieras internacionales y discutir acciones de cooperación para el desarrollo.

El jueves será la reunión del grupo India, Brasil, Sudáfrica (IBSA), un foro de naturaleza política y diplomática, y el viernes se encontrarán los mandatarios de Brasil, Rusia, India y China (BRIC), con un foco económico y financiero.

Los países BRIC, considerados motores de la economía mundial, buscarán definir una postura común para aumentar su representatividad en los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, mientras impulsan la Ronda Doha para la liberalización del comercio mundial.

"En esta reunión necesitamos discutir la Ronda Doha", comentó el miércoles el empresario indio Rajan Bharti Mittal, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de India en un foro de empresarios de los dos bloques de países.

La ronda se encuentra estancada desde 2008 cuando colapsaron las negociaciones para liberalizar el intercambio mundial por discrepancias entre países industrializados y en desarrollo.

El diplomático brasileño Roberto Jaguaribe dijo que la segunda cumbre de BRIC intentará definir una reglamentación del sistema financiero internacional para evitar que se repitan situaciones como la quiebra de bancos estadounidenses que desataron la crisis global en el 2008.

Los cuatro países pretenden tener una posición común sobre ese tema de cara a la próxima cumbre de G20 en junio, en Canadá,

En el caso del IBSA, las discusiones se centrarán en la cooperación para el desarrollo y la ayuda para regiones necesitadas del mundo, como Haití y los territorios palestinos.

El presidente del Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas de Brasil, Mauricio Pochman, recordó que tanto India como Brasil y Sudáfrica, han tenido éxito en reducir la pobreza y la promoción del bienestar de sus pobladores.

"Necesitamos construir una perspectiva nueva para el desarrollo originada en el sur", destacó Pochman en un foro de académicos del foro de tres países. "IBSA representa la formación de una convergencia de nuevas propuestas para el desarrollo".

El viceministro brasileño de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, destacó que los tres países no pueden olvidar su responsabilidad con el desarrollo de los países pobres.

El Fondo IBSA para el Alivio de la Pobreza tiene proyectos en marcha para la reconstrucción de Haití y el jueves, los cancilleres del foro recibirán al ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, Riad Al-Maliki, para discutir el proceso de paz y proyectos de asistencia en los territorios palestinos.

Las bolsas europeas suben por los datos y las ganancias en EEUU

LONDRES.- Los valores europeos cerraron con un máximo de 18 meses el miércoles, ya que los resultados de JPMorgan e Intel superaron las predicciones y unas buenas ventas minoristas alimentaron las esperanzas de los inversores sobre el ritmo de la recuperación económica.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró no oficialmente con una subida del 0,7 por ciento hasta los 1.105,94 puntos.

Las acciones de los bancos lideraron la amplia recuperación con UBS subiendo un 2,4 por ciento, Deutsche Bank al alza con un 3,2 por ciento y BNP Paribas subiendo un 2 por ciento.

"El ánimo en los mercados europeos ha mejorado cada vez más a lo largo del día", dijo Kim Saugsted, principal asesor de inversión del banco nórdico Nordea en Copenhague. "La razón del buen ánimo es que los beneficios corporativos estadounidenses han tenido un buen comienzo".

Las acciones tecnológicas tuvieron grandes ganancias después de que Intel, el principal fabricante de chips, registrase unos resultados trimestrales bien acogidos por los inversores. STMicroelectronics subió un 2,9 por ciento e Infineon ganó un 3 por ciento.

Gobernadores argentinos prometen fomentar la inversión

BUENOS AIRES.- Los gobernadores de tres provincias argentinas reconocieron el miércoles en una presentación ante bancos y fondos de inversión que Argentina necesita ofrecer más solidez institucional a los inversionistas, aunque aseguraron que el país está logrando avances en ese sentido.

Los mandatarios aseguraron que, a pesar de la crispación que ha caracterizado al debate de políticas nacionales durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la dirigencia argentina hay espacios para el diálogo y una nueva generación de líderes dispuestos a implementar mejores prácticas de gobierno.

El mandatario de la norteña Salta, Juan Manuel Urtubey, admitió que Argentina proyecta una imagen de "baja institucionalidad" e "inseguridades" a los observadores extranjeros, pero aseguró que las inversiones en la nación sudamericana brindarán grandes rendimientos porque ésta "en el mediano plazo va a empezar a tomar los patrones de un país más o menos serio".

Urtubey, la gobernadora de Tierra del Fuego Fabiana Ríos y su par de Mendoza Celso Jaque, hablaron durante un almuerzo en el Consejo de las Américas al que asistieron representantes de bancos y fondos de inversión y grupos de calificación crediticia.

"Vivimos una gran crispación política que a veces se traslada a otros sectores de la sociedad", admitió Jaque. Lamentó que hay dirigentes que prefieren la confrontación como método de generar poder.

"Todavía quedan dirigentes que creen que ésa es la forma en que pueden subsistir o crecer", dijo.

Durante su visita a Estados Unidos, los gobernadores participarán en un simposio en la universidad de Harvard que busca promover el diálogo entre dirigentes de diferentes partidos y de otros sectores cívicos, junto a senadores, diputados y alcaldes argentinos, explicó Alan Clutterbuck, presidente de la Fundación Red de Acción Política, que organiza el encuentro.

"En la tapa de los diarios sí se ve la confrontación", dijo Clutterbuck. "Pero en otros niveles la cultura está cambiando".

Urtubey, de 41 años, dijo que Argentina está viviendo un cambio de generaciones en el liderazgo político que dejará el paso a dirigentes "casi democráticos en forma genética", en referencia a que la última dictadura militar terminó en 1983.

"Antes, los sectores de la política argentina se mataban por sus diferencias", dijo. "Todavía queda el mal hábito, la mala costumbre de la intolerancia".

Los gobernadores además abogaron por resolver lo que consideraron inequidades en el sistema de distribución entre las provincias de los ingresos por impuestos, conocido como coparticipación federal.

Según Ríos, el sistema actual, aprobado antes de que Tierra del Fuego se convirtiera en provincia hace 19 años, "no tiene criterios institucionales que tengan que ver con las necesidades de la población".

En Argentina, el Senado nombra al titular del Banco Central

BUENOS AIRES.- El Senado ratificó el miércoles el nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central en una ajustada votación dos meses después de su designación por parte de la presidenta Cristina Fernández debido a la falta de acuerdo entre el oficialismo y la oposición para sesionar.

El pliego con el nombramiento de la funcionaria fue aprobado por 35 votos a favor y 34 en contra y una abstención.

Marcó del Pont había sido propuesta para el cargo en febrero en lugar de Martín Redrado, quien renunció por estar contra del uso de reservas para pagar deuda impulsado por el gobierno.

Pero el Senado se encontraba paralizado desde principios de año debido a que oficialistas y opositores no lograban reunir en el recinto el número necesario de legisladores (37 de un total de 72) para sesionar.

La mayoría de la oposición propugnaba rechazar la continuidad de Marcó del Pont al frente de la entidad por cuestionar que hubiera transferido reservas para el pago de la deuda, pese a una serie de fallos judiciales previos que frenaban el uso de dichos fondos.

En cumplimiento de un decreto de necesidad y urgencia firmado por la presidenta Fernández el 1 de marzo, la economista transfirió ese mismo día reservas al Tesoro Nacional, lo que permitió pagar algunos vencimientos de deuda.

El ex presidente Carlos Menem, quien se ubica en una línea opositora al gobierno dentro del partido peronista, sin embargo inclinó la balanza a favor del oficialismo al abstenerse de votar. Otros dos senadores, uno partido gobernante y otro opositor, estaban ausentes con aviso.

La mortalidad materna e infantil se mantienen elevadas en el mundo

GINEBRA.- Unas 500.000 mujeres y mueren todavía anualmente al dar a luz en el mundo, al igual que más de tres millones de recién nacidos, según un informe promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio, realizado por la asociación para la salud materna, del recién nacido y de los niños (PMNCH, por su sigla en inglés) fue preparado para un encuentro este miércoles de la ONU en el cual participarán varios responsables de países y expertos en salud materna e infantil.

El objetivo de la reunión es definir los esfuerzos que se necesitan para reducir más la mortalidad de las mujeres que dan a luz y de los niños pequeños en los países en desarrollo, para 2015. Se trata de dos de los ocho objetivos del Milenio fijados por la ONU en 2000 y que se concentran en 68 países, la mayoría en África, que representan el 92% de los decesos maternales en el nacimiento, los de recién nacidos y de niños pequeños.

Aunque se han logrado avances considerables para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, los que tienen que ver con la reducción de la mortalidad materna e infantil están rezagados, por lo que requieren una reactivación de los esfuerzos para alcanzarlos, estiman los expertos.

"Este informe brinda una hoja de ruta para ayudar a los países a concentrarse en sus propias carencias y a tomar las medidas para responder a sus necesidades específicas", explicó Jennifer Bryce, investigadora de la Universidad Johns Hopkins.

Actualmente, 135 países ya tienen una tasa de mortalidad infantil inferior a 40 por mil nacimientos, o al menos la suficiente para satisfacer la reducción de tres cuartos del objetivo del Milenio, según UNICEF. Pero 39 naciones muestran avances insuficientes, mientras que 18 no avanzaron o, peor aún, retrocedieron, estima UNICEF.

"Se trata de un problema con múltiples caras que puede ser resuelto con una combinación de intervenciones simples", subrayó la doctora Flavia Bustreo, directora del PMNCH, estimando también que faltan 16.000 millones de dólares anuales de fondos.

Más allá de la pobreza, el informe apunta a las numerosas razones que explican la persistencia de una mortalidad materna e infantil elevada en algunos países. Estas muertes se deben a causas casi inexistentes en el mundo desarrollado, como infecciones, complicaciones en el parto, nacimientos prematuros y el hecho de que numerosos recién nacidos mueren en el primer mes de vida por falta de cuidados elementales, subrayó Bustreo.

Las mujeres en general mueren por hemorragias durante el parto, infecciones y obstrucciones durante el trabajo de parto, o tras abortos mal realizados. La mayoría de estas muertes son evitables con programas de cuidados maternos y neonatales, así como una mejor higiene durante el parto y tras el nacimiento.

En algunas regiones del mundo, algunas costumbres incrementan los riesgos de mortalidad materna y de los recién nacidos. Según algunas tradiciones en Asia, el parto es considerado "sucio", lo que obliga a las mujeres a dar a luz en un establo y quedarse allí un mes, precisa el informe.

Alcanzar plenamente los objetivos del Milenio salvaría la vida a un millón de mujeres y a 4,5 millones de recién nacidos de ahora a 2015, según el PMNCH.

La banca española necesita 348.000 millones de capital y liquidez por la nueva regulación

MADRID.- El director general de La Caixa, Juan María Nin, explicó hoy que la nueva regulación internacional del sistema financiero obligará a las entidades a disponer de 48.000 millones de capital y 300.000 millones de euros de liquidez adicionales para cumplir la normativa.

"Doblar las exigencias de capital y entre un 35% y un 40% la liquidez puede dificultar el crédito a las familias y a las empresas, y provocar que el crédito al sector público y a las grandes corporaciones se vuelva más atractivo y cambiar la naturaleza del sistema financiero español", advirtió Nin durante su intervención en el XII Encuentro Financiero organizado por Deloitte, ABC y Sociedad de Tasación.

Ante esta nueva regulación, Nin reclamó una estrategia nacional, ya que el "factor tiempo es diferente" entre los países de la Unión Europea (UE), ya que el momento de la economía española no corresponde con otras, como la francesa. "España entró en crisis más tarde, por lo que ese factor tiempo ya exige una estrategia específica de país", explicó.

En este sentido, el máximo responsable de La Caixa añadió que los cambios regulatorios "añaden más presión al sistema financiero español", por lo que tanto 2010 como 2011 serán "años complicados". Nin advirtió de que una normativa general "discrimina a los que lo han hecho bien y los que los que lo han hecho mal" y crea "desigualdad entre países y entre instituciones".

"Esto no es ser nacionalistas, sino que el factor tiempo y las características propias del sistema exigen una posición de país", apuntó Nin, quien pidió "valorar la incidencia y la repercusión en nuestra economía por la vía del encarecimiento y de la dificultad del crédito para marcar las posiciones y los intereses de la economía española".

Nin dijo que comparte plenamente las palabras del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sobre que el paro masivo puede convertir a la banca en un obstáculo para la recuperación.

"Hay dos vectores de presión sobre el sector financiero, el paro y lo que queda de digestión del problema inmobiliario, por lo que el esfuerzo de provisiones puede incidir en el sistema financiero y pasar de factor positivo a neutro e incluso convertirse en un problema" para la economía, explicó.

Durante su intervención, Nin aseguró que los indicadores numéricos "parecen apuntar hacia una tímida recuperación" de la economía española y destacó una leve mejora en magnitudes como la producción industrial, la compra de bienes de equipo y vehículos industriales, así como el consumo de gasóleo y electricidad. "Lo que eran indiciadores en caída libre, ahora están tocando suelo o estabilizándose", apuntó.

Por último, Nin consideró que la "pieza clave" para la recuperación económica ha sido "la sobresaliente" actuación de los gobiernos para "evitar lo peor", ante unos momentos especiales en el proceso de toma de decisiones que ha habido para afrontar una "situación de derrumbe".

La producción industrial de la zona euro aumenta un 0,9% en febrero

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro registró en febrero un incremento de nueve décimas respecto al mes anterior, cuando creció un 1,6%, mientras que en términos interanuales aumentó un 4,1%, según informó Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la producción industrial creció un 0,7% en febrero respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 1,7%, mientras que en términos interanuales el incremento fue del 3,5%.

En términos interanuales, la producción de bienes intermedios creció un 7,2% en la zona euro y un 6,5% en la UE, mientras que la producción de bienes de capital aumentó un 3,2% y un 3,6% respectivamente. Asimismo, la producción de energía se elevó un 2,6% en la eurozona y un 0,2% entre los Veintisiete, mientras que la de bienes de consumo no duraderos aumentó un 1,5% y un 0,6% respectivamente.

Por su parte, la producción de bienes de consumo duraderos retrocedió un 0,1% en la zona euro, aunque creció un 3,1% en la UE.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores aumentos interanuales se registraron en Luxemburgo (+15,9%), Irlanda (+11,8%), Malta (+10,7%) y Polonia (+10,1%), mientras que los mayores descensos se observaron en Grecia (-10,4%), Bulgaria (-9,8%), Dinamarca (-6,1%) y Lituania (-4,8%).

En el caso de España, la producción industrial retrocedió una décima en febrero respecto al mes anterior, mientras que en la comparativa interanual registró un retroceso del 1,9%.

Las ventas minoristas crecen en Estados Unidos un 1,6% en marzo

WASHINGTON.- Las ventas minoristas en Estados Unidos alcanzaron en marzo los 363.200 millones de dólares (266.400 millones de euros), lo que supone un incremento del 1,6% en comparación el mes de febrero, y un 7,6% más que las ventas del mismo mes de 2009, según informó el departamento de comercio estadounidense en un comunicado.

Las ventas minoristas del periodo comprendido entre enero y marzo de 2010 aumentaron un 5,5% en comparación con el mismo periodo anterior. Asimismo, el departamento de comercio ha revisado al alza el aumento de las ventas del 0,3% estimado en el mes de febrero hasta un 0,5%.

Por su parte, las ventas en comercios minoristas crecieron un 1,8% con respecto a febrero y un 8,2% en comparación al mismo mes de 2009. Las ventas en gasolineras crecieron un 26,4% y las de vehículos y piezas aumentaron un 14,1% con respecto al año anterior.

Bruselas pide a Portugal medidas adicionales este año para reducir el déficit si la situación económica empeora

BRUSELAS.- La Comisión Europea pidió hoy a Portugal que adopte este mismo año medidas adicionales de ajuste presupuestario para reducir su déficit público si la situación económica empeora con el objetivo de evitar una crisis de endeudamiento como la de Grecia.

"Puede que sea necesario adoptar medidas adicionales de ajuste presupuestario, en particular para este año, si los riesgos que pesan sobre la evolución macroeconómica y presupuestaria se concretan", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, al presentar la evaluación que ha realizado el Ejecutivo comunitario del programa de estabilidad portugués.

"El saneamiento presupuestario es esencial igualmente para reducir los importantes desequilibrios exteriores", resaltó Rehn.

El Ejecutivo comunitario considera que el programa de estabilidad portugués "es ambicioso y relativamente concreto para el periodo 2011-2013". No obstante, la mayor parte de las medidas de ajuste se concentran al final del periodo y sobre la estrategia del Gobierno de Lisboa "pesan riesgos ligados a la incertidumbre derivada del hecho de que las medidas presentadas en el programa todavía deben aprobarse y ponerse en marcha".

Además, la Comisión cree que el Gobierno portugués es "demasiado optimista" en sus previsiones de crecimiento a partir de 2010. Por ello, "la contribución del crecimiento económico al saneamiento presupuestario podría ser menor que la que se ha previsto, lo que haría necesarias otras medidas de ajuste".

La crisis ha hecho que el déficit público portugués se dispare hasta el 9,3% del PIB en 2009. El programa de estabilidad prevé su reducción progresiva para situarlo por debajo del 3% en 2013, tal y como exige la UE.

El Corcovado, totalmente aislado tras las lluvias

RÍO DE JANEIRO.- La estatua del Cristo Redentor con los brazos abiertos, que domina Rio desde lo más alto del cerro Corcovado, el lugar más visitado de Brasil, está totalmente aislada por primera vez en su historia por los desprendimientos provocados por las torrenciales lluvias de la semana pasada.

El santuario de Cristo "está aislado por al menos 283 desprendimientos de piedras, tierra y árboles, a lo largo de los 42 kilómetros de caminos que dan acceso al Parque Nacional de la Tijuca que alberga el Corcovado", indicó al diario O Globo Bernardo Issa, a cargo del mayor bosque tropical urbano del mundo.

"Los daños en el parque son severos. Está cerrado por tiempo indeterminado. Recomendamos no circular a pie ni en bicicleta", subrayó Issa.

El alcalde de Rio, Eduardo Paes, indicó que se estima que los trabajos para solucionar el problema ascenderán a cinco millones de reales (2,8 millones de dólares).

Es la primera vez en su historia que el monumento, que cumplirá 80 años en 2011, está aislado.

Unos dos millones de turistas visitan cada año el lugar.

Tamames dice que el modelo económico está "obsoleto" y que sin cambios, España tendrá "largo estancamiento"

PAMPLONA.- El catedrático de Estructura Económica Ramón Tamames afirmó hoy que el actual modelo de desarrollo económico de España "está absolutamente obsoleto" y advirtió de que si no se introducen reformas, el país sufrirá "un largo periodo de estancamiento".

Antes de impartir una conferencia en Pamplona, Tamames valoró, en declaraciones a Europa Press que España, "con un modelo obsoleto, no llegará a los niveles de empleo de 2007 hasta dentro de seis o siete años". Asimismo, añadió que si "no hay plan de ajuste, no se recuperarán los niveles del PIB de 2007 hasta dentro de cuatro o cinco años".

Con la charla 'Economía y sociedad en España. Incertidumbre para un nuevo modelo de desarrollo', organizada por Jóvenes Demócratas de Navarra, Tamames dio inicio a los actos conmemorativos del 15 aniversario de CDN.

El profesor destacó que si no se produce un cambio en el modelo de desarrollo económico, "la sociedad española va a sufrir". "España no va a ser una promesa como antes, sino un país doblegado por sus insuficientes políticas de cambio", criticó.

En este sentido, apoyó el retraso en la edad de jubilación, así como reformas en ámbitos de la Seguridad Social y en el modelo sanitario. "Si no hacemos reformas nos va a ir muy mal", insistió. Así, apostó por "un plan de ajuste para recuperar la competencia" y "poder coger el tren de la salida de la crisis".

Tamames fue crítico con la política del presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, y opinó que las medidas del líder socialista "sirven para poco". "El presidente, que negó la crisis, sigue negando otras cosas y cambia de opinión", censuró.

"Es triste que España tenga que depender de una persona que se ha equivocado muchas veces y está llevando a España a un callejón sin salida", resaltó.

Por otro lado, el experto sostuvo que España atraviesa en estos momentos "una fase de incertidumbre" y valoró que la sociedad pasa por un periodo de "crispación".

Según Tamames, el país pasó de "una evolución muy pacífica, de implantación de la democracia, con todo el periodo de la transición, a una situación de crispación, creada a partir del segundo mandato de José María Aznar, con la guerra de Irak". Esta crispación, a su juicio, "se ha mantenido con el mandato de Zapatero".

Tamames destacó que a esta situación de crispación social se ha unido "un declive económico muy fuerte", ya que "no se vigilaron los factores de concentración y la burbuja inmobiliaria y financiera".

A juicio del catedrático, "España tuvo un perfeccionamiento con una serie de reformas, con las que se pasó de un modelo autárquico a uno más abierto", en referencia al plan de estabilización económica, aprobado en 1959 por el Gobierno de España. Según Tamames, este plan "fue una obra de arte; un prodigio".

Además, defendió que "España avanzó en la globalización al entrar en la Unión Europea, algo que a España le quitó complejos de inferioridad".

Asimismo, sostuvo que "el proceso se mejoró con el ingreso en el euro, con lo que se adquirió una nueva cultura financiera, disciplina presupuestaria, baja inflación, intereses más reducidos, o amortización de la deuda pública, así como estabilidad monetaria internacional". "Ahora hemos perdido esas ventajas y tenemos un modelo obsoleto", concluyó.

El Gobierno español priorizará los visados para empresarios e investigadores

MADRID.- La Comisión de Industria, Turismo y Comercio en el Congreso aprobó esta tarde por unanimidad una proposición no de Ley de CiU pactada con el PSOE que insta al Gobierno a "facilitar y dar prioridad" a la concesión de visados temporales vinculados a la actividad económica de internacionalización o de investigación.

Con este objetivo, el Ejecutivo deberá agilizar y mejorar el procedimiento a seguir para la tramitación de los visados, algo que la diputada de CiU, Inmaculada Riera, considera "del todo imprescindible" para el impulso de la internacionalización de nuestro sistema productivo y la mejora de la competitividad.

Riera resaltó que España debe adoptar modelos más eficientes y competitivos también respecto a otros países del espacio Scheghen en la tramitación de visados vinculados a la actividad económica, manteniendo al mismo el respeto a las políticas de control de la inmigración.

La CECA cree que el número de cajas de ahorro se reducirá en España a entre 25 y 27

MADRID.- El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, situó este miércoles entre 25 y 27 el número de entidades que quedarán tras la reestructuración del sector financiero, frente a las 20 entidades que según el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, quedarán al final de este proceso.

Olavarrieta no quiso opinar sobre la afirmación del presidente de Caja Madrid, pero aseguró que, a su juicio, el número se cajas será ligeramente inferior a 30, frente a las 45 que existen ahora.

El director de la CECA explicó que tras el actual proceso de reestructuración en el que se encuentra inmerso el sector quedarán unas 33 cajas, pero que algunas entidades están pendientes de un acuerdo sobre el instrumento en torno al cual se articule un SIP para acometer una integración, con lo que el número final podría reducirse a unas 25 ó 27 entidades.

En este sentido, Olavarrieta señaló que hay una gran cantidad de iniciativas que están esperando a que se llegue a un acuerdo sobre la figura que lidere las integraciones en los Sistema Institucionales de Protección para acometer procesos de reestructuración.

El director de la CECA señaló que, hasta ahora, el único proceso que ha logrado éxito es del de Banca Cívica, pero que algunas entidades no están de acuerdo con su fórmula. Por esta razón, Olavarrieta instó a que crear una agrupación de cajas, ya que sus participaciones estarán repartidas entre las entidades que integran el SIP y el poder en los órganos de gobierno será relativo al porcentaje con el que cuenten.

El Ministerio de Economía aseguró el pasado viernes que ve ciertos problemas en que los SIP que articulen 'fusiones frías' o 'virtuales', puedan adoptar la forma jurídica de cajas de ahorros.

Olavarrieta resaltó, en este sentido, que buscar otras alternativas, como crear una caja nueva, es un proceso que generará más dificultades, ya que la entidad debe estar sometida a la actual ley de cajas (Lorca). A su juicio, el proceso será más ágil si se crea una agrupación en el que los órganos rectores estén en proporción.

No obstante, Olavarrieta valoró positivamente que el Gobierno haya regulado los aspectos más importantes del SIP, aunque aún queden pendientes algunos flecos fiscales.

Asimismo, señaló que otro de los aspectos que se deben estudiar de cara al futuro más inmediato es la flexibilización de las cuotas participativas, y pidió que se haga con el mayor consenso posible por parte de los partidos políticos y manteniendo el modelo de las cajas, al tiempo que instó a reducir la presencia de las administraciones publicas en las entidades.

El FMI recomienda a España abaratar el despido y gravar la contratación temporal

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que España debe reducir de manera gradual el dualismo existente en su mercado laboral para frenar la fuerte destrucción de empleo registrada como consecuencia de la contracción de la economía y el impacto del pinchazo de la 'burbuja' inmobiliaria, para lo que recomienda reducir el coste de las indemnizaciones por despido y elevar los de la contratación temporal.

En este sentido, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn apunta en la edición de primavera de su 'Informe de perspectivas de la economía mundial' que si España ha sufrido el mayor incremento del desempleo entre todas las economías desarrolladas durante la Gran Recesión, en gran medida se debe la alta tasa de contratos temporales (que cifra en un 31,9% del total), lo que acentúa las reacciones del mercado laboral a la contracción del PIB.

De hecho, el FMI calcula que los trabajadores temporales soportaron la mayor parte de la pérdida de empleos durante la crisis, que en el caso de España alcanzó a un 20% de los trabajadores temporales, frente al 7% de caída del empleo en general.

De este modo, en los países que cuentan con mercados laborales duales, en los que existe una estricta legislación sobre protección laboral para los contratos permanentes a la vez que hay una elevada proporción de empleados con contratos temporales, el Fondo reclama una transición hacia un sistema de contratos abiertos que ofrezca "mayor seguridad laboral en proporción a la antigüedad" como medida para moderar el impacto negativo de los contratos temporales en la formación de capital humano y la falta de cobertura de las prestaciones por desempleo para los trabajadores contratados en esa modalidad.

A este respecto, el economista del FMI Ravi Balakrishnan apuntó en rueda de prensa la necesidad de que en mercados laborales como el de España se produzca una convergencia gradual entre las condiciones de los trabajadores indefinidos y los temporales.

Así, la institución internacional considera "políticamente factible" incorporar gradualmente garantías laborales en los nuevos contratos que apliquen un incremento de los costes de despido vinculado a la antigüedad del trabajador, junto con unas mayores contribuciones a los programas de seguros de paro para las empresas que recurran a la contratación temporal.

"Esto reduciría la incertidumbre de las empresas sobre los potenciales costes de despido, que suponen una preocupación en Francia, Alemania, Italia y España, y dotaría de flexibilidad a los empleadores para recortar empleos al mismo tiempo que mantendría determinado nivel de protección para los trabajadores", explica el FMI.

Por otro lado, la institución augura que a pesar de que se apreciará un cambio de tendencia en el empleo durante este año, el paro se mantendrá en niveles elevados durante este año y el próximo, augurando una tasa de paro media del 9% hasta finales de 2011 para las economías desarrolladas.

"En vista de la recuperación anémica de la economía y de los efectos persistentes de las tensiones financieras, se prevé que la tasa de desempleo promedio de las economías

avanzadas se mantenga elevada durante 2011, aunque el empleo entraría en terreno positivo en muchos países en 2010", apunta el Fondo.

En este sentido, los autores del informe explican que en una recesión típica existe un decalaje de tres trimestres entre el repunte de la actividad económica y los primeros síntomas de recuperación en el empleo, pero advierten de que este tiempo se amplía cuando a la recesión común se suman los efectos de una crisis financiera y el impacto del desplome del mercado inmobiliario.

Bernanke considera que la recuperación económica será "moderada"

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, consideró este miércoles que la recuperación de la actividad económica, que comenzó en la segunda mitad de 2009, será "moderada", dado que existen "presiones significativas" sobre el ritmo de recuperación, como la "debilidad" del sector de la construcción, el elevado desempleo o la "pobre consolidación fiscal" de muchos gobiernos estatales y locales.

Durante su intervención en el Comité Económico del Congreso estadounidense, Bernanke no ocultó su preocupación por la situación del mercado laboral, especialmente por el elevado número de desempleados de larga duración, a pesar de que se han visto algunas "señales alentadoras" que indican que se están reduciendo los despidos y se está volviendo a crear empleo.

"Sin embargo, si el ritmo de la recuperación es moderado, como preveo, será necesario que pase una cantidad significativa de tiempo para recuperar los 8,5 millones de puestos de trabajo que se perdieron en los últimos dos años", subrayó.

A pesar de todo, apuntó que los últimos datos indican que la inflación va a permanecer estable en los próximos meses y sugieren que el crecimiento de la demanda privada será "suficiente para promover una recuperación económica moderada en los próximos trimestres".

En esta línea, remarcó que en los últimos meses se ha incrementado el gasto de los consumidores, que de continuar en esta línea podría ayudar en un futuro a un repunte del empleo y los ingresos, a la recuperación de la riqueza de los hogares y a una cierta mejora de la disponibilidad de crédito.

Por otra parte, Bernanke insistió en la importancia de tener un plan "creíble" de sostenibilidad fiscal, ya que podría tener beneficios importantes a corto plazo como unos tipos de interés mas bajos a largo plazo, un incremento del consumo o una mayor confianza. Por eso, consideró que hacer frente a los problemas fiscales del país requerirá "elecciones difíciles", que si se posponen harán las cosas "más difíciles".

En este sentido, reconoció que los grandes déficits son "inevitables" en el corto plazo, pero incidió en que mantener la confianza de los mercados públicos y financieros implica que los legisladores conduzcan el presupuestos federal hacia una trayectoria de sostenibilidad fiscal.

Asimismo, afirmó que, pese a que los elevados niveles de déficit se deben en parte a los efectos de la crisis económica y a las medidas de estímulo tomadas para restaurar la estabilidad financiera, también tienen un parte "estructural" que permanecerá cuando las condiciones económicas y financieras hayan vuelto a la normalidad.

Aunque en su discurso Bernanke no hizo ninguna referencia a los tipos de interés, durante el turno de preguntas insistió en que la Reserva Federal no tiene previsto realizar cambios en las previsiones de su política monetaria mientras se mantenga el elevado desempleo, la inflación moderada y las expectativas estables de inflación.

Bruselas propone más dureza contra los países que incumplan el déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció este miércoles que propondrá endurecer las sanciones contra los países que incumplan reiteradamente el límite de 3% de déficit público que impone el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) con el objetivo de evitar que se repitan en el futuro casos como la crisis de endeudamiento de Grecia. Entre las medidas que sopesa Bruselas se encuentra la posibilidad de suspender automáticamente las ayudas europeas a los infractores.

El Ejecutivo comunitario asume así parte de las exigencias planteadas por la canciller alemana, Angela Merkel, como condición para aceptar acudir al rescate de Grecia con préstamos bilaterales de la eurozona por valor de 30.000 millones de euros.

No obstante, no respalda de momento las propuestas más extremas de Merkel, como expulsar de la eurozona a los incumplidores, ya que ello exige modificar el Tratado. El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, dejó claro que el actual Tratado de Lisboa da "margen de maniobra suficiente" para coordinar mejor las políticas económicas de los países del euro.

"Debemos considerar seriamente cómo reforzar la parte correctiva del Pacto de Estabilidad. En este contexto, tendríamos que examinar cómo usamos mejor los instrumentos existentes que permiten por ejemplo suspender los fondos de cohesión a un país que está vulnerando repetidamente las reglas del Pacto de Estabilidad", explicó Rehn. Algunas de estas sanciones deberían aplicarse de manera automática, sin discusión política, para incentivar a los Gobiernos a cumplir el Pacto, resaltó.

El PEC ya prevé la aplicación de sanciones para los países que superen el límite de déficit público, pero de momento nunca se han aplicado.

"El procedimiento por déficit excesivo seguirá siendo el centro de la aplicación del Pacto, pero tenemos que afilar nuestros dientes y presentaremos propuestas para el caso de los reincidentes, de los países que repetidamente vulneran las reglas del PEC", insistió Rehn.

El comisario de Asuntos Económicos resaltó que la crisis económica ha puesto de relieve la "urgente necesidad de reforzar la coordinación de las políticas económicas" de los países de la UE. El colegio de comisarios celebró este miércoles un debate de orientación sobre este tema y presentará sus propuestas concretas el próximo 12 de mayo.

Rehn dijo que hay que reforzar el Pacto de Estabilidad no sólo en su parte sancionadora sino también en su parte "preventiva". Por ello, abogó por una mayor coordinación de la política fiscal de los países de la eurozona antes de la elaboración anual de los presupuestos nacionales, de manera que la discusión europea sirva para "guiar" para elaborar las cuentas públicas de cada país y garantizar una mayor "coherencia".

Además, la Comisión no quiere que la vigilancia de la UE se limite a cuestiones presupuestarias, sino que pretende que se extienda a "los desequilibrios macroeconómicos y las divergencias de competitividad". Ambos factores pueden tener "consecuencias graves para el crecimiento económico sostenible en la eurozona si no se afrontan a tiempo".

Finalmente, Rehn anunció que el Ejecutivo comunitario propondrá que, además del plan de salvamento 'ad hoc' que se ha diseñado para Grecia, se cree en la UE un "mecanismo permanente de resolución de crisis", es decir, una especie de Fondo Monetario Europeo, que se active si hay otros casos como el griego. Este mecanismo sería el "último recurso" e incluiría "desincentivos para su activación, incluyendo condiciones rigurosas".

Será una "red de seguridad con desincentivos tan grandes que ningún país querrá entrar voluntariamente en ese mecanismo", explicó el comisario de Asuntos Económicos.

Las ideas de Rehn se discutirán por primera vez durante la reunión informal de ministros de Economía de la eurozona y de la UE que se celebra el viernes y el sábado en Madrid con motivo de la presidencia española.

La deuda de la banca española con el BCE marca nuevo máximo

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) se situó en marzo en 81.881 millones de euros, un 12% más respecto al mismo mes del ejercicio anterior, y alcanza el mayor importe mensual desde el pasado mes de octubre, cuando la deuda alcanzó 82.534 millones de euros, según datos del Banco de España.

Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al Banco Central Europeo (BCE) como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente.

La tasa de marzo supone un crecimiento mensual de la deuda con el BCE de 5.612 millones y retoma la racha de alcista después de que febrero que registrase un descenso mensual con respecto a enero. En tasa interanual, el crecimiento de la deuda de las entidades españolas con el instituto emisor europeo alcanzó la cifra récord de 9.172 millones de euros.

La demanda de las entidades españolas se incrementó de manera notable en la segunda mitad de 2008 por la crisis 'subprime' y desde entonces no ha parado de crecer en tasa interanual, aunque a veces registra variaciones a la baja si se compara mes a mes. Este importe se situó por debajo de los 50.000 millones hasta septiembre de 2008, pero cuando se recrudeció la crisis de liquidez tras la caída de Lehman Brothers inició una senda ascendente que aún no ha finalizado.

En relación a la deuda total del Eurosistema, que en marzo alcanzaba 521.898 millones de euros, el importe que las entidades españolas también alcanzó un récord en marzo, al superar el 15%. El porcentaje de la financiación española respecto al conjunto se ha incrementado de manera notable en los últimos meses, ya que a principios de año se situaba en el 10% y desde el mes de octubre supera el 14%.

El Ibex supera los 11.500 puntos por primera vez desde enero

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este miércoles con una subida del 0,37%, que permitió al Ibex 35 superar el nivel de los 11.500 puntos (11.503,7) que perseguía desde hace días, con lo que el selectivo marcó su nivel más alto desde el pasado 20 de enero.

Los inversores retomaron la senda alcista tras cerrar ayer un sesión marcada por las dudas, y de nuevo el optimismo por el plan de rescate de Grecia sirvió de trampolín para superar máximos. El mayor avance al cierre fue para Criteria (+2,28%), seguido de OHL (+2,27%), Iberia (+2,09%) y Banco Popular (+1,99%).

Banco Sabadell, por su parte, repuntó un 0,82%, seguido de Banesto (+0,52%), Banco Santander y Telefónica (+0,42%). Por el contrario, en el lado de los descensos se situaron Telecinco (-1,51%), REE (-1,03%), Endesa (-0,85%), Enagás (-0,82%), Repsol YPF (-0,75%), Bankinter (-0,38%) y BBVA (-0,09%).

Rato sitúa en 20 el número de cajas de ahorro en España tras la reordenación

MADRID.- El presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha asegurado que el número de cajas se reducirá a menos de la mitad al final del proceso de reestructuración del sistema financiero, y que podría situase en torno a 20 entidades.

Rato explicó que actualmente el sistema financiero está sometido a la primera fase del proceso reordenación y que al final de esta etapa quedarán unas 25 o 28 cajas, mientras que en la segunda fase del proceso el número quedará reducido a 20.

Rato señaló que las cajas deben afrontar "bien" la primera fase para que pueda darse la segunda, y explicó que de cómo se completen ambas fases va a depender mucho la competencia en el sector, el crédito y la acción social.

Asimismo, el presidente de Caja Madrid subrayó que España es un país muy "bancarizado" que necesita una reducción de oficinas y de capacidad, pero que este problema no sólo afecta a las cajas.

En este sentido, señaló que el sector de las cajas está dividido en varios fragmentos según la solvencia y eficiencia de cada entidad, y que cada una "debe hacer sus propios deberes" teniendo en cuenta la relación entre estos dos factores para aumentar su fortaleza.

Asimismo, señaló que la reordenación ha despertado diferentes opiniones respecto a la velocidad con la que se acomete, pero resaltó que cada cosa tiene su tiempo y que aunque no puede meterse prisa, no puede eternizarse.

Durante su intervención en unas jornadas financieras organizadas por ABC, Deloitte y la Sociedad de Tasación, Rato también señaló que el sistema financiero debe reestructurarse para salir de la crisis, pero que el riesgo de no hacer nada "no está en el hoy", sino "en el muy pronto".

En este sentido, indicó que el gran riesgo es que el crédito no pueda crecer cuando la economía comience a recuperarse. "Lo peor que le puede pasar a España es que el crédito no pueda crecer cuando la recuperación económica se produzca", subrayó Rato, quien añadió que "es un riesgo que la economía intente tirar pero no haya gasolina en los surtidores".

Rato también recordó que muy difícil que el crédito crezca cuando el PIB no registra incrementos y que esta situación seguirá así, pero España necesita un sistema "sólido y fuerte" para cuando la economía se recupere. Asimismo, recordó que si el sistema financiero no se recupera, el potencial de crecimiento de España "se verá mermado".

En cuanto a los instrumentos de capital para fortalecer a las cajas de ahorro, Rato señaló que el sector va a contemplar con interés cuáles serán las medidas que van a adoptar las autoridades, pero confió en que las autoridades y la CECA trabajen "en una dirección adecuada".

En este sentido, Rato señaló que lo importante es tener claro para qué se quiere captar capital, ya que puede haber diversos mecanismos, al margen de las cuotas participativas, y "no tiene por qué haber un sólo traje".

Rato también señaló que el nuevo entorno regulatorio debe prestar una gran atención al capital, ya que las entidades financieras necesitan elevar sus recursos, y auguró que la exigencia de 'core capital' en el 8% se traducirá en mayores presiones.

El presidente de la entidad también se refirió a la integración de Cajastur con CCM. Rato señaló que los responsables de la entidad asturiana han planteado una operación que creen que va en su beneficio y que "es muy satisfactoria".

Rato deseó a ambas entidades que les vaya bien en el futuro y, aunque reconoció que es un competidor, aseguró que Caja Madrid es líder en Castilla La Mancha.

El presidente de Caja Madrid también avanzo que la caja continúa controlando la mora y que en el primer trimestre del año "se ha portado bien", aunque no quiso dar cifras.