lunes, 16 de agosto de 2010

Los países pobres podrían combatir el cáncer a un precio accesible

LONDRES.- El creciente impacto del cáncer en los países en desarrollo podría reducirse sin medicamentos y equipos caros, dijeron el lunes científicos, aunque para ello se necesita un esfuerzo mundial similar al de la batalla contra el VIH.

En un estudio en Lancet, científicos de Estados Unidos que han formado un Grupo de Trabajo Global sobre un Mayor Acceso a Tratamientos contra el Cáncer en Países en Desarrollo (GTF.CCC por sus siglas en inglés), señalaron que el cáncer es actualmente la principal causa de muerte en las naciones pobres.

Sin embargo, la investigación concluye que la principal razón radica en la ausencia de planes de prevención y tratamiento.

Aunque sólo un 5 por ciento de los recursos mundiales contra el cáncer se invierte en los países en desarrollo, los gastos ocasionados por la enfermedad son mucho mayores que en las naciones ricas, y hasta un 80 por ciento de las muertes anuales tienen lugar en los estados más pobres.

"El cáncer ya no es principalmente un problema de países con altos ingresos", escribieron los científicos, dirigidos por Felicia Knaul, de Harvard Global Equity Initiative, en el estudio.

"Ha llegado el momento de desafiar y rebatir la presunción generalizada de que el cáncer seguirá sin tratamiento en los países pobres", agregaron.

Los expertos señalaron que muchos cánceres que presentan una mayor incidencia en los países con ingresos medios y bajos, como el cáncer de mama, podrían ser tratados con medicamentos que pueden ser fabricados genéricamente a precios accesibles.

Los científicos citaron el medicamento contra el cáncer de mama tamoxifen como un ejemplo y dijeron que en Malau, Camerún y Ghana el coste total de los medicamentos genéricos para quimioterapias con una tasa de efectividad del 50 por ciento para un tipo de cáncer llamado linfoma de Burkitt podría ser bastante bajo, alrededor de 50 dólares (unos 40 euros) por paciente.

"Estos medicamentos deberían ser el centro de los programas de tratamiento de cáncer, en lugar de costosos medicamentos con patente", afirmaron.

Según el GTF.CCC, las tasas de cáncer en países con ingresos medios y bajos han crecido drásticamente desde 1970, cuando representaban el 15 por ciento de los nuevos casos de cáncer registrados, al 2008, cuando esa cifra subió hasta el 56 por ciento.

Se prevé que la proporción aumente hasta el 70 por ciento para 2030.

Los concesionarios españoles de vehículos ven una caída "alarmante" de ventas en agosto

MADRID.- Las ventas de coches cayeron casi un 30 por ciento en la primera quincena de agosto, dijo el lunes la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM), que calificó las cifras de "alarmantes".

GANVAM dijo que las matriculaciones de automóviles se situaron en 20.267 unidades en los quince primeros días de agosto, una bajada del 29,6 por ciento con respecto al mismo mes de 2009.

El segmento más afectado fue el mercado de particulares, donde las ventas cayeron un 43,7 por ciento, hasta las 12.864 unidades, tras la finalización de las subvenciones contempladas por el Plan 2000E, dijo la nota.

Con las cifras presentadas por GANVAM, el sector encara el segundo mes de caída consecutiva tras agotarse los fondos del Plan 2000E y entrar en vigor la subida del IVA a principios de julio.

GANVAM auguró nuevos descensos de ventas para los próximos meses, con graves consecuencias para la viabilidad y el empleo de muchos concesionarios.

"La tendencia es ya preocupante, y será a partir de septiembre cuando veamos claras señales de la gravedad de la situación del mercado", dijo el presidente de la patronal, Juan Antonio Sánchez Torres, en una nota de prensa.

La patronal agregó que la caída de ventas en el segundo semestre podría rondar las 100.000 unidades y poner en riesgo 10.000 puestos de trabajo en los concesionarios.

Alto funcionario ve riesgo de recaída británica en recesión

LONDRES.- La economía de Gran Bretaña está en riesgo de recaer en recesión, advirtió el lunes el funcionario encargado de pronosticar el crecimiento económico del país, Alan Budd, aunque también matizó la declaración con el augurio de una posible expansión.

La Oficina para la Responsabilidad Presupuestaria considera que es posible una recaída del país en la recesión, dijo Budd, titular del organismo de reciente creación.

El nuevo gobierno británico estableció la agencia de Budd para que suministre proyecciones económicas independientes. Budd fue nombrado como director interino y será reemplazado a finales de año.

Budd dijo a la BBC que "es una posibilidad" que Gran Bretaña pueda volver a caer en recesión, aunque el "resultado (más) probable es que la economía siga creciendo".

Gran Bretaña salió de la recesión hasta el último trimestre del año pasado.

España espera colocar unos 5.500 millones en Letras a 12/18 meses

MADRID.- El Tesoro Público español dijo el lunes que espera emitir en la subasta del martes entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en Letras a 12 y 18 meses.

Analistas dijeron que no esperaban dificultades para que la tesorería estatal coloque su papel y que la única incógnita será el nivel de los tipos de interés, que en la subasta anterior del pasado 20 de julio se situaron en el 2,249 por ciento a 12 meses y en el 2,400 por ciento a 18 meses.

"En principio no creo que una subasta de Letras, que es el corto plazo, tenga mayores problemas", dijo Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G valores.

"Es cierto que los diferenciales se han vuelto a ampliar, pero este es el juego habitual de los activos de riesgo", añadió López.

A las 14:00 horas, el difererencial entre los bonos españoles y alemanas de referencia a 10 años cotizaba a 182 puntos básicos (PB) frente a los 185 pb de las últimas transacciones del viernes.

La Unión Europea critica la decisión de la OMC sobre tecnología

GINEBRA.- La Unión Europea criticó el lunes un informe de la Organización Mundial del Comercio que ordena a la UE poner fin a los aranceles sobre productos electrónicos, pero dijo que aún no había decidido si apelaría la decisión.

El informe de un comité de la OMC, que se espera se publique el lunes, no da las pautas para la reforma futura de las normas arancelarias que rigen el creciente comercio mundial de productos electrónicos, dijo la Comisión Europea en un comunicado.

"El informe no establece los principios generales que implicarían un tipo de conclusiones generalizadas", dijo la Comisión Europea. "No hay decisión sobre una posible apelación", añadió.

Productores electrónicos estadounidenses y asiáticos, entre ellos Hewlett-Packard y Samsung Electronics, están aguardando cualquier atisbo de que la UE pueda apelar los resultados del comité de la OMC, algo para lo que la UE tiene 60 días.

El comité respalda las afirmaciones de Estados Unidos, Japón y Taiwán de que los aranceles de la UE a las pantallas planas, los impresoras multifunción y los televisores violan el Acuerdo de Tecnología de la Información (ITA, por sus siglas en inglés) de la OMC.

Ese acuerdo, que es voluntario, elimina las tarifas entre unos 70 países respecto a productos como las pantallas informáticas y las impresoras para impulsar el comercio de productos de vanguardia.

Sin embargo, la Unión Europea argumentó que las funcionalidades añadidas desde que se cerró el acuerdo en 1996 significan que algunos productos eran artículos de consumo en lugar de tecnología de la información, y por eso no fueron incluidos entre los productos de tarifa cero en el acuerdo.

Por ejemplo, indicó que las pantallas informáticas planas pueden hoy usarse también como pantallas de televisión.

Bruselas, por ello, impuso aranceles que van del 6 al 14 por ciento en estos productos, de los que la UE importó bienes por valor de 11.000 millones de dólares en 2007.

En Ecuador, empresas petroleras reciben nuevos contratos

QUITO.- Las empresas internacionales petroleras que operan en Ecuador recibieron el nuevo formato de contrato que el gobierno quiere suscribir con ellas y en el cual se establece el pago por la extracción de crudo en lugar de que las compañías se queden con una porción del crudo explotado.

Luis Gualotuña, de la oficina de relaciones públicas del Ministerio de Recursos No Renovables, dijo que la cartera entregó la copia de los contratos el miércoles.

Una fuente allegada al sector de la industria hidrocarburífera, que declinó ser identificada porque no estaba autorizada para revelar esta información, confirmó que el nuevo contrato "llegó a las empresas petroleras" y está siendo analizado. Las compañías tienen hasta el 24 de noviembre para suscribir el documento.

El gobierno ha advertido que en el caso de que las empresas no lo suscriban deberán dejar de operar en el país.

La española Repsol-YPF, la brasileña Petrobras, el consorcio chino Andes Petroleum y la italiana ENI, Agip Oil, son las empresas que deben decidir si aceptan el nuevo acuerdo.

La nueva ley de hidrocarburos, vigente desde finales de julio, cambió el contrato de participación, en el cual el petróleo se repartía entre el Estado y las empresas, por un contrato de prestación de servicios en que el gobierno le pagará a las empresas una tarifa por la extracción del petróleo ecuatoriano.

El texto del nuevo formato de contrato no fue difundido a la prensa.

Auge petrolero y de minería atraen inversiones a Colombia

BOGOTÁ.- Avances en la seguridad pública y normas comerciales propicias para la inversión están impulsando un boom sin precedentes en la minería y el sector petrolero de Colombia, un verdadero oasis para los negocios en una región que ha dado un giro a la izquierda.

Los inversionistas creen que Colombia bien vale la pena el riesgo a lo largo de varias zonas con reservas sin explotar, pero aún plagadas por grupos armados ilegales.

Como el tercer gran productor de crudo de Sudamérica, después de Brasil y Venezuela, Colombia va camino a producir más de un millón de barriles diarios por día para el año 2012, de acuerdo con el gobierno colombiano.

Un 80% de los 7.200 millones de dólares en inversión extranjera directa que el país cosechó el año pasado fueron al petróleo y la minería, un sector que consiguió casi duplicar su volumen de inversión hasta unos 3.100 millones de dólares.

"Las compañías están buscando el próximo gran negocio, un mercado sin explotar, y Colombia está titilando en el radar", aseguró el analista Patrick Esteruelas, de la firma consultora Eurasia Group.

El vecino Ecuador, en contraste, registró una inversión extranjera directa de 312 millones de dólares en 2009. El territorio ecuatoriano es el quinto productor petrolero del continente detrás de Argentina.

Colombia es un mercado en alza tan atractivo para la inversión foránea bajo el nuevo gobierno de Juan Manuel Santos --un ex ministro de Comercio, Hacienda y Defensa-- que las autoridades calculan que el país tendrá este año el mayor repunte económico de América Latina: El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 4,5% al cierre del 2010.

El flujo de inversión ha inundado con dólares de tal manera a Colombia que la moneda local, el peso, se ha revaluado un 12% frente a la divisa estadounidense en lo que va de este año.

Mientras Venezuela y Ecuador han ahuyentado a inversionistas del sector energético al modificar contratos petroleros y aumentar impuestos y royalties al punto que muchas empresas salieron de esos países, el saliente mandatario colombiano Alvaro Uribe les ofreció fuertes incentivos.

"Colombia es uno de los pocos países en América Latina que ofrece garantías contractuales con cláusulas de hierro a lo largo de períodos de 20 años", aseguró Esteruelas.

En los ocho años de gobierno de Uribe, que culminan el sábado 7 de agosto, las reservas petroleras comprobadas de Colombia aumentaron 22% para ubicarse en 1.900 millones de barriles y la producción creció 45%.

Colombia, por lo demás, ha sido desde hace 39 años el primer productor de carbón del continente.

El país compite por la inversión minera con Perú y Chile, históricamente apuestas más seguras no sólo por sus reservas comprobadas de oro, cobre y otros minerales, sino porque además son políticamente más estables.

Sólo cinco millones de las 114 millones de hectáreas de Colombia han sido exploradas, aunque 40% del país legalmente esta fuera de los límites de explotación debido a que esta o en zonas de reservas naturales o consideradas ambientalmente sensibles, aseguró Mario Ballesteros, director del oficial Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS).

Incluso antes de que Uribe llegara al cargo, los inversionistas consideraban las reservas de oro del país como especialmente promisorias. Colombia es el quinto productor de oro de América Latina.

"Es sólo ahora que se ven los resultados de las investigaciones hechas en forma de estudios de factibilidad y proyectos de desarrollo", indicó William Tankard, analista de GMFS, una firma consultora en el área de metales preciosos y con sede en Londres.

El año pasado, Greystar Resources Ltd, una firma minera canadiense, proyectó que podría extraer un total de 511.000 onzas de oro, valoradas en unos 611 millones de dólares a los precios actuales, del depósito "Angostura", ubicado en el departamento de Santander, en el noreste de Colombia. También que podría conseguir unas 2,3 millones de onzas de plaza.

La empresa asegura que ha invertido unos 140 millones de dólares en 16 años en Colombia.

La sudafricana AngloGold Ashanti, por su parte, ha invertido 159 millones de dólares en Colombia desde 2002 y cree que ha dado con un monstruoso reservorio, la mina La Colosa, que podría generar unas 800.000 onzas de oro anual, dijo Iván Malaver, vocero de la empresa.

Los proyectos, sin embargo, han estado rodeados de una serie de contratiempos porque los habitantes de las zonas cercanas se han quejado por la posible contaminación con cianuro de reservorios de agua, que son usados en las minas a cielo abierto tanto en La Colosa como Angostura.

"Colombia tiene que sopesar muy bien (los objetivos) a largo plazo, como el mantenimiento de la diversidad biológica y del agua, y los del corto plazo, que es la cuestión minera", destacó Manuel Rodríguez, el primer ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia entre 1994 a 1998.

Sólo La Colosa requeriría la remoción de 600.000 toneladas de tierra al día, lo que exige el uso de unas 90.000 toneladas de cianuro, además de unos 250.000 litros de agua por hora.

No obstante, nunca ha habido mejor momento para estar en el negocio del oro. El precio de ese metal ha alcanzado sus niveles más altos. Se vende actualmente a unos 1.200 dólares la onza.

Lo que no les gusta a los inversionistas es pensar mucho en el tema de la seguridad.

El conflicto interno colombiano, que ya lleva casi medio siglo, hierve a fuego lento o en ocasiones se quema, especialmente en las zonas rurales, donde se dan la mayoría de las explotaciones del sector energético.

Históricamente, los grupos armados ilegales de Colombia, especialmente las guerrillas, han cobrado "impuestos de guerra" a las empresas mineras y petroleras. Las que no pagan son atacadas.

A lo largo de los 90, el oleoducto de 700 kilómetros de extensión "Caño Limón-Coveñas" sufrió más de 179 ataques o sabotajes que las autoridades atribuyen a grupos rebeldes. Tales atentados comenzaron a ceder en 2002 con el gobierno de Uribe, cuando unidades militares empezaron a vigilar la tubería, dijo Mauricio Téllez, portavoz de Ecopetrol, que opera el oleoducto.

Pero no toda la protección está constituida por fuerzas legales.

"El auge minero, exploración o explotación, se ha venido acompañando con la creación o llegada de grupos de seguridad privada ilegal", aseguró Ariel Avila, analista del grupo no gubernamental Corporación Nuevo Arco Iris.

Avila aseguró que en estudios de campo hechos en los dos últimos años ha encontrado que grupos armados ilegales, vinculados a milicias de derecha y de la guerrilla, están prestando seguridad a compañías petroleras en distintas zonas del país, especialmente en los sureños departamentos de Meta y Guaviare.

Avila declinó mencionar a las empresas alegando razones de su propia seguridad.

Entre las compañías que operan y explotan en Meta y Guaviare están la canadiense Pacific Rubiales, Exxon Mobil, la brasileña Petrobras y Petrominerales, que es una afiliada colombiana de la canadiense Petrobank.

"Parte de las razones por las que Colombia, a diferencia de sus vecinos, se vio obligada a ofrecer tantos incentivos impositivos y alivios regulatorios fue precisamente porque ha tenido que lidiar con ese historial de inseguridad", explicó Esteruelas.

Tales incentivos ayudaron a persuadir a Pacific Rubiales a comenzar a invertir en Colombia en 2004, destacó el vicepresidente de la empresa José Francisco Arata.

La segunda empresa petrolera después de la estatal Ecopetrol, Pacific Rubiales se instaló en zonas anteriormente dominadas por la guerrilla, como Meta, y su producción es ahora de unos 125.000 barriles al día.

A lo largo del próximo año, la empresa prevé invertir 235 millones de dólares en exploración en la zona de los llanos y en el sur del país, en el departamento de Putumayo, donde todavía se registra actividad rebelde.

"En zonas donde se considera que hay un riesgo más alto, como en las fronteras con Venezuela y Ecuador, se les da acompañamiento militar a las empresas", dijo Armando Zamora, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Apenas el año pasado, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo Zamora, quemaron algunos buses e intimidaron a los operarios petroleros en Putumayo, en la frontera con Ecuador. No ofreció detalles de esos incidentes.

Para Rodríguez, el ex ministro de Medio Ambiente, la intimidación, violencia y la extorsión son simplemente el precio de hacer negocios en Colombia.

Después de todo, agregó, las más grandes operaciones en el sector de carbón comenzaron en Colombia en medio del auge del conflicto.

"Históricamente no es que la violencia en el país haya sido una de las mayores dificultades para empresas extranjeras", dijo Avila. "La mayor dificultad es que no se conocía la zona y ahora, como han hecho estudios preliminares, pues se conoce y las empresas invierten más".

Wall Street cierra estable la sesión de menor volumen del año

NUEVA YORK.- Las principales acciones estadounidenses cerraron estables el lunes en medio de la apatía de los inversores.

El volumen negociado compuesto fue de 5.690 millones de acciones, el nivel más bajo del año.

El promedio industrial Dow Jones bajó un 0,01 por ciento, a 10.302,01 puntos, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 avanzó un 0,01 por ciento, a 1.079,37 puntos.

Por su parte, el índice Nasdaq ascendió o un 0,39 por ciento, 2.181,87 puntos.

Barclays pagará multa por transacciones ilegales con Cuba y otros países con sanciones

WASHINGTON.- Barclays Bank PLC acordó pagar 298 millones de dólares por cargos de que realizó ilegalmente transacciones financieras con bancos en Cuba, Irán, Libia, Sudán y Mianmar, países que están bajo sanciones económicas y comerciales del gobierno estadounidense, informó el lunes el Departamento de Justicia.

Barclays y el Departamento de Justicia llegaron a un acuerdo que demorará cualquier procedimiento legal en el caso por dos años mientras Barclays le demuestra a fiscales federales que está cumpliendo con las leyes federales.

El banco fue acusado de violar la Ley de Comercio con el Enemigo y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia.

El banco pagará 149 millones de dólares a Estados Unidos y 149 millones adicionales bajo un acuerdo con el fiscal del distrito de Manhattan.

En documentos presentados en la corte federal en Washington DC, el departamento dijo que Barclays ocultó los pagos a las entidades financieras sancionadas de esos países.

De acuerdo con los documentos, Barclays realizó las transacciones entre 1995 y 2006.

El banco violó las leyes criminales de estados Unidos y el estado de Nueva York al permitir el movimiento de centenares de millones de dólares a través del sistema financiero estadounidense a nombre de bancos de Cuba, Irán, Libia, Sudán y Mianmar, dicen documentos presentados por el Departamento de Justicia en la corte federal en Washington.

El gobierno de Estados Unidos y Barclays presentarán su acuerdo propuesto ante un juez federal para su aprobación.

El superávit comercial chileno es de 9.500 millones dólares

SANTIAGO.- El superávit comercial del país hasta la primera semana de agosto asciende a 9.513, 3 millones de dólares, informó el lunes el Banco Central.

Ese superávit es consecuencia de exportaciones por 39.939,4 millones de dólares e importaciones por 30.426,1 millones de dólares. El saldo favorable del comercio internacional es superior en 17,9% al registrado en el mismo periodo del año pasado.

El superávit esperado para este año según el Banco Central es de 11.400 millones de dólares. El 2009 fue de 13.300 millones de dólares.

El Banco Central informó también que hasta el 7 de agosto sus reservas internacionales alcanzan a los 25.693,6 millones de dólares.

China detenta cada vez menos deuda pública de EEUU

WASHINGTON.- Las cifras sobre los tenedores extranjeros de deuda pública estadounidense publicadas este lunes por el Departamento del Tesoro confirman una tendencia inquietante para Washington: el descenso de las compras de China, primer acreedor de Estados Unidos.

China (exluyendo Hong Kong) detentaba en junio 843.700 millones de dólares (657.000 millones de euros) de bonos del Tesoro estadounidense, es decir 2,8% menos que en mayo, la cifra más baja desde junio de 2009, cuando el Tesoro comenzó a elaborar esta estadística.

No obstante, estas cifras debían tomarse con prudencia, pues podrían estar subestimadas, ya que los inversores chinos pueden adquirir los bonos estadounidenses registrados en Londres o Hong Kong, según el Tesoro.

Pero la tendencia parece estar instalada: desde un pico entre julio y octubre de 2009, los chinos se deshacen lentamente de la deuda pública estadounidense.

Después de China, el más importante acreedor de Estados Unidos, a partir de 2008 quienes detentan más títulos de deuda estadounidenses son los japoneses (803.600 millones de dólares, 625.500 millones de euros; 2,1% más que en mayo) y los británicos (362.600 millones de dólares, 282.425 millones de euros; 3,6% más que en mayo).

A este ritmo, los japoneses podrían desplazar antes de fin de año a los chinos como los primeros tenedores de títulos estadounidenses.

"Las ventas de bonos del Tesoro por parte de los chinos recuerdan el poder que tiene este país para fijar su propia política cambiaria en oposición a los intereses estadounidenses", estimaron los analistas de Econoday.

En junio se produjo una clara inflexión en las relaciones económicas entre China y Estados Unidos: Pekín anunció que haría flotar más libremente a su moneda, el yuan, tras cerca de dos años de evolucionar en paralelo al valor del dólar. Sin embargo, posteriormente el yuan se revaluó muy poco frente a la moneda estadounidense.

Pekín nunca amenazó abiertamente con vender en masa la deuda estadounidense y vulnerar el edificio de la deuda pública sobre el que reposa la política económica de Barack Obama. Pero cada declaración proveniente de Pekín sobre la gestión de sus colosales reservas de divisas extranjeras (más de 2,4 billones de dólares) hace temblar a Occidente.

China, a la que el Gobierno japonés otorgó el lunes el estatuto de segunda economía mundial, da indicios a veces de que la deuda pública de un país no le resulta atractiva.

Un ex asesor del Banco Central chino y miembro de un Comité Consultivo, Yu Yongding, quien en junio y julio había viajado a Europa en nombre del Gobierno, habló este lunes favorablemente de la UE y críticamente de Estados Unidos.

"No hemos vendido obligaciones o activos europeos, sino que hemos comprado en gran número", dijo en una entrevista con la agencia de prensa estadounidense especializada en temas financieros Bloomberg News.

"La diversificación deberá ser un principio básico", agregó. Esa expresión señala de forma diplomática la reducción del peso de la deuda estadounidense en las arcas de Pekín.

Pero con o sin compradores chinos, el Tesoro estadounidense no experimenta ninguna dificultad en colocar la gigantesca deuda que emite.

En junio los inversores extranjeros compraron un montante neto de 33.300 millones de dólares (cerca de 26.000 millones de euros). Más de un tercio de esas compras fue realizada por bancos centrales y fondos soberanos.

Este lunes el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años estaba en su nivel más bajo desde marzo de 2009, en 2,59%.

Pero para algunos analistas esto no es necesariamente una señal positiva. "La gente teme que el mercado obligatorio refleje un potencial acceso de debilidad durable y marcado de la economía", advirtió Mace Blicksilver, de Marblehead Asset Management.

La economía de Japón se desacelera

TOKIO.- China se convirtió en la segunda economía del planeta en el segundo trimestre de 2010 en detrimento de Japón, que sufrió una desaceleración más brusca que lo esperado en su crecimiento, lo que da una nueva señal de alerta para la reactivación mundial.

El Gobierno japonés reconoció que el PIB nominal de China fue superior a de Japón en el segundo trimestre (abril a junio): 1,337 billones de dólares contra 1,288 billones de dólares respectivamente, según las conversiones oficiales.

Sin embargo, en el conjunto de los seis primeros meses del año, el PIB de Japón fue de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 el de China en el mismo periodo.

En el segundo trimestre, la economía japonesa sufrió un retroceso del consumo interno que ponen de manifiesto un estancamiento en la reactivación.

En términos trimestrales, la economía japonesa creció un 0,1% en el periodo de abril-junio respecto a enero-marzo (+1,1%).

En términos interanuales, el PIB aumentó solamente un 0,4% en el segundo trimestre, en muy fuerte retroceso respecto al 4,4% del trimestre anterior y significativamente por debajo de la previsión del 2,3% pronosticada por los economistas entrevistados por la agencia financiera Dow Jones Newswires.

Estas cifras decepcionaron a los economistas.

"Son una sorpresa negativa. Los efectos de las medidas de reactivación se atenúan. Aquellos que querían aprovechar de las subvenciones acordadas para cambiar su auto o su televisor ya lo han hecho," dijo el experto Yoshiki Shinke, del Dai-Ichi Life Research Institute.

"Con excepción de la compra de equipamientos de las empresas privadas y las exportaciones, los datos en su conjunto son malos", coincidió un analista de Daiwa Securities.

"Ahora está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón", agregó.

A pesar de esta situación, el ministro delegado de Economía, Satoshi Arai, dijo que "no es indispensable actuar en lo inmediato" para lanzar nuevas medidas de estímulo de la demanda interna.

Lo cierto es que las empresas japonesas reducen sus gastos y la masa salarial con el objetivo de lograr precios bajos en un medio ambiente muy competitivo. Con este procedimiento agudizan el fenómeno deflacionista, uno de los factores de los modestos desempeños económicos de Japón.

Resignado, Japón espera ahora que la dinámica China, su principal cliente, le quite en forma duradera la plaza de segunda económica mundial este año o el próximo.

Superada desde un punto de vista estadístico, Japón conservará sin embargo durante varios años un avance en términos más concretos de condiciones y nivel de vida medios, despliegue de infraestructuras, educación generalizada, prestaciones sociales y otros criterios tangibles.

Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.

Para Japón, que enfrenta el envejecimiento y la disminución de la población, así como una ampliación de las desigualdades sociales, la cuestión es cómo revivir la actividad económica con una reducción del número de activos.

La ecuación es aún más difícil si se tiene en cuenta que el país tiene una deuda gigantesca y corre el riesgo de ver su tejido industrial deshilacharse, como consecuencia de la gran dependencia externa de sus empresas y la excesiva valuación del yen, que empujan a trasladar fábricas al exterior de Japón.

La desaceleración del crecimiento en destinos clave de las exportaciones como Estados Unidos y China nubló el panorama, mientras que las autoridades intentan establecer políticas para frenar una apreciación del yen, después de que la moneda japonesa subiera a un máximo de 15 años frente al dólar.

El primer ministro, Naoto Kan, y el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, se encontrarían en los próximos días para analizar la subida del yen y posibles respuestas, aunque los analistas creen que las opciones son limitadas.

"Creo que el Banco de Japón y el Gobierno necesitan tomar medidas decisivas contra los movimientos de las monedas. La intervención monetaria sería posible si el yen se acerca a las 80 unidades por dólar. Si eso es acompañado por una política expansiva (...) tendría un cierto efecto", dijo Takeshi Minami, economista jefe de Norinchukin Research Institute en Tokio.

La expansión trimestral del 0,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) representó un incremento anualizado del 0,4 por ciento, con lo que se ubicó muy por debajo del pronóstico medio de un 2,3 por ciento.

El crecimiento de la segunda mayor economía del mundo fue muy inferior al 2,4 por ciento de Estados Unidos en el mismo trimestre, aunque aún así logró un tercer trimestre consecutivo de expansión.

Ello siguió a un crecimiento revisado del 4,4 por ciento en los tres primeros meses del año, debido a una moderación del sector exportador y un estancamiento del consumo.

"El consumo estuvo estable, lo que demuestra que los subsidios del Gobierno a los hogares con hijos no generaron un impulso en el gasto privado", dijo Minami, quien agregó que la apreciación del yen podría comenzar a impactar en el crecimiento del segundo semestre.

La economía de Japón ha tenido sus altibajos desde que emergió en el segundo trimestre de 2009 de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, apoyada principalmente por las exportaciones a Asia y por los programas de estímulo del Gobierno.

Las cifras anunciadas ponen a China por delante de Japón como la segunda economía más grande del mundo durante el trimestre según una base nominal en dólares, dijo Keisuke Tsumura, secretario parlamentario de la Oficina del Gabinete.

El funcionario agregó, sin embargo, que hay que esperar las cifras del año completo antes de cambiar el ranking.

"Debido a que tenemos cálculos diferentes para los ajustes estacionales, sería correcto y justo comparar las cifras del año completo", manifestó Tsumura.

El PIB de Japón en el segundo trimestre antes de realizar ajustes estacionales sumó 1,2883 billones de dólares, contra los 1,3369 billones de dólares del PIB de China en el mismo período, declaró.

El principal regulador monetario en China dijo el mes pasado que la economía de su país ya había superado a la de Japón.

Analistas agregaron que el repunte del yen, que avanzó hasta 84,72 unidades por dólar, podría comenzar a afectar de manera negativa el crecimiento de las exportaciones en la segunda mitad del año fiscal, que culmina en marzo de 2011.

Kan ha expresado preocupación respecto a la fortaleza del yen, y fuentes en el Gobierno indicaron que él podría reunirse con el gobernador del banco central esta semana para discutir el asunto.

A fines del año pasado -la última vez en la que el yen se apreció a más de 85 unidades por dólar-, el Banco de Japón convocó una reunión de emergencia y anunció un plan de financiamiento a tres meses, un día antes de que Shirakawa se reuniera con el entonces primer ministro Yukio Hatoyama.

El yen ha subido constantemente contra el dólar desde principios de mayo, sumando un avance de más de un 10 por ciento y acercándose a su máximo histórico de 1995, a 79,75 unidades por dólar, lo que ha llevado a los mercados a especular con que las autoridades podrían intervenir.

El índice Nikkei cayó un 0,6 por ciento el lunes en la Bolsa de Tokio después de que Japón anunciara una desaceleración pronunciada de la economía en el período abril-junio, ante un menor crecimiento de las exportaciones y la pérdida de fuerza del consumo, que se había recuperado gracias a los estímulos.

Las pérdidas fueron limitadas al aguantar el soporte y mostrar los gráficos que el mercado se acerca a niveles de sobreventa.

El Indice Nikkei cerró con baja de 56,79 puntos, un 0,61 por ciento, a 9.196,67 tras abrir a 9.145,22 y oscilar entre 9.095,94 y 9.210,97.

Francia afirma que el paro tocará techo en invierno

PARÍS.- Es probable que el paro en Francia probablemente alcance su máximo a finales de año, según indicó el viceministro responsable de empleo al diario de negocios La Tribune.

Laurent Wauquiez dijo al periódico que las últimas cifras de crecimiento, que mostraron que la economía se expandió un 0,6 por ciento en el segundo trimestre, una recuperación en el sector industrial y los datos de empleo temporal apuntan a una estabilización del mercado laboral.

"Creo que deberíamos observar un alza del desempleo en torno a finales de año o a comienzos de 2011, más que a mediados de 2011", auguró Wauquiez.

Según las cifras publicadas el mes pasado por la agencia de estadísticas europea Eurostat, la tasa de desempleo de Francia llegó al 10 por ciento en junio, frente al 9,9 por ciento del mes previo y al 9,5 por ciento en el mismo periodo del año pasado.

Esta cifra es tres puntos porcentuales más alta que la de Alemania y ha contribuido a una caída en los índices de popularidad del presidente Nicolas Sarkozy en las encuestas, que están cerca de sus mínimos históricos.

Las bolsas europeas cierran ligeramente a la baja

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron ligeramente a la baja el lunes, lastradas por las nuevas dudas sobre la recuperación económica creadas por los malos datos de Japón y Estados Unidos, aunque el volumen de mercado fue bajo, casi sin cambios o en leve baja, sin poder recuperar el rumbo tras la fuerte caída de la semana pasada a raíz de las incertidumbres por la situación económica mundial.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,02 por ciento hasta los 1.045,47 puntos.

El sector bancario estuvo entre los que bajaron. Credit Suisse, Deutsche Bank y Royal Bank of Scotland perdieron entre un 1,6 y un 2,2 por ciento.

"Muchos de los datos muestran que hay una cierta ralentización que podría retrasar algunos trimestres la recuperación del mercado laboral, pero no vemos que vayamos a inclinarnos hacia una recesión clara", dijo Richard Lacaille, responsable mundial de inversión de State Street en Londres.

"Pero es verano y estamos con este periodo de bajo volumen, en el que las noticias se están aprovechando", agregó.

Cairn Energy subió un 5,3 por ciento después de que Vedanta Resources se plantease gastar hasta 9.600 millones de dólares para hacerse con el control de Cairn India. Vedanta subió un 4,9 por ciento.

En Londres, el Footsie-100 terminó en equilibrio (+0,01%), ganando apenas 0,66 puntos, alcanzando las 5.276,1 unidades.

En la misma sintonía, el índice Dax de Fráncfort no registró cambios (0%) al cierre, quedándose en 6.110,17 puntos.

En cambio, el CAC-40 de la Bolsa de París cerró con una bajada de 0,37%, hasta los 3.597,60 puntos.

De su lado, el Ibex-35 de la bolsa de Madrid perdió 0,17%, cayendo hasta los 10.258,3 puntos.

La formación de huracanes estaría vinculada al color del mar

WASHINGTON.- Un cambio en el color de las aguas oceánicas podrían tener un impacto significativo en la cantidad e intensidad de los huracanes, señalaron unos investigadores estadounidenses.

Un equipo de científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) realizó simulaciones de esos cambios en modelos informáticos para el Pacífico Norte, donde se forman más de la mitad de los vientos huracanados del mundo.

El principal factor es el tinte verde que toma el agua del océano cuando hay grandes concentraciones de clorofila, un pigmento que ayuda al fitoplancton a convertir la luz solar en alimento para el resto del ecosistema marino.

"Pensamos en los océanos como azules, pero los océanos no son realmente azules. Son de hecho medio azul-verdosos", dijo el científico Anand Gnanadesikan, líder del equipo de investigadores, en un comunicado el viernes.

"El hecho de que no sean azules tiene consecuencias en la distribución de los ciclones tropicales", añadió.

Sin clorofila, la luz solar penetra más profundamente en el agua, y la superficie queda más fría.

El agua fría, a su turno, causa cambios en los patrones de circulación de aire, que hacen que los vientos fuertes se mantengan altos, "lo cual tiende a impedir que las tormentas desarrollen la superestructura necesaria para poder convertirse en huracanes", explicó Gnanadesikan.

Las poblaciones de fitoplancton se han reducido en todo el mundo durante el último siglo, según los científicos, que citan un informe reciente.

El estudio será divulgado en la próxima edición del diario especializado Geophysical Research Letters.

La ONU lanza la Década contra la Desertificación que amenaza un tercio del planeta

GINEBRA.- La ONU lanzó este lunes en Fortaleza (al noreste de Brasil) la Década de Lucha contra la Desertificación (2010-2020), un problema que avanza a marchas forzadas y amenaza la subsistencia de más de 1.000 millones de personas, el medio ambiente y el acceso a los alimentos.

"Nuestro objetivo en esta Década es revertir la desertificación, para mitigar sus efectos en la pobreza y en la sostenibilidad del clima", declaró el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU Contra la Desertificación (UNCCD), Luc Gnacadja.

Las tierras secas y los desiertos son hoy el hogar de uno de cada tres habitantes en el mundo (2.100 millones de personas, el 90% en países en desarrollo) y 1.000 millones tienen su subsistencia amenazada por la desertificación.

Esas tierras suman hoy más del 40% de la superficie del planeta, sustentan un tercio de las cosechas y 50% del ganado.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió "una respuesta global" para atajar ese flagelo, en un mensaje leído en el evento.

"La gran mayoría de los 2.000 millones de personas que habitan las tierras secas del mundo viven con menos de un dólar al día y sin acceso adecuado a agua", denunció el jefe de la ONU.

Doce millones de hectáreas de tierra apta para cultivos (más o menos el tamaño de Grecia o Nepal, que permitirían alimentar a seis millones de personas), se pierden cada año por el avance de la desertificación y la erosión de suelos. Las pérdidas por ese fenómeno se calculan en 42.000 millones de dólares de potenciales ingresos perdidos anualmente.

El fenómeno de la desertificación está altamente vinculado con el cambio climático que augura un acceso al agua cada vez menor, en un momento en que el mundo ya asiste a sequías e inundaciones cada vez más severas y prolongadas.

"Con el escenario de cambio climático, cerca de la mitad de la p

oblación mundial estará viviendo en áreas de gran estrés de agua en 2030", según la UNCCD.

Además representa una seria amenaza a la seguridad alimentaria. Hacia el 2050 los cálculos indican que el mundo tendrá 3.000 millones de nuevas bocas que alimentar, lo que hace todavía más necesario resguardar las tierras.

Aunque el desafío es formidable, un dato es positivo: proyectos en varias partes del mundo han mostrado que es posible rehabilitar tierras, aprovechar mejor el agua y mejorar significativamente la vida de sus habitantes.

Uno de esos ejemplos presentado por la ONU es la rehabilitación del área montañosa de Loja (al sur de Ecuador y 80% afectada por la desertificación), con un ingenioso proyecto de plantación de cercas vivas de nopal (cactus), que contrarrestan la erosión, protegen los cultivos y ayudan a producir cochinillas, usadas para fabricar tintes.

En Kenia, un proyecto de aprovechamiento del agua de lluvia y técnicas agrícolas para enfrentar la endémica sequía, permite hoy a Lotira Nyadit alimentar a su numerosa familia: "Estoy cultivando mi propio sorgo y ya no tengo que mendigar por comida", afirma en una declaración divulgada por la UNCCD.

La Década de Lucha Contra la Desertificación fue lanzada durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Clima, Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones Semiáridas (ICID 2010), que se inauguró este lunes en Fortaleza y que es preparatoria de la conferencia mundial Rio+20, la Conferencia de la ONU sobre desarrollo y medioambiente que se celebrará en 2012 también en Brasil.

El saldo vivo de pagarés de las empresas españolas cayó un 42% hasta 34.510 millones

MADRID.- El saldo vivo de pagarés emitidos por las empresas se redujo un 42% en el segundo trimestre del año en relación al mismo periodo del año anterior, hasta los 34.510 millones de euros, según datos enviados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Del importe total, 32.858 millones corresponden a instituciones financieras y de seguros, lo que supone el 95% del total, y representa un descenso del 41% respecto al saldo del mismo periodo de 2009.

Por entidades, 18.189 millones procedían de los bancos y 10.546 millones de las cajas de ahorro, con un descenso del 41% y del 50%, respectivamente. El resto del importe corresponde a seguros y otras instituciones financieras, con 4.053 millones, mientras que el saldo vivo de las cooperativas de crédito ascendía sólo a 69 millones de euros.

El resto de los pagarés registrados en la CNMV lo completan las empresas de energía y agua, con un saldo vivo de 1.447 millones, un 64% menos, y de comercio, con 204 millones de euros, un 58% menos que hace un año.

El número de emisores también descendió en el segundo trimestre del año, ya que sólo 70 empresas lanzaron pagarés, frente a las 79 de hace un año. El mayor descenso lo registraron las cajas de ahorros, con siete entidades menos, seguidas de los bancos, con seis entidades menos.

Bruselas propone reforzar el poder de los supervisores nacionales para vigilar a los grandes grupos financieros

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso hoy dar nuevos poderes a los supervisores nacionales para que puedan vigilar mejor los conglomerados financieros --grandes entidades con actividad en la banca y los seguros en más de un país--. El objetivo es que cuenten con mejor y más temprana información sobre los posibles riesgos de estas entidades para poder intervenir y evitar futuras crisis.

Bruselas prevé que estos cambios entre en vigor en 2011, si bien la propuesta debe pasar aún por el Consejo y por el Parlamento Europeo.

En concreto, el Ejecutivo comunitario pide modificar la normativa europea para dotar de "nuevos poderes" a los supervisores naciones para "vigilar mejor" las entidades madre de los conglomerados, ya que considera que la estructura diversificada de estos grupos dificulta su seguimiento.

También aboga por incluir otros criterios, además de los indicadores cuantitativos, para definir los conglomerados financieros, de modo que se incluyan otras entidades que aún siendo de menor tamaño sí plantean riesgos para la economía.

La inflación de la eurozona retrocede tres décimas en julio

BRUSELAS.- La inflación anual de la zona euro alcanzó en julio el 1,7%, frente al 1,4% registrado el mes anterior y el -0,6% de hace un año, aunque en términos mensuales los precios retrocedieron tres décimas, según los datos publicados por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la inflación anual se situó en el 2,1%, frente al 1,9% de junio y el 0,2% del año anterior, mientras que el dato mensual retrocedió dos décimas.

Entre los principales componentes del indicador, las mayores tasas de inflación interanual se observaron en transportes (4,5%), alcohol y tabaco (3,3%) y vivienda (2,7%), mientras las menores se registraron en comunicaciones (-0,8%), ocio y cultura (-0,3%) y dotaciones para el hogar (0,5%).

En términos mensuales, las mayores tasas de inflación se observaron en ocio y cultura (1,2%), hoteles y restaurantes (1,1%) y transportes (0,5%), mientras que las menores se registraron en moda (-9,7%), dotaciones para el hogar (-0,6%), alimentación y miscelánea de bienes y servicios (-0,1% en ambos casos).

Así, entre los países miembros de la UE, los menores niveles de inflación anual se observaron en Irlanda (-1,2%), Letonia (-0,7%) y Eslovaquia (1%), mientras las mayores tasas se registraron en Rumanía (7,1%), Grecia (5,5%) y Hungría (3,6%).

Por su parte, en términos intermensuales la tasa más baja de inflación se registró en Irlanda (-2,4%), Letonia (-1,8%) y Portugal (0%), mientras los más altos se observaron en Hungría (5,1%), Rumanía (4,8%) y Polonia (3,3%).

En el caso de España, los precios registraron en julio un alza interanual del 1,9%, a pesar de que el dato mensual de inflación retrocedió cuatro décimas respecto a junio.

El Tribunal Arbitral de París falla a favor de Sonatrach en el conflicto con Gas Natural

PARÍS.- El Tribunal Arbitral de París ha decidido el derecho de Sonatrach a un incremento de precio a partir de 2007 en el conflicto que mantenía la compañía estatal argelina con Gas Natural Fenosa sobre los contratos de suministro de gas a través del gasoducto Magreb-Europa, según informó la gasista a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) española.

De esta manera, la corte parisina falla en su laudo a favor de Sonatrach en el contencioso que se inició en julio de 2007, cuando las partes no consiguieron llegar a un acuerdo en el precio aplicable desde julio de 2005.

En un hecho relevante, Gas Natural Fenosa señaló que está analizando el contenido de la resolución arbitral, "con la que discrepa, para valorarla detalladamente y determinar las actuaciones que procedan en defensa de sus derechos".

La gasista precisó que el nuevo precio no es definitivo, ya que "contractualmente está sujeto a otras revisiones para adaptarlo a las condiciones de mercado".

Gas Natural Fenosa añadió que, a los efectos de las cantidades determinadas en el laudo por suministros ya realizados, podría, en su caso, "atenderlas con la repercusión aplicable a determinados clientes, así como con las provisiones realizadas durante los años del conflicto".

Los contratos de suministros de gas que recibe de Argelia a través del gasoducto Magreb-Europa suponen una cuarta parte del gas consumido en España y durante el periodo revisado el mercado doméstico a tarifa estuvo atendido con dicho gas.

En noviembre de 2009, fue el Tribunal Arbitral de Ginebra el que resolvió otro conflicto entre el grupo estatal argelino Sonatrach con Gas Natural y Repsol YPF por la rescisión del contrato de las compañías españolas para desarrollar el proyecto gasista de Gassi Touil.

Entonces el laudo arbitral resolvió que Sonatrach no debía finalmente indemnizar a Gas Natural y Repsol YPF por la rescisión del contrato.

Durante el litigio, Repsol y Gas Natural exigieron a la parte argelina indemnizaciones por valor de 2.400 millones de dólares (1.600 millones de euros), en las que se incluía el lucro cesante asociado al proyecto, mientras que Sonatrach pedía a las españolas el pago de 1.300 millones de dólares (860 millones de euros) por los retrasos en el desarrollo de la planta.

En una conferencia con analistas a finales del pasado mes de julio, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, ya señaló que la resolución del arbitraje con Sonatrach acerca de los precios del gas importado a Argelia era "inminente" y podría conocerse "en unas semanas".

Los viajeros a EEUU pagarán un impuesto turístico de 14 dólares

NUEVA YORK.- Los turistas extranjeros que visiten EEUU deberán pagar un impuesto turístico por valor de 14 dólares a partir del próximo 8 de septiembre, un pago que será único para las entradas realizadas en el país en el plazo de dos años, según informó la US Travel Association.

La incorporación de este nuevo impuesto forma parte de la Travel Pormotion Act firmada por el presidente estadounidense, Barack Obama, el pasado mes de marzo, según la cual EEUU contará con su primer programa de promoción turística, que será financiado por este impuesto.

Concretamente, los turistas pagarán una tasa de 10 dólares con su visado a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés), y otros cuatro dólares adicionales por los costes de la autorización de viaje ESTA.

La tasa, que financiará hasta el 50% de las actividades de promoción turística de EEUU es "significativamente menor que las que pagan los estadounidenses de manera usual cuando entran o salen de países extranjeros", aseguró el organismo.

El presidente y consejero delegado de la Asociación de Turismo estadounidense, Roger Dow, destacó que la creación del organismo de promoción generará miles de millones de dólares de gasto de nuevos turistas y cientos de empleos en EEUU.

Según un estudio elaborado por Oxford Economics, la incapacidad de EEUU de mantener el crecimiento del turismo durante la pasada década ha costado a la economía del país más de 500.000 millones de dólares (unos 390.000 millones de euros) y unos 441.000 empleos en el país.

Oxford Economics estima que con un programa de promoción bien aplicado se atraerán 1,6 millones de nuevos visitantes internacionales al año para EEUU y se creará ingresos por valor de 4.000 millones de dólares (3.124 millones de euros).

El gasto del Fogasa español en prestaciones creció un 66,8% hasta julio

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo encargado de pagar los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuyas empresas están en quiebra o concurso de acreedores, abonó en prestaciones 779,6 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que supone un incremento del 66,8% respecto a los pagos realizados en el mismo periodo de 2009, según datos del Ministerio de Trabajo.

Del total abonado hasta julio, 604,7 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 174,8 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 73,1% y del 46,8%, respectivamente, sobre igual periodo de 2009.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Entre enero y julio, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 59.059 empresas, un 46,8% más que en igual periodo de 2009, y a 143.986 trabajadores, un 44% más.

Cataluña y Comunidad Valenciana, como es habitual, concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa durante los siete primeros meses del año. Así, en Comunidad Valenciana el desembolso fue de 185,8 millones de euros, mientras en Cataluña se abonaron 174,8 millones en prestaciones.

Por detrás figuran Andalucía (72,8 millones), Madrid (68,8 millones), País Vasco (65,1 millones), Aragón (31,3 millones), Castilla y León (30,4 millones), Galicia (27,8 millones), Castilla-La Mancha (26,8 millones), Murcia (17,8 millones), Asturias (16,4 millones), Navarra (13,8 millones), Canarias (11,4 millones) y Cantabria (9,7 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Baleares (9,54 millones), Extremadura (9,51 millones), La Rioja (6,7 millones de euros), y Ceuta y Melilla (347.800 euros).

La banca europea emitió ocho veces más bonos que la de EE.UU

MADRID.- La emisión bruta de bonos por parte del sector bancario de la zona euro, incluidas las emisiones garantizadas por los gobiernos, fue relativamente intensa en el primer semestre de 2010, con 374.000 millones de dólares (unos 285.000 millones de euros), concentrándose sobre todo en el primer trimestre, según datos del Boletín Económico del Banco de España.

Esta cifra supera en ocho veces el volumen de bonos emitidos por los bancos de Estados Unidos en el primer semestre del año, que alcanzaron 45.000 millones de dólares (unos 34.000 millones de euros).

Estas emisiones se vieron afectadas en el primer trimestre por iniciativas anunciadas por la Administración Obama en materia de regulación, entre las que destaca la 'regla Volcker', que se tradujo en un aumento de la incertidumbre sobre la estructura futura de la banca estadounidense, al limitar el campo de acción de las entidades.

En el mes de mayo, la intensificación de las turbulencias asociadas con la deuda soberana europea afectó también a la emisión de bonos por parte de los bancos estadounidenses, dado que las tenencias de deuda pública en el balance de muchos bancos son considerables y que estas entidades suelen depender de los mercados mayoristas de financiación para financiar sus operaciones.

En lo que respecta a la zona del euro, la actividad emisora fue más fuerte en el primer trimestre que en el segundo, periodo en el que se redujo hasta niveles mínimos históricos, especialmente a partir de mayo, afectada por factores de oferta y demanda.

Además, las tensiones de la deuda soberana afectaron intensamente al sector bancario, por las elevadas tenencias de bonos del sector público por parte de muchos bancos y la inquietud provocada por estas exposiciones llevó al incremento de las tensiones en los mercados interbancarios, donde aumentó notablemente la percepción de riesgo de contrapartida.

El informe del Banco de España también recoge que la emisión internacional de bonos de países industrializados se mantuvo en niveles elevados en el primer semestre del año, aunque algo inferiores a la del mismo periodo de 2009.

La actividad emisora ofrece una imagen muy diferenciada entre los dos primeros trimestres del año por las dificultades que se desarrollaron torno a la financiación soberana de algunos países del área euro, como Grecia.

En el primer trimestre de 2010 no se vio apenas afectada por las turbulencias y, a pesar de que se registró cierta volatilidad en los mercados entre mediados de enero y mediados de febrero, la emisión bruta total de bonos por emisores de los países industrializados ascendió a 2,77 billones de dólares, el mayor nivel de emisión registrado en un trimestre.

El clima del mercado mejoró considerablemente en marzo, cuando la preocupación por Grecia quedó en un segundo plano transitoriamente, y las buenas perspectivas económicas y empresariales globales, así como el apoyo de la política monetaria de Estados Unidos a la recuperación constituyeron soportes importantes para los mercados financieros.

El panorama cambió completamente a partir de abril, cuando el riesgo de crédito soberano de determinados países europeos y sus posibles efectos sobre la situación financiera de los sistemas bancarios en Europa se convirtieron en un motivo de creciente preocupación y en mayo, estas tensiones se agudizaron y se focalizaron en aquellos países del área del euro que eran percibidos como más vulnerables.

En consecuencia, la emisión internacional bruta de bonos se redujo significativamente, hasta los 2,17 billones de dólares en el conjunto del segundo trimestre, cifra que representa un 22% menos que en el trimestre anterior y un 18% menos que en el segundo trimestre de 2009.

Los españoles soportan más impuestos que la media de la Unión Europea

MADRID.- Los trabajadores españoles tienen que realizar un esfuerzo fiscal por encima del de los países europeos, superados solamente por Italia y Portugal, ya que si bien la presión fiscal sobre las rentas del trabajo en España es ligeramente inferior a la media europea, todavía es menor el salario medio con respecto al de los países de la zona euro, según el sindicato de técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).

En la actualidad, los españoles ganan un promedio de 22.802 euros anuales brutos, mientras que la media de los países del entorno se sitúa en unos 34.000 euros.

Los técnicos de Hacienda respondieron de esta manera al ministro de Fomento, José Blanco, quien apostó por homologar los impuestos españoles a la media de la UE para poder disponer de servicios de mayor calidad.

Gestha indica que la presión fiscal sobre el salario medio español se situó en el 37,8% en el año 2008, lo que supone una tasa cinco puntos por debajo de la media europea (43,14%). Sólo los trabajadores de Portugal (37,6%) e Irlanda (22,9%) soportan menor presión fiscal que los empleados españoles. En cambio, los trabajadores de Holanda (45%), Alemania (52%), Finlandia (43,5%) y Austria (48,8%) están sometidos a mucha mayor presión fiscal que los trabajadores españoles.

Sin embargo, añade que a pesar de situarse España entre los estados de menor presión fiscal, es el país de la zona euro donde más ha crecido el esfuerzo fiscal de las rentas del trabajo en los últimos cinco años, sin tener en cuenta la reciente subida de impuestos anunciada hace poco más de un mes por el Ejecutivo.

En este sentido, Gestha advierte de que si se consideran los impuestos que soporta un español por el consumo (IVA e Impuestos Especiales), la presión fiscal sobre el salario medio se elevaría desde el 37,8% hasta el 47,01%, y podría incluso superar el 50% si se añaden los pagos medios de los impuestos sobre sucesiones o donaciones, transmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados, impuestos municipales o tasas.

Los técnicos de Hacienda consideran que la presión fiscal no es homogénea para el conjunto de los ciudadanos, y que existe una presión fiscal "dual"; por un lado, la que soportan las rentas que pueden ser ocultadas como son las de las empresas y profesionales y, por otro, la que soportan las rentas "retenidas en origen" y, por tanto, conocidas y recaudadas por la Hacienda Pública.

Así, indican que trabajadores y pensionistas ingresan el 75% de la recaudación total del Impuesto de la Renta y declaran unas rentas anuales de 4.875 euros más que los profesionales y los pequeños y medianos empresarios, y alrededor de 6.833 euros más, si se compara con los ingresos de los microempresarios.

Ante esta situación, Gestha considera "prioritario" que los esfuerzos del Ministerio de Economía y Hacienda y de la Agencia Tributaria se centren fundamentalmente en combatir el fraude y la economía sumergida, a través de la adopción de una serie de medidas organizativas y estructurales mucho más exigentes que las actuales.

La confianza de los empresarios de la construcción cae en EE UU a mínimos de hace 17 meses

WASHINGTON.- El indicador de confianza de los constructores de EEUU registró en agosto su tercer descenso mensual consecutivo al situarse en los 13 puntos, frente a los 14 del mes anterior, lo que supone el peor dato desde marzo de 2009, según informó la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda de EEUU (NAHB).

"Los constructores expresan las mismas preocupaciones que escuchan de los consumidores, particularmente en lo que se refiere al sentimiento de que la economía en general y el mercado laboral no se recuperan", dijo el presidente de los constructores de EEUU, Bob Jones, quien advirtió de que el gran número de viviendas en el mercado como consecuencia de embargos y las restricciones al crédito lastran las ventas del sector.

Una lectura del indicador por debajo de los 50 puntos apunta a un sentimiento negativo dentro del sector inmobiliario, algo que viene sucediendo desde abril de 2006, último mes en el que el índice logró situarse por encima de los 50 enteros.

El Ibex cae un 0,17%, arrastrado por los grandes valores

MADRID.- El parqué madrileño ha sumado su quinta jornada consecutiva de descensos, al anotarse una caída del 0,17%, arrastrado principalmente por la caída de los bancos, Repsol YPF y Telefónica, aunque el Ibex 35 pudo mantener al cierre de la jornada el nivel de los 10.200 puntos (10.258,3).

El Ibex abrió con tímidas ganancias y sólo pudo mantenerse en positivo durante la primera hora de cotización. A partir de las 10.00 horas comenzó a caer hasta situar su nivel mínimo en la cota de los 10.145 enteros y no pudo remontar, aunque moderó al cierre la caída, que en algunos momentos de la sesión llegó a superar el 1%.

El temor de los inversores a que la recuperación económica no sea tan sólida continúa pasando factura a los mercados, que se vieron afectados por el inesperado frenazo de la economía japonesa en el segundo trimestre del año. El PIB nipón creció entre abril y junio un 0,1%, una cifra muy inferior a la registrada durante los dos trimestres previos y bastante alejada de las previsiones de los analistas, que predicen una mayor desaceleración para los próximos meses.

Además, el indicador de confianza de los constructores de EE.UU registró en agosto su tercer descenso mensual consecutivo al situarse en los 13 puntos, frente a los 14 del mes anterior, lo que supone el peor dato desde marzo de 2009.

En Europa, los principales indicadores cerraron hoy de manera dispar, ya que Francfort terminó plano, mientras París se anotó un descenso del 0,37% y Londres un avance del 0,66%.

Los inversores obviaron hoy la publicación de la inflación anual de la zona euro, que alcanzó en julio el 1,7%, frente al 1,4% registrado el mes anterior y el -0,6% de hace un año, y continúan muy pendientes de la evolución de las referencias macroeconómicas internacionales.

En España, el merado espera además con interés la nueva emisión del Tesoro español, tras el éxito de las últimas colocaciones. La entidad prevé colocar mañana entre 4.500 y 5.500 millones de euros en letras a 12 y 18 meses.

Los mayores descensos de la sesión fueron para Sacyr Vallehermoso (-0,89%), Banco Sabadell (-0,88%), BBVA (-0,87%), Banesto (-0,68%), Acciona (-0,66%), Bankinter (-0,60%), Banco Santander (-0,58%), Repsol YPF (-0,53%), Banco Popular (-0,50%) y Telefónica (-0,46%).

Entre las subidas se situaron Grifols (+4,63%), Ferrovial (+3,88%), BME (+2,30%), Abengoa (+1,65%), Gamesa (+1,23%), Inditex (+1,17%), OHL (+0,97%), Indra (+0,94%), Abertis (+0,93%), Criteria (+0,89%) y Ebro Foods (+0,86%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2834 unidades.

Hallan un fragmento de la «Tierra original»

MADRID.- Una ventana abierta al pasado remoto de la Tierra. Un "pedazo" de nuestro planeta que ha sobrevivido al paso del tiempo sin alteraciones ni contaminaciones, tal y como era hace 4.500 millones de años, cuando nuestro mundo aún estaba cubierto por océanos de magma sin solidificar. Eso es lo que acaba de descubrir un grupo de científicos del Departamento de Magnetismo Terrestre la los Institutos Carnegie estudiando una serie de rocas volcánicas de la isla Baffin, en el Ártico canadiense, según 'Abc', de Madrid.

Y no es que las rocas analizadas por los investigadores sean, de por sí, demasiado antiguas. Apenas si tienen unos sesenta millones de años, pero guardan en su interior las pruebas de que, justo debajo de la isla, duerme toda una región intacta del manto terrestre primigenio. Una zona que, milagrosamente, ha conseguido escapar a miles de millones de años de intensa actividad geológica, de la acción "mezcladora" de la tectónica de placas y del resto de sucesos que han ido afectando y modelando el resto del planeta.

Los investigadores aseguran que esta auténtica "reserva" del antiguo manto data de apenas unas decenas de millones de años después de que la Tierra se "ensamblara" a partir de la colisión de cuerpos más pequeños. Lo que hace de ella una auténtica "ventana" que permitirá conocer al detalle la composición del manto justo después de la formación del núcleo terrestre, pero antes de que se formara la corteza y comenzaran los procesos geológicos que conducen a la actualidad.

"Se trata de un periodo clave el la formación de la Tierra -asegura Richard Carlson, coautor del estudio-. Ahí se preparó el escenario para todo lo que vendría después. El manto primitivo que hemos identificado debería ser la fuente última de todos los magmas y los diferentes tipos de rocas que podemos ver en la Tierra actual".

Los investigadores se centraron en el análisis de una serie de rocas volcánicas muy concretas de la isla Baffin. Estudios anteriores mostraban que en ellas se daba una proporción anormal entre Helio-3 y Helio-4. De hecho, la mayor parte de las reservas de Helio-3 se han ido perdiendo en el espacio tras llegar a la superficie a través de miles de erupciones volcánicas a lo largo del tiempo.

No sucede así con el Helio-4, cuya provisión en el interior de la Tierra se alimenta continuamente como consecuencia de la descomposición del uranio radiactivo y el torio. En efecto, más del 99% de todo el Helio que se encuentra en la Tierra es Helio-4.

Pero la elevada proporción de Helio-3 presente en las rocas de la isla Baffin indica que el manto que hay debajo no ha perdido, como el resto, sus reservas originales de este elemento, lo que implica también que no ha estado sometido a la diferenciación química experimentada por el resto del manto. Los investigadores confirmaron sus primeras conclusiones analizando isótopos presentes en las muestras de lava recogidas, lo que permitió datar el manto subyacente entre hace 4.550 y 4.450 miles de millones de años.

Muchos científicos creen firmemente que antes de la formación de la corteza terrestre, la química del manto era muy similar a la de las condritas, una clase de meteoritos. Pero esa química se modificó en el tiempo en que empezaron a formarse los continentes. "Nuestros resultados cuestionan estas creencias", asegura Carlson. Queda por explicar cómo consiguió exactamente esta orción del manto original sobrevivir intacta desde aquellos tiemos remotos hasta nuestros días.

El PIB de Perú creció un 8,17% en el primer semestre

LIMA.- El Producto Interno Bruto (PIB) creció 8,17% durante el primer semestre en comparación con similar periodo del año pasado, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El primer semestre de 2009, el PIB fue de 0,34% en el contexto de la crisis económica internacional.

El INEI resaltó que el PIB en junio registró 11,92%, el mayor crecimiento reportado en los últimos 21 meses luego que en setiembre de 2008 registró un histórico 12,19%.

El crecimiento de la producción radicó en el dinamismo de la demanda interna destacando la inversión estatal en infraestructura, mientras que la recuperación de la demanda externa se mostró en la exportación minera y de petróleo.

El gobierno prevé una expansión económica de 5,3% para 2010, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que Perú podría crecer hasta 7% este año.

La economía peruana creció 1,12% el 2009 pese a la crisis financiera mundial. Sin embargo, esa cifra representó un severo retroceso desde el 9,84% de expansión que logró en el 2008, y que se ubicó entre las tasas de crecimiento más altas del mundo.

Detienen a un español en El Prat con 334.070 euros en los bolsillos sin declarar

BARCELONA.- La Guardia Civil ha intervenido en el aeropuerto de Barcelona 334.070 euros a un español domiciliado en Chile, que llevaba el dinero en el interior de bolsillos pantalón y en la billetera. Según la legislación vigente, toda persona que entre o salga de España con un importe igual o superior a los 10.000 euros tiene la obligación de declararlos.

No ha sido el único caso de este tipo ocurrido este fin de semana en el control de reconocimiento de pasajeros en salidas de las terminales T1 y T2 del Aeropuerto de El Prat.

Así, los agentes de la Guardia Civil intervinieron a un ciudadano de Indonesia que se trasladaba a Singapur un total de 14.084 dólares estadounidenses, 210 euros y 1.647.000 rupias indonesias, que estaban dentro de su equipaje de mano.

La tercera tuvo lugar el domingo en la T2 cuando localizaron 10.080 euros a un marroquí vecino de Barcelona cuando se trasladaba a Marruecos.

Gibraltar avanza en su ocupación de las aguas territoriales españolas

GIBRALTAR.- Las pretensiones expansionistas de Gibraltar en aguas territoriales españolas continúan adelante. Aunque de manera sutil, «a diario entran camiones y piedras para el relleno», denuncia a ABC el diputado nacional del PP José Ignacio Landaluce. «La expansión no se detiene. No está parada», afirma con rotundidad el diputado, que critica una y otra vez la inacción del Gobierno y, en particular, del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos sobre este asunto, según 'Abc', de Madrid.

La invasión prosigue a pesar de que la recesión económica la haya ralentizado. El diputado explica que «la crisis económica ha influido en el desarrollo de los planes urbanísticos, y Gibraltar no es una excepción. No obstante, a pesar de esta circunstancia, los trabajos continúan, aunque lo niegue el Gobierno del Peñón. La “joroba” de tierra que se utiliza para los rellenos esta ahí, no se puede esconder».

Las dimensiones de esta acumulación de áridos, y todo tipo de materiales de relleno, han aumentado considerablemente con respecto al año pasado. Se aprecian nuevas carreteras, entre las enormes montañas de material de echadizo sobre las que se desplazan los camiones llenos de arena. «Es una cosa suave, poco perceptible, pero que está ocurriendo», dice el representante del PP.

Ubicados en un «punto ciego» de la Roca y ocultos por las obras de ampliación del aeropuerto gibraltareño, el objetivo original de estos depósitos de arena es el de ganar terreno al mar y obtener la superficie suficiente para poder edificar un macrocomplejo urbanístico, diseñado por el arquitecto Norman Foster, que consiste en construir unas 2.200 viviendas de lujo y otros equipamientos bajo el nombre de «Sovereign Bay».

El plazo de conclusión de las obras estaba estipulado en 2014 y también incluían la construcción de un puerto deportivo con 500 atraques y al menos dos hoteles de cinco estrellas. No obstante, desde el estudio del prestigioso arquitecto se han desmarcado de la
polémica, remarcando que su trabajo únicamente consistió en diseñar un proyecto.

Consecuencias ya visibles
La superficie inicial necesaria para ejecutar los trabajos es de unas quince hectáreas y el Gobierno gibraltareño está decidido a conseguirlas a costa de ocupar aguas territoriales españolas. La costa Este del Peñón ya evidencia las consecuencias de los continuos vertidos que se han producido en los dos últimos años. Desde el mirador al que acuden los turistas para ver los famosos monos y el tráfico de buques en el Estrecho se aprecia una franja oscura en ese punto del litoral consecuencia de los áridos depositados. Una línea en el fondo del mar junto a la que se observan construcciones antiguas cuyos pilares emergen del agua y a las que no se puede acceder porque el paso por tierra sólo está permitido a los residentes.

«Dentro de nada, estarás en cualquier playa de Algeciras y llegará un “bobby” a pedirte la documentación», señala con ironía Landaluce, que critica la «permisividad del Gobierno ante un hecho tan grave».

Esta actitud de Gibraltar incumple los tradicionales acuerdos alcanzados entre España y Reino Unido ya que, de acuerdo con el Tratado de Utrecht, a los británicos únicamente se les cedía el puerto, las aguas interiores, el castillo y las defensas. Ahora hay un aeropuerto en crecimiento, campos de fútbol, bloques de 20 pisos de altura y dos pequeñas playas, entre otros lugares y elementos.

Según el citado tratado, España es «la única titular de las aguas que rodean el Peñón», algo que incumple en reiteradas ocasiones el Ejecutivo de Peter Caruana y que, como se apunta desde disntintas fuentes, queda reflejado en los continuos enfrentamientos entre la Guardia Civil y la Royal Navy, que se dedica a hostigar a los agentes españoles.

El último episodio tuvo lugar hace diez días, cuando tres guardias a bordo de una zodiac tuvieron que perseguir a una moto náutica con matrícula de Gibraltar que huía de aguas españolas. Se escondió en las boyas de la playa de Poniente, en el Peñón, y allí los agentes del Servicio Marítimo de Algeciras fueron insultados por los bañistas. El individuo colocó la popa de la moto delante de la lancha y los empapó, entre el alborozo general. Desde el centro operativo se pidió permiso para actuar pero la Policía gibraltareña lo denegó. Era un delincuente con antecedentes, según comprobaron.

Órdenes no escritas
«La relación con los policías es buena, pero si nos echan un cable son ellos los que se meten en líos porque tienen órdenes claras, ya que la oposición está machacando a Caruana con este tema», explica un agente de Algeciras. «Los problemas los tenemos con la Navy que pretende que nos desviemos 1,5 millas de la ruta que tenemos que seguir. Lo estamos haciendo, no hay órdenes escritas, pero nadie quiere tensiones».

Esa afirmación ya quedó clara cuando en diciembre cuatro agentes gaditanos fueron retenidos durante más de dos horas en el Peñón mientras seguían a un narco. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, agachó la cabeza y pidió disculpas a Caruana. Poco antes, la Navy fue sorprendida tras hacer prácticas de tiro con una bandera española y en febrero de este año dos embarcaciones de la Armada británica rodearon a una patrullera e izaron las banderas de peligro.

Complejo lujoso, pero al riesgo medioambiental