viernes, 11 de junio de 2010

La seducción de las exigencias de dolor y austeridad económica / Paul Krugman *


Se asombra Mark Thoma del evidentemente intenso deseo de Raghuram Rajan de hallar algún argumento, cualquiera, en favor del incremento de los tipos de interés, aun cuando el desempleo está cerca del 10%. Como bien observa, Rajan se limita a argüir que la Reserva Federal estadounidense debería amentar los tipos porque el desempleo es bajo en Brasil.

Al leer esto, me percato de que ya vi algo parecido antes. En verano de 2008, cuando el mundo se estaba precipitando en la recesión, Ken Rogoff exigía que la Fed y el BCE aumentaran los tipos dados el aumento de los precios de las mercancías y las presiones inflacionistas en los países en vías de desarrollo. También aquí, resultaba muy difícil entender qué modelo económico podía andar detrás de esa exigencia.

Y me permitirán que meta a Jeff Sachs en esta mezcla. Brad DeLong se asombra de la opinión recientemente expresada por Sachs, urgiendo a la austeridad fiscal ya, pero ya, ya, arguyendo que la expansión fiscal ha tenido todo tipo de efectos negativos que, de hecho, no se ven por ningún lado cuando se observan los datos.

¿Qué pasa aquí? No creo que yo que se pueda recurrir aquí a argumentos de lucha de clases. Lo que yo creo que estamos asistiendo a la profunda seducción que sobre los economistas (y otros) ejercen lo que bien podríamos llamar posiciones de dureza intelectual a favor de infligir daño a la economía (y a la población que la compone).

Keynes sabía eso. Escribiendo sobre el peculiar atractivo ejercido por la teoría económica clásica , aun en un mundo en que ésta había fracasado manifiestamente, observó esto:

"Que llegue a conclusiones harto distintas de lo que esperaría una persona común poco instruida, no hace, supongo yo, sino aumentar su prestigio intelectual. Que sus enseñanzas, trasladas a la práctica, fueran austeras y a menudo repulsivas, le confería virtudes añadidas."

Algo parecido, creo yo, está pasando ahora. Las urgencias a la austeridad y al dinero difícil dan la sensación d coraje, rigor mental y virtud; permite a los economistas que las hacen adoptar la pose de personas serias que se mantienen firmes ante los chicos del dinero fácil.

Si, ya sé que eso resulta insultante. Pero lo llamativo es que, en los tres casos aquí mencionados, se trata de economistas con mucha preparación –es decir, de gentes que han empleado toda su vida en construir argumentos cuidadosamente fundados en modelos— que se sirven de argumentos sin fundamento ninguno en modelo divisable alguno.

Y se me permitirá decir que, entregándose a la seducción de las exigencias de dolor, algunos de mis colegas están haciendo un daño inmenso. En un tiempo en el que necesitamos de verdad claridad intelectual, lo que hacen es, al revés, aumentar el obscurantismo intelectual prevalente.

(*) Paul Krugman es profesor de economía en Princeton y fue premio Nobel de Economía en 2008.

El primer ministro japonés advierte del peligro de la inmensa deuda

TOKIO.- El nuevo primer ministro japonés, Naoto Kan, alertó este viernes sobre el "riesgo de derrumbe" que sufre la economía del país a causa de su gigantesca deuda, la mayor del mundo industrializado, y abogó por una amplia reforma fiscal.

"Nuestras finanzas públicas son las peores entre los países desarrollados. Es difícil seguir llevando adelante políticas presupuestarias que dependen mayormente de la emisión de bonos del Tesoro", advirtió Kan en su primer discurso de política general ante el Parlamento.

Según él, si el país sigue "emitiendo nuevas obligaciones al nivel actual, la deuda superará el 200% del Producto Interior Bruto (PIB) de aquí a unos años".

Japón tiene una deuda pública de alrededor del 200% de su PIB, la peor proporción de los países industrializados. Para cubrir su presupuesto 2009-2010 tuvo que emitir obligaciones por un monto superior al de sus ingresos fiscales, por primera vez desde 1946.

Más del 93% de los acreedores del Estado nipón son instituciones financieras, empresas y particulares locales, lo que a priori reduce el peligro de quiebra del país.

"Al igual que se vio con los problemas en la zona euro provocados por Grecia, hay un riesgo de derrumbe si no hacemos nada contra el aumento de la deuda pública y en consecuencia perdemos la confianza de los mercados de obligaciones", subrayó el nuevo jefe de gobierno de centro-izquierda, designado por el Parlamento hace justo una semana.

El primer ministro, que reconoció que es "difícil resolver este problema en un día", consideró "inevitable lanzar ya una reforma fundamental del sistema fiscal".

Para ello, invitó a los movimientos de oposición a participar en un "debate nacional, más allá de las barreras de los partidos".

El jefe de Gobierno nipón destacó que es indispensable reducir los gastos superfluos del Estado y establecer una estrategia de crecimiento económico sólido, para aumentar el volumen de ingresos fiscales y sanear así las finanzas públicas. Concretamente, para los diez próximos años, planteó un objetivo de crecimiento medio del PIB de un 2% anual.

El ministro de Finanzas, Yoshihiko Noda, definirá de aquí a fines de junio las estrategias presupuestarias para los tres próximos años, y para 2020.

Según las grandes líneas de esos proyectos, en parte divulgadas por el diario económico Nikkei, Noda tendría como objetivo dividir por dos de aquí a 2015 el déficit presupuestario, excluyendo los intereses de la deuda, y reducirlo a cero en 2020.

Los bancos centrales siguen alerta ante la desconfianza en el circuito interbancario

FRANCFORT.- Las tensiones que dificultan desde hace semanas en Europa la financiación de los bancos entre sí hace planear nuevas amenazas sobre el crédito, e incluso sobre la solidez del sistema financiero, lo que obliga a los bancos centrales a mantenerse alerta.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, admitió el jueves que el mercado interbancario, en el que los bancos se prestan entre sí, "no funciona con normalidad".

Según fuentes coincidentes, el fenómeno no afecta tanto a las grandes instituciones, sino más bien a algunos bancos de talla media, en particular en España. El origen de este movimiento de desconfianza se debe a varios factores, empezando por la opacidad de las cuentas de esos bancos.

Trichet indicó recientemente que los resultados de los nuevos "test de resistencia" (stress test) efectuados en los grandes bancos europeos serían comunicados en breve a los ministros de Finanzas de la UE.

Dichas pruebas pretenden dar cuenta de la capacidad de resistencia de los bancos a unas condiciones económicas y financieras extremas. "Probablemente, hay bancos en el sistema, sobre todo en España, que no están en condiciones de superar" el test, considera Pierre Flabbée, analista de Kepler Capital Markets.

Varios gobernadores de bancos centrales de Europa son favorables a la publicación de los resultados de los test, pero la oposición es muy fuerte, especialmente en España. "El problema es que si se anuncian (los resultados), se está condenando a los bancos, en caso de que no haya inmediatamente un plan de apoyo", comenta Flabbée.

Bajo presión de los organismos internacionales y el gobierno de Madrid, muchas instituciones financieras españolas de talla media, sobre todo cajas de ahorros afectadas por el estallido de la burbuja inmobiliaria, han emprendido maniobras de fusión o acercamiento en los últimos meses, para fortalecerse y de paso consolidar el sector financiero del país.

Pero hay otros elementos que explican la desconfianza en el circuito interbancario europeo, como los importantes volúmenes de obligaciones de Estados muy endeudados (Grecia, Portugal, España, Italia) en manos de los bancos.

La agencia de calificación financiera Moody's contribuyó a calmar los mercados este viernes, considerando que los bancos europeos tenían niveles de fondos propios suficientes para asumir eventuales pérdidas en sus carteras de deuda pública y privada de Grecia, Portugal, España e Irlanda.

Este acceso de nerviosismo obligó al BCE a mantener algunas de las medidas excepcionales de apoyo adoptadas durante la crisis financiera. Así, los bancos podrán pedirle prestado cuanto quieran, lo que les garantiza un acceso seguro al crédito sean cuales sean las condiciones de mercado.

El BCE ha interrumpido ya sus préstamos ilimitados a un año y a seis meses. Quiere hacer lo mismo con los créditos a tres meses, pero el jueves anunció tres nuevas operaciones a dicho plazo para tranquilizar a los mercados. "Hay bancos que se preocupan diciéndose: Dios mío, ¿cómo vamos a hacer para vivir sin el BCE?", observa una fuente bancaria que pidió el anonimato.

Las sumas depositadas por los bancos en el BCE alcanzan un nivel récord: 365.000 millones de euros, frente a los 138.000 millones depositados a 13 de mayo. Sin embargo, nadie se atreve a hacer comparaciones con la situación posterior a la quiebra del banco estadounidense de inversiones Lehman Brothers en septiembre de 2008, que puso el sistema bancario al borde del colapso.

"La situación no es tan crítica", asegura Flabbée. "El clima se mantendrá deprimido, pero a menos que haya un nuevo choc, no veo peligro, y podemos imaginar un regreso a la confianza" después del verano boreal, considera Peter Chatwell, estratega en Crédit Agricole CIB.

Rehn dice que España y Grecia van en la dirección correcta

BRUSELAS.- Grecia y España van en la dirección correcta con sus programas fiscales y la recuperación económica más amplia debe seguir en marcha si se hace frente a los temas de estabilidad financiera, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

"Tenemos una recuperación económica en marcha, aunque sea modesta y gradual. Lo positivo es que tenemos un rebote más fuerte de lo que esperábamos en el comercio mundial. Por otro lado, tenemos incertidumbre sobre la estabilidad financiera", expresó Rehn el viernes.

"Si contenemos los problemas relacionados con la estabilidad financiera, podremos evitar un descarrilamiento de la recuperación económica", dijo Rehn.

Los acercamientos anuncian una amplia remodelación del sector bancario español

MADRID.- Los proyectos de acercamiento entre cajas de ahorros y entre bancos, como el anunciado este viernes por el Sabadell y el Guipuzcoano, ponen en ebullición al sector financiero español, debilitado por la crisis y urgido a remodelarse.

En caso de prosperar, los acercamientos anunciados esta semana desembocarán en la creación de grandes entidades en el panorama financiero, debilitado por la crisis inmobiliaria que contamina sus cuentas y por la crisis de confianza de los mercados interbancarios, que complican su financiación.

El sector financiero español se compone de dos categorías de establecimientos con pesos equivalentes: los bancos y las cajas de ahorros, que están parcialmente controladas por los poderes públicos locales.

Estas últimas se encuentran fragilizadas por las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, que hizo caer en sus manos muchos activos sobrevalorados, en compensación por las hipotecas impagadas.

Frente a la proliferación de las alarmas (el rescate de dos pequeñas cajas) y la insistencia de los organismos internacionales y de los analistas que consideran urgente e indispensable la reestructuración del sector, el Gobierno dio de plazo hasta final de mes a las cajas para reorganizarse.

El Banco de España también pidió que se presenten como muy tarde el martes próximo aquellas eventuales solicitudes de ayuda pública cubiertas por un fondo creado especialmente por el Gobierno, el FROB (dotado con un máximo de 99.000 millones de euros).

Según los cálculos, las necesidades de financiación del FROB oscilarían entre los 15.000 y los 50.000 millones de euros. Actualmente hay once procesos de acercamiento, que implican a 38 de las 45 cajas existentes.

El jueves por la tarde se anunció la probable creación de un peso pesado en el sector: Bancaja, caja de ahorros de la Comunidad Valenciana, se apuntó al proceso de 'fusión fría' propuesto por Caja Madrid, que a su vez está negociando un acercamiento con otras cinco pequeñas cajas de ahorros.

Estas siete entidades acumulan activos calculados en unos 340.000 millones de euros. Su asociación crearía el tercer grupo financiero español, por detrás de los bancos Santander y BBVA.

Además se pondría por delante de la hasta ahora insuperable caja de ahorros catalana, la Caixa, que a su vez está tratando de absorber otra pequeña caja catalana, la de Girona, con unos 280.000 millones de euros de activos entre las dos.

Caja Madrid y sus asociados prevén una 'fusión fría', como se llama al Sistema Institucional de Protección (SIP), que permite compartir los riesgos instaurando un mecanismo de solidaridad entre establecimientos aliados, en el que cada uno conserva no obstante su marca comercial, su equipo, etc.

El SIP de Caja Madrid y Bancaja se hará mediante la creación de una sociedad central que deberá ser presidida por el presidente de la caja madrileña, el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato.

Este frenesí por las alianzas entre cajas de ahorros se extendió al sector bancario tradicional: el catalán Banco Sabadell, quinto banco español, anunció este viernes "la posible integración del Banco Guipuzcoano".

El Gobierno español publica un borrador del decreto de reforma laboral

MADRID.- El Gobierno español presentó el viernes un documento con el borrador del nuevo decreto ley de la reforma laboral que incluye como principal novedad la creación de un fondo de capitalización a partir del año 2012 cuya financiación no ha especificado, o el incremento del coste de despido a los trabajadores temporales que llegará a 12 días por año trabajado en 2014.

El Ejecutivo, que se ha comprometido a aprobar la reforma laboral el día 16 de junio, pretende que el Congreso lo convalide el día 22 del mismo mes.

"El Gobierno se ha comprometido a aprobar la reforma laboral el día 16 (de junio). A continuación se convalidará a la semana siguiente y en principio la junta de portavoces previó esa convalidación en la tarde del martes 22 (de junio)", dijo la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, en rueda de prensa al término del Consejo de Ministros.

La reforma planteada tiene ingredientes de los llamados modelos "austríaco" y "alemán" que plantean en un primer caso un fondo para las indemnizaciones por despido y en el segundo incentivar a las empresas que reduzcan las horas que trabajan sus empleados, pero no el número de contratados.

"La jornada de trabajo podrá reducirse por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (...) entre un 10 y un 70 por ciento", explica el borrador.

En un mercado de trabajo como el español, muy marcado por la dualidad entre trabajadores fijos y temporales, la reforma laboral que quiere fijar el Gobierno buscará dar más protagonismo al Fondo de Garantía Salarial, que pagaría hasta 8 días por año trabajado en las indemnizaciones, y la creación de un nuevo fondo de capitalización.

A partir del año 2012, el Ejecutivo prevé crear este nuevo mecanismo, cuyo modelo de financiación no especifica en el texto, que podrá ser utilizado en caso de despido o, en caso contrario, ser recuperado por el trabajador en el momento de la jubilación.

El trabajador podrá cobrar las cantidades acumuladas en este fondo "en los supuestos de despido, movilidad geográfica o para el desarrollo de actividades de formación".

Por su parte, las indemnizaciones que tendría que pagar la empresa en caso de despido "se reducirán en un número de días de salario por año de servicio equivalente al que se determine para la constitución del Fondo".

Antes de ese año, el ejecutivo va a utilizar el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), para asumir 8 días por año del coste de los despidos de los contratos de fomento del empleo para aquellos trabajadores que lleven más de un año contratados.

El contrato de fomento del empleo facilita una indemnización de 33 días por año trabajado y está destinado a aquellas personas con difícil inserción laboral, aunque el nuevo borrador lo modifica para incluir en este colectivo, entre otros, a aquellos trabajadores que lleven más de tres meses parados.

Según datos de la EPA, en el primer trimestre un 75 por ciento de los 4,6 millones de parados llevaban más de tres meses buscando empleo.

El documento, que ya ha sido presentado a los sindicatos, incluye un modelo de despido "por causas económicas", que permitirá a las empresas indemnizar con 20 días por año trabajado siempre y cuando presenten pérdidas no coyunturales.

"Se entiende que concurren causas económicas cuando los resultados de la empresa arrojen pérdidas económicas no meramente coyunturales (...)", pero la empresa tendrá que acreditar "objetiva y documentalmente" los resultados alegados y justificar la razón del despido.

Antes de hacer público el borrador, durante la rueda de prensa posterior al consejo de Ministros, el titular de Trabajo puso como ejemplo de este tipo de pérdidas un periodo de seis meses, aunque aclaró que tendrá que debatirlo con todos los grupos.

"Seis meses de perdidas continuadas podría ser una causa justificada, pero es una materia que el Gobierno acabará precisando en los próximos días con los grupos políticos", dijo Corbacho.

Con la vista puesta en rebajar el número de contratos temporales e incrementar la contratación indefinida, el ejecutivo penalizará a las empresas que despidan a sus trabajadores temporales de forma creciente hasta un máximo de 12 días a partir de 2014.

En el caso de los contratos temporales, la indemnización por despido será de 8 días por año trabajo para aquellos firmados hasta finales de 2012, de 10 días para los firmados hasta diciembre de 2013; y de 12 días para los firmados a partir de esta última fecha.

Los sindicatos mayoritarios del país, Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, valoraron muy negativamente el borrador, que consideraron al dictado de la patronal, y no descartaron movilizaciones la próxima semana cuando se reúnan sus órganos ejecutivos.

"Es un documento por parte del gobierno que no recoge las cuestiones que hemos mantenido en estas negociaciones (...) Estamos ante un documento que lo que puede servir si se aprueba es para despedir más y más barato", dijo Ramón Gorriz, secretario de acción sindical de CCOO.

"En suma, estamos ante un texto en el que la inspiración es de la patronal. Ahora vemos por qué la patronal no quería negociar. No era desgana, es que tenían certidumbre de que iba a salir a su favor. De no ser modificado es un texto que lesiona derechos de los trabajadores", afirmó su homólogo en UGT, Toni Ferrer, quien avanzó que habrá movilizaciones si no se cambia.

"Lo que podemos decir hoy, porque nuestros órganos de dirección se reunirán el martes, es que si el gobierno el día 16 sigue manteniendo estos textos (...) no cabe duda de que se encontrará con la respuesta de ambos sindicatos", con movilizaciones en todos los centros de trabajo del país.

Preguntado en concreto por una posible convocatoria de huelga general, Ferrer dijo:

"Hoy con el borrador que se nos envía hay más razones que ayer".

Esta noche ya se anunció una huelga general si el Gobierno aprueba este borrador tal como está.

Aumenta en mayo la inflación en China

PEKÍN.- La inflación de China aumentó en mayo entre indicios de que ha disminuido la intensidad de la recesión global, lo que incrementó la presión sufrida por las autoridades de Beijing para mantener el ritmo de crecimiento y controlar los precios.

Los precios a nivel consumidor subieron un 3,1% frente al mismo periodo hace un año, ante el 2,8% de abril, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas. El crecimiento de las inversiones y la producción fabril disminuyó pero continuó por encima del 10%.

El aumento de la inflación fomentó los temores de que Beijing podría encarecer las tasas de interés o adoptar otras medidas para enfriar la economía, cuya expansión llegó al 11,9% en el primer trimestre. Ello podría afectar a Estados Unidos, Europa y otros países que se benefician con el comercio de la tercera potencia económica mundial, lo que aumentaría la demanda de su mineral de hierro, maquinaria y otros bienes de exportación.

Un vocero de la oficina de estadísticas rechazó que China encare la "estagflación" _ una peligrosa mezcla de elevados precios y merma del crecimiento. Agregó que han disminuido las presiones de la inflación y que el gobierno comunista logrará mantenerla este año en el 3%.

"No hay problemas de estagflación", comentó el vocero Sheng Laiyun en una conferencia de prensa. Agregó que las "tres fuerzas motrices" de la economía _ comercio, inversiones y gasto consumidor _ "siguen creciendo".

Los analistas que la rápida expansión de China disminuirá a medida que desaparece el impacto del plan de gastos extraordinarios de 4 billones de yuán (586.000 millones de dólares). El Banco Mundial que el crecimiento anual chino será del 9,5%.

El Dow Jones logra su primer aumento semanal en un mes

NUEVA YORK.- El promedio industrial Dow Jones cerró el viernes con su primera alza semanal en un mes. Las acciones estadounidenses subieron en una sesión con poco volumen, impulsada por los sólidos pronósticos de un fabricante de chips que disipó los temores sobre la economía tras una inesperada caída en las ventas minoristas de mayo.

El Dow subió 39 puntos el viernes y terminó la semana con una ganancia de 2,8%. El mercado se deslizó en la sesión matutina tras decepcionantes cifras de ventas al menudeo, pero frenó sus pérdidas después de un reporte que mostró que los consumidores están adquiriendo confianza en la economía.

El índice del ánimo del consumidor elaborado por Reuters/Universidad de Michigan mostró que la confianza creció a su nivel más alto desde enero del 2008 y fue muy superior a lo pronosticado. El incremento en la confianza fue una señal alentadora, pero sigue sin señalar que pasó el peligro para la economía, dijo Michael Sheldon, jefe de estrategas de mercado de RDM Financial Group en Westport, Connecticut.

"Recuperamos parte del terreno perdido, pero aún existen algunos caminos por recorrer", señaló Sheldon. Ello fue evidente en las desalentadoras cifras de venta al por menor, las cuales, en un principio, empujaron agudamente a la baja a las acciones en la apertura.

El gobierno reportó que las ventas al por menor cayeron 1,2% en mayo. Fue la primera baja en ocho meses y resultó una sorpresa para los economistas, quienes habían pronosticado que el ritmo de crecimiento disminuiría entre abril y mayo, pero subiría posteriormente.

Las compañías que dependen del gasto del consumidor cayeron después del desalentador reporte sobre ventas. Procter & Gamble Co., fabricante del detergente Tide y las navajas de afeitar Gillette, perdió 1,5%. J.C.Penney Co. retrocedió 1,1%, mientras que las acciones de Macy's Inc. también bajaron.

Las emisoras del sector tecnológico recibieron impulso después de que Motorola Inc. llegó a un acuerdo en una disputa por patente con Research In Motion Ltd. Motorola subió 4%, mientras que Research In Motion, empresa canadiense fabricante del BlackBerry, avanzó menos de 1%.

"El mercado está nervioso", comentó Joe Heider, director de Rehmann Financial en Cleveland. "Está reaccionado con base día a día", agregó.

Heider señaló que la economía no está creciendo lo suficientemente rápido para vencer las preocupaciones sobre la crisis de deuda pública de Europa y otros asuntos como la fuga de petróleo en el Golfo de México.

Ello ha ocasionado fluctuaciones desbocadas en el mercado. Como lo hizo durante la mayor parte de la semana, el mercado cambió de dirección el viernes en la última hora de negociaciones.

Según cifras preliminares, el Dow subió 38,54 puntos (0,4%), para concluir en 10.211,07. El barómetro llegó a caer 90 puntos en el intercambio bursátil por la mañana.

El índice Standard & Poor's ganó 4,76 puntos (0,4%), y cerró en 1.091,60 puntos, mientras el índice compuesto Nasdaq, con fuerte predominio de las emisoras de alta tecnología, avanzó 24,89 puntos (1,1%), a 2.243,60.

En las cifras acumuladas semanales, el Dow subió 2,8%, el S&P 500 ganó 2,5% y el Nasdaq avanzó 1,1%.

Casi tres emisoras avanzaron por cada una que retrocedió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 1.000 millones de acciones negociadas, frente a 1.300 millones del jueves.

El índice Russell 2000 ganó 9,21 (1,4%), a 649,00.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, cayó a 3,24%, de 3,33% del cierre previo.

En Nueva York, el crudo de referencia para entrega en julio cayó 1,65 dólar, a 73,83 dólares por barril. El crudo Brent del Mar del Norte descendió 1,22 dólar, a 74,07 dólares por barril, en el mercado londinense ICE.

En los mercados de ultramar, el índice británico FTSE 100 ganó 0,6% y cerró en 5.163,68 puntos. El índice alemán DAX bajó 0,1% a 6.047,83 puntos, mientras el índice francés CAC-40 subió 1,1% a 3.555,52. El índice de referencia Nikkei 225 de la bolsa de Tokio ganó 162,60 puntos (1,7%), y acabó en 9.705,25.

Aumentan las remesas de salvadoreños en EEUU

SAN SALVADOR.- Los salvadoreños que residen en el exterior enviaron 1.482 millones de dólares en los primeros cinco meses del 2010, una cifra 2,6% superior al mismo período de 2009, informó el viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

La cifra superó en 38 millones de dólares los 1.444 millones recibidos en el mismo período de 2009. El promedio mensual recibido durante los primeros cinco meses del año es de 296,4 millones de dólares.

"Son tres meses consecutivos en los que se observan tasas positivas en el crecimientos de las remesas", señaló el BCR.

Los envíos alcanzaron en mayo los 327,1 millones de dólares, cifra superior en 6,1% a la registrada el mismo mes de 2009.

"Las remesas continúan mostrando un comportamiento ascendente, apoyado en el crecimiento e la economía norteamericana que hasta el primer trimestre creció 3%, pese a que se mantiene el riesgo en el mercado laboral en la economía estadounidense, pues persisten las altas tasas de desempleo", indicó el informe.

Las remesas constituyen un aporte importante para la economía del país.

Se estima que unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, incluidos más de 200.000 amparados en el programa temporal migratorio que les permite residir y trabajar en ese país.

Según datos del BCR, las remesas totalizaron 3.464,9 millones en 2009, unos 322,8 millones de dólares menos que en el 2008.

Cuba extiende el cierre de comedores subsidiados para obreros

LA HABANA.- Cuba extendió el cierre de comedores subsidiados en centros de trabajo, una medida que incluirá a un cuarto de millón de empleados y permitirá al gobierno ahorrar 27 millones de dólares.

"Mucho falta por hacer todavía para librar al Estado de la pesada carga de subsidios y gratuidades que hasta la fecha ha venido soportando", dijo el viernes el diario oficial Granma en una nota a página completa.

El periódico anunció que tras ocho meses de experimentar con 2.800 trabajadores en varios centros laborales substituyendo los comedores por un estipendio, el gobierno decidió ampliar la medida a unos 225.000 empleados a partir del 30 de junio.

El proyecto permitirá al país ahorrar unos 27 millones de dólares que se usaban para subsidiar la alimentación, elaborar las raciones y eventualmente transportarlas, explicó Granma.

El presidente Raúl Castro ha insistido en varias ocasiones en la necesidad de darle de nuevo su papel de estímulo al salario y eliminar los subsidios indiscriminados, caros para el país y que desaniman a las personas para la producción.

Unos tres millones de empleados estatales o de empresas mixtas, de los cinco millones de cubanos que están ocupados, comían diariamente en unos 24.700 comedores antes del 1 de octubre de 2009, cuando comenzó el experimento.

"La casi totalidad" de los trabajadores incluidos en la prueba vieron con "recelo" la decisión, pero ahora "más del 85% manifiesta opiniones que muestran su validez", dijo a Granma la viceministra del Ministerio de Economía y Planificación, María Elena Vélez González.

La medida se extendió a los trabajadores de algunas dependencias gubernamentales en las áreas de relaciones exteriores, industria y turismo, entre otras.

Los trabajadores que entren en este nuevo esquema recibirán 0,60 centavos de pesos convertibles (la segunda moneda que opera en la isla además de los pesos cubanos pero que a diferencia de este tiene tasa de cambio con divisas extranjeras), un monto equivalente a 0,70 centavos de dólar a manera de estipendio.

El pago no aplica si el empleado está enfermo o de vacaciones.

"Otros organismos podrían sumarse a la experiencia en los próximos meses", agregó Granma.

De al menos media docena de trabajadores que se verán afectados consultados por AP, solo uno dijo que esperaría a ver cómo funciona la medida; pero los otros cinco se mostraron inconformes.

"Esta medida no me parece muy buena... en mi caso son como siete cuc (pesos convertibles, casi ocho dólares) al mes, pero si faltas o llegas tarde se descuenta. Eso no alcanza para nada", manifestó Susana García, una empleada de la Oficina del Historiador.

El salario promedio en Cuba es de 414 pesos cubanos (19 dólares) pero los ciudadanos cuentan con todo un esquema de gratuidades como la salud o la educación.

Venezuela el más perjudicado miembro de ALADI por la crisis internacional

MONTEVIDEO.- Venezuela fue el país que mayormente sufrió las consecuencias de la crisis internacional con una caída global en sus exportaciones del -35,6%, entre el 2008 y parte del 2009, de acuerdo a un estudio de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Empero, ninguno de los 12 países que integran Aladi, escapó a los impactos que causó la crisis internacional económica y financiera 2008-2009, aunque se vislumbran mejores perspectivas para el 2010, de acuerdo a un estudio técnico. La asociación regional la integran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Uruguay y Venezuela.

Comparativamente, el informe dice que "la magnitud de la caída de las compras externas muestra el impacto de la crisis en la actividad económica, si bien en el caso de esta corriente comercial la caída fue inferior a la de 1983 (-28,3%) que además se sumó a una caída de similar dimensión en 1982 (-22,1%)"

"En lo que respecta a las exportaciones globales, la caída actual de la demanda externa impactó negativamente tanto en los volúmenes comercializados como en los niveles de precios. En este sentido, corresponde destacar que los precios de los principales productos de exportación de la región registraron una brusca reducción entre julio y diciembre de 2008 (-56%), recuperándose en 2009 de forma sostenida (59,3%), sin perjuicio de lo cual aún se encuentran muy por debajo ( 29,9%) del máximo señalado", sostiene.

Según la Aladi, la "contracción del comercio exterior global se extendió a todos los países miembros. Las exportaciones cayeron a tasas en general significativas. Las reducciones con mayor incidencia en la caída global fueron las de México (-21,2%), Brasil (-23,1%), Venezuela (-35,6%), Chile (-28,3%) y Argentina (-19,7%) y Uruguay (-6.9%), las que en conjunto explicaron un 90% de la reducción global".

En lo que hace a las importaciones señala que también cayeron a tasas significativas, entre un -11,5% (Bolivia) y un -31,4% (Argentina), destacándose la reducción de las compras mexicanas (-23,7%) y brasileñas (-26,3%) por su incidencia en el total de 39% y 25%, respectivamente.

"La contracción de las exportaciones e importaciones de los países miembros de la Aladi determinó que el superávit comercial de la región se redujera apenas moderadamente en términos absolutos, pasando de 56 a 52 mil millones de dólares", dice el informe.

En el marco intrarregional el estudio informa que el comercio cayó de 146.000 millones de dólares en 2008 a 107.000 millones de dólares el año pasado.

Se prevé un 25% de incremento en el comercio para el 2010.

Las bolsas europeas cierran al alza por BP y datos de EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron al alza el viernes por tercer día consecutivo apoyadas en el rebote de BP tras los comentarios de apoyo del gobierno británico, mientras que los inversores se centraban en los datos positivos de Estados Unidos, disipando el riesgo de los bancos delicados.

El sector financiero concentró gran parte de las subidas después de que un informe mostrara una mejora de la confianza de los consumidores estadounidenses a principios de junio hasta alcanzar su nivel más alto en casi dos años y medio, lo que evidencia que la recuperación económica está en marcha.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,43 por ciento hasta los 1.018,47 puntos, y aumentó un 2 por ciento esta semana.

Deutsche Bank, HSBC y BNP Paribas ganaron entre un 0,2 y un 5,4 por ciento.

"La economía real está avanzando y muchos indicadores han sido buenos esta semana", dijo Heino Ruland, estratega de Ruland Research en Fráncfort.

BP recuperó un 8 por ciento tras caer a un mínimo de trece años el jueves, gracias a que los inversores dieron la bienvenida al apoyo de los políticos británicos a la petrolera y apuntaron a la esperanza de que su dividendo sea pagado a plazos en lugar de recortado.

El primer ministro griego se muestra optimista pese a la crisis

ATENAS.- El primer ministro griego dijo el viernes que los pasos para enfrentar la crisis de deuda en el país comienzan a surtir efecto.

George Papandreou añadió que se han tomado decisiones necesarias y difíciles. Pero ahora, "comenzamos a atestiguar las primeras señales de que nos estamos recuperando".

Papandreou _quien habló ante miembros del Instituto de Finanzas Internacionales_ prometió pagar la financiación de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.

Grecia se salvó de incurrir en moratoria de sus préstamos el mes pasado, gracias al primer aporte de un paquete de rescate por 110.000 millones de euros (131.000 millones de dólares), de parte del FMI y de otras 15 naciones que comparten el euro.

Papandreou añadió que su meta era una reorientación completa de la economía griega.

Hoy se estrenó en media España 'La última cima', un documental sobre la vida de un sacerdote de nuestro tiempo

MADRID.- Esta tarde se estrenó en 60 salas de cine de toda España, con notable asistencia de público, la película “La última cima”, un largometraje documental sobre Pablo Domínguez Prieto, sacerdote madrileño que falleció en febrero de 2009 en un accidente, al descender la cima del Moncayo, a sus 42 años.

“La última cima” muestra un tipo de sacerdote del que nadie habla: los sacerdotes generosos, alegres, serviciales, humildes… Sacerdotes anónimos que sirven a Dios, sirviendo a los demás. Pablo es, nada más y nada menos, que un buen cura.

“La última cima” conmoverá a todo tipo de espectadores (creyentes y no creyentes) porque “Pablo, sacerdote, sabía que iba a morir joven y deseaba hacerlo en la montaña. Entregó su vida a Dios… y Dios aceptó la oferta. Ahora dicen que está vivo.

Pablo era conocido y querido por un número incalculable de personas, que han dejado constancia de ello después de su muerte. La cinta muestra la huella profunda que puede dejar un buen sacerdote, en las personas con las que se cruza. Y provoca en el espectador una pregunta comprometedora: ¿también yo podría vivir así?”

Con 42 años y un prometedor futuro en la Iglesia -decano de la Facultad de Teología de San Dámaso y uno de los más estrechos colaboradores del arzobispo de Madrid, monseñor Rouco- un desgraciado accidente mientras escalaba el Moncayo acababa con la vida del sacerdote Pablo Domínguez. Más de 60 salas de cine españolas estrenaron hoy un documental en el que su vida se convierte en un ejemplo de buen sacerdocio en unos tiempos controvertidos para el catolicismo.

La última cima es el título del documental en el que amigos, compañeros y conocidos explican cómo conocer a Pablo cambió sus vidas. En la cinta, de 82 minutos de duración y dirigida por Juan José Cotelo, hablan de Pablo Domínguez el cardenal Cañizares, el obispo de Córdoba y el de Jaca y Huesca. Pero también se recoge la faceta humana de un sacerdote que sabía ser cercano a todos, "un tipo de sacerdote del que nadie habla: generoso, alegre, servicial, humilde".

Su pasión por la montaña está también presente en el documental. Pablo Domínguez coronó todas las cimas españolas de más de dos mil metros, cumbres en Los Alpes de más de cuatro mil y otras aún mayores en América y Asia.

El día antes de subir al Moncayo, a 2.300 metros de altitud, predicó ejercicios espirituales en un convento cisterciense en Tulebras, Navarra. Era el mes de febrero de 2009. Sus palabras y reflexiones en esas jornadas se han recogido, a modo de testamento espiritual, en el libro Hasta la cumbre, recién editado.

El Moncayo era la última cima española que le quedaba por conquistar. "He llegado a la cima" fueron las últimas palabras que dijo a su familia por teléfono.

A su funeral asistieron más de tres mil personas y una veintena de obispos. Hay cientos de referencias en Internet sobre él y la película llegó hoy a más de cincuenta salas de cine en toda España, gracias a la petición expresa de personas interesadas en verla.

La presentan como "la película que habla bien de los curas", y dicen de ella que emociona por igual a creyentes y no creyentes.

El Ibex marca su segunda mayor subida anual (+3,95%), impulsado por la banca

MADRID.- El parqué madrileño se anotó hoy su segunda mayor subida anual (+3,95%), que situó al Ibex en la cota de los 9.561,7 puntos, aupado principalmente por el repunte de la banca, tras las últimas operaciones anunciadas en el marco de la reestructuración financiera.

Los mayores avances correspondieron a Abengoa (+8,5%), Bankinter (+8,46%), Sacyr Vallehermoso (+8,43%) y Banco Sabadell (+8,32%), que hoy confirmó que negocia su integración con Banco Guipuzcoano, cuya operación no requerirá ayuda del Frob en caso de materializarse. La entidad vasca, por el contrario, cedió un 0,6%.

Banco Santander, por su parte, repuntó un 7,17%, seguido de Banco Popular (+6,48%), Acciona (+5,75%), Banesto (+5,58%), BBVA (+4,44%), Repsol YPF (+2,92%) y Telefónica (+2,02%). En el lado negativo se colocaron Grifols (-0,49%), ArcelorMittal (-0,40%) y BME (-0,33%).

Los analistas consultados indicaron que la buena acogida de la emisión de bonos del Tesoro ha calmado la situación de la deuda, lo que, unido al empuje que ha tenido la reestructuración financiera antes de que expire el plazo para solicitar la ayuda del FROB y al cierre de las posiciones cortas, ha llevado al Ibex a marcar nuevos máximos de cotización.

La jornada también estuvo marcada por la volatilidad, ya que el Ibex abrió en positivo y mantuvo sus avances durante toda la mañana, aunque sobre las 15.00 horas comenzó a desacelerarse por la caída de la ventas minoristas en Estados Unidos y los descensos en Wall Street.

No obstante, el Ibex logró remontar al cierre de la jornada, marcar un nuevo máximo anual y superar al resto de plazas europeas, cuyos repuntes lideró Milán (+1,3%), seguido de París (+1,11%) y Lisboa (+0,79%). Por el contrario, Francfort perdió un 0,14%.

Los expertos de Renta 4 aseguran que el Ibex ha iniciado la senda de la recuperación y que, a pesar de que registra una fuerte caída anual, se ha alejado de la zona de mínimos. En este sentido, subrayan que a no ser que España se enfrente de nuevo a problemas serios, como las dificultades para colocar su deuda, no registrará grandes caídas.

Por el contrario, los analistas de Selftrade señalan que la reforma laboral y la reestructuración financiera que aún deben perfilarse continuarán pesando en el Ibex, que podría volver a registrar fuertes jornadas de descensos.

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2072 unidades.

Barroso rechaza una conspiración contra el euro

LISBOA.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, aseguró este viernes que no cree que exista una conspiración contra el euro y culpó de la reciente depreciación de la moneda única a los ataques del mercado a la deuda de algunos estados miembros de la Unión Europea.

El primer ministro portugués, José Sócrates, y otros líderes europeos han responsabilizado en los últimos días a "un ataque especulativo contra el euro" de los elevados costes de financiación en los países periféricos de la zona euro y de la necesidad de imponer dolorosas medidas de austeridad, como un aumento de los impuestos o un recorte de los salarios en el sector público.

"No creo en una conspiración contra el euro", aseguró Barroso durante una conferencia en Lisboa, donde también afirmó que se trata de una "ataque contra la deuda soberana" de algunos estados, que debe ser enfrentado "con una enorme determinación".

El presidente de la CE recalcó que la respuesta de los estados miembros hasta el momento ha sido positiva, aunque reconoce cierta lentitud en la toma de decisiones y a la hora de aprobar la nueva legislación tras la crisis de Grecia. Sin embargo, afirmó que esto es natural, ya que todos los estados miembros necesitaron tiempo para evaluar una situación "sin precedentes".

Asimismo, apuntó que la crisis económica ha avisado a la Unión Europea de que tiene que estar "mejor organizada", y añadió que él creía que la recesión podría llevar a una mejor integración europea.

En esta línea, reconoció que existen riesgos económicos y sociales "serios", pero aseguró que Europa va a dar una respuesta positiva y debería ser capaz de superarlos. "Estamos en uno de los momentos más críticos en el proceso de construcción de Europa... Es verdad que existen riesgos económicos y sociales serios, riesgo de populismo y derrotismo. Pero creo que Europa podrá superarlos", añadió.

Preguntado por la competitividad del continente, uno de sus principales problemas en comparación con países con costes laborales mucho más bajos, Barroso recalcó que para mantener su sistema social, Europa tendrá que hacer "algunas reformas si quiere mantener los niveles de cohesión social que tiene".

En este sentido, subrayó que un estado solo no puede competir con países como Estados Unidos, Rusia o China, por lo que "es necesario una Unión Europea fuerte".

"La solución es más Europa", insistió Barroso, quien reiteró su petición de una mayor coordinación de las políticas económicas entre los estados miembros.

Obama urge al Congreso estadounidense a que apruebe las medidas de apoyo a las pequeñas empresas

WASHINGTON.- El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, urgió hoy al Congreso estadounidense a que apruebe "rápidamente" un conjunto de exenciones fiscales e incentivos a los préstamos a las pequeñas empresas para estimular así su crecimiento y la contratación de nuevos empleados.

Tras una reunión con representantes de pequeñas empresas y algunos de sus trabajadores, Obama destacó que esta legislación eliminará las impuestos sobre las ganancias de capital para las inversiones en pequeñas empresas e incluirá una desgravación fiscal a las pequeñas empresas de nueva creación para incentivar así la apertura de nuevos negocios.

Asimismo, incidió en que la nueva legislación creará un fondo de créditos para las pequeñas empresas que ayude a financiar préstamos a través de los bancos comunitarios. Obama alertó de que se están reduciendo los préstamos a estos negocios, algo que, en su opinión, "va en contra de la recuperación".

El presidente estadounidense confió en que el Congreso apruebe estas medidas la próxima semana y que el Senado haga lo mismo "lo antes posible", con el apoyo de demócratas y republicanos.

"Estoy ansioso de poder firmar esta reducción de impuestos y este préstamo adicional como ley. Así es como podemos continuar sacando adelante nuestra economía, para seguir así en el camino de la recesión a la recuperación, pero también, en última instancia, a la prosperidad", defendió.

En este sentido, recalcó que el Gobierno no puede garantizar el éxito de estas compañías, pero sí pueden "derrumbar las barreras" que les impiden acceder a los créditos. Además, añadió que, aunque el Ejecutivo no puede crear empleo en el sector privado, sí puede crear las condiciones para que las empresas crezcan y contraten a más personal.

Frágiles avances sobre el clima en las negociaciones de Bonn

BONN.- Seis meses después del fracaso de la conferencia sobre el clima de Copenhague, los negociadores encarrilaron de nuevo el debate en Bonn, pero deben todavía solucionar problemas considerables como el del dinero, antes de la gran cumbre de México de fines de 2010.

Esta sesión preparatoria para la conferencia de Cancún (del 29 noviembre al 10 de diciembre), que terminó el viernes, "hizo importantes progresos", dijo el responsable del clima de la ONU, Yvo de Boer. "Las partes hablan entre sí y ahora se escuchan", agregó.

"Pero se necesita un trabajo intenso a todos los niveles" en las próximas reuniones, en agosto en Bonn y en China en octubre, para que Cancún sea una etapa importante en la lucha contra el calentamiento climático del globo y sus efectos", agregó.

Según Boer y numerosos observadores, ahora es posible contemplar la posibilidad de lograr un acuerdo sobre una serie de "medidas operacionales", dejando para más tarde la conclusión de un tratado global y vinculante, eventualmente para la reunión de Sudáfrica en 2011.

Según él, se hicieron progresos sobre algunos asuntos como la ayuda a la adaptación de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático, las transferencias de tecnología "verde" o incluso la lucha contra la deforestación.

"Aunque la atmósfera entre los negociadores fue más constructiva que en abril (cuando hubo una primera sesión en Bonn consagrada a asuntos de procedimiento) y que el año pasado, los desacuerdos que hicieron descarrilar las negociaciones de Copenhague todavía deben resolverse", dijo la ONG Oxfam.

Negociado con prisa por unos cuantos jefes de Estado, el acuerdo político de Copenhague fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a 2 grados, pero es evasivo sobre cómo lograrlo.

Tras 12 años de trabajo, la zimbabuense Margaret Mukahanana-Sangarwe, que preside el principal grupo de trabajo, entregó el jueves por la noche a las delegaciones un nuevo texto de veinte páginas, que sería la síntesis de las posiciones de las diferentes partes.

Este texto, cuyo objetivo es facilitar las negociaciones, versa sobre posiciones de reducción de gases de efecto invernadero, la ayuda a los países más vulnerables o incluso la lucha contra la deforestación.

Apenas difundido, varios grupos, entre ellos el G77, que representa los países en desarrollo, China y el grupo africano, criticaron el texto por ser "desequilibrado" a favor de los países ricos, sin por lo tanto rechazarlo.

Temen en particular que el documento entierre definitivamente el protocolo de Kioto, único tratado que obliga a los países industrializados a tomar medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y que los países en desarrollo quieren ver ratificado a partir de 2012.

"Este documento que debía facilitar las negociaciones, las complica", dijo Pablo Solón, jefe de la delegación boliviana.

"Si este documento se parece a lo que saldrá de Cancún, entonces el futuro de la humanidad está en peligro", agregó.

Uno de los otros puntos cruciales para el éxito de la reunión mexicana es el desbloqueo del dinero prometido en Copenhague a los países más vulnerables.

Se trata de una ayuda financiera en 2010, 2011 y 2012 de 30.000 millones de dólares, con el objetivo de alcanzar 100.000 millones por año hacia 2020, para los que hay que hallar nuevas fuentes de financiación.

"Hablamos pero no vemos resultados en el terreno. Nuestras poblaciones deben ver los efectos", explicó el representante de las islas Salomón, Collin Beck.

El Ibex registra la mejor semana desde julio de 2009

MADRID.- El parqué madrileño cerró la semana con una subida del 7,14%, la mayor desde julio de 2009, gracias a las buenas perspectivas macroeconómicas, a una mayor estabilidad de la deuda y a la reestructuración de la banca, que se anotó las mayores ganancias semanales.

En concreto, Banco Santander subió un 15,04%, seguido de Bankinter (+13,66%), Banco Popular (+12,40%), Banesto (+11,86%), BBVA (+10,06%) y Banco Sabadell (+9,95%), que hoy confirmó su interés en alcanzar una integración con Banco Guipuzcoano.

Entre los mayores avances semanales también se situaron Abengoa (+12,31%), Mapfre (+11,22%), Ferrovial (+8,21%), Sacyr Vallehermoso (+5,5%), Repsol YPF (+5,43%), Iberdrola (+5,16%) y Telefónica (+3,24%). En el lado negativo sólo se colocaron cuatro valores: Grifols (-5,28%), Gamesa (-0,85%), Iberia (-0,30%) y Ebro Puleva (-0,04%).

El Ibex comenzó la semana en niveles mínimos de los últimos meses (por debajo de los 8.800 puntos) arrastrado por la incertidumbre sobre la economía internacional, que reavivó la situación de Reino Unido después de que el primer ministro británico, David Cameron, acusase al anterior Gobierno de "negarse a publicar información" sobre los intereses de la deuda que el país debe pagar.

Además, la prima de riesgo de la deuda española continuó marcando niveles máximos, hasta situarse por encima de los 200 puntos básicos, a pesar de que el Banco Central de Rusia aseguró que el riesgo de impago de España es casi nulo.

Sin embargo, a mitad de semana, las palabras del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, sobre el "camino de expansión" que mantendrá la economía del país este año y el próximo, devolvieron el optimismo a los inversores.

Además, los buenos datos publicados el jueves reforzaron aún más la confianza de los inversores en la recuperación de los mercados, que terminó de consolidar la reestructuración del sector financiero, de la mano de Caja Madrid y Banco Sabadell.

En concreto, el jueves, la buena acogida de la subasta de bonos del Tesoro Público español; el mantenimiento de los tipos de interés en el 1%, pese a los rumores que apuntaban a una posible rebaja; la revisión al alza de expectativas de crecimiento del PIB en 2010 en la eurozona y que el BCE continúe celebrando subastas de liquidez, impulsaron al Ibex hasta superar de nuevo los 9.000 puntos.

En la jornada de este viernes, la banca llevó al Ibex a marcar la segunda mayor subida anual, ante el acelerón que ha dado la reestructuración del sector financiero antes de que finalice el plazo para solicitar la ayuda del FROB. De este modo, el Ibex 35 logra avanzar con ganancias mensuales (+2,15%) y moderar la caída anual hasta el 19,9%.

Los expertos aseguran que el índice ha iniciado la senda de recuperación y no ven probable que vuelva a marcar los niveles mínimos en los que comenzó la semana, aunque advierten de que aún persisten algunos riesgos, como la situación de la deuda española, que pueden pasar factura al selectivo.

Más de diez millones de personas amenazadas por la hambruna en el Sahel

PARÍS.- Los países del Sahel, apenas repuestos de la crisis alimentaria de 2005, enfrentan una nueva emergencia debido a las malas cosechas, que corren el riesgo de dejar a unos diez millones de personas con el único recurso de esperar ayuda internacional para sobrevivir.

Los países de esta franja al sur del desierto del Sáhara están en un periodo difícil, que empieza en junio con la campaña agrícola y se cierra tres meses después con las cosechas.

Este periodo, de por sí delicado en regiones como ésta, sometidas a un clima árido y a la malnutrición estructural, lo es todavía más este año: desde Burkina Faso hasta Chad, la insuficiencia o irregularidad de las lluvias ya venía provocando cosechas malas y una grave falta de forraje para el ganado.

En Níger, el país más afectado, la situación "empeora", alertaba la semana pesada la comisaria europea de Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva. Más de siete millones de personas -cerca de la mitad de la población- están afectadas, más de tres millones de las cuales están expuestas a una inseguridad alimentaria "severa".

Unos 139.000 niños son víctimas de malnutrición aguda. Cientos de miles de habitantes han huido de la sequía y del "yunwa" (el hambre, en idioma hausa) hacia el norte para refugiarse en Nigeria, y los precios de los productos alimenticios se disparan por la especulación derivada de la penuria.

"Es la peor crisis de los últimos 30 años", más dura que la de 1984 o la de 2005, afirma Alio Mahamane, miembro de la Organización Campesina de Níger. Las agencias de la ONU y las ONGs, a las que se les reprochó hace cinco años su falta de anticipación, esta vez no han tardado en reaccionar.

En el caso de Níger, la ayuda internacional se ha iniciado masivamente en mayo con la distribución gratuita de 21.000 toneladas de cereales para 1,5 millones de habitantes.

"Sin esta ayuda, sin duda estaría ya enterrado", suelta un campesino de Tahoua (oeste) al recibir un saco de cereales.

Pero falta "entre 30 y 40 millones de dólares (entre 25 y 33 millones de euros) para aguantar hasta septiembre", advierte Gianluca Ferrera, de la oficina local del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En Chad, se trata también de evitar un "desastre", según la ONU. Entre 1,5 y 2 millones de personas necesitan asistencia y más de 700.000 se benefician de una operación de urgencia del PMA. "Estimamos nuestras necesidades en 100.000 toneladas de cereales. Hasta ahora, hemos obtenido 55.000", subraya el ministro chadiano de Agricultura, Albert Pahimi Padacké.

En Camerún, "la situación alimentaria sigue siendo extremadamente frágil en el norte", según admite un especialista del ministerio de Salud. Unas 339.000 personas viven con la ayuda de Naciones Unidas.

En el norte de Mali, más de 250.000 personas reciben ayuda de urgencia de la comunidad internacional y del gobierno, debido a la escasez de lluvias de los dos últimos años. Y en Burkina Faso, las autoridades han tenido que recurrir a la venta de cereales a precios moderados. Pese a "bolsas de sequía", la crisis está "contenida", estima Philippe Ki, de la ONG África verde.

Barroso dice que Europa tiene que trabajar más y mejor

LISBOA.- El presidente de la Comisión Europea (CE), el portugués José Manuel Durao Barroso, apeló hoy a la necesidad de que la Unión Europea (UE) trabaje "más y mejor" y alertó sobre la pérdida de competitividad en la región.

"Cuando hay jubilaciones con 53 años no hay condiciones para competir con China. Europa tiene que trabajar más y mejor", manifestó Barroso, quien intervino en Lisboa en el coloquio "Integración Europea y Democracia", que conmemora los 25 años del ingreso de España y Portugal a la UE.

Barroso aseguró que "sólo produciendo más y gastando menos" se puede generar riqueza "de modo sostenible" y subrayó que la actual realidad exige a los políticos "coraje y claridad" para explicar la necesidad de realizar las "adaptaciones necesarias" ante la pérdida de competitividad en Europa.

"Este (pérdida de competitividad) es el verdadero desafío, que exige liderazgo (...) Debe haber una respuesta compartida al nivel comunitario y nivel nacional", juzgó el mandatario.

Además, consideró esencial un refuerzo en la coordinación de las políticas económicas en la región y pronosticó que la UE saldrá "más fuerte y preparada" cuando se supere la crisis.

Ganarse la confianza de los ciudadanos de la UE fue otro de los retos identificados por el presidente de la CE, quien recordó que la región ya superó otras situaciones adversas en el pasado.

Respecto a la crisis de la deuda soberana de Grecia, señaló que "no cree" en una conspiración contra la moneda única y juzgó que fueron los propios mercados quienes "discriminaron" dentro de la zona euro penalizando el problema del endeudamiento de algunos estados.

"Los mercados nos están dando una señal muy interesante: tenemos que organizarnos mejor", destacó.

Barroso reconoció la "lentitud" en algunas decisiones durante la crisis y las atribuyó al "carácter democrático" de la UE por la dificultad de lograr un consenso entre los 27 Estados miembros.

No obstante, se congratuló por las medidas de "grande alcance" que finalmente se adaptaron, en referencia al macro fondo europeo de rescate aprobado en mayo para combatir la crisis de la deuda soberana.

Botín ve difícil la financiación externa de la banca española

MADRID.- El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, reconoció el viernes que la economía española y su sistema financiero están atravesando "serias dificultades" en el acceso a la financiación externa y consideró clave la adopción de medidas de ajuste profundo para reactivar la actividad económica.

"Es claro que la economía española atraviesa serias dificultades que se están reflejando, desde el punto de vista financiero en problemas de acceso a la financiación externa, en un aumento de los diferenciales de nuestra deuda y en una caída de la bolsa", reconoció Botín en su discurso ante la junta de accionistas.

En las últimas semanas, la crisis del riesgo soberano ha disparado las primas de riesgo (diferenciales) de la deuda de las economías periféricas de la eurozona con respecto al bono alemán de referencia debido a la creciente desconfianza de los inversores respecto a la situación de las cuentas públicas de estos países.

Botín reconoció que en el caso de España estos problemas se veían agravados por unas elevadas cifras de paro (del entorno del 20 por ciento) y la pérdida de competitividad de la economía española.

No obstante, el máximo ejecutivo de Santander consideró acertadas, aunque no suficientes, las recientes medidas adoptadas por el Gobierno español para reducir el déficit y cumplir con los compromisos contraídos con Europa.

"Me parece indispensable actuar de forma que la economía pueda crecer más y, de esta manera, reducir el paro y contribuir al equilibrio de las cuentas públicas", agregó.

A pesar del contexto, Botín quiso dejar claro que el banco tiene una buena estructura de deuda, con vencimientos extendidos y una vida media de 4,5 años. El ejecutivo recordó que la entidad ha colocado 18.100 millones de euros de deuda en lo que va de año.

Además, el banco también destacó que en apenas tres meses logró captar este año 30.000 millones de euros gracias a una campaña de depósitos en la que ofrecía una rentabilidad del 4 por ciento.

Santander consideró clave para recuperar la confianza de los mercados la reforma "urgente" del sistema financiero, del mercado laboral, de la educación y del sector energético y se mostró convencido de la salida de la crisis de España si se adoptaban las medidas adecuadas.

"En el sistema financiero se están dando ya pasos importantes, pero hay que completar la reestructuración de las cajas de ahorros y dotarlas de nueva normativa que les permita captar capital en condiciones de mercado", explicó en referencia a que se facilite la entrada de capital privado en las cajas y afrontar así el consumo de provisiones.

En la actualidad, las cajas de ahorros están inmersas en proceso de reestructuración como consecuencia de la caída de la actividad bancaria, del deterioro de los activos inmobiliarios y del aumento de la morosidad.

Sin embargo, el consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, apuntó un dato positivo sobre la actividad de consumo en España, que ha experimentado un cambio de tendencia tras unos trimestres de fuertes caídas.

En mayo se desplomó un 1,2% el consumo en EE UU

WASHINGTON.- Las ventas minoristas sufrieron en mayo su mayor caída en ocho meses al reducirse el consumo en todos los rubros, se informó el viernes.

El Departamento de Comercio informó que el gasto de consumo bajó 1,2%, siendo la mayor caída la del sector automotor.

El descenso pone en duda la fuerza de la recuperación económica, ya que el gasto de consumo representa el 70% de la actividad económica.

Las ventas minoristas en Estados Unidos alcanzaron en mayo los 362.500 millones de dólares (299.900 millones de euros), lo que supone un descenso del 1,2% en comparación el mes de abril, el primero registrado desde septiembre de 2009, pero un 6,9% más que las ventas del mismo mes de 2009, según informó el departamento de Comercio estadounidense en un comunicado.

Las ventas minoristas del periodo comprendido entre marzo y mayo de 2010 aumentaron un 8,1% en comparación con el mismo periodo anterior. Asimismo, el departamento de comercio ha revisado al alza el aumento de las ventas del 0,4% estimado en el mes de abril hasta un 0,6%.

Por su parte, las ventas en comercios minoristas cayeron un 1,4% con respecto a abril, aunque aumentaron un 7,4% en comparación con mayo de 2009, mientras que las ventas en gasolineras crecieron un 20,2%.

El nuevo primer ministro japonés alerta sobre una crisis en su país similar a la griega

TOKIO.- El nuevo primer ministro de Japón, Naoto Kan, advirtió el viernes que su país podría enfrentar un caos económico similar al de Grecia de no tomar medidas para manejar de inmediato su creciente deuda soberana, la mayor del mundo industrializado.

Al dirigirse por primera vez al Parlamento luego de asumir el cargo de primer ministro el martes, Kan dijo que Japón, la segunda economía más grande del mundo, no puede continuar permitiendo que la deuda del gobierno crezca, mientras las finanzas del Estado están bajo presión debido a una disminución en la población, que se hace cada vez más vieja.

"Es difícil sostener una política que depende demasiado de la emisión de deuda. Como hemos visto con el desorden financiero en la comunidad europea proveniente de Grecia, nuestras finanzas podrían colapsar si se pierda la confianza en los bonos nacionales y no se hace nada con respecto a la creciente deuda nacional".

Japón tiene la deuda pública más grande de las naciones industrializadas, calculada en 218,6% de su PIB en el 2009, según el Fondo Monetario Internacional.

"Nuestras finanzas públicas son las peores entre los países desarrollados. Es difícil seguir llevando adelante políticas presupuestarias que dependen mayormente de la emisión de bonos del Tesoro", advirtió Kan en su primer discurso de política general ante el Parlamento.

Según él, si el país sigue "emitiendo nuevas obligaciones al nivel actual, la deuda superará el 200% del Producto Interior Bruto (PIB) de aquí a unos años".

Japón tiene una deuda pública de alrededor del 200% de su PIB, la peor proporción de los países industrializados. Para cubrir su presupuesto 2009-2010 tuvo que emitir obligaciones por un monto superior al de sus ingresos fiscales, por primera vez desde 1946.

Más del 93% de los acreedores del Estado nipón son instituciones financieras, empresas y particulares locales, lo que a priori reduce el peligro de quiebra del país.

Kan, quien es el sexto primer ministro de Japón en cuatro años luego de un corto período como ministro de Finanzas, prometió que su gobierno trabajará de cerca con el Banco de Japón para evitar un incremente de la deflación y se enfocará en desarrollar una política "fuerte y exhaustiva".

El primer ministro señala sin embargo que su objetivo es que la economía crezca a un ritmo mayor al 2% anual en el ciclo fiscal del 2020.

"Al igual que se vio con los problemas en la zona euro provocados por Grecia, hay un riesgo de derrumbe si no hacemos nada contra el aumento de la deuda pública y en consecuencia perdemos la confianza de los mercados de obligaciones", subrayó el nuevo jefe de gobierno de centro-izquierda, designado por el Parlamento hace justo una semana.

El primer ministro, que reconoció que es "difícil resolver este problema en un día", consideró "inevitable lanzar ya una reforma fundamental del sistema fiscal".

Para ello, invitó a los movimientos de oposición a participar en un "debate nacional, más allá de las barreras de los partidos".

Luego de acumular una gigantesca deuda pública, con un gasto exagerado, Grecia fue salvada de la bancarrota gracias a un paquete de rescate de 110.000 millones de euros (131.000 millones de dólares) proporcionados por el FMI y las 15 naciones restantes de la eurozona.

El jefe de Gobierno nipón destacó que es indispensable reducir los gastos superfluos del Estado y establecer una estrategia de crecimiento económico sólido, para aumentar el volumen de ingresos fiscales y sanear así las finanzas públicas. Concretamente, para los diez próximos años, planteó un objetivo de crecimiento medio del PIB de un 2% anual.

El ministro de Finanzas, Yoshihiko Noda, definirá de aquí a fines de junio las estrategias presupuestarias para los tres próximos años, y para 2020.

Según las grandes líneas de esos proyectos, en parte divulgadas por el diario económico Nikkei, Noda tendría como objetivo dividir por dos de aquí a 2015 el déficit presupuestario, excluyendo los intereses de la deuda, y reducirlo a cero en 2020.

Kan llegó al poder tras la renuncia del ex primer ministro Yukio Hatoyama la semana pasada, cuando éste no pudo cumplir con su promesa de sacar una base estadounidense de la isla Okinawa.

No obstante lo anterior, el índice Nikkei subió un 1,7 por ciento el viernes y se movía hacia un nivel clave de resistencia por mejores señales en el mercado de deuda europeo y un freno en el avance del yen respecto al euro.

Los valores financieros, como Mitsubishi UFJ Financial Group subían después de que el ministro japonés de Banca, Shizuka Kamei, un defensor de la regulación financiera, dijera que dimitirá como protesta por un polémico proyecto de ley.

El Indice Nikkei cerró con alza de 162,60 puntos, un 1,70 por ciento, a 9.705,25 tras abrir a 9.701,32 y oscilar entre 9.673,60 y 9.764,73.

El euro se frenaba por encima de los 1,21 dólares el viernes por toma de beneficios, tras resultar incapaz de romper una firme resistencia.

El euro, que subió por tercer día consecutivo el jueves, se estrelló con una importante resistencia en la zona de 1,2135-55 dólares por la presencia de vendedores y 'stop losses' sobre ese nivel.

Los operadores comentaron que la toma de beneficios surgió después de que el euro subiera un 1,3 por ciento el jueves, cuando las monedas de mayor rentabilidad, como el dólar australiano, avanzaron.

"La subida está algo agotada. Al alza, el tope está en 1,2217 dólares, pero tiene dificultades en torno a 1,2150" dólares, expresó Mitul Kotecha, jefe de estratega global de Credit Agricole CIB en Hong Kong.

El euro subió hasta 1,2149 hasta situarse ligeramente sobre 1,2100 dólares.

La CNMV de EEUU aplicará desde hoy 'cortacircuitos' sobre acciones

NUEVA YORK.- La Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) aprobó ayer la normativa que permitirá a la CNMV estadounidense y al regulador de la industria financiera (FINRA) interrumpir la negociación de determinados valores cuando su precio oscile al menos un 10% en menos de cinco minutos.

Esta nueva normativa, conocida popularmente como 'cortacircuitos', se produce tras los hechos acontecidos el pasado 6 de mayo, cuando un presunto error informático provocó un 'crash' momentaneo en la Bolsa de Nueva York.

En concreto, desde hoy será posible interrumpir durante cinco minutos la cotización de un valor en el caso de que su precio registre oscilaciones de al menos el 10% en los cinco minutos anteriores., explicó el regulador, que aplicará las nuevas reglas en fase de pruebas hasta el próximo 10 de diciembre a todos los valores que componen el índice Standard & Poor's 500.

Moody's aprecia una estabilización en el mercado de titulizaciones hipotecarias españolas

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's señala que durante el pasado mes de abril apreció una estabilización en el comportamiento del mercado para los valores respaldados por hipotecas residenciales españolas (RMBS).

En concreto, la calificadora de riesgos apunta que la tasa acumulada de impagos se mantuvo en el 1,44%, mientras que el dato de morosidad superior a 90 días disminuyó hasta el 1,34%, frente el 1,47% de marzo.

"Moody's considera que la reciente estabilización en los atrasos en los créditos en las carteras de RMBS españolas puede atribuirse en parte a la renegociación por parte de las entidades españolas de los términos de los préstamos con los prestatarios con dificultades de liquidez", explica la agencia.

La OCDE advierte de la ralentización de la actividad económica mundial en abril

PARÍS.- El índice compuesto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente a abril registró un alza de cuatro décimas, hasta los 104 enteros, lo que sugiere una "ralentización del ritmo de la expansión económica" en la mayor parte de los países de la organización, según informó la institución con sede en París.

En concreto, el índice para España se situó en 101,8 puntos, lo que, pese a suponer una mejora de una décima respecto al mes anterior, representa también el menor incremento de los nueve últimos meses.

Por su parte, el indicador correspondiente a la zona euro mejoró 0,3 puntos, hasta 104,7 enteros, mientras el de Estados Unidos creció siete décimas, hasta 103,6 enteros y el de Japón aumentó medio punto, hasta 103,7 enteros.

A este respecto, la OCDE señala que hay señales tentativas de un potencial pico en Brasil, mientras que las señales son fuertes en el caso de Francia, Italia y, especialmente, de China.

Por su parte, el indicador compuesto de Japón, EEUU y Alemania sigue apuntando hacia la expansión, aunque, posiblemente, a un ritmo menor.

La inflación china toca en mayo máximos de hace 19 meses

PEKÍN.- La inflación en China se situó en mayo en el 3,1% interanual, lo que supone su nivel más elevado en 19 meses a pesar de que, en términos mensuales, los precios bajaron una décima respecto a abril, según informó el Buró Nacional de Estadísticas.

En concreto, los precios crecieron un 2,9% en las ciudades y un 3,3% en las zonas rurales, mientras que los alimentos se encarecieron un 6,1% y los productos no alimentarios subieron un 1,6%.

Por su parte, los precios de producción industrial registraron un incremento del 7,1% respecto a mayo de 2009, lo que hace que en los cinco primeros meses del ejercicio los precios acumulen un alza del 5,9%.

La percepción de la situación económica empeoró en mayo entre los españoles

MADRID.- La percepción de la situación económica de España empeoró el pasado mes de mayo, coincidiendo con el anuncio del plan de ajuste puesto en marcha por el Gobierno y con la aprobación de la ayuda europea a la economía griega, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público hoy.

Esa encuesta revela que el porcentaje de quienes consideran "mala o muy mala" la actual coyuntura económica se situó en mayo en el 76,1 por ciento, casi dos puntos por encima del dato registrado un mes antes. La economía sólo va bien o muy bien para el 2,4 por ciento de los consultados.

En paralelo, crece el pesimismo de cara al futuro, ya que casi el 29 por ciento augura que dentro de un año la crisis será peor, frente al 27 por ciento que hacía ese pronóstico en abril. Los optimistas son sólo el 20 por ciento, dos puntos menos que el mes anterior.

El trabajo de campo para el sondeo fue elaborado mediante 2.483 encuestas personales y domiciliarias realizadas en 240 municipios de 47 provincias entre los días 4 y 13 de mayo. Es decir, las preguntas de la encuesta, que tiene un margen de error de más/menos 2 por ciento, fueron contestadas la semana en que la Bolsa española sufrió una importante caída, el llamado 'eurogrupo' aprobó las ayudas a Grecia y reclamó ajustes a España y éstos fueron finalmente anunciados por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en el Congreso.

Respecto a la lista de preocupaciones de los españoles, el paro sigue en primer lugar al aparecer en el 79,9 por ciento de contestaciones, en una franja similar al mes anterior y por debajo de lo registrado en el primer trimestre del año.

Eso sí, los problemas económicos se consolidan en segundo lugar pero sube cuatro puntos, hasta el 50,9 por ciento, el porcentaje de quienes los citan como una de las principales dificultades del país. Esta marca es la mayor desde abril de 2009.

Como tercera preocupación, a mucha distancia del paro y la economía, se mantienen la clase política en general y los partidos en particular, que son mencionados en el 18,8 por ciento las respuestas, un porcentaje ligeramente inferior al de abril.

La inquietud por la corrupción y el fraude, que el mes anterior emergió en el sexto puesto de la lista con motivo de la publicación del sumario del 'caso Gürtel', baja ahora cinco puntos y se queda en décimo puesto, con un 4,4 por ciento de alusiones. El octavo puesto en mayo fue para el Gobierno y los partidos, con un 5,6 por ciento, justo un punto más que en abril.

La inmigración (14,1 por ciento) repite en cuarto lugar, seguida esta vez de la inseguridad ciudadana que, con un 9,7 por ciento, adelanta al terrorismo que por primera vez en los últimos años baja al sexto puesto de la tabla con un 9,2 por ciento. El séptimo problema siete vuelve a ser la vivienda, con un 7 por ciento de menciones.

La relación de preocupaciones personales de los encuestados continúa con el paro en cabeza (41,5 por ciento), seguido de los problemas económicos en general ((37,8 por ciento). Con porcentajes que no llegan al 8 por ciento aparecen la vivienda (7,9 por ciento), la inseguridad ciudadana (6,9 por ciento), la clase política (6,4 por ciento) y esta vez en sexto lugar la pensiones (5,6 por ciento).

Respecto a la situación política, mejora ligeramente el porcentaje de quienes la juzgan "mala o muy mala", que pasa del 63,4 por ciento de abril al 61,6 por ciento en mayo. Por contra, consideran que es "buena o muy buena" casi el 5 por ciento de los sondeados. Dentro de un año el 23,4 por ciento cree que será "peor", frente al 10,6 por ciento que confía en que mejore.

Bruselas insiste en que no prepara el rescate de España

BRUSELAS.- La Comisión Europea insistió este viernes en que no está preparando la activación del fondo de 750.000 millones de euros para rescatar a España y calificó esta información de "rumor infundado".

"No estamos preparando nada. Es una especulación. Lo último que deseamos es alimentar rumores especulativos que sólo contribuyen a aumentar el nerviosismo y la incertidumbre en los mercados", aseguró el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.

El portavoz resaltó que el propio ministerio de Economía español "ha negado enérgicamente estas noticias y ha dicho claramente que no hay ninguna petición ni ningún plan de presentar una petición".

El Gobierno "está tomando las medidas necesarias, en estrecha colaboración con la eurozona, para garantizar la estabilidad financiera en España y por extensión en la eurozona", subrayó Altafaj.

Y señaló que España ha presentado "objetivos convincentes de consolidación fiscal y ha adoptado medidas fiscales para 2010 y 2011". Además, "se ha embarcado en reformas estructurales necesarias, notablemente en el mercado laboral, que el Gobierno aprobará a finales de mes", dijo el portavoz.

"La vicepresidenta (Elena) Salgado ha dado garantías a todos sus socios europeos de que se tomarán las medidas necesarias para garantizar los objetivos de reducción del déficit y, más allá de estos objetivos, todas las medidas para garantizar la estabilidad financiera en España. Por lo tanto, nos parece que no tienen razón de ser estas especulaciones", insistió Altafaj.

El diario 'Financial Times Deutschland' publica este viernes citando a fuentes sin identificar que la UE espera recibir "en los próximos meses" una petición de España para activar el fondo de rescate, que se creó el pasado 9 de mayo para tratar de frenar el contagio de la crisis de deuda de Grecia a España y Portugal.

También desde Madrid, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, insistió hoy en que es "rotundamente falso" que España vaya recurrir a la ayuda financiera de emergencia de sus socios europeos procedente del multimillonario fondo de estabilización dotado con 750.000 millones de euros, en el que también colaboran el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De la Vega recalcó también que es "rotundamente falso" que algún organismo europeo "esté trabajando en esa hipótesis", en referencia a la información publicada por 'Financial Times Deutschland' en la que afirma que los países de la UE se preparan para que, después de Grecia, sea España la que, en el caso de que se agraven los problemas de su sector bancario, se vea forzada a recurrir a la ayuda financiera de emergencia del fondo de estabilización del euro.

"Con respecto a las declaraciones que han aparecido en algunos medios internaciones, lo diré de manera clara y contundente, es rotundamente falso que España vaya a recurrir a la ayuda del fondo de estabilización europeo", incidió.

La vicepresidenta se expresó en el mismo sentido que el Ministerio de Economía, que esta mañana desmintió "rotundamente" esta afirmación" que, en su opinión, "no tiene el menor sentido ni credibilidad", y que calificó sin paliativos de "falsedad".

Por su parte, la Comisión Europea afirmó que no tiene conocimiento de que España vaya a pedir que se active el fondo y resaltó que estas especulaciones "no tienen razón de ser". "Desde la Comisión Europea no tenemos conocimiento de una tal preparación de una petición. Al contrario, creemos que España está tomando todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad financiera, no solamente de España sino también de la eurozona", dijo el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.

'Financial Times Deutchland' publica citando a fuentes sin identificar que el escenario de un rescate a España podría llegar a producirse "en los próximos meses", a pesar de que un portavoz de la Comisión Europea indicara al periódico germano que "no existen evidencias de que España requiera ayuda".

El rotativo señala que los problemas de España, a diferencia de lo sucedido en Grecia, no están relacionados principalmente con el desequilibrio de las cuentas públicas, sino con el sobreendeudamiento de sus ciudadanos y empresas tras el pinchazo de la 'burbuja' inmobiliaria, que podría causar un incremento de la morosidad mayor de lo esperado y afectar así al sector financiero.

Finalmente, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, se mostró hoy "sorprendido" de que se preste atención a la noticia publicado por el 'Financial Times Deutschland' acerca de que España podría pedir ayudas al fondo de estabilización del euro, porque se basa en "rumores sobre rumores y fuentes desconocidas".

En una rueda de prensa en el Ministerio de Economía y Hacienda, Campa aseguró que el Gobierno "no ha solicitado absolutamente nada" y que nadie, "en ningún sitio", está trabajando con esa posibilidad.

Asimismo, explicó que este fondo de 750.000 millones de euros no se ha creado "en abstracto" y que está abierto a todos los países que lo necesiten. "Pero de ahí a decir que España está solicitando ayuda, es excesivo", recalcó.

El secretario de Estado insistió en que "no hay ninguna evidencia" sobre la noticia publicada por el rotativo alemán que, según recordó, no nombra a sus fuentes, y subrayó que el Ministerio de Economía ya desmintió rotundamente esta información a primera hora de la mañana.

'Financial Times Deutchland' publica citando a fuentes sin identificar que el escenario de un rescate a España podría llegar a producirse "en los póximos meses", a pesar de que un portavoz de la Comisión Europea indicara al periódico germano que "no existen evidencias de que España requiera ayuda".

El rotativo señala que los problemas de España, a diferencia de lo sucedido en Grecia, no están relacionados principalmente con el desequilibrio de las cuentas públicas, sino con el sobreendeudamiento de sus ciudadanos y empresas tras el pinchazo de la 'burbuja' inmobiliaria, que podría causar un incremento de la morosidad mayor de lo esperado y afectar así al sector financiero.

Nick Clegg asegura en Madrid que los recortes son la única alternativa

MADRID.- El viceprimer ministro británico, Nick Clegg, ha subrayado que los recortes constituyen la única alternativa para garantizar la estabilidad y reducir el déficit público de los estados, porque "queda muy poco margen de maniobra".

En un desayuno organizado por el Foro Nueva Economía, Clegg apostó por consolidar las cuentas públicas y, al mismo tiempo, por abordar reformas estructurales que impulsen el crecimiento y persigan la justicia social, a través de medidas "exhaustivas, completas, ambiciosas, definitivas y claras" y no con "pasos graduales".

"Sabemos cuál es el peligro de no actuar y ha llegado el momento de hacer el trabajo difícil", señaló el viceprimer ministro británico, quien afirmó que "si los gobiernos europeos fallan, se estará condenando al continente a años de dificultades económicas, políticas y sociales". "Unidos somos más fuertes, y más débiles actuando por separado", subrayó.

No obstante, Clegg reconoció que "no hay nada progresista en este tipo de medidas", al tiempo que abogó por intentar minimizar su impacto sobre los más débiles e indicó en que el nuevo Ejecutivo británico va a recortar la pensión de los diputados, ya que "no se pueden pedir sacrificios a los ciudadanos cuando los políticos no dan ejemplo".

Durante toda su exposición, el viceprimer ministro británico instó a construir una Europa sólida que contribuya al éxito de Reino Unido, aunque dejó claro que su país "no va a adoptar el euro en los próximos cinco años ni a aceptar más transferencias de Westminster a Bruselas".

Nick Clegg no eludió el debate sobre la 'City' y argumentó que al nuevo Ejecutivo no le temblará el pulso si tiene que tomar medidas que afecten al sector financiero británico.

"Cuando sea necesario actuar de manera radical, lo haremos, pero con proporcionalidad", aseveró. En este sentido, explicó que el Gobierno ha creado una comisión para analizar durante un año la situación del sistema financiero, con el objetivo de elegir las iniciativas que "vayan directas al problema y no a aspectos superficiales".

El viceprimer ministro británico apostó por la transparencia de las entidades y recordó que es necesario que los bancos comiencen nuevamente a conceder préstamos a la economía.