lunes, 4 de octubre de 2010

Una dictadura sobre el proletariado / Andrés Pedreño *

Los más sorprendente (y a la vez indignante) de la sucesión de hechos desplegados durante estos dos años largos de crisis económica es el giro dado a la atribución de responsabilidades de las causas de la crisis. En un primer momento, y como auténtica novedad histórica, el relato neoliberal se resquebrajó al evidenciarse que en el origen de la crisis estaba la irresponsabilidad de los que hasta entonces se habían erigido como responsables guardianes del orden global (bancos, instituciones financieras, etc.). 

De repente, e insisto en la novedad, volvió a hablarse de política, de supeditar la economía a la política, se problematizó el capitalismo neoliberal, se habló de un retorno de Keynes e incluso de Marx, etc. Todo fue un espejismo. Muy pronto los gobiernos salieron a la ayuda del capital financiero y se inyectaron billones de dólares en salvar bancos. El capital financiero retornó a posiciones de poder e impuso su relato neoliberal de atribución de responsabilidades (por cierto, un relato que llevan repitiendo y aplicando desde hace tres décadas): “la rigidez del mercado de trabajo”, “el excesivo gasto público”, “los costosos sistemas de protección social”.

David Harvey en un reciente libro traducido al castellano bajo el título de “Breve Historia del Neoliberalismo” (Akal) se pregunta sobre si el neoliberalismo ha generado tantos éxitos económicos y sociales como para que su doctrina siga manteniéndose imbatible. Y la respuesta es un no contundente. Las desigualdades globales se han disparado, los episodios de crisis han sido recurrentes generando turbulencias unas veces en el sudeste asiático, otras en México o Japón, y hoy en el centro del Imperio y en Europa. Su imbatibilidad, demuestra Harvey, se debe no tanto a su “eficacia” como a que se trata de un proceso de restauración y acumulación de un poder de clase en manos de una élite económica. 

Un poder de clase que tiende a apropiarse y concentrar cada más porcentaje de la renta nacional en unas pocas manos. Un poder de clase que acumula capital según una lógica por “desposesión”: privatización y mercantilización de las propiedades colectivas de la sociedad (próxima estación: la ampliación de la edad de jubilación y las pensiones); la usura, el endeudamiento de la nación y, lo que es más devastador, el uso del sistema de crédito (la denominada “financiarización de la economía”); “la trampa de la deuda externa” (se calcula que desde 1980 cerca de cincuenta planes Marshall -4,6 billones de dólares- han sido transferidos desde los pueblos de la periferia a sus acreedores en el centro); y la conversión de la fuerza de trabajo en mercancía pura cada vez mas desprovista de protecciones y seguridades (la denominada “precariedad”).

La acumulación por desposesión teorizada por Harvey muestra que la progresiva concentración de la renta en “los de arriba” se hace a costa de “los de abajo”. El neoliberalismo no es un juego de suma cero, sino que es un proyecto de restauración de un poder de clase con capacidad de imponer su visión del mundo hasta en las coyunturas mas adversas (como lo demuestra lo rápidamente que se desprendió de la atribución de responsabilidades de la actual crisis y consiguió restaurar una vez más su relato de las culpas: el gasto público, las pensiones, los derechos laborales y sociales).

Otro libro imprescindible (¿saben nuestros gobernantes leer?) es el de Robert Castel “La metamorfosis de la cuestión social” (Paidós), una crónica del asalariado escrita en los 90, en la que demuestra que la condición salarial en estos tiempos se caracteriza por “la desestabilización de los estables”, “la instalación en la precariedad como único destino social”, y “la manifestación de un déficit de lugares ocupables en la estructura social”. 

Esta triple realidad es la que se reforzará con la aplicación de la actual Reforma Laboral aprobada por el gobierno socialista: golpea a los estables (abaratamiento de los costes de despido, que se une a la precarización del estatuto salarial de los trabajadores de la función pública aplicado desde junio); perpetua la temporalidad y degrada aun mas si cabe los convenios colectivos imponiendo la lógica del contrato entre individuos; y no ofrece ningún impulso de restauración de lugares ocupables y dignos para los millones de desempleados.

A menudo se ha comparado la actual crisis con la “crisis del 29”. Un gran antropólogo e historiador de la economía, Karl Polanyi, demostró que la vía del autoritarismo y del fascismo fue una de las respuestas a la laceración del cuerpo social que había supuesto el despliegue del liberalismo económico. De esta forma Polanyi constató un terrible descubrimiento: dentro del liberalismo económico se acuna el germen del autoritarismo e incluso del fascismo como posibilidad. 

Afortunadamente la salida a aquella crisis que terminó imponiéndose fue por la izquierda: Estado Social, derechos de protección social a los asalariados, estabilidad y derechos de ciudadanía social, etc. Esta salida por la izquierda fue posible por el impulso de la movilización social (amplias luchas obreras, revolución bolchevique de 1917, etc.).

¿Qué dirección tomará la salida a la actual crisis? ¿Existen las condiciones de lucha de clases de los años 20 y 30 que posibilitaron entonces una salida por la izquierda? ¿Será más bien una intensificación del autoritarismo y de la xenofobia la salida más plausible? ¿No está acaso en las prácticas de desposesión del restaurado poder de clase neoliberal la evidencia de una “dictadura sobre el proletariado”?. De las respuestas a estas preguntas depende el futuro del inquietante mundo que nos ha tocado vivir.

(*) Andrés Pedreño, profesor de sociología de la Universidad de Murcia

El desempleo, una de las mayores pesadillas de Obama

WASHINGTON.- Recientemente la Organización Internacional del Trabajo estimó que la crisis financiera dejará 20 millones de desocupados en el planeta.
  Muchos expertos consideran que el grueso de esa cifra se registrará en Estados Unidos, donde la situación económica deviene crisis social.

Luego de publicadas las cifras de desempleo en ese país, los analistas las calificaron como una de las mayores pesadillas del presidente Barack Obama.

La quiebra de empresas y la desocupación masiva han desplazado de la escena al colapso financiero y los derrumbes bursátiles, consideró el directorio de noticias IAR en un trabajo titulado, Imperio en crisis: 2010 es un año con huelgas y conflictos sociales en Estados Unidos.

El estudio asegura que la crisis social se perfila como potencial emergente de la recesiva laboral, que detonó a causa de las turbulencias financieras.

La desocupación se ha convertido, al decir de muchos expertos, en la prioridad absoluta de la agenda de Obama y su equipo, aunque sin lograr dominarla.

En recesión desde hace tres años, Estados Unidos vio como en agosto pasado quedaban sin empleo 693 mil personas, sobre las 53 mil del mes precedente.

Con ello, el índice de desocupación ascendió a 9,7 por ciento, la tasa más alta desde 1993, mientras los desempleados sobrepasaron con creces los 12 millones.

Ante tal situación, el presidente presentó al Congreso un proyecto de estímulo fiscal de 700 mil millones de dólares con la intención de crear unos tres millones de puestos.

Preocupado por la situación del mercado laboral, el gobernante ha manejado cifras mayores. Si hace tres prometió salvar un millón de puestos de trabajo, luego habló de 2,5 y ahora de tres millones.

Con el agravamiento de la recesión, Obama se vio obligado a incrementar de 150 mil millones a 800 mil millones de dólares el monto de su plan de estímulo, recordó el informe de IAR.

Todo indica que la economía estadounidense se deteriora a un ritmo más acelerado de lo que se esperaba, agregó.

Mientras, los ejecutivos de las grandes cadenas, los gigantes de los servicios y las compañías industriales, refuerzan sus defensas con el recorte de gastos de capital, despidos masivos y la reducción de salarios, según The Wall Street Journal.

El rotativo reconoció que temas como salud, energía y medio ambiente ocupan un lugar destacado en la agenda de Obama.

Pero ninguno será más importante para Obama que el de la quiebra de empresas, que con su consecuente efecto de desocupación laboral amenaza con generar también una crisis social de difícil pronóstico para el país, asegura el Journal.

Cuba defiende el papel de la ONU en la solución de la crisis económica

BUENOS AIRES.- Cuba advirtió que la solución de los problemas económicos globales no debe ni puede enfrentarse en círculos selectos, como el Grupo de los 20, y otorgó a Naciones Unidas un papel central en ese propósito.

  Esa postura fue expuesta por el vicecanciller cubano Abelardo Moreno al intervenir en una reunión ministerial del Grupo de los 77 más China (G-77), que eligió a Argentina para presidir esa agrupación en el concierto de la ONU.

Según el delegado de la isla caribeña, las múltiples crisis actuales tienen como denominador común un modelo de desarrollo sustentado en patrones de producción, consumo y distribución insostenibles política y económicamente, además de la perspectiva ecológica.

Apuntó que la situación de las economías de Estados Unidos y de Europa "demuestra cuán lejos estamos de la salida de la crisis económica y financiera mundial" y denunció que a pesar de eso el gasto militar mundial aumentó en casi un seis por ciento en 2009, en detrimento de los recursos para el desarrollo.

Subrayó que el injusto y antidemocrático orden internacional provocó en 2009 un aumento de la cantidad de personas que padecen hambre crónica y la muerte, cada 24 horas, de 100 mil personas por hambre, 30 mil de ellas niños menores de cinco años.

También indicó el impacto de la crisis sobre la juventud, con 200 millones que viven con menos de un dólar diario, 130 millones de analfabetos y 10 millones con VIH-SIDA. Moreno llamó a revisar el sistema de relaciones económicas y financieras internacionales y a crear nuevas instituciones que reflejen las realidades de 192 Estados independientes y que estén orientadas "hacia un paradigma económico diferente".

Asimismo, demandó un trato especial y diferenciado a los países en desarrollo y un orden económico fundamentado en el desarrollo sostenible y la creación de riquezas sobre bases de justicia y equidad y con instituciones subordinadas al sistema de la ONU.

Con respecto al cambio climático, el vicecanciller cubano expresó que en las negociaciones hacia la próxima conferencia de Cancún hay que exigir acciones más decididas y dinámicas.

Reclamó a los países desarrollados que asuman su responsabilidad histórica y sean consecuentes con el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, para adoptar compromisos ambiciosos de reducción de las emisiones de gases contaminantes.

Aumentan las exportaciones de vino español

MADRID.- Las exportaciones españolas de vino superaron los mil millones de euros en los primeros siete meses de 2010, un 6,3 por ciento más que en igual período del año precedente, informaron fuentes del sector.
  En una nota de prensa, el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) subrayó, sin embargo, que el precio medio de las ventas cayó 8,8 por ciento hasta 1,03 euros por litro entre enero y julio último.

Este declive del coste medio se ha generado por el hecho de que se venden mejor los productos más económicos, precisó el comunicado.

El volumen de comercialización trepó a 16,6 por ciento en el mismo lapso, con un total de 970,6 millones de litros.

Los principales incrementos en las cifras de ventas al exterior correspondieron a los vinos sin denominación de origen, que alcanzaron los 324,7 millones de euros (+29,6 por ciento) y otros vinos, con una facturación de 73,2 millones de euros (+10,7).

Por el contrario, los despachos de los vinos con denominación de origen registraron un descenso de 4,0 por ciento, hasta 446,7 millones de euros, y los espumosos (156,5 millones de euros, -2,1 por ciento), de acuerdo con el OEMV.

Durante los siete primeros meses del corriente año, se mantuvo el crecimiento de las transacciones de vinos españoles a Estados Unidos, con un alza de 9,0 por ciento en valor y de 13 por ciento en volumen, favorecidas por un mejor tipo de cambio.

Remontaron además las exportaciones a Francia (con una subida de 6,5 por ciento en valor y de 16,9 por ciento en volumen) y a Alemania (+6,0 y 1,6 por ciento), mientras que hacia el Reino Unido bajaron los envíos en valor (-7,5) y aumentaron en volumen (+16,2).

Según el OEMV, especialmente bien se comporta la comercialización a Canadá, México y China, que certificó notables incrementos tanto en valor como en volumen.

Crece el comercio intercoreano en el primer semestre

SEÚL.- El comercio intercoreano se elevó a 980 millones de dólares en el primer semestre del año, con incrementos en las ventas de ambas partes, informaron fuentes del sector.

  Las exportaciones de Surcorea hacia el otro mercado sumaron 430 millones de dólares, total que superó en 63 por ciento al de igual etapa anterior, según precisó la Asociación de Comercio Internacional de este país.

Mientras, las importaciones desde el vecino territorio llegaron a 550 millones de dólares, con un alza interanual de 43 por ciento.

De acuerdo con la fuente, el aumento del comercio bilateral responde al crecimiento del parque industrial conjunto situado en la ciudad fronteriza de Kaesong, el cual resultó de la primera una cumbre intercoreana, realizada en 2000.

El intercambio de productos a través de ese proyecto subió 96 por ciento en el citado período, añadió.

Prevén precios más altos para el petróleo estadounidense

WASHINGTON.- El Departamento estadounidense de Energía elevó sus previsiones para el precio promedio del crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en el país, el próximo año, por encima de los 100 dólares el barril.

  La Administración de Información de la Energía subió a 100,61 dólares el pronóstico del precio del tonel de crudo para el 2011.

En el caso de 2010, aumentó a cerca de 80 dólares la cotización del tanque de 159 litros, frente a los 74 dólares estimados el mes anterior.

El informe mensual vaticina que la Organización de Países Exportadores de Petróleo bombeará este año cerca de 30 millones de barriles diarios, cifra superior a los 24,4 millones de unidades mensuales aprobadas hace dos años.

La OPEP considera justo el precio del petróleo

VIENA.- Las cotizaciones actuales del crudo son justas y el mercado está bien abastecido, reiteró Abdallah Salem el-Bradi, secretario general de la OPEP.

  Por eso es innecesario la convocatoria a una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), opinó el también ministro libio de esa esfera.

El ministro del petróleo de Qatar, Abdullah al-Attiyah, dijo que no espera que la OPEP disponga cambios en sus cuotas de producción cuando el grupo se reúna el 14 de octubre en Viena.

No creo que haya cambios, pues todo indica que la OPEP continuará su producción actual de 24,4 millones de barriles diarios, agregó.

Según el ministro es difícil predecir el crecimiento económico global para el próximo año y si habrá la necesidad de aumentar la oferta de petróleo para enfrentar un crecimiento de la demanda.

También expresó que un precio del petróleo de 70 dólares a 80 dólares el barril es muy cómodo para el consumidor.

La OMC pide a EEUU la reducción de subvenciones agrícolas

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) pidió a Estados Unidos la reducción de sus subvenciones agrícolas, que constituyen un escollo para el logro de un acuerdo exitoso en la Ronda de Doha.

  El organismo internacional examina en un informe tal política aplicada por esa potencia para promover sus exportaciones, la cual contribuye a la distorsión del intercambio global.

También sugiere a Washington proseguir la disminución de otras restricciones de acceso a su mercado.

El informe de la OMC se basa en un estudio sobre las políticas comerciales estadounidenses desde 2007.

Enumera los subsidios a la agricultura y los obstáculos que persisten en el capítulo del comercio de los servicios y la inversión.

De acuerdo con el documento, el apoyo financiero de Washington a los productores del agro norteamericano, por su magnitud, influye en los mercados mundiales.

Tales subvenciones de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros países ricos a sus agricultores, ascendentes a cerca de mil millones de dólares diariamente, provocan grandes pérdidas a las naciones del Sur.

La falta de entendimiento entre estas últimas y las industrializadas, en el seno de las negociaciones multilaterales de la OMC, es uno de las causas que impidieron hasta la fecha la conclusión de la Ronda de Doha.

Esta última, lanzada en noviembre de 2001 en Qatar para ampliar la liberalización del comercio y favorecer el desarrollo de los países pobres, debió terminar hace más de cinco años.

Los esfuerzos por concluir el ciclo de conversaciones de forma exitosa se están acentuando desde mediados del año pesado, y se trabaja por lograr ese objetivo en 2011.

La OMC favorece a China en su litigio comercial con EE.UU

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) favoreció finalmente a China en un diferendo con Estados Unidos, al calificar de ilegal una ley norteamericana que limita las importaciones de carne avícola procedentes del país asiático.

  El  Órgano de Solución de Diferencias de la OMC estimó que tal legislación, denunciada por China en 2009, contradice el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) firmado en 1994.

Según Pekín, la ley de finanzas suscrita en 2009 por el presidente norteamericano Barack Obama y el régimen general de Estados Unidos de regulación de importaciones de carne de ave, imponen restricciones que perjudican su comercio.

También están en oposición a las obligaciones de Estados Unidos en el organismo que rige el intercambio en el orbe.

Este último reiteró que las medidas de Washington que prohibieron de hecho las importaciones de pollo elaborado procedentes de China violaron las normas comerciales internacionales.

Señaló, además, que tales disposiciones carecen de base científica y tienen carácter discriminatorio.

El fallo se inscribe en el contexto de no pocas disputas comerciales entre ambas naciones.

Los Bancos europeos endurecen sus condiciones para otorgar préstamos

BERLÍN.- Los bancos de la Eurozona endurecieron más las condiciones para otorgar créditos a causa de la prolongación de la crisis financiera internacional, indica un estudio del Banco Central Europeo (BCE).

  Los requisitos son más severos en el caso de las solicitudes de grandes empresas que cuando se trata de préstamos para pequeñas y medianas firmas o en el caso de particulares, precisa el documento del ente emisor.

El estudio apunta que en el primer semestre de 2010 el 49 por ciento de los bancos hizo más amplio las exigencias para facilitar créditos a las empresas, mientras que el 33 por ciento aplicaba esas medidas contra las solicitudes hogareñas.

El Gobierno ruso priorizará la modernización de la salud y las carreteras

MOSCÚ.- El Gobierno ruso hará énfasis en la modernización del sistema de salud y en grandes proyectos de construcción de carreteras para el presupuesto 2011-2013, cuyo proyecto presentó ya a la Duma (Cámara baja del Parlamento).

  Al referirse al principal documento económico del país, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, destacó que el Ejecutivo propone reducir el déficit fiscal en un cuatro por ciento en la citada etapa.

De esa forma, el gabinete se pronuncia por llevar el déficit fiscal hasta mil 814 billones de rublos (unos 49 mil 455 millones de dólares), es decir, el 3,6 del Producto Interno Bruto (PIB).

Para el 2012, la referida cifra se reduciría a un billón 734 mil millones de rublos (unos 56 mil 833 millones de dólares), igual a 3,1 por ciento del PIB, y en 2013 quedaría en un billón 795 mil millones de rublos (cerca de 58 mil 833 millones de dólares) ó 2,9 del PIB.

Los ingresos para el año próximo se calculan en ocho billones 844 mil millones de rublos (unos 289 mil 872 millones de dólares) -17,6 puntos del PIB-, y en 2012, serían de nueve billones 502 mil millones de rublos (311 mil 438 millones de dólares), unos 17 puntos del PIB.

Para 2013, serán 10 billones 379 mil millones de rublos los gastos presupuestados (unos 340 mil 183 millones de dólares), equivalentes a 16,8 del PIB.

Los gastos ascenderán a 10 billones 658 mil millones de rublos (cerca de 340 mil 183 millones de dólares), para un 21,2 del PIB en 2011, al año siguiente serán de 11 billones 237 mil millones de rublos (unos 368 mil 305 mil millones de dólares) ó 20,1 puntos del PIB,

En 2013, los desembolsos llegarán a 12 billones 174 mil millones de rublos (unos 399 mil 016 millones de dólares), es decir, 19,7 puntos del PIB.

Putin indicó que su país de ninguna forma cumplirá condiciones previas para el ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), antes de formar parte de esa agrupación, en un proceso de aceptación que puede ser eterno, confesó.

La ministra rusa de la Agricultura, Elena Srinnik, indicó que para el periodo 2013 a 2017, el Estado planifica reducir la ayuda estatal en ese sector hasta unos cuatro mil 400 millones de dólares.

Crece la inflación alimentaria en la India

NUEVA DELHI.- La inflación alimentaria en la India alcanzó el 16,44 por ciento a mediados de septiembre pasado tras el incremento de los precios de productos básicos como cereales, granos, frutas y vegetales, carnes y huevos, informó una fuente oficial.

  Los precios de todos esos alimentos han subido, lo cual es motivo de preocupación, admitió el ministro de Finanzas, Pranab Mukherjee, citado este viernes por el diario Hindustan Times.

La espiral alcista se tradujo en un incremento de la inflación alimentaria en casi un uno por ciento en la semana concluida el 18 septiembre, pues siete días antes la cifra fue de 15,46 por ciento.

Según Hindustan Times, de mantenerse esa tendencia negativa, los bancos podrían aumentar aún más sus tasas de interés.

El incremento de los precios de los alimentos y los combustibles ya provocó en julio pasado protestas callejeras y una huelga general convocadas por varios partidos políticos opositores en las principales ciudades del país.

Por otra parte, el ministerio de Comercio e Industrias anunció este sábado las exportaciones indias crecieron en un 22,5 por ciento en agosto de 2010, comparado con igual periodo del año anterior.

De acuerdo con el reporte oficial, el país exportó mercancías y productos por valor de 16 mil 644 millones de dólares, frente a los 13 mil 586 millones dólares exportados en ese mismo mes, pero de 2009.

Las exportaciones indias desde abril, cuando se inició el presente año fiscal, totalizaron 85 mil 273 millones, mientras que las importaciones en igual periodo alcanzaron los 141 mil 894 millones de dólares, lo cual arroja un déficit comercial de 56 mil 620 millones de dólares.

Japón reporta menor crecimiento económico

TOKIO.- La economía japonesa crece menos en los últimos tiempos a causa del encarecimiento de los combustibles junto con otras materias primas y los alimentos, señala un informe mensual del Banco de Japón (BoJ).
  En esta situación inciden además menores ganancias empresariales por el deterioro de las condiciones comerciales y la caída de las exportaciones, indica el reporte del ente emisor.

En tono esperanzador el texto expresa la confianza en que las ganancias de las empresas del país recuperen su paso ascendente cuando los precios de la energía y los alimentos se moderen.

Agregó que el mercado de la vivienda se ha recuperado ligeramente.

Desde que el año pasado Japón introdujera regulaciones en la construcción de viviendas, el sector cayó hasta un mínimo histórico del cual intenta recuperarse ahora.

La especulación encarece el petróleo, según coinciden Arabia Saudita y la ONU

VIENA.- Los máximos dirigentes de las Naciones Unidas y Arabia Saudita coincidieron en que los precios del petróleo son anormalmente altos por la especulación y la política de algunos Gobiernos.
  En declaraciones a la prensa tras una entrevista con el rey saudi Abdalá, el subsecretario de la ONU para el Medio Oriente, Jean Backu, afirmó que el monarca reiteró la disposición de su Gobierno a hacer todo lo posible por llevar las cotizaciones del crudo a niveles convenientes.

Backu agregó que también examinaron la estrecha relación entre el aumento de los precios del petróleo, la crisis alimentaría mundial y los cambios climáticos.

Numerosos Gobiernos, organismos internacionales y personalidades responsabilizan del encarecimiento y escasez de los alimentos al empleo de grandes extensiones de terrenos fértiles en cultivos destinados a fabricar biocombustibles.

Mientras tanto, fuentes del sector energético de los Emiratos Árabes Unido indicaron que Arabia Saudita, el máximo productor y exportador mundial, está lista para aumentar su producción de crudo.

El funcionario de la ONU dijo que a mediados de este mes, la OPEP se reunirá en Viena para analizar la situación del mercado.

En esa cita, añadió, se demostrará que la Organización de Países Exportadores de Petróleo no es responsable del los altos precios de los combustibles como alegan voceros de países desarrollados.

Ban Ki-moon alerta sobre el crecimiento de la pobreza urbana

NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió ayer sobre el crecimiento de la pobreza urbana, en particular en los países subdesarrollados.

  La señal de alerta forma parte de un mensaje con motivo del Día Mundial de Hábitat, que se celebra hoy 4 de octubre por un acuerdo adoptado en 1985 por la Asamblea General de la ONU.

Para esta ocasión, la organización mundial escogió el lema "Mejor ciudad, mejor vida", con el objetivo de estimular acciones y políticas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de miles de millones de personas que viven en barrios marginales.

El comunicado subraya que los llamados pobres urbanos, en su mayoría menores de 25 años de edad, integran los segmentos más empobrecidos y despojados de derechos de la población y están condenados a vivir sin educación ni trabajo decente.

Tampoco cuentan con agua fresca, electricidad, sistemas sanitarios ni cuidados de salud y sufren privaciones que a menudo provocan la chispa del descontento y los disturbios sociales, agrega.

Son personas vulnerables a la explotación y a la corrupción y requieren de mejores ciudades y vidas, apunta el comunicado difundido aquí.

Datos de la ONU indican que más de la mitad de la población mundial vive en pueblos y ciudades, proporción que puede aumentar a un tercio del total en el tiempo de las próximas dos generaciones.

Grecia investigará a bancos extranjeros

ATENAS.- El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, anunció que su gobierno investigará a bancos extranjeros supuestamente implicados en atentados a la economía de este país balcánico.

  Papandreu dijo que determinarán la responsabilidad de entidades bancarias de inversión vinculadas con el encubrimiento de la deuda griega en 2001 para que este país pudiera ingresar en la llamada zona euro.

La investigación, prevista para finales de año, analizará el papel del banco estadounidense Goldman Sachs, que según el diario The New York Times ocultó a Bruselas el millonario débito de Grecia.

Con la llegada de los socialistas al poder a finales del año pasado se desató el escándalo en torno a las cuentas públicas que gobiernos precedentes falsificaron para poder ser admitidos en la eurozona.

Varios inversores foráneos están involucrados en ataques especulativos que incluyen acuerdos financieros con Wall Street para enmascarar la deuda local, lo que a la postre afectó la integridad del euro.

Asia, principal mercado de minerales bolivianos

LA PAZ.- El continente asiático es el principal comprador de minerales bolivianos, con un 46 por ciento de importaciones de enero a junio último, subraya un informe gubernamental.

  De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Minería, una creciente actividad de la industria siderúrgica japonesa, asociada a la producción automotriz, explica el crecimiento de la demanda y convierte al país asiático en el principal mercado.

El ascenso en las cotizaciones del estaño, que comenzó este mes de octubre con 11,3 dólares por onza troy, marcó un nuevo récord en la historia de este metal, frente a 0,43 dólares registrado en 1950.

También el oro volvió a escalar hasta mil 313 dólares por onza troy.

El texto agrega que Japón duplicó su demanda de minerales bolivianos en relación al año 2008.

Durante ese periodo, las ventas a esa nación asiática alcanzaron los 114,4 millones de dólares, y durante el primer semestre de 2010, los 216,4 millones.

Este capítulo es el más importante en el conjunto de exportaciones bolivianas de minerales registradas durante la primera mitad del año, las que suman mil 150 millones de dólares.

Especialistas del mercado minero estiman que al final del año, el monto total de ventas externas superará los dos mil millones de dólares.

Surcorea es el segundo mayor comprador de minerales bolivianos con 212,8 millones de dólares en el primer semestre de 2010, aunque la cifra es inferior a las de sus similares de los tres años anteriores.

En 2008, las ventas a este país alcanzaron 392 millones de dólares y en 2009, la cifra bajó a 363,3 millones de dólares.

El zinc es el mineral más requerido por los asiáticos, que compraron un valor de 253,5 millones de dólares y relegaron a la plata a un segundo lugar, con 165,6 millones de dólares.

La oferta boliviana al continente asiático se completa con el plomo, que generó ventas por 58 millones de dólares en el primer semestre de este año, y le sigue el estaño, con 41,3 millones de dólares.

La OCDE debate en Madrid sobre la cooperación global después de la crisis

MADRID.- "La crisis financiera y económica global ha puesto de manifiesto de un modo espectacular la necesidad de reformar la gobernanza en todo el mundo". 

Esta constatación justifica, a juicio de la OCDE, un debate que culmine con el diseño de una nueva arquitectura mundial, que cumpla con los retos de un desarrollo sostenible en el ámbito del comercio, la inversión, las energías renovables, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la educación, la salud y la reducción de la pobreza. 

Un paso en ese camino se dará entre hoy y mañana en Madrid, durante el simposio Más allá de la crisis: el futuro del sistema multilateral, en el que participarán, entre otros, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y el ex vicepresidente del Gobierno de España y ex comisario económico de la UE Pedro Solbes, según nos recuerda 'Cinco Días'.

El encuentro se divide en cuatro grandes temas: el traslado del centro de gravedad económico; el futuro de los sistemas globales en materia comercial, financiera e inversora; los retos relativos a la sostenibilidad; y la reestructuración del gobierno internacional.

Dos de los ponentes, Juan Carlos Sánchez Arnau (embajador de Argentina ante la OMC) y Rainer Geiger (responsable del programa de inversión de la OCDE), destacan que en la actualidad los países en desarrollo tienen en su poder dos tercios de las reservas mundiales en moneda extranjera, frente a un tercio solo diez años atrás. 

Por otro lado, los países ajenos a la OCDE aportan ya el 49% del producto interior bruto del planeta, y se espera que el porcentaje avance hasta el 57% dentro de dos décadas. 

A juicio de los ponentes, el cambio de paradigma en el poder económico no debería considerarse una amenaza para la prosperidad occidental. 

"Aparecerán oportunidades, como avances en la diversidad y la calidad de las exportaciones, dinamismo tecnológico, mejores perspectivas de negocio y aumento de la base de consumo". 

Para aprovecharlas, recomiendan avanzar en la Ronda de Doha sobre el comercio e incluir la protección de la inversión en los acuerdos internacionales.

Presidente de Adicae: “La crisis nos enseñará a vivir mejor sin consumismo”

CEUTA.- El presidente de Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros en España), Manuel Pardos, opina en una entrevista en 'El Faro Digital' sobre las mayores preocupaciones de los consumidores españoles en la actualidad. Licenciado en Historia de la Filosofía, fue profesor universitario y de educación secundaria durante 30 años. Es miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios y del Comité Consultivo de la CNMV. Además de presidir ADICAE, dirige las publicaciones de servicios financieros 'La economía de los consumidores' y  'Usuarios'.

–Usted es presidente de una organización como Adicae quizá en un momento difícil debido a la crisis económica y los recortes...

–Efectivamente la crisis ha dejado a consumidores, que son también los trabajadores, doblemente afectados. En el caso de los consumidores estamos padeciendo desde hace tres años un agobio de la banca por la vivienda, puesto que España ha puesto la vivienda en propiedad como el instrumento de vivir y la banca ha llevado una política con los constructores y consumidores de meterte las hipotecas por los ojos, y también otros créditos, y el resultado ha sido que en tres años se acercan al medio millón las viviendas embargadas en todo el territorio español. 

Son medio millón de familias en la calle por no poder pagar esas hipotecas que metía por los ojos la banca y salía a la calle a venderlas, lo mismo que tarjetas con créditos para el coche, la cocina... pero todos con unas condiciones abusivas. También ha sobrepasado el millón las nóminas embargadas, es una situación horrorosa para la mayoría de los consumidores. 

También están los que han podido pagar los créditos y sus hipotecas y se han visto sorprendidos con que no les bajaban el tipo de interés, a pesar de anunciarse que el Euríbor bajaba en Europa al 1 por ciento, o les hacían una rebaja ridícula dejándolos en el 4 ó 4,7 por una cláusula que habían puesto los bancos a millones de familias en las que aseguraba que no le subían, mientras verdaderamente se aseguraban de que les bajarían. 

Adicae tiene interpuesta demandas y ha conseguido que el Senado por unanimidad pidiera al Banco de España  que se elimine esa cláusula y éste se ha puesto a favor de las entidades financieras. Estamos hartos de que el Gobierno y las instituciones financieras no estén por la defensa de los consumidores y sí de los bancos, seguros y agencias de valores.

–En numerosas encuestas se refleja que una de las mayores preocupaciones de los españoles es pagar su hipoteca, algunos dicen que por hacer frente a ésta no llegan a final de mes...

–Efectivamente, estas hipotecas ha puesto a millones de familias en situaciones muy peligrosas. Con la crisis, el paro y todo lo que ha sucedido nos encontramos con muchas familias que antes tenían dificultades para llegar a final de mes y ahora no llegan a la mitad. Todo ello por una política de vivienda de propiedad e hipotecas que sólo ha beneficiado a la banca y a los especuladores y, entre estos se encuentra el Gobierno y las administraciones municipales.

–Y eso al que puede acceder a una casa en propiedad, porque muchas familias no pueden acceder a una hipoteca y tienen que estar de alquiler...

–La política de alquiler no es mala si la favorecen los gobiernos. En esta crisis se ha visto que holandeses, alemanes y franceses tienen menos viviendas en propiedad que los españoles. Adicae ha dicho siempre que un español no debería destinar a la vivienda más de 1/3 de los ingresos familiares, todo lo que sea más pone a la familia en un desequilibrio. Había gente que pagaba el 50 y el 60 por ciento de sus ingresos. Eso tenía que cambiar pero las entidades financieras encima han dicho que estaban en la ruina, después de ganar tanto dinero, y que cerraban la puerta. 

Y todos los gobiernos han salido en su ayuda. Ahora encima imponen las cosas, por ejemplo, avales de un familiar para una hipoteca. Eso es un abuso total ya que el crédito hipotecario es que respondes con la vivienda, como se ha visto. Uno de los problemas es que la gente, cuando quiere comprarse una vivienda, pasa por todo tipo de condiciones que no habría que pasar porque algunas han sido declaradas ilegales.

–¿Está actuando el Gobierno ante estos abusos?

–No, desgraciadamente Adicae propuso al Consejo de Consumidores y Usuarios, y fue luego apoyado por UGT y CCOO, un dictamen de lo que se tendría que hacer ante semejante situación. Ahí entraba que no se pudiera embargar la vivienda en esta situación ya que la mayoría de la gente quiere pasar su vivienda pero porque se queda en paro no lo puede hacer. El propio presidente de EEUU, Obama, prohibió los embargos y aquí no se ha hecho nada. 

Dimos  muchas alternativas y no se ha tomado ni una sóla medida para proteger a estas familias, todas abandonadas a su suerte. Incluso la Ley hipotecaria, que hemos propuesto su cambio, permite que te tasen la vivienda muy por debajo y que aún se le deba mucho dinero y, además, las costas de los abogados del banco que le han metido en un juicio y te han llevado todo. Te quedas sin vivienda y encima debiendo dinero. Es injusta y dañina, y estamos creando el caldo de cultivo para que se cambie esta Ley.

–El pasado miércoles apoyó la huelga general convocada por CCOO y UGT, ¿por qué motivo su organización se sumó a este paro?
 
–Adicae vio claro que la huelga general, si no la hubieran planteado los sindicatos, lo hubiesen tenido que hacer otras organizaciones. La huelga ha tenido sus contradicciones: lo de la reforma laboral o los recortes. Nosotros entendíamos que hacía falta una huelga como respuesta a la política general del Gobierno, la banca y el sistema financiero, como principales responsables. En las manifestaciones se ha visto que había una protesta masiva como epicentro de la crisis: la banca española y la especuladora internacional. 

Ahí tenía que estar Adicae, y estuvo también en defensa de los sindicatos, no de éstos, sino del sindicalismo, éstos pueden tener sus críticas, yo personalmente he sido sindicalista y he hecho mis críticas y ahora también lo haría, pero en definitiva nos alegramos mucho del éxito que tuvo la convocatoria pública  y ciudadana que hubo por la tarde. Fue un clamor y una de las mayores expresiones ciudadanas, porque eran los trabajadores que estaban en huelga y otros muchos ciudadanos. 

Estamos orgullosos de haber cooperado en ese levantamiento de la opinión ciudadana. Ante la falta de protección del Gobierno, el ciudadano tenía que reaccionar y esta respuesta era una esperanza y un aire fresco porque puede ser un comienzo para decirle a los poderes financieros que no somos sujetos pasivos para que hagan lo que les dé la gana, y a los gobiernos que los ciudadanos no estamos sólo para votar.

–¿Qué críticas tiene sobre los sindicatos?

–(Ríe) No nos corresponde a los consumidores criticar a los sindicatos, más bien les defendemos como organizaciones sociales que deberían funcionar bien. En esta huelga se ha demostrado que los grandes sindicatos quieren la alianza con otras fuerzas sociales, pero si la patronal CEOE quiere aliarse con los consumidores, ahí estaremos. 

El problema es que cuando hemos tenido conversaciones con ellos no quieren alianzas, quieren consumidores pasivos. Estamos satisfechos de aportar lo que hemos podido en la huelga sobre todo por levantar una conciencia ciudadana activa frente a los poderes económicos y financieros, y los políticos, que ningunean al ciudadano, al trabajador y al consumidor. 

Nos piden que compremos y callemos, y que lo hagamos cuando nos dejen y de la manera que quieran. Por todo ello apoyamos la huelga, por conseguir un impacto ciudadano y un levantamiento de la conciencia, y va a continuar esa alianza de fuerzas sociales.

Nada va a seguir siendo igual. Después de la crisis  se impondrán mejores costumbres de los consumidores frente a una sociedad irresponsable y consumista. Éstos están aprendiendo a vivir mejor sin consumismo. Después de la crisis quedarán mejores costumbres de consumo: menos ampulosas y menos gastadoras.

–Entonces la crisis obligará a las familias a administrarse mejor...

–Queremos que haya una economía más sostenible en España y que no sea sólo el consumo. En los últimos días hemos visto carteles de la vuelta al cole y nos encontramos que una familia invierte 800 euros para que el niño vaya a la escuela. Yo he dicho muchas veces que van a llegar a la universidad y sus padres aún van a estar pagando la ESO. 

Algunas familias han tenido que acostumbrar a sus hijos a una sobriedad: tienen que tener de todo pero no ese derroche impulsado por grandes almacenes y multinacionales queriendo comerles el coco desde pequeño para que cada vez quieran más, haciendo una sociedad infeliz con consumo abusivo.

–¿Qué tipo de gastos debería eliminar una familia para vivir mejor?

–Muchos, si repasa uno la lista... Yo estoy reformando mi casa y a veces digo: ¿pero por qué habré comprado ésto? Hay que eliminar el vicio del consumismo. Hay que organizarse y vivir mejor. Ahora se están poniendo las pilas, ahora acabo de comer bien por 9 euros. Ya hemos visto, y lo dicen los hosteleros, que en vez de salir todas las semanas a cenar se hace ahora una vez al mes  y se organiza en casa de los amigos y se come bien y se ahorra mucho.  Yo ni quiero que se cambien las costumbres de los españoles pero sí que se haga todo pero con más limitación y mayor satisfacción.

–Pero el recorte de estos gastos repercutiría en una bajada de los ingresos en empresas de este sector, ¿cómo se puede mantener el equilibrio?

–Espabilándose las empresas. Hay que decírselo al pequeño empresario: los apoyamos y los apreciamos pero había mucho chiringuito. La mejora puede venir en que el que es profesional y trabaja bien podría cobrar mejores precios. Los consumidores deberían exigir calidad y los profesionales darla. La competitividad sana no es mala. 

–¿Qué impacto tendrá la reforma laboral y la reducción salarial de los empleados públicos en la economía familiar?

–Los gobiernos y poderes financieros juegan con quitar un poco a cada uno. En el conjunto de la economía produce un impacto porque son muchos millones, en  la economía personal si ésto nos acostumbra a vivir mejor con menos, sería una filosofía buena. Pero vivir mejor. Esta sería la enseñanza de la crisis. El drama viene en los que no trabajan y se quedan sin subsidio. Ésto es un drama que todos debemos ayudar a resolver.

–Pero el consumo bajará con la reducción salarial...

–Eso les preocupa a los gobiernos y a la banca pero, nosotros insistimos, nos preocupa que se consuma y se consuma mejor aunque se consuma menos. En España tiene que aprenderse esta lección. No podemos consumir lo que ellos quieran. Nos dicen que el consumidor es soberano, compra y hace lo que quiera, y que todo está a su servicio. Mentira. 

Queremos que ésto sea verdad, que el consumidor imponga su ley para vivir mejor con menos consumo. Y que los poderes públicos, financieros y económicos inventen otras reglas que no sean hacer consumir de manera irresponsable a los consumidores para que la economía se levante. Se han propuesto muchas fórmulas, ¿cuánto trabajo tendríamos en España para hacer un país ambientalmente sostenible? Habría que invertir en ésto.

Otro año duro para la banca española

MADRID.- El sector financiero español estima que el próximo año será peor que el presente. La mora seguirá en alza, el beneficio caerá y la crisis de liquidez puede agudizarse, según publica 'Cinco Días'.

Si el presente ejercicio es, hasta ahora, el peor de la historia del sistema financiero español, sobre todo para las cajas de ahorros, 2011 puede ser aún peor. Esa es, al menos, la opinión generalizada del sector.

A la caída del negocio, consecuencia de la actual coyuntura económica, hay que unir la falta de liquidez, la subida de la morosidad, y algo cada vez más importante para la cuenta de resultados de la banca, la batalla del pasivo.

El consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, aseguró el miércoles en Londres, que la guerra por captar ahorro durará aún varios meses. Su opinión es compartida por todo el sector, que se ha visto abocado a ofrecer altas remuneraciones en los depósitos, bien para captar nuevo ahorro, bien para no dejar escapar el que tiene.

Como hace veinte años, el desencadenante ha sido el depósito de alta rentabilidad lanzado en marzo por Santander, que ha forzado a que sus rivales tengan finalmente que responder ante el temor de perder clientes y liquidez. Desde marzo hasta julio, Santander ha captado en España 32.000 millones de euros en depósitos.

Un informe de las cajas de ahorros de septiembre, en el que se analizan los resultados de bancos y cajas del primer semestre, señala que a diferencia de lo que ocurría en el pasado ejercicio, la desaceleración de la cuenta de resultados "comienza ya en el margen de intereses.

Tanto los productos como los costes financieros continúan decreciendo en términos interanuales, pero el ritmo del retroceso ha variado. Si antes los productos financieros crecían a un ritmo inferior a los costes, ahora lo hacen con una intensidad superior".

El decrecimento del margen se explica, según el informe, por la caída de la actividad, y por "el agotamiento del efecto positivo que generó la bajada de los tipos de interés en la cuenta de resultado". El estudio, no obstante, se vuelve más alarmante si se tiene en cuenta que los resultados del primer semestre de este año, aún no recogen en su plenitud la guerra del pasivo.

"La creciente competencia entre entidades por la captación de nuevos depósitos a plazo, aún no tiene un claro reflejo en los costes financieros. No obstante, no cabe duda, de que será un nuevo factor que presionará aún más a la baja las cuentas de resultados en los próximos periodos", asegura.

El presidente de una influyente entidad financiera afirma que ya "no es negocio hacer banca minorista. Hasta hace dos años todo el mundo quería y hacia banca retail. Ahora es muy complicado, y cada vez será más. No es rentable. En poco tiempo veremos como van desapareciendo actores en el mapa bancario español. La guerra del pasivo se mantendrá en 2011, entre otras razones por la falta de liquidez. Pero no todos podrán sobrevivir a esta batalla".

"Es agobiante la presión que esta guerra está metiendo sobre los márgenes", señala otro directivo de un banco.

Otro banquero afirma que si la crisis continúa en España "vamos a ver bancos en pérdidas en 2011, 2012 e incluso 2013. Aunque los grandes mantendrán su trayectoria positiva".

Otro factor negativo para la cuenta de resultados es el crecimiento de la morosidad. Ahora es del 5,47%. Mientras que en el primer trimestre se pensaba que comenzaría a descender, las previsiones actuales han empeorado.

"Los créditos impagados seguirán creciendo en 2011. Y si la crisis económica continúa, la morosidad mantendrá su ascenso", asegura un veterano banquero. Otro directivo añade que en la actualidad y durante 2011 se debe refinanciar varias operaciones, y varias entrarán en mora.

Otros ejecutivos son aún más pesimistas. Si la economía crece por debajo del 1% o ligeramente por encima -el Gobierno estima un crecimiento del 1,3% para 2011- no se creará empleo, y como consecuencia la morosidad seguirá creciendo en 2012.

Sólo el 50% del sistema financiero español puede colocar deuda

El cierre de los mercados de liquidez se ha convertido en uno de los principales problemas para la banca tanto española como internacional. "La mora es para las entidades financieras como un cáncer. Te mata poco a poco. La liquidez es como un infarto. Hoy puedes estar bien y mañana muerto".

Con este símil tan gráfico, a la vez que crudo, define un ejecutivo la actual situación del sector. Pese a que, desde que se publicaron en julio las pruebas de solvencia para la banca europea, los mercados mayoristas e incluso el interbancario comenzaron a dar signos de apertura, varios responsables de bancos y cajas hablan de otra posible crisis de liquidez.

La situación de Irlanda, con bancos que vuelven a necesitar ayudas públicas -50.000 millones de euros en total-, complica de nuevo la confianza de los mercados, lo que arrastra a España.

A ello se unen los altos precios que debe pagar la banca para colocar sus emisiones, la recomendación de apelar menos al Banco Central Europeo (BCE) para obtener liquidez, y que sólo "han logrado colocar deuda el 50% del sistema financiero español. Los grandes. El resto sigue sin poder emitir", señala un ejecutivo, hacen vaticinar nuevas dificultades en la obtención de financiación mayorista.

En los dos próximos años, 2011 y 2012, los bancos y cajas españoles tienen que hacer frente a vencimientos de deuda por unos 200.000 millones -77.000 millones este año entre los más importantes, y otros 30.000 millones al incluir a todos, y otros 100.00 millones para el próximo año.

Director del FMI: “Queda mucho por hacer” en España

MADRID.- España ha reaccionado bien a la crisis económica pero “queda mucho por hacer” en términos de reformas estructurales, estimó este domingo el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn, en una entrevista al diario El Mundo.

“La crisis ha sido bien gestionada en España” con las medidas tomadas por el gobierno socialista en los últimos meses, “pero aun así, y al igual que todo país europeo con crecimiento bajo, queda mucho por hacer”, estimó el director del FMI tres días antes de la publicación del próximo informa semestral del Fondo.

“¿Debería España ir de manera más decidida, más fuerte, más rápida, en términos de reformas estructurales? Desde luego”, consideró.

“El problema es combatir el aumento del desempleo, y esto tiene que ver con muchas reformas, incluyendo la del mercado laboral. Ya se ha hecho mucho, pero puede que haya que hacer más reformas”, precisó.

La economía española estuvo en recesión entre finales de 2008 y finales de 2009 y aunque desde inicios de año se registra una lenta recuperación, el desempleo ronda el 20% de la población activa, frente al 8% antes de la crisis.

El gobierno adoptó recientemente una reforma laboral para fomentar el empleo a través de condiciones laborales menos ventajosas para los trabajadores.

Sobre la necesidad de ampliar la reforma laboral, precisó que “la cuestión de la negociación colectiva y las reglas de negociación llevan tiempo discutiéndose. Es necesario avanzar más en esa dirección”.

Además, “al igual que en otros países europeos, la reforma de las pensiones no se ha resuelto completamente, especialmente en España”, recordó, en un momento en que el gobierno prepara reformar el sistema de pensiones de jubilación y retrasar la edad para dejar de trabajar de los 65 a los 67 años.

El FMI prevé crecimiento negativo este año en España y positivo el próximo. “A medio plazo, no dudo de su capacidad para crecer rápidamente”, aseguró Strauss-Kahn.

El ejecutivo de Zapatero puso en marcha en los últimos meses drásticas medidas para poder reducir el déficit público, que en 2009 fue del 11,2% del PIB, presionado por la Unión Europea (UE).

Además de aprobar la reforma laboral, recortó los presupuestos de este año y el próximo, bajó los sueldos de los funcionarios, subió algunos impuestos y prevé reformar las pensiones de jubilación.