martes, 2 de agosto de 2011

Los expertos advierten de que la recuperación económica podría ser ya «imposible»

MADRID.- La escalada de la prima de riesgo española, que se ha situado este martes en torno a los 400 puntos básicos, podría no cesar en los próximos meses ante las dudas instaladas en los mercados financieros por el adelanto de las elecciones generales al 20 de noviembre, según los expertos consultados, que han advertido sobre la «incertidumbre» generada por el anuncio cuatro meses antes de que se celebren los comicios. 
 
En contra de lo argumentado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para justificar el anticipo de las elecciones, el profesor de la London School of Economics y miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Luis Garicano aseguró que «la situación es extremadamente preocupante, y de persistir, haría imposible la recuperación».
El responsable de gestión de Inversis, Fernando Hernández, minimizó la influencia de adelantar los comicios en el aumento de la prima de riesgo y explicó que tanto el techo como el suelo del precio de más con el que se tiene que financiar España «no existe».
«Castigar los activos que más problemas tienen siempre es fácil», esgrimió, para intentar dejar claro que las reformas se «están haciendo y se están haciendo bien». «Esto es lo que todavía le cuesta hacer a la UE», apuntó.
El catedrático de la Universidad de Granada no ocultó su «pesimismo» ante la escalada de la prima de riesgo en torno a los 400 puntos básicos, por lo que alertó de que España se coloca en una situación «muy preocupante y peligrosa». «Aunque agosto es un mes atípico, la volatilidad se produce al alza», explicó.
Carbó vislumbró además que el sobreprecio exigido a los bonos españoles a 10 años puede «acelerar» las órdenes de venta de la deuda española por parte de los operadores, lo que agudizaría más si cabe la situación de España. «Se nos está acabando el tiempo y la cuestión ahora es si nos da tiempo», advirtió.

Los mercados acorralan a España e Italia y la Unión Europea descarta otros rescates

BRUSELAS.- Los intereses de los bonos a 10 años españoles e italianos alcanzaron este martes nuevos récords desde la creación de la Eurozona, en un mercado temeroso de que la deuda de estos países aumente debido a la dificultad para crecer, mientras Bruselas descarta más planes de rescate.

La prima de riesgo española, el interés exigido a los bonos españoles frente a los alemanes, superó por primera vez el umbral de los 400 puntos, mientras la italiana estaba cerca.
A primera hora del día, los rendimientos del bono español a 10 años alcanzaban 6,326% y los de Italia 6,165% en el mercado secundario. Ambos se acercan a la tasa del 7%, a partir de la cual es difícil que un país gestione su deuda.
La situación forzó al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a retrasar durante unas horas sus vacaciones, después de que la agencia de calificación Moody's amenazó el viernes con bajar la nota 'Aa2' de la deuda española y advirtió de que el país sigue afectado por "una vulnerabilidad creciente a la tensión del mercado".
El Gobierno español llamó a la calma en un comunicado y a "poner cierta perspectiva sobre los acontecimientos inmediatos" recordando que a las dificultades económicas en la Eurozona y en Estados Unidos se une que "en agosto se reduce considerablemente el número de operaciones financieras que se realizan en el mercado internacional", citando a expertos.
Los temores a un contagio de la crisis de la deuda en la Eurozona, que ya forzó el rescate internacional de tres países (Grecia, Irlanda y Portugal) se centran ahora en España e Italia, dos países con elevado endeudamiento y un crecimiento económico anémico.
Los inversores siguen teniendo dudas sobre la participación de acreedores privados y sobre los medios puestos a disposición del Fondo de Rescate Europeo si hubiera que ayudar a países grandes como Italia o España.
Un rumor en los mercados, desmentido por Bruselas, según el cual Europa iba a liberar a España e Italia de su obligación de participar en el plan de ayuda a Grecia, acentuó las tensiones, a lo que se añaden las dudas sobre la economía estadounidense.
Aparte de estos dos países, los tipos de los bonos portugueses subían a 10,708% y los de Grecia se mantenían estables, en 14,454%.
La Bolsa de Madrid perdió 2,18% y la de Milán 2,53% en una nueva jornada negra.
Ante un contexto económico incierto y los malos indicadores publicados últimamente en Europa y Estados Unidos, los inversores preferían poner su dinero en valores considerados seguros.
El presidente de la Unión Europea (UE), Herman Van Rompuy, advirtió en un artículo de opinión que publica el diario francés Le Monde este martes de que "la situación de Grecia es única" y "no es comparable a la de otros países de la Eurozona".
Desde la cumbre extraordinaria de la Eurozona del 21 de julio, que aprobó el nuevo plan de ayuda para Grecia, el coste de captar dinero en Italia o en España ha aumentado de "manera sorprendente (...) ya que todos los fundamentos macroeconómicos indican lo contrario", lamentó.
Y recordó que el plan de rescate a Grecia es "único, sin precedentes y limitado" a este país.
En Italia, el ministro de Economía, Tremonti, convocó una reunión de urgencia este martes del comité por la salvaguardia de la estabilidad financiera, que integra al Banco de Italia, la autoridad bursátil y el regulador de seguros, y el jefe del gobierno, Silvio Berlusconi, intervendrá el miércoles ante el Parlamento.
Las medidas de ajuste adoptadas en italia a mediados de julio parece no bastar debido a la gran deuda que tiene el país (120% del PIB), su débil crecimiento y la incertidumbre sobre el futuro del gobierno.
Berlusconi podría anunciar nuevas medidas para fomentar el crecimiento.

Obama afirma que el acuerdo sobre el techo de deuda es sólo el "primer paso"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha recalcado que el texto que eleva el techo de endeudamiento del Gobierno y que prevé una reducción del déficit en más de dos billones de dólares en una década ha puesto fin a una "crisis artificial" que no necesitaba la economía estadounidense, pero ha añadido que es sólo un "importante primer paso" que debe ir acompañado de un plan más amplio. 

   En una comparecencia en la Casa Blanca después de que el Senado estadounidense haya respaldado este martes el acuerdo alcanzado previamente entre demócratas y republicanos para resolver la crisis de la deuda, Obama aseguró que son necesarias nuevas medidas para equilibrar el presupuesto, pero incidió en que no pueden cargar todo el peso en la clase media.
   En este sentido, instó a ambas formaciones políticas a que trabajen juntos para elaborar nuevas medidas bipartidistas y de sentido común que pueden aprobarse tras las vacaciones parlamentarias que generen empleo y reactiven el crecimiento económico. "No podemos equilibrar el presupuesto sobre las espaldas de las mismas personas que más han sufrido esta recesión", advirtió.
   Obama recalcó que esta incertidumbre creada por la falta de acuerdo para elevar el techo de deuda, y que ha colocado a Estados Unidos al borde un impago temporal de sus obligaciones, ha sido un impedimento para las empresas en el marco de una recuperación económica que se había visto afectada ya por otros factores externos como el terremoto de Japón, la crisis de deuda en la eurozona o el aumento del precio del crudo por las revueltas en el Norte de África y Oriente Medio.
   Asimismo, recalcó que ambos partidos comparten el poder en Washington y, por lo tanto, son responsables de mejorar la economía. Así, recalcó que en los últimos días han demostrado que tienen la capacidad de centrarse en llegar a un acuerdo cuando se "avecina un desastre", aunque criticó que no debe ser necesario arriesgarse a una catástrofe económica para que hagan su trabajo.
   Por otra parte, el presidente estadounidense incidió en que reducir el déficit forma parte de la agenda, pero no todo debe centrarse en ello, ya que no es positivo recortarlo de forma abrupta cuando la economía "aún sigue siendo frágil".
   En esta línea, incidió en la necesidad de reformar el código fiscal para que los estadounidenses más ricos y las grandes empresas, como las petroleras, dejen de tener ventajas fiscales o de recibir ayudas y paguen lo que es justo.
   Además, añadió que las nuevas medidas deben incluir también, entre otros aspectos, un ampliación de los recortes fiscales a las clases medias y el mantenimiento de los beneficios a los desempleados.
   En esta línea, instó también en que se cree un banco de infraestructuras" para dar empleo a los trabajadores de la construcción y poner en marcha proyectos que ahora están paralizados, así como en que se aprueben acuerdos comerciales con países de Asia y América Latina.

El Gobierno achaca el récord de la prima de riesgo a circunstancias ajenas a España

MADRID.- El Gobierno español ha descartado que se tengan que producir nuevos ajustes de gastos por el hecho de que la prima de riesgo española se haya situado por encima de los 400 puntos básicos en relación con la deuda alemana. Ramón Jáuregui aseguró hoy que la subida se ha producido por circunstancias ajenas a España y explicó que la preocupación, tanto del Gobierno español como de los gobiernos europeos es "relativa, ya que creen que es "más bien" un fenómeno "esporádico" derivado de la situación producida en EEUU.

   Al ser preguntado si esta situación financiera podría derivar en nuevos recortes económicos, Jáuregui afirmó que "no está contemplado" porque el FMI y el propio Consejo Europeo "no hace todavía ni diez días han confirmado que lo que España está haciendo va en la buena dirección, que está haciendo sus deberes".
   Por tanto, explicó, "no hay ninguna razón propiamente intrínseca" para lo que está sucediendo, sino que "es más bien un contagio de la inestabilidad" derivada de la "situación producida en los EEUU". Los mercados, dijo, "están golpeando desde una perspectiva bastante especulativa" a determinados países, en concreto a España e Italia.
   En este sentido, el ministro de la Presidencia, dijo que hay "preocupación relativa" porque efectivamente la situación es de una "enorme inestabilidad, en gran parte derivada de la situación producida en los EEUU".
   Según explicó, los mercados "todavía están analizando cuál fue el acuerdo de los EEUU respecto de su propia deuda".
"Estamos sufriendo probablemente un contagio de circunstancias que son completamente ajenas a España".
   Por ello, quiso dejar claro que "España sigue haciendo sus deberes, que todos los analistas internacionales consideran que España está haciendo lo que debe". No obstante, precisó, "estamos mirando con interés lo que está pasando". En este sentido, señaló que el presidente del Gobierno se mantiene "muy en contacto" con la vicepresidenta económica, con Francia, Italia y Alemania para hacer un seguimiento de lo que está ocurriendo.
   Pero insistió en que, tanto España como Europa tienen una "tranquilidad relativa" en el sentido de que "lo que ocurre en agosto tiene una dimensión más pequeña desde el punto de vista de la cantidad de economía que funciona en los mercados". 
Además, dijo que tiene la convicción de que "esto se va a serenar en cuanto se depositen las confianzas que nuestra economía y la economía europea reclama".
   El ministro de la Presidencia explicó que "inicialmente" no está convocada ninguna reunión del eurogrupo para afrontar la nueva situación. "No creo que se vaya a producir esa reunión porque los países europeos miran con una cierta tranquilidad lo que está ocurriendo considerando que es un fenómeno más bien esporádico como consecuencia de lo que ha pasado este fin de semana en EEUU".
   También quiso dejar claro que lo que está ocurriendo "no es representativo" desde el punto de vista "cuantitativo", ya que en agosto cae la contratación en los mercados.
   No obstante, cree que las autoridades europeas tendrán que hacer una "evaluación más serena probablemente a final de mes, no en este momento que acaba de comenzar y que estamos viviendo de nuevo un momento de tensión muy esporádico, en gran parte, como consecuencia de lo que ha ocurrido en EEUU.
También apuntó que probablemente se hará una "evaluación más serena" del conjunto de lo que está ocurriendo en el Consejo de Ministros que tendrá lugar el próximo día 19 de agosto.
Por su parte, el portavoz del Gobierno y ministro de Fomento, José Blanco, ha considerado que la subida de la prima de riesgo --que ha llegado a superar los 400 puntos básicos este martes-- "es algo transitorio" y que se deriva de la "convulsión" y las "las tormentas económicas de EE.UU." como consecuencia de su riesgo de quiebra.
   Preguntado acerca de si existe un riesgo de quiebra, el portavoz del Gobierno ha dicho que "ha aumentado --el diferencial de la deuda española-- como consecuencia de las tensiones en los mercados derivadas de la situación de Estados Unidos". Asimismo, ha indicado que "agosto es un mes muy volátil", dado que hay pocas operaciones y "pueden pasar estas cosas".
   Además, ha considerado que no se trata de una situación "tan excepcional", dado que "se dispara" la prima de riesgo, pero "no solamente en España, es una constante en el conjunto de países de la Unión Europea".
"Hubo una convulsión en los mercados internacionales que tiene consecuencias sobre la prima de riesgo y sobre la bolsa y que repercute en todos los países de la zona euro", ha analizado.   
   Blanco ha afirmado que los responsables del Gobierno ya lo tenían previsto, pero seguirán "de cerca" la situación, motivo por el cual el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha aplazado unas horas el inicio de sus vacaciones. Ha tomado la decisión "para seguir de cerca la evolución de la situación económica en EE.UU. y las consecuencias que tiene sobre la economía", ha insistido.
   "El Gobierno ha mostrado su determinación de seguir impulsando las reformas", ha manifestado Blanco, que ha reiterado que este mismo mes de agosto se aprobará un nuevo decreto "para seguir caminando por las reformas que necesita el país" y con el fin de "consolidar la recuperación económica y así facilitar también la creación de empleo".

El Ibex 35 registra el nivel más bajo desde junio de 2010

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 2,18%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 9.114,9 puntos, el nivel más bajo desde el 9 de junio de 2010, arrastrado de nuevo por el recrudecimiento de la crisis de deuda y el temor a un empeoramiento de la economía global. 

   El Ibex suma su tercera jornada en negativo y en sólo dos sesiones se ha dejado más de un 5%. La sesión terminó con sólo un valor en positivo, Gas Natural (+0,22%). El mayor descenso correspondió a Sacyr Vallehermoso (-6,36%), seguida de Gamesa (-6,26%) y Técnicas Reunidas (-5,51%).
   En el sector financiero, Bankinter cedió un 3,45%, por delante de Banco Sabadell (-3,13%), Banco Popular (-2,92%), Banco Santander (-2,82%) y BBVA (-2,81%). Repsol YPF, por su parte, cayó un 2,3% y Telefónica, un 1,01%.
   La jornada ha sido tensa en todos los mercados, principalmente en el de deuda, donde la prima de riesgo ha superado los 400 puntos básicos. Los inversores han comenzado a temer por un rescate de España y la Comisión Europea se ha visto obligada a transmitir un mensaje de tranquilidad para evitar la sangría de los mercados.
   Bruselas ha mostrado este martes su plena confianza en las medidas de ajuste que está impulsando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ha rechazado que la posibilidad de un rescate para España esté "sobre la mesa".
   Tras el mensaje de la Comisión Europea la prima de riesgo se ha relajado hasta el nivel de los 380 puntos básicos y la Bolsa española ha contenido su descenso, pero los malos datos procedentes de Estados Unidos han reavivado de nuevo el temor sobre una nueva recesión.
   El gasto de los consumidores de Estados Unidos descendió en junio en 15.440 millones de euros, un 0,2% menos en comparación con el mes de mayo, lo que representa el primer descenso del gasto desde septiembre de 2009. Esta caída, unida a la registrada por el sector manufacturero conocida al lunes, ha vuelto a sembrar la desconfianza entre los inversores, en un mes tradicionalmente muy volátil.
   En Europa, los principales indicadores también cerraron con fuertes descensos, que lideró Milán (-2,5%), Francfort (-2,26%), París (-1,82%), Lisboa (-1,44%) y Londres (-0,97%). En el mercado de divisas, el euro cede posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4221 unidades.
   Los analistas señalan que el temor de fondo de los inversores es que España sea incapaz de cumplir su objetivo de reducción de déficit, lo que incidiría directamente en la deuda y en su capacidad de emitir.
   Los expertos señalan que este miedo ha disparado la prima de riesgo este martes y ha llevado a los inversores a escapar de los mercados y recoger beneficios.
  Para alguno, si las dificultades de España para colocar deuda en el mercado empeoran y los tipos de interés suben, la situación de liquidez de países periféricos como Italia o España no será sostenible en el tiempo, lo que eleva la incertidumbre y genera desconfianza.
    Además, indica, el empeoramiento de la situación económica de países como Estados Unidos o China también siembra dudas sobre la capacidad de crecer de los países con una situación económica díficil dentro de la zona euro. Y señala que los temores no se disiparán hasta que no se produzca una acción decidida del Gobierno de la Eurozona.
   Los analistas del mercado también explican que agosto, un mes en el que gran parte de los inversores están de vacaciones, los movimientos se magnifican y la volatilidad se eleva. En este sentido, no descartan que el Ibex siga cayendo en los próximos días si se suceden los datos económicos negativos.
   Como algún experto señala, la clave para frenar la caída de los mercados europeos está en el comportamiento de Wall Street. A su juicio, si el mercado norteamericano logra contener los descensos, las bolsas europeas también lo harán, pero explica que si los malos datos económicos hacen estragos en el parqué neoyorquino, el Ibex podría registrar niveles aún más bajos.

El Senado estadounidense respalda el acuerdo para resolver la crisis de la deuda

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos ha respaldado este martes el acuerdo alcanzado previamente entre demócratas y republicanos para resolver la crisis de la deuda, con lo que ya únicamente queda la firma del presidente, Barack Obama, para que la reforma entre en vigor.

   La iniciativa necesitaba el respaldo de 60 senadores, del total de 100 que conforman la Cámara, y finalmente ha logrado 74 votos a favor. Otros 26 senadores votaron en contra.
   La Cámara de Representantes dio el lunes el visto bueno al nuevo texto que eleva el techo de endeudamiento del Gobierno y que prevé una reducción del déficit de más de dos billones de dólares en una década. En la Cámara Baja, el plan obtuvo el 'sí' de 269 legisladores, frente a los 161 que se manifestaron en contra.
   Los dos partidos han mantenido encendidas disputas en los últimos días para negociar un plan que sale adelante 'in extremis', ya que sobre Estados Unidos pesaba la sombra de la suspensión de pagos. La clase política de Washington tenía como límite el 2 de agosto si quería evitar un escenario económico inédito en la historia norteamericana.

Cambiar el sistema / Ignacio Ramonet

Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, a los portugueses, a los españoles, a los italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”... De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE). 
 
No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales (1) en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado de bienestar.

Con la vorágine actual, los ciudadanos van entendiendo que tanto el corsé de la Unión Europea, como el propio euro, han sido dos añagazas para hacerles entrar en una trampa neoliberal de la que no hay fácil salida. Se hallan ahora en manos de los mercados porque así lo han querido explícitamente los dirigentes políticos (de izquierda y derecha) que, desde hace tres decenios, edifican la Unión Europea. Ellos han organizado sistemáticamente la impotencia de los Estados con el fin de conceder cada vez más espacio y mayor margen de maniobra a mercados y especuladores.

Por eso se decidió (a insistencia de Alemania) que el BCE fuese “totalmente independiente” de los Gobiernos (2). Lo cual concretamente significa que queda fuera del perímetro de la democracia. De ese modo, ni los ciudadanos ni los Gobiernos elegidos por éstos pueden entorpecer sus opciones liberales. 

Hoy, esas características (impotencia de los políticos, independencia del BCE) son en parte responsables de la incapacidad europea para resolver el drama de la deuda griega. La otra causa es que, bajo su aparente unidad, la UE (en este caso particular la eurozona) está profundamente dividida en dos bandos casi irreconciliables: por una parte, Alemania y su área de influencia (Benelux, Austria y Finlandia); por la otra: Francia, Italia, España, Irlanda, Portugal y Grecia.

El origen de la deuda griega (como el de la de los demás países periféricos afectados por la crisis de la deuda soberana, incluida España) es conocido. Cuando Grecia fue admitida en la zona euro (3), las instituciones financieras consideraron inmediatamente que este pequeño Estado presentaba, a pesar de su evidente fragilidad y de sus escasos recursos, todas las garantías necesarias para recibir créditos masivos y baratos. Llovieron sobre Atenas ofertas de financiación a tipos de interés de ganga, en particular por parte de bancos alemanes y franceses que incitaron a los gobernantes helenos a endeudarse a bajo coste y a largo plazo para adquirir principalmente material militar (4) alemán y francés...
Cuando estalla la crisis financiera de 2008 (llamada “de las subprimes”), ésta se extiende rápidamente al sector bancario europeo. Los establecimientos financieros carecen pronto de liquidez y restringen drásticamente el crédito. Lo que amenaza con asfixiar el conjunto de la economía. Para evitarlo, los Estados ayudan masivamente a la banca. Y la salvan. Para ello, se endeudan aún más comprando dinero en el mercado internacional (ya que el BCE se niega a ayudarlos). Ahí, de repente, intervienen las agencias de calificación que sancionan el excesivo endeudamiento de los Estados (¡realizado para salvar a los bancos!)... Inmediatamente los tipos de interés de los préstamos a los Estados más endeudados se disparan... Y se produce la crisis de la deuda soberana. 

En sí misma, la deuda griega es insignificante si se tiene en cuenta que el PIB de Grecia representa menos del 3% del PIB de la eurozona. El problema, técnicamente, podía haberse resuelto hace ya más de un año sin gran dificultad. Pero el gobierno conservador alemán, que enfrentaba entonces unas complicadas elecciones locales (finalmente perdidas), estimó que no sería moralmente justo que los griegos, acusados de “corrupción” y de “laxismo”, saliesen tan rápidamente del mal paso. Había que castigarlos para que no cundiese “el mal ejemplo”.

Una ayuda demasiado rápida a Atenas, declaró Angela Merkel, “tiene el efecto negativo de que otros países en dificultades podrían dejar de hacer esfuerzos” (5). Por eso, con el apoyo de sus aliados, Berlín empezó a poner pegas de todo tipo. Dejando pasar los meses.

Plazo que los mercados, excitados por el desacuerdo político europeo, aprovecharon para cebarse en Grecia. Todo se complicó entonces. Finalmente, Alemania acabó por aceptar un (incompleto) plan de ayuda con una condición: que participase en él el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué? Por dos razones. Primero porque se estimaba que las instituciones europeas carecían de un verdugo lo suficientemente severo para escarmentar a los griegos. Segundo, porque la especialidad del FMI, desde hace cuarenta años, consiste en exigir siempre esfuerzos antisociales a los países endeudados. Sus recetas (aplicadas con saña en América Latina durante los años 1970 y 1980) son siempre las mismas: alza de las tasas al consumo, recortes brutales de los presupuestos públicos, estricto control de los salarios, privatizaciones masivas...(6)

El Gobierno de Papandreu tuvo que resignarse a adoptar un salvaje plan de austeridad. Pero el mal estaba hecho. El ritmo de la política europea es lento y largo, cuando el de los mercados es inmediato. Los especuladores entendieron que la Unión Europea era un gigante sin cerebro político, y el euro una “moneda fuerte” con estructura débil (no hay ejemplo en la historia, de una moneda que no esté encuadrada por una autoridad política). Atacaron a Irlanda, pasó lo mismo y volvieron a ganar. Atacaron a Portugal e ídem. Atacaron a España y a Italia, y los Gobiernos de estos países se apresuraron a autoimponerse las impopulares recetas del FMI.

Por toda Europa se extiende ahora la “doctrina de la austeridad expansiva”, que sus propagandistas presentan como un elixir económico universal cuando en realidad está causando un estrepitoso daño social. Peor aún, esas políticas de recortes agravan la crisis, asfixian a las empresas de todo tamaño al encarecer su financiación, y entierran la perspectiva de una pronta recuperación económica. Empujan a los Estados hacia la espiral de la autodestrucción, sus ingresos se reducen, el crecimiento no arranca, el paro aumenta, las (impresentables) agencias de calificación rebajan su nota de confianza, los intereses de la deuda soberana aumentan, la situación general empeora y los países vuelven a solicitar ayuda (7). Tanto Grecia, como Irlanda y Portugal –los tres únicos Estados “ayudados” hasta ahora por la Unión Europea (mediante el Fondo Europeo de Estabilización) y el FMI– han sidos precipitados, por los que Paul Krugman llama los “fanáticos del dolor” (8), a ese fatal tobogán.

Y el “Pacto del euro”, establecido en marzo pasado, tampoco resuelve nada. En realidad es una vuelta de tuerca suplementaria a la austeridad, un acuerdo “de competitividad” que prevé más recortes del gasto público, más medidas de disciplina fiscal, y penaliza principalmente –de nuevo– a los asalariados. Con amenazas de sanciones a los Estados que no cumplan el Pacto de Estabilidad (9). Propone la tutela de la deuda pública y un ritmo fijo de reducción, o sea: una limitación de la soberanía. “Los países europeos deben ser menos libres de emitir deuda”, afirma, por ejemplo, Lorenzo Bini Smaghi, miembro del directorio del BCE. Algunos eurócratas van más lejos, proponen que se le retire a un gobierno que no haya respetado el Pacto de Estabilidad, la responsabilidad de dirigir sus propias finanzas públicas...

Todo esto es absurdo y nefando. El resultado es una sociedad europea empobrecida en beneficio de la banca, de las grandes empresas y de la especulación internacional. Por ahora la legítima protesta de los ciudadanos se focaliza contra sus propios gobernantes, complacientes marionetas de los mercados. ¿Qué pasará cuando se decidan a concentrar su ira contra el verdadero responsable, o sea el sistema, es decir: la Unión Europea?

(1) Definidos en los Tratados de Maastricht (1993), de Amsterdam (1999), de Niza (2003) y de Lisboa (2009).

(2) Entre otras limitaciones, el BCE no puede prestar dinero a los Estados, sólo a la banca privada.
(3) Merced a un balance de su situación económica falseado y maquillado por el anterior gobierno conservador con la ayuda del banco estadounidense Goldman Sachs.
(4) Grecia es el principal importador de material militar de la Unión Europea, y el Estado que consagra a su defensa (por razones de rivalidad con Turquía) el mayor porcentage de su PIB.
(5) El País, Madrid, 18 de julio de 2011.
(6) Léase Philippe Askenazy, “L’austérité imposée à la Grèce, de Charybde en Scylla”, Le Monde, París, 19 de juliode 2011.
(7) Aunque ha sido recibido con alivio por la prensa neoliberal, el nuevo plan de rescate a Grecia, anunciado el pasado 21 de julio, de poco servirá. Los mercados y los fondos buitres han olido la sangre y no detendrán sus ataques mientras no se les frene con auténticos cambios estructurales.
(8) Paul Krugman, “Cuando la austeridad falla”, El País, Madrid, 24 de mayo de 2011.
(9) Que fija el límite para el déficit presupuestario en un 3% del PIB, y el de la deuda soberana en un 60% del PIB.

Italia convoca a las autoridades económicas del país para abordar la crisis

ROMA.- El ministro italiano de Economía, Giulio Tremonti, ha convocado al Comité de estabilidad financiera para analizar la situación de los mercados internacionales y, en particular, del impacto de la crisis de deuda en el país transalpino, cuya prima de riesgo ha marcado nuevos máximos históricos. 

   Así, el Ministerio ha convocado al presidente de la Comisión Nacional para la Sociedad y la Bolsa (CONSOB), Giuseppe Vegas, al director general de la Banca de Italia, Fabrizio Saccomanni, al presidente del Instituto para la Vigilancia de Aseguraciones Privadas y el Interés Colectivo (ISVAP), Giancarlo Giannini y al director general del Tesoro, Vittorio Grilli.
   Por su parte, el Presidente de la República, Giorgio Napolitano mantuvo un encuentro este martes con el gobernador de la Banca de Italia y próximo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi para tratar la crisis económica y financiera, según informa el diario 'Corriere della Sera'.
   El riesgo país de Italia experimenta este martes su particular calvario al alcanzar los 379 puntos básicos, con un rendimiento del 6,208%, tras haber llegado a marcar un nuevo máximo histórico de 385 puntos básicos.
   En el caso de los bonos transalpinos a cinco años, el rendimiento se disparaba al 5,65%, alcanzado prácticamente la paridad con sus homólogos españoles, una situación que no se registraba desdde marzo de 2010, en medio de las tensiones por el rescate de Portugal.
   Por su parte, el rendimiento de la deuda italiana con vencimiento a 3 años alcanzaba el 5,20%, mientras que el interés de los bonos a dos años llegaba al 4,731%.
   De este modo, el coste de los seguros frente a impago de los bonos italianos (CDS) escalaba a 368,44 puntos básicos, frente a los 332,7 puntos del cierre anterior.

La presión sobre la deuda española se dispara ante la 'huída' de los inversores hacia el refugio del 'bund'

LONDRES.- La prima de riesgo exigida a los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se mantiene cerca de los 400 puntos básicos, nivel que llegó a superar al principio de la sesión, con un rendimiento superior al 6,40%, afectada por la crisis de la deuda de la eurozona, sumada a la incertidumbre respecto a la recuperación de EEUU y sus problemas para mantenerse en el máximo grado de solvencia, lo que acentúa la transferencia de inversores hacia el 'bund', cuyos intereses caen a niveles de noviembre de 2010.

   En concreto, el rendimiento de los bonos españoles a diez años se situaba en el 6,408%, un incremento del 3,5% respecto al marcado al cierre de la jornada del lunes y un 11,1% por encima del interés abonado el pasado 22 de julio, fecha en la que los mercados conocieron los acuerdos alcanzados por los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona en su reunión de urgencia para sacar adelante el nuevo plan de ayudas a Grecia, que incluye la participación del sector privado.
   Por contra, la evolución del bono alemán a diez años ha sido diametralmente opuesta en este periodo, ya que el pasado 22 de julio su rendimiento alcanzaba el 2,847%, un 15% por encima del interés actualmente abonado por el bono de referencia en los mercados europeos.
   Por otro lado, la presión sobre la deuda española también es apreciable en los plazos de vencimiento más cortos, ya que el interés de los bonos a cinco años alcanzaba el 5,680%, mientras el rendimiento de la deuda a tres años llegaba al 5,164% y el de los bonos a dos años escalaba al 4,654%,
   Asimismo, el coste de asegurar la deuda española frente a un posible 'default' (CDS) marcaba un nuevo máximo histórico de 421 puntos básicos, frente a los 390 del cierre de ayer, lo que implica un coste de 421.000 euros anuales para asegurar una emisión de deuda de diez millones, según los datos del mercado.
   Al mismo tiempo que el diferencial entre la deuda española alcanzaba nuevos máximos respecto al 'bund', el riesgo país de Italia experimentaba su particular calvario al llegar a los 379 puntos básicos, con un rendimiento del 6,208%, apenas veinte puntos básicos por debajo de su equivalente español.
   En el caso de los bonos transalpinos a cinco años, el rendimiento se disparaba al 5,65%, alcanzado prácticamente la paridad con sus homólogos españoles, una situación que no se registraba desdde marzo de 2010, en medio de las tensiones por el rescate de Portugal.
   Por su parte, el rendimiento de la deuda italiana con vencimiento a 3 años alcanzaba el 5,20%, mientras que el interés de los bonos a dos años llegaba al 4,731%.
   De este modo, el coste de los seguros frente a impago de los bonos italianos (CDS) escalaba a 368,44 puntos básicos, frente a los 332,7 puntos del cierre anterior.

Los plátanos, el jurel y el salmón se encarecen en España hasta un 24% en el último año

MADRID.- Los plátanos de Canarias, el jurel y el salmón fueron los alimentos que más se encarecieron en julio respecto al mismo mes de 2010, con incrementos que oscilaron entre el 6,61% y el 24,47%, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

   En concreto, los plátanos de Canarias encabezaron el 'ranking' de productos alimenticios que más subieron de precio en el séptimo mes del año, con un aumento interanual del 24,47%, seguidos del jurel (+8,1%) y el salmón (+6,61%).
   Otros alimentos frescos que experimentaron subidas significativas fueron las chirlas (+5,10%), las truchas (+4,06%) y la carne de pollo fresca (+4%).
   No obstante, la mayor parte de los productos frescos estudiados (18 sobre un total de 30) registraron en julio descensos de precios en términos interanuales. En este sentido, destacan las bajadas de los limones (-18,91%), los tomates para ensalada (-14,37%), las naranjas (-10,54%), la pescadilla (-8,30%) y las anchoas (-7,33%).
   En el caso de los alimentos envasados, 21 de los 30 productos analizados se encarecieron de precio, con incrementos significativos en el aceite de girasol refinado (+16,08%), el azúcar (+10,93%) y el café soluble (+10,3%). Por contra, se abarataron el pan de molde de trigo (-7,83%) y la merluza congelada (-4,31%), entre otros.
   En tasas mensuales (julio respecto a junio), los alimentos frescos que más subieron fueron las sardinas (+8,12%), las naranjas (+2,97%), las anchoas (+2,23%), el jurel (+1,81%) y las manzanas (+1,24%), mientras que descendió el precio de los tomates para ensalada (-6,01%), los pimientos verdes (-5,94%), los plátanos de Canarias (-3,82%), las patatas (-3,12%) y las chirlas (-2,13%).
   El departamento de Miguel Sebastián destacó, en el caso de los productos envasados y en términos mensuales, la bajada de los refrescos de cola (-1,55%) y la subida del aceite de girasol refinado (+1,60%).

Los precios de producción industrial de la eurozona se estabilizan

BRUSELAS.- Los precios de producción industrial en la zona euro durante el pasado mes de junio se mantuvieron estables respecto al mes anterior, cuando habían caído un 0,2%, mientras que en términos interanuales aumentaron un 5,9%, según informó Eurostat en un comunicado.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), la inflación mayorista tampoco experimentó cambios respecto a mayo, cuando había bajado tres décimas, mientras que el dato interanual subió un 6,9%.
   En términos mensuales, los precios industriales sin contar con la energía subieron en abril un 0,1% en ambas áreas, mientras que los precios de la energía bajaron un 0,3% en la zona euro y un 0,2% en la UE.
   En ambas áreas, el precio de los bienes de capital aumentaron dos décimas y el de los bienes intermedios subió un 0,1%. Por su parte, el precio de los bienes de consumo no duraderos subió una décima en la eurozona y un 0,2% entre los Veintisiete, mientras que el precio de los bienes de consumo duraderos se mantuvo estable entre los países del euro y aumentó una décima en la UE.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos se observaron en Letonia (+1,3%), Chipre y Rumanía(ambos +0,6%) y Eslovenia (+0,4%), mientras los mayores incrementos se observaron en Irlanda (-1,2%), Dinamarca, Hungría y Países Bajos (-0,7% cada uno).
   En términos interanuales, los mayores aumentos se registraron en Reino Unido (+12,7%), Dinamarca (+10,6%) y Bulgaria (+10,1%), mientras los menores incrementos se observaron en Malta (+0,8%), Hungría y Suecia (ambas +1,5%).
   En el caso de España, los precios industriales subieron una décima en junio respecto al mes anterior, mientras que el incremento interanual alcanzó el 6,7%.

El ICO deja de elaborar y difundir el Indicador de Confianza del Consumidor español

MADRID.- El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha dejado de elaborar y difundir desde este mes el Indicador de Confianza del Consumidor, un indicador mensual elaborado a partir de una encuesta realizada por IPSOS España a 1.000 consumidores de todo el ámbito geográfico español, que llevaba elaborándose desde septiembre de 2004.

   Fuentes del organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda explicaron hoy que la causa de que se deje de elaborar este indicador, que mide la confianza del consumidor en su situación actual y sus expectativas, estriba en la decisión de la dirección de destinar los recursos que precisaba este estudio a otros más relacionados con la actividad del ICO de concesión de créditos a sectores productivos.
   La elección de la empresa encargada de realizar la encuesta se hacía por concurso público, y la última adjudicación, con fecha de septiembre de 2009 correspondió a IPSOS Investigación de Mercado. En los años anteriores, la encuesta corrió a cargo del instituto Opina.
   La primera serie del ICC arrancó en septiembre de 2004, si bien la presentación oficial del indicador fue el 3 de febrero de 2005, cuando se llevaban 5 meses de elaboración de la estadística. La anterior dirección del organismo, encabezada por su entonces presidente, Aurelio Martínez, presentaba las conclusiones en rueda de prensa, práctica que dejó de realizar su sucesor en el cargo, José María Ayala.
   El indicador de confianza del consumidor se calculaba como media aritmética de los balances de la situación actual y de las expectativas, con valores que podían oscilar entre cero y 200. Por encima de 100 reflejaba una percepción favorable/optimista de los consumidores acerca de las preguntas planteadas, y por debajo de 100 una percepción negativa/pesimista.
   En el cuarto trimestre de 2004, el ICC arrojaba un valor de 90,9 puntos, 16,80 puntos por encima de los 74,1 puntos que reflejaba en el segundo trimestre de 2011, en plena crisis económica.
   No obstante, el último dato, avanzado el pasado mes de junio, reflejaba un incremento de 0,6 puntos frente a su valor de mayo, como consecuencia de que la subida del indicador parcial de situación actual (+3,3 puntos) fue mayor a la caída en el de expectativas (-2,1 puntos).

La inflación de la OCDE baja por primera vez desde noviembre de 2010

PARÍS.- La inflación en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en junio en el 3,1%, lo que supone una décima menos que el mes anterior y el primer descenso del indicador desde noviembre de 2010, informó la institución.

   Este moderado alivio de los precios entre los miembros del llamado 'Club de los países ricos' se explica por el menor ritmo de crecimiento de los precios de la energía 813,6% en junio, frente al 14,2% de mayo), mientras que los alimentos se encarecieron un 4%, una décima más que el mes anterior.
   De este modo, exluyendo la volatilidad de los precios de la energía y de los alimentos frescos, la inflación subyacente de la OCDE se mantuvo estable en el 1,7%.

Bruselas niega que el rescate de España esté "sobre la mesa"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha mostrado su plena confianza en las medidas de ajuste que está impulsando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ha rechazado que la posibilidad de un rescate para España esté "sobre la mesa", después de que este martes la prima de riesgo española rebasara el umbral de los 400 puntos.

   "Un plan de ayuda o un rescate (para España) desde luego que no está sobre la mesa. No es una cuestión que se discuta", ha asegurado en rueda de prensa la portavoz comunitaria Chantal Hughes.
   La portavoz ha destacado la importancia de que las autoridades españolas están tomando las acciones necesarias para la consolidación fiscal y por ello Bruselas "sigue confiando plenamente" en que el Gobierno está haciendo "lo que tiene que hacer" para devolver la economía "al buen camino".

El presidente español, Zapatero, retrasa unas horas sus vacaciones por la evolución económica

MADRID.-   El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha retrasado su salida a Doñana, donde tiene previsto pasar unos días de vacaciones, para seguir más de cerca desde el Palacio de la Moncloa los últimos datos de los indicadores económicos.

   Zapatero tenía previsto salir a primera hora de la mañana de este martes con destino al Parque Nacional de Doñana para pasar unos días de descanso, pero ha retrasado unas horas el viaje con motivo de los últimos datos económicos sobre la prima de riesgo española.
   La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes ha marcado un nuevo máximo desde la introducción del euro al superar los 400 puntos básicos ante la incertidumbre por la recuperación de la economía de EEUU y su capacidad para mantener su máxima nota crediticia, así como por las persistentes dificultades de los países de la periferia del euros.
   En concreto, los bonos españoles a diez años ofrecían en la apertura de los mercados del Viejo Continente un rendimiento del 6,444%, lo que implicaba un diferencial respecto al 'bund' de 407 puntos básicos.

La prima de riesgo española supera los 400 puntos básicos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes ha marcado un nuevo máximo desde la introducción del euro al superar los 400 puntos básicos ante la incertidumbre por la recuperación de la economía de EEUU y su capacidad para mantener su máxima nota crediticia, así como por las persistentes dificultades de los países de la periferia del euros. Ahora está en los 396.

   En concreto, los bonos españoles a diez años ofrecían en la apertura de los mercados del Viejo Continente un rendimiento del 6,444%, lo que implicaba un diferencial respecto al 'bund' de 407 puntos básicos.
   Por su parte, la prima de riesgo de la deuda italiana escalaba hasta los 387 puntos básicos, con un rendimiento del 6,241%, mientras que los bonos portugueses rendían al 11,152%, con un diferencial de 884 puntos básicos.
   Asimismo, el diferencial entre los bonos irlandeses y los alemanes alcanzaba los 866 puntos básicos, con un rendimiento del 10,964%, mientras que en el caso de los bonos griegos, el 'spread' llegaba a 1.256 puntos básicos, con un rendimiento del 14,795%.
   En el mercado de divisas, el euro cedía posiciones frente al 'billete verde' y cotizaba a 1,4186 dólares, frente a los 1,4261 dólares de la apertura.

El paro español bajó en julio en 42.059 personas, aunque cae menos que hace un año

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar julio en 4.079.742 millones de personas, tras bajar en 42.059 desempleados (-1,02%), informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   La caída del paro en el mes de julio, beneficiado por la temporada turística, es menos pronunciada que la registrada hace un año, cuando el paro bajó ese mismo mes en 73.790 personas.
   A pesar de ello, se trata del cuarto descenso consecutivo tras el de junio, mes en el que el desempleo se redujo en 67.858 personas, y el segundo mayor en un mes de julio desde 1999.
   La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, subrayó que ya son cuatro meses seguidos en los que baja el desempleo, lo que ha supuesto una reducción del paro de más de 250.000 personas.
   "Es una buena noticia que nos estimula a seguir trabajando y atendiendo a las personas desempleadas para que puedan encontrar un trabajo", resaltó.
   El paro bajó en julio en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, al reducirse en 21.504 (-1,02%), frente a una bajada del desempleo masculino en 20.555 mujeres (-1,02%), situándose el total de mujeres en paro en 2.077.220 y el de hombres, en 2.002.552. Según Trabajo, esta bajada del paro femenino es la mayor producida en un mes de julio desde 2004.
   En términos interanuales, el paro ha aumentado en 171.164 personas (+4,38%), mientras que en julio de 2010 el incremento fue de 364.483 desempleados más que el año precedente (+10,3%).
   El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se redujo en julio en 7.730 personas (-1,81%) respecto al mes anterior, mientras que entre las personas mayores de 25 años bajó en 34.329 (-0,93%).
   Por sectores económicos, el paro registrado disminuyó en los servicios en 28.932 personas (-1,20%), en la industria lo hizo en 8.247 (-1,72%) y en la construcción bajó en 5.614 (-0,77%), mientras que en la agricultura aumentó en 981 personas (+0,70%). Por su parte, entre el colectivo sin empleo anterior el desempleo se redujo en 247 personas (-0,07%).
   El paro registrado bajó en julio en doce comunidades autónomas, entre las que destacan Galicia (-10.557), Comunidad valenciana (-9.622) y Cataluña (-5.525). En cambio, subió en otras cinco encabezadas por Canarias (1.666), Aragón (601) y Madrid (446).
   En cuanto a las provincias, el desempleo registrado descendió en cuarenta, entre las que destacan: Alicante (-4.926), Pontevedra (-4.476) y Cádiz (-3.929). Por el contrario, subió en doce, encabezadas por Sevilla (2.086) y Tenerife (1.465). 
   En cuanto a la contratación, el número de contratos registrados en el mes de julio fue de 1.349.286, lo que supone un descenso del 3,43% respecto al mismo mes del año pasado, es decir, 47.979 empleados menos.
   Durante el último mes se registraron 89.911 contratos de trabajo de carácter indefinido, lo que supone un descenso de 5.912 (-6,17%) respecto a julio de 2010. Los contratos indefinidos del mes de julio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 57.888 a tiempo completo y 32.023 a tiempo parcial.  
Por otra parte, los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo se situaron en 2.363,4 millones de euros el pasado mes de junio, lo que representa un descenso del 8,5% respecto a igual mes de 2010, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 887,9 euros, lo que supone una reducción de 3,7 euros (-0,4%) sobre el mismo mes del año anterior.
   La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en junio los 845,9 euros, con un repunte de 9,6 euros sobre el mismo mes de 2010 (+1,2%).
   Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Trabajo ha publicado este martes las cifras del gasto en desempleo de junio de 2011 y los datos de paro de julio.
   El número de solicitudes de prestaciones ascendió en junio a 807.944, lo que representa un descenso del 16,6% respecto a igual mes del ejercicio anterior.
   De acuerdo con los datos del Ministerio, en el sexto mes del año se tramitaron en total 808.026 altas, un 8,6% menos que en junio de 2010. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de un día, uno menos que en igual mes de 2010.
   Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de junio alcanzaron los 2.737.100, un 8% menos que en el mismo mes de 2010. La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó en el 70,20%, frente al 78,30% de un año atrás.
   La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, destacó que se continúa manteniendo la cuota de cobertura y "siete de cada diez personas en desempleo tienen garantizada su protección económica".
   El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en junio a 371.525, cifra que representa un descenso del 15,9% respecto al mismo mes de 2010.
   El descenso fue superior en los beneficiarios procedentes de países no comunitarios (-18,4%) que en los del entorno comunitario (-9,6%).
   En relación con el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, los beneficiarios extranjeros representan el 13,57%. Los beneficiarios de prestaciones extranjeros suponen, por otro lado, el 61,63% del total de los demandantes de empleo extranjeros.
   El gasto del Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en junio los 254,6 millones de euros, un 14,7% menos. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 10,8%.

La Seguridad Social ganó 50.773 afiliados en julio

La Seguridad Social ganó una media de 50.773 afiliados en el mes de julio, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.637.352 cotizantes, según informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   Con este aumento, la Seguridad Social vuelve a ganar afiliados, después de que en junio registrara la pérdida de 5.612 afiliados, tras acumular tres meses en positivo.
   En julio, el Régimen General, que desde febrero registra crecimientos intermensuales positivos, aumentó en 82.534 ocupados, hasta un total de 13.369.446.
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, recalcó que en julio el comportamiento del sistema fue "propio" del periodo estival, a la vez que destacó el aumento de la afiliación en hostelería y comercio, mientras que subrayó el "duro ajuste" que experimentaron la construcción y el sector público.
   En concreto, la media de afiliados a la Seguridad Social en julio supera la de diciembre del año pasado, que se situó en 17.584.982 cotizantes, y mantiene la tasa interanual en el -1,18 %.
   La serie desestacionalizada de la estadística confirma el mantenimiento del sector servicios en los 12,6 millones de ocupados, al igual que la agricultura, ganadería y pesca, con casi 1,2 millones de ocupados.
   Además, se ha estabilizado el comportamiento en la industria (2,2 millones de afiliados), mientras que la construcción ha experimentado una ligera caída, aunque se mantiene en los 1,3 millones de afiliados.
   Los mayores incrementos de afiliación en julio se produjeron en las Actividades Sanitarias con un aumento de 53.566 afiliados. Tras ella, la Hostelería, que creció en 37.865 afiliados, y el Comercio, con un incremento de 33.593 afiliados.
   El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) experimentó una caída en la afiliación de 4.770 cotizantes en julio, registrando un descenso en tasa interanual del 1,10% , hasta alcanzar el total de ocupados los 3.105.845.
   Por su parte, el Régimen Agrario ganó 7.363 afiliados en julio, tras perder el mes anterior 13.941 afiliados por la 'crisis del pepino' que afectó al sector.
   Asimismo, se produjeron incrementos en el régimen especial del Hogar (+2.449), mientras que se redujeron los afiliados a los regímenes del Mar (-1.630) y del Carbón (-689 personas).
   El crecimiento de la afiliación en julio se concentró más en los hombres. En concreto, en el séptimo mes los varones afiliados crecieron en 52.624 respecto a junio, aunque su tasa interanual cayó un 2,19%, hasta los 9.677.275 trabajadores.
   Entre las féminas, el número de afiliados descendió en julio en 1.851 personas con respecto al mes anterior, aunque crece en términos interanuales un 0,06% y se sitúa en los 7.960.077 trabajadoras.
   Por su parte, el número de afiliados extranjeros cayó en 1.142 trabajadores, hasta situarse el total de inmigrantes ocupados en 1.49.761 personas. El descenso se produjo en los regímenes de Autónomos, en el Agrario y en el del Carbón.
   Por comunidades, la afiliación aumentó prácticamente en todas, registrando las subidas más significativas Baleares (+2,43%), Cantabria (+2,25%), Asturias (+1,13%) y Ceuta (+1,71%). Por el contrario, los descensos más acusados fueron para Melilla (-2,53%), Canarias (-0,58%) y Andalucía (-0,37%).