lunes, 1 de octubre de 2012

Fitch dice que los PGE y la recapitalización no cambian los fundamentos del rating de España

LONDRES.- Los Presupuestos Generales del Estado para 2013, en España, las nuevas reformas estructurales y las necesidades de recapitalización del sistema bancario español no cambian los "fundamentos claves" que justifican el actual rating 'BBB' con perspectiva 'negativa' que otorga la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings a España.

   En un comunicado, la agencia destaca que los presupuestos para 2013 complementan los compromisos con la consolidación fiscal realizados en julio y concentran el 58% de ajuste en el recorte del gasto. Aun así, Fitch ve improbable que España cumpla sus objetivos de déficit para 2013, ya que prevé que cierre el próximo año en el 5% en vez de en el 4,5% previsto.
   En su opinión, esto obedece en parte a que la contracción de la economía española será del 1,5% el próximo año en vez del 0,5% estimado por el Ejecutivo, mientras que el desempleo es probable que sea ligeramente superior de lo previsto.
   "Aunque el rating incorpora esta reducción del déficit más lenta, un desvío adicional importante sería negativo para la nota" de España, avisa la agencia, que añade que las comunidades autónomas aún tienen que tomar medidas eficaces para cumplir con el objetivo del 1,5% para este año, pese a que las cifras de los seis primeros meses sugieren que están en el buen camino.
   Asimismo, considera que la revisión del déficit al alza por las ayudas a la banca no representa un deterioro estructural, pero eleva su previsión para 2012 hasta el 8% del PIB, y subraya que la nueva autoridad fiscal independiente puede ayudar a restaurar la credibilidad fiscal en el medio plazo.
   Por otro lado, destaca que las nuevas reformas anunciadas por el Gobierno para marzo de 2013 para una mayor liberalización de los mercados laboral y de productos son "alentadoras", aunque aún no se conozcan los detalles, y están en línea con sus expectativas y con las recomendaciones de la Comisión Europea.
   Sin embargo, Fitch advierte de que un significativo retraso en la agenda de reformas sería negativo, ya que crearía más dudas sobre el potencial de crecimiento de España a largo plazo.
   Asimismo, señala que los resultados de las pruebas de resistencia a la banca están en línea con sus estimaciones publicadas en junio, lo que fue un factor para la reducción entonces de su calificación. Aún así, recuerda que la naturaleza y el alcance de la ayuda del fondo de rescate está sin definir, por lo que cualquier transferencia de la participación del Estado español al mecanismo europeo sería positivo para el rating de España.
   Por último, añade que el anuncio del nuevo programa de compra del BCE reduce los riesgos de una crisis de liquidez en España y apoya su calificación. En este contexto, ve probable un programa de ayuda para España, que espera, en caso de que sea necesario, se solicite de forma oportuna para evitar "tensiones innecesarias".
   En su opinión, las medidas adoptadas la pasada semana fueron probablemente diseñadas para satisfacer las condiciones de un programa de ayuda antes de que se solicite, aunque cree que no está claro que este objetivo se haya logrado.

Rehn incide en que Europa está preparada para cualquier petición de ayuda

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha rehusado especular sobre una posible petición de ayuda de España, ya que hasta ahora no se ha producido, aunque ha incidido en que Europa cuenta con los instrumentos necesarios en caso de cualquier país miembro la solicite.

   "Estamos dispuestos y preparados para actuar cuando sea necesario", afirmó Rehn durante una rueda de prensa conjunta con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en Madrid.
   El comisario europeo no quiso aventurar ningún posible escenario sobre España, al mismo tiempo que recordó que todos y cada uno de los países miembros son conscientes de las condiciones que conlleva cualquier programa potencial de ayuda, y que los aspectos concretos se basaran en función del país que solicite la ayuda.
Rehn, ha asegurado que todos los países miembros de la eurozona "van a respetar los compromisos" que adquirieron en el mes de junio, entre los que se incluye la posibilidad de que el fondo de rescate puede recapitalizar directamente a la banca.
   En una rueda de prensa conjunta con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en Madrid, Rehn reconoció que se ha convertido en algo normal que cuando los países miembros se reúnen "a veces digan cosas", pero recordó que cualquier decisión que afecte a los mecanismos de estabilidad europeos ha de ser adoptada entre los 17 países miembros.
   Rehn respondía así cuando era preguntado por el comunicado emitido la semana pasada por Alemania, Holanda y Finlandia en el que aseguraban que España seguirá como garante de ayudas a la banca concedidas antes de que haya un supervisor único bancario.  
   "El mecanismo europeo de estabilidad puede asumir la responsabilidad directa de los problemas que ocurran bajo la nueva supervisión, pero los activos antiguos deben quedar bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales", sostienen los tres países.

La Unión Europea se queda corta en la norma sobre capital bancario, según inspectores

BRUSELAS/VARSOVIA.- La Unión Europea se queda corta al aplicar la norma internacional Basilea III, cuyo objetivo es reforzar el capital de la banca para hacerla más resistente ante futuras crisis, lo que podría dar una ventaja indebida a las entidades europeas frente a las del resto del mundo, según ha denunciado un equipo de supervisores y reguladores internacionales.

   Según el denominado comité de supervisión bancaria de Basilea, la nueva directiva de la UE sobre requisitos de capital, pendiente de ratificación por la Eurocámara, se ajusta a las exigencias internacionales en 12 de las 14 áreas pero incumple las otras dos.
   "El enfoque propuesto por la UE se queda sustancialmente corto respecto al marco de Basilea en dos áreas: la definición de capital y el enfoque basado en calificaciones internas para el riesgo crediticio", señala el informe.
   En concreto, los inspectores consideran que la definición de capital contenida en la directiva europea no es bastante estricta y permite contabilizar instrumentos no previstos en Basilea III. Además, la norma de la UE permite a los bancos considerar que su cartera de deuda pública no implica ningún riesgo.
   El comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, ha criticado esta valoración y ha dicho que espera que el informe final certifique que la UE respeta plenamente Basilea III. "Tengo reservas sobre las conclusiones preliminares en estas dos áreas, que no parecen sustentarse en pruebas rigurosas y una metodología bien definida", ha lamentado Barnier.

Supervisor bancario

Alemania, Francia y Polonia se han comprometido a trabajar "rápidamente" para convertir al Banco Central Europeo (BCE) en el supervisor único de la banca de la eurozona, respetando el calendario marcado en la cumbre de junio.
   La creación del supervisor único es la condición previa impuesta por la UE para la recapitalización directa de la banca española. Sin embargo, en los últimos días Alemania ha dicho que habrá retrasos en el calendario (el acuerdo de junio es que se apruebe antes de finales de este año) y ha avisado de que España seguirá de garante de las ayudas europeas que se inyecten antes de que empiece a funcionar el nuevo sistema.
   "A corto plazo, la cuestión de la supervisión bancaria es un proyecto muy importante para mejorar la seguridad financiera de la UE", aseguran los ministros de Asuntos Europeos de Alemania, Michael Link; Francia, Bernard Cazeneuve; y Polonia, Piotr Serafin, en una declaración conjunta suscrita tras reunirse en Varsovia.
   "Por ello, Polonia, Francia y Alemania están determinados a trabajar rápidamente para establecer un mecanismo de supervisión único eficaz que implique al BCE, en el marco acordado en junio", aseguran los responsables de Asuntos Europeos.
   No obstante, los tres países matizan que "la propuesta debe examinarse cuidadosamente en lo que se refiere al equilibrio de derechos y obligaciones para todos los Estados miembros dispuestos a participar". Berlín quiere que el BCE controle únicamente a los bancos más grandes, mientras que Bruselas pide que cubra a todas las entidades de la eurozona.
   Alemania, Francia y Polonia piden que en la cumbre de octubre prosigan las discusiones sobre las mejoras necesarias para corregir los defectos institucionales de la unión monetaria y sobre la aplicación del plan para el crecimiento y el empleo pactado en junio. En diciembre debería llegarse a un acuerdo sobre el calendario para aplicar estas medidas, que no deben excluir "reformas institucionales".
   Berlín, París y Varsovia aseguran estar "determinados a lograr un acuerdo en el Consejo Extraordinario de noviembre" sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020. "Consideramos urgente que el futuro marco financiero se concentre todavía más en políticas que contribuyan al crecimiento, el empleo y la competitividad", aseguran.
   Pero también en esta materia hay un desacuerdo claro entre Alemania y Francia, contribuyentes netos que quieren recortar las ayudas europeas para el próximo periodo, y Polonia, principal beneficiaria de los fondos comunitarios y que rechaza estos ajustes.

Bernanke defiende las últimas medidas de estímulo de la Fed

INDIANAPOLIS.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, ha defendido el nuevo programa de compra de deuda aprobado en la última reunión de la institución, ya que mantiene la misma estrategia de siempre para fortalecer la economía, y ha asegurado que mantendrá su actual política monetaria aunque la situación mejore. 

   "La estrategia básica de la Fed para fortalecer la economía (reducir los tipos de interés y aliviar en general las condiciones financieras) es la misma que ha sido siempre", aseguró Bernanke en un discurso pronunciado en el Economic Club of Indiana.
   En este sentido, explicó que en la reunión de agosto la diferencia es que los tipos de interés ya estaban prácticamente en el 0%, por lo que se emplearon otras herramientas dirigidas a reducir más directamente los tipos de interés en el largo plazo, como las compras de bonos y la información sobre futuras decisiones.
   El presidente de la Fed destacó que su intervención tiene como objetivo apoyar la recuperación y el mercado laboral, ya que aunque la economía lleva creciendo desde mediados de 2009 y es previsible que siga ocurriendo así, no lo hace un ritmo lo suficientemente rápido para hacer "progresos significativos" en la reducción del paro.
   "Mientras el desempleo ha sido persistentemente alto, nuestra economía ha disfrutado de una amplia estabilidad de precios durante algún tiempo y esperamos que la inflación se mantenga baja en el futuro. Por ello, parecía claro para la mayoría de mis colegas que podíamos hacer más para ayudar al crecimiento económico y al mercado de trabajo sin comprometer nuestra meta de estabilidad de precios", defendió.
   En este contexto, Bernanke señaló que la Fed cree que una política monetaria altamente acomodaticia seguirá siendo "apropiado" durante un tiempo "considerable" pese a que se fortalezca la economía.
   Por este motivo, la Fed apuntó tras su última reunión que espera mantener los tiempos de interés en niveles "excepcionalmente bajos" al menos hasta mediados de 2015, aunque aclaró que esto no significa que la economía vaya a ser débil hasta esa fecha, si no que no quiere aumentar tipos de interés de forma prematura mientras se mantenga la estabilidad de precios.

Despega la industria en EE UU

La actividad del sector manufacturero estadounidense se expandió el pasado mes de septiembre, lo que le permite poner fin a tres meses consecutivos de "ligera contracción" según refleja el indicador ISM elaborado por el Instituto de Gestión de la Oferta.
   En concreto, el indicador ISM se situó en septiembre en los 51,5 puntos, lo que supone una subida de 1,9 puntos porcentuales respecto a los 49,6 enteros registrados en agosto.
   Una lectura del indicador inferior a 50 puntos básicos implica contracción de la actividad, mientras que un resultado por encima de dicho umbral supone que la actividad se expande.
   Entre los elementos que componen el indicador, el dato de nuevos pedidos aumentó 5,2 puntos porcentuales en septiembre, hasta situarse en 52,3 puntos, lo que también le permite poner fin a tres meses consecutivo de contracción, mientras que el dato correspondiente a la producción subió hasta el 49,5% y el del empleo hasta el 54,7%.

La CE culpa a la banca y no al Gobierno español de la posible desviación del déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea tendrá en cuenta, en el caso de que el déficit de España este año alcance el 7,4% del PIB -en lugar del 6,3% pactado con la UE-, que la desviación no es culpa de la política económica del Gobierno sino de las pérdidas generadas por las ayudas a la banca.

   Así responde el Ejecutivo comunitario al ser preguntado por si tiene previsto pedir a España más ajustes para corregir la desviación o imponer sanciones. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explicó este fin de semana que las ayudas a la banca harán aumentar el déficit de 2011 hasta el 9,4% (en lugar del 8,9% admitido hasta ahora) y situarán este año el desfase presupuestario en el 7,4%.
   La Comisión ha sido informada por el Gobierno español de las nuevas cifras, que responden a la petición por parte de la oficina estadística comunitaria, Eurostat, de actualizar los datos de 2011 en el marco de los expedientes por déficit excesivo, según ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Olivier Bailly.
   Eurostat examinará ahora la notificación del Gobierno español y la clasificación que ha dado a estos gastos y publicará el próximo 22 de octubre las cifras definitivas.
   "Tendremos en cuenta el hecho de que si hay un impacto en el déficit, este impacto se reflejaría únicamente en un año preciso, y lo tendríamos en cuenta en nuestro análisis en el marco del procedimiento por déficit excesivo para saber si sí o no España ha adoptado todas las medidas necesarias", ha explicado Bailly.
   En todo caso, el portavoz ha resaltado que "las pérdidas de las entidades bancarias cubiertas por el FROB (fondo de reestructuración ordenada bancaria) no se traducen automáticamente en déficit en una proporción 1 a 1".
 "Hay una metodología particular que hay que seguir y que Eurostat detallará en sus resultados el 22 de octubre", ha aclarado.
   En Bruselas consideran que Montoro ha ido "demasiado rápido" al dar las nuevas cifras, ya que además estas pérdidas pueden reflejarse de diversas formas en el déficit y la deuda. La primera opción es que el FROB absorba enteramente las pérdidas en las ayudas concedidas, lo que sí computaría como déficit. El segundo escenario es que el Gobierno preste al FROB, lo que se traduciría en un aumento de deuda, han explicado fuentes comunitarias.
   Si finalmente las pérdidas impactan en el déficit, la Comisión tendrá en cuenta su aspecto "inevitable y puntual".
 "No es culpa de la política del Gobierno español que el déficit se desvíe. Es el hecho de que asuman todas o parte de las pérdidas cubiertas por el FROB", señalan las fuentes consultadas. Y recuerdan el antecedente de Irlanda, cuyo déficit superó el 30% del PIB en 2010 por asumir las pérdidas de su banca.

Casi un millón de parados españoles buscan empleo desde hace más de dos años

MADRID.- La falta de oportunidades en el mercado laboral hace que cada día más personas pasen a engrosar en España el grupo de aquellos que llevan más de dos años en busca de un empleo y que en el mes de agosto ya rozaba el millón (947.547 millones), un 20,8% más que un año antes, según un 'Informe sobre desempleo y prestaciones' elaborado por UGT.

   Además, el estudio apunta que ha aumentado el número de personas que acceden a la Renta Activa de Inserción o que teniendo estudios postsecundarios, también acaban perdiendo su empleo y solicitando una prestación.
   En España había en agosto de este año 4,6 millones de parados registrados y mientras que las demandas de empleo se incrementaron un 10,6% --12% por parte de parados y un 6,8% por parte de activos--, las ofertas descendieron un 54,9% respecto al año anterior.
   En estas condiciones, salvo aquellos que no tienen trabajo desde hace entre seis y doce meses (960.601 personas), los parados de larga duración son el colectivo más mayoritario y el que más ha crecido en tasa interanual.
   Y todo apunta a que pronto serán más, ya que los desempleados sin trabajo desde hace entre uno y dos años son a estas alturas 875.638 personas, un 15% más que en agosto de 2011.
   El desempleo se ceba con los empleados más mayores. Así, más de un millón de ellos tiene entre 45 y 54 años (+17,4%) y 704.444 personas tenían más de 55 años (+15,5%), siendo además los grupos de parados que más crecieron en agosto, por delante de los más jóvenes.
   Por ello, no es de extrañar que los beneficiarios de la Renta Activa de Inserción, para mayores de 45 años con rentas no superiores al 75% del salario mínimo interprofesional (SMI) y más de doce meses inscritos en los servicios públicos de empleo (SPEE), entre otros requisitos, hayan repuntado un 22,2%, hasta las 234.228 personas.
   Otro de los efectos del avance de la crisis es el incremento del número de parados con estudios superiores. En agosto, los demandantes de empleo con estudios postsecundarios aumentaron en un 19,6% más que en el mismo mes de 2011, hasta situarse cerca del millón de personas (944.681 parados).
   Este incremento es especialmente significativo si se compara con el experimentado por aquellos demandantes con estudios primarios, que crecieron un 6,8%, o con los que cursaron estudios secundarios, con un incremento del 9,8%.

De los ciclos económicos a la secta de la austeridad / Paco Audije *


Los dirigentes europeos persisten en sus políticas de «ajustes» y «recortes», sugiriendo que escampará tras la tormenta económica. Nos quieren hacer creer que -si les seguimos- habrá un período mágico y soleado, tras los rayos y truenos del bono basura y de la tormenta de la prima de riesgo. Pero si lo aceptáramos, estaríamos creyendo que es posible un cambio de ciclo con sus brujerías. Es demasiado creer. 
 
Porque lo que vemos es una determinación fanática (política) del mundo financiero, con su aumento de las restricciones presupuestarias y con el endurecimiento fiscal para los que menos tienen: con el incremento (evidente) de la miseria social. Los cambios de ciclo parecen orbitar más bien por otras galaxias. 

El aumento de la pobreza, a ojos vista, nada tiene de magia: es ideología, poder y decisiones políticas. Y los ciclos (en cualquier sistema económico) nunca son fulgurantes, ni instantáneos. Tienen que ver con  mecanismos implícitos (tendencias lentas) del modelo. Y nos referimos a este modelo (capitalista) en estado cada vez más puro, que va perdiendo sus adherencias humanísticas, sociales o socialdemócratas: los derechos sociales duramente adquiridos. 

Y esta crisis no es sino el avatar de un cambio de ciclo dentro del sistema vigente. Si dejamos que mantenga sus rutinas, tenderá siempre hacia una cada vez mayor desigualdad social. Por eso hay que rechazar todos los días, en todos los campos, su lógica consciente o inconsciente. Su perversión del lenguaje. 

El británico Owen Jones (Chavs, Verso Books, Londres, 2011), estima punto central de todo ese proceso «la demonización de la clase trabajadora y el triunfo flagrante de los ricos, quienes ya no afrontan el reto de los que están debajo, a quienes señalan y de quienes se mofan». La palabrería de las finanzas es parte fundamental de esa risa. «Los bonos a tres años están a tanto y tanto a las 13,20», «el IBEX sube hasta los 7.137 puntos a las 12,24», «el diferencial del bono alemán a las 11,27 se sitúa a…» 

Eso es eléctrico, como una chispa. Ahí no aparecen tiempos, ni ángulos ideológicos. En esa inmediatez, no se ofrece espacio para la reflexión sobre esa demonización. Todo se presenta como un dato objetivo. En ese ruido mediático, no aparecen las opciones de política económica. Son invisibles los intereses de los grupos de presión y de los ricos. Los derechos sociales (en retroceso) y la defensa de las personas con menos recursos, apenas se sugieren. En la información mayoritaria que sufrimos apenas hay otra cosa que «el camino correcto», que dice el ministro de Hacienda de España. 

En ese contexto, un reportaje fotográfico en The New York Times enfada a buena parte de los medios españoles. El NYT, como otros medios, muestra a los pobres y también los palos contra los que se manifiestan en las convocatorias sindicales o de los indignados. Parte de los medios conservadores españoles responden publicando fotos de pobres neoyorkinos. Singular respuesta que consiste en arrojar sus pobres a los nuestros. Ya sabemos que la miseria salpica hoy a todos, allá y acá. 

Así que contra la idea de que todo depende de una especie de una técnica matemática (falsamente objetiva) que manejan Angela Merkel, Jens Weidmann, Wolfgang Schäuble, Mario Draghi, el FMI, la City y Wall Street, propongo un regreso a conceptos elementales del pasado. Entre ellos, habría que recuperar (por ejemplo) aquella vieja idea (tan útil para resistir) de la lucha de clases. Tenía su punto, que dirían algunos. 

O aquel otro concepto anterior de «las crisis cíclicas del capitalismo». Y aquí me tengo que acordar de Nikolai Dmitirievich Kondratyev ( Kondratieff), que murió ejecutado por atreverse a seguir pensando bajo el yugo de Stalin. Lo ejecutaron cuando ya estaba enfermo y deportado en un monasterio siberiano... Kondratieff , reformulado después por el austriaco y contradictorio J.A. Schumpeter, observó cómo la máquina de vapor (hacia 1810), el consiguiente incremento de la producción de hierro y carbón, de los intercambios y del desarrollo del ferrocarril (1870-75), el impulso de las industrias textiles y del automóvil (1910-1920) fueron culminación de períodos de expansión. Luego, siguieron crisis cíclicas que duraron entre 40 años y medio siglo. 

Sus seguidores han considerado el desarrollo de las industrias de consumo, el nuevo salto de la industria automovilística, de los electrodomésticos, hasta la guerra de los Seis Días y hasta la crisis del petróleo de 1973, como la cima del siguiente período de expansión. En esos picos, dicen que hay saturación de mercados, exceso de capacidad productiva, especulación financiera y cuesta inevitable hacia el infierno para la mayoría social. 

Ahora se insiste otra vez en el carácter «financiero» de la crisis. Se valoran los paralelismos y diferencias con el crack de 1929. La informática sería la roca de la última cumbre del postrer período de expansión. Y el desarrollo aplastante de la Red tendría (tiene) una relación muy estrecha con la aceleración enloquecida de los mecanismos financieros. En los nuevos laberintos informáticos, los especuladores pudieron escapar (hace años) a todo control político o social. Se extraviaron allí bastantes mecanismos democráticos alcanzados. 

No soy ningún experto en economía, pero los «expertos» tampoco. Y pienso que es necesario recuperar esos mecanismos democráticos; en el nuevo contexto. Romper (lo antes posible) con la lógica financiero-matemática de los oráculos de las finanzas. Paul Krugman (El País, domingo, 30 de septiembre de 2012) los describe así: «… los abastecedores de creencias populares olvidaron que había personas afectadas. De repente, España y Grecia se ven sacudidas por huelgas y enormes manifestaciones. Los ciudadanos de estos países están diciendo, en realidad, que han llegado a su límite: cuando el paro es similar al de la Gran Depresión y los otrora trabajadores de clase media se ven obligados a rebuscar en la basura para encontrar comida, la austeridad ya ha llegado demasiado lejos».
Junto a la protesta social que defienda los derechos adquiridos, sería útil pensar en perspectivas democráticas europeas de plazos amplios. Para salvar lo mejor de Europa, hay que quebrar la espina dorsal de esa jaculatoria eléctrica de la prima de riesgo. Necesitamos volver a pensar en una estrategia de ciclos, no sólo económicos, también ciclos sociales de recuperación de derechos perdidos. 

Porque los magos de las finanzas pretenden imponernos la idea de que es inevitable decidir todo nuestro porvenir en un segundo. Lo fulminan todo siempre como si no hubiera alternativas. Por el contrario, Kondratieff, desde su tumba, nos sugiere subir a la cima, mirar el paisaje para ver por dónde, por qué vericuetos quieren que sigamos bajando. 

Desde ahí nos daríamos cuenta de que la estrategia social mayoritaria requiere no ceder el paso de los recortes (políticos, ideológicos, de riqueza) a los señores magos de la crisis. Hay que ponerles zancadillas. Y pensar de nuevo en ciclos sociales largos, en mecanismos de reforzamiento democrático, que nos defiendan en  el futuro. En los salones, en los medios, en la Red, en cualquier debate y en las calles de la Unión Europea, es imprescindible mirar todos los días a los ojos de esos que el ya citado Krugman llama «la secta de la austeridad». 

(*) Periodista y miembro del Comité Ejecutivo de la FIP

La burocracia impide la recuperación de las pymes europeas

BRUSELAS.- Hace año y medio la UE publicitaba su objetivo de poder crear una pequeña empresa en tres días y por cien euros. No ha funcionado la nueva legislación comunitaria para las pymes, que siguen quejándose de la burocracia. Ahora se hace un nuevo intento, se pregunta a los empresarios en qué se está fallando y se les pide que digan dónde aprecian las mayores cargas.
 
«Pensar primero a pequeña escala» sigue siendo el principio que Bruselas quiere aplicar para beneficiar a las pymes, que representan el 99% de las empresas europeas. La Small Business Act quiso poner las herramientas para que los emprendedores se lanzaran al mercado y para que los ya establecidos pudieran encontrar nuevas oportunidades de negocio.
El responsable de poner en marcha la iniciativa, Daniel Calleja, a quien se apodó como Mr. Pyme, decía, en una entrevista a euroXpress, que el objetivo era reducir drásticamente la carga burocrática simplificando el entorno jurídico y administrativo de las empresas. Era marzo de 2011. Ahora, el comisario de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, reconoce que se acusa a la Comisión Europea de estar «demasiado alejada de la realidad cotidiana de las pymes». Por eso se propone identificar las áreas de la legislación europea «en la que podemos marcar la diferencia».
Así, se pide a los empresarios que identifiquen en qué podría ayudar la UE para eliminar burocracia y se proponen, como ejemplos, diez aspectos que plantean problemas habitualmente:
•Servicios : prestación de servicios a través de las fronteras, el reconocimiento de las cualificaciones profesionales;
•Aduana : Los controles y formalidades aduaneras, la clasificación de las mercancías, los aranceles aduaneros;
•Empleo y Asuntos Sociales : coordinación y la transferibilidad de los derechos sociales, de salud y seguridad en el trabajo, la organización del tiempo de trabajo, planes de seguridad social, la libre circulación de los trabajadores, desplazamiento de trabajadores;
•Energía : Fuente de energía, la eficiencia energética, las energías renovables;
•Seguridad de los productos : el uso de las normas, lo que demuestra la conformidad en la ausencia de una norma armonizada, los procedimientos de evaluación de la conformidad, la evaluación de la conformidad que implica un organismo de evaluación de la conformidad, la declaración de conformidad CE, las normas de marcado CE, la información / etiquetado / trazabilidad obligaciones, controles / inspecciones;
•Medio ambiente : Lucha contra el cambio climático, la calidad del aire / contaminantes, la biotecnología, la naturaleza y la biodiversidad, los productos químicos, la auditoría ambiental industrial, el ecoetiquetado, ruido, aguas residuales,;
•Entorno empresarial : contratación pública, derecho de sociedades, propiedad intelectual e industrial, protección de datos;
•Impuestos : IVA, impuestos especiales, otros impuestos indirectos, los impuestos directos;
•Protección de los consumidores : seguridad en su compra, comercio electrónico, recursos legales y solución de conflictos, salud seguridad alimentaria, sanidad animal y vegetal;
•Transporte : El transporte de mercancías / pasajeros, el transporte por carretera, marítimo / transporte fluvial, combinados / otros modos de transporte.
Para la UE, estos elementos forman el Top 10 de la burocracia para pymes. Quieren la opinión de los empresarios para eliminar lo que más perjudica su negocio. La consulta está abierta hasta diciembre.

España, lista para pedir el rescate la semana que viene, según Reuters

NUEVA YORK.- La agencia de noticias Reuters afirma, citando dos fuentes sin identificar, que España está preparada para pedir el rescate en cualquier momento. Eso sí, la agencia afirma que Alemania ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy "que espere".

Según la exclusiva conseguida por la agencia de noticias, España estaría dispuesta a pedir un rescate a la zona euro para sanear sus cuentas públicas tan pronto como el próximo fin de semana, pero Alemania ha señalado que debe esperar, según dos funcionarios europeos citados por Reuters.
"Los españoles estaban indecisos pero ahora están dispuestos a pedir ayuda", dijo una fuente europea de alto nivel a la agencia quien confirmó con otros tres funcionarios, que hablaron en condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir el asunto, el cambio en la posición española.
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, afirmó que España está tomando todas las medidas adecuadas para superar sus problemas fiscales y no necesita un rescate, con el argumento de que los inversores van a reconocer y recompensar las reformas españolas en su momento.
En privado, varios diplomáticos europeos y una fuente alemana de alto rango citadas por Reuters reconocieron que la canciller Angela Merkel prefiere no realizar más rescates a título individual de los países de la eurozona con problemas debido a la reticencia que comienza a mostrar el parlamento alemán.
"No tiene sentido enviar decisiones inminentes sobre Grecia, Chipre y, posiblemente, España ante el Bundestag, una por una", dijo la fuente alemana de alto nivel. "Agrupar a estos países de forma conjunta tiene sentido, debido a la sustancia y también políticamente".
Consultado sobre los informes que afirman que Alemania ha instado a España a esperar, un portavoz del Gobierno alemán dijo a Reuters: "Cada país decide por sí mismo, Alemania no está presionando en una dirección u otra".
Por su parte, una portavoz del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, dijo que no tenía conocimiento de ningún veto por parte de Alemania a una petición de rescate.
"Estamos centrados en llevar a cabo las decisiones tomadas en junio cuando se aplicó la unión bancaria. Eso sería enviar un fuerte mensaje de confianza a los mercados", señaló refiriéndose a una decisión de la UE para centralizar la vigilancia de los grandes bancos para evitar una repetición de una crisis que tiene algunas de sus raíces en el sistema financiero.

Grecia prevé otro año de profunda recesión

ATENAS.- La economía griega caerá el año que viene un 3,8%, según los cálculos del gobierno de Atenas recogidos en los presupuestos del Estado. Este año la caída será del 6,5% y el próximo será el sexto de la recesión griega.
 
Las cuentas del gobierno heleno persiguen como objetivo la reducción del déficit público en 2013 hasta el 4,2% del PIB, para lo que será necesario hacer recortes por valor de 13.300 millones de euros este año y otros 8.000 millones el próximo.
El gobierno de Antonis Samaras prevé además que el paro siga subiendo y llegue al 24,7% en 2013.

Hay 25,4 millones de parados en la Unión Europea

BRUSELAS.- El desempleo sigue en máximos históricos en la UE. Los últimos datos de agosto, conocidos este lunes, reflejan un nuevo ascenso, aunque la tasa se mantiene estable con respecto al mes anterior en el 11,4 en la eurozona y en el 10,5 en el conjunto de los 27. España encabeza la lista del paro en Europa con un índice que supera el doble de la media comunitaria, 25,1%.
 
Según los datos de la oficina estadística de la UE, Eurostat, en agosto, el número de parados en la zona de la moneda única se incrementó en 34.000 personas y en la UE27, en 49.000. Así la cifra llega a un nuevo récord de europeos que buscan trabajo: 25, 4 millones en el conjunto de la Unión y 18,1 millones en la eurozona. En ambos casos, dos millones más que hace un año.
Las diferencias entre Estados se mantienen un mes más. Mientras Austria solo tiene una tasa de paro del 4,5%, España llega al 25,1% y Grecia al 24,4%. Las circunstancias económicas nacionales siguen pesando más que la crisis financiera general, de modo que entre los países con menos paro está Holanda (5,3%) y Alemania (5,5%), pero también la República Checa (6,7%) o Rumanía (7,1%).
Comparados los datos con los de hace un año, el desempleo sube en 20 Estados de laUnión, cae en seis y se mantiene estable en el Reino Unido. Los países bálticos son los que mejores resultados obtienen en la creación de empleo. Donde más crece el paro es en Grecia, 7 puntos en un año, seguida de Chipre, Portugal y España.
El paro entre los menores de 25 años afecta ya a 5 millones y medio de jóvenes en la UE, de los que 3,3 millones están en la eurozona. Solo en agosto, 213.000 jóvenes se sumaron a las listas del paro en los países del euro. La tasa más baja en este grupo la tiene Alemania (8,1%) y la más alta, España (52,9%)

La Unión Europea se protege de las economías emergentes

BERLÍN.- Durante muchos años, la Unión Europea (UE) como bloque y sus Estados miembros de forma individual estuvieron entre los más fuertes defensores del libre comercio, presentándolo como la receta para el crecimiento económico y el bienestar en todo el mundo.
 
Pero, como la debacle financiera internacional en 2007 desató una grave crisis de deuda soberana y un declive económico en la mayoría de los países europeos, hoy las instituciones, gobiernos y representantes de algunos sectores industriales de la UE llaman a adoptar medidas proteccionistas, especialmente contra los países emergentes que se alzan como competidores, como Brasil, Corea del Sur, China e India.
Este cambio drástico del bloque en su postura ante el comercio internacional se ha sido evidente este verano, cuando los fabricantes alemanes de paneles solares y el gobierno izquierdista de François Hollande en Francia han instado a la UE a adoptar protecciones contra la competencia china y a suspender un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur.
El ministro francés de Recuperación Productiva, Arnaud Montebourg, denunció en agosto «el inaceptable dumping (prácticas de comercio desleal) por parte de fabricantes de automóviles coreanos, como Hyundai y Kia». «Europa puede abrir sus mercados, pero no debe rendirse» ante los competidores económicos desleales, dice Montebourg.
La evolución de las actuales tendencias industriales sugiere que Europa estaría efectivamente rezagándose económicamente. La legendaria firma de automóviles francesa Peugeot acumuló pérdidas por valor de 1.200 millones de euros entre julio de 2011 y junio de 2012, y ha anunciado despidos de más de 8.000 trabajadores en Francia y en deslocalizaciones industriales en países del este europeo.
Mientras, los fabricantes surcoreanos han incrementado sustancialmente sus exportaciones a Europa. Según cifras divulgadas el 29 de agosto por la Comisión Europea, las exportaciones
de Hyundai a Francia crecieron un 48 por ciento en la primera mitad de 2012. En el mismo lapso, las ventas europeas de automóviles a Corea del Sur cayeron en un 13 por ciento.
Sin embargo, estas cifras por sí solas no son suficientes para justificar los llamamientos europeos al proteccionismo. Según Hyundai, bastante más de la mitad de los 400.000 automóviles que vendió a Europa entre enero y julio de este año fueron, de hecho, fabricados en países de la UE, como la República Checa.
Además, el TLC solo habilitó una caída marginal de los aranceles a los automóviles surcoreanos pequeños, del 10 por ciento antes del acuerdo al 8,3 por ciento a partir de julio de 2011, y al 6,6 por ciento desde julio pasado.
No obstante, como otros actores industriales franceses -desde fabricantes de barcos y trenes de alta velocidad a constructores de centrales nucleares- perdieron licitaciones frente a competidores surcoreanos, estos últimos pasaron a ser para la UE la encarnación de un rival fuerte y, supuestamente, desleal.
Según el último informe de competitividad global del Foro Económico Mundial, el desempeño económico de Corea del Sur en 2011 superó al de Francia. Pero ese país asiático no es la única amenaza.
Veintiséis productores europeos, liderados por los fabricantes de paneles solares, que se encuentran al borde de la bancarrota debido a una fuerte presencia china en el mercado, exhortaron a la UE a que adoptara medidas antidumping contra competidores chinos. Arguyeron que Beijing otorgaba a sus industriales subsidios ilegales que les permitían fijar precios por debajo de los costes de producción.
Esas prácticas, según el grupo EU ProSun, que representa a la mayoría de las firmas europeas de la industria solar, son «distorsiones injustas» al comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio permite que los gobiernos actúen contra el dumping cuando hay un daño genuino a la industria nacional.
En 2011, Europa fue el destino del 60 por ciento de las exportaciones chinas de paneles solares. El 6 de este mes, la UE anunció que respondería a la demanda de EU ProSun lanzando una investigación oficial sobre los subsidios y las prácticas comerciales de Beijing.
La UE también desarrolló un nuevo concepto de comercio internacional que, según expertos en economía y analistas, claramente incluye nuevas medidas proteccionistas. Estas probablemente afectarán a países emergentes como India, Brasil y Sudáfrica, que conforman el bloque IBSA, así como a China, Corea del Sur y Vietnam.
En un análisis divulgado en julio, titulado «The Next Decade of EU Trade Policy: Confronting Global Challenges?» (La próxima década de política comercial de la UE: ¿Confrontando desafíos globales?), La UE se protege de las economías emergentes

Rehn destaca la determinación del Gobierno con ajuste fiscal y reformas

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha señalado que el Gobierno español tiene "la determinación para llevar a cabo los pasos necesarios" para hacer restaurar el equilibrio de la economía española y ha incidido en Europa "seguirá apoyando a España".

   En una rueda de prensa conjunta con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en Madrid, Rehn se mostró seguro de que el pueblo español sabrá "afrontar los retos actuales" y advirtió de que, aunque no es fácil esta situación, "las decisiones serán más dolorosas si se posponen" y no hay "otra opción".  
   En este sentido, Rehn afirmó que es "muy consciente" de las dificultades que atraviesan actualmente las empresas y las familias españolas y reconoció que las medidas para hacer frente a las desigualdades macroeconómicas que se han desarrollado en Europa "siempre van a ser difíciles y dolorosas". "Los caminos para volver a una situación de prosperidad no son fáciles", apostilló.
   En concreto, Rehn reclamó al Gobierno español un "enfoque decidido" para completar el programa de reformas estructurales anunciado el pasado jueves, que debe llevarse a cabo para ayudar a fomentar el crecimiento económico y a reducir la "dramática" tasa de desempleo en España.
   En este sentido, añadió que España debe seguir trabajando en las respuesta a las recomendaciones concretas de la Comisión Europea y se mostró seguro de que, si llevan a cabo estas medidas y se ponen en marcha, su impacto será "muy positivo".
   Así, destacó que las autoridades españolas están tomando el control de la situación y que el trabajo de la Comisión Europeo (CE) consiste en hacer un seguimiento de las medidas que se adoptan y recomendar otras que podrían llevarse a cabo en caso de que fuera necesario.
   Asimismo, el comisario de Asuntos Económicos incidió en la necesidad de continuar "con determinación" con el proceso de consolidación fiscal, lo que implica tomar decisiones que a veces son duras "pero que serían aún más dolorosas si se posponen".
   A respecto, recalcó que los objetivos de déficit son "ambiciosos, pero realistas".
 "Están dentro del alcance y estoy seguro de que el Gobierno español será capaz de alcanzar estos objetivos", aseguró Rehn, quien incidió en que a la hora de evaluar el trabajo de España también se tiene en cuenta si ha llevado a cabo acciones eficaces para cumplir sus objetivos y compromisos.
   Respecto a las desviación de los objetivos de déficit provocado por las ayudas a la banca, Rehn señaló que cabría esperar que estos elementos se traten de forma externa y no afecten al déficit estructural, pero matizó que esta decisión se debe tomar a nivel europeo.
   Por otro lado, el comisario europeo incidió en los "buenos progresos" que se han realizado en España en el sector bancario y subrayó que las reformas aplicadas van "en la buena dirección" y en esa línea deben continuar.
   En este sentido, confió en que el proceso de recapitalización de la banca española avance en los dos próximos meses y se presenten los planes de reestructuración de cada entidad para que puedan ser aprobados por la Comisión y comiencen a entregarse en noviembre las ayudas.
   El comisario europeo también incidió en que es una "buena noticia" que España no vaya a necesitar los 100.000 millones comprometidos por sus socios europeos, pero rehusó valorar la posibilidad de dar otro uso a la cantidad que no se empleo para la recapitalización del sector bancario. 

Bruselas es «consciente» de las dificultades de las familias españolas

MADRID.- España va por el buen camino, según observa el vicepresidente económico de la Comisión Europea, aunque Olli Rehn dice ser «muy consciente de las dificultades de estos tiempos para las familias españolas». El comisario europeo ha visitado Madrid este lunes y hado el visto bueno a los presupuestos y las reformas del gobierno. Rehn confía en que España cumplirá sus compromisos para reducir el déficit público.
 
Llegar a un déficit del 6,3% del PIB en 2012 «aún es factible», según el comisario, convencido de que el gobierno español «actuará con determinación para cumplirlo». Para Olli Rehn son apropiados los ajustes realizados por Rajoy, las reformas estructurales y la reforma del sector financiero. Para llegar a esa cifra a final de año, el comisario europeo espera que las ayudas a la banca no computen como parte del déficit estructural español.
Pero no hay que relajarse, desde la perspectiva de Bruselas. El comisario reclama al gobierno un enfoque decidido para completar las reformas. «Esto implica desafortunadamente tomar decisiones duras, pero serían más dolorosas si se posponen», ha dicho Rehn.
Sobre el sector bancario, después de conocer el análisis de la consultora Oliver Wyman, el vicepresidente de la CE cree que las reformas van «en la buena dirección» y calcula que en noviembre se haya cerrado el proceso de recapitalización de la banca española y comiencen a entregarse las ayudas.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, que ha comparecido con Rehn ante la prensa, ha considerado una buena noticia que España solo vaya a pedir 40.000 millones de euros a la UE de la línea de crédito de 100.000 millones habilitada por el Eurogrupo. De Guindos ha justificado la situación porque España está haciendo la reforma bancaria que otros países de la UE hicieron hace años.
La visita del comisario a España, el detalle de los presupuestos y el informe sobre la banca han tenido una repercusión positiva en los mercados, pero sin grandes alegrías. A primera hora de la tarde, el Ibex35 subía un 1,2% y la prima de riesgo bajaba 6 puntos hasta los 442.

Moody's: La recapitalización de la banca española puede no ser "suficiente"

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que las pruebas de resistencia a la banca española son positivas para los ratings de las entidades y mejorarán su solvencia y la confianza del mercado en el sector, pero advierte de que aún así podrían no ser "suficientes", según recoge en su boletín semanal. 

   Moody's, que en breve concluirá su proceso de revisión para una posible rebaja del rating de España, señala que la recapitalización mejorará "considerablemente" la solvencia de las instituciones afectadas y ayudará a restaurar la confianza del mercado en el sistema bancario español en su conjunto.
   Sin embargo, al mismo tiempo advierte de que si los mercados son "escépticos" sobre estos tests de estrés, "la confianza negativa podría socavar los esfuerzos del gobierno para recuperar totalmente la confianza en la solvencia de los bancos españoles".
   La agencia destaca que las pruebas de resistencia independientes realizadas por Oliver Wyman tienen un alcance y un rigor mayor que los anteriores análisis de la banca española, pero añade que los resultados están por debajo de lo que lo que estima que es necesario para mantener la estabilidad en sus escenarios adverso y altamente adverso.
   La agencia apunta que sus pruebas no recogen una diferencia tan grande de las necesidades de capital entre los bancos más débiles y los más fuertes en el escenario adverso y calculan que las entidades españolas necesitarán entre 70.000 y 105.000 millones de euros, frente a los 53.700 millones de euros anunciados el viernes.
   Pese a que destaca que muchos de los supuestos utilizados en el ejercicio de Oliver Wyman son "conservadores", también incide en que otros que reducen considerablemente la caída del capital podrían ser cuestionados.
   La agencia explica que los tests de la consultora consideran que los requisitos de capital en los escenarios bases y adverso deben ser diferentes, porque creen que las condiciones macroeconómicas del escenario adverso tienen una probabilidad muy baja de darse, mientras que Moody's utiliza los mismos niveles.
   Asimismo, cree que ante la ausencia de un mercado que permita una valoración más transparente de los activos inmobiliarios, espera que los inversores presten más atención al escrutinio detallado aplicado a la valoración de las carteras de préstamos y activos embargados, así como a la mayor y más específica información por grupos bancarios.
   En general, la agencia considera que la inmediata recapitilización de la banca española es "intrínsecamente positiva" para los ratings de todos los bancos españoles, porque incluye más bancos y más capital que anteriores esfuerzos, y añade que el único grupo de acreedores que no se beneficiará de este proceso son los tenedores de deuda híbrida o subordinada de las entidades que sean rescatadas.
   En su opinión, una "buena prueba de fuego" para ver si estos tests son suficientemente conservadores para recuperar la confianza del mercado será el éxito que tenga el Gobierno español para atraer a inversores privados independientes como accionistas del 'banco malo'.
   A este respecto, recuerda que los anteriores esfuerzos para atraer capital a los 'bancos malos' han fallado porque los inversores esperaban que los activos se transfirieran a un precio que permita una venta en el corto plazo con un beneficio razonable.