martes, 22 de febrero de 2011

La crisis de 2008 se repetirá si el crudo se mantiene por encima de los 100 dólares


RIAD.- El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobou Tanaka, ha advertido de que si los precios del crudo se mantienen por encima de los 100 dólares el resto del año, provocarían que se repita una crisis económica similar a la del 2008.

   "Estamos muy preocupados por la situación, es un riesgo para la estabilidad del suministro de petróleo", aseguró Tanaka en el marco del Foro Internacional de la Energía, que ha reunido a representantes de más de 80 países consumidores y productores de energía en la capital saudí.
   Por su parte, el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali al-Naimi, aseguró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderados por su país, está siempre preparado para producir más crudo, pero sólo en caso de que sea necesario.
   "Lo que me gustaría transmitir al mercado es que en este momento no hay ninguna escasez de suministro", aseguró Ali al-Naimi en una rueda de prensa, donde achacó la subida de los precios a una situación "de miedo y preocupación" a corto plazo, que no tendrá efectos a largo plazo.
   Naimi también quiso dejar claro que esta situación no se parece a la de 2008, cuando los precios del petróleo alcanzaron a su máximo histórico al superar los 147 dólares el barril. "Esto no es 2008. Es muy diferente. Hoy en día la oferta y la demanda son iguales", remarcó.
   El barril de la variedad de referencia europea, el 'Brent de Mar del Norte', se ha llegado a comprar este martes al inicio de la sesión por 108,57 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), casi tres dólares por encima del cierre del 21 de febrero (105,75 dólares).
   Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' ha llegado a adquirirse por 94,49 dólares, frente a los 92,4 dólares en los abrió la sesión, marcando su nivel más elevado desde principios de octubre de 2008.
   Sin embargo, tras las declaraciones del ministró saudí el petróleo ha frenado su escalado, dejando el barril de 'Brent' en nivel ligeramente superior a los 106 dólares y el 'West Texas' por debajo de los 91,5 dólares.

La OPEP, dispuesta a solucionar cualquier problema de abastecimiento de crudo

RIAD.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará su producción de crudo en caso de escasez en el mercado por las revueltas en Oriente Medio y el norte de África, afirmó este martes el ministro de Petróleo saudí, Alí al Nuaimi. 

"No hay escasez en el mercado en este momento. Pero sí hay una disminución de la oferta a raíz de perturbaciones en países productores, los países de la OPEP, como Arabia Saudí, aumentarán su producción", aseguró Al Nuaimi en una conferencia de prensa en Riad.
El ministro de Petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, Mohamed ben Zaen al Hameli, ya había indicado este martes que la OPEP observaba "con mucha atención" las protestas en Oriente Medio y el norte de África, y que estaba "dispuesta a actuar en caso de ser necesario".
Los precios del petróleo se disparaban este martes en la apertura en Nueva York, después del lunes, que fue festivo, y el barril ganaba 7,16 dólares a 93,36 dólares, ante los violentos enfrentamientos que se registran en Libia.
El precio de la canasta de 12 calidades de petróleo crudo utilizado como referencia por la OPEP superó el tope de los 100 dólares por primera vez en dos años y medio, alcanzando los 100,59 dólares, según un comunicado difundido este martes por el cártel.

Temor de la industria petrolera



La agitación en Libia --la primera protesta grande que sacude un país de la OPEP-- tiene a la industria petrolera en ascuas y generó un aumento en los precios del combustible, junto con el temor de que sea necesario acudir a las reservas de emergencia, que no se tocan desde hace dos décadas.
Además de Libia, la industria sigue de cerca las protestas en Argelia, Bahréin e Irán, el segundo exportador de crudo más grande de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), detrás de Arabia Saudita.
"La inquietud del mercado va más allá de Libia", expresó Víctor Shum, analista de Purvin & Gertz en Singapur. "Es poco probable que haya un impacto grande en el suministro de petróleo del Medio Oriente o del Norte de Africa, pero el creciente malestar ha generado ansiedad".
Para la industria petrolífera, Libia es más importante que Egipto y que Túnez, países donde se produjeron los primeros brotes de malestar generalizado en el norte de Africa. El petróleo pasa por Egipto, donde Hosni Mubarak fue derrocado, pero Egipto no es un exportador. Y Túnez es un exportador menor.
Bahréin tampoco es un exportador importante. Sin embargo, su sistema se parece al de Arabia Saudita, donde se encuentran las reservas de crudo convencional más grandes del mundo.
Libia extrae 1,6 millones de barriles diario y exporta 1,1 millones, lo que la ubica 17ma en la lista de países productores del combustible. Tiene las reservas comprobadas más grandes de Africa.
Si sus exportaciones se ven afectadas, ello podría generar un aumento en los precios del petróleo a nivel mundial.
Pero lo que más preocupa al mercado es que la potencial inestabilidad se expanda a otras naciones de la OPEP, especialmente Arabia Saudita y Kuwait.
"El gran temor del mercado es Arabia Saudita", afirmó el analista Edward Meir, de MF Global en Nueva York.
Hay quienes ya están contemplando la posibilidad de que sea necesario acudir a las reservas si la producción se ve afectada.
David Fyfe, director de la división de mercados e industria petrolera de la Agencia Internacional de Energía, dijo que los miembros de esa agencia --naciones industriales grandes como Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Alemania-- tienen una reserva de 1.600 millones de barriles, equivalente al consumo de Estados Unidos en seis meses.
El empleo de las reservas para estabilizar el mercado "es un último recurso, pero (esas reservas) existen y se han usado en el pasado cuando mermó el suministro", indicó Fyfe.
El analista de J.P. Morgan Lawrence Eagles dijo en una carta a los inversionistas que la historia señala que la agitación política no necesariamente afecta el flujo de petróleo.
"Todos los países productores de petróleo necesitan los ingresos generados por esa producción", destacó.

Los negocios de Muamar el Gadafi en Italia

ROMA.- De UniCredit a Finmeccanica, pasando por ENI o el Juventus de Turín, el régimen de Muamar el Gadafi invirtió sus 'petrodólares' en empresas de Italia, que obtuvo a cambio el petróleo libio y jugosos contratos en el país norteafricano. 

Los lazos entre los dos países se reforzaron desde la firma en agosto del 2008 de un acuerdo histórico para indemnizar las heridas del colonialismo italiano (1911-1942) por un monto de 5.000 millones de dólares en 25 años.
El llamado "pacto de amistad" incluyó solemnes disculpas de Italia por el periodo de la colonización, que costó a ese país, con enormes yacimientos de petróleo, 100.000 muertos sobre una población de 800.000. Gracias al acuerdo, Libia, que invertía en empresas italianas y llegó a poseer el 10% de Fiat -que luego cedió-, reforzó su presencia en grandes grupos italianos.
Según el diario económico Il Sole 24 Ore, el valor de las acciones que posee Libia en Italia alcanza los 3.600 millones de euros. Síntoma de esa estrecha relación es la preocupación que genera el brote de violencia en Libia y la caída el lunes de la Bolsa de Milán (-3,9%).
La mayor inversión de Libia en Italia es en UniCredit. A finales de 2008, en plena crisis financiera mundial, el banco central libio se hizo con el 4% del mayor banco italiano, que navegaba en pésimas aguas.
Con la entrada del Libyan Investment Authority (LIA) el año pasado, Libia se convirtió en el mayor accionista de UniCredit (con el 7,582%), hoy en día uno de los mayores bancos de Europa.
LIA controla además desde enero el 2,01% del grupo aeronáutico y de defensa Finmeccanica, controlado por el Estado italiano. Libia tiene cerca del 0,5% de la empresa de petróleos ENI. La autoridad bursátil no fue informada sobre esa participación porque es menor del 2%.
El Gobierno del coronel Gadhafi informó en el 2008 que estaba interesado en adquirir del 5 al 10% de ENI, pero el negocio no se realizó. A través de Libyan Arab Foreign Investment Company, Tripoli es propietaria del 7,5% del club de fútbol Juventus de Turín, una de las glorias nacionales.
Libia ha comunicado su interés por el grupo de energía Enel y por el gigante de las comunicaciones Telecom Italia, pero no se llegó a firmar algún acuerdo.
Italia recibe por su parte la tercera parte del petróleo que Libia extrae, donde ENI es el primer productor extranjero.
Numerosas empresas italianas han firmado jugosos contratos para la construcción de carreteras, universidades, ferrocarriles, hoteles, lo que ha beneficiado a Italia con una lluvia de 'petrodólares'.
La ex potencia colonial es el primer socio comercial de Libia: en el 2009 Italia figuraba en el primer renglón de las exportaciones libias (20%), y el primer exportador en el país del norte de África (17,5%). Unas 180 empresas italianas funcionan en Libia, donde residen unos 1.500 italianos.

Se confía en que Libia y Argelia cumplan los compromisos de abastecimiento de gas a España

MADRID.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha expresado su confianza en que Libia y Argelia cumplan los compromisos de abastecimiento de gas y ha destacado lo "bien preparado" que se encuentra España para afrontar estas situaciones gracias a sus infraestructuras de regasificación y a su participación en los mercados internacionales.

   Durante una rueda de prensa, Villaseca consideró que "el Magreb es una zona estratégica en hidrocarburos, y una crisis sostenida podría poner en tensión el aprovisionamiento a toda Europa", si bien España dispone en la región de "importantes contratos", especialmente en Argelia, que "siempre han sido cumplidos, incluso en momentos más complejos".
   El directivo explicó que Gas Natural Fenosa, que no tiene ni instalaciones ni personal en Libia, dispone de un contrato en el país que consiste en "llevar un barco y cargarlo cada equis tiempo". Este contrato finaliza el próximo año y, por el momento, se está "cumpliendo con normalidad".
   Además, recordó que la planta de la compañía en Egipto, la de Damietta, también fue capaz de operar durante la reciente crisis y destacó la diversificación en el aprovisionamiento de gas a España gracias a sus regasificadoras.

El BCE reclama una gobernanza económica "más ambiciosa" en la zona euro

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha defendido la necesidad de que la zona euro establezca una "estructura de gobernanza más ambiciosa" que garantice el buen funcionamiento de la unión monetaria y económica, y ha aconsejado a la Unión Europea (UE) que revoque los cambios realizados la Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) en 2005 que permitieron a los estados miembros un mayor margen de maniobra.

   En un informe sobre la reforma de la gobernanza económica en la Unión Europea, el BCE señala que las propuestas de la Comisión Europea en este sentido contribuyen a un importante fortalecimiento y ampliación de la vigilancia económica y presupuestaria dentro de la Unión Europea.
   Con este objetivo el consejo de Gobierno del BCE ha elaborado un conjunto de diez sugerencias que podrían fortalecer las propuestas de la CE. A este respecto, aclara que, aunque sus recomendaciones no requieren cambios en los tratados europeos, la UE deberían considerar realizarlos "en algún momento" para fortalecer la gobernanza económica.  
   En concreto, la institución presidida por Jean Claude Trichet considera necesario una mayor "automaticidad" en todos los procesos de vigilancia, incluso los nuevos adoptados para el marco macroeconómico, que reduzcan la capacidad de los estados miembros de suspender o detener los procedimientos contra ellos cuando no cumplan con las exigencias del Pacto.
   Asimismo, defiende el establecimiento de plazos estrictos que eviten largos procedimientos, así como eliminar las "cláusulas de escape". En este sentido, apuesta por no permitir al Consejo Europeo o a la Comisión extender los plazos pare corregir un déficit excesivo durante una grave crisis económica de carácter general y reducir o cancelar las sanciones financieras.
   A este respecto, reclama una aplicación más temprana y más gradual de las sanciones financieras en el marco de la vigilancia macroeconómica que aporte "claros incentivos" a políticas macroeconómicas apropiadas, así como la introducción de medidas políticas y de reputación que fomenten el cumplimiento de los principios del marco de vigilancia.
   El BCE también cree que el nuevo marco de vigilancia macroeconómica debería centrarse en los países de la zona euro con grandes déficits por cuenta corriente, significativas pérdidas de competitividad y altos niveles de deuda pública y privada, así como con otras vulnerabilidades que amenacen la Unión Monetaria y Económica.
   Por otro lado, el instituto emisor demanda "ambiciosos" puntos de referencia cuando se conozca la existencia de un déficit excesivo y que se "reduzca claramente" la posibilidad de recurrir a "factores relevantes", especialmente cuando se pueden utilizar para mitigar el incumplimiento de los criterios establecidos.
   En esta línea, señala la necesidad de establecer "requisitos ambiciosos" en lo referente a la trayectoria de ajuste hasta los objetivos presupuestarios a largo plazo durante los procesos de revisión de vigilancia presupuestaria, que tenga en cuenta el gasto neto y las medidas discrecionales de ingreso.
   Por otro lado, el BCE también ve necesario garantizar la calidad y la independencia de los análisis económicos y fiscales, lo que requiere establecer algún organismo asesor a nivel europeo compuesto por personas de reconocida competencia, así como mejorar la calidad de las estadísticas en los diferentes países y subsanar de forma inmediata las deficiencias que puedan tener.
   Por último, exige un compromiso por parte de todos los estados miembros para que apliquen sus marcos presupuestarios nacionales respetando las obligaciones recogidas en el PEC, lo que requiere que las directivas fiscales propuestas se transpongan a las leyes nacionales con la "mayor fidelidad posible" y nunca después de finales de 2012.

Los términos del rescate griego podrían reconsiderarse, según Merkel

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, hizo unas declaraciones el martes con el líder griego Giorgios Papandreu, señalando que podría reconsiderarse un nuevo calendario para el pago de la deuda de Grecia, en el contexto de un paquete más amplio de rescate de la zona euro. 

"Tenemos una situación en la que las medidas de de ayuda a Grecia están fijadas en tres años. En el caso de Irlanda el periodo es más largo, en siete años. Así que está en discusión si podemos considerar - y esto sólo puede decidirse junto con todas las otras medidas - extender el periodo de tiempo del programa griego", dijo Merkel.
"Pero esto no se ha decidido todavía, es sólo un punto en el paquete global que está en la mesa", señaló la canciller en Berlín, en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro griego.
Los líderes europeos están intentando aprobar en marzo un amplio paquete de medidas para respaldar al euro, y se espera que eso incluya un aumento en la capacidad de préstamo del fondo de rescate de la eurozona y posiblemente más flexibilidad en cómo puede utilizarse.
Alemania está presionando para que se hagan reformas en el gasto público en toda Europa a cambio de apoyar un aumento en la capacidad del FESF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) , de 440.000 millones de euros, que debe ser sustituido en 2013 por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE).
Papandreu aprovechó su visita a Berlín para pedir plazos más largos y un tipo de interés menor para el rescate de 110.000 millones de euros que recibió el pasado mayo de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, a cambio de medidas de austeridad para controlar la deuda pública.
El primer ministro griego había dicho un día antes, en una conferencia en Berlín, que los líderes de la eurozona deberían considerar permitir que el mecanismo de rescate de la eurozona pueda comprar bonos soberanos para aliviar la deuda que pesa sobre su país.
Pero esta idea choca con una fuerte oposición en Alemania, donde cualquier impresión de que se relajan los términos de la deuda para las economías rezagadas de la eurozona es un asunto sensible, en un año en el que siete estado alemanes celebran elecciones.
En el primero de esos comicios, celebrado el domingo en Hamburgo, los democristianos de Merkel sufrieron su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial a manos de los socialdemócratas.
Los tres miembros de la coalición del gobierno de centro derecha de la canciller recomendaron el martes al Parlamento alemán que se descarten las compras de deuda soberana por parte del MEE.

El crudo cierra en EEUU con un alza de más del 8% por Libia

NUEVA YORK.- Los futuros de crudo en Estados Unidos cerraron el martes con una subida de más del 8 por ciento, ante las preocupaciones por la interrupciones en la producción petrolera diaria de Libia, en medio de violentas protestas. Los precios subieron a su nivel más elevado en más de dos años mientras se debilitaba el régimen del hombre fuerte Moamar Gadafi.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para marzo, que expiró al cierre, finalizó en 93,57 dólares el barril, un alza de 7,37 dólares, o un 8,55 por ciento.
El crudo Brent terminó con un alza de 4 centavos, a 105,78 dólares por barril, su mayor cierre desde septiembre del 2008.
Solamente una parte pequeña de la producción petrolera de Libia parecía afectada, aunque los analistas temen que las revueltas populares en el Medio Oriente lleguen a los grandes productores de la OPEP, como Irán.
El crudo de referencia West Texas Intermediate para entrega en abril subió 5,71 dólares, o 6,4%, para cerrar en 95,42 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El crudo no había subido tanto desde que finalizó en 97,92 dólares el 1 de octubre del 2008.
En el mercado londinense ICE, el crudo Brent del Mar del Norte, distribuido alrededor del mundo y considerado un reflejo de la demanda global, ganó 4 centavos, para quedar en 105,78 dólares por barril.
Libia tiene las reservas petroleras más grandes en Africa y es el 15to mayor exportador de crudo en el mundo con 1,2 millones de barriles al día, según el organismo estadounidense Administración de Información sobre Energía.
Una vez que el gobierno libio endureció la represión de los manifestantes, varias petroleras occidentales como la italiana Eni y la española Repsol-YPF suspendieron temporalmente la producción en ese país. La británica BP comenzó a retirar trabajadores.
Al menos 300 personas han sido muertas durante el levantamiento popular, de acuerdo con el organismo Human Rights Watch, radicado en Nueva York.
Al tiempo que algunas unidades militares de Gadafi han desertado y varios funcionarios han renunciado, los manifestantes anunciaron que están vigilando varios campos e instalaciones del sector petrolero para evitar que sean dañadas y blanco de vandalismo.
La Agencia Internacional de Energía informó en un comunicado en su cibersitio que está lista "para poner petróleo a disposición del mercado en el caso de una interrupción importante de la oferta".
"Los que preocupa es qué ocurrirá ahora. ¿Qué pasa si persisten las protestas en Irán y la situación queda descontrolada?", preguntó Víctor Shum, analista de mercados energéticos en la firma Purvin and Gertz, en Singapur.
La crisis del Medio Oriente y el norte de Africa _que acabó con los regímenes de Túnez y Egipto y desató algaradas en Yemen, Bahrein, Irán, Marruecos y Jordania_ agregó unos 10 dólares al precio del crudo, según Capital Economics.
También en los mercados de Nueva York, el aceite de calefacción para entrega en marzo se incrementó 7,75 centavos, a 2,8035 dólares por galón (3,78 litros) y la gasolina avanzó 5,63 centavos, a 2,7464 dólares por galón.
El gas natural perdió alrededor de un centavo para cerrar en 3,867 dólares por cada millar de pies cúbicos.

Pronóstico desde España

Desde España, Banif Banca Privada (Santander) advierte de que la extensión de las tensiones crecientes en los países del Magreb a Libia podría producir un incremento en el precio del barril de petróleo de entre 5 y 10 dólares debido a un aumento de la prima de riesgo.
   "El recrudecimiento de los enfrentamientos en Libia y la extensión hacia diferentes regiones de Oriente Medio, como Bahrein, está pesando sobre los mercados financieros", dice Banif en una nota especial de análisis geopolítico.
   Así, resalta que Libia es el primer exportador de crudo "de cierta importancia implicado en las tensiones sociales", y que las potenciales interrupciones de la producción de petróleo podrían incidir en la cotización del oro negro y en la prima de riesgo.
   No obstante, Banif matiza que Libia es un actor secundario en la OPEP, ya que ocupa el noveno puesto por volumen de producción de los doce países que integran el cartel, por lo que cualquier restricción de la oferta podría compensarla Arabia Saudí.
   Por esta razón, la firma de banca privada del Santander considera que "hay razones para no presionar todavía el botón de alarma" y que, aunque el encarecimiento reciente y previsto del crudo es un lastre, "parece digerible por la economía global".
   Banif recalca que hasta que el precio del barril no alcanza los 125 dólares no se comienza a destruir demanda. El barril de Brent, crudo de referencia en Europa, cotizaba esta mañana a 108 dólares y marcaba los niveles más altos registrados desde septiembre de 2008.
   A su parecer, si las protestas ciudadanas en los países del Magreb se generalizan y llegan a Marruecos, el encarecimiento del crudo sí podría tener un efecto más duradero del previsto.
   Además, Banif no descarta que si los incidentes continúan, algunas compañías decidan repatriar a sus trabajadores en la zona, y apunta a la posibilidad de que el mercado esté empezando a descontar la paralización temporal de operaciones en el país.

La crisis en Libia provoca una caída en Wall Street

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones cayeron el martes y el petróleo aumentó a su mayor nivel en dos años, luego que la crisis y la violencia en Libia empeoraron. 

El precio del crudo pegó un salto de 6% a 95 dólares el barril. El enfrentamiento entre los manifestantes y las fuerzas leales al líder libio Moamar Gadafi amenaza a la producción petrolera en el 15to exportador del mundo, que aporta el 2% del consumo mundial diario. Libia posee además las mayores reservas de crudo en Africa.
El promedio industrial Dow Jones cayó 178,46 puntos, el 1,4%, a 12.212,79. Los precios de los bonos aumentaron debido a que los inversionistas buscaron sectores más seguros.
El Standard & Poor's de 500 acciones descendió 27,57 unidades o 2%, a 1.315,44 en lo que fue su peor día desde el 11 de agosto. El Nasdaq se hundió 77,53 enteros, el 2,7%, a 2.756,42.
Gadafi ha afirmado que luchará hasta "la última gota de sangre" y azuzó a sus seguidores para que se lancen a las calles contra los opositores que exigen su remoción.
Entre los agentes del mercado, la peor preocupación es que los disturbios alcancen a otros países petroleros en el Medio Oriente y el norte de Africa. Las manifestaciones depusieron el mes pasado a viejos dictadores en Túnez y Egipto, vecinos de Libia, mientras continúan en Yemen y Bahréin.
El analista Jim Ritterbusch, experto en energía, dijo que una "prima por temor" aumentó en casi 10 dólares el precio del crudo en los últimos días. Los precios podrían descender cuando la tranquilidad vuelva a la región, estimó.
Las petroleras que cotizan en Wall Street ganaron ante la posibilidad de una caída en la oferta de crudo. Chevron Corp. subió 1,6%, que fue el avance más importante entre las 30 grandes compañías que forman el Dow Jones. Exxon Mobil Corp. mejoró 1%.
El incremento en el combustible perjudicó a las acciones de aerolíneas. Delta Air Lines Inc., la casa matriz de American Airlines (AMR Corp.), United Continental Holdings Inc. y US Airways Group Inc. tuvieron pérdidas de al menos 5%.
Los inversionistas buscaron una seguridad relativa en los bonos del Tesoro, con lo cual aumentaron los precios, y por tanto bajaron los rendimientos. El rédito del papel a 10 años bajó del 3,59% del viernes a 3,46%.
Las acciones con pérdidas superaron por nueve a uno a las ganadoras en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen fue de 1.300 millones de títulos.
El oro ganó, mientras el precio del petróleo de referencia West Texas Intermediate para entrega en abril creció 5,71 dólares, o 6,4%, y cerró en 95,42 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El crudo no había subido tanto desde que finalizó en 97,92 dólares el 1 de octubre del 2008.
En el mercado londinense ICE, el crudo Brent del Mar del Norte, considerado un reflejo de la demanda global, ganó 4 centavos, para quedar en 105,78 dólares por barril.
Los problemas en Libia también se dejaron sentir en las otras bolsas importantes del mundo.
El índice FTSE 100 de Gran Bretaña perdió 0,3% y el CAC-40 de Francia retrocedió 1,2%, mientras el alemán DAX disminuyó 3,46 puntos porcentuales.
En Asia, el Nikkei 225 bajó 1,8%, el Hang Seng de Hong Kong cedió 2,1% y el Compuesto de Shanghai se hundió 2,6%.

Bruselas cree que España no tendrá problemas de abastecimiento de gas

BRUSELAS.- Ni España ni Italia tendrán problemas de abastecimiento si se corta el suministro de gas procedente de Libia como consecuencia de las revueltas y la represión por parte del régimen porque la cantidad de gas que reciben de este país es pequeña y tienen otros proveedores alternativos, según ha dicho este martes la Comisión Europea.

   En la UE, Libia suministra gas únicamente a Italia y a España. En el caso de Italia, se trata del 12% de las importaciones, mientras que en España supone sólo el 1,5%, una cantidad "muy pequeña", según ha destacado la portavoz de Energía, Marlene Holzner.
   "Italia o en España, si hay un corte de gas, pueden ir fácilmente a otros países y conseguir el gas ahí", ha indicado la portavoz. Ello demuestra, ha proseguido, que la política de diversificación de fuentes de suministro "es bastante eficaz".
   Además, la Comisión ha subrayado que "hay mucho gas en el mercado" porque en los últimos años no se ha consumido todo el gas importado a Europa. "Hay suficiente gas para abastecer a los hogares y a las empresas si hay una interrupción de gas", ha señalado la portavoz, que en todo caso ha explicado que de momento no hay ningún problema de suministro.

Obama promueve la innovación tecnológica durante una gira por Ohio

CHICAGO.- El presidente Barack Obama defendió el martes una mayor cuantía del gasto público ante un grupo de empresarios en el estado de Ohio, donde el gobernador republicano se ha sumado a otros políticos republicanos para pedir una drástica reducción del gasto público, tanto a nivel estatal como federal.
 
Ante un grupo de propietarios de pequeñas empresas de Cleveland, Obama dijo que Estados Unidos debe aumentar el gasto en sectores como la enseñanza y el transporte para hacer de Estados Unidos un país más competitivo, al mismo tiempo que reduce programas nacionales que contribuyen al déficit federal.
"Al reducir lo que no necesitamos, podremos invertir en el futuro", dijo Obama en referencia a los gastos presupuestarios que ha propuesto. "Podemos invertir en las cosas que son críticas para nuestro éxito a largo plazo", agregó.
Obama ha defendido el gasto presupuestario en viajes semanales a otros estados, en su mayor parte escenarios que tendrán gran importancia en su campaña electoral para la reelección en 2012. Desde su discurso sobre el Estado de la Nación el mes pasado, el mandatario ha visitado Wisconsin, Michigan, Pensilvania y Ohio. la próxima semana viajará a la Florida.
Empero, el mensaje presidencial se enfrenta a los pedidos para que reduzca el gasto presupuestario a niveles federal y estatal, por parte de los gobernadores de Nueva Jersey, Wisconsin, Indiana y Ohio, donde el gobernador John Kasich respalda un proyecto de ley que pondría fin a la negocian de contratos laborales de los empleados estatales.
Los partidarios sostienen que la medida ayudará a controlar el gasto público y dará a su estado, muy escaso de fondos, mayor flexibilidad.
Mientras que los funcionarios de la Casa Blanca alardean de la cobertura informativa que generan las escalas de Obama en todo el país, la atención nacional de su programa doméstico ha sido acaparada por los acontecimientos del Oriente Medio y el Norte de Africa, que han acaparado mucho de su tiempo.
El viaje del martes a Ohio ocurrió además entre las noticias de que los piratas somalíes mataron a cuatro rehenes estadounidense frente a la costa de Africa.

El Ibex 35 pierde un 1% al cierre y las bolsas europeas ceden al temor

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 1%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 10.701,9 puntos, en una jornada dominada por el signo negativo durante toda la sesión y por las tensiones en Oriente Medio. En sólo dos días el Ibex ha cedido un 3,3% y ha caído 400 puntos.

   El mayor descenso de la jornada correspondió a ACS (-1,88%), seguido de FCC (-1,79%), ArcelorMittal (-1,66%) y BBVA (-1,57%). Iberdrola, por su parte, cedió un 1,36%, por delante de Telefónica (-1,29%), Repsol YPF (-1,23%), Banco Sabadell (-1,16%), Banco Popular (-1,11%) y Banco Santander (-1,07%).
   En el lado positivo se colocaron Mapfre (+2,42%), Técnicas Reunidas (+1,93%), Ferrovial (+1,75%), Ebro Foods (+1,39%), Criteria (+0,64%) y Bankinter (+0,48%).

Las europeas ceden al temor


Las acciones europeas cerraron a la baja debido a la tensión política en Libia, que hizo saltar el precio del petróleo y generó temores sobre el impacto en el ritmo de crecimiento económico global.
El índice paneuropeo de acciones líderes FTSEurofirst 300 terminó extraoficialmente con un retroceso del 0,5% a 1.165,57 unidades.
El FTSE 100 de la Bolsa de Valores de Londres cayó 0,22% y cerró en 6.002 puntos. Mientras que el CAC 40 de la Bolsa de París perdió 1,15% a 4.050 unidades. El DAX de la Bolsa de Frankfurt tuvo un retroceso marginal de 0,05% y quedó en 7.318 puntos.
En tanto, el Ibex 35 de la bolsa española bajó 1,01% a 10.702 unidades y el FTSE MIB de la Bolsa de Milán retrocedió 1,96% hasta 21.994 enteros.
Durante la jornada el petróleo Brent y el de EEUU escalaban a máximos de hace dos años y medio ante preocupaciones de que la revuelta en Libia se pueda propagar a otros importantes productores de crudo en Medio Oriente y el norte de Africa.

Temor de la industria petrolera


La agitación en Libia --la primera protesta grande que sacude un país de la OPEP-- tiene a la industria petrolera en ascuas y generó un aumento en los precios del combustible, junto con el temor de que sea necesario acudir a las reservas de emergencia, que no se tocan desde hace dos décadas.
Además de Libia, la industria sigue de cerca las protestas en Argelia, Bahréin e Irán, el segundo exportador de crudo más grande de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), detrás de Arabia Saudita.
"La inquietud del mercado va más allá de Libia", expresó Víctor Shum, analista de Purvin & Gertz en Singapur. "Es poco probable que haya un impacto grande en el suministro de petróleo del Medio Oriente o del Norte de Africa, pero el creciente malestar ha generado ansiedad".
Para la industria petrolífera, Libia es más importante que Egipto y que Túnez, países donde se produjeron los primeros brotes de malestar generalizado en el norte de Africa. El petróleo pasa por Egipto, donde Hosni Mubarak fue derrocado, pero Egipto no es un exportador. Y Túnez es un exportador menor.
Bahréin tampoco es un exportador importante. Sin embargo, su sistema se parece al de Arabia Saudita, donde se encuentran las reservas de crudo convencional más grandes del mundo.
Libia extrae 1,6 millones de barriles diario y exporta 1,1 millones, lo que la ubica 17ma en la lista de países productores del combustible. Tiene las reservas comprobadas más grandes de Africa.
Si sus exportaciones se ven afectadas, ello podría generar un aumento en los precios del petróleo a nivel mundial.
Pero lo que más preocupa al mercado es que la potencial inestabilidad se expanda a otras naciones de la OPEP, especialmente Arabia Saudita y Kuwait.
"El gran temor del mercado es Arabia Saudita", afirmó el analista Edward Meir, de MF Global en Nueva York.
Hay quienes ya están contemplando la posibilidad de que sea necesario acudir a las reservas si la producción se ve afectada.
David Fyfe, director de la división de mercados e industria petrolera de la Agencia Internacional de Energía, dijo que los miembros de esa agencia --naciones industriales grandes como Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Alemania-- tienen una reserva de 1.600 millones de barriles, equivalente al consumo de Estados Unidos en seis meses.
El empleo de las reservas para estabilizar el mercado "es un último recurso, pero (esas reservas) existen y se han usado en el pasado cuando mermó el suministro", indicó Fyfe.
El analista de J.P. Morgan Lawrence Eagles dijo en una carta a los inversionistas que la historia señala que la agitación política no necesariamente afecta el flujo de petróleo.
"Todos los países productores de petróleo necesitan los ingresos generados por esa producción", destacó.

La inversión extranjera en México aumentó un 16,6% en 2010

MÉXICO.- La inversión extranjera directa (IED) que México captó durante 2010 aumentó un 16,6% respecto al año anterior, informó el martes la Secretaría de Economía.
 
La dependencia refirió en un comunicado que la IED, con base en cifras preliminares,
en todo 2010 ascendió a 17.725 millones de dólares, frente a los 15.205 millones de dólares de 2009.
La mayor cantidad de IED provino de Holanda, con 48,8% del total, seguido de Estados Unidos (27,6%), España 7,4%, Canadá (4,3%), Gran Bretaña (2,7%). Un 9,2% procedió de otros países no identificados.
El sector manufacturero atrajo el 59,7% de las inversiones, el comercio un 14,2% y los servicios financieros un 13,8%.
Las nuevas inversiones fueron el componente más importante, al representar un 69,5% de toda la IED.

Atrás los nubarrones

La economía de México registró un crecimiento del 5,5% en 2010, el mayor aumento de la última década, con lo que se recuperó del desplome de 2009, y espera para este año un alza de entre el 4% y 5% del PIB, según las autoridades económicas.
El Producto Interior Bruto (PIB) de México en el cuarto trimestre del año pasado "aumentó 4,6% frente a igual trimestre de 2009", con lo que el crecimiento anual se situó en el "5,5% durante el 2010", reportó el lunes el oficial Instituto Nacional de Estadística.
El incremento anual "nos demuestra que la economía mexicana va bien y que superó el año pasado todas nuestras expectativas de crecimiento", se felicitó en rueda de prensa el secretario (ministro) de Hacienda, Ernesto Cordero.
El avance anual es el mayor de la economía mexicana, la segunda de América Latina, desde el 6% alcanzado en 2000.
En 2009 el PIB se desplomó 6,5%, su peor desempeño en 79 años, arrastrado por la crisis financiera internacional que estalló a finales de 2008 en Estados Unidos.
El crecimiento económico de México se ha mantenido rezagado en comparación con el de otros países como Chile, con un aumento previsto de alrededor de 5% en 2010 después de una caída del 1,7% en 2009, o Brasil, que habría crecido 7,8% en 2010 tras un mínimo retroceso de 0,6% en 2009.
El avance de la economía mexicana el año pasado estuvo impulsado por el sector industrial, con un crecimiento de 6,1%, y por las exportaciones, ligadas en su mayoría al comportamiento manufacturero en Estados Unidos.
México, cuyas ventas al exterior van aproximadamente en un 80% hacia Estados Unidos, exportó en 2010 mercancías por un valor de 298.361 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 29,8%.
Sin embargo "habrá que trabajar mucho en el mercado interno y reactivar la economía local para poder tener un crecimiento sostenido", consideró a AFP Carmen Alcíbar, analista de la empresa Bursamétrica.
El ministro Cordero matizó: "si bien la recuperación de México empezó (en 2010) con nuestro sector exportador y nuestro sector interno empezó muy lento, en este momento el crecimiento se ha balanceado".
Entre los sectores que han impulsado la recuperación, Cordero citó el de la construcción, crédito bancario, comercial y automotriz, que "creció 20% anual en enero".
La industria agrícola se recuperó también en 5,7% en 2010, mientras el Gobierno inyectó recursos para mantener la oferta de alimentos cuyos incrementos podrían poner en riesgo el comportamiento de la inflación, indicó Alcíbar.
La apreciación del peso mexicano en 4,90% respecto al dólar estadounidense en 2010 podría ayudar a amortiguar el costo de la importación de grano necesario para cubrir la demanda de alimentos del país.
Cordero confía en que esta progresión lleve a México a cerrar 2011 con un alza de "entre el 4% y el 5%" del PIB.
Este avance se sustentará "tanto en las exportaciones, por una mayor dinámica en Estados Unidos, como en la expansión del empleo formal, el otorgamiento de créditos, la mejoría de la confianza de consumidores y empresas y los elevados niveles de inversión pública", describió.
La generación de empleos en México se incrementó 5,3% en 2010 respecto al año anterior, lo cual equivale a unos 730.348 empleos nuevos, la mejor cifra en 14 años, ha informado el ministerio de Trabajo.
La inflación en México alcanzó 4,4% en 2010, casi un punto porcentual por encima del 3,57% registrado en 2009, que a su vez fue la cifra más baja desde 2005.
Tras resaltar los datos macroeconómicos, el ministro también admitió que "habrá que seguir trabajando muy duro para que esta recuperación económica se sienta en todas las familias mexicanas".

Se cierra el gasoducto que comunica Libia con Italia

ROMA.- La compañía energética italiana Eni ha decidido suspender parte de su actividad de producción petrolífera y de gas natural en Libia de forma temporal "como medida de precaución" por la situación que atraviesa actualmente el país.

    Asimismo, la compañía ha anunciado que, como consecuencia de la suspensión temporal de la producción de gas natural en Libia, el suministro de gas a través del gasoducto Greenstream, que comunica Italia y Libia, queda suspendido.
   Eni, que reconoce que Libia suministra actualmente cerca del 10% de la demanda de gas italiano, también ha confirmado su capacidad para hacer frente a la demanda de gas por parte de sus clientes.
   La compañía italiana subraya que ninguna de las plantas de producción y tratamiento de hidrocarburos que posee en el país ha sufrido daño alguno y anuncia que ha adoptado medidas de seguridad en todas sus instalaciones.
   Por otro lado, informa de que la repatriación de los empleados de la compañía y sus parientes, que comenzó ayer, se completará en las próximas horas, y añade que 34 trabajadores permanecerán en Libia, algunos en las plantas que permanecen operativas y otros en Tripoli.
   "Eni también ha reforzado sus medidas de seguridad para la salvaguarda de las personas y las instalaciones y está continuamente vigilando la situación", agrega.

Relación estrecha

Pocos países tienen tanto en juego en Libia como Italia, una nación que carece de recursos energéticos suficientes y que necesita tanto el petróleo como la cooperación de Trípoli para evitar una migración masiva desde las cercanas costas africanas.
La italiana Eni es la mayor empresa extranjera que opera en Libia, y lleva a Italia aproximadamente un tercio de la producción petrolera de la nación norafricana. En este marco, no resulta sorprendente que los sucesivos gobiernos italianos hayan buscado una buena relación con el líder libio Moamar Gadafi. Pero quizás ninguna de esas relaciones ha sido tan cercana como la que ha cultivado el primer ministro Silvio Berlusconi.

El precio de la vivienda en EEUU cae un 3,9% en el cuatro trimestre

WASHINGTON.- El precio de la vivienda en Estados Unidos descendió en el cuarto trimestre de 2010 un 4,1% en comparación con los tres últimos meses del año anterior, lo que le convierte en el menor crecimiento anual desde el tercer trimestre de 2009, cuando los precios cayeron un 8,6%, según el índice Case-Shiller de Standard & Poor's.

   Asimismo, los precios de la vivienda cayeron en el cuarto trimestre un 3,9% respecto a los tres meses anteriores, cuando descendieron un 1,9% en términos intertrimestrales.
   Por su parte, el índice compuesto S&P/Case-Shiller, que recoge los precios de la vivienda en 20 áreas metropolitanas estadounidenses, se redujo en diciembre en tasa interanual un 2,4%, mientras que el dato que mide los precios en 10 áreas metropolitanas descendió un 1,2% con respecto al dato de hace un año.
   En esta línea, el informe señala que en diciembre los precios de la vivienda descendieron en 18 de las 20 ciudades que componen el índice en términos interanuales, al registrarse incrementos sólo en las ciudades de San Diego (+1,7%) y Washington (+4,1%).
   Respecto al tercer trimestre de 2010, el índice compuesto para 20 áreas metropolitanas cayó un 1%, mientras que el correspondiente a 10 áreas metropolitanas cayó nueve décimas. En concreto, los precios descendieron en todas las ciudades excepto en Washington.
   El presidente del Comité de Índices de Standard & Poor's, David M. Blitzer, destacó que los "débiles" datos con los que ha cerrado el año el sector inmobiliario de Estados Unidos reflejan que, pese a las mejoras en la economía global, la vivienda "sigue a la deriva".

Rusia cumplirá sus contratos sobre suministro de armas a Argelia y Arabia Saudí

ABU DABI.- El contrato para suministro de sistemas antiaéreos rusos S-300 a Argelia será cumplido según el plan previsto, comunicó hoy Nikolai Demidiuk, ejecutivo de la exportadora estatal de armas rusa, Rosoboronexport.

“El suministro está pendiente por las causas no relacionadas con Rosoboronexport, pero el contrato será cumplido en cualquier caso”, dijo en una rueda de prensa este martes.
El primer grupo de sistemas antiaéreos S-300 fue suministrado a Argelia en 2008, pero la entrega del segundo grupo, integrado por hasta 8 sistemas S-300, requiere suscripción de acuerdos adicionales.
El sistema S-300 es destinado a proteger objetos industriales y administrativos así como bases militares y centros de control de sistemas de defensa antiaérea. Es capaz de destruir blancos balísticos así como, teóricamente, atacar objetos terrestres.
Últimas modificaciones del sistema pueden derribar los aviones enemigos a una distancia de 150 km y una altura de hasta 27 km.
El contrato con Arabia Saudí también está en vigor, indicó Demidiuk al agregar que la parte saudita recibió toda la documentación incluso copias de los contratos.
Anteriormente Arabia Saudí planeó comprar armamento de EEUU por un monto de $60.000 millones, pero en agosto de 2009 el Servicio federal ruso para cooperación técnico-militar anunció que Rusia y Arabia Saudí están negociando el suministro de armas rusas.
Según datos extraoficiales, Rusia y Arabia Saudí firmaron un contrato para suministro de más de 150 helicópteros rusos Mi-35 (Hind, según la designación OTAN) y Mi-17 (Hip, según la designación OTAN) por un monto superior a $2.000 millones. Pero los datos siguen sin confirmarse.

La plantación de transgénicos en todo el mundo creció un 10% en el año 2010

SAO PAULO.- La plantación de cultivos genéticamente modificados a nivel mundial creció un 10% en 2010 con respecto al año anterior, según un estudio de la organización internacional ISAAA divulgado este martes en Sao Paulo. 

El año pasado se plantó un total de 148 millones de hectáreas de transgénicos en el mundo, englobando a 15,4 millones de agricultores de 29 países, según cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés), una organización que promueve este tipo de cultivos.
Con un aumento de 87 veces la superficie plantada entre 1996 y 2010, los transgénicos "son la tecnología agrícola adoptada más rápidamente en la agricultura moderna", afirmó James Clive, presidente de ISAAA, durante una teleconferencia.
Estados Unidos continúa teniendo el mayor plantío de productos modificados, con 66,8 millones de hectáreas destinadas a soja, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya, alfafa y remolacha.
Brasil, en segundo lugar, plantó el año pasado 25,4 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón transgénicos, un fuerte aumento de 19% sobre 2009.
Según Anderson Galvao, representante de ISAAA en Brasil, el aumento de las plantaciones genéticamente modificadas ayudó a duplicar la producción brasileña de granos en los últimos 20 años.
Con una capacidad para llevar la producción a 100 millones de hectáreas, para Clive, "Brasil continuará siendo el motor propulsor de la adopción global de plantaciones biotecnológicas".
En materia de plantíos, el 76% de la soja cultivada en el gigante sudamericano es transgénica, mientras que para el maíz esta tecnología alcanza 57% del total, y 26,6% para el algodón, precisó Galvao.
A nivel global, los países en desarrollo respondieron por 48% de las plantaciones transgénicas y sobrepasaría a las naciones industrializadas hacia 2015, según la ISAAA.
El estudio también destaca que el 90% de los agricultores que emplean transgénicos (14,4 millones) son pequeños agricultores en países en desarrollo y con pocos recursos.
Los transgénicos son variedades genéticamente modificadas que se vuelven así resistentes a ciertos insectos o biocidas. Sus promotores señalan que tienen mayores rendimientos que las variedades tradicionales, mientras que sus detractores denuncian que no se conocen los efectos de estos cultivos a largo plazo.

El Congreso rechaza en España que la entrega de la vivienda salde la hipoteca

MADRID.- El PSOE y el PP han sumado fuerzas en el Pleno del Congreso de los Diputados para rechazar una proposición de ley de IU e ICV que reclamaba cambiar la legislación hipotecaria para obligar a las entidades a aceptar que, con la entrega de la vivienda, sea suficiente para cancelar el préstamo.

   Ambas formaciones han asegurado que la iniciativa, que también  reclamaba el reconocimiento del derecho subjetivo y "judicialmente exigible" de todos los ciudadanos a una vivienda, vulneraba las competencias de las comunidades autónomas en esta materia, un argumento que también han esgrimido CiU y PNV para justificar su abstención.
   La iniciativa, derrotada por 320 votos en contra ocho a favor y nueve abstenciones, contemplaba también la "prohibición de cláusulas abusivas" en los contratos, como la imposición de intereses moratorios superiores a los remuneratorios, los avales por importes que excedan el precio de la propia vivienda y la imposición de comisiones por el estudio o concesión de un préstamos hipotecario.
   Este mismo martes, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha anunciado que pedirá al Gobierno y a los grupos parlamentarios que contemplen las modificaciones normativas oportunas para que las hipotecas puedan quedar saldadas con la entrega de la vivienda a la entidad financiera.
   La diputada de ICV, Nuria Buenaventura, ha defendido que el coste de este cambio legal sería de 15.000 millones de euros, una cifra "muy inferior" a las ayudas públicas recibidas por la banca española en el marco de la crisis. "El problema no es lo que pierden, sino lo que dejan de ganar", ha afirmado, señalando que para este año se esperan 300.000 embargos.
   La portavoz de Vivienda en el PSOE, Ana Fuentes Pacheco, ha rechazado un cambio normativo sobre esta cuestión más allá de medidas "puntuales" y "coyunturales" para contrarrestar el impacto de los embargos de parados como consecuencia de la crisis y contrarrestar el "sobreendeudamiento", como las que el Gobierno "ya está aplicando".
   Por su parte, el diputado del PP Pablo Matos ha asegurado que ve pertinente actuar sobre los "desproporcionados y tremendamente injustos" procedimientos de ejecución hipotecaria, pero ha argumentado su rechazo a la iniciativa ante las que el Gobierno a uqe la iniciativa vulnera las competencias autonómicas provocando "más gasto, más déficit y más intervencionismo". 
   El portavoz de Vivienda de CiU, Pere Macías, ha recordado que su formación ya propuso en diciembre el establecimiento de la dación en pago pero ha rechazado dar apoyo a la iniciativa porque vulnera las competencias "exclusivas" de las competencias autonómicas. "Están ustedes invadiendo competencias", ha remarcado.
   El mismo argumento ha sido esgrimido por el diputado del PNV José Ramón Beloki quien ha calificado de "políticamente inoportuna" la propuesta, máxime tras la desaparición del Ministerio de Vivienda. "Pero si el resto de grupos le tiene ganas a este debate, mi grupo no se negará", ha asegurado el diputado vasco, anticipando su abstención.

Un juez plantea en España la inconstitucionalidad de las ejecuciones hipotecarias

  BARCELONA.- Un juez de Sabadell ha elevado al Tribunal Constitucional (TC) la normativa actual sobre desahucios y ejecución de las hipotecas por considerar que perjudica a los ciudadanos embargados al vulnerar la tutela judicial efectiva y el derecho a la vivienda, según un auto al efecto.

   El titular del Juzgado de Primera Instancia número dos de Sabadell, Guillem Soler, pide así al TC que estudie si es necesaria una modificación de la Ley Hipotecaria para facilitar la entrega de la vivienda con el fin de saldar la deuda hipotecaria.
   El juez considera que la legislación debe adaptarse a las condiciones sociales y económicas actuales para evitar que los numerosos desahucios "generen exclusión social".
   Además, en el auto se pide también al TC que contemple elevar el valor de la vivienda que finalmente se quedan las entidades financieras, dado que actualmente, después de la subasta, bancos y cajas adquieren el inmueble por el 50% de su valor inicial.
   Esta práctica obliga a los ciudadanos desahuciados a seguir endeudados para cubrir la diferencia entre el valor de la vivienda y el importe total de la hipoteca que firmaron.
   Contra el auto no cabe recurso alguno, por lo que se espera ya una resolución por parte del Tribunal Constitucional, que no cuenta con un plazo determinado para dictar sentencia.  
   El magistrado de Sabadell considera que las cláusulas hipotecarias contienen un "intenso desequilibrio contractual" entre la entidad y el cliente, y, considera, que éstos contienen "abusos" porque "no son efectivamente negociados entre las partes sino mayoritariamente predispuestos por la entidad financiera".
   El juez, además, pone en cuestión que se decrete que el ciudadano haya incumplido su obligación de pago si ello no va acompañado del contexto en que se produce el impago.
   "Las garantías que ofrece al ejecutado la remisión legal al juicio declarativo correspondiente son tan frágiles e insubstanciales que no permiten superar el referido juicio de proporcionalidad constitucional", concluye el magistrado.
   De esta forma, el TC tendrá que dirimir la contradicción creada por dos secciones de la Audiencia Provincial de Navarra, que emitieron un auto a favor de la entrega de la vivienda para saldar la deuda hipotecaria y otro que concluyó lo contrario.
   Por último, en un comunicado, la asociación de consumidores Adicae aplaudió esta iniciativa, que "pone de manifiesto la sensibilidad de algunos jueces con el grave problema hipotecario que atraviesa una buena parte de la sociedad española".
   "Se espera que sean muchos más magistrados los que se unan a este camino, en pos de una reforma justa de la legislación vigente en materia de embargos y ejecuciones hipotecarias", pidió Adicae.

Bruselas y el BCE envían una misión a Portugal para vigilar las medidas de ajuste

BRUSELAS.- Una misión de expertos de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE) se encuentra en estos momentos en Lisboa para vigilar la aplicación del plan de ajuste fiscal y de reformas estructurales diseñado por el Gobierno portugués para hacer frente a la crisis de deuda.

   "Puedo confirmar que hay actualmente en Lisboa una misión de la Comisión y del BCE", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj. "Esto forma parte de nuestra vigilancia normal de las economías de la eurozona", ha agregado.
   El envío de esta misión forma parte de las decisiones adoptadas por los líderes europeos en su última cumbre del 4 de febrero. En esta reunión, los jefes de Estado y de Gobierno acordaron someter a la "evaluación por parte de la Comisión, en contacto con el BCE, de los progresos realizados por los países de la eurozona en la aplicación de las medidas adoptadas para reforzar su posición fiscal y perspectivas de crecimiento", ha explicado el portavoz.
   En las conclusiones no se nombraba a ningún país en concreto, aunque la prensa europea interpretó que esta vigilancia reforzada se aplicaría a Portugal y España, los países más amenazados por los mercados. De momento no está previsto enviar una misión similar a Madrid, explicaron fuentes comunitarias.
   En las últimas semanas, el coste de la deuda portuguesa ha marcado máximos y se ha situado por encima del 7%, el nivel que los analistas consideran que puede precipitar el rescate. El Gobierno de Lisboa insiste en que no necesita asistencia financiera pero diversas fuentes europeas ven ya inevitable rescatar a Portugal.

La confianza de los consumidores estadounidense marca máximos de hace tres años

NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores estadounidenses registró en febrero una sustancial mejoría, al situarse en 70,4 puntos, frente a los 64,8 enteros del mes anterior, que sitúa el dato en su nivel más elevado en tres años, según refleja el indicador elaborado por The Conference Board.

   En concreto, el índice que recoge la valoración por parte de los consumidores de la situación actual mejoró hasta 33,4 puntos, desde los 31,1 puntos del mes de enero, mientras que el índice de expectativas subió a 95,1 enteros, desde 87,3 puntos.  
   La directora del Centro de Investigaciones de The Conference Board, Lynn Franco, destacó que el índice ha marcado su nivel más elevado desde que en febrero de 2008 alcanzara los 76,4 puntos, lo que se ha debido en su opinión a un "creciente optimismo sobre el futuro a corto plazo".
   "La valoración de los consumidores de las actuales condiciones empresariales y del mercado laboral ha mejorado moderadamente, pero siguen siendo aún bastante débiles. De cara al futuro, los consumidores son más positivos en sus perspectivas de ingresos, pero están un poco confusos sobre las condiciones laborales", explicó.

El gasto europeo creció un 0,8% en el cuarto trimestre de 2010

BRUSELAS.- El gasto de los consumidores europeos creció un 0,8% en el cuarto trimestre de 2010, en comparación con el mismo periodo de 2009, según el 'Barómetro del Gasto de los Consumidores Europeos' realizado por Visa Europe.

   Es el quinto trimestre consecutivo en que se registra un crecimiento en el gasto en Europa, aunque el ritmo de crecimiento es el más bajo de 2010 y se ha ralentizado un 1,2%, respecto al trimestre anterior.
   No obstante, el director financiero de Visa Europa, Philip Symes, ha destacado que es "alentador" que, a pesar del aumento de la inflación, los recortes presupuestarios y el crecimiento económico "débil" de algunos países europeos, el gasto de los consumidores haya seguido creciendo.
   En este sentido, la situación registrada en España ha estado marcada por un aumento del gasto, aunque a un ritmo más lento, lo que, según Symes, "no es de sorprender" dadas las "dificultades" que tienen algunos ciudadanos europeos.
   Además, el barómetro ha resaltado el "fuerte crecimiento" experimentado en Polonia, Letonia y Estonia, así como las "fuertes caídas" del gasto en Irlanda y Grecia. En países como Alemania e Italia se ha notado una "ligera" reducción del gasto, mientras que en Reino Unido y Francia ha seguido creciendo.

S&P sitúa a España entre los países más débiles en 2011

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha situado a España en el grupo de países más débiles en 2011, con crecimientos del PIB inferiores al 1%, igual que Portugal, Grecia e Irlanda, al tiempo que ha asegurado que las perspectivas económicas de estos países siguen siendo "estresantes" para sus sectores bancarios.

   En su último informe sobre la inflación, S&P admite que cuenta con perspectivas divergentes para la zona euro y clasifica a los países en tres grupos diferentes: los que están en una mejor posición (Alemania, Finlandia, Eslovaquia y Eslovenia), los que se sitúan en un rango medio (Francia, Bélgica, los Países Bajos, Italia, Chipre y Austria) y los que están en peores condiciones (España, Grecia, Portugal e Irlanda).
   De hecho, ha reducido dos décimas su previsión de PIB para la eurzona de cara al año 2012, hasta el 1,8%, aunque ha mantenido la cifra que estima para este año (1,9%). Para España, sostiene que el PIB crecerá un 0,7% en 2011 y que la cifra se elevará al 1,5% el año que viene.
   La agencia de calificación afirma que el Banco Central Europeo (BCE) tendrá que tener en cuenta estas diferencias de crecimiento a la hora de decidir su política, y señala que la institución tiene por delante el "difícil" reto de decidir qué va a hacer ante el último repunte de la inflación (hasta el 2,4% en enero en la eurozona).
   En este sentido, indica que los países con economías más débiles son también los que muestran las tasas de inflación más fuertes, como España, donde los precios subieron un 3% en enero, o Grecia, donde crecieron un 5,2% en diciembre. De hecho, asevera que si esta situación persiste, podrían empeorar las previsiones de crecimiento para estos países.
   Según S&P, la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y la resolución de la crisis de deuda requieren el mantenimiento de una política monetaria acomodaticia, mientras que el repunte de los precios, el crecimiento potencial más fuerte de la oferta monetaria y el mayor crecimiento económico en los países clave de la zona del euro necesitan un endurecimiento gradual de la política en el próximo trimestre, con un alza de los tipos de interés en verano.
   En este contexto, la agencia de calificación crediticia espera que la institución presidida por Jean Claude Trichet inicie una política de tipos de interés más altos a partir del otoño, pero que continúe con las medidas no convencionales en el año 2012.
   A su parecer, el aumento de la inflación tanto en la zona euro como en el Reino Unido representa un riesgo para la inestable recuperación económica y un dilema para los bancos centrales, que se verán tentados de subir los tipos para luchar contra el repunte, según el economista jefe de S&P, Jean-Michel Six, aunque las debilidades económicas aún requieran tasas muy bajas de interés.
   De hecho, en el Reino Unido, donde la inflación se ha disparado al 4% en el mes de enero, S&P espera que el Banco de Inglaterra se dé tiempo para ver cómo evolucionan las variables, aunque espera una subida de los tipos en otoño o incluso antes si el PIB y otros indicadores son más fuertes de lo esperado.

Repsol suspende todas sus operaciones en Libia

MADRID.- Repsol ha suspendido todas sus operaciones en Libia "ante la situación de violencia e incertidumbre que vive el país", informaron hoy fuentes de la compañía.

   Repsol tiene entre el 3,8% y el 4% de su producción en el país norteafricano, donde contaba con aproximadamente una veintena de trabajadores.
La petrolera ha fletado un avión a Libia para recoger a unos 40 ciudadanos españoles, según ha anunciado en el Senado la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez.
   En declaraciones a los medios de comunicación tras asistir a la sesión de control al Ejecutivo en la Cámara Alta, la ministra ha estimado en alrededor de 90 los españoles que quedarían en el país norteafricano, un número que descendería a unos 50 cuando el avión de Repsol consiga abandonar la nación.
   El grupo que preside Antonio Brufau desarrolla su actividad en Libia en el área de El Murzaq, situada en una región desértica de difícil acceso.
   El segundo país del Norte de Africa donde cuenta con mayor exposición es Argelia, donde posee un 2% de su producción, según datos de cierre de 2009.
   Otras petroleras europeas como la italiana Eni, con un 14% de su producción en Libia, así como la austriaca OMV (9% de su producción), la francesa Total (3%) o Statoil (0,2%), así como BP y Shell (sólo con operaciones de exploración en el país) también han anunciado la evacuación de su personal.
   Libia bombea unos 1,6 millones de barriles de petróleo al día, lo que le convierte en el tercer mayor productor de crudo de Africa, sólo por detrás de Nigeria y Angola.

Moody's podría rebajar la nota de un Japón muy endeudado

TOKIO.- La agencia de calificación financiera Moody's rebajó este martes de "estable" a "negativa" la perspectiva de la nota soberana de Japón, fijada actualmente en Aa2, y estimó que al Gobierno nipón le costará reducir el déficit presupuestario y contener el incremento de la deuda. 

La agencia considera que las políticas económicas y presupuestarias "puede que no basten para cumplir el objetivo de reducción del déficit fijado por el Gobierno ni para contener el aumento inexorable de la deuda.
La actual nota de Moody's a Japón es Aa2, la tercera mejor posible de un total de 19. La rebaja de su perspectiva significa que la agencia podría bajar la nota próximamente.
Las autoridades públicas de la tercera potencia económica mundial están endeudadas a un nivel del 200% de su producto interior bruto, la proporción más alta entre los países desarrollados.
Moody's ha recalcado en un comunicado que "la crisis financiera mundial golpeó violentamente a la economía japonesa" e hizo más difíciles "los esfuerzos del Gobierno para lograr un excedente presupuestario, sin contar (los vencimientos a pagar por) la deuda, en 2020, su objetivo anunciado".
Casi la mitad del presupuesto del Estado nipón reposa hoy en la venta de nuevas obligaciones del Estado.
"A largo plazo, el Gobierno no contempla un crecimiento económico superior al 1 o 2%" anual, señaló la agencia, que destaca la necesidad de una reforma fiscal para yugular el déficit público.
El primer ministro, Naoto Kan, quiere poner en marcha una amplia reforma fiscal, que podría comprender un aumento de la imposición del consumo, hoy en día de sólo el 5%, para contener la colosal deuda del país.
Pero "la división del Parlamento -donde la oposición conservadora controla la cámara alta- y lo retos políticos crecientes que afronta Kan amenazan con anular estos esfuerzos", advierte Moody's.
El primer ministro está ante un verdadero rompecabezas para conseguir la aprobación parlamentaria de su presupuesto y varias leyes vinculadas antes del 1 de abril, arranque del año presupuestario.
Además de una oposición muy combativa, Kan tiene que lidiar con el descontento de los elegidos de su propio movimiento, el Partido Demócrata de Japón.
Moody's precisó que las autoridades niponas no corren peligro de enfrentarse a una crisis de la deuda "a corto o medio plazo", al contrario que varios países europeos endeudados. Un 95% de bonos del Tesoro están en manos de inversores japoneses, lo cual reduce el riesgo de bancarrota del Estado.
"Pero la presión (sobre este endeudamiento) podría subir a largo plazo, y esto se debe tener en cuenta en la calificación", añadió la agencia.
A finales de enero, otra agencia de calificación financiera, Standard and Poor's, bajó la nota de la deuda de Japón a AA- (la cuarta mejor nota posible sobre un total de 22 según su propia escala), por las mismas razones.
La decisión de Moody's afectó de inmediato a los bancos japoneses, que son grandes poseedores de bonos del Tesoro de Japón.
El grupo Mitsubishi UFJ Financial perdió 3,61% y el Sumitomo Mitsui Financial Group cayó 4,53% el martes en la Bolsa de Tokio, que registró una caída de 1,78%.

El derrumbe inmobiliario español aún no ha tocado fondo

MADRID.- El estallido de la burbuja inmobiliaria en España solo ha dejado unos pocos ganadores, como los que acuden las subastas forzosas para hacerse con un apartamento de lujo a precio de chollo en una urbanización desértica en la costa.

Pero la mayoría de los españoles, ahogados por las hipotecas contraídas en los años de bonanza y subidas meteóricas del precio de las viviendas, configuran un amplio grupo de perdedores.
"Hay toda una generación perdida de españoles jóvenes que carga con la losa de tener que trabajar toda su vida para pagar una vivienda que vale la mitad de lo que pagaron", dice Enrique Quemada, consejero delegado de ONE to ONE Capital Partners.
Peor suerte corren otros que han perdido su puesto de trabajo o incluso su vivienda a raíz de la crisis.
Según el Banco de España, el precio de la vivienda ha bajado un 17 por ciento en términos reales desde el estallido de la burbuja a finales de 2007 y aún queda margen para nuevos recortes: "A la luz de la experiencia de otros ciclos, de otros países y de la evolución de los indicadores de accesibilidad ... el ajuste de los precios de la vivienda podría continuar", dijo el banco emisor en su boletín mensual de diciembre.
Otros se muestran menos cautelosos. Los analistas del broker anglosajón Bernstein Research esperan para este año un recorte de los precios inmobiliarios del 8 por ciento y la agencia de rating Fitch ve una rebaja de hasta el 15 por ciento por el desajuste entre oferta y demanda.
Bernstein destacó en su nota que en 2006, el último año del boom, se construyeron en España más viviendas que en Francia, Alemania y Reino Unido juntos: un total de 860.000 viviendas llegaron al mercado, es decir 15 casas por cada 1.000 habitantes.
Hoy en día, queda más de un millón de casas sin vender y, teniendo en cuenta la tasa de paro récord del 20 por ciento y las restricciones crediticias vigentes en un debilitado sector financiero, pasarán años hasta que se absorba la oferta existente.
"En el pasado gran parte de la demanda venía de los estratos sociales bajos, pero el paro ha incidido sobre todo en este colectivo, que es prácticamente insolvente", dijo Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, que dirige una consultora inmobiliaria en Madrid.
Además, también los extranjeros, compradores habituales de apartamentos en la costa, han abandonado el mercado ante las malas perspectivas de precios en un contexto de desconfianza hacia la economía española.
Si la venta de viviendas terminadas es difícil, el panorama es aún más negro para el suelo o las proyectos inacabados.
"Otro problema son los edificios a medio hacer, porque la constructora ha quebrado, vamos a ver un panorama como en el 93 con muchos edificios sin terminar. Y en suelo todavía es peor, no se cruzan movimientos de compraventa", dijo Quemada.
"El suelo tiene sentido comprarlo y venderlo cuando vas a hacer casas, pero primero hay que agotar el stock brutal. La digestión de todo el sobrante va a ser larga, pasarán muchos años antes de que las promotoras se lancen a construir, salvo en las zonas de lujo", añadió.
Según Rodríguez de Acuña, el tiempo mínimo para la absorción del stock de viviendas en oferta será de 6 años. Mientras tanto, todos los expertos coinciden en que la caída de los precios continuará.
"Las estadísticas oficiales están basadas en las valoraciones y no en ventas reales (...) Hay pruebas que indican que los precios de transacciones han caído (...) entre un 20 y un 30 por ciento. Las expectativas generales son de que la caída desde el pico podría acabar siendo de hasta un 40 por ciento", dice Royal Bank of Scotland.
Según los analistas del banco británico, las mayores exigencias de cobertura de los riesgos inmobiliarios en el sector financiero podrían acelerar el descenso de los precios, así como los recientes cambios de la fiscalidad en la compra de viviendas.
De hecho, algunas entidades financieras, que cargan con miles de viviendas en sus balances procedentes de la ejecución de hipotecas y deudas de promotoras, ya han comenzado a ofrecer descuentos de hasta del 50 por ciento para vender los pisos.
En este sentido, algunos creen que hasta que no culmine el proceso de saneamiento de los excesos inmobiliarios del sector financiero, y especialmente de las cajas de ahorros, no se verá una recuperación de precios en el sector.
"En el momento en que acabe la ventana de liquidez del BCE (Banco Central Europeo) las cajas tendrán que vender al precio que sea porque necesitarán el dinero y en ese momento caerá de verdad el precio de la vivienda y habrá ajuste", dice Quemada.
Otrora uno de los motores de crecimiento de la economía nacional, el sector inmobiliario se ha convertido en uno de sus mayores lastres, con aportación negativa "muy significativa al crecimiento", según el Banco de España, y su lenta corrección constituye un obstáculo para que el país recupere su potencial.
Según el Banco de España, la inversión en vivienda, que llegó a suponer un 9 por ciento del PIB, es ahora del 4 por ciento.
"Las pérdidas de empleo que se estima que habrían sido causadas por la disminución de la inversión en vivienda se situarían en torno a los 1,1 millones de trabajadores, lo que representa alrededor del 60 por ciento del empleo destruido en la crisis", dijo la institución en diciembre.