viernes, 23 de septiembre de 2011

El FMI recomienda a España un auditor externo para restaurar la confianza

WASHINGTON.- El director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Europa, Antonio Borges, ha recomendado a España que un auditor externo valore la situación de la banca para restaurar, cuanto antes, la confianza de los inversores.

"Sería positivo que alguien de fuera hiciera una valoración de la situación de la banca, como se hizo con éxito en Irlanda", dijo el experto, quien dejó claro que España ha hecho "enormes progresos", pero por alguna razón estos "no son reconocidos por los mercados".
Para Borges, la crisis de la deuda soberana en Europa ha entrado después del verano "en una fase más preocupante", porque se han visto "los primeros síntomas de contagio" a países grandes como España e Italia.
A pesar de los enormes esfuerzos de ajuste y reformas realizados por los dos países, y de que su situación es "completamente diferente a la de Grecia o Portugal", subsiste, según Borges, "un elemento de desconfianza" respecto a ellos.
El desafío ahora mismo, añadió, es que los temores con relación a esos dos países "no se extiendan a otros y al conjunto del sistema financiero, cuya única base es precisamente la confianza".
En su opinión, el problema de España es sólo en parte de naturaleza fiscal. El Gobierno central "ha hecho bien el trabajo", aunque subsisten lagunas a nivel regional y local.
A este respecto, la reciente introducción de una enmienda constitucional que obligará a aprobar presupuestos equilibrados prueba, a su juicio, que existe "un consenso nacional" sobre el camino a seguir.
De hecho, "cualquiera que sea el resultado de las próximas elecciones", el FMI está convencido de que "se mantendrá el buen rumbo de la política fiscal".
Ahora bien, además del déficit, España se enfrenta a un problema de crecimiento, agravado por un alto desempleo.
Definió como "terrible" la situación del mercado laboral español, que debería volverse mucho más dinámico, móvil y flexible, sin las rigideces que representan la indexación salarial y ciertas formas de negociación colectiva.
Respecto a la reforma de las pensiones, comentó que "no ha sido tan buena como la que hemos visto en otros países".
Pero, pese a todos estos problemas, "España se mueve rápidamente en la buena dirección".
Borges opinó igualmente que lo hecho hasta ahora por España e Italia para contener la crisis y recuperar la confianza de los mercados habría sido suficiente en circunstancias normales.

España, entre los países con los impuestos directos más altos de UE, EEUU y BRIC

MADRID.- España es uno de los países con los impuestos directos más altos, según revela el informe 'Análisis comparativo de los principales impuestos en la Unión Europea, Estados Unidos y los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), realizado por Ernst & Young Abogados.

   La compañía ha resaltado que en España, en contraposición con el resto de Europa, la mayor parte de la presión fiscal deriva de la imposición directa (IRPF o Sociedades), "mientras que la imposición indirecta tiene mucho menos protagonismo". Por ello, consideran que España se encuentra en una posición "alterada" respecto al resto de países.
   El informe pone de relieve que el tipo marginal medio del IRPF en España es del 45,8%, mientras que la media de la UE está en el 37%. En comparación con Estados Unidos, el tipo máximo español es siete puntos superior y está cerca de 17 puntos por encima de los países BRIC.
   Por su parte, el Impuesto de Sociedades es uno de los más altos de Europa, aunque inferior al de Estados Unidos, tal y como refleja el estudio, que señala que España (con un tipo del 30%) es el quinto país de la UE con el tipo más alto, sólo superado por Malta, Francia, Bélgica e Italia.
   Según Eduardo Sanfrutos, responsable de tributación de empresas de Ernst & Young, esto resta competitividad a las empresas españolas respecto a las de su entorno, "por lo que si se quiere que éstas compitan en igualdad de condiciones con las de los países más próximos, habría que bajarlo".
   En este sentido, la firma cree que si el Gobierno necesita subir impuestos para recaudar más, "tiene mucho más margen en el ámbito de la imposición indirecta que en el de la directa", y pone de ejemplo el IVA español, que con un 18% es el tercero más bajo de todos los países analizados en el estudio.
   Además, Ernst & Young ha destacado que España es de los países europeos que más utiliza la posibilidad que da la UE de aplicar los tipos del IVA reducidos y superreducidos, "algo que en Bruselas no está bien visto, porque consideran que con estas medidas no se consigue reducir la inflación".
   Otro de los impuestos que se analizan en el informe es el de Patrimonio, reactivado recientemente por el Gobierno español y que se ha ido eliminando gradualmente en todos los países, "hasta el punto de que tiene un carácter completamente residual".
   Para Sanfrutos, este impuesto tiene una finalidad puramente "electoralista", y ha subrayado que en la Comunidad de Madrid, que supondría un tercio de la recaudación total, no se puede aplicar, ya que para ello habría que cambiar la ley, "y las comunidades del PP, excepto Extremadura, ya han dicho que no lo van a poner en marcha".
   Ernst & Young ha tachado este impuesto de "paso atrás", ya que en el resto de la UE sólo existe en Francia, como un impuesto a las grandes fortunas, y en la India.
   Por otra parte, el informe también analiza el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, donde España se sitúa como el país con el cuarto tipo más alto (casi el 35%) entre los que aún lo mantienen, ya que países como Austria, Portugal y Suecia lo han eliminado, mientras que en otros como Malta, Chipre, Rumanía o Letonia nunca ha existido.

El Gobierno esloveno afirma que no le sorprende la rebaja de Moody's

ZAGREB.- La rebaja de la calificación crediticia de Eslovenia por parte de la agencia Moody's -de Aa2 a Aa3- "no ha sorprendido" al Gobierno de ese país, que ya había advertido sobre las consecuencias en caso de no adoptarse reformas estructurales.

"La rebaja de la calificación" -informó en un comunicado el Ministerio de Finanzas- "no ha sorprendido al Gobierno esloveno, ya que el mismo había advertía sobre las consecuencias de la no adopción de las reformas estructurales urgentemente necesarias".
El Gobierno en funciones de centroizquierda lamenta en especial el rechazo en referendo el pasado junio de la reforma del sistema de pensiones, así como que el Parlamento le retirase la confianza en una moción votada el pasado martes.
El comunicado afirma que el actual Gobierno saliente tratará de acordar con las demás formaciones medidas de consolidación fiscal.
Representantes empresariales eslovenos aseguraron que la rebaja tendrá una gran repercusión sobre la economía porque encarecerá los créditos, y advirtieron de las repercusión de una posterior degradación de la deuda si no se toman los ajustes necesarios.
Moody's argumentó la rebaja con la incertidumbre política, la vulnerabilidad del sistema bancario, que podría requerir del apoyo estatal, y la debilidad de la coyuntura económica a medio plazo.
También se apunta a la lentitud de las reformas estructurales que requiere el país y a las dudas sobre la consecución de la consolidación fiscal debido a la incertidumbre existente.
La caída del Gobierno en minoría de Eslovenia el pasado martes abrió un periodo de incertidumbre política y económica en ese país de la zona del euro, que pese a ello no prevé retrasos en la aprobación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera por parte del Parlamento.

El riesgo país de las economías emergentes anota su mayor alza desde la caída de Lehman Brothers

SANTIAGO.- Los embates de la economía global y la caída en el precio de las materias primas está elevando rápidamente el riesgo país en el mundo y, en el caso de las economías emergentes, es el mayor avance desde la caída de Lehman Brothers. Pese a ser percibido como el país más seguro de América Latina, en los últimos dos meses, los Credit Default Swap (CDS) a cinco años para Chile se duplicaron, pasando de 73 puntos base (pb), hasta 157 puntos.

Los CDS son seguros que se transan en el mercado, para cubrirse ante el posible impago en la deuda soberana de un país.
Colombia y México, ambos con 218 pb, siguen de lejos a Chile en nivel de riesgo país y, también en dos meses, subieron 108 y 109 pb, respectivamente.
"Ante el deterioro de las condiciones, en las últimas semanas se produjo un alza generalizada en los premios por riesgo. Esto provoca que países que tenían un riesgo más bajo, como Chile, muestren un alza mayor", dice el analista de Moodys Economy, Alfredo Coutiño.
El experto sostiene que el alza en el riesgo tiene un factor coyuntural, que es el pánico de los mercados y, uno estructural, dado por la debilidad que mostrará la economía hacia adelante.
El socio de Wac Research, Manuel Bengolea, destaca que los CDS están inversamente relacionados con los precios de los commodities, de los que dependen buena parte de los ingresos de los emergentes. Ante la caída del cobre, sube el riesgo de Chile. "No creo que nadie esté pensando en que aumentó la posibilidad de que Chile pueda caer en un impago", enfatiza. "Cuando llueve todos se mojan, pero no veo que se estén repitiendo las condiciones que se generaron después de la caída de Lehman", agrega.
En el año, en tanto, entre los países que lideran las alzas en riesgo destacan los europeos, que, en cambio, no se vieron tan afectados en la crisis de 2008-2009 (ver infografía).
ebido a la probabilidad de que Grecia finalmente no pague su deuda, su riesgo se disparó a 5.349 pb. En Italia es 534 y en España 432.
Un alza en estos indicadores eleva, además, el costo al que los países se pueden endeudar. De hecho, ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que la colocación por US$ 1.000 millones de hace dos semanas a una tasa de 3,3% se hizo en un momento oportuno y que sería "imposible repetir esas condiciones". Los analistas destacan que hoy la tasa habría sido mayor.
No obstante, para Bengolea, en la medida en que las turbulencias externas se calmen -lo que sigue teniendo la mayor probabilidad-, los indicadores de riesgo debieran caer. Dice que en el caso de Chile, debe volver, por lo menos, a 100 pb.
Una visión distinta tiene Coutiño, quien señala que "las condiciones cambiaron y es díficil que los indicadores de riesgo vuelvan a los niveles previos. Esto se traduce en una restricción del crédito y cuando se consigue, es más caro".

Lagarde pide una acción conjunta de BCE y fondo europeo de rescate para estabilizar la deuda

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha sugerido este viernes una acción conjunta del Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF en sus siglas en inglés) para estabilizar los mercados de deuda pública en la zona euro. "Me pregunto si no sería necesario contar con una combinación de ambos", ha subrayado Lagarde en una conferencia en Washington.

Horas antes, la dirigente del FMI ha subrayado la importancia de que todas las  economías "actúen ahora y actúen juntas" para hacer frente a los  problemas actuales, y ha advertido de que el mundo se está  "arriesgando a perder la batalla del crecimiento". En concreto, Lagarde ha afirmado que Estados Unidos y la eurozona tienen una "especial responsabilidad" en este asunto y deben acelerar "con urgencia" los esfuerzos que ya han puesto en marcha.
En su  opinión, la economía norteamericana debe reducir su déficit fiscal en el medio y largo plazo, hacer frente a sus problemas de desempleo y aliviar la presión para los hogares sobreendeudados. Por su parte, ha insistido en que Europa debe lidiar de forma urgente con sus problemas de deuda soberana y bancaria, y hacerlo de forma  conjunta.
"Los países que están en el corazón de la crisis deben  implementar los programas a los que se han comprometido. Y sus socios europeos deben hacer lo que sean para apoyarles, tal y como se han comprometido", ha resaltado.
La dirigente del organismo multilateral ha reiterado que estamos en otra "situación crítica" como la vivida hace tres años y en la que entonces la comunidad internacional actuó "sabiamente". Este jueves se unía  a la advertencia lanzada por el Banco Mundial al asegurar que "la situación económica actual está entrando en una fase peligrosa: lo dije e insisto en ello". "Entonces actuamos con un sentido de urgencia y unidad", ha añadido la exministra de Finanzas de Francia.
Durante la apertura del encuentro anual del FMI y el Banco  Mundial, Lagarde ha insistido en que con las "nubes negras" que atraviesan  Europa y la gran incertidumbre que existe en Estados Unidos ponen en  riesgo que surja un nuevo colapso en la demanda global. "En este  mundo interconectado vamos todos en el mismo barco. Y pensar en  abandonarlo es un espejismo", ha señalado.
En este sentido, ha asegurado que el mundo se encuentra en un "momento  crucial" y que los "tiempos turbulentos" por los que atraviesa unen cada vez más a los países, que comparten un destino común. "Dependiendo de la elección que hagamos hoy, y en las próximas semanas y meses, nuestra situación económica colectiva avanzará o retrocederá", ha explicado.
Lagarde ha recalcado que la economía mundial aún sigue recuperándose, aunque de forma más débil y desigual y con fuerte crecimiento de los riesgos como consecuencia de la mezcla entre un crecimiento débil, la situación de las finanzas públicas, los bancos y los hogares y un "ineficiente" compromiso político. 
Pese a su mensaje global, Lagarde ha reconocido que la mayor responsabilidad  para hacer frente a la actual crisis reside en las economías avanzadas, donde es "imperativo" que aborden políticas fiscales y monetarias, financieras y estructurales. "Las medidas a las que estoy apelando no son para los próximos años, son para los próximos meses", ha apuntado.
Por otro lado, ha reclamado a los bancos centrales que sigan estando listos para aplicar medidas no convencionales en caso de que sean necesarias y ha pedido un fortalecimiento de los balances de los bancos para impulsar el crecimiento y la implementación de una regulación financiera consistente que cree un sistema más seguro y sólido.
Las llamadas a la acción por parte de Lagarde coinciden con los compromisos lanzados anoche por el G-20 en un sorpresivo comunicado en el que prometía una respuesta "fuerte y coordinada" ante los problemas por los que atraviesa la economía mundial y a las actuales turbulencias de los mercado.
Lagarde es junto con el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, la anfitriona de los encuentros de otoño de ambos organismos multilaterales que reúnen en Washington este viernes y sábado a líderes económicos mundiales para analizar la endeble recuperación económica y modos de reimpulsar el crecimiento y la estabilidad.

Lagarde insta a actuar "ahora" y "juntos" por el crecimiento

WASHINGTON.-  La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha subrayado la importancia de que todas las economías "actúen ahora y actúen juntas" para hacer frente a los problemas actuales, y ha advertido de que el mundo se está "arriesgando a perder la batalla del crecimiento". 

   Durante la apertura del encuentro anual del FMI y el Banco Mundial, Lagarde incidió en que con las "nubes negras" que atraviesan Europa y la gran incertidumbre que existe en Estados Unidos ponen en riesgo que surja un nuevo colapso en la demanda global. "En este mundo interconectado vamos todos en el mismo barco. Y pensar en abandonarlo es un espejismo", remarcó.
   En este sentido, aseguró que el mundo se encuentra en un "momento crucial" y que los "tiempos turbulentos" por los que atraviesa unen cada vez más a los países, que comparten un destino común. "Dependiendo de la elección que hagamos hoy, y en las próximas semanas y meses, nuestra situación económica colectiva avanzará o retrocederá", incidió.
   Lagarde recalcó que la economía mundial aún sigue recuperándose, aunque de forma más débil y desigual y con fuerte crecimiento de los riesgos como consecuencia de la mezcla entre un crecimiento débil, la situación de las finanzas públicas, los bancos y los hogares y un "ineficiente" compromiso político.
   Pese a su mensaje global, reconoció que la mayor responsabilidad para hacer frente a la actual crisis reside en las economías avanzadas, donde es "imperativo"
que aborden políticas fiscales y monetarias, financieras y estructurales.
   En concreto, apuntó que la política fiscal debe moverse entre la doble amenaza de minar la credibilidad y perjudicar la recuperación, por lo que la prioritaria consolidación fiscal en las economías avanzadas no debe hacerse de forma ni precipitada ni vacilante para no dañar el crecimiento y el empleo.
   En concreto, Lagarde afirmó que Estados Unidos y la eurozona tienen una "especial responsabilidad" en esta asunto y deben acelerar "con urgencia" los esfuerzos que ya han puesto en marcha. En su opinión, la economía norteamericana debe reducir su déficit fiscal en el medio y largo plazo, hacer frente a sus problemas de desempleo y aliviar la presión para los hogares sobreendeudados.
   Por su parte, defendió que Europa debe lidiar de forma urgente con sus problemas de deuda soberana y bancaria, y hacerlo de forma conjunta. "Los países que están en el corazón de la crisis deben implementar los programas a los que se han comprometido. Y sus socios europeos deben hacer lo que sean para apoyarles, tal y como se han comprometido", resaltó.
   Por otro lado, reclamó a los bancos centrales que sigan estando listos para aplicar medidas no convencionales en caso de que sean necesarias y pidió un fortalecimiento de los balances de los bancos para impulsar el crecimiento y la implementación de una regulación financiera consistente que cree un sistema más seguro y sólido.

En EE UU cierran dos bancos más y son ya 73 entidades en bancarrota en lo que va de año

WASHINGTON.- Las autoridades reguladoras de Estados Unidos cerraron este viernes dos bancos en Virginia y California, con lo que ya suman 73 los que han sido declarados en bancarrota, en lo que va de año.

La Corporación Federal Aseguradora de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés) informó en un comunicado de los cierres del Bank of the Commonwealth, con sede en Norfolk, en el estado de Virginia, y del Citizens Bank of Northern California, localizado en Nevada City (California).
El primero tenía 985 millones de dólares en activos y 901 millones en depósitos, mientras que el segundo poseía 288 millones en activos y 253 millones en depósitos, de acuerdo con la FDIC.
Pese a estas últimas bancarrotas, en un informe difundido el mes pasado la FDIC reveló que el número de bancos con problemas en EE UU bajó por primera vez desde 2006 en el segundo trimestre de este año, un periodo en el que también disminuyó la cifra de entidades quebradas.
Los bancos con problemas pasaron de 888 entre enero y marzo a 865 de abril a junio, un trimestre en el que quebraron 22 entidades, frente a las 18 del anterior.
En 2010 las autoridades reguladoras de EE UU cerraron un total de 157 bancos, el mayor número en un año desde la crisis de ahorro de 20 años atrás.

Wall Street cierra con ligeras subidas en una de las peores semanas del año

NUEVA YORK.- Wall Street ha cerrado la sesión de este viernes con ligeras subidas en sus tres índices en una de las peores semanas de este año. El Dow Jones ha ganado un 0,35 por ciento, el índice Standard&Poor's 500 un 0,6 y el Nasdaq un 1,12 por ciento. 

   El índice industrial Dow Jones ha terminado la peor semana desde que la crisis financiera estallara en 2008 a causa de la espiral de incertidumbre de la deuda de la Unión Europea y por las advertencias de la Reserva Federal sobre la economía estadounidense. El saldo negativo es del 6,4 por ciento, lo que supone la sexta mayor caída en sus más de 115 años de historia, así como la sexta caída consecutiva en nueve semanas.
   Por parte del S&P 500 ha acumulado esta semana una caída del 6,6 por ciento, la segunda mayor bajada en lo que va del año. Entretanto, el índice tecnológico Nasdaq ha encadenado el cuarto día segundo en 'números rojos', cifrando el balance semanal negativo en un 5,3 por ciento.
   El pesimismo y la incertidumbre ha cundido entre los analistas una jornada más. El director ejecutivo de Mogarevo, Doreen Mogarevo, ha asegurado que "se sentirán felices si el mercado gana hasta 100 puntos en una jornada", pero "en estos tiempos de cautela, la gente está muy poco dispuesta a comprometerse de forma considerable".

Rumanía indignada por el veto holandés a su entrada en Schengen

BUCAREST.- Rumanía recibió con indignación el veto de Holanda y Finlandia a su entrada en el espacio Schengen, que impidió en Bruselas un acuerdo en este sentido aceptado por el resto de Estados miembros de dicho tratado.

En un comunicado, el ministro del Interior rumano, Traian Igas, consideró "inaceptable" que "motivaciones de política interna" hayan influido en el veto de los dos países.
Igas ha recordado que tanto Rumanía como Bulgaria cumplen todos los criterios establecidos para ingresar en Schengen, tal y como reconoce el informe de junio del Consejo Europeo.
Alegando problemas de corrupción, crimen organizado y deficiencias en la Justicia de los dos candidatos, Holanda y Finlandia se han opuesto a una solución de compromiso que preveía el ingreso por etapas de Rumanía y Bulgaria.
El acuerdo finalmente frustrado establecía que Rumanía y Bulgaria ingresaran ahora en Schengen en lo relativo a las fronteras aéreas y marítimas, y en una segunda fase se sumarían las fronteras terrestres.
Al veto anunciado por Holanda el viernes pasado siguió el bloqueo en las fronteras rumanas de más de una decena de camiones de flores procedentes de aquel país.
Las autoridades rumanas alegan que la mercancía es sospechosa de estar infectada por una bacteria peligrosa o no tiene la documentación en regla, pero la prensa local habla de acto de venganza y la embajada holandesa ha pedido explicaciones a Bucarest.
Por su parte, el presidente rumano, Traian Basescu, negó ayer cualquier relación del incidente de las flores con Schengen, pero aprovechó para elevar el tono ante Holanda en una entrevista en la televisión pública.
Basescu advirtió a Holanda de que "debe saber" que los dos países tienen diferencias de legislación sobre las drogas, en referencia a la mayor permisividad holandesa.
También se dirigió al Gobierno holandés para pedir a sus empresas que "no sigan exportando a Rumanía través de empresas fantasmas".
Finalmente, el jefe del Estado criticó que el Gobierno holandés haya "sacrificado la política de consolidación europea para agradar" a los diputados extremistas en el Parlamento.

La resistencia de los BRICs a ayudar a Europa

WASHINGTON.- Como era de esperar, la reunión de los BRICs -conformado por las potencias emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- no concluyó con una oferta explícita de ayuda para paliar la crisis económica europea, constata la BBC Mundo.

"Si fuera necesario, daríamos nuestro apoyo al Fondo Monetario Internacional o alguna otra institución para hacer frente a los actuales desafíos a la estabilidad financiera global, dependiendo de las circunstancias de países individuales", señalaron en un comunicado.
La resistencia de las economías emergentes a prestar abiertamente ayuda o asistencia es lógica.
El economista peruano Martín Reaño explicó a BBC Mundo que "los BRICS no quieren comprarse el pleito, porque cualquier ayuda que pueda recibir Europa en estos momentos va a terminar en buena parte como recursos que van a seguir invirtiéndose en una economía de bienestar que esos países ya no pueden seguir sosteniendo".
Según Reaño, el problema es que los países europeos todavía no están en condiciones de decirles a sus ciudadanos que se acabó la fiesta y que tendrán que ajustarse el cinturón. Mientras eso no ocurra, tiene sentido que los BRICS les digan que primero pongan su casa en orden.
Por ahora, los países europeos recurren a las instituciones creadas para ayudar a sus socios en problemas, como el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo los expertos argumentan que cualquier ayuda podría caer en saco roto, a menos que se implementen las reformas estructurales que una crisis como ésta requiere.
Ya se están percibiendo en Grecia los traumáticos efectos de las medidas de austeridad ejecutadas por su gobierno para cumplir con sus obligaciones y la reacción de su ciudadanía, por ejemplo.
"Cuando Europa plantea el apoyo de los países emergentes, está diciendo que siempre ha recibido la ayuda de la economía estadounidense, pero que ahora no está en condiciones de hacerlo. ¿Qué queda entonces? Asia y Latinoamérica", afirma Reaño.
Los representantes de los BRICS fueron elocuentes en sus evasivas: "No queremos usar palabras como ayuda o asistencia", dijo el viceministro de Finanzas ruso, Sergei Storchak.
"Representamos a un grupo de países con una enorme demanda de recursos para la reducción de la pobreza", puntualizó el gobernador del Banco Central de la India, Duvvuri Subbarao.
"Los países europeos tienen que ser rápidos en sus decisiones, tienen que ser osados y cooperativos entre sí", dijo por su parte el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega.
Sin embargo, no se descarta que estos países aporten más fondos al FMI para fomentar la estabilidad económica global. Obviamente, un estancamiento o un colapso de las economías desarrolladas salpicaría al resto del mundo. De ahí que el G20 prometiera evitar que la crisis europea afecte a los bancos y mercados financieros.
Ya el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, había expresado un día antes su confianza en que Europa dedicaría más de sus propios recursos a respaldar a los gobiernos en problemas dentro de la zona del euro.
¿Podría establecerse un paralelo entre la ayuda de países pobres a ricos y la pugna entre el presidente de EE.UU. Barack Obama y el Congreso sobre subir o no los impuestos a los más ricos?
"Bueno, una parte de Estados Unidos está reclamando una reforma al estado de bienestar y la otra parte se mantiene firme en eso, al no querer hacer reducciones dramáticas", argumentó Reaño.
Pero sin duda una de las consecuencias de esta crisis es que "tendrán que producirse cambios importantes en las economías y también cambios en los paradigmas de la ciencia económica como la conocemos hoy día, porque actualmente sólo se sale de las crisis con gran recesión o con gran inflación, a no ser que se patee el tablero".
Los observadores indican que no se puede descartar una paridad del euro y el dólar, o que algunos países europeos decidan abandonar la zona euro y volver a sus antiguas divisas.

La vicepresidenta de la Comisión Europea pide que los países con triple A creen un mercado común de bonos

HANNOVER.- La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, ha defendido que los seis países que mantienen la triple A --Francia, Alemania, Luxemburgo, Austria, Finlandia y Países Bajos-- creen un mercado común de bonos para garantizar gran liquidez y solvencia como forma de superar la crisis en la eurozona.

   "Propongo que todos los países del euro que tienen la mejor calificación --la triple A: Francia, Alemania, Luxemburgo, Austria, Países Bajos y Finlandia-- pongan en común sus mercados de bonos. Esto constituiría un mercado común de bonos europeo sólido como una roca, con gran liquidez y solvencia", ha explicado Reding en una entrevista con el diario 'Hannoversche Allgemeine Zeitung', publicada este viernes.
   Reding ha defendido además que este mercado común "debería estar abierto para otros países de la UE" y ha insistido en que, a diferencia de la propuesta de crear eurobonos para reducir la presión sobre las primas de riesgo de los países periféricos, su propuesta no requeriría un cambio del Tratado de la UE.
   El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, presentará "pronto" una propuesta con "opciones para introducir los eurobonos" y la propuesta adelantada por Reding "debe verse en este contexto", ha explicado la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde, en rueda de prensa.
   La portavoz ha rechazado entrar en detalles sobre ninguna de las opciones barajadas, aunque ha confirmado que algunas de las propuestas se podrían impulsar sin necesidad de introducir cambios en los Tratados y otras "pueden requerir cambios".
   Barroso ya advirtió hace semanas que la introducción de los eurobonos no es "una solución inmediata" a la crisis de la eurozona, mientras que el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha avisado de que su creación tendrá consecuencias para la soberanía fiscal de los países individuales.
   El ministro de Finanzas en funciones belga, Didier Reynders, explicó en una entrevista con el diario 'La Libre Belgique' el pasado 19 de agosto que existen "una serie de propuestas sobre la mesa" al respecto, incluido una que "contempla permitir una financiación de la deuda pública de los Estados miembros hasta el 40% vía euro-obligaciones a un tipo bajo mediante las garantías de la eurozona y dejar que se financien ellos mismos el 60% restante con tipos ligados a la apreciación de su situación presupuestaria por los mercados".

Bruselas ve "razonable" aplicar una tasa a las transacciones financieras desde 2014

BRUSELAS.- La Comisión Europea ve 2014 como "una fecha razonable estimada" para introducir la tasa a las transacciones financieras siempre y cuando los Estados miembros respalden su creación, aunque Suecia y Reino Unido ya se han mostrado abiertamente en contra.

   "No es una fecha que hayamos dado, pero es una fecha razonable estimada para introducir tal impuesto si presentamos pronto la propuesta", ha explicado el portavoz de Fiscalidad y la Unión Aduanera del Ejecutivo comunitario, David Boublil.
   El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, presentará la propuesta de Bruselas para impulsar la creación del impuesto "en las próximas semanas" para precisar aspectos como "la base imponible del impuesto" o "el funcionamiento" del mismo y "confirmará que debería ser un impuesto de gran alcance para cubrir un número de instrumentos financieros, pero con un tipo bajo".
   El Ejecutivo comunitario quiere que la tasa contribuya a financiar el presupuesto comunitario a partir de 2018, aunque ve "razonable" su introducción al menos cuatro años antes.

El Ibex sube un 2,12% en el día y pierde un 4,6% semanal entre temores de recesión

MADRID.- El Ibex 35 ha logrado salvar una sesión de fuertes bandazos con una subida del 2,12%, espoleado por los avances de los grandes bancos, BBVA (+5,31%) y Santander (+4,64%), que le han dejado a las puertas de los 8.000 enteros. En la semana, el índice baja un 4,6% atenazado por la amenaza de una recesión mundial. 

   El selectivo madrileño ha pasado del verde al rojo y viceversa en una jornada frenética en la que han cobrado fuerza las dudas sobre las necesidades de capital de la banca europea y en la que se agudizan los problemas de Grecia, que podría aplicar una quita del 50% a su deuda.
   Al igual que la de Madrid, el resto de principales plazas del Viejo Continente se han aferrado a las promesas del G-20 sobre su disposición a articular una respuesta internacional fuerte y coordinada a los nuevos desafíos de la economía global, y han terminado en verde, aunque con menos entusiasmo.
   Así, las compras se han impuesto finalmente en los parqués de Londres (+0,2%), París (+0,75%) y Francfort (+0,35%), mientras que en el mercado de divisas el euro ha recuperado posiciones respecto al dólar y marcaba 1,3532 'billetes verdes' al cierre del mercado europeo. La prima de riesgo de España se ha relajado hasta 347 puntos y la de Italia hasta 388.
   En clave nacional, los dos grandes bancos han permitido al índice sellar el viernes con ganancias, ajenos a la información del diario Financial Times (FT) que apunta a siete entidades españolas dentro de la lista de 16 europeas a las que la UE podría reclamar un aumento de capital.
   Tras desmentir que requieran reforzar su solvencia, han terminado con subidas las acciones de Bankinter (+1,94%), Popular (+1,77%), Sabadell (+1,02%), y Banca Cívica (+1%), no así las de Bankia (-0,27%). Tanto el Banco de España como el Gobierno y la patronal bancaria han cerrado filas en torno a las entidades españolas al asegurar que no necesitan más capital del inicialmente previsto.
   La información del diario británico, que ha producido indignación en el sector financiero español, se produce después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) abriera el melón esta semana al cifrar en 300.000 millones de euros la exposición de la banca europea a la crisis de deuda soberana.
   En la semana, solo Inditex ha logrado escapar de la sangría (+0,84%), tras anunciar un aumento del beneficio semestral del 14%. Los más damnificados, Arcelormittal (-14,42%) y Amadeus (-13,49%), mientras que 'blue chips' como BBVA y Telefónica pierden más del 4% semanal y Santander, más de un 3%.
   El Ibex estrenará en 7.996,9 puntos la semana próxima, en la aparecerá una oportunidad para revertir el camino cuesta abajo de las bolsas desaprovechado por la Reserva Federal estadounidense (Fed), que no convenció a los inversores con su operación de recompra de deuda a corto a cambio de a largo y les remató con sus previsiones económicas.
   Más allá decepcionar a unos inversores que querían otro programa de recompra de bonos del Tesoro de EEUU (QE3), la decisión adoptada este miércoles por la Fed supuso la pérdida de uno de los dos potenciales catalizadores con los que contaban los mercados para invertir la tendencia bajista en la que están inmersos desde finales de julio.
   Ahora la decisión de la Troika sobre Grecia y las votaciones en los parlamentos nacionales sobre los acuerdos alcanzados el 21 de julio determinarán el escenario futuro, o fuertes subidas o nuevas perforaciones de mínimos, según los analistas.

El Gobierno socialista de Zapatero cierra en España su etapa con 308 leyes aprobadas

MADRID.- El Consejo de Ministros español ha estudiado este viernes un informe del Ministerio de la Presidencia en el que se hace balance de la actividad parlamentaria del Ejecutivo en la presente legislatura, que concluye la próxima semana. En los casi ocho años de Gobierno Zapatero se han aprobado 308 leyes, cien menos que en la etapa de José María Aznar. 

   En esta novena legislatura el Consejo de Ministros ha aprobado 132 proyectos de ley, de los que 114 salieron adelante en las Cortes. Además, aprobó 51 decretos ley, todos convalidados por las Cortes, de los que once se transformaron en leyes. Igualmente, se ha dado vía libre a 21 proposiciones de ley, la tercera parte de las que fueron tomadas en consideración.
   En total, el Gobierno calcula que se han  aprobado 141 leyes esta novena legislatura, veinte menos que en la anterior (167). En las ocho años de Gobierno de José María Aznar se aprobaron 412 leyes, 220 entre 1996 y 2000 y 192 entre 2000 y 2004.
   En cuanto al control parlamentario del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha contestado esta legislatura a 192 preguntas en sesión plenaria y ha protagonizado 41 comparecencias. En su primer legislatura contestó más preguntas (239), pero en cualquier caso supera los registros de su antecesor, José María Aznar, que respondió 157 preguntas orales la primera legislatura y 168 la segunda, con la particularidad de que su partido copaba una tercio de esas cuestiones y que nunca respondió preguntas en el Senado.
   Además, los ministros del PSOE han contestado a 1.310 presuntas orales y 239 interpelaciones, repartiéndose entre ellos 641 comparecencias, casi todas en comisión.
   Además, el Gobierno ha contestado 98.439 preguntas por escrito en estos tres años y medio, menos que las 133.202 de la anterior legislatura pero muy por encima de las cifras en la época del PP, cuando se respondieron algo menos de 100.000 preguntas en el conjunto de los ocho años.

Moody's rebaja el rating de ocho bancos griegos

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha recortado en dos escalones el rating de ocho entidades financieras griegas dada su elevada exposición a la deuda publica helena, que cada vez registra un mayor riesgo de impago, así como por la reducción registrada en los depósitos y su debilitada posición de liquidez consecuencia de la mala situación de la economía griega, según informó la agencia en comunicado.

   En concreto, los bancos afectados por este recorte de la calificación son el Banco Nacional de Grecia (BNG), Eurobank Ergasias, Alpha Bank, Banco del Pireo, Banco Agrícola de Grecia (ATE) y el Banco Attica, cuyas calificaciones han sido degradadas a 'Caa2' desde 'B3'. Por su parte, los bancos Emporiki y Geniki han pasado de 'B1' a 'B3'.
   Según la agencia, este recorte en la calificación, con el que concluye el proceso de revisión que inició el pasado 25 de julio, obedece al impacto adicional que puede tener en sus niveles de capital el creciente riesgo de impago de la deuda pública helena.
   Así, remarca que las exposición de las entidades helenas a la deuda de su país superar en mucho de los casos el 150% de su capital Tier 1. Además, todos los bancos griegos han mostrado su disposición a participar en el programa de cambio de deuda coordinado por el Instituto de Finanzas Internacionales, lo que supondrá perdidas de hasta el 21% en su resultados semestrales de 2011.
   Además, recuerda que como ya refleja la calificación 'Ca' otorgada a Grecia, el Gobierno del país se enfrente a "significativos desafíos" en materia de solvencia y añade que la experiencia muestra que a pequeñas reestructuraciones de deuda soberana a menudo le siguen mayores 'defaults'.
   Por otro lado, Moody's ha tenido en cuenta en su revisión el impacto esperado del deterioro entorno económico del país en la morosidad y los potenciales costes adicionales en términos de provisiones que surjan tras conocerse las conclusiones del estudio sobre la calidad de los activos de las entidades que realizan asesores externos a petición del Banco de Grecia. 
   En esta misma línea, también ha valorado los descensos en las bases de depósitos, así como las posiciones de liquidez todavía frágiles de los bancos como pone de relieve la cantidad de garantías que quedan para poder recibir financiación del Banco Central Europeo (BCE) y la reciente activación del Plan de Asistencia para Emergencias de Liquidez puesto en marcha por el Banco de Grecia, que ya ha sido utilizado por algunas entidades.

El G-20 reitera su compromiso con la liquidez y la financiación de los bancos

WASHINGTON.- Los ministros de Economía y Finanzas de los países miembro del G-20 han refirmado su compromiso de asegurar que los bancos cuentan con la liquidez suficiente y poseen acceso a la financiación. 

   "Nos comprometemos a tomar todas las medidas necesarias para preservar la estabilidad de los sistemas bancarios y los mercados financieros", han señalado los miembros de la organización a través de un comunicado.
   Más adelante, el grupo especificará los pasos que tomará para estabilizar el sector financiero. Asimismo, reconocerá la fragilidad del sistema en Europa, según ha dicho una fuente bajo la condición de permanecer en el anonimato.
   Este jueves, las bolsas mundiales cayeron a su nivel más bajo en los últimos trece meses a causa de la inestabilidad generada por la crisis de la deuda europea, los malos datos de la economía china y el lento crecimiento de Estados Unidos.