viernes, 13 de agosto de 2010

Otros 660.000 mexicanos se incorporan a la economía informal

MÉXICO.- El desempleo en México al segundo trimestre del año fue de 5.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), dijo hoy una fuente oficial.

La cifra resultó ligeramente superior al 5.2% de igual trimestre de 2009, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) .

En el periodo abril-junio pasado, 28.8% de la población ocupada laboró en el sector informal, es decir 12.8 millones de personas, lo que significó un alza de 660.000 personas respecto a un año antes y la tasa más alta desde 2005.

En tanto, la población subocupada, integra por aquellos que requieren trabajar más tiempo, registró cuatro millones de personas en el mismo periodo, alcanzando una tasa de 8.9% de la población ocupada.

El Banco Mundial califica a Bolivia como un país de 'ingresos medios'

LA PAZ.- El Banco Mundial (BM) declaró a Bolivia país de "ingresos medios" anunció el viernes el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce.

"La economía ha mejorado, y este es un elemento que reconocen los organismos internacionales", dijo el ministro de Hacienda, Luis Arce; al explicar que la determinación del BM se debe al incremento de al menos 700 dólares en el ingreso per cápita en los últimos cuatro años.

El ingreso per cápita desde 2006, cuando el gobierno de Evo Morales recibió el país con un ingreso de 1.010 dólares, que subió gradualmente hasta llegar el 2009 a 1.683 dólares.

"La recuperación de hidrocarburos y otras nacionalizaciones, han hecho que el PIB sea más grande, haya más capacidad de demanda, y sobre todo de aquellos sectores que estaban excluidos", subrayó.

Pese a todo se incrementan las relaciones comerciales Venezuela – EE.UU.

CARACAS.- En el mes de junio, cierre del primer semestre del año, las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos culminaron con un incremento del 35 %.

Las exportaciones totales llegaron a 16.352 millones de dólares, reflejando un crecimiento de más de un tercio respecto al mismo período en el año 2009, según el informe de Venamcham. La variación reflejada fue de 35.9% para el segmento Petrolero y 13.12% para el No Petrolero, de acuerdo con las cifras de Globovisión.

Con estas cifras totales, encontramos un diferencial positivo de 4.240 millones de dólares en los ingresos de la nación por concepto de exportaciones. Tales transacciones se encuentran constituidas en 96.71% (15.815 millones de dólares) por bienes petroleros y el 3.29% restante (538 millones) por bienes no petroleros.

En cuanto a las importaciones, para el primer semestre del año, llegaron a 4.932 millones de dólares, reflejando una disminución total de 0.68 %, que al ser dividida por petroleras y no petroleras demuestran unas variaciones de 10% y -1.47% respectivamente, con relación al mismo semestre del año pasado.

Cuatro familias controlan 47% de los activos que se transan en la Bolsa de Santiago

SANTIAGO.- Cuatro familias controlan el 47 por ciento de los activos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Según un artículo publicado por el portal de noticias chileno Emol, la afirmación la hizo el economista Luis Eduardo Escobar, quien detalló que se trata de un antecedente que forma parte del contenido del libro "Hacia un crecimiento inclusivo: Propuestas de política económica", que escribió conjuntamente con otros ocho economistas.

En el texto sostiene que los empresarios Andrónico Luksic, Anacleto Angelini, Eleodoro Matte y el actual Presidente de la República, Sebastián Piñera, representaban en conjunto el 9,16% del PIB en 2004 y el 12,49% del PIB en 2008.

Al ya mencionado 47% de los activos, agrega la nota, hay que agregar los mercados concentrados muy críticos, como las administradoras de fondos de pensiones, las empresas privadas de salud y el sistema financiero.

Hong Kong ve atractivo comercial en Latinoamérica

HONG-KONG.- El Consejo de Desarrollo del Comercio de Hong Kong convocó a más de 100 pequeños y medianos empresarios al aprovechamiento de los atractivos de los mercados latinoamericanos.

Frente a la inestable situación económica del mundo, ese organismo gubernamental precisó que es necesario sacar experiencia de los resultados de los vínculos de China con América Latina, pues el cambio debe ser de países desarrollados a emergentes.

Especialistas de esa entidad argumentaron que uno de los atractivos para ganarse una posición en la región, es el gran contraste de su crecimiento frente al de Estados Unidos y Europa.

De acuerdo con las previsiones del Fondo Monetario Internacional Latinoamérica y crecerá entre 4,5 y cinco por ciento en 2010; la Unión Europea lo hará en 1,1 y EE.UU. alcanzará un 3,3 por ciento.

El pasado año Hong Kong exportó productos a Latinoamérica por cuatro mil 100 millones de dólares y compró por cuatro mil 900 millones, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.

A pesar de su autonomía económica, esas cifras son muy inferiores a las registradas por China el pasado año, cuando compró productos latinoamericanos por 56 mil 500 millones de dólares en 2009 y vendió por 64 mil 100 millones.

El gigante asiático fue el principal socio comercial de Brasil en 2009 y el segundo de la región, pero la economía de Hong Kong no desarrolló esos vínculos con igual intensidad al sur del continente latinoamericano.

El volumen comercial entre China y América Latina creció 10 veces entre 2000 y 2009, pasando de 12 mil 300 millones a 120 mil 600 millones de dólares, mientras con Hong Kong no logró duplicarse en esa misma etapa.

El desplome del euro le cuesta más de 10.500 millones al Banco Nacional de Suiza

ZURICH.- El Banco Nacional de Suiza (SNB) ha admitido que la fortaleza del franco suizo en los mercados de divisas, especialmente respecto al euro, ha supuesto pérdidas relacionadas con el tipo de cambio por importe de 14.300 millones de francos suizos (10.578 millones de euros) para el banco central helvético en los seis primeros meses del año.

El SNB incrementó sus inversiones en divisas en 132.000 millones de francos suizos (97.708 millones de euros) durante el primer semestre de 2010, hasta 227.000 millones de francos (167.900 millones de euros) de los que 160.000 millones de francos (118.356 millones de euros) se destinaron a la compra de euros, en un intento de frenar la apreciación de la divisa alpina.

No obstante, la institución emisora apuntó que la gravedad de las pérdidas se vio "limitada" por los ingresos derivados de la revalorización de las reservas de oro, que ascendían a 1.040 toneladas de oro, lo que permitió a la entidad cerrar el resultado semestral con pérdidas de 'sólo' 2.776,8 millones de francos (2.055 millones de euros), frente al beneficio de 5.249 millones de francos (3.885 millones de euros) del mismo periodo de 2009.

En concreto, en el segundo trimestre del año, el banco central registró pérdidas de 4.281,8 millones de francos suizos (3.168 millones de euros), con un beneficio de 5.581,5 millones de francos (4.130 millones de euros) por la revalorización del oro, mientras que las pérdidas relacionadas con divisas extranjeras sumaron 10.419,9 millones de francos suizos (7.710 millones de euros).

Bruselas cree que el dato del PIB confirma que la recuperación está en marcha pero advierte de que aún es "frágil"

BRUSELAS.- La Comisión Europea cree que el aumento del 1% del PIB registrado en la eurozona y en el conjunto de la UE en el segundo trimestre de 2010, va "más allá de las expectativas del mercado" y es una cifra "prometedora" que "confirma que la recuperación está en marcha tanto en la zona euro como en la UE".

Sin embargo, advierte de que "la recuperación es todavía frágil" porque "hay elementos de incertidumbre que no se tienen que ignorar", según declaró el portavoz de Asuntos Económicos del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj.

Bruselas espera también que los Estados miembros continúen desarrollando sus estrategias para abandonar los planes de estímulo fiscal puestos en marcha cuando se inició la crisis, y lo hagan con un enfoque diferenciado que tenga en cuenta el margen fiscal de cada país.

Algunos todavía pueden permitirse seguir incentivando sectores de su economía, pero en lo que tendrán que avanzar todos los Estados miembros será en los esfuerzos de consolidación fiscal como muy tarde en 2011. Para muchos países, como España, Portugal, Reino Unido, Grecia o Dinamarca, este margen no existe y de hecho ya han retirado sus paquetes de estímulo.

El portavoz comunitario recordó igualmente que no se debe perder la oportunidad de llevar a cabo reformas estructurales, porque no se trata sólo de lograr una consolidación de las cuentas públicas sino también de hacer las reformas necesarias para "consolidar y fomentar" la recuperación de la economía europea.

"De lo contrario, el riesgo al que nos enfrentamos es el del estancamiento en la próxima década, así de simple", dijo. Al mismo tiempo, la CE reclama redoblar esfuerzos para mejorar el gobierno económico de la UE en su conjunto y el de la eurozona en particular. "Por lo tanto, no es posible relajarse", señaló Altafaj.

"Por supuesto somos sensibles a la aplicación de las medidas de consolidación fiscal y sus posibles efectos en el crecimiento, por eso insistimos en que tienen que ser, primero, graduales y segundo, diferenciadas, para no matar la recuperación, por así decirlo. Es un delicado equilibrio" resumió el portavoz.

La economía de la zona euro experimentó entre abril y junio un crecimiento de un punto porcentual respecto al primer trimestre del año, cuando su expansión apenas alcanzó el 0,2%, según Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE) la economía registró un crecimiento del 1% respecto a los tres primeros meses del año.

Los ricos en China ocultan 1,4 billones de dólares

SHANGHAI.- Los potentados de China podrían ocultar hasta 9,3 billones de renminbis (1,4 billones) de dólares, suma igual a un tercio del producto interno bruto del país, según un informe que intenta cuantificar los ingresos de dudosa procedencia derivados de la corrupción.

Los cálculos ofrecen además un preocupante indicios de que la diferencia en los ingresos entre los ricos y los pobres de China es mucho mayor que lo sugerido por las cifras oficiales.

El informe, patrocinado por el banco Credit Suisse y difundido esta semana por el centro de investigaciones China Reform Foundation, intenta calcular el total de ingresos reales basados en tendencias de gastos de unos 4.000 hogares.

El informe calcula que el ingreso promedio urbano es de unos 32.000 yuan (4.700 dólares), o casi el doble de lo reportado oficialmente.

Los ingresos de dudosa procedencia pueden derivar de varios medios, incluyendo sobornos emanados de proyectos, manipulación de la bolsa de valores, transacciones de bienes raíces, bonificaciones e incluso regalos nupciales a poderosos funcionarios. Representan una pérdida para el erario de impuestos no abonados que podrían ser usados para financiar servicios sociales e infraestructura.

El estudio utilizó una metodología inusual para reunir información, presumiendo que las familias con elevados ingresos no dirían la verdad en relación con sus riquezas ocultas. Los investigadores contactaron a los familiares, amigos y colegas del miembro de la familia con mayores ingresos para reunir estadísticas sobre los hábitos de gastos, entre una muestra de unos 4.000 hogares en 64 ciudades y 19 provincias. Analizaron además signos externos de riqueza como automóviles y propiedades.

Los investigadores analizaron entonces la información utilizando fórmulas económicas diseñadas para calcular ingresos reales, según las tendencias de gastos.

El 62% de los ingresos totales ocultos lo acapara el 10% de la sociedad china, según el informe, según el grupo encabezado por el economista Wang Xiaolu. Y el 20% de la sociedad controla el 80% de los ingresos ilegales.

El informe estimó además que la resta per cápita media del 10% de la población con mayores ingresos es 65 veces mayor que el 10% más modesto de la sociedad, en lugar de las 23 veces que sostiene el gobierno.

"La existencia de ingresos ocultos amplió de forma notable, en nuestra opinión, la diferencia de ingresos", concluyó el informe. "La existencia generalizada de ingresos de dudosa procedencia ha distorsionado en forma notable la distribución nacional de ingresos y pone de manifiesto el lento desarrollo de las reformas sociales en comparación con las reformas económicas".

Las autoridades de China han mostrado una creciente preocupación sobre la disparidad de ingresos, por temor a la estabilidad del país, que podría hacer peligrar la permanencia en el poder del Partido Comunista, que lo copó hace 60 años.

Wall Street baja el 0,16% al final de una semana desalentadora

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York cerró hoy en negativo por cuarta sesión consecutiva y el Dow Jones de Industriales perdió el 0,16% al final de una semana desalentadora en la que se ha acrecentado la preocupación por un crecimiento menor de la economía en Estados Unidos.

Según datos provisionales, ese indicador retrocedió 16,80 puntos y finalizó en 10,303,15 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 0,4% y el mercado Nasdaq descendió el 0,77%.

Las acciones estadounidenses caían el viernes por tercera sesión consecutiva, tras datos que mostraron que los consumidores veían una magra mejoría de la economía. Las ventas minoristas rebotaron en julio, pero mostraron síntomas de debilidad en la economía, mientras que la confianza del consumidor parece haberse estabilizado en agosto, aunque se mantenía el nerviosismo en el corto plazo.

Los reportes mostraron que la economía se ha desacelerado considerablemente en los meses pasados, pero las cifras eran lo suficientemente firmes para atenuar los temores a una nueva recesión. "La confianza del consumidor fue levemente más alta, pero el mercado está convencido de que existe un riesgo remoto de una nueva recesión. Esto sugiere que las cifras podrían ser débiles en el importante mes de vuelta a clases, lo que da razones para que el pesimismo empuje a la baja al mercado", dijo Jeff Kleintop, jefe de estrategia de mercados de LPL Financial.

El promedio industrial Dow Jones cedía un 0,15 por ciento, a 10.304,70 puntos; el índice Standard & Poor's 500 perdía un 0,26 por ciento, a 1.080,84; y el Nasdaq Composite caía un 0,49 por ciento, a 2.179,54. Si los índices cierran en baja el viernes, podría ser la mayor baja semanal en seis semanas.

Las acciones de J.C. Penney Co Inc caían un 2,2 por ciento, a 20,34 dólares luego de que la minorista reportó ganancias trimestrales mejores a las esperadas, aunque las previsiones incumplieron con las expectativas de Wall Street.

Las acciones de Google Inc perdían un 1 por ciento y las de Research in Motion Ltd cedían un 1,3 por ciento, lo que presionaba al Nasdaq. India podría vetar los servicios de mensajería de Google debido a temores por la seguridad, dijo el diario Financial Times.

El gobierno busca una medida similar con los servicios de BlackBerry, de Research in Motion Ltd. De manera separada, Google fue demandada por Oracle Corp por la presunta violación de patentes relacionadas a su popular programa para teléfonos Android.

Las dudas sobre la economía lastran al Ibex al cierre semanal

MADRID.- El parqué madrileño volvió a cerrar una nueva semana en negativo, tras encadenar tres consecutivas de repuntes, lastrado por la desconfianza de los inversores y el temor a que la incipiente recuperación económica no sea sólida.

El Ibex acumuló una caída del 3,52% en la semana, la mayor caída desde principios de junio, hasta situarse en la cota de los 10.275 puntos. De este modo, el recorte anual del selectivo se sitúa en el 14%.

De las cinco sesiones, el Ibex sólo cerró en positivo el lunes (+1,5%), tras la publicación de varios informes que constatan la recuperación de la economía en el segundo trimestre del año. Sin embargo, a partir del martes, los inversores comenzaron a recoger beneficios ante el temor de que la Reserva Federal de Estados Unidos lanzase un mensaje más pesimista de lo esperado.

El miércoles el Ibex se anotó el mayor descenso desde el 29 de junio, un 3,21%, tras constatarse que el debilitamiento del ritmo de la recuperación económica no permite subir los tipos en EE.UU, unido la caída de las exportaciones de China y que el ritmo de la recuperación en Reino Unido será inferior al previsto.

Además, el incremento del diferencial entre el bono alemán y el español a finales de semana empañaron los buenos datos sobre la economía de la zona euro, que experimentó entre abril y junio un crecimiento de un punto porcentual respecto al primer trimestre del año, y sobre Alemania, que registró en el segundo trimestre del año un crecimiento del 2,2% respecto a los tres meses anteriores.

La semana estuvo marcada principalmente por las referencias macroeconómicas, pero las compañías cerraron algunas operaciones antes de irse de vacaciones. En concreto, ACS acordó traspasar al asesor de fondos de inversiones CVC Capital Partners su participación del 25,83% en Abertis, por 2.863 millones, e Iberdrola suscribió un contrato para suministrar a Dong Naturgas mil millones de metros cúbicos de gas natural licuado al año, por un importe aproximado de entre 2.000 y 3.000 millones.

La semana terminó con sólo dos valores en positivo, Ebro Puleva (+1,25%) e Inditex (+0,82%). Por el contrario, el mayor castigo fue para Gamesa (-12,12%), seguida de FCC (-8,69%) y los bancos. En concreto, Bankinter cedió un 8,60%, por delante de Banco Sabadell (-0,54%), Banesto (-7,96%), Banco Popular (-7,37%), Banco Santander (-5,99%) y BBVA (-5,89%).

Entre los mayores descensos también se situaron Sacyr Vallehermoso (-7,97%), Abengoa (-7,70%) y Mapfre (-7,15%). Por el contrario, entre las grandes compañías que registraron unas menores caídas fueron Repsol YPF (-(-2,85%), Iberdrola (-1,52%) y Telefónica (-0,20%).

Las bolsas europeas, al alza por segunda sesión consecutiva

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes ligeramente al alza por segunda sesión consecutiva, pero acabaron la semana con pérdidas, ya que los inversores siguen preocupados por la fortaleza de la recuperación económica.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró con una subida del 0,28 por ciento hasta los 1.045,65 puntos, tras haber estado tanto en positivo como en negativo durante la sesión. Respecto a la evolución semanal, el índice perdió algo más de un 1 por ciento, su mayor caída en seis semanas.

El supermercado belga Delhaize se hundió un 11 por ciento después de anunciar una revisión a la baja de sus previsiones para 2010.

Los datos económicos fueron irregulares. El crecimiento económico europeo se aceleró fuertemente durante el segundo trimestre gracias a que Alemania tuvo el mayor crecimiento desde la reunificación y compensó las dificultades de España, Irlanda y Grecia.

En Estados Unidos, las ventas minoristas rebotaron en julio pero mostraron síntomas de debilidad económica, como lo hizo el dato de inflación al mostrar que los precios están en su mínimo nivel desde los años 60.

Los analistas minimizaron la importancia de la recuperación respecto a las dos últimas sesiones, debido a un menor volumen de inversión.

"El volumen es lamentable", dijo Andy Lynch, gestor de fondos en Schroders.

"El descubrimiento de los precios es bastante limitado. El próximo movimiento será probablemente a la baja. La recuperación estadounidense está en duda (...) Todo es bastante deprimente", agregó.

En EEUU, los inventarios de empresas aumentan en junio

WASHINGTON.- Los inventarios de las compañías estadounidenses aumentaron en junio por sexto mes consecutivo, pero las ventas decayeron. Los inventarios aumentaron 0,3% en junio, pero las ventas decayeron 0,6%.

Por otra parte, las ventas minoristas registraron un modesto aumento en julio luego de dos meses de caída, impulsadas por el sector automotor y la gasolina.

Los demás sectores en su mayoría registraron retrocesos, informó el viernes el Departamento de Comercio.

Las ventas aumentaron 0,4%, pero apenas 0,2% excluyendo los automotores. Ambas cifras fueron inferiores a lo pronosticado.

Por otra parte, los precios a nivel del consumidor registraron en julio su mayor aumento en un año, impulsados por el encarecimiento de los combustibles.

El aumento probablemente disipará los temores, expresados recientemente por algunos funcionarios de la Reserva Federal, de que la debilidad de la economía podría caer en la deflación.

El Indice de Precios al Consumidor, la medida de inflación más importante, aumentó un 0,3% en julio luego de tres meses de baja, informó el Departamento de Trabajo.

Los economistas de Wall Street habían previsto un aumento menor.

Con la exclusión de los alimentos y la energía, la llamada inflación subyacente aumentó un 0,1% en julio. El costo de la vivienda, ropa, y vehículos usados también subió. En el último año, los precios a nivel consumidor crecieron un 1,2%, frente al 1,1% del mes anterior.

Además, los inventarios de las compañías estadounidenses aumentaron en junio por sexto mes consecutivo, pero las ventas decayeron.

Los inventarios aumentaron un 0,3% en junio, pero las ventas decayeron un 0,6%.

Las bajas generalizadas en el sector minorista tienen preocupados a los economistas ante la posibilidad de que siga decreciendo el gasto en el segundo semestre. Los hogares ahorran ahora más y gastan menos ante el elevado desempleo y el inexistente crecimiento del mercado laboral.

Los economistas destacaron que el gobierno revisó sus estadísticas en los dos meses anteriores para mostrar contracciones más modestas. pero en general las bajas de julio en la mayoría de los comercios detallistas sugieren que el repunte está perdiendo fuerza.

"Sólo se puede afirmar con seguridad una sola cosa _ que el impulso económico se ha frenado", comentó la economista Jennifer Lee, de la firma BMO Capital Markets.

En EEUU aumentan los precios al consumidor

WASHINGTON.- Los precios al consumidor registraron en julio su mayor aumento en un año, impulsados por los precios de los combustibles.

El aumento probablemente disipará los temores, expresados recientemente por algunos funcionarios de la Reserva Federal, de que la debilidad de la economía podría caer en la deflación.

El Indice de Precios al Consumidor, la medida de inflación más importante, aumentó 0,3% en julio luego de tres meses de baja, informó el Departamento de Trabajo.

Los economistas de Wall Street habían previsto un aumento menor.

Son necesarios nuevos sistemas para medir el clima extremo, según la OMM

GINEBRA.- Los fuertes monzones en Asia, la ola de calor en Rusia y varias sequías en África muestran la necesidad de desarrollar nuevas formas de medir el clima extremo, para guiar a todo el mundo, desde constructores de carreteras a compañías de seguros, dijo el viernes un experto de la ONU.

En la actualidad existen medios para evaluar la potencia de huracanes o la calidad del aire, pero no hay ninguno que mida los riesgos de las olas de calor, las inundaciones y las sequías, que se están volviendo más extremas y frecuentes por el calentamiento global.

Una serie de desastres, incluidos las inundaciones en Pakistán y los deslaves en China, se han producido tras las sequías en Australia y un número récord de días de temperaturas elevadas en el este de Estados Unidos, dijo Ghassem Asrar, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"La conclusión general es que la magnitud, la gravedad y el alcance de los acontecimientos extremos será mayor, lo que significa que tenemos que prepararnos", dijo Asrar, director del Programa de Investigación Mundial del Clima de la OMM.

"Tenemos que desarrollar patrones, o índices, con un grado de confianza para hacer frente al clima extremo", dijo. "En el caso de huracanes, está muy desarrollado y para olas de calor, sequías o inundaciones necesitamos hacer lo mismo", añadió.

Apuntó que la industria de seguros estaba interesada en este tema y que Willis Group Holdings, el tercer mayor agente de seguros del mundo, copatrocina un taller de la OMM en París entre el 27 y el 29 de septiembre al que asistirán científicos y estadísticos del clima.

El curso, que se espera que atraiga a unas 100 personas, intentará trasladar los actuales modelos científicos sobre episodios de clima extremo a una escala cuantitativa que la opinión pública pueda comprender fácilmente.

"Examinaremos cómo los conceptos científicos más difíciles pueden ser reducidos a medidas sencillas para el uso de los no expertos", dijo Asrar.

Entre las medidas deberían figurar una descripción del nivel de probabilidad - o por contra, la incertidumbre - asociada con las predicciones, dijo.

Los patrones desarrollados para evaluar los riesgos asociados con los extremos climáticos se publicarán y podrán ser usados por los servicios nacionales de climatología en todo el mundo para emitir alertas.

"Cuando ven que está basado en nociones científicas acertadas, lo promoverán dentro de sus servicios. Así es cómo lo podremos hacer llegar al público general", dijo Asrar.

Se necesita una evaluación más amplia en el tiempo para establecer firmemente si la última serie de desastres coincide con las previsiones del comité de la ONU que predijo un clima más extremo con mayor frecuencia e intensidad dado el cambio climático, añadió.

"Tenemos que tener pruebas suficientes para conectar los puntos, para decir 'sí, esta es la causa y el efecto'", dijo.

Un informe del comité dijo en 2007 que existía al menos un 90 por ciento de posibilidades de que la mayor parte del calentamiento en los últimos 50 años estuviera relacionado con el ser humano, un hallazgo cuestionado por los escépticos que señalan errores como el de una exageración del derretimiento de los glaciares.

Las inundaciones de Pakistán, las peores en 80 años, han matado a más de 1.600 personas, forzado a dos millones a dejar sus casas y alterado la vida de aproximadamente 14 millones.

La OPEP prevé una leve alza de la demanda del crudo en 2010

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó al alza su previsión de demanda de crudo en 2010 (aumento de un millón de barriles diarios, a 85,5 mbd), pese a expectativas moderadas para fin de año, en su informe mensual de agosto publicado este viernes en Viena.

"Gracias a la demanda estable de petróleo en Estados Unidos, la demanda mundial de crudo fue revisada al alza en 0,1 mbd para llegar a un crecimiento de 1,05 mbd" en 2010, explicó la OPEP.

De este modo, la demanda total para este año se situaría en 85,5 mbd, contra 84,46 mbd el año pasado.

"La demanda de petróleo en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en el segundo trimestre creció por primera vez desde 2007", también a raíz de las cifras norteamericanas, agregó el cartel.

Para el final del año 2010, los países exportadores de petróleo esperan una desaceleración del crecimiento ya que "los países abandonan en forma progresiva sus planes de ayuda" para reactivar la economía.

"El crecimiento de la demanda de crudo vendría de países fuera de la OCDE, principalmente China, India, Oriente Medio y América Latina", afirmó la OPEP.

Francia creció un 0,6% en el segundo trimestre

PARÍS.- La economía francesa se expandió a un ritmo superior al previsto en el segundo trimestre del año al crecer un 0,6 por ciento intertrimestral, dijo el viernes la ministra de Economía, Christine Lagarde.

"Tengo el placer de anunciar que el crecimiento del segundo trimestre fue de +0,6 por ciento, o tres veces superior al del primer trimestre, porque el INSEE revisó ligeramente al alza el dato del primer trimestre, que fue de +0,2 por ciento", dijo Lagarde en declaraciones a Europe 1 poco antes del anuncio oficial del instituto de estadísticas galo.

Lagarde apuntó que el crecimiento del segundo trimestre recibió un empujón del alza del 0,4 por ciento en el gasto del consumidor y del incremento del 1,1 por ciento en la inversión corporativo.

La economía de Francia tuvo en el segundo trimestre un crecimiento de 0,6% que superó el 0,2% de los tres primeros meses del año, confirmó el viernes el organismo nacional de estadísticas.

La entidad dijo en un reporte que el gasto del consumidor aumentó 0,4% de abril a junio, y salió de un estancamiento en el primer trimestre.

La recuperación fue estimulada por un gasto mayor en servicios y un ritmo menor de reducción en el gasto en bienes manufacturados, sobre todo automóviles.

El organismo pronosticó que la economía francesa crecerá 1,4% este año y dejará atrás el desplome de 2,5% del año pasado debido a la recesión.

En forma paralela, la organización de estadísticas de Alemania informó que la economía más grande de Europa se expandió 2,2% en el segundo trimestre en comparación con el periodo inmediato anterior. El resultado mostró que Alemania tuvo su mejor desempeño desde la reunificación hace dos décadas.

El Nikkei rebota al tomar un respiro el avance del yen

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró el viernes con una subida del 0,4 por ciento, encontrando apoyo en un aparente frenazo del yen frente al dólar, después de que responsables japoneses se mostrasen dispuestos a acelerar la campaña contra la apreciación de la divisa japonesa.

No obstante, al selectivo nipón le faltó una dirección clara y osciló entre territorio negativo y positivo en la sesión, con dudas entre los inversores sobre una pronta estabilización de la paridad dólar/yen.

También hubo cautela tras un dato débil de empleo en EEUU que puso de relieve el flojo ritmo de recuperación de la primera economía mundial.

El Nikkei cerró con un avance de 40,87 puntos a 9.254,46 puntos, mientras el más amplio Topix sumó un 0,4 por ciento a 831,24 puntos.

El dólar subía el viernes frente al yen tras las noticias de que el primer ministro japonés y el jefe del banco central nipón se reunirían para hablar de cómo tratar la fortaleza de la divisa japonesa, que mina sus exportaciones.

El billete verde alcanzaba los 86,08 yen, un 0,2 por ciento más respecto al jueves en Estados Unidos, aunque operadores dijeron que había gran resistencia de cara a stops en 86,30/50.

La última sacudida al alza llegó después de que el diario Asahi dijera que el primer ministro japonés, Naoto Kan, y el gobernador del Banco de Japón (BOJ), Masaaki Shirakawa, podrían reunirse la próxima semana para hablar de la fortaleza del yen y las posibles respuestas.

Una fuente gubernamental confirmó después que el Gobierno y el BoJ están coordinando establecer tal reunión.

La especulación ha sido tan intensa que las autoridades finalmente actuarían sobre el yen dada su fortaleza, que está afectando negativamente a las bolsas y las exportaciones.

El banco central confirmó que había revisado los tipos de cambio el jueves, pero hizo hincapié en que no tenía niveles en consideración.

Tras la subida del yen a un máximo de 15 años frente al dólar de 84,72 yenes esta semana en la plataforma EBS, los participantes del mercado dijeron que no podía descartarse la posibilidad de intervención de venta de yenes en algún momento.

La atención ahora está en qué clase específica de medidas ofrecerán el gobierno o el BOJ para frenar la fortaleza del yen.

A juzgar por lo ocurrido entre noviembre y diciembre, hay una probabilidad de que cualquier paso extra en relajación monetaria que estudie el BOJ pueda desvelarse antes de la reunión entre Kan y Shirakawa, dijo Masafumi Yamamoto, jefe de divisas de Japón para Barclays Capital.

"Creo que habrá mucha decepción si se ve como inefectiva, cualquier paso hacia la relajación monetaria del Banco de Japón", dijo Yamamoto. "En ese caso las autoridades se podrían ver forzadas a llevar a cabo una intervención real sobre la divisa", añadió.

Las importaciones cubanas de alimentos de EEUU descienden otro 28%

NUEVA YORK.- El gobierno cubano continuó recortando la importación de productos agrícolas de Estados Unidos aun cuando en el Congreso estadounidense avanza una iniciativa de ley crucial que facilitaría más la venta de alimentos a Cuba y suavizaría las restricciones de los viajes a la isla.

Las importaciones bajaron un 28% en los primeros seis meses del año a una suma de unos 220 millones de dólares luego de una reducción de 26% que las llevó a unos 528 millones de dólares en el 2009, que contrastó con la cifra máxima de 710 millones de dólares del año anterior, dijo en un informe el Consejo de Economía y Comercio Estados Unidos-Cuba, de Nueva York.

"No existen señales de que la economía cubana vaya a recuperarse al grado de que el gobierno cubano pueda incrementar su nivel de compras de alimentos y productos agrícolas a los alcanzados en años anteriores", indicó el asesor de política del consejo, John Kavulich, en una entrevista telefónica.

La economía cubana fue debilitada por la crisis económica mundial y un descenso en sus ingresos en áreas como el turismo y los recursos naturales que exporta, además de que tuvo dificultades para recuperarse de tres huracanes hace dos años.

El consejo no incluye los costos de transporte y de transacciones cuando calcula los fondos cubanos que se gastan en importaciones estadounidenses, lo que significa que sus cifras son más bajas que las divulgadas por el gobierno de Cuba.

Sin embargo, las partes están de acuerdo en que el gobierno cubano ha reducido las importaciones de todos su grandes socios comerciales. Ha realizado esfuerzos especiales para suspender la compra de alimentos del extranjero y a la vez ha lanzado campañas para incrementar la producción agrícola local.

Sin embargo, la producción de alimentos en Cuba se ha mantenido casi sin cambio y la reducción de las importaciones ha provocado escasez periódica de algunos productos básicos, como el arroz.

Los exportadores agrícolas de Estados Unidos han resultado especialmente afectados por esta disminución de las importaciones cubanas pues _a pesar de un embargo comercial de 48 años contra la isla, Estados Unidos es el principal vendedor de alimentos en Cuba.

Los productos alimenticios y agrícolas están exentos del embargo desde el 2000, pero el gobierno cubano debe pagar en efectivo y por adelantado.

El gobierno cubano en principio rechazó la ley pero un huracán en el 2001 afectó la producción de alimentos, y no tuvo muchas opciones.

Actualmente los cubanos que reciben alimentos con sus libretas de racionamiento mensual comen pollo importado de Arkansas. Los mercados elegantes de la isla cuentan tienen de todo en sus anaqueles, desde cereales Kellogg's hasta salsa de tomate Heinz.

Anuncian un plan de renovación de cafetales en Costa Rica

SAN JOSÉ.- El gobierno costarricense invertirá 140 millones de dólares para renovar unas 30.000 hectáreas de café que ya cumplieron una vida útil de 20 años y mantenerlas competitivas en los mercados internacionales.

La presidenta Laura Chinchilla hizo el anuncio el jueves en una actividad con productores y directivos del Instituto del Café.

La medida beneficiará a unos 50.000 cafetaleros en todo el país, los cuales tendrán acceso a créditos con la meta de aumentar la producción en 454.000 fanegas para llegar a un total de 2,5 millones de fanegas en un lapso de cuatro años.

En el 2009 la producción fue de apenas poco más de dos millones. Cada fanega corresponde a unos 46 kilos.

En total Costa Rica cuenta con casi 100.000 hectáreas sembradas del grano.

"Este esfuerzo que hoy se sintetiza con esta firma recoge la inquietud de muchos sectores que saben que apostando sus esfuerzos a favor del café, toda la economía del país se verá positivamente impactada", dijo Chinchilla durante el acto.

Agregó además que "de mantenerse los precios internacionales actuales de nuestro café, este plan permitirá un ingreso adicional al país de 100 millones de dólares anuales (al) aumentar la producción a 2,5 millones de fanegas".

Para la ministra de Agrigultura, Gloria Abraham, los pequeños productores que no tengan condiciones para acceder a los préstamos podrán recurrir al Sistema de Banca para el Desarrollo.

El trabajo de los niños yemeníes alcanza proporciones alarmantes

SANÁ.- A la muerte de su padre, hace dos años, Rasil y Anuar fueron colocados en un garaje de Saná, donde se sumaron a la cohorte de niños obligados a incorporarse al mercado laboral en Yemen, el país más pobre de la península arábiga.

Rasil Al Kamiri, de 11 años, y su hermano Anuar, de 8 años y mudo de nacimiento, pasan la mayor parte del tiempo limpiando a mano recambios para poder dar de comer al resto de la familia, que permanece en el pueblo de Al Akhmoor, 300 km al sur de la capital.

"Trabajo día y noche", dice sin más Rasil mientras Anuar, con sonrisa inocente, observa los gestos de su hermano mayor para poderlos imitar.

Según un estudio realizado este año por la ONG norteamericana CHF International, cinco de los once millones de niños yemeníes trabajan. Tres quintas partes de estos niños no están escolarizados.

Según la organización, un 40% de estos niños son obligados a trabajar entre los 7 y 13 años de edad y un 10% empiezan a trabajar con 9 años. La proporción sube al 20% con 12 años y pasa a un 40% a la edad de 13 años.

Peor aún, un 80% de esta población infantil realiza trabajos peligrosos o cansados y un 60% utilizan herramientas peligrosas para sus edades, mientras que un 30% confiesan que se hirieron o enfermaron en el trabajo.

Uno de cada cinco niños reciben malos tratos y un 10% son víctimas de abusos sexuales, según el estudio, que revela que algunos padres incitan a sus hijos a ir a trabajar a la vecina Arabia Saudí, donde pueden ganar unos 400 dólares mensuales, una cantidad muy superior a los sueldos yemeníes.

Según la organización yemení de Derechos Humanos Seyaj, cientos de niños son utilizados en las provincias de Hijja y Hudeida (noroeste) en el tráfico de drogas con los países vecinos.

"Más de 200 niños son utilizados para el narcotráfico en Arabia Saudí (...) a cambio de modestas sumas de dinero", afirmó Ahmed Al Qurachi, el jefe de la ONG.

El Gobierno es consciente del problema pero se confiesa impotente.

Adel Al Charaabi, director del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo señala que "la pobreza explica el trabajo de los niños". "La única solución consiste en desarrollar la economía".

Pero en un país con recursos limitados y sacudido por la violencia, la situación de los niños que trabajan no parece prioritaria.

Según un estudio realizado en junio por el Ministerio de Asuntos Sociales, "192.000 niños son empleados en la agricultura" y están expuestos a los pesticidas, que les provocan numerosas enfermedades de la piel, asma, bronquitis y a veces pierden la vista.

Cerca de la mitad de estos niños sufren enfermedades cutáneas y un 30% sufren infecciones, según el estudio. "La agricultura, que era el oficio más seguro, se han convertido en uno de los más peligrosos con la generalización de los pesticidas", dice Qurachi.

Los talleres de reparación de automóviles utilizan a gran número de niños, según el mismo estudio.

"Niños soldados" es el destino de otros jóvenes, señala Qurachi, e indica que han combatido a la vez en las filas de los rebeldes chiítas en el norte del país y con las tribus que se les oponen.

"El Gobierno lo sabe muy bien", recalca este militante.

Además del trabajo, los niños yemeníes sufren desnutrición. "La mitad de los niños yemeníes sufren desnutrición crónica y uno de cada diez muere antes de cumplir los 5 años", según el Programa Alimentario Mundial. Figuran en segunda posición detrás de los afganos y son los terceros en falta de peso, detrás de los niños de la India y Bangladesh.

Aplastante dominio de EEUU en la clasificación de Shanghai de universidades

SHANGHAI.- La clasificación 2010 de las universidades publicada este viernes por la Universidad de Comunicaciones de Shanghai vuelve a reflejar este año un dominio aplastante de los centros estadounidenses, una progresión de Alemania y un estancamiento francés.

La Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son las únicas sudamericanas mencionadas entre las 200 mejores.

Esta lista de las 500 mejores elaborada por la Universidad Jiaotong es muy seguida en Europa, y sobre todo en Francia, donde suscita muchas críticas.

Como el año pasado, Estados Unidos ocupa 17 de los 19 primeros puestos, según la web de la Universidad Jiaotong (www.arwu.org), que publica una clasificación general y otras por disciplinas.

Por octavo año consecutivo, la Universidad norteamericana de Harvard sigue siendo la número uno, seguida de Berkeley, que arrebata el segundo puesto a Stanford.

Las Universidades británicas de Cambridge (5ª) y Oxford (10ª) son las únicas no estadounidenses entre las diez mejores.

En el puesto número 20, la Universidad de Tokio es la primera no estadounidense ni europea de la lista.

España tiene 10 universidades entre las mejores 500, cuatro de las cuales, incluso, entre las 300 primeras: en Madrid, la Universidad Autónoma y la Universidad Complutense, así como la Universidad de Barcelona y la de Valencia.

Brasil es el primer país latinoamericano en cantidad de universidades presentes en el listado, con seis instituciones en total, entre las cuales la Universidad de Sao Paulo figura entre las mejores 150.

Chile, con la Universidad Católica y la Universidad de Chile, cuenta con dos establecimientos seleccionados entre los mejores 500 del mundo.

El mejor centro suizo ocupa el 23º lugar, el Instituto de Tecnología de Zurich, Canadá coloca como 27ª a la Universidad de Toronto, la Universidad de Gante es la primera belga de la lista en el puesto 90º.

Por países, Alemania accede este año al segundo lugar en la lista de las 500 mejores, con 39 universidades, muy por detrás de Estados Unidos (154) pero por delante de Gran Bretaña (38) y Japón (25).

Francia, quinta en 2009 con 23 universidades, este año es sexta con 22, empatada con Italia y China.

La idea de esta lista, difundida desde 2003, surgió cuando Pekín decidió dotarse de universidades de talla internacional y había que definir los criterios para que una Universidad tuviera rango mundial.

Esta clasificación mundial es tan esperada como criticada, sobre todo en Europa y Francia, por estimar que los criterios retenidos perjudican a las universidades europeas y que la clasificación es exclusivamente científica.

Dichos criterios tienen en cuenta esencialmente el resultado en materia de investigación en detrimento de la formación: el número de premios Nobel, de medallas Fields (equivalente del Nobel en matemáticas) y de artículos publicados únicamente en revistas anglosajonas como 'Nature' o 'Science'.

La Unión Europea tiene previsto instaurar el próximo año su propia "clasificación", que será de hecho una "cartografía" por disciplinas, concebida sobre todo como una orientación para los estudiantes.

Mientras tanto, países como Francia, Noruega y Dinamarca han mandado o van a mandar a ministros a la Universidad de Jiaotong.

Las Bolsas europeas terminan la semana con nuevas bajadas, excepto Londres

LONDRES.- Las bolsas europeas terminaron la semana en su mayoría con caídas este viernes, con la excepción de Londres que registró una muy leve subida.

En Londres, el Footsie-100 terminó con un alza del 0,18%, ganando 9,38 puntos, a 5.275,44 unidades.

En cambio, el índice Dax de Fráncfort cayó un 0,40% cerrando en los 6.110,17 puntos, a pesar de las muy buenas cifras sobre el crecimiento de Alemania en el segundo trimeste (+2,2%) que no compensaron las inquietudes sobre la reactivación económica mundial.

También el CAC-40 de la Bolsa de París cerró con una bajada del 0,28% en su caso, hasta los 3.610,91 puntos, en un mercado también con dudas por la situación económica en Estados Unidos.

Por su parte, el Ibex-35 de la bolsa de Madrid perdió 0,64%, a 10.275,8 puntos.

Nueva York vuelve a ser la capital de la moda mundial

NUEVA YORK.- Nueva York desbancó a Milán como la capital mundial de la moda, en una encuesta anual que muestra que Asia y Australia están compitiendo por consolidarse dentro de las cinco ciudades más importantes del circuito.

Nueva York reinó como la capital de la moda durante cinco años, hasta que Milán le quitó el trono el año pasado en la lista elaborada por Global Language Monitor, un grupo sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que observa la frecuencia de palabras y frases en los medios, Internet y en la blogosfera.

Con la recuperación de la economía de Estados Unidos, Nueva York una vez más se hizo con el primer lugar, seguida por Hong Kong, Londres, París y Los Angeles.

Cerrando los primeros diez lugares están Milán, Sídney, Miami, Barcelona y Madrid.

"Como la industria mundial de la moda se ajustó a la nueva realidad económica, Nueva York retomó el puesto número 1 por sexta vez en los últimos siete años", dijo Bekka Payack, corresponsal de la sede de Global Language Monitor en Manhattan.

"La lista de este año de las principales capitales de la moda muestra a la industria global en un proceso de cambio, con un relativo descenso de algunos actores que anteriormente fueron líderes y con ex actores regionales que surgen como importantes nuevas influencias", agregó.

Declaró además que quizás es un presagio de lo que vendrá, ya que se trata del primer análisis donde las tradicionales cinco grandes ciudades de la moda -Nueva York, París, Londres, Milán y Roma- no dominaron la escena mundial.

Los que más subieron en la lista fueron Hong Kong, Madrid y Melbourne.

India continúa aumentando su importancia junto a Mumbai destacándose sobre Delhi, mientras Sao Paulo continúa su liderazgo sobre Río, Buenos Aires y Ciudad de México en América Latina.

El grupo dijo que los recién llegados que ampliaron la lista fueron Amsterdam en el número 17, Ciudad del Cabo y Johannesburgo en el 23 y 25 respectivamente, y Viena en el puesto 27.

A continuación las 10 principales capitales de la moda 2010 y el cambio respecto a la clasificación de 2009:

1. Nueva York (sube 1)

2. Hong Kong (sube 5)

3. Londres (sube 2)

4. París (baja 1)

5. Los Angeles (sube 1)

6. Milán (baja 5)

7. Sydney (sube 2)

8. Miami (sube 5)

9. Barcelona (sube 5)

10. Madrid (sube 11)

Obama promulga una ley para enviar 1.500 nuevos agentes a la frontera con México

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, promulgó este viernes la ley para reforzar la frontera sur con 1.500 nuevos agentes y más aviones sin piloto, ante la rampante violencia en México.

Obama firmó la ley, que otorga 600 millones adicionales en recursos para la frontera sur, un día después de que fuera aprobada por el Congreso estadounidense.

Esta medida se une al despliegue de 1.200 soldados de la Guardia Nacional, iniciado el 1 de agosto, que resguardarán la frontera mientras se entrenan los nuevos agentes, que engrosarán las filas de la Patrulla fronteriza, ya con 20.000 efectivos, y otras agencias encargadas de la seguridad en la zona.

Los soldados estarán por un año en la frontera con México, donde la violencia del narcotráfico ha dejado más de 28.000 muertos en tres años y medio.

Esta ley permitirá "seguir fortaleciendo la seguridad en la frontera sur" para "combatir organizaciones criminales transnacionales y reducir el tráfico de personas, drogas, dinero y armas", dijo en rueda de prensa la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano.

El Gobierno "a estas alturas ya ha dedicado más recursos a la frontera sur que en cualquier momento de la historia estadounidense", precisó Napolitano.

Los esfuerzos del Gobierno han permitido que se incrementen las incautaciones en la frontera al tiempo que han disminuido los cruces ilegales de inmigrantes, afirmó Napolitano, y estos logros se reforzarán con la nueva ley, destacó.

La secretaria afirmó que al tiempo que el gobierno de Obama refuerza la seguridad fronteriza, sigue comprometido con una reforma migratoria integral. "No son elementos secuenciales, hay que hacerlos al mismo tiempo", dijo.

Obama "ha dicho desde el comienzo que la reforma migratoria es una de sus prioridades", recordó Napolitano.

Congresistas republicanos se oponen a debatir una reforma migratoria alegando que se necesita mayor seguridad en la frontera. De hecho, dos destacados senadores del Estado fronterizo de Arizona, John McCain y Jon Kyl, afirmaron que la ley es insuficiente ante las necesidades de la zona.

Obama se ha comprometido con una reforma migratoria que abra la vía a legalizar la situación de unos 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, pero admite que hace falta apoyo de la oposición republicana en el Congreso, donde la iniciativa se ha quedado estancada.

"Nada va a suceder de una manera integral si solo involucra un partido o una persona", concedió el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

Napolitano dejó ver que la pelota estaba en el lado de los republicanos, al recordar que Obama los ha llamado a unirse a la discusión de la reforma migratoria, sin éxito.

La secretaria criticó la propuesta de varios senadores republicanos de revisar una enmienda constitucional, vigente desde hace 150 años, que prevé que todo niño nacido en Estados Unidos recibe la ciudadanía, lo que, según esos congresistas, atrae a los inmigrantes que podrían ver como "un ancla" a los niños nacidos aquí.

"Cualquier discusión sobre la constitución es simplemente equivocada", dijo Napolitano.

También dijo que estaban "equivocadas" las organizaciones defendoras de los hispanos que han criticado al gobierno de Obama por poner el énfasis en la seguridad fronteriza en desmedro de una reforma migratoria.

Esta ley "no debe ser de ninguna manera interpretada como que sugiere, insinúa o se aleja del hecho de que también necesitamos la reforma migratoria" agregó Napolitano.

Felipe González alerta sobre la reducción del crédito

SANTIAGO.- El ex presidente del Gobierno español Felipe González manifestó hoy su inquietud porque tras la crisis "nada sustancial ha cambiado en el sistema financiero, salvo una cosa gravísima: el crédito se ha reducido".

González participó junto con el ex presidente de Chile Ricardo Lagos en el coloquio "Crisis Económica Mundial, dos visiones: América Latina y Europa" celebrado hoy en Santiago.

Ambos coincidieron en que para superar la crisis económica mundial es necesario adoptar normas internacionales de gobernabilidad, porque hay problemas que ningún país puede resolver por sí solo.

Para el ex jefe del Gobierno español (1982-1996), "la parte positiva de la crisis es que se ha recuperado la necesidad de que la política intervenga", puesto que la autorregulación del mercado ha quedado demostrado que no funciona.

Felipe González ha encabezado el Grupo de Reflexión conocido como "Comité de Sabios" encargado de elaborar un informe sobre el Futuro de Europa que fue presentado en mayo pasado.

Para Lagos, que gobernó Chile entre 2000 y 2006, "sí hay un antes y un después de la crisis", pues se ha derrumbado la idea de que el mercado por sí solo podía administrar la actividad económica.

Como ejemplo de este cambio de paradigma, Lagos se refirió a la reforma financiera "más intervencionista" impulsada por el presidente Barack Obama en Estados Unidos y aprobada por el Congreso en julio pasado.

Las diferencias en la forma de superar la crisis que proponen Estados Unidos y Europa es un elemento que preocupa al ex mandatario chileno, quien se refirió a las divergencias que afloraron en la última reunión del G-20 (Toronto, junio pasado), en la que "Obama pidió más estímulo fiscal" y la canciller alemana, Angela Merkel, "apretarse el cinturón".

"¿Cómo se va a procesar esta diferencia en la reunión que el G-20 sostendrá en noviembre en Seúl? Eso nos va a dar una pista sobre cómo vamos a salir de la crisis".

Lagos planteó además que España se incorpore al G-20 para que los países latinoamericanos que participan en ese foro tengan más fuerza en la toma de decisiones económicas internacionales.

"América Latina representa un 15 por ciento en el G-20. ¿Estamos en condiciones de hablar con una sola voz?", se preguntó Lagos. Con la participación permanente de España "a lo mejor nos oyen un poco más y nos va mucho mejor" en este grupo, en el que participan Brasil, México y Argentina junto a otros países industrializados y emergentes.

Según Felipe González, a pesar de la globalización "seguimos manteniendo el modelo de gobernabilidad de la revolución industrial".

Convencido además de que "la ideología no puede ser una coraza que esconda la falta de ideas", el ex gobernante español abogó porque los países adopten la "flexiseguridad" en materia de empleo, un modelo que, según dijo, ha triunfado en los países escandinavos.

Al reflexionar acerca de por qué "en 2007 España era el alumno perfecto en el espacio europeo" y dos años después cayó en recesión, el ex presidente del Gobierno señaló que el sector público gozaba de una buena salud, "pero el sector privado estaba en una situación muy peligrosa".

Respecto a América Latina, González dijo que la región tiene un bono demográfico "extraordinario" e insistió en que debe sacar partido al capital humano, uno de sus mejores activos.

También Ricardo Lagos se mostró optimista sobre el futuro de la región. "No me cabe la menor duda -dijo- de que en diez o quince años América Latina va a tener niveles de ingreso iguales a los de los países que están debajo de los europeos".

Para Lagos, "la crisis va a hacer que América Latina salga mucho más fortalecida y segura de sí misma".

A pocas semanas de cumplirse los doscientos años del inicio del proceso de emancipación de Chile, Felipe González, nombrado por el Gobierno español como embajador especial para la Conmemoración de los Bicentenarios de las Independencias de las Repúblicas Latinoamericanas, señaló que "las heridas abiertas por el absolutismo español de la época hace mucho tiempo que se cerraron".

Los movimientos emancipadores de América "tuvieron los mismos matices que en España tuvo la lucha por acabar con el absolutismo", enfatizó González.

El crecimiento europeo supera al de EEUU impulsado por el motor alemán

BRUSELAS.- El crecimiento de la Eurozona superó en el segundo trimestre al de Estados Unidos, al situarse en el 1% principalmente gracias a una fuerte aceleración de la actividad en Alemania, según datos divulgados este viernes que permiten atenuar el pesimismo sobre la recuperación económica mundial.

En una semana marcada por la caída de las Bolsas mundiales debido a las preocupaciones por las señales de desaceleración que da sobre todo la economía estadounidense, Europa sorprendió gratamente hasta los analistas anunciando el mayor crecimiento trimestral en cuatro años.

El dato no logró empero reanimar a las Bolsas europeas, que retrocedían hacia las 11H00 GMT: Fráncfort perdía 0,67%, París 0,72%, Londres 0,39% y Madrid 1,20%.

El Producto Interior Bruto (PIB) de los 16 países que integran la Eurozona progresó entre abril y mayo un 1%, por encima del 0,7% pronosticado por los analistas interrogados por Dow Jones Newswires y en neto aumento respecto al 0,2% registrado en el primer trimestre, informó la oficina Eurostat.

El crecimiento de la Eurozona superó al experimentado entre abril y junio por Estados Unidos, con un avance de únicamente el 0,6% del PIB, tras colocarse en 0,9% entre enero y marzo.

Detrás de esta fuerte aceleración está sobre todo el desempeño de Alemania, primera economía de la zona euro, que en el segundo trimestre registró un crecimiento de 2,2% del PIB, el mayor desde la Reunificación en 1990.

Alemania "se está desmarcando del resto" de los países de la región, señaló el economista Carsten Brzeski, del grupo bancario ING.

Los datos divulgados por los respectivos entes nacionales confirmaron este viernes que la recuperación económica en la zona euro es generalizada, con la excepción de Grecia, que recayó en la recesión entre abril y junio, con un retroceso de 1,5% del PIB.

La actividad en Francia y España progresó respectivamente 0,6% y 0,2%.

Comparado con el segundo trimestre de 2009, el PIB de la zona euro se aceleró un 1,7%.

Para el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea (UE), el PIB avanzó igualmente un 1% respecto al trimestre anterior y 1,7% en un año.

Al margen de la zona euro, la economía británica pisó el acelerador al avanzar un 1,1% entre abril y junio, frente a 0,3% entre enero y marzo.

Algunos analistas advirtieron no obstante contra todo triunfalismo.

"Está por verse si el buen desempeño del núcleo de Europa se extenderá a la periferia o si la periferia arrastrará a la baja al núcleo", indicó Chris Williamson, economista de Markit.

Williamson aludía al desempeño desigual entre Alemania y Francia, que encabezan con vigor la recuperación, y los países mediterráneos como Grecia, España y Portugal, cuyas economías y finanzas públicas se han debilitado hasta tal punto que los mercados temen por su solvencia a medio plazo.

Para los analistas, Europa todavía siente las secuelas que dejó la crisis de 2008-2009, la peor desde la Segunda Guerra Mundial, que encadenó con un primer semestre de 2010 marcado por unos déficits públicos abismales.

"La recuperación se mantiene dependiente de las exportaciones de las principales economías, que no tardarán en ralentizarse", auguró Jennifer McKeown, economista de Capital Economics.

Según datos divulgados este viernes por Eurostat, la Eurozona registró en junio un excedente comercial de 2.400 millones de euros, tras un fuerte déficit de 3.300 millones de euros en mayo.

Los pronósticos de McKeown son especialmente sombríos para los países de la 'periferia', que "continuarán sufriendo por la austeridad presupuestaria" adoptada por sus gobiernos para corregir sus déficits públicos y "seguirán o regresarán a la recesión".

Nueva York ha acogido en lo que va de año un 8,75% más de turistas

NUEVA YORK.- Los resultados preliminares del volumen de visitantes muestran que Nueva York ha acogido aproximadamente un 8,75% más de visitantes respecto al mismo periodo de 2009, según informó NYC & Company, que es la organización oficial para el marketing, el turismo y las asociaciones de la ciudad de Nueva York.

En una ceremonia conjunta en el Salón Azul del Ayuntamiento, el alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg, anunció hoy que la ciudad está camino de conseguir unas cifras turísticas record en 2010. La ciudad va camino de recibir 47,5 millones de visitantes para finales de 2010, un incremento del 4,2% sobre las cifras de 2009 y un nuevo record.

La industria turística de la ciudad contribuye con más de 300.000 puestos de trabajo y cerca de 30.000 millones de dólares (23.500 millones de euros) en gasto directo en los cinco distritos de la ciudad. Además, espera conseguir su meta de 50 millones de visitantes anuales en 2012.

El sector turístico de Nueva York continúa repuntando en todos los sectores desde enero hasta junio de 2010, la media de ocupación hotelera de la ciudad fue un 6,8%, superior a la media del mismo periodo de 2009 y el aumento de la demanda de habitaciones ha equilibrado el incremento del inventario de habitaciones por toda la ciudad.

Además, se han vendido un millón más de habitaciones hoteleras comparado con el mismo periodo del 2009, superando también las cifras de 2008, que también fue un año record. Asimismo, los ingresos por tasas hoteleras supusieron 178 millones de dólares (139 millones de euros) a la ciudad, un 25% más que en 2009.

La prima de riesgo de la deuda española se dispara a 187 puntos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto al 'bund' alemán se situaba en 187 puntos básicos, frente a los 176 puntos básicos de la apertura, lo que supone el diferencial más elevado entre ambos desde hace un mes, ante la incertidumbre sobre la solidez de la recuperación económica en los países de la periferia del euro en la segunda mitad del año, así como por la decepcionante demanda recibida en la última subasta de deuda a cinco y quince años en Italia.

En concreto, los bonos españoles con vencimiento a diez años ofrecían una rentabilidad del 4,28%, frente al rendimiento del 2,41% abonado por sus homólogos germanos, que siguen encadenando mínimos en la retribución ofrecida a los inversores ante su percepción como valor refugio, especialmente después de que se conociera que la 'locomotora europea' creció un 2,2% en el segundo trimestre, su mejor dato del PIB en 23 años, mientras que la economía española registró un repunte de dos décimas en el mismo periodo.

En este sentido, el economista jefe de Markit, Chris Williamson, advierte de que los datos publicados por Eurostat del PIB de la zona euro, que batió las expectativas del mercado al crecer un 1% en el segundo trimestre, constatan la "divergencia creciente" en el seno del bloque del euro, entre la recuperación observada en las potencias económicas de la región y las economías periféricas.

"Parece como si las preocupaciones sobre la periferia contribuyeran a mantener un euro débil, lo que favorece que la industria alemana aumente sus exportaciones fuera de la eurozona, mientras todavía falta por ver si la tendencia alcista en el nucleo de la eurozona se contagia a la periferia o si ésta arrastra consigo al núcleo", señaló Williamson.

Asimismo, el coste de asegurar la deuda española frente a potenciales impagos (CDS) subía hasta los 221,3 puntos, lo que implica un coste anual de 221.300 dólares por cada diez millones emitidos, frente a los 219,6 puntos del anterior cierre, según los datos del mercado consultados por Europa Press.

En el caso de otras economías de la periferia del euro, el diferencial de los bonos griegos frente al 'bund' escalaba más allá de los 800 puntos básicos, su nivel más elevado desde finales de junio, mientras sus CDS subían a 819,6 puntos, desde 809,8 puntos.

Por otro lado, el Tesoro italiano ha logrado recaudar 5.870 millones de euros en sendas subastas de bonos a cinco y quince años, algo menos del máximo previsto, a pesar de pagar en ambos casos un interés inferior al de operaciones anteriores (2,63% frente al 2,85% en la de cinco años y un 4,36% frente al 4,42% en la de quince años), tras recibir una demanda de 1,257 y 1,268 veces, en ambos casos lejos de la recibida en operaciones similares precedentes.

Las dudas sobre la economía lastran al Ibex al cierre (-0,64%)

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión con una caída del 0,64%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.275,8 puntos, arrastrado por las dudas sobra la economía, que disparó además la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años respecto al 'bund' alemán hasta los 187 puntos básicos, lo que supone el diferencial más elevado entre ambos desde hace un mes.

La incertidumbre sobre la solidez de la recuperación económica en los países de la periferia del euro en la segunda mitad del año, así como la decepcionante demanda recibida en la última subasta de deuda a cinco y quince años en Italia volvieron a generar inquietud en el mercado de deuda, que se extendió al resto de los mercados. Así, el selectivo, que abrió en positivo, invirtió su tendencia hasta marcar uno de los niveles más bajos de las últimas jornadas.

Los datos sobre el crecimiento de la economía de la zona euro, que experimentó entre abril y junio un avance de un punto porcentual respecto al primer trimestre del año, no ha motivado a los inversores, ya que España se sitúa a la cola del crecimiento.

Los valores más castigados en la sesión fueron Gamesa (-4,78%), Bankinter (-2,05%), Banco Santander (-1,93%), Banco Popular (-1,75%), Endesa y Abengoa (-1,62%), Banesto (-1,37%), Banco Sabadell (-1,26%) y BBVA (-1,24%). Repsol YPF, por su parte, se dejó un 0,22%.

En el lado de las subidas se colocaron Iberia (+1,60%), Sacyr Vallehermoso (+1,14%), Telecinco (+0,87%), Técnicas Reunidas (+0,78%), Iberdrola Renovables (+0,42%), Inditex (+0,34%) y Telefónica (+0,26%).

La economía española crece un 0,2% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española creció un 0,2% en el segundo trimestre del año, una décima superior a la del trimestre anterior, aunque se anotó una caída del 0,2% en tasa interanual, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este leve crecimiento intertrimestral, la economía española encadena dos trimestres consecutivos en positivo, después de que saliera de la recesión en los primeros tres meses del año al crecer un 0,1%.

De forma similar a los últimos trimestres, la actividad global modera su contracción, habiendo decrecido 1,1 puntos que en el trimestre anterior (-1,3%). Este resultado, según el INE, es consecuencia fundamentalmente de una contribución menos negativa de la demanda nacional.

Desde el Gobierno no se contempla que la economía española vaya a registrar este año algún trimestre negativo, a pesar de admitir que el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre será inferior al registrado en el segundo.

Las cifras del INE, que publicará los datos definitivos del segundo trimestre el próximo 26 de agosto, coinciden plenamente con los que difundió el pasado viernes el Banco de España, que destacó que la actividad mantuvo durante el segundo trimestre una "pauta de recuperación similar a la del primero", en un entorno de "acusada" volatilidad de los mercados financieros y decrisis de confianza "muy aguda".

Sin embargo, advierte de que la consolidación de la recuperación que ha iniciado la economía, con tasas de crecimiento que "seguirán siendo débiles todavía durante algunos trimestres más", requiere "una pronta y firme instrumentación de los planes de consolidación fiscal comprometidos y de las reformas estructurales aprobadas o anunciadas".

Más aún, el Banco de España considera que el plan de consolidación fiscal está sujeto a "riesgos apreciables", pues cuestiones como el techo de gasto para 2011 o los recortes en las comunidades autónomas deben ser "detalladas". En este sentido, avisa de que "el Gobierno debe estar preparado para instrumentar medidas fiscales restrictivas adicionales si la consecución de los objetivos presupuestaros se viera en peligro".

"Así, el seguimiento de la ejecución presupuestaria y la rápida puesta en práctica de las medidas ya aprobadas resultan cruciales en la coyuntura actual de manera que se garantice la credibilidad de la senda de ajuste en el medio plazo", apostilla.

Por otro lado, el Banco de España concreta que, por el lado del gasto, el retroceso de la demanda nacional se atenuó notablemente en el segundo trimestre, con un descenso interanual del 0,8%, como consecuencia, sobre todo, del repunte del consumo privado, al tiempo que la aportación positiva de la demanda exterior neta se reducía hasta 0,6 puntos porcentuales del PIB.

Así, mientras que, a su juicio, las condiciones de financiación a las que se enfrentan las entidades de crédito, las empresas y las administraciones "siguen siendo sustancialmente más restrictivas que las existentes en trimestres anteriores", el gasto en consumo de los hogares mantuvo la tónica de recuperación de los meses previos, estimándose una tasa intertrimestral del 0,7% y del 1,5% en términos interanuales.

Según explica el Banco de España, la incidencia del plan de ayuda directa a la adquisición de automóviles continuó impulsando la demanda, al igual que el adelanto de las compras ante la subida del IVA, efectiva desde el mes de julio, han precipitado la adquisición de otros bienes de consumo duradero.

Sin embargo, la entidad emisora advierte de que "a medida que se vayan agotando estos efectos, el consumo podría atenuar su ritmo de avance, en un contexto de descenso de la renta disponible, como consecuencia del menor crecimiento de las rentas salariales.

Señala incluso que la evolución del consumo podría verse condicionada por el alza de impuestos indirectos al inicio del tercer trimestre, aunque en un horizonte más amplio cabría esperar un continuación en su recuperación.

"El restablecimiento de la confianza y un panorama menos incierto sobre las perspectivas del mercado laboral, al hilo de la reforma laboral en marcha, serían ingredientes fundamentales de una recuperación sostenida del consumo", añade.

Alemania registra su mejor dato del PIB en 23 años

WIESBADEN.- La economía alemana registró en el segundo trimestre del año un crecimiento del 2,2% respecto a los tres meses anteriores, cuyo dato del PIB ha sido revisado al alza, hasta un crecimiento del 0,5%, mientras que en términos interanuales la locomotora europea creció un 3,7%, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas alemana (Destatis).

"Un crecimiento trimestral así no se había registrado nunca desde la reunificación de Alemania", destacó la agencia federal, que atribuyó el buen comportamiento de la economía al impulso de la demanda externa, aunque el consumo doméstico y la inversión pública "también contribuyeron al aumento del PIB".

Como consecuencia del buen dato del PIB en el segundo trimestre, el ministro de Economía alemán, Rainer Bruederle, aventuró que la economía del país aún puede cerrar 2010 con un crecimiento superior al 2%, frente a las previsiones oficiales del 1,4%.

Por su parte, la agencia de estadísticas francesa (Insee) informó de que la economía francesa registró una expansión de seis décimas en entre abril y junio, el triple del crecimiento del PIB registrado en los tres primeros meses de 2010.

Asimismo, el índice de precios de consumo (IPC) correspondiente al mes de julio registró un descenso del 0,3% y alcanza el 1,7% interanual.

La deuda de los bancos españoles con el BCE bate un nuevo récord en julio

FRANCFORT.- La deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) alcanzó un nuevo récord en julio, con 130.209 millones de euros, el importe más alto de la historia, que supone casi un 30% del total de la financiación que el BCE presta al resto del Eurosistema, según datos del organismo supervisor.

El dato del pasado mes supone un fuerte incremento del 77,6% respecto a los 73.283 millones de julio de 2009 y del 3,09% respecto a los 126.300 millones de euros que los bancos debían en el mes de junio, que se convierte en el segundo mes de la historia en el que la banca española pidió más financiación.

Estas cifras representan el saldo vivo que las entidades residentes en España tienen pendiente de devolver al BCE como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente, y supone una media de las operaciones diarias que se realizan durante el mes.

La incertidumbre que aún existe en el mercado está dificultando la financiación de las entidades españolas, que se ven obligadas a recurrir al BCE para cubrir sus necesidades de financiación, en especial, los meses en los que tienen un mayor vencimiento de deuda.

Aunque la banca española rebajó en la última semana de julio sus peticiones al BCE, tras la publicación de las pruebas de estrés que demostraron la solvencia del sistema español, durante las tres primeras semanas del mes el nivel de dependencia se mantuvo en niveles máximos, elevando el saldo total a la categoría de 'record histórico'.

Desde junio de 2009, las peticiones de financiación de la banca española se habían mantenido más o menos estables entre los 70.000 y los 80.000 millones de euros; sin embargo, la deuda se disparó el pasado mes de junio, ante el cierre de los mercados, y suma ya dos meses de repuntes que se acercan al 80%.

Los expertos subrayan que si las peticiones de financiación se mantienen a la baja como en la última semana de julio, el saldo de agosto podría registrar descensos, aunque subrayan que dependerá de cómo evolucionen los mercados y de si desaparece la desconfianza y la incertidumbre que aún persisten.

En el Eurosistema, la cifra de financiación se situó en julio en 447.504 millones de euros, un 25,8% menos que hace un año y casi un 10% menos que el pasado mes de junio, tras cumplirse un año de la subasta de liquidez por 440.000 millones de euros que realizó el BCE el pasado verano y que vencía el 1 de julio.

Los expertos consultados explican que no se ha refinanciado toda la financiación concecida por el BCE en esta operación de liquidez y que, por esta razón, el saldo total del mes ha descendido.

Asimismo, destacan que como consecuencia de esta operación en julio disminuyeron las operaciones a largo plazo, que se situaron en 418.108 millones, frente a los 713.202 millones de junio y los 705.934 millones de julio de 2009, así como la facilidad marginal de depósito, que bajó hasta los 125.035 millones en julio, tras alcanzar niveles históricos el pasado mes (288.223 millones), ya que la banca colocó menos dinero de vuelta al BCE.

El Euríbor mantiene su tasa diaria en el 1,423%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, situó su tasa diaria de nuevo en el 1,423%, el mismo nivel que marcó en la jornada del jueves, con lo que su media mensual, tras diez días de cotización, se mantiene estable en el 1,424%.

El indicador ha vuelto a relajarse pese a las dudas que aún persisten en el mercado y que se reflejan en el incremento de la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años respecto al 'bund' alemán que se registró en la jornada del jueves, al situarse en el entorno de los 169 puntos básicos, el nivel más alto del diferencial entre ambos desde la publicación de los resultados de las pruebas de esfuerzo del sector bancario europeo el pasado 23 de julio.

Los buenos datos sobre la economía publicados hoy han contribuido a la calma en el mercado y el Euríbor ha vuelto a hacer un alto en su senda alcista. En concreto, la economía de la zona euro experimentó entre abril y junio un crecimiento de un punto porcentual respecto al primer trimestre del año y la economía alemana registró en el segundo trimestre del año un crecimiento del 2,2% respecto a los tres meses anteriores.

Los expertos aseguran que la relajación que está experimentando el Euríbor responde a un movimiento de corrección, ya que había registrado muchas sesiones seguidas de repuntes, pero recuerdan que el temor a que la recuperación económica tarde más de lo esperado continúa, con lo que el indicador podría volver a repuntar.

Destacan la importancia económica en España del sector del toro de lidia

MADRID.- La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha denunciado las graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales que tendrá la desaparición de la actividad ganadera de toros de lidia y exigió a los políticos que valoren "si un puñado de votos merece herir de muerte a un sector productivo con una más que evidente importancia económica".

Según indicó la organización agraria, la medida adoptada por el Parlamento de Cataluña por la que se prohíbe la Fiesta en esta Comunidad Autónoma "perjudicará muy directamente" a la ganadería española y tendrá "graves consecuencias, de difícil cuantificación".

Esta situación se produce en un contexto en el que el sector ganadero español está aquejado de una falta de rentabilidad motivada por unos bajos precios de venta de los productos, tanto de la leche como de la carne, así como por unos costes productivos elevados y una falta de liquidez para seguir manteniendo las explotaciones a flote.

Los datos difundidos por la organización reflejan que este "descalabro económico" ha provocado ya el cierre de 18.100 explotaciones de ovino, 10.300 explotaciones de caprino, 19.000 de vacuno y otras tantas de porcino.

"En esta ocasión el foco se ha puesto sobre el ganado de lidia, pero quién nos asegura que la próxima acometida no se dirigirá hacia los productores de porcino, o aves, o de cualquier otra especie ganadera", se pregunta el presidente de Asaja, Pedro Barato.

El PIB de la eurozona crece un 1% en el segundo trimestre

BRUSELAS.- La economía de la zona euro experimentó entre abril y junio un crecimiento de un punto porcentual respecto al primer trimestre del año, cuando su expansión apenas alcanzó el 0,2%, según los datos provisionales publicados por Eurostat, que indicó que el crecimiento del PIB de la eurozona en términos interanuales fue del 1,7%.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la economía registró un crecimiento del 1% respecto a los tres primeros meses del año, cuando se incrementó un 0,2%, mientras que en términos interanuales la expansión alcanzó el 1,7%.

De este modo, el incremento trimestral del PIB de la zona euro superó el ritmo de crecimiento registrado en EEUU durante el mismo periodo, donde la expansión intertrimestral fue del 0,6%, confirmando los buenos augurios respecto al fortalecimiento de la economía entre abril y junio.

En este sentido, el presidente del Banco central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, afirmaba tras la última reunión del Consejo de Gobierno de la entidad que los datos del segundo y tercer trimestre superaban las expectativas, aunque admitió que "la segunda mitad del año no será tan boyante".

Entre las economías de la zona euro, Alemania registró un crecimiento del PIB del 2,2% respecto al primer trimestre, lo que supone el mejor dato del PIB de la locomotora europea desde su reunificación, bien secundada por la expansión del 0,9% en Austria y Países Bajos o del 0,6% en Francia.

En el caso de España, la economía creció un 0,2% en el segundo trimestre, respecto a los tres primeros meses del año, mientras que en términos interanuales registró un descenso del 0,2%.