viernes, 6 de mayo de 2011

Los productos agrícolas incrementan cinco veces su precio de origen antes de llegar al consumidor español

ALMERÍA.- El Índice de Precios entre Origen y Destino (IPOD) de abril arroja un incremento de 4,69 veces entre el precio que pagan los productores y el coste que deben asumir los consumidores al adquirir los alimentos en el mercado.

Tras un leve descenso en el diferencial del mes de marzo, los precios vuelven a experimentar un nuevo incremento que se traslada a los productos agrícolas con mayor fuerza que a los ganaderos.

El IPOD agrícola asciende hasta el 5,05, dejando muy atrás el dato del mes anterior (4,23). Esto significa que los productos agrícolas aumentaron en más de cinco veces el precio de origen antes de llegar al destinatario final. Entre los productos que experimentan un mayor incremento en su precio se encuentran el pepino (9,59), la berenjena (9,18), el limón (8,69) y los tomates (8,61).

Si se toman los precios de destino se observa un incremento generalizado en la mayoría de los productos analizados en el IPOD. Por el contrario, los precios en origen muestran un descenso mayoritario en la casi totalidad de los alimentos analizados. La Unión de Consumidores de España no duda en atribuir este aumento en el precio de destino a la existencia de un mercado concentrado en muy pocas manos, dominado por las grandes cadenas de distribución y alimentación.

Esta cadena de intermediarios no hace sino incrementar de forma excesiva los márgenes de beneficio en detrimento de una retribución justa para los productores y una venta con precios asequibles para los consumidores.

Los productos ganaderos muestran unos índices estables si se comparan con los datos arrojados por el IPOD del mes pasado. Así, durante abril, los alimentos procedentes de la ganadería experimentaron un incremento de 3,37 veces entre los precios de origen y destino. El cerdo y la ternera 1ª fueron los que experimentaron un mayor aumento en su diferencial.

UCE insiste en esta iniciativa, enmarca dentro de un acuerdo de colaboración con COAG y CEACCU, con el objetivo de establecer estrategias conjuntas que acaben con el desequilibrio existente en el mercado de productos agrarios, dominado por la gran distribución comercial y los innumerables intermediarios que intervienen en el conjunto de la cadena alimentaria. 

Las tres organizaciones mantienen que es imprescindible conseguir un mercado agrario y ganadero transparente en el que los productores reciban un precio justo por sus alimentos y los consumidores puedan adquirirlos a precios razonables y asequibles.

UCE, COAG y CEACCU reiteran su compromiso por una alimentación libre de prácticas especulativas. Igualmente, consideran necesario abrir un proceso de diálogo y negociación donde estén representados consumidores y agricultores para plantear nuevas líneas de actuación en este sector.

China pide al FMI añadir las monedas de los países BRIC

SHANGHAI.- El FMI debería considerar incluir las monedas de los países BRICS y de otras economías emergentes cuando revise su sistema de Derechos Especiales de Giro (DEG) en el 2015, dijo el jefe de la autoridad china de moneda extranjera en declaraciones publicadas esta semana.

Yi Gang, quien también es vicegobernador del Banco Popular de China (PBOC por su sigla en inglés), llamó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a iniciar este año un estudio de un "DEG en la sombra", reportó el periódico semi oficial China Business News.
El FMI debería acumular datos suficientes para evaluar si las divisas de las mayores economías emergentes, como las de los países BRICS, pueden ser agregadas a la cesta DEG para el 2015, afirmó Yi durante una cátedra esta semana en la Universidad Peking, según lo citó el periódico.
"Proponemos al FMI que ajuste su canasta de divisas DEG para el 2015, en su próxima revisión a la canasta", dijo Yi, jefe de la Administración Estatal de Moneda Extranjera.
El DEG, la unidad contable interna del FMI y de activo de reservas, comprende al dólar estadounidense, la libra esterlina británica, el euro y el yen japonés.
Los funcionarios chinos han sostenido que ampliar la canasta para incluir monedas como el yuan le daría más peso a su perfil como potencial divisa de reserva.
Los llamados de funcionarios chinos a incluir en particular al yuan al DEG no son nuevos. En marzo del 2009, el gobernador del PBOC Zhou Xiaochuan esbozó por primera vez la ambición a largo plazo de China de reemplazar al dólar con una divisa súper-soberana parecida al DEG del FMI, sugiriendo que el yuan podría ser uno de sus constituyentes.
Algunos comentaristas calificaron la visión de Zhou como ingenua, en parte porque el yuan no goza de libre convertibilidad ni su valor es determinado por el mercado únicamente, ya que Beijing lo maneja muy de cerca.
Pero dado que los mercados emergentes siguen creciendo con fuerza mientras los países desarrollados luchan con sus crecientes deudas, el poder político de los países BRICS ha aumentado.
En una reunión en la isla sureña china de Hainán el mes pasado, líderes del BRICS (que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) llamaron a reformar el sistema monetario global para que dependa menos del dólar.
Yi, cuyas declaraciones parecen seguir la propuesta inicial de Zhou, dijo que China es paciente.
"China no está apurada, ya que hasta el momento el DEG solo ha sido una canasta simbólica de divisas", indicó, según lo citó la publicación.
"Aún así, el DEG es una disposición simbólica del sistema internacional de divisas, y sólo las monedas más usadas de las naciones con el comercio más poderoso del mundo deberían ser incluidas", señaló.
Yi nombró las divisas de Arabia Saudita, Corea del Sur y Australia entre otras naciones que podrían ser incluidas en el DEG, según reportó China Business News.

El contraste entre India y China

MADRID.- Byron Wien, asesor senior y vicepresidente de Blackstone, habla en su comentario del mes abril, sobre el enorme contraste entre dos de las economías mas fuertes, China e India. Dos países, que aunque tienen tasas similares de crecimiento de PIB, sus estructuras, gobiernos y enfoque hacia al futuro son totalmente opuestos.


En ambos países Wien ha realizado visitas a distintas compañías. Comenta como las compañías chinas están cada vez más orientadas al mercado doméstico, a diferencia de años anteriores en los que el objetivo eran las exportaciones. Muchas de estas empresas estiman un crecimiento en sus ingresos del 25%, y algunos bancos y compañías públicas creen que pueden crecer a ese ritmo por un tiempo.
Por su lado, India, según comenta Wien, representa el caos y el desorden. Y aunque ha hecho grandes progresos en su infraestructura durante la última década, tiene aún mucho camino que recorrer. Y es que “como un país con 1.200 millones de personas, la mitad de la población vive en la pobreza, y consigue aun así ser una economía en plena efervescencia”, apunta. 
Cuenta como tan solo el 10% de la población paga impuestos y un porcentaje muy pequeño tiene trabajos convencionales, la mayor parte para el gobierno. Es un país de tenderos y pequeños emprendedores, con una estructura regulatoria pesada y torpe, y un gobierno que es un lastre y que no responde ante la cantidad de desafíos a los que se enfrenta el país.
Wein contrasta esto con el gobierno autoritario de China, gracias al cual el país puede gestionar y resolver sus problemas de una manera mucho más decisiva. El énfasis en infraestructuras y las exportaciones han llevado a China a representar casi el 20% de las importaciones de Estados Unido mientras que India supone menos del 2%. Con crecimientos similares, la renta per cápita de China es cuatro veces mayor.
“China e India tienen sociedades divididas”, comenta Wein. Con mas 1.000 millones de habitantes en cada país, tienen cientos de miles de personas viviendo en la pobreza de las zonas rurales. Aunque ninguno de ellos tiene ningún tipo de beneficios sociales para su gente, el gobierno de China está decidido a crear oportunidades de empleo y negocios viables a lo largo del país, que motiven que gran parte de la población que vive en el campo se traslade a la ciudad en busca de empleo. 
Sin embargo, el gobierno indio carece de esta determinación y flexibilidad y depende del carácter emprendedor, capital y habilidad del sector privado para progresar.
“Pero la mayor diferencia entre estos países está”, concreta Wein, “en sus respectivos enfoques de cara al futuro”. Hace 15 años la economía china carecía de mucha importancia relativa, pero gracias a un efectivo plan representa ahora el 9% del PIB mundial, mientras que India es tan solo el 3%.
Byron se cuestiona cual es modelo idóneo para cada país, el caos de India o el orden de China. Lo que parece claro es que no hay indicios que esto vaya a cambiar en un futuro próximo, y lo que es cierto es que en lo que a crecimiento se refiere, a cada país le funciona su manera de hacer las cosas.

Pekín tiene ya casi 20 millones de habitantes


PEKÍN.- La población de la capital china, Pekín, alcanzó los 19,6 millones de habitantes, según datos del sexto censo nacional del gigante asiático, elaborado cada 10 años, y cuyos datos se están conociendo estos días.

El diario "China Daily" informó de que, desde el último censo, en el 2000, la población de Pekín creció un 44,5 por ciento, lo que significa que la capital del país más poblado del mundo cuenta con seis millones más de habitantes que hace diez años.
Como receptora de inmigrantes de la China rural, Pekín cuenta con siete millones de habitantes procedentes de otras provincias chinas, el 35,9 por ciento del total, lo que supone que uno de cada tres pequineses procede de fuera de Pekín.
Hace 10 años, la proporción de inmigrantes de otras provincias viviendo en Pekín, para lo que necesitan un permiso oficial, era solo del 18,9 por ciento, lo que demuestra que el flujo del campo a la ciudad, lejos de ralentizarse, ha ido a más en los últimos 10 años.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades chinas por hacer un recuento fiable de su población, es improbable que las cifras sean exactas, en parte por la cantidad de inmigrantes de otras provincias que viven sin papeles en las grandes ciudades.
En el mismo Pekín, una mujer apellidada Chen, inmigrante llegada hace años a la capital china desde Gansu, una de las provincias más pobres de China, explicó un día antes de darse a conocer los datos del censo que "no he visto venir a la gente encargada de hacer la encuesta del censo, he oído decir que iban a venir, pero aún no lo han hecho".
El preocupante envejecimiento de la población china también se nota en la capital, donde 1,71 millones de personas tienen más de 65 años, según los datos del censo, lo que supone un 8,7 por ciento de sus habitantes.
China cuenta, según su último censo, elaborado en noviembre del año pasado, con 1.339 millones de habitantes, lo que supone 73,9 millones de personas más que en el 2000.

El mercado chino sigue siendo atractivo para inversores de ultramar

PEKÍN.- El gobierno chino defiende sus políticas en materia de inversiones extranjeras sobre la base de que ha sido uno de los destinos "más atractivos" para las inversiones de ultramar a nivel global, manifestó esta semana Jiang Yu, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, durante una rueda de prensa. 

"China está comprometida con su política de reforma y apertura y continuará construyendo un entorno legal abierto y transparente basado en las leyes y regulaciones pertinentes así como los reglamentos establecidos por la Organización Mundial del Comercio, con fines de acoger la inversión extranjera directa", indicó la portavoz.
Jiang hizo estas declaraciones al responder a una pregunta sobre unos recientes comentarios del Secretario de Comercio de Estados Unidos, Gary Locke, acerca de hacer negocios en China. 
Según los medios, Locke dijo que se ha hecho cada vez más difícil hacer negocios en China y que las restricciones a la inversión extranjera han sido un importante obstáculo en las relaciones EEUU-China.
La portavoz citó estadísticas del último informe sobre la inversión global, publicado por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo en 2010 y según el cual China recibió la segunda mayor cantidad de inversiones extranjeras directas, ese año.
"Estas estadísticas explican todo", indicó, antes de subrayar que todos los negocios establecidos legalmente en China recibieron el mismo trato que las empresas chinas.
"Damos la bienvenida a los negocios de todo el mundo, incluyendo de EEUU", señaló la portavoz y expresó el deseo de que estas compañías puedan participar activamente en el proceso de reforma y apertura de China y compartir de esta manera el crecimiento y la prosperidad del país.
Sin embargo, Jiang advirtió que la competencia en el mercado chino es intensa y que las empresas de ultramar sólo podrán lograr éxitos por medio de ejercer sus ventajas competitivas.
En cuanto a Locke, quien ha sido nombrado candidato al próximo embajador en China, Jiang comentó que el país asiático espera que el nuevo embajador pueda desempeñar un papel positivo en el impulso de los intercambios y cooperación entre China y EEUU.

La demografía de China está cerca de empezar a presionar inflación

PEKÍN.- Los resultados del reciente censo en China muestran que la segunda mayor economía del mundo está cerca de un hito demográfico que generará alzas salariales, mayor inflación y un crecimiento relativamente menor, informó un importante economista del gobierno en un diario.

Ba Shusong, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo del Consejo de Estado, que asesora el gobierno central, afirmó que los datos del censo de 2010, conocidos la semana pasada junto con una serie de estadísticas adicionales, demostraban que la otrora abundante oferta de mano de obra barata en China comenzaría a escasear pronto.
"Los actuales datos muestran que China ya ha cruzado el punto de retorno de Lewis y, al mismo tiempo, la ventana de dividendo demográfico pronto se cerrará", escribió Ba en el Diario de Información Económica aparecido este jueves.
Ba se refirió a la teoría del ganador del Premio Nobel de Economía, Arthur Lewis, de que cuando un país en desarrollo se moderniza, los salarios de los trabajadores comienzan a subir aceleradamente una vez que el superávit de mano de obra rural se reduce a tal punto que hay escasez laboral.
"La falta de trabajadores emigrantes rurales desde 2004 no ha sido un accidente pasajero, sino la señal de que el punto de retorno está a la mano, una tendencia transformacional", escribió Ba.
Según las cifras del censo, la proporción de jóvenes chinos se está reduciendo al tiempo que crece la población más vieja.
La proporción de chinos de 14 años o menos era de 16.60 por ciento, una caída de 6.29 puntos porcentuales, respecto al censo de 2000. Y la de aquellos que tienen 60 años o más subió 2.93 puntos a 13.26 por ciento del total.
Varios economistas han previsto que China está entrando a una transición demográfica que traerá consecuencias económicas de amplio alcance. Pero los dichos de Ba, que asesora a las autoridades centrales, mostraron cómo aquellas preocupaciones podrían influir en la planificación de la inflación, crecimiento y consumo en los próximos años.
Las consecuencias de que se conjugue la escasez de mano de obra con la transición de una población avejentada con más jubilados que no trabajan y son dependientes de sus familias, y la asistencia social serán un "enorme desafío" para China, según Ba.
"Las alzas salariales de los trabajadores impulsarán los costos, por lo que la baja inflación, posible cuando la oferta de mano de obra era abundante, será insostenible. Además, después de que se cruce el punto de retorno, el crecimiento económico experimentará una desaceleración sistémica", agregó.
China tiene cerca de 242 millones de residentes rurales que no trabajan en el campo y unos 153 millones de ellos han migrado para trabajar lejos de sus hogares.
A nivel nacional, el ingreso rural en China subió 10.9 por ciento en 2010, superando el 7.8 por ciento del ingreso urbano, reflejando las alzas de sueldos para los cientos de millones de trabajadores migrantes.

El Banco central de China inyecta menos liquidez ante la afluencia de fondos

PEKÍN.- El Banco Popular de China (BPCh), el central, redujo en gran medida la inyección de liquidez en el mercado monetario esta semana ante la continua afluencia de capital a China, alentado por la apreciación del yuan o renminbi (moneda china), informó la entidad esta semana en un comunicado.

Con la venta el jueves a bancos comerciales de 6.000 millones de yuanes (923 millones de dólares) en letras a tres meses, el BPCh completó sus operaciones de mercado abierto de esta semana, materializando una inyección neta de 26.000 millones de yuanes de liquidez en la banca tras la compensación de letras por 85.000 millones de yuanes y acuerdos de readquisición por 117.000 millones de yuanes, que habían vencido.
Se trata de la tercera semana consecutiva en la que el banco realiza inyecciones netas. No obstante, el volumen de 26.000 millones de yuanes de esta semana fue muy inferior al de 300.000 millones de yuanes de la semana pasada debido a una fuerte demanda de liquidez con ocasión de las vacaciones del Día Internacional de Trabajo, agrega el comunicado.
A pesar de tres semanas seguidas de inyecciones netas de liquidez, los analistas opinan que el BPCh no cambiará su política monetaria restrictiva de medio plazo y mantendrá su actual política de control macroeconómico ante la abundante liquidez en el mercado.
"Además de la abundante liquidez, los nuevos préstamos podrían dispararse a 750.000 millones de yuanes en abril y las letras que vencerán tanto en mayo como junio en el mercado abierto superarán los 500.000 millones de yuanes, lo que exige al BPCh mantener una política monetaria contractiva", manifestó Tang Jianwei, analista macroeconómico del Banco de Comunicaciones.
La entrada de fondos de ultramar es otro factor que ha contribuido al aumento de la liquidez en el mercado chino, de acuerdo con estadísticas ofrecidas por otras instituciones gubernamentales del país asiático.
China registró un déficit comercial de 700 millones de dólares y recibió 30.340 millones de dólares de inversión extranjera directa en el primer trimestre.
Al mismo tiempo, la reserva de divisas del país asiático, formada por el actual balance del superávit, la inversión extranjera directa y la entrada de fondos, registró un aumento de cerca de 200.000 millones de dólares entre enero y marzo.
"Esto apunta a una entrada en el mercado chino de un gran volumen de capital internacional de corto plazo en el mercado chino, lo que aumenta la presión de la ya excesiva liquidez del país", opinó Zhang Ming, investigador adjunto del Instituto de Ecomonía Mundial de la Academia de Ciencias Sociales de China.
De acuerdo con estadísticas del BPCh, los fondos invertidos en divisas totalizaron 400.000 millones de yuanes en marzo, impulsados por el fortalecimiento del yuan.
La moneda china subió más del 0,8 por ciento frente al dólar en abril y la paridad central llegó a un tope histórico de 6,499 por dólar el 30 de abril.

La Unión Europea estudia suprimir preferencias aduaneras comerciales a 86 países

BRUSELAS.- La Comisión Europea estudia retirar a partir de 2014 las preferencias aduaneras comerciales a casi la mitad de los 176 países beneficiarios, entre éstos Brasil, al estimar que su actual nivel de desarrollo económico ya no justifica ese trato, según fuentes diplomáticas.

Un total de 86 países serían eliminados de la lista de países en desarrollo que se benefician de ese régimen de preferencias comerciales llamado "GSP", según un proyecto estudiado actualmente por el ejecutivo comunitario, señalaron las fuentes.
Brasil, China, India, Indonesia y Marruecos se encuentran entre los Estados a los que se les retiraría ese trato, agregaron, sin citar otros países.
El motivo de esa eventual decisión es que estas naciones están catalogadas actualmente por el Banco Mundial como "países de ingresos intermedios" (PRI), por lo que el régimen preferencial creado en nombre de la lucha contra la pobreza es "cada vez más difícil de justificar", destacaron las mismas fuentes.
Según el semanario europeo European Voice, otros países miembros de zonas de libre cambio con los que la UE concluyó acuerdos también serían retirados de la lista de beneficiarios.
El proyecto, abanderado por el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, choca con la renuencia de varios de sus colegas en el seno de la Comisión Europea, pero también de varios Estados miembros, según otras fuentes comunitarias.
"Se teme que este proyecto afecte en particular a los países más vulnerables ya que la clasificación de los PRI del Banco Mundial agrupa un amplio abanico de Estados", argumentaron.
Cabo Verde o Botsuana se verían por ejemplo afectados por esta medida. No obstante, para estos países podría buscarse un compromiso "como concederles un periodo de tiempo" suplementario, agregaron las fuentes.
El programa GSP 2009-2011 tiene como objetivo contribuir a reducir la pobreza en el mundo, el desarrollo sostenible y la buena gobernanza mediante tarifas aduaneras preferenciales que abarcan en total más de 6.200 productos.
Concede además ventajas suplementarias (GSP+) a los países que se comprometen a respetar los convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales.

El crecimiento en Asia- Pacífico va a alcanzar de media el 7,3% este año

HANOI.- La Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP) celebró esta semana en Hanoi una rueda de prensa para informar su predicción sobre la situación en la región en 2011.

El reporte pronostica sobre el crecimiento de las economías en desarrollo en la zona que fija en 7,3 por ciento en este año, una disminución de 1,5 % en comparación con 2010, y para el Sudeste de Asia solo el 5,5%.

Entre los países con mayor aumento económico figuran China con 9,5%, la India, 8,7% e Indonesia, 6,5%, según el documento.

Casi todas las economías tendrán una creciente inflación por el incremento de los precios de la energía y alimentación y de acuerdo con los cálculos de la ESCAP, 42 millones de personas más en la región vivirán en condiciones desfavorables.

En esta ocasión, Le Xuan Ba, del Instituto Central de Estudio y Administración económica de Viet Nam, informó que el país logró un aumento de 6,78% el año anterior, mientras en el primer trimestre de 2011 (5,43%) y mantuvo la inflación en un 6,12%./.

El teletrabajo ahorraría a las empresas canadienses 1.200 millones de euros

MONTREAL.- Un estudio en Canadá ha revelado que dos días de teletrabajo a la semana supondrían para las compañías, empleados y para la comunidad canadiense en general un ahorro de más de 35.000 millones de euros (53.000 millones de dólares) al año. Solo para las empresas se estima que podría significar ahorras 1.200 millones. Y los beneficios también repercutirían en el medio ambiente al dejar de consumirse más de 380 millones de litros de gasolina y reducirse las emisiones de CO2.

El “WORKshift Canada: the bottom line on telework” es el primer gran estudio nacional sobre teletrabajo hecho en Canadá. Lo han realizado The Telework Research Network y el Calgary Economic Development. Y establece que los beneficios de esta práctica laboral no son solo para los trabjadores, sino también para las empresas y la sociedad. Y se cuantifica economicamente esa ganancia.

De acuerdo con el estudio, los empleados que tienen la alternativa de trabajar a distancia pueden ahorrar entre 400 y 2.400 euros anuales (entre 600 y 3.500 dólares) gracias a la reducción de gastos laborales relacionados con el desplazamiento diario hasta la oficina y otros aspectos.

Pero además señalan que las empresas para las que también se beneficiarían hasta en 6.800 euros (10.000 dólares) anuales, aplicando esos dos días de teletrabajo a la semana como norma. A nivel general, esto podría generar un ahorro para la compañía de  más de 1.200 millones de euros (1.800 millones de dólares) anuales debido a la disminución del movimiento de personal. Además calculan que la productividad aumentaría en un 20%, una reducción del 7% en el desgaste, y mejoras en la moral de sus empleados.

La investigación asegura que hay catorce millones de canadienses que se desplazan a la oficina todos los días para trabajar. De ellos, el 44% tiene puestos que son compatibles con el teletrabajo.

Destacan la adquisición de oro por México, ¿por desconfianza en el dólar?

BERLÍN.- La prensa alemana destacó en sus primeras planas en internet la decisión de México de elevar de forma considerable el monto de sus reservas en oro, lo que algunos diarios interpretaron como una señal de la “desconfianza en el dólar”.

El semanario Spiegel subrayó en su página web que México se “aseguró un tesoro millonario de oro” al comprar 93 toneladas de ese metal preciado por un total de 4 mil 500 millones de dólares, lo que representó la mayor adquisición de ese tipo por parte de ese país en los últimos 40 años.
Se resaltó que eso debe entenderse como una “señal de alerta” para Estados Unidos, ya que México se suma a Rusia y la India, países que en meses anteriores también “le dieron la espalda al dólar” para acumular reservas en oro.
Spiegel señaló que el país latinoamericano cuenta con una nueva estrategia que prevé el incremento de sus reservas, aunado a una reducción de sus inversiones en dólares, lo que se debe a la debilidad que registra el dólar.
La divisa estadounidense perdió desde enero de 2010 frente a otras divisas importantes, como el euro, alrededor de un 10% de su valor.
El semanario indicó que China, Rusia e India realizaron fuertes adquisiciones de oro, con lo que los países emergentes le pusieron fin a un periodo de varias décadas durante el que habían rechazado inversiones en oro.
De acuerdo con ese prestigioso medio de información alemán, las compras millonarias por parte de los bancos centrales de varios países impulsaron el curso del oro, que en días anteriores superó la marca de mil 500 dólares, luego de que a principios de 2010 se había cotizado en mil 200 dólares.
Subirá más el metal
Spiegel señaló que el oro subió 10 veces su valor en los últimos años. Se prevé una subida hasta alcanzar la marca de mil 600 dólares. Sin embargo, en caso de una mayor estabilidad de la economía global, podría bajar de forma rápida, se dijo.
El rotativo Financian Times Deutschland (Financial Times Alemania, FTD) resaltó que México incrementó 20 veces más en pocos meses sus reservas de oro, al igual que Rusia y Tailandia, con lo que las compras de ese metal preciado por parte de esos países representan un total de 6.000 millones de dólares.
Ese diario indicó en su portal de la web que el endeudamiento de Estados Unidos causa preocupación en otros países, por lo que las recientes adquisiciones son una muestra de la tendencia de bancos centrales internacionales que renuncian al dólar y apuestan al oro.
Agencias de asesoramiento en los mercados de oro prevén por su parte corregir hacia arriba sus estimaciones sobre el monto total de las adquisiciones de oro en 2011 tras la decisión de México.

Filipinas desbanca a India como paraíso de la deslocalización

MADRID.- A principios de mes, la compañía india Tech Mahindra anunciaba la deslocalización de sus servicios de atención telefónica a la periferia de Manila. Un contrato millonario y 600 puestos de trabajo de los que se ha informado con preocupación en la prensa económica india y con asombro en la anglosajona, según informa www.cotizalia.com

El caso trasciende lo anecdótico y muestra una tendencia. Empresas como Microsoft, Cisco, IBM, Disney, Warner Bross, Expedia o HSBC han despedido a sus telefonistas y consultores en Bangalore, Nueva Delhi o Bombay para contratar otros en este archipiélago del Sudeste Asiático. Un síntoma claro de que la batalla la está ganando el competidor más pequeño: el filipino, una economía desastrosa que, sin embargo, cuenta con un gran capital humano.

Además de ser una de las naciones con menor tasa de analfabetismo de Asia (7%), es el quinto país con más angloparlantes del mundo. 

De hecho, algunos estudios (como el IBM´s Global Locations Trend) aseguran que Filipinas ya adelantó en 2010 a su competidor. El ascenso ha sido vertiginoso: la industria ha crecido un 46% desde 2006, la mejor noticia que ha recibido últimamente la maltrecha ex-colonia española. Actualmente, la deslocalización de servicios (un 70% de los cuales son de atención telefónica) genera cerca de 10.000 millones de dólares al año en el país, lo que supone más de un 5% del PIB filipino. 

Las nóminas de más de 600.000 personas, en su mayoría con estudios, dependen del pujante sector, con sueldos que superan en un 53% la media salarial en trabajos de cualificación semejante, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. 

Para muchos filipinos, el outsourcing -inexistente hace una década- se ha convertido en un maná que cae de madrugada, a causa de la diferencia horaria con Estados Unidos y Europa, sus principales clientes. Barrios enteros disfrutan de una insólita laboriosidad nocturna que también beneficia a compañías de taxis, restaurantes, comercios y actividades de ocio con los ritmos cambiados, como discotecas y salas de fiestas que abren sus puertas al amanecer. 

Las oportunidades de inversión han empezado a atraer incluso a empresas que están ofreciendo servicios de atención telefónica en español, el idioma de los antiguos colonizadores que hoy sólo conservan un puñado de familias de clase media y alta. Tanto es así que el Instituto Cervantes de Manila dispone desde hace algún tiempo de cursos de idioma orientados especialmente a formar telefonistas.

El salario base de un operador recién contratado ronda los 13.000 pesos (unos 200 euros) más extraordinarios por noches y fines de semana. Según varios trabajadores consultados, la cifra puede llegar a multiplicarse por diez si se asciende en la jerarquía de la empresa. Se trata de sueldos más que decentes en un país donde más de la tercera parte de sus 94 millones de habitantes vive en la miseria y donde predomina una economía informal que pocas veces respeta los 10.500 pesos en los que se sitúa el salario mínimo.

En sus páginas web, las asociaciones del sector comentan y comparan los pros y contras de deslocalizar en India y Filipinas. Al parecer, los servicios tienden a ser algo más baratos en el subcontinente indio, pero la productividad es mayor en los call centers filipinos.

Sus operadores resultan más rápidos y resolutivos, en parte por su mejor acento hablando inglés y por su asimilación de la cultura estadounidense, potencia que dominó el archipiélago durante décadas y que sigue siendo un referente cultural omnipresente. Los empresarios también valoran mucho la capacidad para capear clientes iracundos. “Los filipinos son más respetuosos, más dulces y tienen más paciencia que los indios”, aseguran. 

Se trata igualmente de una cuestión de expectativas. En las grandes ciudades filipinas, el sector atrae a jóvenes brillantes, graduados universitarios con escasas oportunidades laborales o dispuestos a renunciar a su carrera profesional a cambio de un sueldo decente. Y es que Filipinas es un país negado para retener el talento dentro de sus fronteras: una nación con vocación emigrante que forma a millones de personas que acaban dispersas por los cuatro rincones del planeta. 

Uno de cada diez filipinos trabajan en el extranjero. Ahora, gracias a la globalización y la revolución tecnológica, pueden hacerlo sin tener que emigrar. Frente a ellos, las expectativas de los jóvenes indios con estudios son algo más ambiciosas, debido al dinamismo de su economía y a las inversiones en educación científica.

Para algunas voces críticas, el éxito de los call center filipinos es otro reflejo del drama de un país destrozado por la corrupción y la ineptitud de su clase dirigente y empresarial. “Éste es un país pobre pero para nosotros también es degradante haber estudiado duro durante años y acabar resolviendo por teléfono los problemas de una señora de Texas que no sabe encender el ordenador”, decía Bernard Karganilla, decano de la Universidad de Manila. “Mis padres no me mandaron a una escuela privada para que alguien me grite y me maldiga por teléfono”, apuntaba Mona, una de sus estudiantes.

Caritas Internacional afronta su renovación para enfrentar los nuevos desafíos de la crisis económica

CIUDAD DEL VATICANO.- La Asamblea General de la organización católica Caritas Internacional se reunirá a fin de mes para evaluar el trabajo de la organización y elegir a sus nuevas autoridades, mientras intenta dejar atrás la polémica causada por la actitud de la Secretaria General saliente Lesley Ann Knight, quien no recibió el visto bueno del Vaticano para un nuevo periodo.

Cada cuatro años, delegados de todos los países miembros se reúnen en Asamblea General, en la Ciudad del Vaticano, para revisar el trabajo realizado, aprobar un presupuesto y ratificar o elegir, según sea el caso, al Presidente, Secretario General, Tesorero y siete Presidentes regionales. La siguiente asamblea será del 22 al 27 de mayo en la capital italiana.
En enero pasado, la Secretaría de Estado del Vaticano decidió que no permitirá que Lesley-Anne Knight, postule para un segundo mandato de cuatro años como Secretaria General.
El 22 de febrero, el Cardenal Robert Sarahn, Presidente del Pontificio Consejo "Cor Unum", que supervisa a Caritas, explicó que "para los nuevos desafíos de hoy necesitamos a alguien más" y aseguró que una cuestión clave en este momento es centrarse en la "identidad católica" de la organización presidida por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras).
El Secretario de Cor Unum, Mons. Giampietro Dal Toso, explicó en una entrevista el 7 de marzo que después de "mucha reflexión" entre la Secretaría de Estado y de Cor Unum "se consideró oportuno buscar un nuevo perfil para los próximos cuatro años".
"En los próximos cuatro años se prevé que Caritas Internationalis se dedique a temas importantes en relación con su misión, incluyendo la revisión de sus estatutos y la reforma interna", explicó.
Unos días antes, el 2 de marzo, el National Catholic Reporter publicó una entrevista con Knight en la que esta sugiere que la Santa Sede ha estado fuera de contacto con Cáritas y criticó el plan para modificar las prácticas de la organizaciónen favor de un mayor énfasis en la evangelización.
La Secretaria saliente sugirió que el Vaticano trabaja muy lento para la velocidad de los nuevos tiempos y dijo que "dada la amplia gama de situaciones delicadas en las que trabajamos, ¿cómo podemos expresar la evangelización de una manera que a la Santa Sede le sea cómoda?"
Además, sostuvo que con un mayor énfasis en la evangelización, algunas organizaciones que integran la entidad "podría querer distanciarse de Caritas" y "eso podría dañar seriamente nuestra confederación".
Mons. Dal Toso respondió que para Caritas "mirar hacia el futuro" debe significar no tener miedo de una renovación de las "diversas responsabilidades y la aprobación de los nuevos estatutos a través de un consenso más amplio."
También consideró que las declaraciones de Knight sobre "la falta de comunión con la Santa Sede pueden dañar seriamente el prestigio de Caritas Internationalis, en especial entre los fieles".
Para el funcionario vaticano, que Knight use los medios de comunicación para debatir cuestiones "relacionadas con asuntos del gobierno de Caritas Internationalis no me parece la mejor manera de tratar las diversas posiciones".
"Esta es la comunicación de una vía - no es el diálogo", agregó Mons. Dal Toso. "Los canales de discusión no faltan, ni nuestra voluntad de diálogo, como Caritas Internationalis, sabe muy bien", agregó.
A fines de febrero, el informativo Notifam dio cuenta del caso Knight y recordó que en su gestión defendió enérgicamente a la Canadian Catholic Organization for Development and Peace (CCODP) una organización que "ha sido el eje de mucha crítica proveniente de grupos pro-vida, debido a la ayuda brindada a organizaciones que apoyan la legalización del aborto, la distribución de anticonceptivos, y el apoyo dado a políticas públicas homosexualitas".
"Knight defendió enérgicamente a la CCODP, luego de que, a principios del año 2009, se publicó una explosiva serie investigativa sobre las políticas públicas de la CCODP, por parte de Lifesitenews/Notifam. Dicha investigación comenzó cuando Lifesitenews/Notifam logró tener acceso a una carta de la CCODP dirigida a sus donantes", indicó.

Cavaco: 'Portugal debe dejar de vivir por encima de sus posibilidades'

 LISBOA.- El jefe de Estado de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, lanzó anoche una severa advertencia al país al pedirle que deje "de vivir por encima de sus posibilidades", ya que de lo contrario sus problemas financieros no remitirán pese a la ayuda externa.

Así lo señaló Cavaco Silva durante una intervención pública televisada, la primera desde que el equipo conjunto de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmara con las autoridades lusas el acuerdo que recoge las condiciones a las que se compromete Portugal a cambio del rescate financiero, valorado en 78.000 millones de euros.
"La ayuda no representa un cheque en blanco de Europa y las instituciones internacionales. El compromiso asumido constituye una oportunidad temporal, que no es gratuita y que no se podrá repetir en los próximos años", subrayó el presidente luso.
El dirigente conservador -miembro histórico del principal partido de la oposición en Portugal, el Social Demócrata- insistió en que el acuerdo alcanzado supone "una señal" de que es imprescindible cambiar políticas públicas, pero también "actitudes y comportamientos" de la sociedad.
Entre sus recomendaciones, Cavaco Silva incluyó que los ciudadanos prioricen la compra de productos nacionales en vez de extranjeros.
"Muchos portugueses tienen que alterar sus patrones de consumo, evitando gastos superfluos e innecesarios, prefiriendo productos nacionales y reduciendo su endeudamiento; mientras que el Estado debe esforzarse en la contención de gastos", detalló.
Además de fomentar el ahorro interno, el presidente luso -en el cargo desde 2005 y quien también fue primer ministro del país durante 10 años- incidió en la necesidad de reducir el déficit comercial y recuperar la confianza de los mercados internacionales.
Al mismo tiempo que se trabaja para incrementar sustancialmente las exportaciones, Cavaco Silva apuntó que Portugal debería invertir en la producción de bienes "que hasta ahora habían sido importados y que se pueden fabricar en condiciones competitivas" en el país para poder dejar de comprarlos al extranjero y evitar el gasto que ello supone.
Durante su discurso, de poco más de 10 minutos, destacó asimismo que la evaluación de la economía lusa realizada por el equipo de Bruselas y el FMI refleja que las cuentas del país eran insostenibles, y recordó que él mismo alertó de este fenómeno en varias ocasiones.
"Quería decirle a los portugueses de forma muy clara que si no solucionamos esto, de aquí a tres años estaremos peor de lo que nos encontramos hoy", recalcó.
Por ello reclamó "acabar con los vicios que afectan al funcionamiento del Estado, las empresas y los mercados", ya que el único camino es "trabajar mejor y ahorrar más".
"Los ciudadanos tienen que comprender que el acuerdo es un préstamo, no una dádiva, y hay que pagarlo. El programa -de ajuste- es vasto y muy exigente, y su aplicación deberá ser cumplida de forma rigurosa. Tenemos que demostrar que somos capaces de aprovecharlo para cambiar de vida y construir una economía sostenible", sentenció.
El jefe de Estado luso ha sido la última de las autoridades portuguesas en reaccionar al "memorando de entendimiento" logrado con Bruselas y el FMI, y que recoge el compromiso del país a acelerar y ampliar las privatizaciones, recortar en prestaciones sociales, aumentar los impuestos y liberalizar el mercado laboral.

Francia campeona europea en consumo

PARÍS.- El consumo en volumen de los hogares franceses fue superior en 2009 un 13 por ciento a la media europea, fundamentalmente por los gastos en alojamiento, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INSEE).
  Según el estudio del organismo estadístico, en el Viejo Continente persisten las grandes diferencias a pesar del acercamiento logrado con la creación de un mercado interno y la unión monetaria.

En la nación gala, el gasto per cápita en productos alimentarios fue relativamente elevado (118 por ciento), similar al de Italia pero superior al de España (110 por ciento) y más aún a Alemania y Gran Bretaña (respectivamente 93 por ciento y 84 por ciento).

Por término medio, un francés consume tres veces más pescado que un alemán y un poco más de carne pero menos cereales y bebidas sin alcohol, indicó el INSEE.

Asimismo, significó que el gasto en este país en bebidas alcohólicas fue superior a la media europea (120 por ciento), detrás de Alemania (133 por ciento), pero delante de Gran Bretaña (112 por ciento), España (58 por ciento) e Italia (48 por ciento).

Centroamérica se muestra interesada en un trato preferencial de la OPEP

SAN SALVADOR.- El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, reveló el interés de América Central de abordar con el líder venezolano, Hugo Chávez, un trato preferencial de la OPEP en el tema de combustibles.

  Funes citó el asunto respondiendo preguntas de los periodistas, tras un acto de inicio del año agrícola, sobre la posible visita del presidente Chávez a la inauguración el 19 próximo de una planta de almacenamiento de combustibles.

La moderna instalación fue construida por la empresa mixta salvadoreña-venezolana ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) El Salvador, y está ubicada en el puerto de Acajutla, en la costa del océano Pacífico.

Funes aclaró que hasta el momento no hay confirmación oficial del viaje de Chávez, invitado por directivos de la empresa y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en el gobierno.

Adelantó que en caso de venir, recibirá todas las atenciones que corresponden a un jefe de estado, y se reunirá con el mandatario venezolano, país con el cual hay relaciones políticas, económicas, culturales y de otro tipo.

Mencionó en primer lugar su interés en discutir el convenio de cooperación que se ha negociado con Venezuela y del cual se ultiman los detalles.

Agregó que una reunión con Chávez es muy importante en estos tiempos cuando los precios de los combustibles se han convertido en un tema muy sensible para los países dependientes de la importación de hidrocarburos.

Precisó que dada la importancia estratégica de Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los presidentes de Guatemala, Honduras y Nicaragua están interesados en acudir a la ceremonia de apertura de la planta.

Señaló que sería aprovechada la presencia de Chávez para tratar de lograr de alguna manera un trato preferencial de la OPEP a los países de la región, por un período de tiempo determinado.

Es un tema de interés nacional, manifestó Funes, quien recordó los altos precios a los cuales la nación tiene que comprar el petróleo a las empresas transnacionales.

Funes dijo que de venir Chávez otro asunto que abordará es el impacto que va a tener en la economía salvadoreña la planta de ALBA Petróleos, por la cantidad de combustibles que se van a distribuir mediante la red de esa empresa.

La planta tiene una capacidad de 350.000 barriles de gasolina, diesel y gas licuado, y fue construida con una inversión de 115 millones de dólares.

ALBA Petróleo fue fundada en 2006 por la empresa Energía para El Salvador (Enepasa), de alcaldías gobernadas por el FMLN, y la división Caribe de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Su creación está basada en los principios de integración solidaria del ALBA y fue iniciativa de Chávez y el fallecido líder histórico del FMLN, Schafik Hándal.

La FAO apoya la producción de semillas en la región andina

LA HABANA.- Unos cinco mil agricultores de zonas alto-andinas de Perú, Bolivia y Ecuador participarán en un proyecto de la FAO para incrementar la producción sostenible de cultivos nativos andinos, informó ese organismo de la ONU.

  En un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), divulgado por su Oficina en La Habana, se señala, además, que las variedades de cultivos nativos andinos son un tesoro mundial.

Añade que ese organismo, cuya sede central está en Roma, protege dichas variedades a través del proyecto Semillas Andinas.

Este contribuye al incremento, de manera sostenible, de las producciones de agricultores en esas zonas de los países mencionados.

Aunque en ellas el desarrollo de la agricultura es milenario, se observan hoy bajos rendimientos de los cultivos, precisó Alai Bojanic, a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

La entidad trabaja con los Gobiernos de Perú, Bolivia y Ecuador y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para fortalecer las instituciones públicas y privadas relacionadas con la producción de simientes, agregó.

También, a fin de mejorar la producción, acceso y uso de semillas de calidad de tubérculos y granos como la papa, quinua, maíz, fréjol y habas en las zonas alto-andinas.

En estas últimas, donde los factores climáticos adversos son frecuentes, el uso de simientes de calidad tiene gran importancia, ya que proporcionan mayores posibilidades de resistencia y sobrevivencia a los cultivos.

El proyecto generará empleos rurales y apoyará el aumento de la producción de semillas de calidad de alimentos nativos de esa región.

Según la FAO el fortalecimiento de la producción local es una estrategia clave para enfrentar situaciones de volatilidad y alza de precios de los alimentos como la que se vive actualmente.

El beneficio por el crecimiento económico no llegó por igual a los paraguayos

ASUNCIÓN.- El presidente Fernando Lugo admitió que pese al extraordinario crecimiento económico alcanzado por Paraguay en el último año, el beneficio no llegó por igual a todos los sectores de la sociedad.
  Nos falta resolver problemas que arrastramos desde hace más de dos centurias y se agudizaron en los últimos decenios, expresó el gobernante al dejar inaugurado en Asunción el seminario internacional "Aportes para la agenda a mediano y largo plazo de Paraguay".

Lugo subrayó que desde el período de la independencia la nación arrastra deudas en lo social, económico, cultural e institucional.

Al respecto, significó que con la inauguración de una nueva República se hizo una promesa al pueblo que quedó plasmada en el himno nacional: "un mundo sin opresores ni siervos, donde reinen la unión y la igualdad. Es tiempo de honrar esas deudas", remarcó.

Sobre el crecimiento económico alcanzado el pasado año de 14,5 por ciento, el más alto de América Latina, el mandatario significó que todos los paraguayos aportaron a él, sin embargo, no todos tuvimos los mismos beneficios.

El presidente destacó que el Poder Ejecutivo hizo mucho por expandir la economía en medio de la crisis mundial y de sequía total, a fin de evitar el rompimiento del equilibrio macroeconómico.

Con ese motivo, lamentó que pese ello, "seguimos teniendo restricciones para lograr un crecimiento sustentable e inclusivo".

Más adelante expresó que Paraguay es una nación extremadamente desigual y "nos toca derrocar la pobreza e inequidad".

Hoy podemos transformar en realidad los sueños de la independencia, la integración, el desarrollo y la democracia plena, enfatizó el gobernante.

Lugo indicó que una de las tareas pendientes a superar es crecer más para seguir mejorando la distribución.

La buena noticia, dijo, es que Paraguay tiene todos los medios para superar sus problemas económicos, sociales y culturales.

Datos oficiales indican que de una población de más de 6 millones de habitantes poco más de 42 por ciento vive en la pobreza y extrema pobreza.

En el seminario, organizado por el Equipo Económico del gobierno, participan representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Internacional del Trabajo.

China exige un trato justo para sus empresas en EE.UU.

PEKÍN.- China exigió ayer un trato justo para sus empresas interesadas en acceder al mercado de Estados Unidos, al recordar que las inversiones de este país en ultramar benefician también a otras naciones.

  El mensaje en ese sentido fue expresado por el viceministro de Finanzas Zhu Guangyao, quien llamó a crear un entorno de negocios favorables para las compañías de ambas partes.

Según el funcionario, se han recibido muchas quejas de empresas chinas víctimas de un trato discriminatorio cuando intentaron invertir en aquel país.

Zhu respondió así una pregunta sobre por qué Huawei, el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones de China, no adquirió activos de 3LeafSystems, una pequeña empresa de Estados Unidos.

Huawei se retiró de un acuerdo de adquisición en febrero pasado luego de ser presionada por un panel de la otra parte sobre asuntos de seguridad.

Las declaraciones del viceministro preceden el inicio el próximo lunes del Tercer Diálogo Estratégico y Económico en Washington, foro establecido en 2009.

Según se informó en esta capital, en esa cita la representación china pedirá a los anfitriones eliminar las barreras al comercio y las inversiones.

La delegación del gigante asiático a ese encuentro de dos días la presidirán el viceprimer ministro Wang Qishan y el Consejero de Estado Dai Bingguo, mientras la estadounidense estará encabezada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el del Tesoro, Timothy Geithner.

Pronostican un incremento de las inversiones chinas en Latinomérica

PEKÍN.- Las inversiones directas de China en el extranjero crecerán a un ritmo anual de entre 20 y 30 por ciento en el próximo quinquenio, con América Latina como uno de sus principales destinos, de acuerdo con pronósticos oficiales.

  Ese flujo superará en un trienio al de iguales recursos hacia este país, precisó un funcionario del Ministerio de Comercio citado ayer por medios de prensa.

Zheng Chao, consejero comercial del Departamento de Inversiones en el Exterior y Colaboración Económica de la mencionada cartera, señaló que el proyectado incremento de esos fondos hacia otros mercados también beneficiará a Estados Unidos y la Unión Europea.

Las inversiones directas en el extranjero de China -excluido el sector financiero- aumentaron 36.3 por ciento el año pasado, hasta 59 mil millones de dólares, en tanto se vaticina que mantendrán ese impulso.

Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe destacó la irrupción del gigante asiático como uno de los principales inversionistas en la región, con un nueve por ciento del total del flujo de capital en 2010.

Según esa fuente, a mediano plazo se espera que las empresas chinas continúen llegando a aquellas zonas y se diversifiquen hacia los sectores de infraestructura y manufactura.

El Ibex cierra la semana con un descenso del 2,46%

MADRID.- El Ibex ha despedido con un descenso del 2,46% una semana marcada por el desplome de las materias primas, sobre todo del petróleo, y del euro frente al dólar, después de que el Banco Central Europeo (BCE) dejara entrever que no subirá los tipos de interés el próximo mes de junio y de que EEUU eliminara al líder de Al Qaeda Osama Bin Laden.

   El selectivo ha tenido los ojos puestos al otro lado del charco, donde se han sucedido malos datos macro de empleo y del sector servicios que resucitaron las dudas respecto a la recuperación de la actividad en EEUU. Sin embargo, el último dato de empleo de abril dado a conocer el viernes reactivó el optimismo de los inversores.
   El discurso blando pronunciado por el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, el pasado jueves revalorizó al dólar respecto a la moneda única e intensificó la correción que venían sufriendo las materias primas tras las excesivas compras de las últimas semanas.
   El experto de IG Markets Daniel Pingarrón subrayó que la atención de los inversores de todo el planeta se ha desplazado desde los buenos resultados empresariales llovidos sobre todo en el mes de abril a los datos macroeconómicos, que han sido en general, "bastante malos".
   Los mercados son caprichosos y se pueden fijar en muchas magnitudes, precisó el analista, si bien enfatizó que las cifras sobre el empleo semanal y el indice del sector servicios han sido determinantes para que cundieran las ventas en el parqué madrileño a lo largo de la semana.
   La analista de Tressis Montserrat Formoso indicó que la muerte del terrorista islamista Bin Laden ha podido tener repercusión en la relajación del precio del petróleo, porque infunde un sentimiento de confianza a los mercados.
   Asimismo, apuntó la posibilidad de que, con la muerte del terrorista EEUU, podría haber lanzado un mensaje al lider libio Muhamar el Gadafi sobre su disposición a retomar la posición de liderazgo en el escenario geopolítico que había abandonado en los últimos años.
   Por otro lado, la experta de Tressis incidió en que Trichet agravó este jueves el mal sabor de boca que habían dejado los datos macro al dejar entrever que no subirá tipos en junio, postura que los mercados han interpretado como un signo de que la economía europea está demasiado deteriorada como para soportar el encarecimiento del dinero y que empaña la confianza sobre la fortaleza del empuje de la economía alemana.
   En el cómputo semanal, solo nueve valores del Ibex logran terminar en terreno positivo, liderados por IAG, que se anota un 6,76% al calor del descenso del precio del petróleo y de su salida de pérdidas, y le saca mucha ventaja al segundo mejor valor de los últimos cinco días, Ebro (+2,49%). Inditex suma un 2,05% y Grifols, un 1,2%.
   También acabó en el grupo de valores ganadores el Popular (+0,77%), después de que su director financiero, Jacobo González Robatto, sorprendiera  al anunciar que el banco prevé superar las expectativas del mercado y ganar 550 millones de euros en 2011, lo que arroja un descenso del 7,2% en relación al año anterir.
   Entre el pelotón de 26 valores que no lograron sellar la semana en terreno positivo, Telecinco ocupó el puesto de cola con un retroceso del 11,03%, y Telefónica el segundo peor (-5,59%), lastrado por el pago del dividendo de 0,75 euros, lo que sin duda pesó sobre el conjunto del selectivo madrileño.
   Santander, que anunció un descenso del beneficio neto del 5% en los tres primeros meses del año, hasta 2.108 millones de euros, recortó un 4,28%, algo más que OHL (-4,04%), Repsol (-3,98%), Gas Natural (-3,71%) y Acciona (-3,51%). Por su parte, las acciones de BBVA, que también anunció un descenso trimestral de ganancias (-7,3%), hasta 1.150 millones, retrocedieron un 3,2% semanal.

La Comisión Europea destina 20,4 millones para recolocar a trabajadores daneses despedidos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto anoche destinar 20,4 millones de euros del Fondo de Adaptación a la Globalización para ayudar a recolocar a 1.775 trabajadores daneses que han sido despedidos de un astillero y de una empresa de fabricación de turbinas eólicas.

   La ayuda debe ser aprobada ahora por la Eurocámara y los Veintisiete.
   El astillero Odense Steel Shipyard, situado en la isla de Fionie, al sudeste de Dinamarca, cerró por la falta de demanda debido a la crisis económica mundial y a la competencia de Asia y despidió a 1.356 trabajadores.
   Por su parte, el fabricante de aerogeneradores LM Glasfiber despidió a 1.650 trabajadores ya que decidió cerrar sus plantas en Dinamarca para trasladar su producción a Asia.

La OCU dice que la mayoría de los consumidores españoles no soportará una nueva subida de la luz

MADRID.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que "una gran mayoría de españoles no soportaría otro incremento del precio de la electricidad" este año y entiende que las subidas del 18% en 2010 y de casi el 11% en enero son "más que suficientes".

   En un comunicado, la organización asegura que desde 2008 la tarifa se ha encarecido un 50%, lo que equivale a una media de 235 euros más al año por consumidor, mientras "los españoles no perciben ninguna mejora en este servicio" ni en términos de "calidad" ni de "competencia o transparencia".
   La OCU considera además que el planteamiento de Iberdrola acerca de posibles subidas de luz es una "completa desfachatez y una tomadura de pelo para todos los usuarios, que han visto cómo se ha duplicado su factura en sólo dos años".
   La asociación asegura que Iberdrola ha pedido al Ministerio de Industria nuevas subidas de la luz y considera "inadmisible" que la eléctrica anuncie un beneficio neto de 1.014 millones de euros en el primer trimestre del año y al mismo tiempo abogue por incrementos de la tarifa.
   En la conferencia con analistas de ayer, Iberdrola consideró que el Ministerio de Industria deberá trasladar este año a las tarifas eléctricas el encarecimiento del coste de la energía, que previsiblemente se producirá, si quiere que no se exceda el límite de 3.000 millones de euros de déficit tarifario fijado como tope por el Gobierno para 2011.
   "La OCU espera una respuesta contundente del Ministerio de Industria frente a esta provocación que la compañía hace a todos los usuarios y pide que no se pliegue a sus exigencias y defienda los intereses de todos los ciudadanos", asegura.
   Por último, anima a los usuarios que todavía no lo hayan hecho a que se sumen a la campaña "Stop a la subida de la luz", con la que se solicita la congelación de tarifas y el mantenimiento de la Tarifa de Último Recurso (TUR) en las condiciones actuales, al menos, hasta que la economía española salga de la "grave situación" en la que se encuentra.

Los ministros de Economía de la eurozona se reúnen para discutir los planes de rescate de Grecia y Portugal


LUXEMBURGO.- Los ministros de Economía de varios países de la eurozona se han reunido esta noche en secreto en Luxemburgo para discutir los planes de rescate de Grecia y Portugal, según han confirmado fuentes europeas.

   En el encuentro, que no había sido anunciado previamente, participa el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, según fuentes del Gobierno germano. También habría representantes de Francia, Luxemburgo y la Comisión, según ha publicado la prensa europea.
   El Gobierno griego ha asegurado que es "falso" que esté sopesando abandonar el euro y que esta cuestión vaya a discutirse en Luxemburgo, tal y como había afirmado el semanario alemán 'Der Spiegel'.
   La UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaron hace un año un rescate de 110.000 millones de euros para hacer frente a sus problemas financieros. Pero en las últimas semanas se han multiplicado los rumores en el mercado sobre una posible reestructuración de la deuda griega, que la mayoría de analistas considera insostenible pese al rescate.
   Por otro lado, Bruselas y el FMI han concluido esta semana las negociaciones sobre el plan de ajuste que deberá aplicar Portugal a cambio de un rescate de 78.000 millones de euros.
   Esta previsto que el rescate se apruebe durante la reunión de ministros de Economía del 16 de mayo, aunque la incógnita es qué hará Finlandia, que ha empezado las negociaciones para formar un nuevo Gobierno de coalición tras los comicios del mes pasado, en los que se registró un fuerte crecimiento del partido euroescéptico Verdaderos Finlandeses, que se opone al rescate.

Bruselas reitera que confía en que Finlandia apoyará el rescate de Portugal

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha reiterado este viernes que confía en que Finlandia apoyará el rescate de 78.000 millones de euros que la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) preparan para Portugal pese al fuerte ascenso del partido euroescéptico Verdaderos Finlandeses, que se opone a asistir a los países periféricos de la eurozona, en las elecciones del mes pasado.

   "Somos conscientes del debate político en Finlandia y las negociaciones para formar un Gobierno de coalición y respetamos este debate democrático", ha señalado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.
   "Confiamos en que Finlandia participará en las decisiones para apoyar a Portugal el próximo 16 de mayo", ha agregado el portavoz. Para esa fecha está convocada la reunión de ministros de Economía de la UE en la que está previsto aprobar la ayuda financiera a Lisboa.
   Los conservadores de la Coalición Nacional ganaron las elecciones legislativas celebrados el pasado mes de abril y su líder, el ex ministro de Economía Jyrki Katainen, es favorable al rescate. En segundo lugar quedaron los socialdemócratas, que son reticentes a estos programas de asistencia, mientras que los Verdaderos Finlandeses ascendieron al tercer lugar. Esta semana se han iniciado las negociaciones para un Gobierno de coalición.
   El portavoz ha reiterado que la decisión sobre el tipo de interés que se cobrará a Portugal por su rescate se adoptará también el 16 de mayo. El FMI anunció este jueves que el precio de su tramo de la ayuda (26.000 de los 78.000 millones) estará entre el 3,25% y el 4,25%.

La producción industrial española modera su subida en marzo

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) registró una subida interanual del 1% en marzo, más de dos puntos por debajo de la registrada en el mes de febrero, cuando alcanzó el 3,3%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   A pesar de esta moderación, la producción industrial acumula cinco meses en positivo. Una vez descontado el efecto calendario, la variación interanual de la producción industrial fue del -0,9% en marzo, cuatro puntos inferior a la en el mes anterior (3,1%).
   La subida de la media de la producción industrial se situó en el 2,9% en el primer trimestre del año.
   El aumento de la producción industrial en marzo fue consecuencia, por su mayor repercusión en el índice, de la subida de los bienes intermedios, que registró una tasa anual del 5,4%, como consecuencia de la subida generalizada de la fabricación de cuchillería, cubertería, herramientas y ferretería y de la fabricación de productos químicos básicos.
   Por su parte, la producción de bienes de equipo avanzó un 3,6% en marzo, mientras que los bienes de consumo no duradero cayeron un 3,4% por el descenso en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
   Otro sector industrial con repercusión negativa en marzo fue el de los bienes de consumo duradero, que registró un descenso interanual del 10% por la evolución negativa de todas las actividades que componen este sector.
   Por ramas de actividad, la extracción de antracita, hulla y lignito, junto con la reparación e instalación de maquinaria y equipo fueron las áreas con mayores caídas anuales con un -50,1% y un -16,7%, respectivamente. Asimismo, la fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques (9,8%) y la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (9,1%) encabezaron las subidas.
 
   Durante marzo fueron nueve las comunidades autónomas que registraron variaciones interanuales positivas. Entre las regiones con tasas de crecimiento más altas se situaron Castilla-La Mancha (10,5%), Navarra (8,9%) y País Vasco (8,1%).  
   Entre las producciones industriales más bajas destacan las correspondientes a las comunidades de Baleares, con una tasa interanual negativa del 12,2%, Canarias con una caída del 11,8% y Extremadura (-11,1%).