jueves, 11 de octubre de 2012

El PIB español se contraerá un 1,2% en 2013, según institutos alemanes


KIEL.-   La recesión que afecta a la economía española y que podría hacer caer este año un 1,5% el producto interior bruto (PIB), según las previsiones de los principales institutos alemanes de análisis económico, apenas dará muestras de mejoría en 2013, para cuando estos expertos auguran una contracción de la actividad del 1,2%, lo que podría llevar la tasa de paro al 26,8%.

   Las previsiones contenidas en el informe semestral elaborado por varios de los más prestigiosos institutos económicos de Alemania, incluyendo al Ifo de Munich y el ZEW de Manhein, coinciden con las del Gobierno español en la caída del PIB prevista parta 2012, aunque de cara al próximo año se aproximan más a las publicadas por el FMI, que prevé una contracción del 1,3%, casi el triple del retroceso del 0,5% estimado por el Ejecutivo.
   Asimismo, los autores del informe advierten de que España no logrará cumplir los objetivos de déficit, ya que auguran que el desequilibrio presupuestario español cerrará este año en el 7,5%, frente al 6,3% previsto, mientras que en 2013 el déficit será del 6,3%, por encima del objetivo del 4,5%.
   Este sombrío panorama económico tendrá su reflejo en el mercado de trabajo, donde los institutos germanos prevén que la tasa de paro termine 2012 en el 24,8%, dos décimas por encima de lo previsto por el Gobierno, pero que en 2013 escalará hasta el 26,8%, frente al 24,3% contemplado por el Ejecutivo.
   En el conjunto de la zona euro, las previsiones de los expertos germanos apuntan a una caída del PIB de medio punto este año, que en 2013 pasará a crecer un 0,1%, insuficiente para contener el alza del desempleo, que en 2012 se situará en el 11,3% y ascenderá al 12% el próximo año.
   En este sentido, los institutos advierten del impacto negativo que la crisis de la eurozona tendrá en la economía alemana, que este año se debilitará hasta crecer sólo un 0,8%, lejos del 3% del año pasado, y que en 2013 solamente registrará una expansión del 1%.
   De hecho, los autores del informe señalan que estas previsiones se sostienen en la expectativa de una gradual estabilización de la eurozona, por lo que no dudan en advertir de que "en el horizonte analizado prevalecen los riesgos a la baja y existe un gran peligro de que Alemania entre en recesión".

Crítica de los bonos del BCE

El programa de compras ilimitadas de deuda soberana en los mercados secundarios por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha sido criticado duramente por los más prestigiosos institutos económicos de Alemania, que en su informe semestral advierten de que con este programa la entidad pone en peligro su reputación e independencia y podría hacer tambalearse el objetivo de estabilidad de precios, uno de los pilares de la eurozona.
   "La decisión del BCE podría hacer tambalearse el principal pilar de la unión monetaria, la estabilidad de precios", señalan los autores del informe, entre los que se encuentran el Ifo de Munich o el ZEW de Manhein, que advierten de que las condiciones de este programa hacen que el BCE no sea independiente de la política fiscal, difuminando así las diferentes áreas de responsabilidad individual.
   Asimismo, el informe de estos institutos germanos señala que, a pesar de la acogida positiva inicial, "resulta cuestionable" que la política monetaria pueda revivir la economía de esta manera, ya que las opciones de éxito del BCE pasan por que las políticas económicas puedan devolver la confianza a los mercados, empresas y hogares mediante las reformas y planes de consolidación acordados.
   En este sentido, los expertos subrayan que, si bien la política fiscal tiene en estos casos cierto efecto negativo, "sin embargo, ofrece la perspectiva de que la enorme incertidumbre actual respecto a los países en crisis se relajará".
   Por otro lado, el documento advierte de que el plan de compra de  bonos del BCE podría incrementar a medio plazo los riesgos de inflación, a medida que el instituto emisor proporcionara efectivamente financiación monetaria a los estados.
   "Antes o después, las expectativas de inflación se relajarán. A largo plazo, existe un gran peligro de que el BCE continúe comprando bonos y proporcinando un estímulo monetario excesivo a países que se hayan desviado de sus programas de ajuste, provocando un alza de los precios y de las expectativas de inflación", advierten los expertos.

España no decide sobre el rescate porque el BCE no concreta el mecanismo

MADRID.-   La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señalado que el Ejecutivo aún no ha tomado una decisión sobre el rescate porque el Banco Central Europeo (BCE) todavía está trabajando en la concreción del mecanismo que utilizará para comprar deuda.

   Así lo ha señalado Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha vuelto a insistir en la necesidad de conocer "varios elementos" de la ayuda antes de solicitarla, como el calado de la misma, las implicaciones que supone y el hecho de que se garantice su resultado final.
   "Que pueda llegar a materializarse", ha dicho Sáenz de Santamaría, quien ha recordado que hay criterios muy diferentes a la hora de definir el mecanismo, como el del presidente francés, François Hollande, que es partidario de que no implique nuevas condiciones porque España ya "está cumpliendo".
   En cualquier caso y mientras se toma una decisión, la vicepresidenta ha resaltado la importancia de seguir con la consolidación fiscal y las reformas estructurales que han permitido cierta contención en los mercados.
   De la misma forma, ha apostado por fortalecer la estabilidad del euro, ya que la sobrecarga de financiación que está sufriendo España responde a las dudas sobre el futuro de la moneda única, tal y como ha constatado el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   Así, uno de los elementos "fundamentales" que se discutirán en el Consejo Europeo de octubre será la necesidad de avanzar en la unión bancaria y fiscal y en una mayor integración política.
   "Estamos trabajando en todos esos ámbitos", ha dicho, tras resaltar una vez más el esfuerzo del Gobierno en el programa de contención del déficit, en las reformas y, "muy especialmente, en el ámbito de la UE para reducir la desconfianza. "Eso mejoraría las condiciones de financiación", ha señalado.

Recomiendan ante la crisis agrupar el endeudamiento europeo

BRUSELAS.- Frente a los persistentes problemas financieros del viejo mundo, hoy un informe de la Unión Europea (UE) recomienda meditar acerca de agrupar el endeudamiento a corto plazo y de forma limitada.

  Ese documento, también es proclive a un presupuesto con la finalidad de emplearse para afrontar los problemas económicos de cada nación.

El reporte es considerado provisional, donde aparecen formulaciones como formas limitadas y condicional, lo que ahonda la zanja de preocupaciones para los analistas.

Dicho volumen lleva la autoría de los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, Banco Central Europeo, Mario Draghi, y del eurogrupo de ministros de finanzas, Jean Claude Juncker.

La economía del eurogrupo navega por una gran incertidumbre que tiene reflejos en las reuniones de Bruselas de los ministros de finanzas, y la Asamblea Anual de Tokio del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que debe tener su punto clave este fin de semana.

Para la ocasión, la propia presidenta del FMI, Christine Lagarde, firmó acuerdos con siete países para la ampliación establecida de capital del organismo, con la finalidad de duplicar la capacidad de préstamo.

Japón, Alemania, Francia, Italia, Arabia Saudita, Noruega y Dinamarca rubricaron dichos acuerdos por un monto de 286.000 millones de dólares, del total previsto de 456.000 millones de dólares.

Esa cifra fue anunciada por Lagarde en la pasada cumbre de junio del G20 (países avanzados y emergentes) en Los Cabos (México). Al margen de la asamblea, Lagarde informó el cierre de las negociaciones con otros tres grandes contribuyentes, lo que suman 10 hasta el presente.

El compromiso de entrega de dinero al FMI incluye a 37 naciones, lo que finalmente permitiría un aumento de la capacidad de préstamo, frente a la cruenta crisis económica mundial, en particular los países con serios problemas del bloque euro.

Para Lagarde, tales acuerdos son fundamentales para fortalecer el fondo de reserva mundial, donde Japón es el principal donante con 60.000 millones de dólares.

Entre los propósitos de los organismos financieros internaciones reunidos en Tokio está aumentar los recursos tanto del Banco Mundial como de otras instituciones multilaterales, con la intención de frenar la crisis, fondo creado en 2008.

El anuncio de lento crecimiento de la demanda derrumba los precios petroleros

NUEVA YORK.- El anuncio de la Agencia Internacional de la Energía sobre una desaceleración del crecimiento de la demanda petrolera derrumbó hoy los precios del crudo en los principales mercados internacionales.

La AIE advirtió que el aumento de los pedidos hasta 2016 bajará al 1,2 por ciento anual como promedio, en vez del 1,3 previsto anteriormente, debido a la degradación de la economía mundial.

Con esa noticia los futuros del crudo en Estados Unidos para entrega en noviembre cayeron 0,21 dólares para cerrar en 91,86 dólares por barril, mientras el Brent del Mar del Norte se vendió a 114,42 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres.

Pese al retroceso de este viernes, el WTI cierra la semana con una aumento acumulado del 2,2 por ciento, por el fuerte avance del 3,4 por ciento que experimentó el martes a raíz de las tensiones en Oriente Medio, concretamente entre Turquía y Siria.

Las cotizaciones del petróleo mantuvieron una tendencia alcista hasta el jueves, apoyadas por la escalada de tensiones entre Siria y Turquía, que hacen temer a los inversores perturbaciones de la oferta de crudo en la región.

También apuntalaron los precios el anuncio de una caída de las nuevas inscripciones semanales de desempleados en Estados Unidos.

Para los analistas, los precios del barril empiezan a parecer exageradamente elevados en un contexto económico mundial sombrío donde las preocupaciones sobre la demanda de petróleo siguen pesando sobre los operadores.

La Universidad de Cambridge emite deuda por primera vez en sus 800 años de historia

CAMBRIDGE.-   La Universidad de Cambridge emitirá deuda por primera vez en sus más de ocho siglos de historia después de que la agencia de calificación crediticia Moody's otorgara la semana pasada a la prestigiosa institución académica la máxima nota de solvencia ('Aaa' con perspectiva 'estable'), situando así el 'rating' de la Universidad por encima incluso del asignado al Gobierno de Reino Unido, que cuenta con una calificación 'triple A', pero con perspectiva 'negativa'. 

   La institución pretende captar en los mercados 350 millones de libras (425 millones de euros) mediante la venta de un bono a 40 años, que podría fijar su precio 65 puntos básicos por encima del bono semejante emitido por el Estado, informa el diario 'Financial Times'.
   De este modo, Cambridge se convierte en la segunda universidad de Reino Unido en acudir a los mercados de capitales con el fin de paliar los severos recortes en Educación superior aplicados por el Gobierno británico, después de que la Universidad de Montfort emitiera el pasado mes de julio un bono a 30 años, en la primera emisión de deuda de una universidad británica en 14 años, pero que es habitual en universidades de EEUU, como Harvard o Yale.
   La Universidad de Cambridge explicó que pretende destinar los fondos captados mediante esta operación a financiar laboratorios de investigación, residencias y otros activos. Actualmente, la institución fundada en 1.209 sólo adeuda 10 millones de libras (12,5 millones de euros) a Barclays, después de captar 1.200 millones de libras (1.500 millones de euros) durante los actos para celebrar su 800º aniversario.

La Eurocámara rechazará el nombramiento del nuevo miembro del BCE en protesta por la discriminación a la mujer

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo tiene previsto votar en contra del nombramiento del luxemburgués Yves Mersch para el directorio del Banco Central Europeo (BCE), no por los deméritos del candidato, sino como protesta porque no se haya considerado a ninguna mujer para el cargo.

   Los eurodiputados denuncian así la discriminación contra las mujeres en el BCE, ya que no hay ninguna entre los 23 miembros del consejo de gobierno del instituto emisor. La opinión del Parlamento no tiene carácter vinculante pero supone un aviso político a los líderes europeos, que son los que deben adoptar la decisión final.
   La audiencia a Mersch -paso previo imprescindible para su nombramiento que la Eurocámara había pospuesto como medida de presión a los Gobiernos- se celebrará finalmente el 22 de octubre ante la comisión de Asuntos Económicos, según ha explicado la portavoz liberal, Sylvie Goulard.
   "Pero se aprobará una recomendación negativa, basada en la falta de respeto por parte del Consejo a las peticiones del Parlamento" dirigidas a corregir "el desequilibrio entre hombres y mujeres", ha dicho Goulard, que ha agregado que hay acuerdo entre los grupos mayoritarios sobre este rechazo. "No se juzgarán las cualidades del candidato", ha aclarado.
   El reglamento de la Eurocámara estipula que, en caso de una opinión negativa, su presidente, Martin Schulz, debe enviar a los Gobiernos una carta pidiendo que se retire al candidato y se presente a otro. "Si el pleno del Parlamento Europeo aprueba este dictamen negativo, corresponderá entonces al Consejo Europeo asumir sus responsabilidades", ha dicho la eurodiputada liberal.
   Mersch fue elegido en julio por el Ecofin para sustituir a José Manuel González-Páramo en el comité ejecutivo del BCE, en detrimento del candidato español Antonio Sáinz de Vicuña. Los retrasos en la votación por el desacuerdo entre los Estados miembros sobre los aspirantes y el posterior bloqueo de la Eurocámara han hecho que el puesto de González-Páramo esté vacante desde el 31 de mayo.

El Tesoro Público español coloca 4.880 millones en bonos y obligaciones para financiar el FLA

MADRID.- El Tesoro Público español ha realizado este jueves una colocación privada de deuda por valor de 4.879 millones de euros para financiar el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), según ha informado el Ministerio de Economía y Competitividad.

   La emisión se ha lanzado este jueves y se cerrará seis días después, el 17 de octubre. En concreto, el Tesoro ha emitido bonos con cupón del 3% y vencimiento a 30 de abril de 2015, bonos con cupón 3,25% y vida hasta abril de 2016 y bonos con cupón 3,80% y vencimiento a enero de 2017.
   Así, ha colocado 1.618,7 millones en los bonos a tres años, con un rendimiento interno equivalente del 3,582%. Además, ha emitido 1.641,5 millones en los bonos a cautro con un rendimiento del 4,138% y 1.619,043 millones en obligaciones a cuatro años con un rendimiento del 4,506%.
   Con esta emisión, el Tesoro completa la parte de la financiación del Fondo de Liquidez que corresponde a las entidades financieras, que asciende a un total de 8.000 millones de euros. Las entidades recibirán como garantía deuda del Tesoro.
   Los otros 3.000 millones se obtuvieron en el mes de septiembre, con otra colocación privada en la que el Tesoro captó 3.000 millones de la banca. En ese caso, la subasta fue suscrita por la práctica totalidad de las entidades financieras nacionales.
   El fondo autonómico contará con una dotación total de 18.000 millones de euros que se completará con un préstamo de Loterías del Estado por 6.000 millones de euros y un desembolso del Tesoro de 4.000 millones de euros.
   El FLA es un instrumento que ha diseñado el Gobierno para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas de las comunidades autónomas y que contribuirá a lograr los objetivos de estabilidad presupuestaria.
   Este fondo se impulsó para ayudar a las regiones cuyas finanzas públicas están asfixiadas ante el desplome de ingresos derivado de la crisis. Cataluña (5.023 millones), Valencia (más de 4.500 millones), Murcia (527 millones), Canarias (756,8 millones) y Andalucía (4.906 millones) ya han solicitado formalmente beneficiarse del FLA.
   Además, algunas comunidades también han solicitado una ayuda anticipada para atender a sus necesidades más perentorias de financiación, como Andalucía, que pidió 1.000 millones. Por su parte, Cataluña sugirió un "sistema puente" hasta poner en marcha el fondo de rescate autonómico y ya ha recibido 1.000 millones esta misma semana.

La nota de S&P no casa con la percepción de los mercados sobre España, a juicio del Gobierno español

MADRID.- Ante la decisión de rebajar la nota de España y situarla al borde del bono basura, por parte de la agencia de calificación Standard & Poors (S&P), que planea rebajar también la de los bancos, el Gobierno ha anunciado su desacuerdo y confía en que la cambie. Bruselas ha eludido valorar esta rebaja y ha destacado las reformas "sin precedentes" que está llevando a cabo el país.

   El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha asegurado en la rueda de prensa del IPC que el Gobierno no está de acuerdo con la decisión S&P.
   Asimismo, ha reconocido que la noticia les ha sorprendido y ha explicado que la rebaja se debe a los procesos de decisión a nivel europeo, como la capitalización directa, y a la percepción de S&P del conflicto social que existe con las comunidades autónomas.
   Según Latorre, los procesos en marcha en Europa no deberían tener una incidencia "apreciable" en la nota de España porque no son cuestiones cerradas y porque la ayuda a la banca de unos 40.000 millones es "perfectamente digerible".
   La otra parte se debe a la percepción del conflicto que mantiene el Estado con las comunidades. En este sentido, ha recordado que todos los instrumentos de control y seguimiento tanto del Estado como de las comunidades están "en marcha" y que el proceso de consolidación "va por buen camino".
   En concreto, ha reconocido que la situación entre el Estado y Cataluña ha podido influir en la decisión de S&P, ya que las tensiones con las comunidades crean cierta "incidencia desfavorable" en el proceso de reformas. "Pero no estamos de acuerdo", ha dicho.
   De hecho, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha alertado de que las actuales tensiones soberanistas en Cataluña "están debilitando" la posición de España en los mercados internacionales en un momento en que nuestro país necesita financiarse.
   En cualquier caso, Latorre ha confiado en que cuando se confirme que los mecanismos europeos funcionan y que los compromisos de consolidación de todas las administraciones públicas se cumplen, se pueda reconsiderar la calidad de la deuda pública española.
   Preguntado por si el Gobierno espera que otras agencias de calificación sigan el camino de S&P, Latorre ha reconocido que todo lo que pasa con la nota de España "preocupa" al Gobierno, aunque ha dicho que no hay nada sobre la mesa sobre la posibilidad de que Moody's rebaje la calificación a bono basura.
   La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado por su parte que este informe no se corresponde con la actual percepción de los mercados.
   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría ha recordado que algunos de estos informes no tienen en cuenta los esfuerzos que hace el Gobierno en materia de reformas estructurales y algunos cambios que benefician a la consolidación fiscal.
   Ante esta decisión de la agencia de calificación, la Comisión Europea ha eludido valorarla y se ha limitado a destacar que el Gobierno de Mariano Rajoy está realizando ajustes y reformas "sin precedentes" para salir de la crisis.
   "No tenemos comentarios sobre esta decisión de esta agencia de rating", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor. El Ejecutivo comunitario alega que nunca valora estas notas.
   En todo caso, la opinión de Bruselas sobre la economía española difiere de la valoración de S&P. "España está aplicando reformas estructurales muy importantes, quizá incluso sin precedentes, y al mismo tiempo llevando a cabo una consolidación fiscal y presupuestaria que es necesaria y ambiciosa", ha indicado O'Connor.
   El Ejecutivo comunitario cree además que el rescate bancario "va en la buena dirección y llegará a sus momentos decisivos en los próximos dos meses".
 "Continuaremos vigilando la situación en España, especialmente en contexto de preparación de previsiones de otoño, que se presentarán el 7 de noviembre", ha señalado.
   Tras recortar en dos escalones el rating soberano de España, hasta 'BBB-' con perspectiva 'negativa', la agencia de calificación crediticia está estudiando rebajar la nota de un gran número de bancos españoles .
   "Creemos que esta rebaja podría tener un impacto negativo en la solvencia de los bancos españoles que calificamos", explica la agencia de calificación en un comunicado.
   Entre las entidades que se podrían ver afectadas por esta rebaja se encuentran Banco Santander ('A-') y sus subsidiarias Banesto ('A-') y Santander Consumer Finance ('BBB+'), así como BBVA ('BBB+') y Barclays Bank ('BBB+'), las únicas que mantenían un rating superior o igual al de España.
   Asimismo, también estudiará el impacto que tiene esta rebaja en las calificaciones de CaixaBank ('BBB') y su matriz La Caixa ('BB+'), que se encuentra ya en la categoría de 'bono basura', al igual que los ratings de Bankia 'BB+' y su matriz Banco Financiero y de Ahorros ('B+').
   En esta línea, analizará los perfiles crediticios de Kutxabank, Ibercaja Banco y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), que tienen una calificación 'BBB-', en la que ya se encuentran Banco de Sabadell, Banco Popular y Bankinter, al ostentar un rating 'BB+'.
   Asimismo,la agencia de calificación ha rebajado el 'rating' del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a BBB- "con perspectiva negativa".

S&P rebaja el 'rating' del FROB español a BBB-

MADRID.- La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) ha rebajado el 'rating' del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a BBB- "con perspectiva negativa" tras el recorte a la nota de la deuda española, que ha quedado situada un escalón por encima del 'bono basura'.

   Según ha informado el ente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los bonos emitidos por el FROB, que cuentan con la garantía del Estado español, han sido degradados "como consecuencia" de la rebaja de dos escalones al 'rating' de la deuda soberana del país.
   Asimismo, la agencia ha anunciado que estudia rebajar la nota a un buen número de bancos españoles, pues cree que este recorte "puede tener un impacto negativo en los bancos españoles que califica S&P".

S&P confirma el 'rating' de Marruecos al mismo nivel que el de España

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha ratificado la nota de solvencia a largo plazo de Marruecos, situada en 'BBB-', apenas un peldaño por encima del 'bono basura', y ha rebajado a 'negativa' desde 'estable' las perspectivas del 'rating', que queda así emparejado con el asignado a España, que este miércoles sufrió un recorte de dos escalones en su calificación.

   En su análisis de la economía del 'Reino alauita', la agencia destaca que la economía marroquí se encuentra apuntalada por una gestión macroeconómica enfocada hacia la estabilidad, lo que ha ayudado a generar un fuerte crecimiento económico en relación a sus competidores, moderados niveles de deuda, así como una baja inflación y un relativamente bajo apalancamiento externo.
   No obstante, S&P señala que la perspectiva 'negativa' sobre la calificación de Marruecos refleja la posibilidad de una rebaja de 'rating' si los déficit fiscal y por cuenta corriente no se reducen de manera significativa o si los resultados de la economía se vieran materialmente perjudicados por el debilitamiento del entorno económico.

Los rumores de más retrasos para Basilea III disparan la banca europea en Bolsa

PARÍS.- Los índices bursátiles de Europa han ampliado las alzas de media sesión a última hora gracias al envite de la banca. Las entidades financieras del Viejo Continente han respondido con rebotes de hasta el 5% al rumor de que Basilea III, la normativa internacional de solvencia para el sector, podría retrasar su entrada en vigor hasta un año.

En el paneuropeo EuroStoxx 50, los primeros puestos en la tabla de revalorizaciones los ocupaban a pocos minutos del cierre de sesión en Europa los grandes bancos: el francés Société Générale (+4,9%), el alemán Deutsche Bank (+3,7%), el italiano Intesa Sanpaolo (+3,4%) y el holandés ING (+3,3%) se colocaban entre los más pujantes. En torno al 2% rebotaban también el galo BNP Paribas y los españoles BBVA y Banco Santander.


La euforia bursátil sobre el sector se ha desatado después de que la agencia
Bloomberg diese credibilidad al rumor sobre el retraso en la implementación de Basilea III citando a fuentes financieras. Según esta información, la Unión Europea y sobre todo la patronal del sector estarían presionando para retrasar este protocolo y así dar más tiempo a los bancos para alcanzar las tasas de solvencia por él exigidas sin causar un deterioro considerable en sus cuentas o tener que recurrir a la venta apresurada de ciertos activos.

Según el calendario hasta ahora vigente, Basilea III debería comenzar a implantarse a partir de 2013 y por seis años, hasta cumplir con las últimas exigencias de esta normativa. De ser ciertos los rumores que hoy ha corrido como la pólvora por el mercado, las entidades no tendrían que comenzar a cumplir con lo pactado hasta dentro de dos años y hasta 2020 no se cerraría el proceso.


En cualquier caso, la noticia no se ha dejado notar con fuerza en la cotización de los bancos españoles como en las gráficas de sus vecinos europeos. Esto se debe, explican los expertos, a que los requisitos de solvencia del Gobierno de Mariano Rajoy ya han adelantado buena parte de Basilea III, ya que el memorando de entendimiento europeo (MoU) para la recapitalización de entidades estipula que el conjunto del sector debe mantener un ‘core capital’ del 9% cuando el protocolo internacional fija un máximo del 7%.

La deuda de la banca española con el BCE baja un 2,7% en septiembre

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el BCE se redujo un 2,7% en el mes de septiembre, hasta los 378.176 millones de euros, su primer descenso tras marcar 11 máximos consecutivos, según datos del Banco de España. La caída supone 10.560 millones menos que el importe contabilizado en agosto.
 
Así pues, el récord se queda en el techo fijado en agosto, 388.736 millones de euros. La deuda la banca española con el BCE se reduce así por primera vez en casi un año, cuando en septiembre de 2011 descendió en apenas 600 millones.

Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.

Aun así, las crecientes dificultades de las entidades españolas para financiarse en el mercado interbancario se aprecian al constatar que el crédito solicitado por la banca española al instituto que preside Mario Draghi se multiplicó por cinco respecto al registrado en septiembre de 2011 (69.299 millones).

Sin embargo, su crecimiento se ha ralentizado, pues llegó a multiplicarse por siete en julio, un mes antes de que el Gobierno se viera obligado a solicitar a la UE una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros para sanear la banca.

Lo mismo ocurrió con la parte que representa esta financiación neta a la banca española respecto al total del Eurosistema, que se situó por debajo del 50% por segunda vez consecutiva. Tras llegar a superar el 80% antes del rescate bancario, esta deuda de la banca española con el BCE supone el 43,1% del total de la Eurozona, que ascendió a 876.292 millones de euros.

No obstante, esta cifra no sería representativa si se tiene en cuenta que en algunos países las entidades cuentan con un superávit de liquidez que se salda a través de las facilidades de depósito, con lo que el préstamo neto de estos países se cierra en negativo.

La apelación bruta de la banca española en las subastas de liquidez del instituto emisor tanto a corto como a largo plazo (399.927 millones) se redujo en el pasado mes un 2,8%. Si solo se tiene en cuenta esta apelación bruta en relación con el conjunto europeo (1,194 billones de euros), la financiación del Eurosistema correspondiente a la banca española se rebaja al 33,5%.

Este porcentaje aún se mantiene muy por encima del que correspondería a España en función de su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro (de alrededor del 13%).

La banca sigue reduciendo su 'hucha' en el BCE

El importe bruto de apelación no recoge el dinero que los bancos españoles han tomado prestado del BCE y han vuelto a depositar a resguardo del organismo. La banca española tiene aparcados 21.751 millones en esta 'hucha'. Esta cifra es inferior en más de 1.100 millones a la registrada en agosto.

En esta línea, el conjunto de las entidades del Eurosistema depositó 319.173 millones de euros en el BCE, un 1,4% menos respecto al mes precedente. Una caída que se suma a la del 34,4% registrada en agosto. Esta tendencia a la baja en el dinero depositado por la banca en el instituto emisor se produce tras la decisión del BCE en junio de eliminar las facilidades de depósito para impulsar el crédito. Hasta esa fecha, el organismo monetario ofrecía una retribución del 0,25% a un día a los recursos que se guardaban en la institución.

Asia, ¿fábrica o centro comercial?

MADRID.- El verbo “emerger”, según la Real Academia Española, significa “brotar, salir a la superficie del agua u otro líquido”. Se permite su uso en sentido figurado para describir el nacimiento o principio de algo. Con todo el desgaste que soporta una expresión usada hasta la saciedad en todo tipo de contextos -desde ensayos científicos hasta el habla popular-, “país emergente” viene a sugerir la aparición desde la nada -desde debajo del agua- de un territorio que se incorpora a la rueda de la economía de mercado con un rol protagonista, visible, instrumental, se escribe en 'El Exportador'.

Sin embargo, siendo estrictos, un país como China no está “emergiendo”, sino que, más bien, se está recuperando. Según algunos historiadores, en 1833 China acumulaba el 33% del PIB mundial. En 1950, pasó a suponer el 4%. Precisamente, esa década de los cincuenta -con esa idealización de la sociedad suburbana estadounidense plasmada en tantas películas- se suele señalar como el origen de lo que llamamos consumismo. Surgía un nuevo modelo. Así, la propia noción de “consumidor” nació con pasaporte de país occidental. Quizá por eso, el verbo “emerger” sí que sea aplicable con más rigor a la expresión “consumidor asiático”. Pero, ¿quién es el consumidor asiático? Empresas de todo el mundo y de todos los sectores se dirigen a él, buscan su aprobación, su fidelidad y, por supuesto, su dinero. ¿Por qué?

En 1995, los mercados de China y la India equivalían al 36% del consumo de Estados Unidos en términos de paridad de poder adquisitivo. En 2010, ya representaban el 67%. “El consumo por habitante en Asia continúa estando por debajo de los niveles de las economías más desarrolladas del mundo. No obstante, parece evidente que la senda de convergencia va a continuar en el futuro, pudiendo incluso acelerarse, en función de la intensidad con que la crisis internacional afecte a las distintas regiones del planeta. Si multiplicamos el gap per cápita entre las economías más desarrolladas del mundo y Asia, por el tamaño de la población asiática, el resultado es un mercado de un tamaño varias veces superior al de Europa”, señala Javier Sanz, consejero económico y comercial de España en Hong Kong.

 Demanda de consumo ajustada a la paridad de poder adquisitivo
Gasto en consumo privado con relación a Estados Unidos (%)
FUENTE: ESTUDIO "CAN ASIAN CONSUMERS REPLACE THE WEST?"
(A PARTIR DE DATOS DE PENN WORLD TABLES)

Hay innumerables narraciones sobre cómo las políticas económicas de los países asiáticos han generado un crecimiento sin precedentes en la región. En todas ellas, aparece como elemento común una consecuencia que, no por lógica y prevista, es menos importante: el ascenso de la clase media. Una clase media con “pasaporte” de consumidor (tal y como lo entendemos en Occidente, habría que añadir). Según el estudio de la OCDE The emerging middle class in developing countries, en número total de ciudadanos, los asiáticos conforman el 28% de la clase media mundial. La proyección para 2020 estima que alcanzarán las dos terceras partes del total. Desde Singapur, observatorio privilegiado para analizar este proceso, el consejero económico y comercial de la Embajada de España en esta ciudad-Estado, Juan María Portillo, expone su visión, centrada en Asia oriental pero trasladable a toda la región: “Se puede observar el fenómeno de un consumo creciente no solo de productos básicos sino de los que corresponden a niveles de renta superiores: coches de alta gama, perfumería, confección y complementos de moda. Podríamos decir que hoy los consumidores asiáticos están comenzando a tomar el relevo de los ‘ricos’ consumidores europeos y norteamericanos”.

La cesta de la compra está cambiando en todo el continente. En Corea del Sur, hace 40 años el gasto en alimentación llegaba al 39% del total del consumo privado. En 2010, apenas alcanza el 15%. La evolución reciente de la India y de China apunta en esta dirección, como señala el informe “Can Asian consumers replace the West?”, publicado en 2011 por el Deutsche Bank.

Este mismo estudio, ya desde su título, relaciona Asia con Occidente en términos de sustitución, de traslado del centro de gravedad mundial. Un fenómeno que se saluda con entusiasmo, ya que permitiría a empresas occidentales no solo sobrevivir a los tiempos difíciles en el hogar sino, además, adentrarse en territorios vírgenes rebosantes de beneficios. Como se verá más adelante, sin ser una visión del todo incierta no es, desde luego, tarea fácil. Aún así, ¿por qué ese optimismo?

Los mercaderes están detrás del aumento de precios de los alimentos

LONDRES.- La alarma se encendió en julio cuando el precio mundial de los alimentos registró un abrupto incremento del 10% luego de tres meses de relativa calma. Las cosas no han mejorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre volvieron a subir, esta vez, un 1,4%.

Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos.
La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití.
¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda.
En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios.
El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996.
En un intento de contrarrestar este fenómeno, la comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos.
El proyecto, que debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre, ya existe en Estados Unidos, pero es calificado como insuficiente por organizaciones humanitarias como el World Development Movement (WDM).
"Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado", le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del WDM.

El camino de los mercaderes

La especulación es tan vieja como la economía: los casos documentados se remontan a Tales de Mileto y la antigua Grecia.
Pero los mercados modernos han colocado a esta actividad marginal en el centro mismo del escenario.
Un ejemplo clásico fue el cacao en 2010. El 17 de julio de ese año un fondo financiero de alto riesgo, Armajaro, compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo que disparó el precio a su nivel más alto desde 1997.
Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero bastó para hacer saltar el precio de un producto.
El eje de estos movimientos especulativos es el mercado de futuros. Este mercado se originó en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los granjeros a neutralizar las fluctuaciones en el precio de las cosechas.
Un contrato a futuro le permite al granjero vender en una fecha futura a un precio determinado una cantidad X de su cosecha. El granjero obtiene seguridad y el comprador posibles ganancias en caso de que el precio suba por encima de lo pagado.
Con la desregulación del mercado financiero de los años 80 y 90 se crearon unos contratos de alta complejidad, denominados "derivados", que abrieron el juego a una especulación ilimitada.
Como los "futuros" son contratos que se pueden adquirir o vender sin necesidad de poseer el producto, su venta adquirió una dinámica propia, acelerada por las operaciones supersónicas de las computadoras.
La invitación a especular es irresistible. Si el precio de una tonelada de maíz es de US$100 hoy, pero el doble en un contrato a futuro de tres meses, la tentación de postergar la venta y esperar al mejor rendimiento, termina afectando la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.
Según el WMD, en el corazón de la especulación se encuentran grandes nombres de la banca como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.
Este poder de fuego de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial.
"Los gobiernos han emitido dinero para estimular la economía. El sector financiero ha aprovechado este aumento de la oferta monetaria no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas", afirma Haig.

Hambrunas y disturbios


Una vara para medir el impacto que puede tener un aumento sostenido del precio como el que se viene registrando desde julio son los disturbios de 2007-2008.
El salto incontrolable de los precios en esos meses previos al estallido financiero produjo violentas protestas en 31 países –de Perú a Bangladesh– con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.
En el terreno mismo, el WDM vio de primera mano el impacto que los precios tenían en familias que se veían obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta.
"Cuando una sociedad no satisface necesidades básicas del ser humano, cuando vemos malnutrición y el fantasma de la hambruna, es casi inevitable que se produzcan manifestaciones y disturbios", le dijo Haig a BBC Mundo.
En los últimos seis meses de 2010, en el marco de un segundo salto de los precios de los alimentos, unas 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema.
El problema se agrava en el contexto de una economía mundial que todavía no ha salido de la hecatombe financiera de 2008.
La desaceleración global –el Fondo Monetario Internacional acaba de bajar nuevamente su estimación del crecimiento global de 2012– pone en peligro el nivel de empleo en un mundo que tiene más de 1.300 millones de personas que viven con ingreso de US$1,25 por día.
Sumarle a este crecimiento anémico, una inflación de productos no sustituíbles como los alimentos, parece una fórmula para el desastre.

La Unión Europea destinará 85 millones de euros para la pobreza en España en 2013

BRUSELAS.- La Unión Europea ha aprobado este jueves una partida de 500 millones de euros para financiar en 2013 el programa de distribución gratuita de alimentos, de los que 85,6 millones serán para España, segundo país que más fondos recibirá por este plan.

   "Estimamos que unos 18 millones de personas se beneficiarán en los 19 países de la Unión Europea (que se han acogido al plan)", ha explicado en rueda de prensa el portavoz comunitario de Agricultura, Roger Waite.
   Se trata del último año en que existirá este programa bajo el marco actual, es decir, cubierto con fondos de la Política Agraria Común, por las reticencias de países como Alemania que no veían con buenos ojos destinar fondos agrícolas a una iniciativa que consideran social.
   Waite ha indicado que la Comisión Europea trabaja para presentar "cuanto antes", previsiblemente este ames, una propuesta concreta para continuar con un programa "más amplio, más flexible y más estrechamente ligado a la política de cohesión social".
   El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha insistido en la importancia de que continuar con esta medida más allá de 2013 "en especial en el actual contexto de crisis económica".
   Por ello, añade el comisario en un comunicado, el Ejecutivo comunitario es partidario de reservar 2.500 millones de euros para este objetivo en los presupuestos de la UE para el periodo 2014-2020, aún pendientes de la negociación con los 27 y la Eurocámara.
   Mientras, la partida de 500 millones de euros reservada para 2013 se repartirá entre los 19 Estados miembros que han querido sumarse al programa, con Italia (98,2 millones), España (85,6 millones), Polonia (76,9 millones) y Francia (71,3 millones) como principales benefactores.
   Además, recibirán recursos de las arcas comunitarias Rumanía (55,8 millones), Grecia (22 millones), Portugal (19,5 millones), Bulgaria (19 millones), Hungría (13,9), Bélgica (12 millones), Lituania (7,8 millones), Letonia (5,2 millones), Finlandia (3,7 millones), Irlanda (2,6 millones), Eslovenia (2,6 millones), Estonia (2,4 millones), Malta (548.475 euros), República Checa (183.869 euros) y Luxemburgo (171.704 euros).
   Cada año, la Comisión Europea asigna una partida de la PAC a este plan, que inicialmente se creó para buscar una salida a los productos agrícolas retirados por la UE del mercado en situación de crisis de precios.
   El aumento de la demanda entre las clases más desfavorecidas hizo que el Ejecutivo comunitario recurriera a más fondos en los últimos años para poder comprar más alimentos en los mercados tradicionales.

El FMI pide "más tiempo" para que España implemente políticas de austeridad

TOKIO.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ha considerado este jueves que países como España, Portugal y Grecia necesitan "más tiempo" para implementar las políticas de austeridad destinadas a corregir los desequilibrios en sus cuentas públicas.

   "A veces es mejor tener más tiempo para las políticas de austeridad, es lo que preconizamos para España, para Portugal, y también para Grecia", ha dicho la ex ministra de Finanzas de Francia, en la rueda de prensa que ha ofrecido este jueves en el marco de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial (BM).
   En concreto, Lagarde ha considerado que Grecia "necesitaría" otros dos años "para afrontar el programa de consolidación fiscal" impuesto por la 'troika' --el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea--, lo que implicaría retrasar hasta 2016 la meta de reducir el déficit al 2,1 por ciento.
   A este respecto, la directora gerente del organismo internacional ha recordado que "la eurozona es el epicentro de la crisis", por lo que ha instado a sus líderes a tomar "más medidas y con mayor rapidez", aunque también ha valorado las políticas que han implementado.  
   En este sentido, ha alabado las políticas adoptadas por los bancos centrales, tanto por el BCE como por la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Japón. "Han tomado muy buenas decisiones que han generado un impulso que debemos aprovechar", ha considerado.
   No obstante, la ex ministra de Finanzas ha advertido de que la actuación de los bancos centrales no será suficiente para salir de la crisis, por lo que ha instado a los países miembro del FMI a tomar "acciones valientes y de cooperación".
   De forma específica, Lagarde ha apuntado a la necesidad de completar la reforma del sistema financiero, combatir los niveles de desempleo, "sobre todo entre los jóvenes, que en algunos países son terroríficos", y avanzar hacia el equilibrio presupuestario, todo ello a corto plazo.
   En este contexto, ha admitido que, en contra de lo que el organismo internacional previó en su reunión de primavera, el crecimiento económico se ha ralentizado. "No esperamos una recuperación fuerte. Va a haber recuperación, pero va a ser más lenta", ha alertado.
   La jefa del FMI lo ha atribuido "al grado de incertidumbre que hay en muchas economías del mundo, como las europeas y la estadounidense".
 "Está socavando los esfuerzos de recuperación, impidiendo el crecimiento económico", ha sostenido.
   Además, ha advertido de que, en contra de lo observado hasta ahora, "la ralentización de la recuperación económica no solo está afectando a las economías desarrolladas, también a las economías emergentes, especialmente en Asia".
   Por su parte, el Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, José Viñals, ha hecho un llamamiento a cooperar con España, si finalmente el Gobierno de Mariano Rajoy solicita al BCE que active el nuevo mecanismo para comprar deuda soberana, el OMT.
   "Si se diera el caso de que deciden activar este mecanismo y someterse a un grado adecuado de condicionalidad, sería esencial que los países acreedores no se negaran a la activación del OMT para España o para cualquier otro país", ha dicho Viñals.