miércoles, 26 de mayo de 2010

La ONU revisa al alza su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2010, hasta el 3%

NUEVA YORK.- El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) ha revisado al alza su previsión de crecimiento de la economía mundial para 2010 hasta el 3%, frente al 2,4% estimado en el mes de enero, mientras que para 2011 prevé un crecimiento del PIB del 3,2%, según recoge la actualización de su Informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2010.

Asimismo, la UNDESA ha elevado la estimación de crecimiento en 2010 para la Unión Europea y la Eurozona en cinco décimas, hasta el 1% y el 0,9% respectivamente, en seis décimas para Estados Unidos, hasta el 1,9%, y en ocho décimas para Japón, hasta el 2,9%.

La economía mundial consigue así en 2010 dejar atrás los datos negativos de 2009, cuando se contrajo un 2%. De cara a 2011, la ONU prevé un crecimiento de 3,2%, sólo dos décimas por encima del dato estimado para 2010. En ese mismo año, también mejorará el crecimiento en la UE (1,8%), la Eurozona (1,5%) y Estados Unidos (2,1%), mientras que en Japón (+2,5%) será inferior al de este año.

La UNDESA destaca que la economía mundial está en fase de recuperación, pero alerta de que su ritmo sigue siendo "lento" y de que persisten "importantes debilidades" que impiden "cerrar la brecha abierta por la crisis".

Así, señala que, pese a la gran cantidad de liquidez inyectada en el sistema financiero, no se ha recuperado completamente el crédito. Al mismo tiempo, las finanzas públicas de muchos países desarrollados se han deteriorado rápidamente debido al impacto de la crisis y de la respuesta política. "En algunos, como Grecia, Portugal, España e Irlanda, se han convertido en una nueva fuente de inestabilidad financiera", añade.

En esta línea, destaca que la recuperación de la actividad económica es también más lenta y débil que la observada tras anteriores crisis recientes, y se está produciendo de forma "desigual" entre los países.

"Con unas elevadas tasas de desempleo, el incremento de la deuda pública, y unos flujos de crédito limitado, las perspectivas de crecimiento para la mayoría de las economías desarrolladas siguen siendo mediocres, incapaces de dar un impulso suficiente a la economía mundial", agrega.

Asimismo, destaca que la tasa de desempleo seguirá siendo elevada en muchos países desarrollados durante un tiempo prolongado. La ONU considera además que una "sólida recuperación" en el empleo es "crucial" para una recuperación efectiva de la demanda, lo que ayudaría a reducir el déficit presupuestario.

Bruselas pide a los Estados miembros que impongan una tasa a los bancos para financiar quiebras controladas

BRUSELAS.- La Comisión Europea pidió hoy a todos los Estados miembros de la UE que impongan una tasa a los bancos cuya recaudación se utilizará para constituir, según reglas comunes, fondos de resolución similares a los fondos de garantía españoles. Estos fondos se utilizarán para sufragar la liquidación ordenada de bancos quebrados con el objetivo de evitar que sean los contribuyentes los que asuman los costes como en la actual crisis, en la que los Gobiernos europeos han dedicado hasta el 13% del PIB a rescatar al sistema financiero.

"Es inaceptable que los contribuyentes tengan que seguir soportando la pesada carga del salvamento del sector bancario", resaltó el comisario responsable del Mercado Interior, Michel Barnier. Insistió en que los contribuyentes no deben encontrarse "en primera línea" para pagar los "errores" de las entidades financieras y defendió aplicar el principio de "quien contamina paga".

Barnier, alertó de que si no se crean estos fondos, las futuras quiebras bancarias pueden tener "efectos desastrosos" y un "riesgo de contagio", tal y como puso de relieve la caída de la entidad estadounidense Lehman Brothers en septiembre de 2008. No obstante, el Ejecutivo comunitario no presentará sus propuestas concretas para poner en marcha esta iniciativa hasta otoño.

Los nuevos fondos no servirán para reflotar o salvar bancos con problemas, sino únicamente para garantizar una gestión ordenada de las insolvencias sin desestabilizar el sistema financiero. Así, el dinero podría destinarse a financiar un 'banco puente', la transferencia total de activos o pasivos a otra entidad o la separación entre un 'banco bueno' y un 'banco malo'.

La creación de esta tasa bancaria ya fue reclamada el pasado mes de marzo por el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, para facilitar la gestión de quiebras y evitar la inestabilidad en el sistema financiero. Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, pidió cautela a la hora de implantar este nuevo mecanismo para no poner en riesgo la recuperación.

La tasa bancaria será examinada por los líderes del G-20 en la cumbre que se celebrará a finales de junio en Toronto. Barnier dijo que espera que los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 respalden esta iniciativa en el Consejo Europeo que se celebrará días antes de la reunión de Toronto. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, señaló que la UE debe lograr un pacto interno antes de lograr un acuerdo internacional.

El Ejecutivo comunitario descartó la idea de crear un único fondo de resolución en la UE, pese a admitir que ello conllevaría "claros beneficios". Entre ellos, mayor diversificación del riesgo, más incentivos para la cooperación y más rapidez en la toma de decisiones en los casos de bancos transfronterizos y más garantías de igualdad de trato.

No obstante, Bruselas admitió que sería "muy difícil" poner en marcha un fondo único teniendo en cuenta el carácter descentralizado del sistema de supervisión en la UE. "No proponemos un fondo federal europeo", resaltó Barnier.

El enfoque "más realista", de acuerdo con el comisario de Mercado Interior, es coordinar la puesta en marcha de fondos a nivel nacional, garantizando que todos los Estados miembros logran el mismo nivel de financiación del sector privado para la liquidación de entidades quebradas y utilizan las mismas herramientas de gestión de crisis para evitar así distorsiones de competencia.

En todo caso, el Ejecutivo comunitario eludió concretar de momento cuál debe ser la talla de estos fondos de resolución ni cómo debe calcularse la tasa que deberán pagar bancos, sino que se limitó a enunciar una serie de principios generales. En cuanto al tamaño, Bruselas propone que este instrumento se utilice sólo para bancos y empresas de inversión, pero no para fondos y aseguradoras. Como no se utilizará para rescatar entidades, sus costes serán "considerablemente inferiores" a las medidas adoptadas por los Estados miembros durante la crisis.

Según el FMI, sería suficiente entre el 2% y el 4% del PIB para provisionar estos fondos de resolución. Su puesta en marcha se hará de forma progresiva y "costará algunos años". El Ejecutivo comunitario citó los casos de Alemania, donde se discute la creación de esta tasa bancaria y se calcula que podría recaudar 1.000 millones de euros al año; y de Suecia, donde ya se ha puesto en marcha un fondo de estabilidad que espera alcanzar en 15 años el 2,5% del PIB con una tasa que asciende al 0,036% anual de determinados pasivos.

En cuanto al cálculo de la tasa bancaria, la propuesta de Bruselas contempla, sin decantarse por ninguna, varias opciones: gravar los activos, los pasivos o bien los beneficios y las primas a los directivos. "No quiero pronunciarme sobre esto. Está abierto a la reacción del sector bancario", dijo el comisario de Mercado Interior al ser preguntado por su opción preferida.

Además, aseguró que tendrá en cuenta los "efectos acumulativos" de la nueva tasa sobre las reformas que se están llevando a cabo para reforzar el nivel de capital de los bancos con el objetivo de no dificultar la recuperación económica ni aumentar el precio del crédito para la economía real.

En todo caso, el Ejecutivo comunitario defiende que los ingresos generados por esta tasa no se destinen directamente a los presupuestos nacionales, tal y como defiende Reino Unido, sino que vayan específicamente a constituir un fondo de resolución. "Si fueran al presupuesto nacional, las instituciones que contribuyan tendrían expectativas razonables de ser rescatadas", dijo la Comisión.

El comisario Barnier anunció que en otoño presentará sus propuestas concretas sobre la talla y las contribuciones a estos fondos tras escuchar la opinión de todas las partes interesadas, incluido el sector bancario.

La economía española caerá un 0,7% en 2010, según el Instituto de la Economía Mundial de Kiel

MADRID.- La economía española se contraerá un 0,7% este año, cuatro décimas más que lo que prevé el Gobierno, según datos del Instituto de la Economía Mundial de Kiel recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

El conjunto de la UE crecerá un 0,8% frente a la caída del -4,2% que experimentó en 2009 y sólo seguirán con crecimientos negativo un total de ocho países, entre ellos España.

Las mayores cifras de aumento del PIB corresponderán en 2010 a una nuevos miembros de la UE, entre los que destacan Eslovaquia (3,2%), Polonia (2,9%) y la República Checa (2,2%).

Suecia registrará el crecimiento más elevado entre los países de la antigua UE-15, con una tasa del 1,9%, figurando a continuación Dinamarca (1,6%).

Francia, Luxemburgo y Eslovenia compartirán un incremento del 1,3%, mientras que Alemania alcanzará un 1,2%. Bélgica, Austria, los Países Bajos y Malta se situarán en torno al 1%.

Por debajo de la media, aunque con tasas positivas, se situarán Finlandia (0,6%), Italia (0,5%), Rumania (0,5%) y Estonia (0,5%), así como Portugal y el Reino Unido, ambos con un 0,4%.

Chipre sufrirá una caída del PIB del 0,2% y Hungría del 0,5%. En el caso de España, el Instituto de la Economía Mundial prevé ahora un crecimiento más negativo que en diciembre de 2009.

El PIB español caerá un 0,7% durante 2010, cuando hace unos meses sólo se preveía un descenso del 0,2%. En Irlanda, el PIB sufrirá una caída del 1,0% y en Bulgaria del 1,5%. Grecia y Lituania registrarán una tasa del -2% y Letonia tendrá el mayor decrecimiento del PIB de la UE con un -3,5%.

Los 27 no logran un acuerdo para financiar el ITER

BRUSELAS.- Los ministros de Ciencia e Innovación de la Unión Europea siguen sin ponerse de acuerdo sobre cómo financiar los 1.400 millones de euros de más que costará poner en marcha el proyecto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) y que la UE deberá aportar en los dos próximos años.

Para dotar un marco de financiación estable al proyecto y sufragar el sobrecoste del ITER, el Ejecutivo comunitario propuso a principios de mayo elevar el techo de gasto del presupuesto de la UE o bien hacer una aportación adicional por parte de los Estados miembros.

Sin embargo, dada la actual coyuntura económica, los 27 no quieren poner dinero nuevo y prefieren reorganizar algún capítulo de las perspectivas financieras o acudir a un préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

En cualquier caso en el Consejo celebrado hoy en Bruselas no se ha encontrado la fórmula para rellenar el agujero financiero del ITER y Francia ha llegado a sugerir la convocatoria de un nuevo Consejo de ministros para alcanzar un acuerdo antes de la reunión que celebrarán en China los próximos 16 y 17 de junio los socios del proyecto (Rusia, China, India, Japón, Corea, Estados Unidos y la UE).

La presidencia española, por su parte, ha decidido crear un Grupo de Trabajo para abordar el asunto. El Consejo ha reiterado también su compromiso con el ITER y todos los ministros han reconocido la importancia de encontrar una solución a la cuestión financiera lo antes posible.

"Hay unanimidad en señalar la importancia del proyecto ITER como clave y absolutamente estratégico para Europa y por lo tanto en la necesidad de llegar a un acuerdo", resumió en rueda de prensa la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que garantizó el compromiso de la presidencia española para seguir trabajando con todas las delegaciones.

Por su parte, la comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, Máirie Geoghegan-Quinn, volvió a dejar claro que se necesita una financiación adecuada para toda la vida del proyecto y que los socios internacionales esperan que la UE sea capaz de adoptar un plan con un calendario, un ámbito de aplicación del proyecto y su coste total.

"Esto sólo se puede lograr cuando tengamos garantías políticas por parte del Consejo sobre el marco presupuestario necesario para el largo plazo", advirtió la comisaria. Una vez que los 27 se pongan de acuerdo sobre el marco presupuestario, la CE presentará propuestas para la gestión del fondo de 1.400 millones.

"Es un punto difícil, no voy a negarlo, pero creo que no debemos olvidar los potenciales beneficios del ITER en términos de suministro y seguridad energética, lucha contra el cambio climático y en lo que puede contribuir a nuestras economías y a la estabilidad geopolítica en general. Creo que desde esta perspectiva podremos superar las dificultades", agregó Geoghegan-Quinn.

La Comisión Europea ya pidió el pasado 5 de mayo al Parlamento Europeo y al Consejo diseñar un "marco financiero sostenible" para sufragar el ITER, a la vista de que su coste será de unos 7.200 millones de euros, más del doble de los 2.700 inicialmente previstos. De esa cantidad, EURATOM deberá aportar 1.400 millones en 2012 y 2013.

El proyecto ITER es fruto un acuerdo internacional suscrito en París en 2006 entre la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y otros seís países: Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India y Corea del Sur. Esta cooperacion tiene una duración inicial de 35 años y cubre las fases de construcción (10 años), explotación (20) y desactivación (5). El objetivo es demostrar el potencial de la fusión nuclear como fuente de energía.

El ITER se construye en la ciudad francesa de Cadarache y Barcelona es la sede de la Agencia Europea de Fusión encargada de controlar los contratos y coordinar los trabajos sobre las aportaciones industriales y el desarrollo de I+D del reactor experimental.

Madrid y Barcelona se sitúan entre las 50 mejores ciudades del mundo para vivir

MADRID.- Madrid y Barcelona se sitúan entre las 50 mejores ciudades del mundo para vivir al ocupar las posiciones 48 y 42, respectivamente, en el ranking del 'Estudio mundial sobre Calidad de Vida 2010', que Mercer elabora cada año entre 221 ciudades del mundo.

Viena es la ciudad con más calidad de vida del mundo, seguida Zurich y Ginebra, que se sitúan en segunda y tercera posición, respectivamente, mientras que Vancouver y Auckland permanecen en cuarto lugar.

Europa tiene 16 ciudades entre las 25 con más calidad de vida del mundo. Las ciudades europeas peor situadas en la clasificación son Leipzig (64) y Atenas (75). En el Reino Unido, Londres ocupa el puesto 39, mientras que Birmingham está en el lugar 55 y Glasgow en el 57.

Los niveles de calidad de vida siguen mejorando en Europa del Este y sus puntuaciones han aumentado significativamente. Praga es la más alta en el ranking (70), seguida por Budapest en la posición 73 y Ljubljana en el puesto 77.

En Norteamérica, las ciudades canadienses dominan los puestos más altos con Vancouver en el puesto número 4, seguida por Ottawa (14), Toronto (16) y Montreal (21). Calgary ocupa el puesto 28.

Honolulu (31) es la ciudad en Estados Unidos con la calidad de vida más alta, seguida por San Francisco (32) y Boston (37). Chicago y Washington comparten la posición 45 y Nueva York, la ciudad de referencia para la comparación, está en el puesto 49.

En América Central y Sudamérica, Pointe a Pitre, en Guadalupe, ocupa el puesto más alto de la región (62). San Juan de Puerto Rico le sigue en la posición 72 y Buenos Aires en el 78. La Habana (192) y Puerto Príncipe (213) ostentan los lugares más bajos.

En Oriente Próximo y África, la posiciones más altas las ocupan Dubai (75) y Puerto Luis (82) en Isla Mauricio. Les siguen Abu Dhabi (83), Ciudad del Cabo (86) y Túnez (94) junto con Victoria en las Seychelles (95), Johannesburgo (96) y Muscat en Omán (100), que son las únicas ciudades de la zona dentro de las 100 primeras. Bagdad se sitúa en el puesto 221 y es la ciudad con peor calidad de vida.

En la zona de Asia-Pacífico, Auckland (4) mantiene su posición como la ciudad con más calidad de vida de la zona. Sydney le sigue en el décimo puesto, Wellington en el 12, Melbourne en el 18 y Perth en el 21.

Singapur sigue siendo la ciudad asiática con más calidad de vida en el puesto 28, seguida de las ciudades japonesas de Tokio (40), Kobe y Yokohama (ambas en el puesto 41), Osaka (51) y Nagoya (57). La ciudades con menos calidad de vida de la región son Dhaka en Banglades (206) y Biskek en Kirguistán (209) y Dusanbé en Tayikistán (210).

Este año, el ranking también identifica las ciudades más ecológicas y Madrid y Barcelona ocupan conjuntamente el puesto 57 en este apartado. Calgary encabeza este ranking, seguida por Honolulu y Ottawa y Helsinki, ambas en tercer lugar.

Wellington ocupa el quinto lugar, seguida de Minneapolis, Adelaida y Copenhague, mientras que Kobe, Oslo y Estocolmo comparten el noveno puesto. La capital de Haití, Puerto Príncipe, se sitúa en el último lugar de esta tabla.

Wall Street cierra en baja

NUEVA YORK.- Wall Street volvió a mostrar el miércoles un cambio de tendencia sobre el final de la rueda y cerró en baja, presionado esta vez por noticias que sugieren que China está revisando su exposición a deuda de países de la golpeada zona euro.

Una caída del euro provocó un decremento en los precios de las acciones, poco antes de que concluyera la sesión, con lo que el promedio industrial Dow Jones cerró abajo de los 10.000 puntos por primera vez en cuatro meses.

El Dow, que ganaba 135 unidades en las transacciones vespertinas, terminó con una reducción aproximada de 69 enteros en lo que fue su octavo retroceso en 10 días. La jornada del miércoles alargó el lapso de volatilidad que Wall Street ha tenido desde que los índices referentes alcanzaron a finales de abril sus mejores posiciones en el año.

El vuelco de último momento en las acciones evidenció el nerviosismo de los operadores sobre la situación en Europa. Les inquieta que las deudas cuantiosas en varios países europeos y las nuevas reducciones de costos obstruyan una recuperación en la región, y que las secuelas lleguen rápidamente a otras zonas.

"Tuvimos un buen repunte en todo el día y esperábamos que se afianzara", señaló Phillip Orlando, jefe de estrategia bursátil en Federated Investors, en Nueva York, que maneja alrededor de 400.000 millones de dólares. La venta súbita de acciones, describió, sugiere "que los inversores están tan nerviosos como un gato de cola larga en un cuarto lleno de sillas mecedoras".

El euro bajó de precio en las transacciones vespertinas y arrastró a los índices principales en Nueva York, luego que el diario Financial Times informó que China revisa su participación en los bonos de gobiernos europeos debido a la crisis de la deuda pública en la región.

Esa divisa se ha transformado en un símbolo de la confianza de los inversionistas en la capacidad de Europa para aplacar sus problemas de deuda. El euro continúa cerca de su menor cotización en cuatro años, a la que descendió la semana pasada. El miércoles se depreció a 1,2179 dólares.

El Dow cedió 69,30 puntos, el 0,7%, y finalizó en 9.974,45 con su primer cierre abajo de los 10.000 enteros desde el10 de febrero cuando terminó en 9.908 unidades.

El indicador amplio Standard & Poor's 500 descendió 6,08 puntos, el 0,6%, a 1.067,95. El parámetro compuesto Nasdaq perdió 15,07 enteros, el 0,7%, y se ubicó en 2.195,88.

Aproximadamente unas dos acciones ganaron por una que perdió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen fue de 1.900 millones de títulos, similar al del martes.

El índice Russell 2000 de empresas pequeñas avanzó 2,60 puntos, el 0,4%, a 642,62.

El precio de los bonos del Tesoro se repuso de una baja inicial, una vez que los intermediarios regresaron a buscar inversiones seguras.

La cotización del petróleo aumentó 2,76 dólares a 71,51 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El oro también subió.

Las principales bolsas europeas de valores se recuperaron de las considerables pérdidas del martes. El índice FTSE 100 de Gran Bretaña ganó 2%, el DAX de Alemania mejoró 1,6% y el CAC-40 de Francia ascendió 2,3%. El promedio bursátil Nikkei 225 de Japón subió 0,7%.

El petróleo gana un 4% luego de tres semanas a la baja

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo tuvieron el miércoles una recuperación notable tras las pérdidas registradas en algunas semanas por varios factores de incertidumbre en la economía internacional.

Después de caer más de 20% en tres semanas, el crudo subió 4% en su mejor avance porcentual en un día desde el 30 de septiembre. Los consumidores, en tanto, siguieron beneficiándose de una disminución de los precios en los expendios al menudeo.

La cotización del crudo de referencia para entrega en julio se incrementó 2,76 dólares a 71,51 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El precio era de 86,84 dólares el 6 de abril.

En Londres, el crudo Brent aumentó 2,19 dólares a 71,74 dólares por barril en el mercado ICE.

Los inversionistas decidieron fijar su atención en las buenas noticias económicas de Estados Unidos en vez de los problemas financieros en Europa. Los informes gubernamentales indicaron un aumento en la demanda de gasolina y productos de alto precio como refrigeradores. Numerosos inversores consideran ahora que el crudo tiene un valor menor al real, dijo Tom Kloza, editor y principal analista petrolero de Oil Price Information Service.

En Estados Unidos, el precio de la gasolina al menudeo siguió disminuyendo. El promedio nacional bajó casi un centavo a 2,771 dólares el galón, según las organizaciones AAA, Wright Express y Oil Price Information Service. La gasolina es más barata de lo que estuvo a esta altura del año en el 2006, 2007 y 2008.

En tanto, Italia aprobó una reducción presupuestal por 30.000 millones de dólares para los años 2011-2012, mientras Grecia estudia la venta de activos estatales para enfrentar sus crisis de deuda.

En otras operaciones en Nueva York sobre contratos para junio, el combustible de calefacción subió 4,9 centavos a 1,9207 dólares el galón (3,8 litros) y la gasolina aumentó 3,96 centavos a 1,9704 dólares el galón. El gas natural tuvo un fuerte incremento de 10,4 centavos a 4,155 dólares por el millar de pies cúbicos.

El mayor sindicato italiano desestima recortes presupuestarios

ROMA.- El líder del mayor sindicato de Italia dijo el miércoles que los recortes presupuestarios de 24.000 millones de euros (30.000 millones de dólares) aprobados por el gobierno castigan injustamente a los trabajadores y harán poco por estimular la economía.

Guglielmo Epifani, líder de la poderosa CGIL, le dijo al diario La Stampa que la confederación está contemplando convocar a una huelga de protesta.

Los recortes buscan colocar el déficit presupuestario por debajo del 3% del PIB para 2012, de 5,3% en 2009, para ayudar a proteger a Italia del tipo de especulación de los mercados que llevó a Grecia al borde de la bancarrota.

El principal índice de la Bolsa de Valores de Milán abrió el miércoles con un avance de 1,79%, a 18.710 puntos.

Microsoft teme el contagio de la crisis de deuda europea

SEATTLE.- El director ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, habló el miércoles de la preocupación existente por el hecho de que la crisis de la deuda en la eurozona no se limite a afectar exclusivamente a esta región.

Sus comentarios llegan a continuación de otras declaraciones realizadas anteriormente este mes por el director financiero de la compañía, Peter Klein, según las cuales Microsoft estaba esperando un impulso durante este trimestre gracias a un rebote en el gasto de las empresas en tecnología, que podría compensar el impacto negativo de la situación en Europa.

"Antes del asunto de Grecia todo el mundo se declaraba cada vez más cautelosamente optimista", dijo Ballmer a periodistas en un evento de Microsoft en Singapur.

"Creo que todos tenemos que entender que la economía mundial está muy afectada, y está poniendo a todos nerviosos acerca de un problema que está ocurriendo en Grecia (y) que no se quedará aislado en Europa", añadió.

Gobiernos de todo el mundo están valorando las potenciales consecuencias de la crisis de la deuda en Europa.

Al ser preguntado acerca de sus puntos de vista sobre el entorno empresarial y de seguridad en China tras la retirada de Google de ese mercado, Ballmer dijo que esta decisión se tomó por la censura, y no por asuntos de seguridad.

En marzo, Google cerró su servicio con sede en China y comenzó a redirigir las búsquedas de la web hacia un portal de Hong Kong no censurado, provocando duros comentarios desde Pekín que sembraron la duda sobre el futuro de la empresa en el mayor mercado de Internet del mundo.

"La razón por la que Google se retiró de China no tiene nada que ver con la seguridad. Hay hackers en todo el mundo", dijo Ballmer. "No puedes decir 'no puedo hacer negocios en algunos países porque hay algunos hackers viviendo en él'".

Microsoft ha dicho que continúa comprometido con China después de la decisión de Google.

Ballmer añadió que países como India e Indonesia se han hecho más atractivos para Microsoft comparados con China, debido a su protección de la propiedad intelectual.

El euro se debilita en Asia por las preocupaciones sobre los bancos

TOKIO.- El euro caía el miércoles en Asia y se movía hacia los mínimos de cuatro años contra el dólar y de ocho años y medio respecto al yen por las preocupaciones sobre la salud del sector bancario de la zona euro.

Los indicios de una financiación más rigurosa y el encarecimiento del endeudamiento en dólares en el mercado interbancario hasta máximos de 10 meses empujan a los inversores a la relativa seguridad del dólar y los aleja de los activos más arriesgados.

El euro ha perdido más del siete por ciento contra el dólar en lo que va de mes y está en camino de su mayor caída mensual desde enero de 2009.

En la Bolsa, el índice Nikkei subió un 0,7 por ciento el miércoles, al día siguiente de caer a un mínimo de seis meses, pero las ganancias se vieron limitadas por el temor a la crisis de la deuda en la zona euro y a la inquietud por la situación del sistema bancario.

Como consecuencia de ese miedo, el euro resultaba debilitado y los mercados financieros operaban con tensión.

El Nikkei cerró con alza de un 0,66 por ciento a 9.522,66 puntos, tras abrir a 9.567,35 y oscilar entre 9.477,45 y 9.622,40.

El negocio hipotecario español retrocede en marzo tras un breve repunte

MADRID.- El capital prestado para la compra de viviendas totalizó 6.226 millones de euros en marzo y bajó a una tasa interanual del -0,3 por ciento, frente a un alza del 3,5 por ciento del mes anterior, dijo el miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El negocio hipotecario vuelve a descensos tras una breve subida en febrero, cuando registró el primer dato positivo desde el incremento del 2,3 por ciento de julio de 2007 y es el más alto desde la subida del 6,5 por ciento de abril de ese mismo año.

En el caso de hipotecas constituidas sobre fincas urbanas, el capital prestado por las entidades sumó 11.308 millones de euros, un descenso del 4,3 por ciento en términos interanuales, y un alza del 2,8 por ciento frente a febrero.

Las cajas de ahorro fueron en marzo las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios con un 50,4 por ciento sobre el total, seguidas de los bancos con un 38,2 por ciento del total.

En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorro concedieron el 41,9 por ciento del total y los bancos, el 44,5 por ciento.

La UEFA tratará de poner freno al derroche de los clubes

PARÍS.- Con más de la mitad de los principales clubes de Europa perdiendo dinero y más del 20 por ciento sufriendo grandes déficits, la UEFA está lista para pedir que se detenga el derroche.

Está previsto que el comité ejecutivo del organismo rector del fútbol europeo apruebe el jueves nuevas regulaciones financieras que en última instancia sacarían de la competición europea a clubes que consistentemente no operan de acuerdo a sus medios.

El plan "Financial Fair Play" del presidente Michel Platini, aprobado en principio el pasado septiembre y ajustado por el ex primer ministro belga Jean-Luc Dehaene, entraría en vigor en 2012 e impulsaría a los clubes a terminar sin pérdidas durante un período de tres años.

Las normas no afectarán a las ligas domésticas, que están bajo la responsabilidad de las asociaciones nacionales, pero los clubes que no cumplan podrían ser excluidos de la competición europea.

La UEFA dijo esa semana que habría excepciones para las pérdidas como cuando un equipo construya un nuevo estadio o invierta dinero en una academia juvenil.

La nueva política no se dirige sólo a los grandes clubes con grandes benefactores sino también a impedir que los más pequeños gasten imprudentemente en un intento por unirse a los grandes.

"No estamos intentando igualar las condiciones para todos", dijo un portavoz de la UEFA. "Queremos estar seguros de que los clubes medianos no gasten millones que no tienen mientras tratan de competir con los grandes clubes".

"El principio fundamental es que los equipos no pueden gastar repetidamente más de sus ganancias".

La Asociación de Clubes Europeos (ECA por sus siglas en inglés), que incluye a todos los grandes clubes del continente, ha apoyado y estado de acuerdo con las propuestas.

La UEFA cada vez ha estado más alarmada con la situación financiera de los equipos del continente.

En una entrevista con Reuters en marzo, el secretario general Gianni Infantino dijo que un informe de la UEFA hacía analizado 650 clubes de toda Europa y encontrado que tenían pérdidas todos los años, y un 20% perdían más del 20% de sus ingresos.

Platini declaró recientemente que los equipos financieramente responsables habían estado en desventaja en el campo de juego.

"Los muchos clubes de toda Europa que siguen operando sobre bases sostenibles están encontrando cada vez más difícil coexistir y competir con clubes que incurren en costes y tarifas de traspasos que van más allá de sus medios y reportan pérdidas año tras año", dijo.

"Para la salud del fútbol europeo, aquellos clubes que operan con disciplina fiscal y planes de negocio sostenibles deben ser motivados y por esto es que la familia del fútbol al completo pidió y expresión apoyo total y unánime para los principios del juego justo financiero".

Bernanke defiende la independencia de la Reserva Federal

TOKIO.- El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, hizo este miércoles en Tokio una firme defensa de la independencia del banco central norteamericano, cuando los legisladores de Washington se aprestan a consensuar la reforma de la regulación financiera.

En una conferencia en el Banco de Japón, en Tokio, Bernanke advirtió de que cualquier traba impuesta a los bancos centrales a la hora de ejecutar su política monetaria provocará inestabilidad económica y burbujas "indeseables".

En un contexto de recesión seguido de una frágil recuperación, los poderes políticos han presionado fuertemente a la Reserva Federal y a otros bancos centrales para que actúen en favor del empleo y el crecimiento económico.

Sin embargo, Bernanke sostuvo que los bancos centrales deben llevar adelante su política monetaria "basándose en lo que es bueno para la economía a largo plazo, independientemente de consideraciones políticas a corto plazo".

Bernanke observó que los bancos centrales "pueden sufrir presiones para estimular la economía y lograr ganancias a corto plazo en la producción y el empleo, que exceden el potencial económico subyacente" del país.

"Tales ganancias pueden ser populares en un primer momento, y ventajosas para una campaña electoral, pero no son sostenibles y se evaporan rápidamente, dejando tras de sí presiones inflacionistas que empeoran las perspectivas económicas a largo plazo", advirtió Bernanke.

Los comentarios parecen una advertencia a los legisladores en Washington, donde la Cámara de Representantes y el Senado coordinarán en breve sus respectivas versiones de una ambiciosa reforma de la regulación financiera, que podría otorgarle al Congreso un mayor poder sobre la Reserva Federal.

Las políticas de Chávez perjudican a la economía venezolana

CARACAS.- Las políticas de controles y las expropiaciones ejecutadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez como parte de su proyecto socialista inciden en la profundización de la recesión en que se hunde la economía venezolana, mientras la población padece inflación y desabastecimiento.

A pesar de contar con una holgada chequera petrolera, garantizada por un precio del barril promedio de 70 dólares e ingresos por exportaciones de 15.654 millones de dólares, la economía venezolana no pudo reaccionar en el primer trimestre al efecto contractivo que viene padeciendo desde abril del año pasado y cayó al cierre de marzo un 5,8% con respecto al primer trimestre del año anterior.

"La economía capitalista es la que está cayendo sino se dan cuenta los capitalistas. Es su modelo el que está cayendo y ellos celebran. A bueno, sigan celebrando, póngale velas al entierro", dijo Chávez el miércoles al desestimar la cifra de contracción.

El gobernante indicó, durante un acto en el estado central de Yaracuy, que "sobre las ruinas esas tenemos que construir nosotros el modelo socialista, un nuevo sistema de comercio, un mercado socialista, un comercio justo, una tierra productiva y una industria en manos del pueblo".

Aunque las autoridades descartaron el miércoles que los cuatro trimestres consecutivos de contracción puedan representar impactos severos para la población, la pérdida de 72.978 puestos de trabajo en los últimos doce meses constituye una "señal de alarma", estimaron los analistas.

En su informe el Banco Central de Venezuela (BCV) afirmó que la caída del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre vino dada por el descenso de 5% del sector petrolero, que está bajo el férreo control de gobierno, y el declive de 6% del sector privado, que se mantiene sometido a un centenar de regulaciones y controles de precios y de cambio por parte de la administración de Chávez desde hace siete años.

"Ya los controles no funcionan porque hay un problema económico de fondo que es la caída del flujo de ingreso petrolero", afirmó el economista Orlando Ochoa al denunciar que el descenso en la entrega de divisas por parte de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) al BCV está afectando a todos los sectores de la economía.

Ochoa dijo a la AP que PDVSA sólo está entregado al instituto emisor "42,7%" de las divisas que recibe por exportaciones de crudos y que esa situación ha obligado al Banco Central a limitar la entrega de los dólares, situación que hizo caer en casi 40% las importaciones no petroleras, de las cuales depende buena parte del sector industrial local.

Al profundizar en las causas de la contracción el BCV asomó que la caída de 5,9% del consumo y el desplome de 27,9% de las inversiones, incidieron de manera determinante en el comportamiento negativo del primer trimestre.

La inflación anualizada al cierre de abril pasado de 30,4%, ya le está pasando factura a los venezolanos. De acuerdo a cifras oficiales, para el primer trimestre el poder de compra de los venezolanos disminuyó 4% en comparación con igual período del 2009.

Además, el Banco Central reportó que para abril había escasez de productos en 14,3 de cada 100 establecimientos visitados, mientras que en marzo la proporción se ubicó en 13,1.

Chávez ha responsabilizado a los comerciantes y los productores de alimentos de la escasez e inflación, pero los empresarios sostienen que los controles de precios y la "inseguridad jurídica" generada por las masivas expropiaciones ha desalentado las inversiones y la producción.

De acuerdo a cifras del sector empresarial en los últimos tres años han sido expropiadas más de dos centenares de compañías y tres millones de hectáreas de tierra.

Las estatizaciones le han garantizado al gobierno ya el control de 75% de la producción de café, 42% de la harina de maíz precocida, 40% de arroz, 25% de aceite, azúcar 52% y 25% de la leche.

El presidente de la mayor cámara de industriales del país, Carlos Larrazábal, dijo que mientras el gobierno mantenga las políticas de controles y expropiaciones "no habrá un clima" para las inversiones.

Desde inicios de año el gobierno emprendió inspecciones en los comercios e industrias, expropió grandes cadenas de comercios y detuvo a comerciantes para tratar de contener la inflación y subsanar el desabastecimiento.

Pero el efecto ha sido al contrario puesto que la inflación se ha acelerado en los últimos cuatro meses para alcanzar un acumulado de 11,3% en lo que va del año y la escasez de productos ha crecido.

"La estoy pasando malísimo porque hay muchas cosas que no se consiguen como azúcar, aceite, mantequilla, harina de maíz, leche descremada", dijo Joselina Santelíz, una educadora de 60 años, al reconocer que ha tenido que aprender a "sustituir una cosa por otra".

Ecuador incentivará 14 sectores económicos

QUITO.- El gobierno ha decidido apoyar 14 sectores de la producción como uno de los mecanismos dirigidos a transformar el modelo económico del país, informó el miércoles el secretario Nacional de Planificación, René Ramírez.

En una reunión con corresponsales, afirmó que las áreas beneficiadas serán: turismo, alimentos procesados, energías renovables y alternativas, bioenergías, productos farmacéuticos y químicos, bioquímica y biomedicina, servicios ambientales, metalmecánica, confecciones y calzado, partes y piezas automotrices, entre otras.

En estas industrias "se va a poner todos los incentivos de la política económica para que se consoliden, estamos hablando de incentivos tributarios, comerciales, arancelarios, financieros, que permitan... la construcción de la industria nacional".

El funcionario no especificó fechas en que estos planes comiencen a ejecutarse.

Destacó que "esto implicaría en un largo plazo un ahorro del 40% de las importaciones que en el caso de Ecuador, son el talón de Aquiles de la economía porque anualmente representan 20.000 millones de dólares".

Ramírez explicó que para alcanzar el "cambio de paradigma" que el gobierno del presidente izquierdista Rafael Correa auspicia, inicialmente se requiere "apuntalar el tema de la producción de energía (hidroeléctrica) hasta tener una superávit energético".

El gobierno impulsa la construcción de proyectos hidroeléctricos para superar del déficit de energía que causó racionamientos de hasta cuatro horas a finales del 2009.

Ramírez expresó que "en un segundo momento buscamos la consolidación de la industria nacional y además del turismo".

Destacó que también "buscamos el fortalecimiento de los talentos humanos ligados a la industria nacional, que permitan luego transformarnos en una economía de bioconocimiento y transferencia tecnológica".

Añadió que para este proyecto está considerado como "agente dinamizador del desarrollo nacional, el empresariado con perspectiva de carácter nacional y que compita en el mercado".

La OCDE prevé un fuerte crecimiento en México y la recuperación de Chile

PARÍS.- México continuará viviendo una fuerte reactivación en 2010 y 2011, mientras que Chile debería seguir sus pasos a partir del segundo semestre de este año tras el terremoto y tsunami que afectó su producción, estimó este miércoles la OCDE en su nuevo informe sobre las perspectivas económicas de los países desarrollados.

La economía de México podría crecer un 4,5% en 2010 y un 4% en 2011, tras una contracción del 6,6% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2009, según la OCDE, el club de los 31 países democráticos más ricos del mundo.

"La reactivación vigorosa de la actividad que se inició en el tercer trimestre de 2009 debería, según las previsiones, continuar en 2010 y 2011", indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollos Económicos en su capítulo dedicado a México.

Según el informe, "el vigor de las exportaciones es el resultado del aumento de la producción industrial en Estados Unidos y ha favorecido una recuperación de la actividad industrial y las inversiones de las empresas" en México.

Sin embargo, "la reactivación del consumo interno ha sido débil por el hecho de que la tasa de desempleo permaneció elevada, incluso tras haber retrocedido a finales de 2009, y los consumidores siguen siendo pesimistas".

Según la OCDE, el desempleo, que había subido al 5,5% en 2009, debería situarse en el 5% en 2010 y el 4,5% en 2011.

La lentitud del alza de la demanda interna o una reactivación más tímida de lo previsto en Estados Unidos son los dos riesgos más grandes para las perspectivas de crecimiento de México.

Teniendo en cuenta esta coyuntura de exportaciones vigorosas y demanda interna morosa, la OCDE aconseja una "orientación presupuestaria prudente" para afrontar el "declive de la producción de petróleo", fuente de una parte significativa de los ingresos fiscales del país.

En cuanto a Chile, la OCDE prevé cifras sustanciales de crecimiento del 4,1% en 2010 y del 5,3% en 2011, tras la recesión del 1,5% del PIB sufrida en 2009, en el marco de una situación económica muy perturbada por los devastadores sismo y tsunami que vivió el país andino a finales de febrero.

"El terremoto y tsunami que golpearon a Chile a fines de febrero interrumpieron la fuerte recuperación que había comenzado en el segundo semestre de 2009", señala en ese sentido la OCDE.

"Sin embargo, gracias a los esfuerzos puestos en marcha para la reconstrucción, el crecimiento económico debería experimentar una fuerte reactivación en el segundo semestre de 2010 y luego registrar una desaceleración", agrega.

Según la OCDE, Chile está bien preparado para financiar la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo y tsunami, cuyo monto se elevaría a unos 20.000 millones de dólares, es decir, un 10% de su PIB, de los cuales la mitad serían aportados por el Estado.

Entre los riesgos que sobrevuelan la economía chilena, la organización con sede en París menciona tres factores: "Una reactivación de la economía mundial más débil de lo esperada, un impacto negativo más marcado y duradero del terremoto sobre la actividad y un plazo de reconstrucción más largo de lo previsto".

Israel se adhiere a la OCDE, el club de los países más ricos del planeta

PARÍS.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, asistirá el jueves en París a la adhesión oficial de Israel a la OCDE, que corona 16 años de esfuerzos del Estado hebreo para integrar el club de los países democráticos más ricos del planeta.

"Para nosotros, es muy beneficioso que después de todos los intentos de deslegitimizar al Estado de Israel venga un acto que, por el contrario, nos da una legitimidad", afirmó el economista Arye Hilman, de la universidad Bar Ilan, al referirse a la adhesión israelí a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A principios de los 80, Israel tenía una inflación galopante de tres cifras y se veía obligado a devaluar su moneda regularmente. En 1994, una vez que logró salir del caos, el Estado hebreo envió observadores a la OCDE, integrada actualmente por 31 países -entre ellos México y Chile-, como primera etapa en su ruta hacia la adhesión.

Para Netanyahu, la aprobación de la OCDE abre nuevas fuentes de capitales para Israel, que pasa del estatuto de economía emergente al de economía desarrollada.

"El estatuto de Israel sólo es considerado a través del prisma del proceso de paz, que puede interrumpirse o avanzar según la voluntad de los palestinos. Pero hay un nuevo criterio: el estatuto económico, en particular el estatuto de la tecnología" en Israel, dijo Netanyahu.

Los palestinos protestaron enérgicamente contra la noticia y su ministro de Relaciones Exteriores, Riyad al-Malki, lamentó la adhesión a la OCDE de "un Estado ocupador que viola diariamente los derechos humanos y el derecho internacional". Por su lado, Netanyahu acusó a los palestinos de haber hecho campaña contra el Estado hebreo "hasta el último minuto".

El PIB israelí per cápita fue estimado en 28.400 dólares en 2009, lo que ubicaría el Estado hebreo en el puesto 22º de los 31 miembros de la OCDE. Según Netanyahu, Israel espera formar parte del "Top 1%" de aquí a diez años.

El año pasado, el Banco Central israelí informó de una crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) del 0,7% en 2009, contra una media del -3,3% para la OCDE. Para 2010, la OCDE prevé un crecimiento del 3 al 3,5% para Israel.

Sin embargo, Israel debe enfrentarse a numerosos desafíos. De acuerdo con las normas de la OCDE, el 20% de sus 7,6 millones de habitantes viven por debajo del umbral de pobreza, un porcentaje más alto que en cualquier otro país de la organización.

Además, cerca del 40% de los israelíes en edad de trabajar no tienen empleo, contra un 33% en los países de la OCDE, siempre según la organización. Esto se debe principalmente a las tradiciones en vigencia entre las comunidades árabes y ultraortodoxas judías, que representan un escasa parte de la población activa aunque tienen altas tasas de natalidad.

"Cerca de la mitad de los niños que llegan a la escuela primaria forma parte de una de esas dos comunidades", según la OCDE.

Apple rebasa a Microsoft como la mayor empresa tecnológica

SAN FRANCISCO.- Apple ha rebasado a Microsoft como la mayor empresa de alta tecnología en el mundo, de acuerdo con su capitalización en el mercado bursátil.

El hito fue alcanzado en un momento en que el iPhone de Apple y ahora su computadora tipo "tablet" iPad se están encargando de buena parte de las tareas de computación personal que antes estaban concentradas en las PCs basadas en el sistema operativo Windows de Microsoft y en otros programas.

La capitalización de mercado se define como el valor en dólares de las acciones existentes de una compañía. El miércoles, los títulos de Apple bajaron 1,11 dólar, para cerrar en 244,11 dólares. Su capitalización de mercado se ubicó así en unos 222.000 millones de dólares.

Pero las acciones de Microsoft Corp. cayeron 1,06 dólar, el 4,1%, a 25,01 dólares, para una capitalización de unos 219.000 millones.

La única empresa estadounidense que tiene un valor superior en el mercado es Exxon Mobil Corp. La capitalización de mercado de la petrolera es de aproximadamente 279.000 millones de dólares, con base en el precio de cierre del miércoles, que fue de 59,31 dólares.

La marginación aumenta en Europa por el miedo a la crisis económica

LONDRES.- Amnistía Internacional (AI) denuncia que la marginación se acentuó en Europa durante 2009 por el miedo a la recesión económica y lamenta que muchos países incumplan su obligación de garantizar la protección de los derechos humanos.

"La seguridad prevaleció sobre los derechos humanos en las agendas de los Gobiernos, en detrimento de ambos", dice AI en su informe anual sobre Europa y Asia Central presentado hoy en Londres.

La entrada de vigor del Tratado de Lisboa en la Unión Europea "abrió nuevas posibilidades para reforzar los derechos humanos y las libertades fundamentales", recuerda el texto, pero su "implementación en el ámbito interno de los Estados sigue siendo defectuosa", agrega.

En muchos países el miedo a la recesión económica "vino acompañado de un auge del racismo y surgió la apología del odio en el discurso público", revela el informe.

Como ejemplos de esta situación AI recuerda el referéndum en Suiza contra la construcción de minaretes, la tipificación de la inmigración clandestina como delito en Italia, el rechazo de asilo a miles de solicitantes en el Reino Unido o el acceso limitado de los inmigrantes irregulares y de sus hijos a la asistencia médica, la educación y la justicia en Alemania.

La comunidad gitana es uno de los ejemplos de discriminación sistemática, ya que sus miembros están excluidos de casi todos los ámbitos de la vida pública, subraya AI, que explica que los desalojos forzosos que sufrieron en Italia, Serbia y Macedonia los sumió aún más en la pobreza.

Otro aspecto destacado en el informe es la "reiterada negación y ocultación de algunos gobiernos de su participación en las entregas y detenciones secretas dirigidas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense en los años posteriores a 2001".

"La mayoría de los gobiernos siguieron sin intentar garantizar una rendición de cuentas efectiva y transparente por estos abusos contra los derechos humanos, ni en el ámbito interno ni a través de las instituciones europeas", denuncia AI.

Sin embargo, se ve como un progreso el juicio celebrado en Italia contra agentes de los servicios secretos de ese país y de la CIA, o el reconocimiento de Lituania de que en su territorio se habilitó un centro de detención de la citada agencia de EEUU.

Uzbekistán, Kazajistán son señalados por AI por las detenciones arbitrarias llevadas a cabo principalmente entre refugiados y solicitantes de asilo o miembros de grupos islámicos.

Respecto a la inmigración ilegal el informe dice que la represión sigue siendo la respuesta europea a este problema, con la consiguiente violación de los derechos humanos en su interceptación, detención y expulsión, incluidas las personas que buscaban protección internacional, como ocurrió en Italia, Turquía y Ucrania.

Las intolerancia contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales siguió siendo fomentada por la autoridades de países como Lituania, Turquía y Bielorrusia, apunta AI.

Continuaron los ataques contra la libertad de expresión, de asociación y de religión en Rusia, Serbia, Croacia, Turquía, Azerbaiyán, Armenia, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán y Moldavia.

Las víctimas de tortura y otros malos tratos "se vieron defraudadas con frecuencia por unos sistemas de justicia que no exigían cuentas a los responsables".

AI reprocha los insuficientes esfuerzos de los tribunales para juzgar a los criminales de guerra de la ex Yugoslavia o para investigar las violaciones cometidas por la fuerzas rusas, georgianas y surosetas durante la guerra de 2008.

La violencia contra las mujeres y la niñas en el "ámbito familiar continuó muy presente en la región impregnando todos los sectores sociales y franjas de edad", aunque sólo un reducido porcentaje de estas llega a denunciarlos ante la impunidad de los agresores.

Respecto a la pena de muerte el informe señala la tendencia positiva en Rusia, donde existe desde 1996 una moratoria, y en Bielorrusia, único país de Europa donde se aplica y en el que un grupo de trabajo parlamentario estudia su suspensión.

Para AI "es lamentable que, para muchas personas que viven dentro de las fronteras de Europa, la protección frente a los abusos se aleje tanto de la retórica".

Los coches eléctricos pueden lograr una cuota del 10% para 2020 en Reino Unido

LONDRES.- Los coches eléctricos híbridos y puros podrían pasar del cinco al 10% del mercado de autos europeos para el año 2020 si los gobiernos ayudan a superar los obstáculos de los costes, según dijeron los autores de un informe publicado el martes de la Real Academia de Ingeniería.

Los límites incluyeron los costes de la infraestructura de unas 5.000 libras esterlinas (5.845 euros) por cada punto de carga en carretera, además de las costosas baterías de litio con un alcance limitado de unas 100 millas (unos 160 kilómetros). Además, las normas transfronterizas eran necesarias para los enchufes y el pago.

"No hay una fuente clara de financiación de estas infraestructuras", según el informe de la Real Academia de Ingeniería, en referencia a la puesta en marcha de la introducción de la serie de puntos de carga.

Impulsar esta adopción en Gran Bretaña fue uno de los objetivos para reducir los gases del efecto invernadero, lo que significa que el combustible fósil dependiente del país tendría también que invertir fuertemente en la electricidad de bajo carbono.

"Cualquier futuro posible del sistema energético del Reino Unido es casi seguro que implique la electrificación de una importante parte del sistema de transporte", según el informe "Coches eléctricos: cargados con potencia".

Los beneficios de los coches eléctricos incluyen costes de funcionamiento más bajos en comparación con la gasolina, aseguró el coautor del informe Roger Kemp, de la Universidad de Lancaster.

La Seguridad Social española eleva un 29% la recaudación en vía ejecutiva hasta abril por el plan antifraude

MADRID.- La Seguridad Social recaudó por vía ejecutiva un total de 524,1 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un 29,1% más que en igual periodo de 2009, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración, que destacó que este nivel recaudatorio ha supuesto una cifra récord, pues ha sido la más elevada en un primer cuatrimestre desde que se crearon las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la Seguridad Social en 1988.

El Departamento dirigido por Celestino Corbacho subrayó que los resultados han mejorado "notablemente" con la puesta en marcha del plan contra el fraude fiscal impulsado conjuntamente por la Seguridad Social, la Agencia Tributaria y la Inspección de Trabajo.

De los 524 millones de euros recaudados, 115 millones correspondieron a aplazamientos, 100 millones de euros a embargos de cuentas corrientes, 208,7 millones procedían de derivación de responsabilidades y 14 millones tuvieron su origen en embargos de devoluciones tributarias.

El cobro de deudas en vía ejecutiva se inicia una vez agotado el periodo voluntario establecido legalmente para hacer efectivo el abono de las cuotas y demás recursos de financiación de la Seguridad Social por quienes están obligados al pago.

Además del procedimiento de apremio, las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la Seguridad Social regularizan deuda por medio de la concesión de aplazamientos, siempre y cuando la deuda no corresponda al sector público y sea inferior a 90.000 euros. Por esta vía, se han recaudado hasta abril 115 millones de, lo que supone un 41,3% más que igual periodo del año anterior.

Por su parte, la colaboración entre la Seguridad Social y la Agencia Tributaria han permitido ingresar 14 millones de euros por embargo de devoluciones tributarias en los cuatro primeros meses del año.

En los últimos años, la Seguridad Social ha potenciado el uso de medios telemáticos y nuevas tecnologías en el ámbito de la gestión recaudatoria en vía ejecutiva.

Con ello, se ha reducido el trámite de los expedientes de cobro de la deuda en vía de apremio y se ha permitido que en el plazo de un mes desde el inicio del expediente, las Unidades de Recaudación Ejecutiva de la Seguridad Social dispongan de toda la información patrimonial de la que es titular el deudor. Gracias a lo anterior, entre enero y abril se practicaron 957.639 embargos de bienes, un 11,7% más que en igual periodo de 2009.

Asimismo, el impulso de los procesos informáticos y la reforma normativa de los plazos de retención han posibilitado que la Seguridad Social haya ingresado hasta abril cerca de 100 millones de euros por embargo de cuentas corrientes de morosos, lo que representa un 63,56% más que en el mismo periodo de 2009.

Junto a todo ello, la Tesorería General de la Seguridad Social ha potenciado acciones para derivar la responsabilidad por el pago de la deuda a personas y empresas distintas de las inicialmente obligadas. Hasta el mes de abril se han emitido 6.985 derivaciones, 1.159 más que en el mismo periodo de 2009 (+19,9%), por importe de 208,7 millones de euros.

En cuanto al control de la deuda, la Tesorería General de la Seguridad Social ha intensificado el seguimiento de los primeros descubiertos de las grandes y medianas empresas. Durante el primer trimestre de 2010, se han analizado un total de 74.895 empresas, lo que representa un incremento del control de un 259% con respecto a 2003.

Como resultado de estas actuaciones se comprueban los casos de las empresas que contraen un primer impago con la Seguridad Social, a las que se ofrece la posibilidad de regularizar la deuda a través de fórmulas de pago o bien obteniendo un aplazamiento. El porcentaje de empresas que incurren en primer impago se sitúa en torno al 0,85%, cifra muy similar a periodos anteriores, y de ellas, el 75% normalizan su situación con la Seguridad Social.

Asimismo, Trabajo informó de que en el primer trimestre, el Observatorio del Fraude, constituido entre la Tesorería General de la Seguridad Social y la Inspección, se ha alcanzado ya el 30% del objetivo previsto para este año. Entre las medidas previstas para 2010 destacan actuaciones en el control de los encuadramientos, situación de empresas insolventes con actividad o el control de los contratos a tiempo parcial.

Gestha, a favor de subir los impuestos a las rentas más altas y a las grandes fortunas españolas

MADRID.- Los técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) pidieron hoy al Gobierno y al Grupo Parlamentario Socialista que saquen adelante un paquete de medidas fiscales para gravar a aquellos contribuyentes con mayores ingresos y el patrimonio de las grandes fortunas y evitar así que los sacrificios y recortes sean soportados únicamente por funcionarios y pensionistas.

En un comunicado, Gestha expresó su apoyo a la reforma fiscal planteada por IU-ICV, ERC, BNG y NaBai en una proposición de ley en la que se incluyen iniciativas destinadas a aumentar la tributación de los "grandes contribuyentes", así como un mayor control sobre la economía sumergida.

Gestha ha venido defendiendo la recuperación del Impuesto sobre Patrimonio para las grandes fortunas, iniciativa que afectaría a cerca de 89.000 contribuyentes con patrimonios individuales netos superiores a un millón de euros y que aportaría a las arcas del Estado hasta 1.450 millones de euros anuales.

Los técnicos de Hacienda también abogan por eliminar las ventajas fiscales de las rentas del ahorro a las ganancias patrimoniales especulativas, así como aquéllas de las que actualmente gozan los extranjeros residentes en España con ingresos de hasta 600.000 euros anuales, como son los deportistas de élite o los directivos extranjeros.

Asimismo, Gestha defendió la necesidad de actuar sobre los contribuyentes con mayores ingresos mediante la modificación de las tablas de renta y de luchar contra la "gran bolsa" de economía sumergida existente en España.

En este sentido, afirmó que si el Gobierno aumentara las responsabilidades de los técnicos de Hacienda en la lucha contra el fraude y el control de las subvenciones y el gasto público, la Agencia Tributaria podría reducir en diez puntos porcentuales las bolsas de fraude y la economía sumergida en España, situándose en niveles similares a Francia o Alemania.

Ello, precisaron los técnicos de Hacienda, significaría recaudar anualmente unos 38.000 millones de euros. En la actualidad, la bolsa de economía sumergida en España, tanto por fraude fiscal como a la Seguridad Social, supera el 23,3% del PIB, "la segunda tasa mayor de los países europeos más avanzados", de acuerdo con sus datos.

La venta de viviendas nuevas en EEUU alcanza su máximo en dos años tras repuntar un 14,8% en abril

WASHINGTON.- Las ventas de viviendas nuevas en Estado Unidos registró en el mes de abril una cifra anualizada de 504.000 unidades, lo que supone un 14,8% más en comparación con respecto al dato revisado de marzo de 439.000 viviendas, según informó hoy el Departamento de Comercio estadounidense.

La cifra de abril, que es un 47,8% más elevada que la del mismo mes de 2009, cuando la venta de viviendas nuevas alcanzó las 341.000 unidades, es la más alta registrada desde el mes de mayo de 2008.

Por otro lado, la mediana de los precios de la vivienda nueva se situó en abril en los 198.400 dólares (161.900 millones de euros), un 9,6% menos que en marzo; mientras que el precio medio alcanzó los 249.500 dólares (203.500 millones de euros), un 4,7% inferior al del mes anterior.

Asimismo, el Departamento de Comercio estadounidense explicó que el suministro de viviendas nuevas a la venta a finales de abril era de 211.000 unidades, lo que supone una cifra suficiente para cubrir la demanda durante cinco meses al ritmo actual de ventas.

Berlusconi dice que el plan de ajuste italiano es "indispensable" para defender el euro

ROMA.- El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que el plan de ajuste económico aprobado anoche por el Consejo de Ministros de su Gobierno es "indispensable para defender la moneda". Así lo aseguró 'Il Cavaliere' durante la rueda de prensa que celebró esta tarde en Roma junto al ministro de Economía, Giulio Tremonti, para presentar las medidas.

"Europa está viviendo por encima de sus posibilidades" y esto hace "necesario cortar los gastos excesivos que tiene el Estado", explicó el premier, insistiendo en que las medidas son "equilibradas" e "inevitables" y están "en línea de lo que están haciendo otros países importantes como Francia, Alemania y Gran Bretaña".

"El objetivo es llevar la relación entre el déficit y el Producto Interior Bruto (PIB) del 5 por ciento actual al 2,7 por ciento en 2012", concretó, garantizando que el plan ha sido realizado con la "responsabilidad" y el "sentido común de un padre de familia". En este sentido, recalcó que las medidas se centran en la reducción del gasto público y no supondrán ningún incremento de impuestos, lo que "significa que cumpliremos nuestra promesa de no aumentar la presión fiscal".

El ajuste, que ha sido bien acogido por la Comisión Europea, será de 24.000 millones de euros y durará dos años, 2011 y 2012. Muchas de sus medidas buscan reducir el gasto público, sobre todo por lo que respecta a los costes de la política y de la administración pública.

En esta línea, implicará el congelamiento desde este año hasta 2013 de los sueldos de los funcionarios. Durante la rueda de prensa, Berlusconi salió al paso de las críticas que ya han empezado a surgir contra esta decisión, recordando que los empleados del Estado tienen una "particular responsabilidad" en el saneamiento de las cuentas públicas, ya que, "a diferencia de los trabajadores privados, no son despedidos ni se les disminuye el sueldo".

Otra de las medidas implicará la reducción del presupuesto destinado a los gobiernos locales, así como al Gobierno central, cuyos ministerios percibirán alrededor de un 10 por ciento menos para sus gastos. Asimismo, se eliminarán entes públicos así como las administraciones provinciales con menos habitantes. También se reducirán los sueldos de los altos cargos públicos más bien remunerados.

Desde el punto de vista de los ingresos, las medidas se concentran en la lucha contra la evasión fiscal, teniendo en cuenta que actualmente este fenómeno alcanza "unos 120.000 millones de euros", resaltó Berlusconi. Con el ánimo de poner dificultades a esta mala práctica, se limitarán los pagos en contante, que no podrán exceder los 5.000 euros.

Las medidas recién aprobadas por Italia fueron bien acogidas por Europa, tal y como demuestra la reacción del presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, quien consideró que van "en la dirección justa", mientras que el comisario para Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, destacó que el ajuste "contribuye a la credibilidad de la eurozona".

Otro análisis positivo llegó esta mañana de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo secretario general, Ángel Gurría, felicitó al ministro Tremonti, por "el coraje que ha tenido" al aprobar estas medidas, las cuales se inspiran "en el espíritu de responsabilidad que buscamos en los líderes para apoyar el crecimiento y la confianza", aseguró.

El plan, en cambio, ha sido acogido de modo desigual por los sindicatos. Así, mientras ha sido rechazado por el más grande de ellos, la CGIL, que está valorando la posibilidad de convocar una huelga nacional durante el mes de junio, los otros dos más importantes, UIL y CISL, lo consideraron un plan "equilibrado".

Según las 'Perspectivas Económicas' para Italia dadas hoy a conocer por la OCDE, el país transalpino salió de la recesión a mediados de 2009. Sin embargo "la recuperación procederá a paso limitado a lo largo de 2010, reforzándose un poco en 2011". En cuanto al paro, llegará al 8,7% en 2010 y al 8,8% en 2011.

La OCDE descarta una recaída de la eurozona

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que la recuperación económica se produce con mayor rapidez de lo previsto, por lo que espera crecer un 2,7% este año y un 2,8% en 2011, aunque señala que el crecimiento registra importantes diferencias entre las regiones, siendo más débil en las economías de la eurozona, aunque la institución descarta que el bloque del euro sufra una recaída en la recesión.

Así, las nuevas previsiones del llamado 'Club de los ricos' apuntan que EEUU crecerá un 3,2% tanto este año como el próximo, mientras Japón aumentará su PIB un 3% en 2010 y un 2% en 2011. Por su parte, la institución prevé que el crecimiento de la zona euro sea del 1,2% este año y del 1,8% en 2011.

"Los riesgos para la recuperación económica podrían ser mayores ahora ante la rapidez y la magnitud de los flujos de capital en las economías emergentes y la inestabilidad de los mercados soberanos de deuda", apunta el economista jefe y vicesecretario general de la institución, Pier Carlo Padoan, quien no piensa que se vaya a producir una recaída en la economía europea, aunque el crecimiento será débil.

Por otro lado, la OCDE advierte de que el "sobrecalentamiento" de las economías emergentes supone un grave riesgo ya que no se puede descartar un escenario en el que se produzca el estallido de una burbuja, lo que provocaría el endurecimiento de la política monetaria en algunos países ajenos de la OCDE, incluyendo a China e India, lo que tendría consecuencias negativas sobre el crecimiento de otras regiones.

Respecto a la inflación, las previsiones de la institución internacional continúan siendo "benignas" debido a la considerable debilidad económica, aunque admite que las expectativas de precios podrían quedar sin anclaje, especialmente ante las presiones inflacionistas a las que se enfrentan las economías emergentes para absorber los flujos de capital entrantes, mientras que el fuerte crecimiento de algunas economías prsiona al alza sobre los precios de la energía y de las materias primas.

Por otro lado, el informe de perspectivas económicas de la OCDE advierte de que, a pesar de la recuperación de la actividad económica, el repunte del empleo se retrasa y calcula en 16 millones de personas de desempleados el coste laboral de los dos años de crisis para la OCDE, una cifra que, en opinión de la institución, aunque grave, resulta inferior a lo previsto.

De este modo, las perspectivas de la organización esperan que la tasa de paro se sitúe en el 8,5% este año y baje al 8,2% en 2011, mientras que en EEUU el desempleo tocará el 9,7% en 2010 y caerá al 8,9% en 2011. En el caso de la eurozona, las perspectivas de la OCDE calculan una tasa de paro del 101% tanto este año como el próximo.

Por otro lado, la OCDE recomienda a sus miembros que comiencen el proceso de consolidación fiscal este año o el próximo como muy tarde. "Muchos países se enfrentan a dinámicas de deuda muy desfavorables ya que según crece el endeudamiento aumenta la prima de riesgo y afecta a la sostenibilidad de la deuda", señala el documento.

Geithner pide a Europa que ponga en marcha las medidas fiscales anunciadas

LONDRES.- El secretario del Tesoro estadounindense, Tim Geithner, subrayó este miércoles que Europa tiene las ideas adecuadas para resolver su crisis fiscal, pero que ahora necesita ponerlas en práctica para calmar a los mercados.

Tras su reunión con el ministro de Economía británico, George Osborne, celebrada en el marco de su viaje de dos días por Europa, Geithner insistió también en la necesidad de llegar a un enfoque común sobre la regulación financiera, especialmente tras la decisión de Alemania de prohibir algunas posiciones cortas al descubierto.

"Los líderes europeos han elaborado un programa muy sólido de reformas en el aspecto fiscal y un muy fuerte compromiso en el aspecto financiero", aseguró el secretario del Tesoro estadounidense, quien insistió en que Europa debe aplicar ahora el programa que han elaborado.

Durante su estancia en Londres, Geithner también se reunió con el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, para después trasladarse a Fráncfort, donde cenará con el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y se reunirá con su colega alemán, Wolfgang Schaeuble.

Geithner aseguró que el no estaba en el continente para decirle a Europa lo que debe hacer, aunque Washington está claramente molesto por la decisión de Alemania de prohibir de forma unilateral las posiciones cortas al descubierto sobre algunos valores.

Por su parte, Osborne destacó que ambos países están interesados en que vuelva la estabilidad en la zona euro y se mostró satisfecho de que otros estados europeos hayan apoyado la necesidad de aprobar un impuesto a la banca para hacer frente al coste de futuros rescates.

La economía española se contraerá dos décimas este año, según la OCDE

PARÍS.- El producto interior bruto (PIB) de España registrará este año un retroceso del 0,2%, mientras que el próximo año crecerá nueve décimas, según los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha mejorado una décima su previsión para 2010.

La organización internacional augura que la tasa de paro de España, la más elevada entre los países miembros del conocido como 'Club de los países ricos', alcanzará el 19,1% este año y registrará un ligero descenso en 2011, cuando pasará a situarse en el 18,2%.

"La actividad económica se estabilizará en 2010 y repuntará cerca del 1% en 2011. La tasa de paro se espera que comience a disminuir en 2011. La inflación registrará un incremento temporal como reflejo de los mayores precios del petróleo y el aumento del IVA, aunque caerá a niveles próximos a cero en 2011", explica la institución en un apartado de su informe de perspectivas dedicado a España.

Por otro lado, la OCDE pronostica que el déficit de las cuentas públicas españolas se reducirá al 9,4% este año, desde el 11,2% de 2009, mientras que el próximo años podría caer hasta el 6,9%.

A este respecto, la institución destaca la necesidad de aplicar las medidas anunciadas por el Gobierno para acelerar la consolidación fiscal en 2010 y 2011, que pretenden reducir el déficit público al 7% en 2011. Asimismo, la OCDE considera necesario "reformar las pensiones para colocar las finanzas públicas en una posición sostenible", así como una amplia reforma del mercado laboral para reducir el paro.

Las 'recetas' de la OCDE se asemejan a las propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que espera una contracción del PIB del 0,4% este año y un crecimiento de nueve décimas en 2011.

Así, el Fondo pedía a España en la revisión de las consultas del Artículo IV la aplicación "urgente" de medidas de amplio alcance dirigidas a reequilibrar la economía y restaurar la confianza, entre las que citaba una reforma "radical" del mercado laboral, así como de las pensiones y la consolidación del sector bancario y de las cuentas públicas.

La ONU pide a España más medidas que creen empleo

NUEVA YORK.- España podría recaer de nuevo en la recesión económica si su nivel de paro se mantiene en los elevados niveles actuales, por lo que es necesario que adopte nuevas medidas en el terreno del empleo, según apuntó este miércoles el director de la División de Análisis, Política y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA por sus siglas en inglés), Robert Vos.

Durante la rueda de prensa de presentación de la actualización del informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2010, Vos recalcó que si el desempleo en España sigue siendo tan alto como actualmente, y al mismo tiempo recorta los salarios, podría debilitarse la demanda y provocar que el país caiga de nuevo en la recesión.

Preguntado por las últimas medidas de ajuste presentadas por el Gobierno español, apuntó que tan importante como el nivel del gasto es la composición del mismo y añadió que estas medidas sólo podrán funciona si el resto de Europa "hace mucho más para ayudar" al país a mantener la demanda.

Asimismo, reconoció que España se encuentra en una situación "frágil", aunque no tanto como Grecia. "Tuvo un fuerte crecimiento antes de la crisis, pero mucha parte de él fue financiado con deuda, y ése es parte del problema que vemos ahora", remarcó.

En esta línea, Vos incidió en que el desafío actualmente tanto para Grecia como para la mayor parte de los países de Europa es, además de la consolidación fiscal, "tomar medidas para recuperar los empleos".

El Banco de España endurece los requisitos de provisiones

MADRID.- El Banco de España ha elevado los requisitos de provisiones para bancos y cajas de ahorros, lo que supone un incremento de las coberturas previstas del 2% para 2010 y se traducirá en una reducción media en el resultado antes de impuestos de las entidades financieras de alrededor del 10%.

El instituto emisor español informó de que ha abierto este miércoles un proceso de consulta pública sobre la modificación de la Circular 4/2004 de normas de información financiera que supone una "simplificación y clarificación del sistema de provisiones".

Sobre el tratamiento de las compras de activos en pago de deudas, el Banco de España indica que en el momento inicial de la adquisición se debe reconocer un deterioro mínimo del 10%, una vez transcurridos doce meses éste se eleva al 20%, y para más de 24 meses se establece al menos en el 30%.

Las adquisiciones de activos en pago de deudas "constituyen una opción legítima de paliar los problemas derivados de los créditos dañados, pero un elevado volumen en circunstancias de tensión de la mora aconseja establecer algunos principios básicos para estimar su deterioro e incentivar la búsqueda de soluciones definitivas para ellos", argumenta.

El Banco de España dice que la antigüedad en balance de los activos redibidos en pago de deudas es "un inequívoco indicio de deterioro", por lo que "su reconocimiento no debe retrasarse".

En materia de cobertura de préstamos morosos, el proyecto de circular unifica los diferentes calendarios de provisiones que existen en la actualidad en uno sólo, que garantiza la cobertura total del riesgo de crédito una vez transcurridos doce meses.

De esta forma, se recorta sustancialmente el periodo de tiempo para provisionar los préstamos, ya que anteriormente la totalidad de la cobertura se alcanzaba entre los 24 y los 72 meses desde la calificación como dudoso.

El nuevo calendario establece que hasta seis meses se provisione la cuarta parte del préstamo, a partir de medio año y por debajo de nueve meses se provisionará la mitad, mientras que antes de que se cumpla el año se provisionará el 75%, para llegar a la totalidad de la cobertura transcurrido más de un año.

Por otro lado, la propuesta que el organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha sometido a consulta pública pretende resolver situaciones como la obligación de provisionar créditos al 100% a pesar de la existencia de garantías cuyo valor, al realizarse, minoraría la pérdida registrada.

El objetivo es reconocer el valor de las garantías inmobiliarias, pero aplicando recortes en las provisiones que reflejen tanto la heterogeneidad de las garantías como las distintas posibilidades de movilización de las mismas a corto plazo.

Si el tipo de garantía inmobiliaria es una vivienda terminada, residencia habitual del prestatario, el recorte es del 20%, mientras que para fincas rústicas, oficinas, locales y naves polivalentes terminadas es del 30%. En el caso de viviendas terminadas, el recorte es del 40%, y en el de parcelas, solares y resto de activos inmobiliarios, del 50%.

El gobernador del Banco de España se baja el sueldo un 15%

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se ha recortado el sueldo un 15% y cobrará 165.000 euros brutos anuales, informaron este miércoles fuentes oficiales del insituto emisor.

Fernández Ordóñez ha adoptado esta decisión para alinearse con el recorte de los salarios en las administraciones públicas anunciadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para reducir el déficit público.

El recorte del 15% del sueldo del gobernador del Banco de España se aplica sobre un salario bruto anual de 194.000 euros, según adelantó la Cadena Ser.

El BCE dice que la compra de bonos es temporal

FRANCFORT.- El economista español y miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, ha reconocido que las críticas a la compra de bonos por parte de la institución son "comprensibles", aunque incidió en que son operaciones temporales que no debilitan su compromiso con el mandato de mantener la estabilidad de precios.

Durante una conferencia en el foro 'Risk Europe 2010', González Páramo insistió en que la adquisición de bonos es una decisión propia y remarcó que la institución mantiene su independencia de cualquier presión política para "no moverse ni un centímetro de su mandato".

Asimismo, defendió la decisión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de dejar de aplicar de manera indefinida los criterios mínimos de calidad aplicados a la deuda soberana griega que acepta como garantía en las operaciones del Eurosistema y aseguró que se basa en la valoración positiva del programa de ajuste financiero y económico del Gobierno heleno.

González Páramo recalcó que es una opinión compartida por el BCE con la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes en conjunto reconocen el "firme compromiso" del Gobierno griego para aplicar de forma completa el programa. Además, incidió en que esta decisión es "un ejemplo de la capacidad y la voluntad del BCE para hacer una valoración del crédito independiente".

Por otra parte, González Páramo recalcó que la independencia de la autoridad monetaria podría ponerse en peligro en caso de que fuera necesaria en última instancia una recapitalización del banco central por parte de los gobiernos.

En este sentido, recordó que los bancos centrales no son "inmunes" al riesgo del crédito. Así, subrayó que una percepción de falta de recursos financieros podría dañar irrevocablemente su credibilidad en el mercado y, por tanto, su capacidad para aplicar la política monetaria y proteger la estabilidad financiera.

González Páramo remarcó que, en un momento en el que todos los indicadores de riesgo se han incrementado de forma dramática y las instituciones financieras están reduciendo las líneas de crédito y aumentando los requisitos, el banco central se convierte en el prestamista en última instancia, lo que hace que su riesgo "incremente de forma considerable".

"Esto sugiere que la gestión del riesgo del banco central es aún más importante durante la crisis y requiere un marco de gestión del riesgo diseñado muy cuidadosamente", agregó.

El Ibex 35 se desinfla al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este miercoles con una leve subida del 0,42% por el descenso de los bancos y Telefónica, tras repuntar por encima del 2% durante algunos momentos de la sesión, con lo que el Ibex terminó en la cota de los 9.042,6 enteros.

El selectivo situó su nivel máximo en 9.230 puntos sobre las 14.20 horas y todo parecía apuntar a que podría recuperar parte de lo perdido ayer. Sin embargo, minutos antes del cierre, el selectivo se desinfló y un día más salvó por 'los pelos' la cota de los 9.000 enteros.

El mayor descenso fue para Bankinter (-1,58%), seguido de Banesto (-0,68%), Banco Santander (-0,62%), Banco Popular (-0,36%), Banco Sabadell (-0,29%) y Telefónica (-0,17%), que manifestó hoy que no descarta lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre Portugal Telecom, aunque aún no ha tomado ninguna decisión al respecto. Por el contrario, BBVA logró cerrar en positivo (+0,28%).

Los expertos advierten de que "no hay que fiarse" de las subidas que registra el mercado en la apertura porque los inversores si ven una oportunidad de hacer negocio deshacen posiciones. En este sentido, señalan que muchos optaron hoy por recoger beneficios antes del cierre de los mercados, desinflando la subida del selectivo, a lo que también contribuyó que Wall Street moderó su repunte tras la apertura.

Entre los avances de situaron ArcelorMittal (+4,88%), Iberia (+3,92%), Técnicas Reunidas (+3,62%), Criteria (+2,01%), Telecinco (+1,83%) e Inditex (+1,65%).

La jornada se caracterizó por una menor volatilidad y buenos datos macroeconómicos. Entre ellos, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que la recuperación económica se produce con mayor rapidez de lo previsto y que las ventas de viviendas nuevas en Estado Unidos registraron en el mes de abril un aumento del 14,8% en comparación con marzo.

No obstante, los inversores continúan sin prestar atención a los datos y, por contra, siguen centrados en la evolución del sistema financiero, la deuda y el euro, que hoy volvió a perder posiciones frente al dólar hasta fijar su cambio en 1,2216 unidades.

En Europa, los principales indicadores cerraron con fuertes repuntes, que lideró Lisboa (+3,19%), seguido de París (+2,32%), Londres (+1,97%) y Francfort (+1,55%).

Las pérdidas mundiales por la nube volcánica alcanzan los 4.072 millones de euros

PEKÍN.- Las pérdidas por la nube de cenizas volcánica que obligó a cerrar el espacio aéreo europeo alcanzan ya los 5.000 millones de dólares (unos 4.072 millones de euros) en la economía mundial, según un informe elaborado por la consultora Oxford Economics por encargo de Airbus y difundido hoy en el X Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) que se celebra en Pekín.

El informe revela que el cierre del espacio aéreo durante la primera semana de la nube de cenizas, tras la erupción del volcán islandés Eyjafjalla, dejó unas pérdidas de 4.700 millones de dólares (unos 3.821 millones de euros), especialmente para las compañías que operan en las zonas afectadas, aunque tuvo también su impacto en destinos turísticos.

Entre el 15 y el 21 de abril se cancelaron más de 100.000, lo que representa una caída del 53%, mientras que en la segunda oleada, hasta el 24 de mayo, se anularon 5.000 operaciones.

En su intervención, el director general de Oxford Economics, Adrian Cooper, destacó que la interrupción del transporte aéreo en Europa se percibirá de forma aguda por los viajeros, las compañías aéreas y los destinos turísticos", pero añadió que también perjudicó a los negocios que dependen de las mercancías.

Así, las pérdidas para la industria aérea ascienden por el momento a 2.200 millones de dólares (1.793 millones de euros), mientras que el coste derivado de los gastos de viajes se sitúa en los 1.600 millones de dólares (1.304 millones de euros), incluido el coste de para atender a los pasajeros que se quedaron varados ante la imposibilidad de tomar su vuelo.

Con más de siete millones de pasajeros, casi todos los viajes internacionales, y regionales hacia la zona Europa afectada se han visto alterados, por lo que el impacto económico podría ser "más amplio".

Por regiones, para Europa se estima un impacto de 2.632 millones de dólares (2.146 millones de euros) en el PIB; de 957 millones de dólares (486,6 millones de euros) en América, de 591 millones de dólares (481,5 millones de euros) en Oriente Medio, Asia y Pacífico y de 517 millones de dólares (421,2 millones de euros) en Asia.

Cooper insistió en que "más allá de los efectos director en compañías aéreas y destinos, las economías de todo el mundo se han visto dañadas indirectamente como proveedores". Asimismo, resaltó que la producción económica a nivel mundial redujo sus ingresos ante la ausencia de miles de empleados lo que se tradujo en un menor consumo y en un mayor gasto para las empresas.

Precisamente, como consecuencia de la falta de personal atrapado en diferentes aeropuertos sólo en EEUU la productividad se resintió por valor de 490 millones de dólares (395 millones de euros. También el comercio internacional sufrió gravemente, sobre todo en lo que se refiere a la importación de productos perecederos como las frutas exóticas y flores.

Como ejemplo, el informe destaca que sólo en EEUU se ha perdido 112 millones de dólares (91,3 millones de euros) por los proveedores de componentes de Corea y otros 65 millones de dólares (52,9 millones de euros) en exportaciones de bienes perecederos a países africanos.

"Hoy en día, muchos de los beneficios del transporte aéreo están tan integradas en el tejido social y económico de nuestra sociedad que se dan por sentados", aseguró el vicepresidente de Comunicación del fabricante Airbus, Rainer Ohler, quién resaltó que este estudio muestra el "efecto catalizador" del transporte aéreo en las inversiones, el turismo y la productividad y la necesidad de asegurar un futuro sostenible ante situaciones de este tipo.

El estudio se hace eco de un informe más detallado publicado el año pasado por la misma consultora, en el se destaca que la aviación contribuye con 1,5 billones de dólares al PIB mundial, emplea 33 millones de personas en todo el mundo y acapara un 35% del comercio mundial.