miércoles, 8 de enero de 2014

Van Rompuy espera que 2014 sea el año en que Europa supere su peor crisis


ATENAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, manifestó hoy su esperanza de que 2014 sea el año en que Europa "abandone la peor crisis económica que recuerda", si bien reconoció que el elevado desempleo seguirá siendo el principal reto.

"El comienzo de este nuevo año puede ser el de la recuperación para Grecia y Europa. El año pasado dejamos atrás la crisis existencial del euro. Espero que en 2014 podamos abandonar la peor crisis económica que recordamos", dijo Van Rompuy tras una reunión bilateral con el primer ministro griego, Andonis Samarás.
Grecia inauguró hoy oficialmente su semestre de presidencia de la Unión Europea con un acto en el palacio de congresos Zappio de Atenas, en el que participó también el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y el Colegio de comisarios europeos en pleno.
Van Rompuy reconoció que el elevado nivel de desempleo en algunos países europeos seguirá siendo el mayor reto durante este ejercicio, por lo que concedió especial importancia a la creación de empleo y a la mejora del flujo crediticio para las pymes.
El presidente permanente del Consejo Europeo dijo que, pese a estos problemas, hay señales positivas, como que Irlanda y España estén ya abandonando sus respectivos programas de ayuda, y subrayó que "es un hecho que el crecimiento está volviendo a Europa".

Durao Barroso prevé que España salga "con éxito" este mes del rescate bancario

ATENAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho que prevé que España salga "con éxito" este mes del rescate bancario, que a su juicio "ya está dando frutos" y ha sostenido que el caso español -así como los de Irlanda, Portugal o Chipre- demuestra que los programas de asistencia financiera de la UE han funcionado.

   "España ha tenido un programa especial para los bancos y esperamos que salga con éxito del programa este mes", ha dicho Barroso en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro griego, Antonis Samaras, con motivo de la inauguración de la presidencia helena de la UE, que se desarrolla durante el primer semestre de 2014.
   "De hecho, el apoyo dado a los bancos españoles está dando frutos, y este programa se ha aplicado con mucho éxito", ha subrayado el presidente de la Comisión. El rescate bancario español concluirá oficialmente el 23 de enero. España ha utilizado 41.300 millones de euros de los 100.000 millones ofrecidos por el Eurogrupo para reestructurar la banca. El préstamo tiene un tipo de interés del 0,5%, una carencia de 10 años y un plazo de devolución de hasta 15 años.
   Barroso ha puesto también como ejemplo a Irlanda, que dejó atrás el rescate en diciembre y que "ha podido emitir deuda a largo plazo con tipos de interés más bajos que países de la UE y de la eurozona que no pidieron un programa de asistencia". En el caso de Portugal, el presidente de la Comisión ha resaltado la vuelta al crecimiento y la caída del paro durante nueve meses consecutivos, e incluso en Chipre ha hablado de los "primeros signos" positivos.
   "Es una demostración muy clara de que los programas funcionan si se aplican con determinación y de forma adecuada", ha alegado el presidente de la Comisión. A juicio de Barroso, este año será "mejor" en términos económicos que 2013, aunque todavía no puede decirse que la crisis ha quedado completamente atrás porque persiste un alto nivel de paro y problemas de financiación para las pymes.
   En cuanto a Grecia, el presidente de la Comisión ha elogiado los esfuerzos de las autoridades y los ciudadanos helenos, pero ha avisado de que todavía hay "nubes en el horizonte" y ha reclamado que continúen las reformas. Las negociaciones entre la troika y las autoridades de Atenas para desbloquear un nuevo tramo del rescate siguen bloqueadas.
   "Aunque el cielo se está despejando, todavía hay algunas nubes en el horizonte". "La situación todavía es frágil y no es el momento de ralentizar el ritmo de las reformas. Es el momento de utilizar la determinación griega para llegar definitivamente a un acuerdo sobre el paquete presupuestario, hacer avanzar la reforma de la administración pública y del sistema de recaudación de impuestos y las privatizaciones, mejorar el entorno empresarial y abrir los mercados de productos y servicios", ha pedido Barroso.
   Por su parte, el primer ministro griego ha sostenido que "Grecia está saliendo de la crisis". 
"Aunque la gente todavía sufre, ha empezado el proceso de reducción del paro, atraer inversión y poner en marcha un sistema que no sea burocrático y montado contra los ciudadanos, sino liberal".
   Barroso ha asegurado durante la rueda de prensa inaugural de la presidencia griega que las elecciones a la Eurocámara que se celebrarán en mayo no pondrán el riesgo la estabilidad de la UE pese al crecimiento de los grupos populistas y euroescépticos, pero ha pedido a los partidos pro-europeos que hagan un esfuerzo para movilizar a los electores y explicar lo que está en juego.
   "Es posible que algunas de estas fuerzas (euroescépticas) ganen algunas posiciones aquí o allí, pero no creo que ganen. Estoy seguro de que las fuerzas proeuropeas van a ganar y por eso no veo un problema fundamental de estabilidad política en Europa", ha sostenido el presidente de la Comisión.
   Por su parte, Samaras ha aprovechado la ocasión para criticar al líder de la coalición de izquierdas Syriza, Alexis Tsipras, al que las encuestas pronostican una subida en las europeas, por no asistir a la ceremonia inaugural de la presidencia griega de la UE y ha tachado sus ideas de "antieuropeas" y "antioccidentales".

Los españoles sitúan la Marca Alemania por delante de la de España

MADRID.- El 66% de los españoles elige Alemania como uno de los países cuyos productos le inspiran más confianza, por delante de España, que ocupa el segundo puesto del 'ranking' con un 63,8% de valoración, según una encuesta realizada por Opinea.

   Le siguen, aunque a mayor distancia, Estados Unidos, con un 37,5% de confianza entre los encuestados; Francia, con un 35%; Japón, con un 32,5% e Inglaterra, citada como país cuyos productos son de confianza por un 30,5% de los participantes en el estudio.
   Opinea destaca en nota de prensa que las españolas confían más en el 'Made in Spain', ya que si sólo se tienen en cuenta sus votos sería España el país preferido con un porcentaje de elección del 66%, frente al 62% de Alemania. También en el número de votos hacia EE.UU. hay ciertas diferencias entre hombres y mujeres, ya que el país norteamericano ha sido seleccionado por un 43% de los hombres y sólo por un 31% de las mujeres.
   Asimismo, Alemania sólo supera a España entre los encuestados menores de 35 años; los grupos de edades superiores señalan "ligeramente más" a España que a Alemania para destacar la calidad de sus productos.
   En el caso de sólo poder elegir un país, el 'ranking' se modifica y es España, con 37,9% de los votos, la que encabezaría la lista, seguida de Alemania (28.8%), Japón (10.3%), EE.UU. (6.6%), Suecia (2,3%), Suiza (2,2%) y Francia (1,7%). A estos siete primeros países les siguen otros como Dinamarca, Inglaterra, Canadá o China, por orden de votos.

El presidente de Sacyr constata avances en la negociación en Panamá sobre el Canal

MADRID.- El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, se ha manifestado "optimista" ante la posibilidad de alcanzar un acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que garantice la continuidad de las obras de ampliación, tras constatar avances en su primera reunión con el administrador de la infraestructura.

   "Creo que hemos avanzado respecto a nuestras posiciones anteriores y somos optimistas respecto a que lleguemos a un punto de encuentro" indicó Manrique en declaraciones a TVE tras el encuentro celebrado en Panamá.
   En este primer encuentro, celebrado ayer martes, Sacyr planteó a la Autoridad del Canal que abone al consorcio un anticipo de 400 millones de euros (unos 293 millones de euros), frente al de 100 millones de dólares (unos 73 millones) ofrecido por la ACP. En ambos casos, el consorcio se compromete a aportar de su lado otros 100 millones de dólares.
   El Grupo Unidos por el Canal, el consorcio de empresas adjudicatario de la obra, argumenta que con su petición de anticipo buscar dar una solución de "largo plazo" a los problemas de liquidez que afronta el consorcio, hasta la culminación de las obras, actualmente ejecutadas en un 66%.
   El planteamiento de Sacyr y sus socios pasa también por lograr moratorias y aplazamientos en los plazos de devolución de las cantidades adelantadas por la ACP con anterioridad.
   De su lado, la Autoridad panameña gestora del gestor condicionó la aportación de fondos para culminar las obras del canal a que el consorcio retire el preaviso que formuló el pasado 1 de enero sobre la paralización de los trabajos el próximo 20 de enero en caso de que no se le reconozcan los sobrecostes que estima presenta el proyecto, que valora en unos 1.200 millones de euros.
   Por el momento, el único acuerdo entre las dos partes es su disposición a "acudir a las instancias arbitrales previstas en el contrato para solucionar las reclamaciones" y a seguir negociando y acercando posturas.
   La reunión de ayer martes fue el primer encuentro del grupo de constructoras y el Canal después de que el 1 de enero trascendieran la diferencias que les enfrentan sobre los sobrecostes de la obra y la eventual posibilidad de que se paralicen los trabajos.
   El encuentro se celebró tras la reunión mantenida por la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en la que surgió el compromiso a negociar de las dos partes.
   La constructora italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la local Cusa completan el grupo de empresas liderado por Sacyr que en julio de 2009 se adjudicó por un importe de 2.300 millones de euros el contrato de construcción del nuevo juego de esclusas del Canal, el mayor proyecto de ingeniería civil de la historia.
   La conclusión del proyecto estaba inicialmente previsto para agosto de 2014, si bien la última fecha de finalización estimada es el primer semestre de 2015.

La Fed quería un enfoque cauto para recortar la compra de bonos

WASHINGTON.- Las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos se mostraron más proclives de seguir un camino cuidadoso al debatir el mes pasado su histórica decisión de reducir su enorme programa de estímulo.

Las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed del 17 y 18 de diciembre, divulgadas el miércoles, mostraron que muchos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) querían proceder con cautela al reducir la compra de activos, y la mayoría quiso hacer hincapié en que nuevos recortes no eran parte de un rumbo predeterminado.
El banco central estadounidense finalmente sorprendió a muchos inversores al decidir en la reunión que recortaría las compras de activos en 10.000 millones de dólares a 75.000 millones de dólares al mes, lo que sigue siendo un agresivo esfuerzo por fomentar la inversión, la contratación y el crecimiento económico.
Algunos de los funcionarios del FOMC "expresaron preocupación sobre la posibilidad de un endurecimiento no previsto de las condiciones financieras si una reducción del ritmo de compra de activos era mal interpretada como una señal de que el Comité posiblemente retiraría la política expansiva con mayor rapidez a la prevista", dijeron las minutas.
"Como consecuencia, muchos miembros consideraron que el Comité debería proceder con cautela al adoptar la primera medida para reducir el ritmo de compra de activos y debería indicar que nuevos recortes serían tomados en pasos moderados", agregaron.
También quisieron subrayar al público que nuevas reducciones no "son parte de un curso predeterminado" y dependerán de los avances en el mercado laboral y de la inflación, así como de la evaluación que tenga el programa en los próximos meses.
La mayoría de los miembros confiaba lo suficiente en el panorama del mercado laboral como para considerar que la reducción del programa era apropiada, mostraron las minutas.

El Canal de Panamá dice no poder negociar nuevas propuestas de Impregilo

CIUDAD DE PANAMÁ.- El jefe de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dijo el miércoles que no podía negociar nuevas propuestas de la empresa italiana Salini Impregilo para mantener los trabajos de ampliación de la vía interoceánica y afirmó que tenía un plan de contingencia, una obra que amenaza con ser interrumpida por una disputa sobre costes imprevistos.

Jorge Quijano, administrador del Canal, sostuvo que las iniciativas estaban fuera del marco contractual y dijo que tiene un plan de contingencia listo para que una tercera empresa complete la ampliación de la vía interoceánica, en caso de no llegar a un acuerdo .
"Esto está en nuestras cabezas y hemos estado planificando para una posible situación como ésta, especialmente después del día 30 cuando recibimos una carta diciendo la intención de suspender la obra, lo cual es totalmente inaceptable", dijo Quijano.
El presidente ejecutivo de la constructora italiana, Pietro Salini, informó previamente que había presentado dos propuestas para acabar con el pleito por costes adicionales de 1.600 millones de dólares en la ampliación del Canal de Panamá y así poder completar las obras en el 2015.
En un comunicado, el Ejecutivo detalló que la primera opción incluiría un pago de 1.000 millones de dólares adicionales para completar las obras. La segunda opción contempla nueva financiación por parte de la ACP por 500 millones de dólares como adelanto.
La firma italiana forma parte del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la constructora española Sacyr, que amenazó la semana pasada con paralizar las obras en el marco del proyecto para ensanchar y hacer más profundo el centenario canal y cuyo coste original total fue estimado en unos 5.250 millones de dólares.
"Por primera vez Salini hace una declaración (...) Esto por supuesto nos lleva a negociar fuera del marco contractual y de derecho, lo que no puedo hacer, ya que el Estado es propietario del proyecto y debe seguir de manera explícita lo que dicta la ley", dijo Quijano.
Observadores dijeron que la propuesta de Salini podría mostrar que la firma busca liderar el consorcio, que estaría teniendo desacuerdos sobre cómo alcanzar una solución a la disputa.
No fue posible de inmediato obtener un comentario de Sacyr sobre la iniciativa de la empresa italiana.
Las partes en conflicto están negociando aún los términos para evitar la paralización de las obras, lo que podría ocurrir el 20 de enero, según amenazó el consorcio que quiere que ACP asuma los costes extras.
La ACP propuso el martes que ambas partes aporten 100 millones de dólares cada uno como garantía para continuar con los trabajos en uno de los mayores corredores comerciales del mundo, lo que habría sido aceptado en principio por el consorcio, mientras aún discuten una solución definitiva al multimillonario reclamo.
El GUPC además propuso un anticipo de 400 millones de dólares así como una extensión de la moratoria sobre el pago de adelantos por 784 millones de dólares ya concedidos por la Autoridad del Canal, hasta que termine el proceso de arbitraje por el total de los supuestos costes geológicos imprevistos.
La ACP todavía no se ha pronunciado sobre esta contrapropuesta hecha el martes.
El proyecto de GUPC, la principal obra del plan de expansión del Canal, estaba valorado en 3.200 millones de dólares. El reclamo por costes extra de 1.600 millones aún debe dirimirse en un proceso de arbitraje contemplado en el contrato.
Según datos de la ACP, el proyecto total de ampliación del Canal, iniciado en el 2007, se ha completado en un 72 por ciento y la Autoridad ha sugerido que podría ser finalizado por terceros en caso de no llegar a un acuerdo.
En el enfrentamiento han mediado los gobiernos de Panamá y de España, que sin embargo han dicho que la disputa es privada y que las partes deben resolverla entre ellos. España, que acaba de salir de una recesión, ha rechazado la posibilidad de aportar fondos.

El socio italiano de Sacyr plantea dos soluciones al bloqueo del Canal de Panamá

ROMA.- La compañía italiana Salini Impregilo, socia del Grupo Unidos por el Canal (GUPC) que lidera la española Sacyr, propuso hoy dos posibles soluciones para evitar la paralización en dos semanas de las obras de ampliación del Canal de Panamá por el sobrecoste que calculan en unos 1.600 millones de dólares.

En una nota, el consejero delegado de Salini Impregilo, Pietro Salini, propone a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el reconocimiento del pago de 1.000 millones de dólares adicionales al precio original para finalizar la obra o bien la financiación de 500 millones más la "consolidación" de los anticipos hechos.
"Ambas propuestas representan la solución más sencilla, más rápida y más económica. Si no se aceptaran, la palabra pasaría al arbitraje internacional que tiene sede en Miami y, mientras, Panamá no tendrá su nuevo canal ni los ingresos derivados de su actividad, que equivalen a 6.500 millones de dólares al año", dice Salini.
Las autoridades que gestionan el Canal, agrega, "pretenderían que el consorcio continúe su trabajo, devolviendo ya en los próximos meses todo el dinero percibido como anticipo y no recibiendo a continuación nada por el pago de las obras que quedan por realizar, por las que el consorcio tendría que sufragar, sin embargo, todos los costes".
Según el consejero delegado de la compañía italiana, "está claro que tal pretensión es del todo inaceptable e incluso ridícula en la actual emergencia dramática", pues, en su opinión, la Autoridad del Canal de Panamá tiene aún a su disposición todos los fondos del plan financiero de contingencia e imprevistos que no ha utilizado, y "éste es el momento" de hacerlo.
"Sería increíble e irresponsable no conseguir encontrar una solución ni los medios necesarios cuando se tiene ante los ojos las implicaciones y las consecuencias de un parón en el proyecto y las obras. No hay alternativas a una solución correcta y respetuosa de la ley y del contrato", indicó la compañía italiana.
La ACP y el consorcio a cargo de la ampliación del Canal de Panamá pusieron ayer sobre la mesa sendas propuestas, que comprenden el aporte de fondos de entre 283 y 500 millones de dólares, en la primera reunión que mantuvieron después de que el GUPC avisara, el pasado 30 de diciembre, que suspenderá las obras el próximo día 20 si no se reconocen los supuestos sobrecostes.
El GUPC, que obtuvo en 2009 el contrato por 3.118 millones de dólares para la construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, planteó que la ACP le otorgue un adelanto de 400 millones de dólares y le amplíe una moratoria por un anticipo anterior hasta el final del período de arbitraje.
Por su parte, la ACP dijo estar dispuesta a adelantar 100 millones de dólares y otorgar una moratoria de dos meses al pago de otros 83 millones que anticipó anteriormente al consorcio, siempre que éste también aportara 100 millones de dólares, con garantía bancaria, y retirara su intención de suspensión de las obras.

La tasa de paro de la eurozona se mantiene en noviembre en el 12,1%

LUXEMBURGO.- La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de noviembre en el 12,1%, nivel récord en el que se mantiene estable desde abril del año pasado, pero tres décimas por encima del dato de noviembre de 2012, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que vuelve a situar a Grecia y a España a la cabeza de la destrucción de empleo, con tasas de paro del 27,4% y el 26,7%, respectivamente.

   En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 10,9%, donde permanece estable desde mayo de 2013, mientras que respecto a noviembre de 2012 el desempleo en la UE aumentó una décima.
   La cifra de desempleados registrada en la eurozona en noviembre alcanzó un total de 19,241 millones de personas, lo que supone un incremento de 4.000 parados respecto a octubre, mientras que en el conjunto de la UE la cifra de personas sin empleo alcanzó los 26,553 millones, una aumento de 19.000 parados respecto al mes anterior.
   No obstante, respecto a noviembre de 2012, el número de desempleados de la zona euro se incrementó en 452.000 personas, mientras que entre los Veintiocho aumentó en 278.000 desempleados.
   Entre los estados miembros de la UE, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,8%), Alemania (5,2%) y Luxemburgo (6,1%), mientras las más elevadas correspondieron a Grecia (27,4% en septiembre) y España (26,7%).
   Por otro lado, Eurostat informó de que la tasa de paro masculino en la eurozona alcanzó en noviembre el 12,1%, estable por cuarto mes consecutivo, mientras que en la UE repitió en el 10,9%. Entre las mujeres, la tasa de paro de la zona euro también se mantuvo estable en el 12,1%, mientras que en la UE repitió en el 10,9%.
   En el caso de los menores de 25 años, Eurostat informó de que la tasa de paro de la eurozona en noviembre se situó en el 24,2%, en línea con el dato de octubre, hasta un total de 3,57 millones de jóvenes desempleados, mientras que en el conjunto de la UE, la tasa de paro juvenil subió una décima, hasta el 23,6%, con un total de 5,66 millones de jóvenes desempleados.
   En el caso de España, durante el pasado mes de noviembre la tasa de paro masculino volvió a ser la más alta entre los países de la UE, con un nivel del 26,3%, en línea con el dato de octubre, por delante de Grecia, que en septiembre alcanzó el 24,5%.
   Respecto al desempleo femenino, Grecia registró una tasa de paro del 31,4% en septiembre, una décima más que el mes anterior, mientras que en España alcanzó en noviembre el 27,1%, igual que en octubre.
   En el caso de los menores de 25 años, los datos de Eurostat sitúan de nuevo a España como el país con peores cifras de empleo, ya que la tasa de paro entre los jóvenes subió en noviembre al 57,7%, tres décimas más que en octubre, mientras que en Grecia, cuyo dato corresponde a septiembre, el paro juvenil se situó en el 54,8%.
   De este modo, la cifra de menores de 25 años desempleados en España alcanzó un total de 983.000 personas, frente a las 973.000 de octubre, lo que representa el 27,4% del paro juvenil en la eurozona en noviembre.

Inversores latinoamericanos, a la conquista de una España en recuperación

MÉXICO.- A medida que la economía española comienza a recuperarse de una crisis que le acercó peligrosamente al abismo, las empresas y los empresarios latinoamericanos no han dudado en desembarcar en busca de futuros beneficios en el país.

Inversores mexicanos, venezolanos y otros han entrado en sectores como la banca, el turismo, la alimentación y otras áreas ligadas al consumo en los últimos meses.
Los compradores procedentes de las antiguas colonias de España también están comprando empresas con dificultades financieras en una vieja patria que necesita inyecciones de liquidez para reforzar la incipiente recuperación.
Entre los recientes atraques no esperados figura el banco venezolano Banesco, que se hizo con la entidad rescatada NCG Banco con una oferta de 1.000 millones de euros.
El grupo peruano Santo Domingo, por su parte, se comprometió a aportar 100 millones de euros en el marco de una inyección de capital más amplio en la inmobiliaria española Colonial.
"Es un fenómeno lógico", dijo Enrique Quemada, responsable del asesor de compras y fusiones ONEtoONE en Madrid.
"Ahora todo el mundo tiene claro que España ha tocado fondo, que no sale del euro, que el euro no se hunde. Los grandes grupos (latinoamericanos) ven que en España, donde se habla el mismo idioma, hay muchas empresas que están baratas, para ellos es la manera natural de entrar en Europa", dijo Quemada, cuya empresa ha abierto oficinas en México, Colombia y Perú para aprovechar el interés de los inversores.
El fenómeno actual supone una nueva vuelta de tuerca a la reconquista en la década de los años 90, cuando las empresas españolas entraron en Latinoamérica y se hicieron con firmas estratégicas en distintos sectores.
Por aquel entonces, unas empresas españolas recién privatizadas tomaron el control de bancos latinoamericanos, compañías telefónicas y grupos de servicios públicos, generando en algunos casos comparaciones poco favorables con los conquistadores armados que se adentraron en Latinoamérica hace ​​500 años.
Pero el estallido de la burbuja inmobiliaria en España en el año 2008 dio inicio a una larga recesión económica y una crisis de deuda que ahuyentó a posibles inversores por el temor de que España siguiera el ejemplo de Portugal y Grecia y pidiera un rescate internacional.
Una vez superado el miedo a una reestructuración de la deuda soberana, el dinero extranjero está fluyendo de nuevo hacia el país, sobre todo de los bolsillos de las grandes fortunas de Latinoamérica que quieren aprovechar la recuperación y usar España como un trampolín para entrar en el mercado europeo.
La recesión provocó una avalancha de quiebras de empresas y dejó sin trabajo a uno de cada cuatro trabajadores. En esta situación, la inversión extranjera es clave para garantizar la recuperación y fomentar el crecimiento del empleo en 2014.
Aunque el índice de los blue chips españoles, el Ibex-35 cotiza en sus niveles más altos en dos años y medio, los banqueros dicen que las empresas españolas siguen ofreciendo múltiplos atractivos frente a sus pares europeos.
"Sólo tiene que atraer a inversores extranjeros. Y este es el momento, el momento de inflexión, ya que los precios de los activos son bajos y la economía está dando señales de recuperación", dijo el economista jefe de BBVA, Rafael Domenech.
Colonial, por ejemplo, cotiza con un descuento del 14 por ciento sobre el valor neto de sus activos frente a un descuento de alrededor del 4 por ciento en el caso de sus rivales europeos, lo que podría implicar posibles operaciones corporativas en este sector.
Las grandes inversiones de multimillonarios prominentes como George Soros o el fundador de Microsoft, Bill Gates, en la endeudada constructora FCC han ayudado a mejorar la confianza en los activos españoles, que también han despertado el interés de inversores chinos y fondos de inversión estatales de otros países.
Pero el grueso de las transacciones ha venido de Latinoamérica.
La 'Reconquista' a la inversa ha coincidido con un aumento de la riqueza en Latinoamérica y particularmente en México, que ha liderado una serie de compras de empresas españolas que van desde el sector bancario o activos alimenticios a autobuses y navieras.
En el transcurso de los últimos seis meses, inversores mexicanos han tomado participaciones en entidades como Popular y Sabadell, el grupo alimentario Campofrío, el armador Barreras y la compañía de transportes Avanza.
Medios españoles incluso apuntan a que el empresario mexicano Miguel Valladares podría convertirse en el salvador de la empresa de entretenimiento Zinkia, productora de los dibujos internacionalmente conocidos de Pocoyó y que recientemente se vio obligada a solicitar concurso de acreedores por falta de financiación.
La prensa española también especula con un acercamiento entre el multimillonario mexicano Carlos Slim y su socio español, La Caixa, de cara a hipotéticas desinversiones de la caja catalana en participaciones industriales para fortalecer sus ratios de solvencia antes de encarar las exigentes pruebas de resistencia al sector en Europa en 2014.
Slim lidera la lista de los multimillonarios mexicanos, 13 de los cuales figuraban en el ránking de las 1.000 personas más ricas del mundo elaborada por la revista Forbes, con un patrimonio de casi 146.000 millones de dólares.
En España las once mayores fortunas patrias suman un patrimonio de cerca de 90.000 millones de dólares.
El ministro de Economía de México, Ildefonso Guajardo, dijo que la crisis financiera ha creado oportunidades en Europa para los inversores en un momento en que las empresas mexicanas estaban buscando ampliar su presencia internacional.
"Antes, sólo nos fijábamos en atraer inversiones. Hoy, México está realizando inversiones récord en el extranjero", dijo a Reuters.
Atraídos por un marco jurídico y de inversión más estable en Europa en comparación con América Latina, las grandes fortunas y sus vehículos de inversión están utilizando España como punto de entrada al Viejo Continente.
La fuerte presencia de bancos españoles como BBVA y Santander o de otros grandes grupos industriales en América Latina facilita los negocios.
"La tendencia revierte el proceso ocurrido hace 10-15 años cuando las empresas españolas invirtieron fuertemente en México comprando bancos locales y participando en las licitaciones para construir grandes proyectos de infraestructura", dijo Jim Seale, presidente de Seale & Associates, que actualmente está asesorando una empresa mexicana que busca comprar en España.

La rentabilidad de la deuda española e irlandesa, en mínimos multianuales

LONDRES.- El rendimiento de los bonos españoles e irlandeses rondaba el miércoles mínimos de varios años al consolidar la deuda de baja calificación de la zona euro el rally de este año ante las expectativas de una recuperación del crecimiento económico.

La gran demanda el martes para la primera venta de deuda de Irlanda desde que el país salió del programa de rescate de la UE y el FMI impulsó el interés por la deuda emitida por los países periféricos, en la que los inversores se resistían a invertir tras estallar la crisis de deuda de la zona euro en 2010.
Los datos económicos publicados este año han impresionado particularmente en España, donde el sector servicios creció a su ritmo más rápido en seis años y medio en diciembre y el número de desempleados registrados se redujo en un 2,24 por ciento en el mismo mes.
La rentabilidad del bono español a 10 años se situaba a las 0955 horas en el 3,804 por ciento, tras tocar el martes su nivel más bajo desde finales de 2009, a 3,798 por ciento después de una caída de unos 35 puntos básicos este año.
Madrid detallará sus planes de financiación para 2014 el miércoles.
Ha habido señales alentadoras en gran parte de la zona euro y las expectativas de que el Banco Central Europeo mantendrá los tipos de interés bajos durante un largo período o incluso los recortará aún más, respaldaban la deuda de alta rentabilidad.
"Parece que se han olvidado los riesgos a la baja", dijo Jan von Gerich, estratega jefe de renta fija de Nordea en Helsinki. "O vamos a tener una economía fuerte o el banco central hará más. El impulso desde luego parece fuerte".
El BCE se reúne el jueves, pero se prevé que no varíe su política y sólo reitere que está dispuesto a adoptar más medidas de flexibilización si es necesario.
El rendimiento de la deuda irlandesa seguía plano en el 3,29 por ciento, tras alcanzar mínimos de ocho años del 3,26 por ciento tras la venta de 3.750 millones de euros en bonos a 10 años el martes.
"Estamos viendo compras muy sólidas en la periferia y es muy difícil luchar contra la corriente, no hay vendedores reales en este momento", dijo un operador.
"Estamos pensando que (la rentabilidad) española a 10 años puede caer al 3,5 por ciento (antes de que los inversores recojan beneficios)".
El mayor rally de este año se registró en Portugal, donde los rendimientos a 10 años han caído 60 puntos básicos desde finales de 2013 ya que los inversores apuestan a que podría seguir los pasos de Irlanda y salir con éxito de su propio plan de rescate dentro de unos meses.

El Gobierno español espera financiarse a menor coste en 2014

MADRID.- España, que ha vuelto a despertar el apetito de los inversores en 2013, espera reducir los costes para financiar los 242.370 millones de euros brutos que necesita captar en 2014 en el mercado de la deuda.

De esta cantidad, superior al objetivo de 2013 (230.000 millones), espera captar 133.280 millones en deuda a medio y largo plazo (frente a los 121.300 millones del año pasado). Esto incluye el reembolso de deuda ya emitida. Según el calendario divulgado por el ministerio de Economía, los meses de mayores necesidades serán enero, marzo, julio y octubre.
Sin contar estos vencimientos, las necesidades de financiación neta de España se elevan a 65.000 millones a lo largo de 2014, de ellos, 23.000 millones se destinarán a las comunidades autónomas, lo que supone un 10% menos que el pasado año. "Para 2014, el Tesoro persiste en los objetivos de abaratar el coste, mantener o ampliar la vida media y diversificar la base de inversores", dice el ministerio en un comunicado.
El Tesoro no descarta emitir títulos ligados a la inflación este año, "si se dan las condiciones adecuadas", agrega.
La calma volvió a los mercados para España en 2013 gracias a la intervención decisiva del Banco Central Europeo (BCE), tras un 2012 turbulento en el que la acosaron para que pidiera un rescate al igual que lo habían hecho antes Grecia o Irlanda. En el último trimestre del pasado año, dejó atrás la recesión en la que estuvo sumida más de dos años. Gracias a la distensión, "el coste medio de las emisiones ha bajado al 2,45%, medio punto inferior al de 2012", según el ministerio.
El pasado año, el país superó sus objetivos de financiación, captando 236.700 millones de euros (de ellos 128.400 millones a medio y largo plazo). "En 2013 España ha recuperado credibilidad y confianza" y el "esfuerzo realizado hasta ahora marca el punto de partida de la recuperación pero no el fin de la crisis", advierte. "España deberá perseverar en las reformas y en el ajuste fiscal para que la recuperación se consolide y la economía salga fortalecida", asevera.
El país, debilitado tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, sigue afectado por un desempleo récord, de cerca del 26%, lo que socava el consumo interno, mientras que los bancos, que recibieron una ayuda financiera europea a cambio de estrictas condiciones, no han abierto el grifo de los créditos, frenando la recuperación económica.

Evo Morales defiende un mundo "sin oligarquías ni monarquías" al asumir el G77

NUEVA YORK.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogó hoy por un mundo diferente, "sin oligarquías ni monarquías", al asumir formalmente la presidencia del Grupo de los 77 países en desarrollo (G77) y China, desde la que aseguró que trabajará para "socializar la riqueza para erradicar la pobreza".

"Estamos en tiempos de pueblos y no de imperios (...) Queremos un mundo sin monarquías, oligarquías ni jerarquías", dijo Morales durante un acto en la sede del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc) en el que recibió la presidencia del G77 de manos del ministro de Exteriores de Fiji, Ratu Inoke Kubuabola.
El presidente boliviano, que defendió el respeto a la diversidad de visiones y enfoques de modelos de desarrollo "sin imposiciones y sin exigencias paternalistas ni colonialistas", dijo que el mundo capitalista se enfrenta a una crisis sin precedentes, por lo que ahora "es el tiempo de los países del sur".
"Para el pueblo boliviano, el 8 de enero de 2014 es un día histórico e inédito por confiarnos presidir y coordinar este año el G77", dijo Morales durante el acto, en el que estuvo acompañado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Asamblea General, John Ashe.
En este sentido, aseguró que trabajará en los próximos doce meses para que el G77 se convierta en uno de los principales "actores de cambio en este momento histórico" y resumió sus objetivos para su presidencia: "socializar la riqueza para erradicar la pobreza, universalizar los servicios básicos y ampliar la democracia".
Para ello, planteó diez "tareas fundamentales" que van desde pasar de un desarrollo sostenible a uno integral, y que los servicios básicos sean un derecho universal hasta "descolonizar" la economía, la cultura y el mundo, erradicar el hambre y la pobreza y poner la ciencia y tecnología al servicio de la Humanidad.
Morales abogó también por "refundar la democracia" para que sea "participativa y comunitaria", una nueva arquitectura económica mundial, restablecer la soberanía sobre los recursos naturales, crear instituciones internacionales al servicio del pueblo y promover la integración complementaria de los pueblos del mundo.
El presidente anunció que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China se celebrará en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra el próximo 15 de junio -el mismo día en que se fundó el grupo hace cincuenta años- y aseguró que el secretario general de la ONU aceptó hoy su invitación para asistir a la cita.
El G77, fundado en 1964 por 77 estados en vías de desarrollo, agrupa a casi toda América Latina, África y las naciones del sur de Asia, y en la actualidad incluye a un total de 133 países que representan dos tercios de los miembros de Naciones Unidas y en torno al 60 por ciento de la población mundial.
Después del acto protocolario y de agasajar a los invitados con un almuerzo en el que el producto estrella fue la quinua, Morales ofreció una rueda de prensa en la que aseguró que su próxima tarea será retirar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la Convención antidrogas de la ONU de 1961.
"Hoy hemos comido nuevamente la quinua y lo único que me falta es pijchear (mascar) la hoja de coca, y será en la próxima con muchas autoridades", advirtió el presidente, quien defendió entre sus bondades medicinales que "algunos bolivianos y sudamericanos se curan de diabetes".
Por otro lado, reiteró ante la prensa su intención de seguir trabajando para que su país tenga energía atómica "con fines pacíficos y medicinales" de tal manera que a los bolivianos "no les falte energía", después de defender nuevamente la nacionalización de los hidrocarburos decretada por su gobierno.
Sobre la situación que atraviesan algunos países africanos como Mali o República Centroafricana, Morales denunció que se enfrentan a conflictos "muy preocupantes" que son "provocados, organizados y financiados por el imperio" para, según dijo, poder adueñarse de sus recursos naturales.
Por último, en cuanto al problema del cambio climático, uno de los temas que dominarán los debates de la cumbre del G77 de junio, el mandatario boliviano criticó a los países "exageradamente industrializados" por no asumir sus responsabilidades y echar las culpas a los países del sur.

50 millones de estadounidenses viven bajo el umbral de pobreza

NUEVA YORK.- Hace hoy 50 años, el presidente Lyndon Johnson declaró ante el Congreso "una guerra incondicional contra la pobreza en EEUU". Su arsenal incluyó los programas de salud públicos Medicaid y Medicare, los cupones de alimentos, más gastos en educación y recortes de impuestos para ayudar a crear empleos.

En 1964, 1 de cada 5 estadounidenses era pobre. Hoy, un 16% sigue siéndolo, según un informe del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. Las cifras plantean una inevitable pregunta: ¿ha fracasado la guerra contra la pobreza? En 2012, había 49,7 millones de americanos por debajo de la línea de la pobreza, incluyendo a 13,4 millones de niños, según las cifras de la Casa Blanca.
Existen muchas discrepancias sobre cómo se calcula quién es pobre en EE.UU. El índice que utiliza el informe de la Casa Blanca es el que usa la oficina del Censo, que tiene en cuenta, además de los ingresos por renta, si las familias obtienen ayuda de algunos de los programas del gobierno. De esta forma, el umbral de pobreza para una familia compuesta por dos adultos y dos niños fue de 23.283 dólares (unos 17.100 euros) en 2012.
Otro estudio de la Universidad de Michigan señala que uno de cada 10 niños afroamericanos y 3 de cada 10 latinos son pobres. 1,7 millones de hogares en EEUU viven en pobreza extrema según la definición del Banco Mundial (menos de 2 dólares de dinero en efectivo por persona al día). "Nuestro trabajo está lejos de terminar", ha dicho el presidente Barack Obama en un comunicado. "En la nación más rica de la tierra, demasiados niños todavía nacen en la pobreza, demasiados pocos tienen posibilidades de escapar de ella".
Cincuenta años después del discurso de Johnson, el debate sobre el papel que debe cumplir el gobierno para fomentar las oportunidades económicas está más vivo que nunca. Los programas como los seguros de desempleo y los cupones de alimentos mantienen a millones de familias a flote. Los republicanos están intentando recortar ambos programas en una muestra del intenso desacuerdo de los dos partidos sobre la mejor solución.
Demócratas y Republicanos coinciden en que la mejor ayuda para los más pobres sería una recuperación económica más fuerte que bajara el nivel de desempleo más allá del 7% actual. La tasa de pobreza para trabajadores a tiempo completo es del 3%; para los que no trabajan es del 33%. Sin embargo, no hay acuerdo en cómo conseguir que la economía se recupere y cómo ayudar a los necesitados mientras eso ocurre.
Obama ha dicho que la desigualdad "es el desafío que define nuestro tiempo". Para afrontarlo, quiere expander el programa de salud para los pobres, Medicaid, y conseguir un aumento del salario mínimo y de los fondos para las escuelas infantiles. "Si no hubiéramos declarado la guerra incondicional a la pobreza en EEUU, millones más de estadounidenses estarían viviendo en la pobreza hoy", ha escrito Obama. "Eso significa que tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para asegurarnos de que nuestra economía funciona para todos los estadounidenses que trabajan".
Para el presidente, eso supone "ayudar a nuestras empresas a crear nuevos trabajos con salarios más fuertes y beneficios, expandir el acceso a la educación y la sanidad, reconstruir las comunidades que están al margen de la esperanza y construir nuevas laderas de oportunidad para que nuestra gente escale". Los Republicanos argumentan que la debilidad de la economía y el sufrimiento de las familias son la prueba de que las iniciativas demócratas han fracasado.
Los conservadores, como el Congresista Paul Ryan, miran a las estadísticas de pobreza con más escepticismo. Consideran que el gobierno malgasta dinero en la red de protección social y necesita destinarlo a la economía y oportunidades de empleo.
Varias iniciativas en el Congreso ilustran la batalla entre los dos partidos. El Senado debate prorrogar los subsidios para desempleados de larga duración. Los pagos del seguro expiraron al final del año pasado porque los republicanos se negaron a renovarlos, con el argumento de que el programa tenía naturaleza temporal y su extensión disuade a quienes están en paro de buscar activamente un nuevo puesto laboral. Además, existe la propuesta de aumentar el salario mínimo a 10,10 dólares la hora, desde los 7,25 actuales. Según un estudio de la Universidad de Massachusetts, eso permitiría reducir el índice de pobreza en 1,7 puntos porcentuales o lo que es lo mismo, sacar a 5 millones de personas de la pobreza.
Tanto Ryan como Marco Rubio presentarán sus propuestas para reducir la pobreza esta semana. "El presidente ha definido la pobreza y la desigualdad de ingresos como el hecho que define nuestro tiempo y su solución es aumentar los impuestos a los americanos más ricos y aumentar el salario mínimo a los 10,10 dólares la hora", dijo Rubio. "Eso no es una solución, 10,10 dólares no es el sueño americano. Yo quiero que ganen 50 dólares". Entre las ideas republicanas está fijar requisitos de empleo para conseguir ayudas, mejorar la formación y educación y reducir impuestos a los más necesitados. Los demócratas argumentan que las ideas republicanas recortarán la red de seguridad con el pretexto de reformarla y que la economía necesita más apoyo para salir de la recesión.

Los grandes almacenes Macy's recortarán su plantilla en 2.500 empleados

NUEVA YORK.- La cadena de grandes almacenes Macy's anunció hoy que recortará su plantilla en 2.500 empleados y cerrará varios de sus establecimientos, dentro de un plan de reducción de costes en 100 millones de dólares anuales.

El recorte de personal afectará no solo a los empleados de las tiendas, sino a puestos administrativos de las oficinas centrales en Cincinatti y de los departamentos de mercadotecnia, aunque la empresa no ha publicado los detalles de esta operación de reestructuración empresarial en el comunicado emitido hoy.
Lo que sí ha concretado es que serán sus establecimientos en el Norte y el Medio Oeste del país los susceptibles de ser remodelados, fusionados o reubicados para reorganizar los efectivos en esa región del país.
"Estas acciones anunciadas hoy refuerzan nuestra concentración en la continua mejora (...) y nos ayudará a maximizar el impacto del excepcional talento que tenemos y disfrutamos en todos los niveles de nuestra empresa", aseguró Terry J. Lundgren, director, presidente y jefe ejecutivo de Macy's.
Este anuncio, realizado después de la campana de Wall Street, fue bien recibido por los inversores y las acciones de Macy's se dispararon un 4,71% en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los mercados.

Empieza a retirarse de EE.UU. el vórtice polar dejando una veintena de muertos

WASHINGTON.- El vórtice polar que causó temperaturas bajo cero en los 50 estados de EEUU comenzó a retirarse hoy dejando al menos 21 muertos y pérdidas que se calculan en unos 5.000 millones de dólares.

Por vórtice polar entienden los meteorólogos una circulación de vientos en torno a la región ártica que normalmente mantiene el frío contenido en esa zona, pero que en esta ocasión, debido a un debilitamiento, ha dejado bajar grandes masas de aire frío desde Canadá hasta abarcar la mayor parte de EEUU.
La invasión polar comenzó en el Medio Oeste durante el pasado fin de semana después del paso de una tormenta invernal bautizada como "Hércules", que había cubierto con sus nevadas desde Nueva Inglaterra a Michigan.
Para el martes había advertencias de emergencia por frío extremo en treinta y dos estados, y regiones tan templadas como Florida y Tennessee tuvieron que abrir albergues municipales e iglesias para proteger a los desamparados, al igual que en Maine o Minnesota.
El Servicio Meteorológico Nacional indicó hoy a mediodía que persistían las temperaturas por debajo de cero grados en una vasta región desde Nueva Inglaterra a Arkansas y desde Virginia a Dakota del Norte.
En Boston, Massachusetts, los meteorólogos advirtieron de que el frío polar se retirará gradualmente de la región hacia el fin de la semana, pero le seguirán fuertes lluvias.
Las aerolíneas habían cancelado esta mañana unos 1.700 vuelos y otros 2.000 estaban demorados en aeropuertos desde California a Nueva York, aunque representa una mejora en relación al martes, cuando se cancelaron 3.286 vuelos y más de 9.660 tuvieron demoras.
La ola de frío, que afectó principalmente a un tercio del país y a unos 187 millones de personas, obligó al cierre de escuelas, universidades, empresas y oficinas gubernamentales que hoy, lentamente, retornaban a las actividades.
Tan solo en Chicago el cierre de las escuelas durante dos días afectó a unos 400.000 estudiantes.
En el Medio Oeste y el Este las temperaturas subieron hoy, aunque seguían estando por debajo del nivel de congelación del agua.
Las compañías de fontanería y sistemas de calefacción han estado abrumadas de trabajo en todo el país respondiendo a llamados de emergencia por la rotura de cañerías heladas y problemas con los calefactores en millones de hogares.
La Autoridad del Valle del Tennessee indicó que en el Sur la demanda de electricidad alcanzó su segundo nivel más alto en la historia de esa agencia, creada durante la Gran Depresión, en la década de 1930.
En los siete estados servidos por esa agencia las temperaturas promedio esta mañana fueron de unos 15 grados bajo cero.
"Detroit estuvo muy cerca de tocar esta mañana el récord de 23 grados bajo cero marcado en 1981", observó el meteorólogo Deb Elliott. "Si eso hubiese ocurrido, habría sido el tercer día consecutivo con temperaturas al nivel del récord o más bajas".
"Para hoy esperamos que se alcance una máxima de unos 9 grados bajo cero, pero con vientos de hasta 15 kilómetros por hora la sensación térmica será de alrededor de 31 bajo cero", añadió.