domingo, 24 de octubre de 2010

Oriente Medio tiene un alto crecimiento pero empleo insuficiente en Egipto, Jordania y Siria

DUBAI.- Las economías del Medio Oriente posiblemente crecerán casi al doble en los próximos dos años respecto del 2009, pero necesitan intensificar sus esfuerzos para diversificarse y crear más empleos, dijo el domingo el Fondo Monetario Internacional. 

La región, que abarca 22 países del norte de Africa hasta Pakistán, cerrará con un crecimiento económico de 4,2% en el 2010 y 4,8% en el 2011, auguró el organismo con sede en Washington.
Esas tasas de crecimiento contrastan con la de 2,3% en el 2009, cuando la región atravesó dificultades a causa de la contracción de los ingresos petroleros y otros factores derivados de la crisis económica global.
En conjunto, el Medio Oriente tiene "una recuperación robusta en lo general" gracias a precios más altos del petróleo y políticas gubernamentales diseñadas para aminorar las secuelas de la desaceleración mundial, dijo el FMI en su más reciente perspectiva económica de la región.
Sin embargo, el FMI dijo que es necesaria la intensificación de iniciativas tendentes a impulsar la creación de puestos de trabajo en el sector privado, en particular en países como Egipto, Jordania y Siria, los cuales tienen grandes poblaciones jóvenes pero padecen desempleo crónico.
"Se recuperan los mercados emergentes en la región", expresó Masood Ahmed, director para Medio Oriente y Asia Central del FMI, durante un foro en Dubai. "Sin embargo, el ritmo de su recuperación es insuficiente para la creación de los empleos que necesitan", apuntó.
Los países más pobres de la región cerrarán el año con un crecimiento económico de 5%, superior al de 4,6% del 2009, auguró el FMI. Estos países se caracterizan porque son importadores de petróleo y sus economías dependen de los ingresos por turismo, comercio y las remesas procedentes de las naciones vecinas.
El crecimiento del PIB per cápita en el Medio Oriente es muy bajo en comparación con el de otras regiones del mundo en desarrollo, señaló el FMI.
Esta situación supone un gran desafío en la zona ante la necesidad de crear puestos de trabajo en sociedades de veloz crecimiento, en las que el desempleo alcanza un promedio de casi 11%.

El G-20 tiene que mostrar los compromisos en el pacto cambiario

SEÚL.- Los alborotados rumores de guerras monetarias han dado paso a una tregua incómoda en el Grupo de las economías principales y emergentes (G-20), pero lo que hasta ahora ha sido una guerra falsa podría convertirse en hostilidades abiertas. 

El comunicado final, discutido largamente entre los ministros de Finanzas del G-20 reunidos en Corea del Sur este fin de semana no fue más que intento por ocultar las visiones radicalmente distintas de los dos principales beligerantes: Estados Unidos y China.
A veces las reuniones internacionales siembran las semillas de entendimientos que, en el tiempo, generan frutos políticos. Pero la mayor parte de las veces, lo que se ve es lo que hay.
Y lo que los mercados mundiales vieron en Gyeongju fue a dos países en polos opuestos por quién es responsable por los desequilibrios globales que están generando volatilidad monetaria y amenazan con avivar un proteccionismo como el de la década de 1930, mientras la recuperación económica mundial, en palabras del G-20, es "frágil y desigual".
"Sobre las monedas, me habría gustado tener un progreso más sustancioso allí", dijo el ministro canadiense de Finanzas, Jim Flaherty.
"Sí logramos un progreso direccional. (Pero) Hubo muchos intentos de retroceso de parte de China y también de algunos otros países. Creo que hay nerviosismo sobre la fragilidad de la recuperación económica", sostuvo.
Washington argumentó que los países con mayores superávit externos, en especial China, tenían que dejar que sus monedas se apreciaran.
¿El resultado? Un llamamiento en el comunicado para que haya sistemas de tipo de cambio que estén más decididos por el mercado, peticiones para evitar devaluaciones competitivas de las divisas y la búsqueda de un conjunto completo de políticas para reducir los desequilibrios en las cuentas corrientes.
Las economías en desarrollo contraatacaron con críticas hacia los países ricos por tener a toda máquina a sus casas de moneda y, en el proceso, provocar una inundación de dinero a sus mercados que está inflando las burbujas de activos y elevando sus tipos de cambio a expensas de sus industrias exportadoras, de las que dependen para su expansión.
¿El resultado? Una promesa en el comunicado de que los países que emiten monedas de reserva - refiriéndose principalmente a Estados Unidos - deberían estar atentos contra la volatilidad excesiva y los movimientos desordenados en los tipos de cambio.
"El resultado de la reunión del G-20 claramente muestra progresos en el debate de política de reequilibrio global", dijo Thomas Stolper, estratega jefe de divisas de Goldman Sachs en Londres.
"Al mismo tiempo, esta no es una declaración como la del Plaza, que señale un acuerdo general sobre el papel que las monedas deberán tener en el reequilibrio global", agregó, refiriéndose al Acuerdo Plaza, en el hotel Plaza en Nueva York el año 1985, adoptado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido para depreciar el dólar.
Chris Turner, jefe de estrategia cambiaria de Banca Comercial de ING en Londres, arguyó que el G-20 superó las expectativas del mercado con la entrega de un conjunto integral de reformas: Washington había prometido no devaluar al dólar a cambio de un acuerdo de las economías emergentes de permitir que sus monedas se aprecien.
Observado a través de ese prisma, el sorprendente acuerdo de transferir un seis por ciento del poder de votación en el Fondo Monetario Internacional (FMI) a los países en vías de desarrollo es parte de un gran acuerdo.
"Estados Unidos ahora arguye que con una mayor representación viene una gran responsabilidad. De ese modo las naciones de economías emergentes deberían dejar que sus monedas se comerciaran más libremente", dijo Turner en una nota.
Pero en Gyeongju no se sintió el nacimiento de una nueva era en la cooperación global. El ministro chino de Finanzas, Xie Xuren, exigió que los países ricos apliquen políticas responsables; y el ministro alemán de Economía, Rainer Brüderle, dijo que el alivio cuantitativo de la Reserva Federal estadounidense es equivalente a manipular el tipo de cambio del dólar.
También hubo una fría recepción para la iniciativa del secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, de limitar los desequilibrios de cuenta corriente a un cuatro por ciento del Producto Interior Bruto. India, Rusia, Japón y Alemania, junto con China - el objetivo de la táctica de Geithner - rechazaron la propuesta.
Funcionarios estadounidenses se mostraron complacidos de que la presentación de la idea de unos objetivos para los desequilibrios hubiera cambiado el enfoque del debate público desde el acotado tema del tipo de cambio del yuan.
Pero Flaherty no fue el único al decir que no se sentía "exageradamente optimista" de que los dirigentes del G-20 logren un acuerdo sobre metas más específicas en su cumbre del 11 y 12 de noviembre en Seúl.
Aunque hubo pruebas de avances en algunas áreas clave, el comunicado final mostró todas las señales de "un compromiso débil entre intereses que compiten entre sí", según Gareth Barry, estratega de divisas de UBS en Singapur.
Si no se producen muchos cambios después de esta reunión, probablemente vuelvan a surgir las dudas de si un grupo tan dispar como el G-20 es el director adecuado para la economía mundial.

El acuerdo del G-20 contiene fermentos de nuevas fricciones monetarias

SEÚL.- Los responsables económicos del G20, reunidos en Corea del Sur, declararon una tregua en la 'guerra de las divisas' pero el acuerdo logrado, y en particular la reforma del FMI, parece contener los fermentos de nuevos fricciones. 

En esta reunión preparatoria de la cumbre del G20 el 11 y 12 de noviembre en Seúl, países ricos y emergentes se han comprometido a limitar los desequilibrios de sus cuentas corrientes y a abstenerse de intervenir para devaluar sus monedas, acuerdo que se basa en las propuestas norteamericanas.
En un clima enrarecido por los riegos de guerra de divisas, el G20 Finanzas abogó por unos sistemas de tasas de cambio "más determinadas por el mercado" y por "resistir a todas las formas de medidas proteccionistas", compromisos saludados por los analistas.
El G20 aprobó asimismo una reforma esperada desde hace mucho sobre el sistema de Gobierno del Fondo Monetario Internacional (FMI), "la mayor jamás adoptada" según su director general, Dominique Strauss-Kahn.
El proyecto de reforma, pendiente de validación por el Consejo de Administración del FMI, aumenta las sillas de los países emergentes en su Consejo de Administración en detrimento de los países europeos y amplía las atribuciones en materia de vigilancia de las políticas económicas de los Estados.
Para Domenico Lombardi, ex miembro del Consejo de Administración del FMI y del Banco Mundial, las conclusiones del G20 suenan como a victoria del secretario estadounidense de Finanzas, Timothy Geithner, que había recordado con firmeza que los desequilibrios por cuentas corrientes amenazan a la economía mundial.
"El consenso en el G20 se desplazó hacia la posición estadounidense, pero sin fijar límites cuantificados de esos desequilibrios es improbable que este compromiso tenga efectos vinculantes", estimó Lombardi.
"Los chinos se habían comprometido a una mayor flexibilidad de la tasa de cambio del yuan antes de la cumbre de Toronto (del G20 en junio) pero poco han hecho desde entonces", añadió.
Mientras que Estados Unidos acusa a China de mantener el yuan a un nivel artificialmente bajo, numerosos países emergentes se quejan de la política monetaria norteamericana que hace caer el dólar y encarece sus exportaciones al tiempo que atrae capitales volátiles y especulativos.
Geithner aseguró sin embargo el sábado al término de los debates que es favorable a un "dólar fuerte" y pidió una "apreciación gradual de las divisas de los países con fuerte excedente comercial".
Para Marco Annunziata, economista del Unicredit Group en Londres, el acuerdo suscrito el sábado "contribuirá a calmar los temores de los mercados frente a una guerra de divisas".
Annunziata es más reservado sobre la reforma y el papel ampliado del FMI "que ya se encargaba de vigilar los desequilibrios de las balanzas pero sin poder coercitivo".
Algunos ministros indicaron claramente que el optimismo no venía a cuento en la inauguración de esta cita del G20.
"Llegamos a Gyeongju llenos de aprensión y nos vamos llenos de esperanza", reaccionó Christine Lagarde, ministra francesa de Economía.
"Nadie se esperaba realmente" los avances obtenidos en materia de cambios y en la reforma del FMI, dijo el ministro británico de Finanzas, George Osborne.
El presidente surcoreano, Lee Myung-Bak, amenazó con humor el viernes con cortar todos los medios de transporte a Gyeongju hasta que no hubiera acuerdo.
"¿Durará el impacto positivo (del acuerdo de Gyeongju)? Esto estará condicionado al cambio en las políticas nacionales con el fin de estar en conformidad con los términos del acuerdo", subrayó Annunziata.
Y advirtió que si no se hace efectivo, todo esto será considerado una simple declaración de principios".

Geithner aborda en China "temas económicos bilaterales"

PEKÍN.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, llegó este domingo a China, donde abordó con el viceprimer ministro, Wang Qishan, "temas económicos bilaterales", en alusión al valor del yuan, que Washington considera infravalorado. 

Tras ser recibido por Wang en el aeropuerto de la ciudad de Qingdao (este), Geithner acudió a un almuerzo de trabajo con los responsables chinos, señaló un portavoz del secretario estadounidense, Steven Adamske.
Se trataron "temas económicos bilaterales" y "otras muchas cosas", agregó.
Durante el encuentro salió a relucir el polémico asunto del valor de la moneda china: Washington estima que los dirigentes chinos la mantienen muy por debajo de lo que vale para mantener elevadas las exportaciones.
Geithner y Wang asimismo examinaron los preparativos para la cumbre del Grupo de las 20 principales economías prevista para el 11 y 12 de noviembre, según las fuentes.
Pekín afronta presiones cada vez mayores del Congreso de Estados Unidos para que reduzca sus controles cambiarios. A decir de los legisladores estadounidenses, China mantiene bajo el valor de su moneda, el yuan, lo cual impulsa el superávit comercial de ese país y causa la pérdida de empleos en Estados Unidos.
El 30 de septiembre, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que permitiría a Washington la aplicación de sanciones a los gobiernos que manipulen su tipo de cambio en busca de ventajas comerciales. La iniciativa será remitida al Senado después de las elecciones de noviembre.
La intención de un encuentro entre Geithner y Wang fue anunciada el sábado durante la clausura de la reunión de titulares de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 en Gyeongju, Corea del Sur.
Conforme al anuncio, las partes consideraron necesario un contacto a un nivel más alto después de que Geithner se reuniera con el ministro de finanzas Xie Xuren y otros funcionarios de China en Gyeongju.
Las autoridades financieras del G-20 se comprometieron el sábado a evitar la manipulación cambiaria.
"Los países con paridades muy devaluadas se comprometieron a avanzar hacia sistemas cambiarios más afines al mercado, para que reflejen los principios económicos, como China lo está haciendo ahora", expresó Geithner el sábado a la prensa.
La reunión del domingo es la segunda que se improvisa entre Geithner y Wang tras la que sostuvieron en abril en el aeropuerto de Pekín, durante el regreso del secretario del Tesoro a Estados Unidos procedente de India, en medio de un aumento de las tensiones a causa del yuan.
Geithner participó en la reunión de ministros de Finanzas de los países del G-20 que se acaba de celebrar en la localidad surcoreana de Gyeongju.
Al final de la reunión del G20, los países ricos y emergentes acordaron limitar los desequilibrios de sus cuentas corrientes y abstenerse de intervenir para devaluar sus divisas para sostener el crecimiento mundial.
Los países emergentes deben permitir que sus divisas se aprecien y reforzar su demanda interna, declaró Geithner al final de del G20, que agrupa a los países más ricos y a las principales potencias emergentes.
Hace falta una "apreciación gradual" de las divisas de los principales países con un fuerte excedente comercial, dijo.
Sin nombrar a China, estimó que estas economías debían alejarse de la "dependencia de las exportaciones y reforzar su demanda interna".

Sócrates negocia con la oposición portuguesa más ajustes

LISBOA.- España y Portugal están muy cerca, pero el clima político que se respira en un país y en otro es muy distinto. El partido socialista, que apoya al Gobierno dirigido por José Sócrates, comenzó a negociar con el partido socialdemócrata (de centro derecha) los recortes del presupuesto que el Ejecutivo del país vecino pretende aplicar en las cuentas del año que viene. De hecho, hubo una reunión entre el ministro de Finanzas, Fernando Teixeira, con el portavoz en la materia del partido opositor.

El potencial apoyo del partido socialdemócrata, principal fuerza de la oposición, a las cuentas de Sócrates para 2011 es importante, toda vez que el conservador CDS-PP ya ha anunciado su voto en contra. Su líder, Paulo Porta, mantiene que el tijeretazo en el presupuesto acabará provocando otra recesión.
Pero lograr este respaldo no será fácil para Sócrates: los socialdemócratas exigirán en la mesa de negociación que ajuste fiscal recaiga más sobre el recorte de gasto que sobre los aumentos de impuestos ya anunciados. El objetivo de Portugal es rebajar el déficit al 4,6% en 2011, frente a al 7,3% que se espera este año o el 9,3% del año anterior.

Alemania prevé alcanzar la tasa de paro más baja desde 1990

BERLÍN.-Alemania vuelve a dar muestras de una recuperación sólida, que contrasta con las dificultades de otros países avanzados para retomar el crecimiento. En una entrevista con el diario Bild am Sonntag, que se publicará hoy, la ministra alemana de Trabajo, Ursula der Leyen, adelanta que, en octubre, "se romperá de forma sensible la barrera de los tres millones de parados, la tasa más baja en 20 años".

El vaticinio oficial corrobora las previsiones de los servicios de estudios de los bancos alemanes, que sitúan la cifra de paro en 2,93 millones de personas. Y apuntala la mejora del pronóstico de crecimiento del PIB de este año, que el Gobierno alemán revisó al alza el pasado jueves para situarla en un 3,4%. Las cifras del mercado laboral respaldan la política del Gobierno de Ángela Merkel, que subvenciona la reducción de jornada para evitar despidos.

Los californianos tienen una visión positiva de los inmigrantes y se oponen a la deportación

WASHINGTON.- Los votantes californianos tienen en general una opinión positiva sobre los inmigrantes y respaldan en su mayoría la permanencia en el estado de aquellos indocumentados que han trabajado en la zona desde hace tiempo, señaló hoy un sondeo. 

La encuesta del diario Los Angeles Times y la Universidad del Sur de California (USC) indica que un 48 por ciento de los votantes que probablemente acudan a las urnas el 2 de noviembre creen que la inmigración es ventajosa para el estado.
Un 36 por ciento de ese grupo dijo creer firmemente en ello.
Sólo un 32 por ciento de los participantes en la consulta señaló que los inmigrantes son una carga para el estado por su impacto en los servicios públicos y de ellos un 22 por ciento aseguró creerlo firmemente.
Estados Unidos renueva el próximo 2 de noviembre los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de los 100 en el Senado y una treintena de puestos de gobernadores, entre ellos el de California, en unas elecciones donde la inmigración es uno de los temas más candentes.
Los legisladores han sido incapaces de llegar a un acuerdo bipartidista para encontrar una solución a la situación de los alrededor de 12 millones de indocumentados que viven en el país y las voces más radicales proponen incluso su deportación en masa.
Pero un 59 por ciento de los probables votantes encuestados por el diario dijeron que aquellos indocumentados que hayan vivido y trabajado en EE.UU. durante al menos dos años deberían de poder permanecer en el país si se descubre su estatus.
Un 30 por ciento de los probables votantes dijo creer que Estados Unidos debería de deportar a los indocumentados y un 19 por ciento aseguró creer firmemente en esa vía.
Las opiniones varían notablemente dependiendo de la inclinación política de los entrevistados.
Los que se definen como progresistas son los que más respaldan a los inmigrantes tengan estos papeles o no, con un 75 por ciento respondiendo que los indocumentados que trabajan son una ventaja para el estado. Además el 81 por ciento aseguró que los indocumentados deberían de poder mantener sus trabajos.
Entre los conservadores y probables votantes en las legislativas, el 52 por ciento contestó que los indocumentados son una carga, mientras que el 25 por ciento considera que son una ventaja. Además, por la deportación se inclina el dos por ciento.
El grupo demográfico que más respalda a los inmigrantes son los latinos. El 68 por ciento afirmó que los indocumentados son una ventaja y el 76 por ciento indicó que los indocumentados deberían de poder quedarse en el país.
Se espera que los latinos, que según las proyecciones de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos representarán un 20 por ciento del total de votantes en California, el mayor estado del país, en las legislativas de este año jueguen un papel clave el próximo 2 de noviembre.
La encuesta se realizó entre el 13 y el 20 de octubre entre 1.501 votantes californianos, incluidos 922 probables votantes y tiene un margen de error del 3,2 por ciento.

España volvió a crear empleo en el tercer trimestre de este año

MADRID.- La economía española volvió a ser capaz de crear empleo en el tercer trimestre del año, aunque no lo suficiente para reducir la tasa de paro del entorno del 20%, según diversos expertos consultados.

   Los analistas coinciden en que la situación del mercado laboral no ha cambiado mucho entre julio y septiembre en comparación con el segundo trimestre, cuando el número de parados se incrementó en 32.800 personas y la tasa de desempleo se situó en el 20,09%, pese a que se crearon 82.700 empleos.
   Así, todos observan cierto periodo de estancamiento en el mercado laboral, a pesar de que antes del verano entró en vigor la controvertida reforma laboral, después de que el Gobierno la aprobara por decreto.
   Desde Caixa Catalunya, el miembro del Servicio de Estudios David Martínez ha apuntado a un "escenario de estancamiento de la ocupación" en el que se puede producir alguna subida o alguna bajada, pero siempre estacional, lo que hará que la tasa de paro no varíe mucho en lo que queda de año.
   En concreto, en el tercer trimestre cree que la economía volvió a crear empleo y en tasas similares a las del segundo trimestre (unos 80.000 puestos de trabajo), lo que provocará un ligero descenso de la tasa de paro hasta el 19,6%.
   Este escenario de variación, según Caixa Catalunya, se extenderá al último trimestre de 2010, ejercicio en el que la caída del empleo, según sus cálculos, se situará en el 2,1% y la tasa de paro cerrará el año en el 19,8%.
   En 2011, en cambio, la economía será capaz de crear de empleo en el conjunto del año (+0,3%), aunque a un ritmo "muy bajo" y "acorde" con la poca velocidad que logrará la propia actividad. La tasa de paro, en este escenario, bajará sólo hasta el 19,7%.
   Por su parte, el presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal, AGETT, Francisco Aranda, ha sido un poco menos optimista al afirmar que la creación de empleo en el tercer trimestre se situó en los 37.000 puestos de trabajo, mientras que tasa de paro bajó sólo al 20%.
   A su parecer, la creación de puestos de trabajo entre julio y septiembre fue "mínima" e "incapaz" de reducir la tasa de desempleo, por lo que se necesita un marco laboral lo "suficientemente flexible" para que facilite la creación de empresas y microempresas que fomenten los nuevos puestos de trabajo.
   De cara a lo que queda de año, Aranda ha aventurado un cuarto trimestre "muy difícil" en el que la tasa de paro puede volver a situarse por encima del 20% y ha dudado de la capacidad de la economía para volver a crear empleo en 2011. "Ojalá, pero no tenemos argumentos técnicos", ha indicado.
   Finalmente, desde Fedea, el experto Florentino Felgueroso ha coincidido en que en el tercer trimestre no se registraron "grandes variaciones" en el mercado laboral, por lo que la tasa de paro se mantendrá más o menos en el mismo nivel.
   Felguroso considera "probable" que se haya creado algo de empleo, pero ha restado importancia a esta cifra al asegurar que habrá sido "bastante baja" (de unos 20.000 ó 30.000 empleos) como para marcar una tendencia.
   A su parecer, estos pequeños cambios en la creación de empleo son estacionales y no pueden considerarse un reflejo "fidedigno" de la actual situación del mercado laboral español.
   En cambio, opina que sí habrá cambios más notables en el paro de larga duración, que pasará de una tasa cercana al 40% en el segundo trimestre a otra del 50% entre julio y septiembre y cerrará el año en el entorno al 60%.
   El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el próximo viernes 29 la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año.

El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%

LONDRES.- El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%, pese a los descensos registrados en los precios en los últimos meses, según el semanario británico 'The Economist', que constata que el ratio que compara el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres es más elevado en España que en el resto de las principales economías mundiales y europeas. 

   Tras España, Francia es, entre las principales economías del mundo, el país con el precio de la vivienda más sobrevalorado, en concreto un 42,5%. Por debajo, se encuentran el Reino Unido (32%), Canadá (23,9%), China (18,1%) e Italia (-10,5%). Incluso en Japón, Alemania y Estados Unidos el valor de la vivienda está por debajo del precio ideal: un -34,6%, un -12,9% y un -2,1% respectivamente.
   Entre el resto de los 20 mercados analizados por el semanario económico británico, tan sólo Hong Kong, con un ratio entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres del 58,1%, y Australia, con un 63,2%, superan el dato registrado por el sector inmobiliario español.
   Por otra parte, el semanario económico también analiza la evolución de los precios de la vivienda registrada en los últimos años en estos 20 mercados clave y constata que, a diferencia del "mar de porcentajes negativos" de 2009, sólo cuatro países registraron descensos en el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2010.
   En concreto, los precios de la vivienda descendieron en Italia (-2,8%), España (-3,4%), Japón (-4,9%) e Irlanda (-17%). Sin embargo, 'The Economist' también resalta que únicamente ha empeorado en este periodo "la catástrofe inmobiliaria de Irlanda", ya que España e Italia han visto moderarse estos descensos con respecto a las cifras de hace un año, cuando los precios bajaron un 8,3% y un 3,8% respectivamente.
   En este sentido, considera que los datos muestran una "separación habitual" entre los países más fuertes de Europa y los periféricos, ya que, frente a los descensos de Irlanda, España e Italia, Alemania y Francia han cambiado ya de tendencia y los precios de la vivienda comienzan de nuevo a subir, en concreto un 4,8% y un 6%, respectivamente.
   En el caso del Reino Unido, destaca que el ritmo anual de apreciación de los precios en el mercado inmobiliario del país se han ralentizado desde el verano, lo que hace temer nuevos descensos, dado que el precio de la vivienda británica está bastante sobrevalorado.
   Los mayores aumentos en los precios de la vivienda, al igual que en el informe publicado en julio, se produjeron en Asia, con Singapur (+23,1%), Hong Kong (+20,6%) y China (+9,1%) a la cabeza, junto con Australia (+18,4%). Además, la publicación muestra su sorpresa por que China subiera el pasado mes de octubre los tipos de interés y no hiciera lo mismo Australia, donde la vivienda está mucho más sobrevalorada.

George Soros vende lo que tenía en España

El financiero estadounidense de origen húngaro George Soros ha vendido por "un precio simbólico" su participación del 45% en la compañía Medgroup.
Con la venta de la participación en la compañía impulsora de proyectos turísticos, Soros se desprende totalmente de sus inversiones inmobiliarias en España.
Según La Vanguardia, Soros, que controlaba el 45% de la compañía a través de su inmobiliaria Soros Real State Partners, y el fondo de capital riesgo norteamericano Perry, que también poseía un 45%, vendieron hace ya unos meses sus acciones a sus socios catalanes, que ostentan la dirección de Medgroup y hasta ahora controlaban el 10% restante de la empresa.
El presidente de la compañía, Jordi Robinat, ha asegurado que Soros se ha desprendido de su participación "cansado de la situación que vive el sector inmobiliario en España".
Medgroup posee diversos proyectos turísticos en España, como hoteles, campings, 'resorts' de lujo o campos de golf, y ha pasado un período de dificultades financieras desde el inicio de la crisis, que la obligó a presentar concurso de acreedores en su filial murciana Inmogolf.
La compañía también negocia con sus acreedores la refinanciación de proyectos en Murcia, Almería y Tarragona.
Medgroup, que es propietaria de 13 millones de metros cuadrados de suelo, espera cerrar próximamente la reestructuración de su deuda, que llega a los 300 millones de euros

Reino Unido estudia cómo poner fin a los "inversores a corto plazo"

LONDRES.- El ministro de Economía británico, Vince Cable, asegura que Reino Unido tratará de poner fin a los "inversores a corto plazo", un comportamiento que considera perjudicial para las empresas que se enfrentan a ofertas públicas de adquisición, según recoge este domingo el 'Sunday Times'. 

   El pasado jueves, la Comisión de Adquisición publicó una serie de propuestas para reforzar sus normas a raíz de la polémica adquisición de la británica Cadbury por parte de su competidora estadounidense Kraft por 11.600 millones libras.
   Según Cable, entre las propuestas de esta Comisión no se han planteado algunas soluciones más radicales como la restricción de los derechos de voto de los "inversores a corto plazo", aquellos que "llegan para intervenir rápidamente durante una oferta pública de adquisición".
   "Quiero aprovechar lo que la Comisión ya ha hecho, que es muy positivo, e ir más lejos", dijo Cable, miembro de los liberal demócratas, el partido que forma coalición gubernamental con los conservadores. El ministro añadió que es necesario estudiar el "asunto para limitar la influencia de los inversores que se integran en las empresas durante los períodos de adquisición".