martes, 28 de diciembre de 2010

El crecimiento en Francia se anuncia inferior a lo previsto en 2010


PARÍS.- El crecimiento en Francia en 2010 podría ser menos fuerte de lo inicialmente anunciado, lo que hace más difícil alcanzar la previsiones del gobierno para este año, en un momento en que el final de las medidas de impulso de la economía sobrevuelan las perspectivas para 2011. 

Según las cifras revisadas a la baja y publicadas este martes por el instituto de estadísticas francés Insee, el Producto Interior Bruto (PIB) progresó un 0,6% en el segundo trimestre y 0,3 en el tercero (en lugar del 0,7% y del 0,4% de la anterior estimación).
Si la ministra de Economía, Christine Lagarde, apostaba hasta el momento por un crecimiento del 1,6% para 2010, ese objetivo parece alejarse. Será necesario ahora un crecmiento del 0,7% en el último trimestre del año para alcanzar la cifra esperada por el gobierno francés, indicó el Insee a la AFP. Para el Insee, el crecimiento de Francia en los tres últimos meses del año será del 0,5%.
Prudente, el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy organizó su presupuesto con la hipótesis de un crecimiento del 1,5% en 2010, por lo que sus estimaciones de déficit y deuda públicos no deberían verse afectados.
En cambio, sigue existiendo incertidumbre sobre la capacidad de la economía francesa de cumplir con el objetivo que se fijó el gobierno para el año próximo, es decir, un crecimiento del 2%, mucho más optimista que las estimaciones de la mayoría de los economistas e instituciones internacionales.

Cerca de cien bancos que recibieron ayudas del Gobierno de EEUU están en peligro de quiebra, según 'WSJ'

NUEVA YORK.- Cerca de un centenar de bancos de Estados Unidos que recibieron fondos de rescate por parte del Gobierno federal del país muestran signos de estar en peligro de quiebra, según publica el diario estadounidense 'The Wall Street Journal'.
 
   En concreto, el número de entidades que se encuentra en esta situación, según el análisis de los resultados financieros del tercer trimestre realizado por el rotativo, ha ascendido a 98, en comparación con las 86 del segundo trimestre del año, lo que refleja una erosión de los niveles de capital, una acumulación de "préstamos incobrables" y las advertencias de los reguladores.
   Estas 98 entidades en "situación inestable" recibieron más de 4.200 millones de dólares (3.164 millones de euros) del Departamento del Tesoro estadounidense en el marco del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP por sus siglas en inglés).
   El TARP fue creado en plena crisis financiera para, según defendieron las autoridades, ayudar sólo a "bancos sanos". Sin embargo, la gravedad de los problemas de algunas de estas entidades sugieren que algunas de ellas ya estaban en una situación inestable desde el principio. De hecho, hasta la fecha siete receptores del fondo han quebrado, lo que ha provocado pérdidas de más de 2.700 millones de dólares (2.034 millones de euros) al programa.
   La mayor parte de los receptores del TARP con problemas son entidades "pequeñas, plagadas de programas de préstamos caprichosos de los que podrían no recuperarse". El tamaño medio de estos 98 bancos es de 439 millones de dólares (330 millones de euros) en activos a fecha de 30 de septiembre. La aportación media del TARP fue de 10 millones de dólares (7,5 millones de euros) por entidad.
   Asimismo, las entidades con problemas identificadas por el diario tienen todas un ratio de capital 'Tier 1' inferior al 6%, cifra en la que se considera que la entidad está "bien capitalizada". Además, los préstamos en mora superan el 10%, cifra considerada con el máximo permitido para una entidad "bien capitalizada", y las entidades tiene una orden normativa para aumentar o controlar su capital.

El Comité de Basilea insta a la banca a detallar sus políticas de retribuciones

BASILEA.- Los supervisores bancarios agrupados en el Comité de Basilea recomiendan a las entidades a presentar información detallada respecto a sus políticas retributivas y, especialmente, a cómo se vinculan estos pagos a la evolución a largo plazo de los resultados.

   "El Comité considera que estos requisitos adicionales respecto a las remuneraciones contribuirán a una efectiva disciplina de mercado y permitirán valorar las prácticas retributivas y la calidad del apoyo de las entidades a posiciones de riesgo", señaló la institución.
   En este sentido, los bancos deberán revelar información cualitativa y cuantitativa respecto a sus prácticas retributivas en áreas como el grado de vinculación entre la remuneración y la evolución de los resultados, el diseño y frecuencia del control de la estructura de pagos, así como la existencia de elementos de vinculación a largo plazo (pagos diferidos, 'malus', cláusulas de recuperación).
   "Los requisitos han sido diseñados para proporcionar información suficientemente detallada a los partícipes del mercado para valorar las prácticas remunerativas de las entidades, pero sin que se desvele información confidencial o sensible", añade el BIS.

El 47% de las empresas alemanas cree que la ruptura de la eurozona es "un peligro real"

BERLÍN.- El 47% de las empresas alemanas considera que, "a medio plazo", la ruptura de la zona euro es "un peligro real", según una encuesta realizada por la consultora internacional Ernst & Young a 700 empresas germanas.

   La encuesta, recogida por el diario alemán 'Die Welt', también refleja que el 64% de los empresarios alemanes duda de que países de la periferia del euro, como Grecia, Irlanda, Portugal y España, sigan manteniendo su deuda bajo control, frente al 57% de septiembre,
   Asimismo, la encuesta también recoge que el 61% de las empresas alemanas consultadas temen que la crisis del euro pueda poner en peligro la recuperación económica de Alemania.
   La economía alemana registró una expansión del 0,7% en el tercer trimestre del año, en contraste con el crecimiento del 2,3% del trimestre anterior. De este modo, la economía alemana encadena seis trimestres consecutivos al alza y registra una expansión interanual del 3,9%, cuatro décimas menos que en el segundo trimestre.
   Por otro lado, el optimismo de las empresas germanas sobre su posición, pese a mantenerse, ha disminuido en diciembre con respecto a trimestres anteriores. En concreto, el 59% consideran la situación de su negocio como "muy positiva" o "algo positiva", un porcentaje inferior al 61% registrado en junio y al 68% de septiembre.

¿Dónde está el empleo? Para muchas empresas, fuera de EEUU

NUEVA YORK.- Las ganancias de las empresas han aumentado. Los precios de las acciones han subido. Siendo así, ¿por qué nadie está contratando? 

De hecho, muchas empresas estadounidenses están contratando, pero quizás no en su país. Están contratando gente en el extranjero, donde las ventas aumentan y la demanda es grande.
Más de la mitad de las 15.000 personas quela fabricante de vehículos pesados Caterpillar Inc. ha contratado este año se encontraban fuera de Estados Unidos. El correo privado UPS también está contratando a un nivel más rápido en el extranjero. Para ambas empresas, las ventas en los mercados internacionales están creciendo al menos el doble de rápido que nacionalmente.
La tendencia ayuda a explicar por qué el nivel de desempleo es alto en Estados Unidos, llegando a un 9,8% el mes pasado, a pesar de que las empresas están reportando buenos resultados. Todas, excepto un 4% de las principales 500 corporaciones estadounidenses reportaron ganancias este año, y la bolsa se encuentra en su nivel más alto desde la crisis financiera del 2008.
Sin embargo, los puestos de trabajo acaban en otras partes. El Instituto de Política Económica, con sede en Washington, asegura que las empresas estadounidenses crearon 1,4 millones de puestos de trabajo en el extranjero este año, comparado con menos de un millón en Estados Unidos. Los 1,4 millones de puestos adicionales podrían haber reducido la tasa de desempleo en Estados Unidos a un 8,9%, dijo Robert Scott, el principal economista internacional del instituto.
"Hay una enorme diferencia entre lo que es bueno para las empresas estadounidenses y lo que es bueno para economía estadounidense", dijo Scott.
Los puestos de trabajo en Estados Unidos se han desplazado al extranjero durante más de dos décadas. En los últimos años, sin embargo, se han vuelto más técnicos, centrándose en el área del software o los semiconductores, en lugar del sector textil o de los juguetes.
Y ahora muchos de los productos fabricados en el extranjero no regresan a Estados Unidos. La demanda ha crecido de forma significativa este año en mercados emergentes como India, China y Brasil.
La demanda del consumidor en Estados Unidos, en cambio, se ha estancado. A pesar de una fuerte temporada de compras navideñas, los estadounidenses aún gastan un 3% menos que antes de la recesión en productos clave como ropa y un 10% menos en joyería, muebles, productos electrónicos y grandes electrodomésticos, según el sondeo SpendingPulse de MasterCard.
"Las empresas se dirigirán hacia donde haya mercados de rápido crecimiento y grandes ganancias", dijo Jeffrey Sachs, un experto en globalización y economista de la Universidad de Columbia. "Lo que ha cambiado es que las empresas hoy obtienen grandes talentos en economías emergentes, y Estados Unidos debe mantenerse alerta".

Obama se apresta a nombrar a su principal asesor económico

WASHINGTON.- Entre los primeros anuncios que hará el presidente Barack Obama al regresar de sus vacaciones en Hawai está la designación de su principal asesor económico, una decisión que podría marcar una nueva dirección para el gobierno en su lucha por reactivar la economía y abatir el desempleo. No es un funcionario de menor importancia.

Quien releve al director saliente del Consejo Nacional Económico, Lawrence Summers, tendrá las riendas que guíen casi todas las decisiones económicas que haga el gobierno de Obama, por lo que la elección del presidente está siendo observada de cerca para detectar señales de hacia dónde quiere llevar su programa económico en la segunda mitad de su mandato.
¿Va a designar a una figura del mundo de los negocios como Roger Altman, un banquero de inversiones y ex funcionario del gobierno de Bill Clinton, que podría cargar con demasiados lazos de su pasado con Wall Street?
¿Preferiría a algún académico destacado como el rector de la Universidad de Yale, Richard Levin? ¿O recurrirá a los experimentados como el halcón en la lucha contra los déficit Gene Sperling en el Departamento del Tesoro o Jason Furman, director adjunto del consejo?
Con la tasa de desempleo en 9,8%, el sector privado luchando por mantener un crecimiento constante y con la ciudadanía ubicando al estado de la economía pública como su preocupación principal, el manejo que haga Obama de la cuestión en los próximos meses seguramente jugará un papel central en su intento de reelección.
El proceso de selección para el puesto del consejo se ha prolongado desde hace meses. Summers anunció su renuncia en septiembre y muchos en el gobierno federal sabían bien antes de esa fecha que tenía previsto regresar a la Universidad de Harvard, después de servir dos años en la Casa Blanca.
El portavoz de Obama, Robert Gibbs, dijo que Obama probablemente hará un anuncio a principios de enero. Culpó del aplazamiento a un retraso en la frenética sesión legislativa que entretuvo a la Casa Blanca hasta el final del año.
Seleccionar a alguien que no venga de un puesto público para ocupar el principal puesto económico federal ayudaría a Obama a contrarrestar la idea de que es demasiado insular y que está dispuesto a aceptar los consejos que vienen de afuera del gobierno.
Obama llenó este año otros dos vacantes de alto perfil en su equipo económico con personas que provenían de su gobierno, al sustituir a Peter Orszag, director de Presupuesto del Departamento de Estado, con Lew Jacob, y a la presidenta del Consejo de Asesores Económicos, Christina Romer, con Austan Goolsbee, quien se desempeñaba como miembro del consejo.
"Deberían tratar de llevar las cosas hacia una dirección nueva", dijo Dean Baker, codirector del Centro para la Investigación Económica y Política, en Washington DC. "No creo que más de lo mismo sea la respuesta", agregó.

La producción de vehículos se transforma en motor industrial de Argentina

BUENOS AIRES.- La producción de vehículos, que este año alcanzará una cifra récord superior a las 700.000 unidades, se transformó en uno de los principales motores del vigoroso crecimiento industrial de Argentina en 2010. 

"La industria automotriz bate este año todos los récords históricos en materia de producción y exportación y estos resultados nos permiten también proyectar 2011 con optimismo", sostuvo Aníbal Borderes, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
El sector explica un 44% del crecimiento del 9,7% de todo el sector fabril en los once primeros meses del año, lapso en el cual las terminales acumularon un total de 656.801 unidades fabricadas, de las cuales 407.807 llegaron a puertos en el extranjero, en especial brasileños.
En noviembre, por ejemplo, el último dato oficial disponible, el Estimador Mensual Industrial registró un avance del 12,5% y tuvo como principal impulsor a la actividad automotriz, que fue la que más creció, con un 35,2%, siempre en la medición interanual.
El dato cobra relevancia al contrastarlo con la mejor época del sector de la década de los 90, cuando su participación era de apenas un 0,6%.
El principal productor del sector en Argentina es General Motors Argentina, con un 19% del total de vehículos fabricados, seguido por Peugeot-Citroen (18%), Ford y Fiat (13%), Volkswagen y Renault (12%), Toyota (10%) y Mercedes-Benz (2%).
Borderes estimó que en 2011 la producción y las exportaciones rondarán una subida del 10 al 12%, pero anticipa desafíos a vencer, en especial el mejoramiento de los niveles de competitividad y la diversificación de los mercados.
Desde la crisis que sacudió el país sudamericano en 2002 y provocó un derrumbe de la economía del 10,9%, el sector creció un 350% y de manera casi ininterrumpida, excepto el año pasado, cuando se vio jaqueado por la debacle internacional, según un informe de la consultora abeceb.com. Este salto aumentó la participación del país sudamericano en la producción mundial, que llegaría al 1% del total a finales de 2010.
"Este número podría parecer de importancia menor, pero si se considera que los mercados a los que tiene acceso Argentina son sustancialmente menores en tamaño a los que acceden otros países como Estados Unidos, China o Japón, el dato es sumamente relevante porque el país podría estar entre los 20 mayores productores mundiales", señala el informe.
Las terminales argentinas exportaron el año pasado 322.495 vehículos y en lo que va del año, la cifra trepó a 407.807 unidades, con destino a Brasil (84,5%), México (5,5), Europa (2,7), Uruguay (2,2), Venezuela (1,2) y Chile (1,1%).
Abeceb.com considera que "para 2014 las automotrices podrían llegar al millón de unidades producidas, ubicando a Argentina en un club de grandes productores al que pocos países tienen acceso".
"Esta evolución se da en un contexto en el cual los países emergentes les están sacando terreno a los desarrollados. Si bien estos últimos son los que concentran la mayor parte de la producción, hay que tener en cuenta que a principios de la década fabricaban más del 80% del total mundial y para 2010 este número se reducirá a un 60%", apunta el informe.
Esta coyuntura provocó cambios en la clasificación de 2009 de mayores productores, en el que Estados Unidos cedió el primer lugar a China, retrocedieron países como Alemania, España y Francia, y Brasil e India ascendieron al sexto y séptimo lugar, desde los puestos 12 y 32, respectivamente.

En Brasil, los intereses chinos frenarán la economía

BRASILIA.- El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, advirtió el martes que el incremento de la tasa de intereses en China, adoptada para contener presiones inflacionarias, redundarán en un menor crecimiento económico mundial el próximo año. 

Mantega destacó que China tiene una influencia fuerte en la economía mundial por lo que su decisión de aumentar la tasa de intereses se reflejará en el crecimiento de 2011.
"Como China tiene un impacto grande en la economía mundial, el hecho de colocar un poco el pie en el acelerador acaba afectando, incluso porque quienes impulsan la economía mundial son los países emergentes, como India, China y Brasil", dijo Mantega a periodistas.
China determinó el sábado un aumento de 25 puntos base en su tasa de intereses a 5,81%.
El ministro brasileño explicó que China adoptó esa medida por la inflación surgida de un drástico aumento del crédito aplicado por Beijing en 2009 para estimular a la economía en momentos de crisis financiera global.
"Pusieron 1,2 billones (millones de millones de dólares) en circulación, tal vez fue un poco exagerado y esto causó una burbuja inmobiliaria que estimula la elevación de precios", explicó Mantega.
Agregó que aumento en los precios de productos básicos alimentarios a nivel mundial también repercutió en un incremento en la inflación china.
Según el ministro, la disminución en la expansión económica mundial ya estaba prevista para 2011 como consecuencia de la eliminación de las medidas de estímulo económico aplicadas por gran parte de los países. Consideró que el incremento de los intereses en China intensificará esa tendencia.
Mantega no ofreció números del crecimiento mundial previsto, pero el Fondo Monetario Internacional pronosticó en octubre que la economía mundial se expandiría 4,2% en 2011, por debajo del 4,8% previsto para 2010.

La burocracia frena el acceso al trabajo privado en Cuba

LA HABANA.- La burocracia frena el acceso al trabajo privado en Cuba, una de las reformas del presidente Raúl Castro, por lo que urge "cambiar la mentalidad" de los funcionarios, señalaron este martes las autoridades y el diario oficial Granma.

"Hay que desatar sobre la marcha los nudos de la burocracia que entorpecen la entrega expedita de licencias a los trabajadores por cuenta propia", indicó el órgano de prensa del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único).
La subdirectora de empleo del Ministerio del Trabajo, Idalmys Álvarez, citó como ejemplo que en una oficina de permisos para el trabajo privado de La Habana, se pedían cuatro documentos que no eran necesarios, lo cual implicaba "gestiones excesivas, demoraba el proceso y creaba una irritación lógica en las personas".
La ampliación del trabajo por cuenta propia a 178 oficios y a todos los que cumplan los requisitos mínimos es una de las medidas aplicadas por Raúl Castro para afrontar el despido de 500.000 empleados estatales para abril de 2011.
"Este proceso implica un cambio de mentalidad y de la responsabilidad individual de las personas", manifestó Álvarez.
Las reformas, que el gobierno califica de "actualización del modelo" socialista, incluyen además apertura al capital extranjero, creación de cooperativas urbanas de producción y servicios, disminución de los subsidios y descentralización económica.
Hasta inicios de diciembre, 108.000 personas habían concurrido a las oficinas a solicitar información o licencias para trabajar privadamente.
Según Granma, más del 60% de las nuevas licencias concedidas corresponden a personas sin vínculo laboral y las actividades más solicitadas son la elaboración y venta de alimentos, así como productor-vendedor de artículos del hogar.

Los kurdos en Irak buscan mayor control sobre extracción petrolera

BAGDAD.- Los kurdos de Irak exhortaron el martes al gobierno central a que les reconozca los contratos petroleros que suscribieron como región autónoma con compañías internacionales o mantendrán paralizadas las exportaciones. 

Si los kurdos persisten en su postura, Irak no concretará su meta ambiciosa de incrementar en 2011 las exportaciones petroleras a 2,25 millones de barriles diarios de 1.900.000 en la actualidad.
Las exportaciones de crudo aportan casi 95% del presupuesto en Irak, una nación rica en hidrocarburos que intenta su reconstrucción tras décadas de guerras y sanciones internacionales.
Los kurdos pretenden mayor control sobre el crudo en su región rica en petróleo, pero Bagdad asegura que los hidrocarburos son un recurso nacional bajo dominio del gobierno central.
Ali Hussein Balo, asesor del ministerio de Recursos Naturales kurdo, dijo que la región tiene capacidad para exportar 150.000 barriles diarios.
En entrevista, Balo afirmó que los kurdos reanudarán las exportaciones si "todos nuestros contratos son reconocidos de manera oficial en un documento que lleve la firma de Bagdad".
Los kurdos iraquíes han suscrito más de 24 convenios de extracción compartida con petroleras extranjeras, pero Bagdad los considera ilegales.
"Bagdad desea todo sin pagar", dijo Balo por teléfono desde Irbil, capital de la región autónoma kurda en el norte de Irak.
"No podemos aceptar eso debido al compromiso que tenemos con las compañías en cuanto a la parte correspondiente por la extracción", agregó.
Las exportaciones del norte fueron suspendidas meses después de su inicio en junio del 2009 debido a un desacuerdo en torno a los pagos.
El nuevo ministro petrolero de Irak, Abdul-Karim Elaibi, aseguró la semana pasada que las exportaciones se reanudarán en breve. El funcionario dijo que fue superada una disputa sobre el reembolso de los costos de equipo y otros gastos en que incurrieron las compañías privadas.
Elaibi aseguró que Bagdad recibirá todo el crudo extraído para exportarlo y pagará sólo los costos a los contratistas petroleros.
Después del derrocamiento del régimen de Saddam Hussein con la invasión que encabezó Estados Unidos en el 2003, los kurdos comenzaron a extender contratos de producción compartida.
Conforme a estos convenios, los empresas tienen derecho a quedarse con una parte del hidrocarburo extraído.

Argentina logra una aceptación parcial del 51,6% en el canje de la deuda en mora

BUENOS AIRES.- La reapertura del canje del remanente de la deuda en mora por unos 6.100 millones de dólares, lanzada el pasado 22 de diciembre por el Gobierno de Argentina, logró una tasa de aceptación parcial del 51,6%, informó el ministro de Economía argentino, Amado Boudou. 

"Ya se presentaron títulos por 172 millones de dólares, es decir el 51,6%, con lo cual suponemos que vamos a alcanzar el 60% que nos habíamos propuesto", dijo Boudou en una conferencia de prensa.
Las autoridades tienen previsto cerrar el miércoles el canje de bonos Brady, que está destinado a tenedores que no ingresaron a las operaciones de 2005 y mediados de 2010.
Del total a canjear en esta ocación, unos 4.000 millones de dólares están en poder de los llamados "fondos buitres", que se negaron a aceptar las condiciones que impuso Argentina en las anteriores operaciones, con la apuesta de ganar todo o nada en los tribunales.
Argentina logró canjear así la gran parte de la deuda tras el 'default' declarado en 2001 por unos 100.000 millones de dólares, el más abultado de la historia. Con el canje de mediados de año, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner lleva normalizado el 93% del adeudo total que tenía en mora con acreedores privados, con una quita nominal del 66,17%.

El temporal de nieve en Norteamérica empuja al alza el precio del crudo en Asia

SINGAPUR.- Los precios del petróleo cotizaban al alza este martes en las operaciones electrónicas de Asia, estimulados por las fuertes nevadas que afectaron el transporte en la costa este de EEUU y que se extendieron a Canadá, indicaron los analistas. 

Por la mañana, el barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en febrero subía 18 centavos, a 94,03 dólares. El de West Texas Intermediate (el 'light sweet crude' negociado en Nueva York) para entrega también en febrero ganaba 24 centavos, a 91,24 dólares.
"Probablemente continuará el mal tiempo (en EEUU y Canadá), y espero que los precios del petróleo se mantengan fuertes", dijo John Vautrain, vicepresidente de la consultora energética internacional Purvin and Gertz en Singapur. Los analistas creen que la ola de frío puede traducirse en una mayor demanda de fuel para la calefacción. EEUU es el mayor consumidor de petróleo y su zona noreste, el primer mercado mundial de fueloil.

El euro sube con fuerza y el dólar sufre presión vendedora

TOKIO.- El euro subía con fuerza debido a que los bajistas se vieron forzados a abandonar sus posiciones el martes, mientras que el dólar estaba bajo presión vendedora generalizada, alcanzando un mínimo de tres semanas frente al yen y de siete semanas frente al dólar australiano. 

El euro repuntaba después de que se activaran órdenes para parar pérdidas en puntos clave alrededor de los 1,32 dólares. El euro subió a 1,3250 dólares, su mejor nivel en más de una semana, y prolongaba su recuperación desde su mínimo de tres semanas de 1,3055 dólares la semana pasada.
Los bajistas en el euro quedaron frustrados con el firme apoyo que ha recibido la divisa en más de una semana y abandonaban sus posiciones por el momento.
Muchos en el mercado han estado apostando a una mayor debilidad en el euro debido a la persistencia de la preocupación que algunos países de la zona euro, como España y Portugal, podrían necesitar programas de rescate para financiar su deuda, como hicieron Grecia e Irlanda.
"Esencialmente el euro está subiendo por cobertura de posiciones cortas. Creo que necesitaremos mirar un poco más al mercado para ver cómo planean los inversores colocar su dinero después de Navidad y en el nuevo año", dijo Estuko Yamashita, economista jefe de Sumitomo Mitsui Banking Corp.
El dólar estaba más débil frente a la mayoría de las principales divisas.
El billete verde cayó brevemente a un mínimo de tres semanas de 82,49 yenes, una bajada del 0,4 por ciento en la sesión, presionado por la oferta de exportadoras japonesas, aunque muchas de ellas no estarán en el mercado esta semana por las vacaciones de fin de año.

Wall Street cierra casi sin cambios

NUEVA YORK.- Wall Street cerró prácticamente sin cambios el martes en una jornada de pocas transacciones antes del feriado de Año Nuevo. 

El índice industrial Dow Jones subió ligeramente, pero horas antes las acciones bajaron tras divulgarse informes decepcionantes sobre la confianza del consumidor y los precios de las viviendas.
El Dow subió marginalmente después de que los precios de los bonos del Tesoro cayeron ante la débil subasta de 35.000 millones de dólares en bonos a cinco años, en la que participaron menos compradores de lo esperado.
El rendimiento del bono a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,49% de 3,34% del cierre del lunes.
El Dow terminó la jornada con un avance de 20,51 puntos, el 0,2%, a 11.575,54. El índice Standard and Poor's 500 ganó 0,97 de punto, menos del 0,1%, a 1.258,51, mientras que el indicador compuesto Nasdaq _enfocado en el sector tecnológico_ perdió 4,39 unidades, el 0,2%, a 2.662,88.
Temprano durante el día, el Conference Board anunció que la confianza del consumidor sobre el comportamiento de la economía bajó en diciembre a un nivel de 52,5 frente a 54,3 en noviembre, en momentos en que los estadounidenses siguen inquietos por la alta tasa de desempleo. El mercado estaba esperando una lectura ligeramente más alta debido a señales de mejoría en el gasto del consumidor en la temporada navideña de este año.
"Los patrones de gasto de esta Navidad parecen haber mejorado, pero el desempleo sigue siendo una gran interrogante", comentó Kim Caughey Forrest, analista de investigación de valores del Fort Pitt Capital Group.
Otro factor que pesa en las mentes de los corredores es el temor de que el mercado de vivienda siga cayendo. Standard & Poor's/Case-Shiller señaló el martes que los precios de casas cayeron 1,3% en octubre con respecto al mes previo.
Los precios de las viviendas disminuyeron en todo el país, incluidas las ciudades más grandes. Bajaron 2,9% en Atlanta, 2% en Chicago y 1,9% en San Francisco.
Las acciones de las compañías de energía y materiales repuntaron al aumentar el precio del petróleo. Chevron Corp. encabezó a las emisoras del Dow con ganancias, subiendo 1,2% para cerrar a 91,19 dólares.
American Express Co. sufrió la peor caída, perdiendo 0,6% para terminar en 42,79 dólares.
El dólar cayó el martes a su nivel más bajo en siete semanas frente al yen, pero subió ante el euro y la libra esterlina.
El volumen negociado en la Bolsa de Valores de Nueva York fue de 2.200 millones de acciones, cerca de la mitad del registrado en un día normal. Se espera que continúe ligero durante la mayor parte de la semana, pues muchos inversionistas ya cerraron sus libros de este año.
Las emisoras con pérdidas superaron por un margen estrecho a las que registraron ganancias.
En Europa, el índice CAC-40 de Francia cerró con una pérdida de 3,47 puntos, en 3.858,72, mientras que el DAX de Alemania obtuvo una ganancia de sólo un poco más de un punto, ubicándose en 6.972,10. Los mercados británicos estuvieron cerrados por un feriado.
En Asia, el Nikkei 225 de Japón descendió 63,36 puntos, el 0,6%, finalizando en 10.292,63

Las bolsas europeas cierran al alza en un repunte de fin año

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes una sesión de escaso volumen por las fiestas con una subida que compensó las ventas de la sesión anterior y se sumó al repunte de diciembre.  No obstante, el volumen sigue siendo extremadamente bajo a tan sólo un tercio de la media de 30 días por el cierre de muchas carteras ante el final de año, el día festivo en el Reino Unido y el mal tiempo en el nordeste de Estados Unidos aparte de por la decepción ante las estadísticas estadounidenses sobre la vivienda y la confianza de los consumidores. 

El mercado británico volverá a estar abierto el miércoles.
El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,26 por ciento hasta los 1.140,44 puntos, y sigue en camino de alcanzar su máxima subida mensual desde marzo, rebotando desde la caída del 0,9 por ciento del lunes por la subida de los tipos de interés en China el fin de semana.
"Las bajas valoraciones de la bolsa deberían continuar apoyando la entrada del mercado en el nuevo curso, aunque sigue el viento en contra", dijo Geert Ruysschaert, estratega de mercado de BNP Paribas Fortis.
"Las acciones resultan atractivas, pero la incertidumbre macroeconómica está evitando que suban más rápidamente", continuó, debido principalmente a la preocupación por la deuda soberana. Sin embargo, los valores ofrecen "suficiente rentabilidad respecto a su riesgo", concluyó.
El índice Dax de la Bolsa de Fráncfort cerró en 6.972,10 puntos, con un ligero aumento del 0,02%. En París, el CAC 40 perdió un 0,09%, hasta los 3.858,72, y el Ibex-35 de la Bolsa de Madrid cerró con un ligero aumento del 0,05%, en los 9.903,5 puntos.La Bolsa de Londres estuvo cerrada este martes.

En Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 0,6 por ciento el martes debido a que la bajada de las bolsas chinas y un yen ligeramente más fuerte llevaron a tomas de beneficios, pese al apoyo de un sólido dato de producción industrial en Japón y señales técnicas positivas.
 La media del Nikkei estuvo estable con un volumen escaso a final de año y los inversores menos entusiastas a la hora de tomar más posiciones de compra tras un avance del 0,8 por ciento la sesión anterior.
El índice Nikkei cerró con una caída de 63,36 puntos a 10.292,63. El índice ampliado Topix cayó un 0,2 por ciento a 902,83 puntos.

Mersh (BCE) cree que las propuestas para reformar la gobernanza europea no son "suficientemente ambiciosas"

LUXEMBURGO.- El miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) Yves Mersch reconoce que las recientes propuestas europeas en materia de reforma de la gobernanza de la zona euro van en la buena dirección, pero afirma que no son "suficientemente ambiciosas" para asegurar un funcionamiento "sano y eficaz" de la unión monetaria. 

   En una nota de prensa, el presidente del Banco Central de Luxemburgo defiende que es "imperativo" que la zona euro se dote de un marco riguroso de vigilancia de las políticas presupuestarias y macroeconómicas.
   En concreto, propone que el procedimiento para los déficit excesivos sea lanzado "en breve", con sanciones en los primeros momentos y de manera casi automática, según unos criterios claramente definidos. Además, recalca que es necesario darle más importancia al endeudamiento, tal y como exige el Tratado.
   Asimismo, señala que se debería establecer un procedimiento "claro y transparente" para evaluar las políticas macroeconómicas nacionales y hacer recomendaciones sobre acciones correctivas si se producen desequilibrios, "todo ello sobre la base un análisis económico con un alto nivel de independencia".
   Por otro lado, Mersch considera que los dirigentes europeos han demostrado "sin duda" su rápida capacidad de reacción en la creación de mecanismos de rescate para los estados miembros de la zona euro con grandes dificultades financieras.
   "Sin embargo, más allá de estos nuevos mecanismos, cuya activación no se debe producir más que en circunstancias excepcionales y bajo unas condiciones estrictas, es crucial que los estados aprendan lecciones de esta crisis e intensifiquen sus esfuerzos de consolidación", añade.
   En esta línea, critica que, en los doce años de existencia del euro, y a pesar de los números avisos del eurosistema, la disciplina presupuestaria no se ha mantenido y las necesarias reformas estructurales no se han puesto en marcha.
   Así, señala la crisis de deuda que ha azotado a algunos estados miembros de la zona euro, tiene su origen en "unas políticas fiscales laxas, la insuficiencia de ciertas políticas macroeconómicas y la deficiencia de la vigilancia mutua entre los estados miembros". "A menudo se dice que Europa se forma durante las crisis", añade.

El Ibex cierra plano (+0,05%) y salva por la mínima los 9.900 puntos

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con un comportamiento plano, al anotarse un leve avance del 0,05%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 9.903,5 puntos, en una jornada tranquila, marcada por la ausencia de referencias macroeconómicas.

   Los mayores descensos de la jornada correspondieron a Sacyr Vallehermoso (-1,41%), Abengoa (-1,13%), Endesa (-0,74%), Gamesa (-0,63%), Iberdrola (-0,53%), BBVA (-0,26%) y Telefónica (-0,12%).
   Por el contrario, los repuntes fueron para Técnicas Reunidas (+1,48%), OHL (+1,37%), FCC (+1,23%), Banco Santander (+0,38%), Bankinter (+0,31%), Repsol YPF (+0,24%), Banco Popular (+0,21%) y Banesto (+0,14%).
   El Ibex abrió en positivo, pero se desinfló tras unos minutos de cotización, llegando a situarse en la cota de los 9.800 puntos. El selectivo luchó durante buena parte de la sesión por dejar atrás ese nivel y finalmente logró salvar 'in extremis' la cota de los 9.900 enteros.
   Los datos macro de Estados Unidos, como la caída del precio de la vivienda en octubre y la confianza de los consumidores en diciembre, no han permitido a los inversores encontrar una excusa para remontar con fuerza.
   El Ibex continúa sin recuperar el 'rally alcista' que protagonizó a comienzos de la pasada semana y este martes ha cerrado una sesión plana tras tres días consecutivos de descensos. Los inversores mantienen aún sus dudas y optan por recoger beneficios antes del fin de año.
   En Europa, los principales indicadores han cerrado de forma dispar. El mayor descenso fue para Lisboa (-0,22%), seguido de París (-0,09%), mientras Francfort ha repuntado un 0,02%.
   En el mercado de divisas, el euro ha cedido posiciones frente al dólar y a media sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,3116 unidades.

En 2010, China se hizo más potente, pero también más inflexible

PEKÍN.- Convertida este año en la segunda economía mundial y cada vez más solicitada para participar en la gobernanza del planeta, China apareció sin embargo en muchas ocasiones como aislada e inflexible, tal como quedó de manifiesto con el Nobel de la Paz. 

Tras superar a Francia, Gran Bretaña y Alemania gracias a un crecimiento sostenido de alrededor del 10% del PIB, China destronó este año a Japón como segunda economía mundial.
Su voz es cada vez más solicitada en los foros mundiales, sobre todo en el G20. Pero el nivel artificialmente bajo de su moneda, asunto de litigio con Estados Unidos, ha acaparado las cumbres internacionales, y sus decisiones de política monetaria han hecho temblar las grandes plazas bursátiles, y las cotizaciones del petróleo y el oro.
"China tiene ahora una economía mucho más grande, y las decisiones que toma tienen repercusiones en todo el planeta", constata Tom Orlik, analista en Pekín de Stone & McCarthy Research Associates.
El pleno del Partido Comunista confirmó en octubre que la sucesión del presidente Hu Jintao está avanzando, con la puesta en órbita de su probable sucesor, Xi Jinping. A puertas cerradas, cada vez hay más voces en el Comité Central que llaman a efectuar reformas políticas.
En este contexto, la concesión del premio Nobel de la Paz al disidente encarcelado Liu Xiaobo, condenado por firmar un manifiesto en favor de una democratización del país, resultó intolerable para Pekín.
El desfase con buena parte del resto del mundo se agrandó con este premio, vilipendiado el viernes por China, pese a que la imagen de la silla vacía en la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz en Oslo fue un desastre para Pekín.
Sin ningún tipo de complejos, Pekín recurrió durante dos meses a la censura, las invectivas, las amenazas y las presiones para intentar desprestigiar el galardón, dando a la comunidad internacional la imagen de una China intratable.
"Las reacciones de las autoridades chinas (...) no han hecho más que reforzar un sentimiento de desconfianza creciente hacia Pekín", estima Valérie Niquet, directora del Centro Asia en el IFRI (Instituto Francés de Relaciones Internacionales).
Occidente está "más inquieto ante una China que parece optar por el repliegue ideológico y la afirmación nacionalista", añade.
A nivel diplomático, China marcó el año con una serie de "reveses en sus relaciones con la mayoría de las demás potencias", según Jonathan Holslag, del Instituto de Investigación sobre la China Contemporánea de Bruselas (BICCS).
"Las dificultades con Estados Unidos demuestran que hay diferencias en los intereses y las expectativas, que podrían no resolverse", añade. "A China no le gusta la predominancia estadounidense en el oriente de Asia", asegura.
Mientras Pekín se abstiene, pese a las presiones internacionales, de condenar a su aliado norcoreano por su bombardeo de una isla surcoreana, "se ha constatado un fortalecimiento de los vínculos estratégicos entre Japón, Corea del Sur y Estados Unidos", considera Valérie Niquet.
"Al contrario que el año pasado, en el que China fue muy aplaudida por su papel en la crisis financiera, este año se la ha criticado mucho por la crisis coreana", apunta Hu Xingdou, de la Universidad Tecnológica de Pekín.
Para 2011, muchos analistas prevén, en la línea de Holslag, que "las relaciones con Occidente sigan siendo agrias".
"Hay un número creciente de responsables (chinos) que creen que China debe ser firme en sus posiciones", dice Holslag, matizando que en la cúpula dirigente "son perfectamente conscientes de que Pekín necesita al resto del planeta".

La deflación en Japón continúa con una nueva caída de los precios en noviembre

TOKIO.- Los precios al consumo en Japón, exceptuando los de productos perecederos, bajaron un 0,5% interanual en noviembre, sumando su vigésimo primer retroceso mensual consecutivo, anunció este martes el ministerio de Asuntos Interiores. 

Japón padece desde hace más de un año y medio la deflación, un fenómeno pernicioso que desalienta las inversiones de las empresas, y ralentiza el consumo de los hogares, que posponen sus compras a la espera de que los precios sigan bajando.
Según otro indicador publicado este martes, el consumo medio de los hogares retrocedió un 0,4% en noviembre, en comparación con el mismo mes del año pasado.
El ritmo de la bajada de los precios al consumo sigue no obstante atenuándose tras el récord alcanzado en agosto de 2009 (-2,4% interanual). Además, la caída es menor a la esperada por los economistas consultados por Dow Jones Newswires (-0,6%).
La prolongada deflación que sufre el país frena la recuperación económica del archipiélago, que salió el año pasado de la dura recesión de 2008-2009. La lucha contra esta bajada continua de los precios es una prioridad para el Banco central de Japón y el Gobierno.
En otro anuncio, el Gobierno indicó que la tasa de desempleo se mantuvo en noviembre en el 5,1%, el mismo nivel que el mes anterior, cumpliendo con las expectativas de los mercados.
Por otro lado, la producción industrial aumentó un 1% en noviembre respecto al mes anterior, por primera vez después de cinco meses a la baja, según datos del ministerio de Economía, Comercio e Industria.
La subida se debe principalmente a la industria de los transportes (incluyendo el sector automovilístico) y la de componentes electrónicos, precisó el ministerio.

La confianza de los consumidores de EEUU cae en diciembre

WASHINGTON.- La confianza de los consumidores estadounidenses ha registrado en diciembre un inesperado descenso hasta 52,5 puntos, frente a los 54,3 enteros del mes anterior, según los datos del indicador elaborado por The Conference Board.

   En concreto, la referencia de diciembre refleja una valoración de la situación actual por parte de los consumidores de 23,5 puntos, inferior a los 25,4 enteros de noviembre, mientras que en el caso de las expectativas el indicador se situó en 71,9 puntos desde los 73,6 del mes precedente. 

   "Al pesar del modesto descenso registrado este mes, la confianza de los consumidores no es hoy peor que hace un año", destacó Lynn Franco, directora del Centro de Investigaciones de Consumo del Conference Board.

El precio de la vivienda en EEUU bajó un 1,3% en octubre

WASHINGTON.- El precio de la vivienda en EEUU registró el pasado mes de octubre una caída del 1,3% respecto al mes anterior, cuando el descenso de precios fue de ocho décimas, según datos del indice S&P/Case-Shiller. 

   "La recaída está prácticamente aquí, con seis ciudades marcando nuevos mínimos desde el pico de 2006. No hay buenas noticias en el informe de octubre", reconoció el presidente del comité del índice, David M. Blitzer.

Alemania vigilará las prácticas de la banca

FRANCFORT.- El Gobierno alemán pretende controlar de manera más estricta los consejos financieros y de inversión por parte de los bancos mediante el empleo de 'clientes misteriosos' encargados de valorar la transparencia de la información sobre los productos ofrecidos por las entidades a los consumidores, según indica la ministra alemana de Protección al Consumidor, Ilse Aigner.

   En una entrevista concedida al diario germano 'Handelsblatt', Aigner señala que el Gobierno planea desplegar investigadores camuflados para controlar "no sólo los términos generales y las condiciones de los productos" sino para valorar el grado de transparencia de la información proporcionada a los clientes".
   En este sentido, la ministra sugirió la posibilidad de que sea el supervisor financiero germano (BaFFin) el organismo encargado de gestionar esta red de informadores.
   "Las leyes sólo son útiles cuando alguien se encarga de hacer que se cumplan", dijo Aigner, quien, sin embargo, no precisó que multas se impondrían a las entidades que no actúen correctamente.

La economía francesa creció un 0,3% en el tercer trimestre

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia registró en el tercer trimestre del año una expansión de tres décimas respecto a los tres meses anteriores, cuando había aumentado un 0,6%, lo que supone una décima menos que en la anterior estimación, según datos del instituto de estadística galo INSEE.

   En conjunto, la aportación procedente de la demanda doméstica alcanzó el 0,5%, una décima más que en el trimestre anterior, mientras las importaciones crecieron un 3,9% y las exportaciones aumentaron un 2,6%.

   De este modo, la balanza exterior de Francia experimentó un deterioro en el tercer trimestre del año y restó cuatro décimas al PIB, una décima mkás que en los tres meses anteriores.

Bancos y cajas españoles afrontan vencimientos de deuda de 97.506 millones en 2011

MADRID.- Bancos y cajas de ahorros españoles afrontan en 2011 vencimientos de deuda de 97.506 millones de euros, lo que supone un 20% por debajo de los 121.359 millones que tiene el Estado en letras y bonos, según datos de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

   Concretamente, los bancos tendrán que devolver un total de 51.353 millones de euros a lo largo del próximo ejercicio, algo más que las cajas de ahorros (46.153 millones).
   El Santander encabeza el ranking de obligaciones de pago en 2011, con 27.480 millones, seguido por BBVA (18.297 millones), el Sistema Institucional de Protección (SIP) que lidera Caja Madrid (10.580 millones), La Caixa (8.500 millones), Popular (4.480 millones) y Banesto (3.850 millones).    
   También vence la deuda de Sabadell (3.640 millones), NovaCaixaGalicia (2.600 millones), Caixa Catalunya (1.840 millones), el SIP de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (1.800 millones), Bankinter (1.445 millones) y Banca Cívica (1.126 millones).
   No obstante, estos importes sólo son el nominal de la colocación de deuda, sin incluir los intereses aparejados, que en el caso de los dos mayores bancos españoles, Santander y BBVA, se elevan en 2011 a 5.443 y 2.647 millones de euros, respectivamente, según los datos de mercado más recientes.
   Los expertos consultados por Europa Press coinciden en que el pago de vencimientos no será el principal reto que aguarda a las entidades financieras, sino el previsible encarecimiento de las emisiones futuras de deuda a raíz de la posible rebaja de las calificaciones tanto del rating soberano de España como de las entidades.
   Los datos que maneja el Banco de España fijan la mitad de los vencimientos de deuda a medio y largo plazo de las entidades financieras españolas a partir del año 2013, mientras que otro 20% corresponde a las de 2012, y un 15% a las del próximo ejercicio.
   Contar con un buen rating es vital para captar financiación en los mercados internacionales porque se interpreta como un nivel de solvencia y garantía de pago, por lo que a mejor rating, menos costoso resulta colocar deuda, y viceversa. La agencia Moody's advirtió recientemente de la posibilidad de rebajar los rating de 30 entidades españolas.
   La Asociación Española de Banca (AEB) explica que la grave crisis de la deuda soberana en la Eurozona ha contagiado a la economía española y "se ha traducido en una desafortunada elevación de las primas de riesgo y de los costes de financiación de las entidades".
   Según la patronal que preside Miguel Martín, los inversores reaccionan de forma exagerada a la incertidumbre y al posible contagio de la crisis de la deuda soberana en la zona euro, por lo que es necesario profundizar en la reforma laboral y la consolidación fiscal para restaurar la credibilidad de España y del sistema financiero.
   A pesar de las restricciones de los mercados, los bancos españoles emitieron deuda por importe global de 31.450 millones de euros en 2010, a un plazo de entre tres y diez años, y a través de bonos y cédulas hipotecarias en su mayoría.
   Santander y BBVA acapararon el 67% del total de emisión privada bancaria, ya que la entidad que preside Emilio Botín colocó 11.600 millones de euros (37%) y la que encabeza Francisco González hizo lo propio con 8.250 millones.
   Por primera vez en la historia, la nueva regulación de las cajas de ahorro permite a estas entidades acceder a los mercados de capitales para financiarse, y algunas ya preparan su salida a bolsa, como el Sistema Institucional de Protección (SIP) de Banca Cívica, integrado por las cajas de Navarra, Burgos y Canarias.
   De hecho, su presidente Enrique Goñi avisa de una futura crisis de liquidez, y considera vital que las cajas de ahorros se afanen en dar a conocer su negocio y datos fundamentales en el exterior de cara a captar recursos en los mercados internacionales.
   En este sentido, la analista de IG Markets Soledad Pellón incide en la pérdida de credibilidad del sector financiero español y el encarecimiento de las futuras emisiones de deuda. El mayor coste de emisión acentuará sin duda la guerra del depósito que libran las entidades en España para captar el ahorro de la clientela con remuneraciones de hasta el 5% cuando se vincula otro producto.
   Además, Pellón advierte de que "la entrada de 2011 será muy importante porque España podría ser atacada de nuevo por hedge funds y grandes inversores" con apuestas bajistas, de cara a un eventual rescate de España.

El Gobierno español pide a la Oposición que deje de "agitar el fantasma" de la inmigración

BILBAO.- El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha pedido al PP que deje de "agitar el fantasma" de la inmigración "con intenciones aviesas", y ha reiterado su rechazo a la propuesta de los populares de realizar a los inmigrantes "un contrato de integración".

   En una entrevista concedida a Radio Euskadi,  Rubalcaba ha considerado que éste es un planteamiento del Partido Popular que tiene "más que ver con un discurso que con una realidad".
   "Yo creo que los inmigrantes en España tienen que integrarse, tienen que tener derechos y obligaciones, y esos derechos y obligaciones los marca nuestra Constitución, sin necesidad de que firmen ningún contrato que, por cierto, es una experiencia que se copia de países como Francia y no estoy seguro de que el Gobierno francés dijera sí clamorosamente a la pregunta de si ha servido para algo", ha apuntado.
   Por ello, ha emplazado a los populares que "dejen de mirar hacia fuera y miren hacia dentro, que las cosas se están haciendo razonablemente bien, y sobre todo, que dejen de agitar este fantasma, que agitan con las peores intenciones, intenciones aviesas".