viernes, 6 de enero de 2012

La imagen de España se deteriora por contagio de la crisis griega

MADRID.- La percepción de España en el mundo ha sufrido un deterioro entre 2009 y 2011 como consecuencia del empeoramiento de la situación económica y de un 'efecto contagio' de la crisis de la deuda griega, entre otros factores, según concluye un estudio del Real Instituto Elcano.

   El análisis señala además que la etiqueta 'PIGS' --acrónimo anglosajón con las iniciales de Portugal, Irlanda, Grecia y España que significa también 'cerdos'-- ha "contaminado" la imagen del país, convirtiéndose en "una profecía que se cumple a sí misma".
   Realizado por Javier Noya y Fernando Prado a partir de la encuesta que realiza anualmente el Reputation Institute en todo el mundo, el informe del Real Instituto Elcano pone de manifiesto que "parece difícilmente discutible" el hecho de que la imagen de España ha empeorado, aunque la caída de la valoración es la mitad la de Grecia.
   Sin embargo, destaca que el deterioro es similar al sufrido por Irlanda y Portugal, países rescatados por la Unión Europea, por lo que "se puede hablar de un claro efecto contagio y de un efecto 'performativo' de la etiqueta PIGS, que ha contaminado la imagen de nuestro país, aunque no estuviese en la situación de Grecia, Portugal e Irlanda".
   En cualquier caso, en el estudio se advierte de que la 'marca España' no equivale a la imagen de España, "pues se refiere solo a la imagen económica y financiera. "Por mucho que contamine a otras dimensiones, sobre todo a la política, y al revés, siguen existiendo otros activos de España que pueden no estar intoxicados (cultura, sociedad)", agrega.
   Según los resultados del estudio del Reputation Institute en 2011, España se sitúa en la posición número 18 de un 'ranking' de 54 países, con 64 puntos en una escala de 0 a 100.
   El país obtiene los mismos puntos que Italia, que ocupa el puesto 16 por unas décimas, y que Irlanda, que va detrás de España. Portugal se sitúa en el puesto 21 y Grecia, en el 23.
   En función de la evolución de la reputación desde el estallido de la crisis, España ocupa la decimoquinta posición sobre los mismos 34 países por los que se preguntó desde 2009, año desde el que ha caído cinco puestos, abandonando el 'top 10' en el que estaba. Sin embargo, el estudio subraya que no hay apenas cambios en la puntuación de España, de 65 a 64 puntos.
   También hace hincapié en que el deterioro de España se produce especialmente en el último año, dado que entre 2009 y 2010 sólo pierde dos puestos y los otros tres se pierden entre 2010 y 2011.

Soros cree que la ruptura de la Unión Europea sería "catastrófica"

NUEVA YORK.- El inversor financiero George Soros ha señalado que el colapso del euro y la desintegración de la Unión Europea tendría consecuencias "catastróficas" para el sistema financiero global.

   Para Soros, en la actualidad la desaparición del euro pone en peligro la cohesión política de la Unión Europea.
   "Si la moneda única se desplomara daría lugar a la ruptura de la propia Unión Europea y esto sería catastrófico no sólo para Europa sino también para el sistema financiero mundial", ha afirmado el multimillonario al diario 'Business Line'.

El BCE asegura que Europa está comenzando a controlar su déficit público

BRUSELAS.- Europa está comenzando a tomar control de sus déficit públicos, pero aún está por verse cómo de efectivas serán las medidas implementadas, dijo en una entrevista Luc Coene, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

   "Creo que por el momento estamos empezando a controlar la situación", afirmó Coene en una entrevista con la emisora de radio belga La Premiere. "Ahora necesitamos un poco de tiempo para ver el grado de éxito de todos estos planes (de austeridad) que tenemos", sostuvo.
   Los líderes europeos acordaron en diciembre del año pasado reforzar la disciplina presupuestaria en la zona euro, a fin de recuperar la confianza de los mercados en el bloque de la moneda única afectado por la crisis.
   Coene dijo que las compras directas de bonos gubernamentales hechas por el BCE no eran la solución a la crisis, puesto que ello lleva al banco a asumir buena parte del riesgo político.
   En lugar de eso, los mercados financiarían a los países en problemas cuando vean que las medidas presupuestarias están dando buenos resultados.
   "Cuando veamos que hay resultados, los mercados tendrán garantías nuevamente y financiarán a las naciones", explicó en la entrevista, que también será publicada mañana sábado por el diario belga 'La Libre Belgique'.
   Coene agregó que las dudas sobre la supervivencia de la zona euro como resultado de la crisis eran "una completa fantasía". Incluso si Grecia tuviera que abandonar el bloque monetario, Europa podría unirse para proteger al sistema, dijo.
   Coene, también es gobernador del banco central de Bélgica, añadió que el país debía incorporar nuevas medidas de austeridad a su propio presupuesto del 2012.

La vida familiar es lo que da más satisfacción a los españoles en crisis

MADRID.- Los españoles recortan en ocio y se refugian en sus familias en tiempos de crisis económica, según recoge el Barómetro de Diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del que se desprende que la vida familiar es el aspecto que más satisfacciones reporta a los ciudadanos en estos momentos. 

   Al menos, así lo ha manifestado el 74,8 por ciento de los entrevistados, para quienes su vida familiar es uno de los dos aspectos que más satisfacción reportan. Le siguen, aunque de lejos, la salud o forma física, que hace feliz al 28,7 por ciento de los ciudadanos; y las relaciones afectivas, a juicio del 20,7 por ciento.
   No obstante, para el 15,2 por ciento una de estos dos aspectos más satisfactorios es el trabajo, frente al tiempo libre disponible que ha marcado el 11,6 por ciento de los encuestados, el siete por ciento que indica la vivienda y el 5,9 que destaca su propia formación y nivel educativo.
   En cuanto al modo en que la crisis económica está incidiendo en las costumbres de los ciudadanos, la encuesta revela un mayor impacto en el ocio, ya que siete de cada diez afirma haber cambiado de hábitos en este terreno y un 66,1 por ciento, en lo que respecta específicamente a las vacaciones.
   Asimismo, cerca del setenta por ciento ha modificado sus costumbres en materia de control del gasto en energía o suministros en la vivienda y un 64,2 por ciento ha variado sus hábitos en lo que respecta a vestimenta y calzado.
   Por contra, tres cuartas partes de los ciudadanos no han aplazado ningún tratamiento médico o dental por la crisis económica y en alimentación, son más los ciudadanos que no han cambiado de hábitos (58,5%) que quienes sí han reformado la lista de la compra (41,2%). Lo mismo ocurre con el transporte, donde un 55,7 por ciento no ha experimentado cambios.
   El Barómetro aborda asimismo la situación emocional de los ciudadanos y concluye que la mayor parte de los ciudadanos están últimamente "bastante" satisfechos de la vida que llevan (56,5%), orgullosos de sí mismos (59,6%), rebosantes de energía y vitalidad (46,2%) y disfrutando mucho de la vida (47,8%).
   Con todo, también están "bastante" preocupados por "las cosas que les están sucediendo" (48,1%), pero "nada" deprimidos (52,2%) ni solos (64,4%) y poco estresados por la cantidad de cosas que hacer (34,7%).
   Por otro lado, como es costumbre, el Barómetro interroga a los ciudadanos sobre los que a su juicio son los principales problemas del país y, en comparación con los resultados de 2009 --en 2010 se clasificaron por recuerdo de voto--, se han producido cambios en la preocupación por la inmigración y por la violencia sobre la mujer, entre otros.
   Así, mientras en 2009, la violencia contra la mujer era uno de los tres mayores problemas de este país según el 2,7 por ciento de los encuestados y un 0,4 por ciento lo señalaba el primer problema de España, en 2011 sólo el 1,1 lo mentó entre los tres primeros y nadie (0%) se refirió a él como principal.
   En cuanto a la inmigración, en 2009 el 12,4 por ciento pensaba que era uno de los tres grandes conflictos y un 1,4 por ciento lo señaló como principal. En 2011, se sitúa entre los tres primeros problemas para un 7,6 por ciento de los encuestados y el 1,3 por ciento lo ve como el más importante de todos.

Bruselas deja claro que no se negocia el aumento del segundo rescate a Grecia

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dejado claro que la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen un mandato "muy claro" de los líderes europeos para negociar con el Gobierno de Atenas un segundo rescate por valor de 130.000 millones de euros.

   "Mantenemos esta cifra", ha asegurado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olivier Bailly, en rueda de prensa después de que el diario 'Finantial Times Deutschland' anticipe la posibilidad de que el rescate sea superior ante el agravamiento de la situación, citando fuentes próximas al Eurogrupo, preguntado por esta información. "No iremos más allá. Tenemos un mandato y tenemos que cumplirlo", ha insistido el portavoz.
   El Ejecutivo comunitario también ha recordado que el mandato para garantizar la participación voluntaria del sector privado en la reestructuración de la deuda helena es "claro" y ha evitado valorar las recientes declaraciones de Athanasios Orphanides, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que ha pedido abiertamente abandonar la participación del sector privado en dicha reestructuración porque implica más dificultades que beneficios.
   Bailly ha asegurado que las negociaciones entre el Gobierno de Atenas y sus acreedores privados "progresan". "Esperamos que puedan concluir, en línea con el mandato del 26 de octubre, lo antes posible", ha insistido el portavoz, que ya dejó claro a principios de semana que el Gobierno griego debe concluir "primero" las negociaciones con el sector privado sobre la quita antes de empezar a negociar el segundo rescate, que algunos medios europeos ya empiezan a anticipar que podría ser superior al 50%, hasta del 70%.
   Los líderes de los países de la eurozona llegaron a un acuerdo a finales de octubre para que la banca asuma pérdidas del 50%, equivalentes a unos 100.000 millones de euros, sobre los bonos griegos que tienen en su balance con el objetivo de reducir el nivel de deuda de Grecia al 20% del PIB de aquí a 2020 a cambio de un segundo rescate valorado en alrededor de 130.000 millones de euros.
   La Troika formada por representantes de la UE, el BCE y el FMI regresará a Atenas "a mediados de enero" para discutir con el Gobierno de Lucas Papademos sobre el desembolso del séptimo tramo de 5.000 millones de euros de ayuda del primer rescate financiero y las condiciones para pactar un segundo programa, según avanzó este jueves el portavoz comunitario.

El economista jefe de Standard and Poor's dice que ya se trata a Francia como un país "triple B"

PARÍS.- Francia, cuya calificación máxima "AAA" de deuda soberana está amenazada de revisión por parte de las agencias de notación, es tratada ya como un país "triple B", según el economista jefe para Europa de Standard & Poor's (S&P), Jean-Michel Six.

"A pesar de su triple A, los inversores tratan hoy a Francia como si tuviera una calificación triple B", declara hoy en el diario "Le Parisien" Jean-Michel Six, quien adelanta que la eventual victoria de la izquierda en las elecciones presidenciales de este año no influirá decisivamente en la valoración de Francia.
Tanto Six como Carol Sirou, presidenta de S&P France, evitan en el diario pronunciarse sobre si esta agencia va a rebajar la calificación de Francia, pero advierten que no es solo este país el que está bajo vigilancia, sino "los diecisiete países de la eurozona".
Sirou califica de "ilusiones" los comentarios de quienes consideran que, en caso de que se rebajara la calificación de Francia, podría identificarse esta como el resultado de un "complot estadounidense" o como un "sabotaje europeo".
Six , por su parte, recuerda no obstante que no existe una relación automática entre la calificación de un país y los tipos de interés que reclaman los inversores para su deuda soberana y recuerda que "rebajamos a Estados Unidos en verano y sus tipos bajaron".
Y sobre la personalidad que ocupe la jefatura del Estado en Francia a partir de mayo próximo, después de los comicios presidenciales, Sirou asegura que lo que se examinará será "si el equipo en el poder cuenta con los medios para (cumplir) su estrategia".
Acerca de las decisiones tomadas por los países de la eurozona para salir de la crisis, Six da la bienvenida a la inclusión en las respectivas Constituciones de las reglas que exigen el equilibrio presupuestario, pero asegura que "lo que nos interesa de verdad es qué hacen los países con sus gastos públicos.
Y pone en el ejemplo de Suecia, un país del que recuerda que perdió hace unos años su calificación de "triple A" y que, tras "esfuerzos serios y con un amplio consenso" interno, supo "recuperar sus finanza públicas y su calificación de origen".

La confianza económica cae medio punto en diciembre en la zona euro

BRUSELAS.- La confianza económica de la zona euro descendió en diciembre en medio punto porcentual, hasta los 93,3 enteros, mientras que en la Unión Europea registró una caída de ocho décimas, situándose en los 92 enteros, según informa la Comisión Europea (CE) en un comunicado. 

   La CE explica que este descenso de la confianza se debió a una deterioro generalizado de la misma en el sector servicios, la construcción y entre los consumidores.
   Entre los principales estados miembros, Polonia registró el mayor descenso de la confianza (-5 puntos), seguido de Italia (-4,6 puntos) y, España (-1,3 puntos), y aumentó en Alemania (+1 punto), Países Bajos (+0,8) y Francia (+0,1).
   Por otro lado, la CE señala que el indicador de clima de negocio de la eurozona aumentó por primera vez en diez meses y se situó en diciembre en -0,31 puntos, frente a los -0,42 puntos registrados en noviembre.
   En este sentido, explica que el repunte se debe a una perspectiva positiva en cuanto a producción ante los cálculos observados en los últimos meses.

La Comisión Europea exige a Bélgica y Hungría nuevas medidas de consolidación fiscal

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha reclamado a Bélgica, Chipre, Hungría, Malta y Polonia que presenten nuevas medidas de consolidación fiscal para garantizan que cumplen su objetivo de reducir sus respectivos déficit al 3% del PIB a finales de 2012 ante el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento, según se desprende de una misiva del comisario dirigida al viceprimer ministro y titular de Finanzas belga, Steve Vanackere, publicada este viernes por el diario económico 'De Tijd'.

   Rehn insta al Gobierno belga a adoptar "en los próximos días" nuevas medidas de consolidación fiscal por valor de "al menos" entre el 0,3 y el 0,5% del PIB nacional, es decir, entre 1.200 y 2.000 millones de euros. "Esto nos permitiría concluir por el momento, en base a las perspectivas de otoño de los servicios de la Comisión, que Bélgica ha asumido el esfuerzo fiscal requerido para un resultado del déficit por debajo del 3% del PIB en 2012", explica el comisario en su carta.
   El Ejecutivo comunitario justifica la petición de nuevas medidas en el caso de Bélgica porque considera que el déficit "debe actualizarse a alrededor del 3/4% del PIB en comparación" frente al objetivo del 2,8% que estima el Gobierno para reflejar un menor impacto del 0,3% del PIB de las medidas presupuestarias adoptadas como el aumento de impuestos sobre intereses y dividendos y para compensar un impacto negativo adicional del 0,15% del PIB "derivado de un menor crecimiento como resultado de las nuevas medidas de consolidación".
   "He enviado cartas similares a las autoridades de Chipre, Hungría, Malta y Polonia", confirma el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios en la misiva, fechada el 5 de enero.
   Rehn propone como "alternativa" al Gobierno belga, en el caso de que la adopción de nuevas medidas "no sea posible en este momento", que acepte "congelar (al menos temporalmente) parte del gasto presupuestario" por el mismo valor monetario que la consolidación adicional exigida.
   "Esto permitiría al Gobierno bien utilizar parte de esta reserva presupuestaria o sustituirla por otras medidas de consolidación en el contexto del ejercicio de 'control presupuestario' de febrero", ha justificado el comisario.
   El comisario ha instado al Gobierno belga a remitirle "información sobre medidas adicionales concretas y/o una reserva de presupuesto a finales de esta semana o como muy tarde el lunes por la mañana" de manera que pueda tenerlo en cuenta antes de que el Ejecutivo comunitario presente sus decisiones sobre los procedimientos de déficit excesivos el próximo 11 de enero.
   Fuentes del Ejecutivo comunitario han anticipado que "varios" Estados miembros deberán modificar sus respectivos presupuestos de 2012 para tener en cuenta el escenario de menor crecimiento previsto, aunque han rechazado adelantar si Bruselas reclamará multas para determinados países incumplidores, atendiendo a las nuevas normas comunitarias que facilitan las sanciones.

Bélgica en febrero

El Gobierno belga ha anunciado este viernes su intención de presentar nuevas medidas de consolidación fiscal el próximo mes de febrero coincidiendo con la revisión de control del presupuesto de 2012 prevista cediendo así a las presiones de la Comisión Europea que le ha reclamado nuevas medidas para garantizar un déficit por debajo del 3% en 2012.
   "No las comunicaremos hasta que hayamos hablado con (el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli) Rehn", ha explicado el viceprimer ministro y ministro de Finanzas belga, Steven Vanackere en declaraciones a la prensa, recogidas por los medios belgas.
   Tanto Vanackere como el ministro de Presupuesto belga, Olivier Chastel, han confirmado que el Gobierno hará un ejercicio de control del presupuesto de 2012 en febrero para impulsar nuevas medidas. Vanackere ha anticipado en todo caso "importantes decisiones políticas" para entonces.
   Rehn ha instado al Gobierno belga a adoptar "en los próximos días" nuevas medidas de consolidación fiscal por valor de "al menos" entre el 0,3 y el 0,5% del PIB nacional, es decir, entre 1.200 y 2.000 millones de euros debido en parte al escenario menos favorable de crecimiento anticipado.
   "Esto nos permitiría concluir por el momento, en base a las perspectivas de otoño de los servicios de la Comisión, que Bélgica ha asumido el esfuerzo fiscal requerido para un resultado del déficit por debajo del 3% del PIB en 2012", explica el comisario en una carta dirigida a Vanackere, fechada el 5 de enero y publicada por el diario económico belga 'De Tijd'.
   En caso de que la adopción de nuevas medidas "no sea posible en este momento", Rehn ha pedido al Gobierno belga que acepte "congelar (al menos temporalmente) parte del gasto presupuestario" previsto este año por el mismo valor monetario que la consolidación adicional exigida.
   "Esto permitiría al Gobierno bien utilizar parte de esta reserva presupuestaria o sustituirla por otras medidas de consolidación en el contexto del ejercicio de 'control presupuestario' de febrero", ha justificado el comisario.
   Aunque el Ejecutivo estudia la posibilidad de congelar una parte del presupuesto, el ministro de Presupuesto, Olivier Chastel, ha confirmado al diario económico 'L*Echo' que todavía no se ha adoptado una decisión al respecto.

La prima de riesgo española escala a los 386 puntos básicos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes ha escalado a 386,6 puntos básicos, con un rendimiento del 5,71%, tras haber iniciado la sesión en 379 puntos básicos.

   Por su parte, el diferencial entre la deuda italiana y la alemana se ha situado en 531 puntos básicos con un interés del 7,66%, tras iniciar la sesión en 527 puntos básicos, a pesar de la compra de bonos italianos que ha realizado el Banco Central Europeo (BCE).
   Después de que la agencia de calificación Fitch rebajara el rating de Hungría al nivel de bono basura, el Ibex 35 se ha dejado un 0,49% y ha caído a la cota de los 8.289,1 enteros.
   Los buenos datos de empleo de Estados Unidos, que ha logrado crear 200.000 nuevos puestos de trabajo durante el pasado mes de diciembre, no han conseguido tampoco animar a las bolsas europeas, a excepción de la londinense, ni a Wall Street, que al cierre de la sesión en el 'Viejo Continente' perdía un 0,11%.
   Así, las principales plazas europeas han acabado la jornada en que del viernes con ligeras caídas para Milán (-0,8%), Francfort (-0,6%) y París (-0,2%), mientras que Londres se ha anotado una subida de medio punto.

Obama celebra el descenso del paro en EEUU

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha celebrado este viernes el descenso de la tasa de paro hasta el 8,5 por ciento, el mínimo en más de dos años, y ha exhortado al Congreso estadounidense a que prorrogue el recorte de los impuestos a las clases medias a todo este año. Además, ha reclamado la aprobación de otras dos medidas encaminadas a consolidar esta tendencia.

   A pesar de que la economía norteamericana ha creado 200.000 empleos en diciembre, "obviamente, tenemos mucho trabajo por hacer", ha insistido Obama.
   Asimismo, ha urgido a los congresistas a que aprueben la ampliación del recorte de los impuestos sobre las nóminas de una gran parte de los trabajadores estadounidenses, que ya ha sido prorrogada tres meses.
   "Estamos realizando progresos. Estamos yendo en la dirección correcta y unas de las razones de esto es el recorte fiscal para los trabajadores estadounidenses que implementamos el pasado año", ha defendido el presidente Obama.
   "Cuando el Congreso vuelva de las vacaciones, debe ampliar el recorte de impuestos a la clase media para todo este año con el fin de cerciorarnos de que continuará esta recuperación", ha apostillado.
   En este sentido, Obama ha ensalzado "los verdaderos progresos" cosechados y ha abogado por continuar con las medidas aprobadas por su Ejecutivo. "No es tiempo para detenerse", ha dicho, "por lo que urgiré al Congreso que, en base a la altura de su trabajo, garantice que todo el mundo pueda disfrutar de una recuperación aún más sólida en 2012".
   De hecho, está previsto que demócratas y republicanos aborden en el Congreso la prórroga de las exenciones fiscales para el resto del año, puesto que el 29 de febrero es la fecha límite para que esta medida sea refrendada.
   Por otra parte, el presidente estadounidense ha esbozado otras dos propuestas para mantener el progreso económico reflejado en el descenso de la tasa de desempleo. En primer lugar, Obama propondrá suspender la congelación salarial estipulada para los funcionarios e incrementar un 0,5 su retribución, según ha sostenido la Casa Blanca.
   Dicho aumento finalizaría con dos años de congelación salarial para los trabajadores de la Administración norteamericana y sería incluida en los presupuestos para 2013, el cual será desgranado a principios de febrero.
   No obstante, este incremento salarial requiere de la 'luz verde' del Congreso, en vistas a la oposición republicana, que es partidaria de extender dicha congelación, que afecta a unos dos millones de empleados públicos, hasta septiembre del próximo año.
   Esta medida será debatida en el Congreso junto con el ajuste del coste de vida en un 3,6 por ciento en 2012 para los jubilados que gozan de los beneficios del sistema norteamericano de Seguridad Social.
   El ahorro que supone tal congelación, que está cifrada en unos 26.000 millones de dólares (20.440 millones de euros), pretende ser usada por los republicanos para sufragar la prórroga de los recortes de impuestos que reclama Obama, cuya aprobación supondría un gasto adicional de 120.000 millones de euros (98.300 millones de euros).
   Los demócratas han rechazado esta propuesta de los conservadores, aunque se han comprometido a valorar otras propuestas, entre otras, en materia de pensiones para los funcionarios.
   La segunda propuesta que ha esgrimido Obama para mantener el nivel de recuperación económica y de descenso del paro ha supuesto un mensaje para las compañías estadounidenses con un claro cariz proteccionista.
   La Casa Blanca ha desvelado que el mandatario norteamericano presionará la próxima semana a las empresas líderes para que expandan o diversifiquen sus negocios dentro de Estados Unidos, antes que hacerlo en el extranjero.
   Sin embargo, la Casa Blanca ha indicado que las empresas estadounidenses han incrementado su inversión y el establecimiento de industrias y fábricas en el país. Esta política de Obama busca animar a otras compañías a seguir dicha tendencia, han apuntado fuentes de la Casa Blanca.
   En el marco de esta campaña por el empleo en vistas a las elecciones presidenciales de noviembre, Obama y el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, mantendrán un encuentro este miércoles con ejecutivos de decenas de compañías norteamericanas para remarcar el aumento de las inversiones en el país, en palabras de esta fuente de la Casa Blanca.
   "El presidente se reunirá con líderes empresariales así como con expertos en la materia para debatir por qué es competitivo establecer negocios en Estados Unidos y qué más se puede hacer para trabajar con las compañías con el fin de tomar medidas similares para crear empleos estadounidenses", ha agregado este responsable.

El Ibex 35 se deja un 0,49% y pierde un 3,23% en la primera semana del año

MADRID.- El Ibex 35 se ha dejado un 0,49% y ha caído a la cota de los 8.289,1 enteros después de que la agencia de calificación Fitch haya rebajado el rating de Hungría al nivel de bono basura.

   El índice español, que ha abierto la sesión en verde, ha virado al rojo tras el anuncio de la agencia de calificación, que se ha sumado así a las dudas sobre la solvencia de la banca que hicieron perder al nuevo Ibex de 36 valores casi un 3% en la jornada de ayer y un 3,23% en la primera semana del año.
   A pesar de la compra de bonos italianos que ha realizado el Banco Central Europeo (BCE), la prima de riesgo española no se ha relajado y ha permanecido toda la jornada estancada en torno a los 370 puntos básicos.
   Los valores que más han subido han sido Día (+2,69%), Bankia (+1,62%) e Indra (+1,24%), mientras que los que más han caído han sido Mediaset (-2,61%), Gamesa (-2,37%) y ArcelorMittal (-1,90%).
   La banca ha vuelto a verse castigada por las dudas acerca de su liquidez, lo que ha hecho que Banco Santander (-1,43%), Banco Sabadell (-1,24%) y BBVA (-1,13%) hayan continuado con la senda bajista que iniciaron este jueves, mientras que, a parte de la entidad presidida por Rodrigo Rato, Bankinter (+0,2%) y Caixabank (+0,19%) han logrado 'salvar los muebles'.
   Por su parte, otros valores destacados como Iberdrola (-0,63%), Telefónica (-0,57%) y Repsol (-0,32%) también se han contagiado de la dinámica bajista del parqué madrileño.
   Los buenos datos de empleo de Estados Unidos, que ha logrado crear 200.000 nuevos puestos de trabajo durante el pasado mes de diciembre, no han conseguido animar a las bolsas europeas, a excepción de la londinense, ni a Wall Street, que al cierre de la sesión en el 'Viejo Continente' perdía un 0,11%.
   Así, las principales plazas europeas han acabado la jornada en que del viernes con ligeras caídas para Milán (-0,8%), Francfort (-0,6%) y París (-0,2%), mientras que Londres se ha anotado una subida de medio punto.
   En el mercado de divisas, el euro ha continuado perdiendo pociones respecto al dólar y el cambio entre ambas monedas se ha establecido en 1,2729 unidades al cierre de la sesión.

Fitch rebaja la calificación de Hungría al nivel de 'bono basura'

BUDAPEST.- Fitch ha rebajado la calificación crediticia de Hungría al nivel de 'bono basura' después de que ya lo hicieran a finales del pasado año Moody's y Standard & Poor's.

   La agencia ha rebajado las calificaciones de Hungría a largo plazo en moneda extranjera y local en un escalón, hasta 'BB+', y ha mantenido su perspectiva negativa.
   El Gobierno húngaro ha calificado la rebaja de Fitch de "sorprendente" después del "fortalecimiento" del florín y del "claro" compromiso de Budapest con la UE y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   El portavoz del Ejecutivo húngaro, Andras Giro-Szasz , ha señalado que la decisión de Fitch ha sorprendido al Gobierno, "ya que éste ha realizado numerosas declaraciones en los últimos días en las que ha dejado claras sus intenciones respecto al acuerdo con la UE y el FMI y por el descenso que experimentado la prima de riesgo del país en las últimas 24 horas.

El BCE adquiere deuda italiana después de que sus bonos a 10 años superen el 7%

MILÁN.- El Banco Central Europeo (BCE) ha realizado pequeñas compras de renta fija italiana en el mercado italiano centradas en bonos a tres y cinco años, según confirmaron varios operadores hoy.

   Esta compra se produce después de que el bono italiano a diez años superara el nivel crítico del 7%, hasta alcanzar en las primeras horas de la jornada de hoy el 7,19%.
   Durante la apertura de los mercados, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos italianos a diez años respecto a los alemanes escalaba a 530 puntos básicos.

Monti previene contra las divisiones en la Unión Europea al afrontar la crisis de deuda

PARÍS.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha prevenido contra las divisiones en el seno de la Unión Europea al hacer frente a la crisis de la deuda, mientras que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha advertido de que el fracaso del euro generaría inestabilidad.

   Sarkozy, que se ha reunido con Monti en París y que el próximo lunes mantendrá un encuentro en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, ha dicho que Francia e Italia tienen "una opinión totalmente idéntica" sobre cómo debe ser el futuro de Europa y cómo hay que resolver la crisis de confianza en la UE.
   El presidente francés ha informado de que él y Merkel se reunirán con Monti en Italia el próximo 20 de enero, antes de la reunión de ministros de Economía de la UE del día 23 y de la cumbre europea del día 30. París, Roma y Berlín están intentando conseguir una mayor integración fiscal europea y convencer al mundo de que pueden resolver la crisis de la deuda.
   El primer ministro italiano ha opinado que "el mayor peligro" es que haya "problemas de entendimiento entre los ciudadanos y los Estados miembros" de la UE y "que vuelvan a aparecer los prejuicios sobre el norte y el sur de Europa, los miembros antiguos y los nuevos". Eso puede dar lugar a "divisiones muy, muy importantes", ha dicho en una conferencia financiera internacional en la capital francesa.
   A su juicio, las instituciones europeas deben disponer de los medios necesarios para eliminar cualquier duda que puedan tener los inversores sobre la solidez del euro. Sarkozy ha ido incluso más lejos al afirmar que el fracaso de la moneda única pondría en peligro la paz en Europa.
   "No tenemos derecho a abandonar a Europa, no tenemos derecho a dejar que el euro se destruya. El euro es el corazón de Europa, y si se destruye, toda Europa arderá", ha advertido al reunirse con Monti en El Elíseo. "Si Europa arde, llegará el momento en que se pondrá en duda la paz en nuestro continente", ha añadido.
   Por eso es fundamental que Europa tome las decisiones correctas, según el presidente francés. "Para hacer frente a la crisis de confianza, todas las instituciones europeas deben asumir su responsabilidad, al igual que se ha obligado a cada Estado miembro a hacerlo", ha dicho en una aparente alusión al Banco Central Europeo.
   Monti ha reiterado que la UE no debe olvidarse de aplicar políticas que estimulen el crecimiento económico mientras intenta controlar las finanzas públicas. En este contexto, ha insistido en que Italia va a conseguir el equilibrio en sus presupuestos en 2013 con un superávit primario --que excluye los intereses de la deuda-- del 5 por ciento.
   El jefe del Gobierno italiano también ha expresado su apoyo a la iniciativa de Sarkozy de crear un impuesto que grave las transacciones financieras, aunque ha aclarado que Roma no está a favor de que los países apliquen esa medida unilateralmente.
   El Gobierno francés había indicado que estaba dispuesto a seguir adelante con la llamada 'tasa Tobin' aunque socios de la UE como Alemania no la respaldasen. Reino Unido es uno de los países que ha manifestado una clara oposición a ese impuesto.

Urgencias climáticas / Ignacio Ramonet

La grave crisis financiera y el horror económico que padecen las sociedades europeas están haciendo olvidar que –como lo recordó, en diciembre pasado, la Cumbre del clima de Durban, en Sudáfrica– el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad siguen siendo los principales peligros que amenazan a la Humanidad. Si no modificamos rápidamente el modelo de producción dominante, impuesto por la globalización económica, alcanzaremos el punto de no retorno a partir del cual la vida humana en el planeta dejará poco a poco de ser soportable.

Hace unas semanas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el nacimiento del ser humano número siete mil millones, una niña filipina llamada Dánica. En poco más de cincuenta años, el número de habitantes de la Tierra se ha multiplicado por 3,5. Y la mayoría de ellos vive ahora en ciudades. Por primera vez los campesinos son menos numerosos que los urbanos. Entre tanto, los recursos del planeta no aumentan. Y surge una nueva preocupación geopolítica: ¿qué pasará cuando se agrave la penuria de algunos recursos naturales? Estamos descubriendo con estupefacción que nuestro “ancho mundo” es finito...

En el curso de la última década, gracias al crecimiento experimentado por varios países emergentes, el número de personas salidas de la pobreza e incorporadas al consumo sobrepasa los ciento cincuenta millones...(1) ¿Cómo no alegrarse de ello? No hay causa más justa en el mundo que el combate contra la pobreza. Pero esto conlleva una gran responsabilidad para todos. Porque  esa perspectiva no es compatible con el modelo consumista dominante.

Es obvio que nuestro planeta no dispone de recursos naturales ni energéticos suficientes para que toda la población mundial los use sin freno. Para que siete mil millones de personas consuman tanto como un europeo medio se necesitarían los recursos de dos planetas Tierra. Y para que consumieran como un estadounidense medio, los de tres planetas. 

Desde el principio del siglo XX, por ejemplo, la población mundial se ha multiplicado por cuatro. En ese mismo lapso de tiempo, el consumo de carbón lo ha hecho por seis... El de cobre por  veinticinco... De 1950 hasta hoy, el consumo de metales en general se ha multiplicado por siete... El de plásticos por dieciocho... El de aluminio por veinte... La ONU lleva tiempo avisándonos de que estamos gastando “más del 30% de la capacidad de reposición” de la biosfera terrestre. Moraleja: debemos ir pensando en adoptar y generalizar estilos de vida mucho más frugales y menos derrochadores.

Este consejo parece de sentido común pero es evidente que no se aplica a los mil millones de hambrientos crónicos en el mundo, ni a las tres mil millones de personas que viven en la pobreza. La bomba de la miseria amenaza a la humanidad. La enorme brecha que separa a los ricos de los pobres sigue siendo, a pesar de los progresos recientes, una de las características principales del mundo actual (2). 

Esto no es una afirmación abstracta. Tiene traducciones muy concretas. Por ejemplo, en el tiempo de lectura de este artículo (diez minutos), 10 mujeres en el mundo van a fallecer durante el parto; y 210 niños de menos de cinco años van a morir de dolencias fácilmente curables (de ellos, 100 por haber bebido agua de mala calidad). Estas personas no fallecen por enfermedad. Mueren por ser pobres. La pobreza las mata. Mientras tanto, la ayuda de los Estados ricos a los países en desarrollo ha disminuido, en los últimos quince años, un 25%... Y en el mundo se siguen gastando unos 500.000 millones de euros al año en armamento... 

Si en las próximas décadas tuviésemos que aumentar en un 70% la producción de alimentos para responder a la legítima demanda de una población más numerosa, el impacto ecológico sería demoledor. Además, ese crecimiento ni siquiera sería sostenible porque supondría mayor degradación de los suelos, mayor desertificación, mayor escasez de agua dulce, mayor destrucción de la biodiversidad... Sin hablar de la producción de gases de efecto invernadero y sus graves consecuencias para el cambio climático.

A este respecto, conviene recordar que unos 1.500 millones de seres humanos siguen usando energía fósil contaminante procedente de la combustión de leña, carbón, gas o petróleo, principalmente en África, China y la India. Apenas el 13% de la energía producida en el mundo es renovable y limpia (hidráulica, eólica, solar, etc.). El resto es de origen nuclear y sobre todo fósil, la más nefasta para el medio ambiente.

En este contexto, preocupa que los grandes países emergentes adopten métodos de desarrollo depredadores, industrialistas y extractivistas, imitando lo peor que hicieron y siguen haciendo los actuales Estados desarrollados. Todo lo cual está produciendo una gravísima erosión de la biodiversidad. 

¿Qué es la biodiversidad? La totalidad de todas las variedades de todo lo viviente. Estamos constatando una extinción masiva de especies vegetales y animales. Una de las más brutales y rápidas que la Tierra haya conocido. Cada año, desaparecen entre 17.000 y 100.000 especies vivas. Un estudio reciente ha revelado que el 30% de las especies marinas está a punto de extinguirse a causa de la sobrepesca y del cambio climático. Asimismo, una de cada ocho especies de plantas se halla amenazada. Una quinta parte de todas las especies vivas podría desaparecer de aquí a 2050.

Cuando se extingue una especie se modifica la cadena de lo viviente y se cambia el curso de la historia natural. Lo cual constituye un atentado contra la libertad de la naturaleza. Defender la biodiversidad es, por consiguiente, defender la solidaridad objetiva entre todos los seres vivos. 

El ser humano y su modelo depredador de producción son las principales causas de esta destrucción de la biodiversidad. En las últimas tres décadas, los excesos de la globalización neoliberal han acelerado el fenómeno.

La globalización ha favorecido el surgimiento de un mundo dominado por el horror económico, en el que los mercados financieros y las grandes corporaciones privadas han restablecido la ley de la jungla, la ley del más fuerte. Un mundo en el que la búsqueda de beneficios lo justifica todo. Cualquiera que sea el coste para los seres humanos o para el medio ambiente. A este respecto, la globalización favorece el saqueo del planeta. Muchas grandes empresas toman por asalto la naturaleza con medios de destrucción desmesurados. Y obtienen enormes ganancias contaminando, de modo totalmente irresponsable, el agua, el aire, los bosques, los ríos, el subsuelo, los océanos... Que son bienes comunes de la Humanidad. 

¿Cómo ponerle freno a este saqueo de la Tierra? Las soluciones existen. He aquí cuatro decisiones urgentes que se podrían tomar:
— cambiar de modelo inspirándose en la “economía solidaria”. Ésta crea cohesión social porque los beneficios no van sólo a unos cuantos sino a todos. Es una economía que produce riqueza sin destruir el planeta, sin explotar a los trabajadores, sin discriminar a las mujeres, sin ignorar las leyes sociales;
— ponerle freno a la globalización mediante un retorno a la reglamentación que corrija la concepción perversa y nociva del libre comercio. Hay que atreverse a restablecer una dosis de proteccionismo selectivo (ecológico y social) para avanzar hacia la desglobalización;
— frenar el delirio de la especulación financiera que está imponiendo sacrificios inaceptables a sociedades enteras, como lo vemos hoy en Europa donde los mercados han tomado el poder. Es más urgente que nunca imponer una tasa sobre las transacciones financieras para acabar con los excesos de la especulación bursátil;
— si queremos salvar el planeta, evitar el cambio climático y defender a la humanidad, es urgente salir de la lógica del crecimiento permanente que es inviable, y adoptar por fin la vía de un decrecimiento razonable.

Con estas simples cuatro medidas, una luz de esperanza aparecería por fin en el horizonte, y las sociedades empezarían a recobrar confianza en el progreso. Pero ¿quién tendrá la voluntad política de imponerlas?

NOTAS:
(1) Sólo en América Latina, como consecuencia de las políticas de inclusión social implementadas por gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Venezuela y Uruguay, cerca de ochenta millones de personas salieron de la pobreza.
(2) En el mundo, unos 100 millones de niños (sobre todo niñas) no están escolarizados; 650 millones de personas no disponen de agua potable; 850 millones son analfabetas; más de 2 000 millones no disponen de alcantarillas, ni de retretes...; unos 3 000 millones viven (o sea se alimentan, se alojan, se visten, se transportan, se cuidan, etc.) con menos de dos euros diarios.