martes, 28 de enero de 2014

El FMI insta a la Unión Europea al crecimiento económico y la generación de empleos


BRUSELAS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a la Unión Europea a relanzar su economía y trabajar por la estabilidad financiera y contra el desempleo, por la existencia de más de 20 millones de parados dentro de ese bloque. La directora general del FMI, Cristina Lagarde, recordó que en países como España y Grecia, uno de cada dos jóvenes no tiene un empleo.

En su opinión, los 28 países de la Unión Europea deben finalizar su proyecto de unión bancaria, reducir los altos niveles de deuda y flexiblizar su mercado laboral para reducir el paro y completar su recuperación económica.

Comentó que si bien ese bloque registra cierto mejoramiento económico, la crisis no ha concluido en tanto no bajen las cifras de desempleados.

En una conferencia en el centro de estudios European Policy Centre, Lagarde urgió a un mecanismo único de resolución bancaria capaz de romper el vínculo dañino entre los bancos problemáticos y las finanzas públicas, apuntó.

También significó que no basta con las reformas y ajustes aplicados, porque hace falta crear una red de seguridad para los desempleados que les permita formarse y reincorporarse al mercado laboral.

Señaló que ser astuto y competitivo abre nuevas oportunidades en un mundo donde los procesos de producción involucran cada vez más a diversos países. Particular preocupación expresó por la elevada desocupación juvenil que ya mostró una media del 24,2 por ciento a finales del pasado año, la cual sobrepasó el 33 por ciento en Portugal y el 50 por ciento en España y Grecia.

El desempleo ensombrece el crecimiento de la economía británica

LONDRES.- La relevancia aportada por el paro y los problemas de empleo británico ensombrecen hoy cifras optimistas de crecimiento en la economía de esta nación europea. Para la economía de Reino Unido anotaron este martes un alza de 1,9 por ciento referente a 2013, considerado su mayor ritmo en seis años.

Sin embargo, otros problemas económicos ponen un velo a dichos datos, siempre de acuerdo con los informes del Banco de Inglaterra.

El gobernador de esta entidad financiera planteó incluso la intención de no subir los tipos de interés.

Esos tasas están en la actualidad en el mínimo histórico de 0,5 por ciento, y las autoridades económicas no pretenden subirlo hasta que el desempleo baje al siete por ciento.

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) se sumó a las estadísticas y dijo que la economía de Reino Unido creció en 1,9 por ciento en 2013 frente al año precedente, mejor ritmo de crecimiento desde 2007 antes de la crisis financiera o de deuda.

Las cifras oficiales serán revisadas en los próximos meses, e indican que el Producto Interno Bruto (PIB) británico creció 0,7 por ciento en el cuarto trimestre de ese año comparado con los tres meses anteriores.

Pese a esos buenos datos de 2013, el crecimiento económico británico se ubica aún por debajo de los niveles de 2007, cuando el alza del PIB fue del 3,4 por ciento.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido ha registrado una expansión del 1,9% en el conjunto del ejercicio 2013, lo que representa el mayor ritmo de crecimiento de la economía británica desde 2007, antes del estallido de la crisis, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS).

   En el cuarto trimestre del ejercicio, el PIB británico creció un 0,7% respecto a los tres meses anteriores, cuando había aumentado ocho décimas. De este modo, Reino Unido logró completar todos los trimestres en positivo, tras crecer un 0,8% en el segundo trimestre y un 0,5% en el primero.

   La expansión de la economía entre octubre y diciembre vino soportada por el crecimiento del 0,8% del sector servicios y del 0,7% de la industria, mientras el sector agrícola creció un 0,5%. Por contra, el sector de la construcción registró una contracción de tres décimas.

   De este modo, la oficina estadística británica señaló que la economía de Reino Unido en el cuarto trimestre del año se situó un 1,3% por debajo del máximo nivel registrado en el primer trimestre de 2008.

   Al mismo tiempo que la economía británica se fortalece, el mercado laboral de Reino Unido ofrece síntomas de recuperación, después de que la tasa de desempleo británica se situara entre los meses de septiembre y noviembre en el 7,1%, trés décimas menos que el dato registrado hasta octubre y seis menos que entre los meses de junio y agosto, al borde del umbral del 7% fijado por el Banco de Inglaterra para replantearse su política monetaria.

Prevén más recortes en la política monetaria de EE.UU

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) inicia hoy una reunión de dos días centrada en la posibilidad de más recortes en la política monetaria de la nación norteña. Analistas opinan que son previsibles los recortes en su estímulo mensual, el cual es actualmente de 75.000 millones de dólares.

La institución decidió el mes pasado reducir su programa de apoyo a la economía del país iniciado en 2008, pero mantuvo la tasa de interés cercana a cero.

Anunció el recorte en 10.000 millones de dólares del programa de adquisiciones de bonos hipotecarios y del Tesoro estadounidense, el cual está vigente desde el mes en curso.

Asimismo señaló que podrá continuar disminuyendo las compras de activos en las siguientes reuniones si el mercado laboral mejora y si la inflación vuelve a su objetivo de dos por ciento anual.

La Reserva decidió rebajar moderadamente sus adquisiciones de activos, al tener en cuenta que la tasa de desempleo se contrajo 0,3 puntos porcentuales en noviembre y se situó en siete por ciento.

Dicho programa fue una decisión clave adoptada por la FED para paliar los efectos de la crisis financiera iniciada en 2008 en la economía del país norteamericano.

La disposición sorprendió a algunos inversores, pues mucho se especulaba acerca del momento idóneo para adoptar una reducción del programa, que se preveía sucediera a mediados de 2014, debido a que la inflación continúa baja.

Por otra parte, la FED mantuvo su tasa de interés clave cerca del cero por ciento y aseguró que seguirá en esa cota en tanto el desempleo esté cercano a 6,5 por ciento y la inflación proyectada no pase de 2,5 por ciento.

S&P teme un aumento de la "fatiga reformista" en España de cara a las elecciones de 2015

LONDRES.- Los riesgos para la economía española se encuentran actualmente más equilibrados, según señala la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's, que confía en que España crezca alrededor del 1% este año y el próximo, aunque advierte del riesgo de que aumente la "fatiga reformista" de cara a las elecciones regionales y generales de 2015.

"Prevemos un crecimiento del PIB del orden del 1% en 2014 y 2015, principalmente gracias a la robustez de las exportaciones como consecuencia de la reorientación de la economía española hacia la demanda externa y la mejora de la competitividad en precio", indicó la agencia.
   De este modo, S&P confía en que el superávit por cuenta corriente del 1,4% del PIB de la economía española alcance cerca del 3% del PIB en el periodo 2015-2016, después de haber registrado un déficit de casi el 10% en 2008.
   No obstante, la agencia advierte de la debilidad de la demanda doméstica en España, donde el elevado desempleo, los salarios más bajos y fuertes factores negativos de índole fiscal lastran los ingresos disponibles, mientras la actividad inversora sigue débil por el desendeudamiento del sector privado y las restricciones de crédito.
    "Como resultado, de cara a las elecciones regionales y generales de 2015, podría incrementarse la fatiga reformista", advierte S&P, que considera esta cuestión "de particular importancia" para la posición presupuestaria del Ejecutivo, cuyo déficit bajará al 5,8% este año, desde aptoximadamente el 7% en 2013.
   Asimismo, S&P considera que las tensiones entre el Gobierno y las autoridades de Cataluña "persistirán", lo que, a su juicio, podría hacer "menos previsibles" las decisiones políticas.

Argentina denuncia ataques para depreciar activos de los países emergentes

BUENOS AIRES.- El jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich, ha advertido este martes de que los países emergentes sufren ataques especulativos cuyo propósito es depreciar los activos financieros de estas economías a fin de lograr después la aplicación de las "recetas ortodoxas del neoliberalismo".

   "No seamos ingenuos. Los argentinos vimos repetidamente estas películas a través de la historia", dijo Capitanich en la habitual conferencia de prensa que ofreció este martes en la Casa de Gobierno, donde aseguró que el asunto había sido tratado por las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y su colega Dilma Rousseff en el encuentro que mantuvieron el pasado fin de semana en La Habana.
En este sentido, el representante gubernamental señaló que estos ataques que se han observado en Turquía, India, Sudáfrica o Brasil tienen que ver con la estrategia que funciona "como modus operandi en el mundo", con ataques sistemáticos a gobiernos por parte de grupos económicos concentrados, a través de "estrategias comunicacionales".
   "Muchas veces hay coordinación entre los grupos económicos y mediáticos; conjugan políticas activas para deteriorar la credibilidad y confianza de los gobiernos", afirmó Capitanich.
   Posteriormente, según el jefe de Gobierno, "se producen ataques a la moneda para establecer la depreciación de los activos  financieros, después irrumpen con estrategias tendientes a establecer recetas, que pasan por la liberalización del comercio, cuando los países centrales impiden que los productos competitivos de nuestras economías ingresen a sus países".
   De este modo, Capitanich sostuvo que la estrategia consiste en echarle la culpa al Gobierno de turno y pedir ajuste fiscal, ajuste de salarios, promoviendo las recetas clásicas y ortodoxas del neoliberalismo, y advirtió de que "los únicos que no se dan cuenta de ello son los partidos de la oposición".
   "Ese modus operandi, agregó,  apunta a comprar activos financieros a valores depreciados,  se concentran y realizan un ejercicio de presión en los países emergentes", aseguró.

El Ecofin expedienta a Croacia por déficit excesivo

BRUSELAS.- El Ecofin ha aprobado este martes expedientar a Croacia -que entró en la UE el pasado mes de julio- por déficit excesivo y le han exigido que lo reduzca por debajo del umbral del 3% del PIB que marca el Pacto de Estabilidad a más tardar en 2016.

   El déficit público de Croacia se situó significativamente por encima del 3% en 2013 y seguirá aumentando en 2014 y 2015. Según las previsiones de Bruselas, subirá hasta más del 6% del PIB en el periodo 2013-2015 si no se adoptan medidas preventivas. Ello se debe a la grave recesión que atraviesa el país balcánico, donde la actividad económica se ha contraído casi un 12% desde el máximo alcanzado en 2008.
   Además, la deuda pública alcanzó el 59,7% del PIB en 2013 y superará desde 2014 el umbral del 60% del PIB debido a los continuos elevados déficits y la debilidad de la economía.

Las industrias chinas lograron ganancias en 2013 del 12,2%

PEKÍN.- Empresas chinas con ingresos anuales superiores a los 3,28 millones de dólares lograron en 2013 ganancias del 12,2 por ciento por encima del año precedente, según informó hoy el Buró Nacional de Estadísticas. 

 La tasa de crecimiento, indicaron los expertos, superó la de 2012 pero no la de 2011, año en las ganancias reportadas fueron del 25,4 por ciento.

De acuerdo con el Buró, los ingresos en 2013 de esas compañías superaron el millón de millones de dólares y solo en diciembre las ganancias combinadas alcanzaron seis por ciento y se situaron en unos 153.757 millones de dólares.

No obstante, el crecimiento mensual fue de 3,7 por ciento, más bajo que el de noviembre.

Las familias griegas pierden ingresos y capacidad de ahorro

ATENAS.- La crisis económica continúa recortando los ingresos y el ahorro de las familias griegas, según un informe presentado hoy por la Autoridad de Estadísticas griega (Elstat) y publicado por el diario Eleftherotypia. 

 Las últimas cifras, correspondientes al tercer trimestre de 2013, mostraron una caída de la renta disponible en los hogares griegos, que afectó tanto a su capacidad de consumo como a la posibilidad de destinar una parte de los ingresos al ahorro.

Este indicador se redujo en ocho por ciento, en comparación con igual trimestre del año anterior, debido principalmente a que durante el mismo periodo los salarios disminuyeron 9,9 por ciento y las prestaciones sociales 8,2 por ciento.

Consecuentemente, el consumo final de las familias cayó en 10,2 por ciento, lo que a nivel nacional supuso un recorte en el gasto doméstico de tres mil 700 millones de euros durante los últimos doce meses.

Un dato preocupante se produjo al constatar que por primera vez desde el inicio de la crisis la renta disponible tuvo un descenso porcentual ligeramente menor que el experimentado por el gasto doméstico, lo cual parece indicar que una vez agotados los ahorros familiares existe una presión hacia el pago de deudas privadas, contraidas con parientes o amigos.

Para los expertos esto explicaría que la tasa de ahorro de los hogares griegos cayera 6,7 por ciento durante el tercer trimestre de 2013, mientras que un año antes el descenso experimentado fuera del 9,3 por ciento.

Caen pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos

WASHINGTON.- Los pedidos de bienes duraderos a las fábricas de Estados Unidos cayeron con fuerza en diciembre de 2013, reportó hoy el Departamento de Comercio. El retroceso fue de 4,3 por ciento ya que hubo menos encargos de vehículos automotores, aviones grandes y equipos militares.

Durante ese mes, los pedidos de aviones grandes bajaron 17,5 puntos y la demanda de vehículos automotores 5,8, precisó la entidad.

El Departamento confirmó en días pasados que el crecimiento de la economía de Estados Unidos se aceleró en el tercer trimestre de 2013 principalmente por el aumento del gasto de los consumidores.

Al divulgar su más reciente estimación del indicador, detalló que avanzó a un ritmo anual del 4,1 por ciento, cinco décimas más que lo calculado previamente y el mejor desempeño en dos años.

Otro factor que contribuyó al alza fue el incremento de los inventarios de las empresas, lo cual fue interpretado como un indicio de la confianza de las compañías en la demanda de los consumidores.

Cuando la entidad dio a conocer en noviembre su primera estimación del comportamiento del Producto Interno Bruto durante el tercer trimestre del año, las cifras mostraron una aceleración, pese a que la mayoría de los pronósticos apuntaban a un deterioro de la expansión.

El primer cálculo arrojó que el indicador había subido 2,8 por ciento desde el 2,5 del período abril-junio.

En aquel momento, la noticia favorable del comportamiento económico sorprendió a muchos de los analistas quienes esperaban una desaceleración, precisamente por la cautela de los consumidores, de las empresas y la disminución en la construcción de viviendas.

Antes de la divulgación del informe, expertos remarcaron que no había señales de que el crecimiento estuviera ganando impulso en el corto plazo.

Otro elemento que subrayaron fue la compleja situación del mercado laboral, al considerar insuficiente la creación de puestos de trabajo para lograr la mejora sostenida del empleo, una de las principales preocupaciones de los estadounidenses.

Una ola invernal en EE.UU. espolea el precio del petróleo

NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) registró hoy una fuerte alza de 1,69 dólares en Nueva York, espoleado por una nueva ola de frío en Estados Unidos, que situó el barril en 97,41 dólares. 

Bart Melek, especialista de TD Securities, consideró que la causa fundamental del repunte de la cotización fue el anuncio de temperaturas particularmente extremas en la costa noreste y el medio oeste de este país, regiones grandes consumidoras de energía.

Mientras los operadores aguardan a conocer mañana el verdadero estado de los inventarios estadounidenses de crudo, que cada miércoles publica el Departamento de Energía.

Algunos analistas encuestados anticipan una posible caída del stock de ese combustible de 2,6 millones de barriles respecto del volumen existente en la semana anterior.

Los operadores de este mercado concuerdan en ese sentido en cuanto a que los datos que se divulguen mañana acusarán una merma de las reservas de petróleo en los últimos siete días, en buena medida por la baja de las temperaturas.

En esta jornada los contratos de gasolina, para suministrar en febrero, los de más cercana entrega, conservaron el precio de la anterior, cuando cerraron en 2,62 dólares por galón de 3,78 litros.

Sin embargo, los correspondientes a combustible para calefacción, con fecha de vencimiento en ese mes, treparon tres centavos, a 3,12 dólares por esa unidad.

Asimismo, los pedidos de gas natural escalaron nuevamente, esta vez 19 centavos y despidieron la sesión en 5,03 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el barril de crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, progresó hoy 72 centavos al fijarse en 107,41 dólares.

Varios expertos también consideraron que influyó en la cotización del petróleo en ambos mercados, las expectativas existentes en cuanto a la decisión que adopte la Reserva Federal de Estados Unidos en la reunión de dos días iniciada este martes, sobre el estímulo para la economía.

Se trata de la primera cita del también banco central de este país en 2014 y la última que encabezará Ben Bernanke, y se prevé que habrá un intenso debate entre quienes defienden un mayor incentivo monetario y los que aspiran a que este experimente una reducción.

El Banco Central turco sube los tipos de interés del 7,75 al 12%

ESTAMBUL.- El Banco Central de Turquía ha subido hoy los tipos de interés en 425 puntos básicos, del 7,75 % a 12 %, en un movimiento que esperaban los mercados para poner freno al desplome de la moneda nacional.

La fuerte subida se esperaba desde que el director del Banco Central, Erdem Basçi, la insinuara horas antes, pero supera las expectativas, que sólo contaban con una subida hasta el 9 %.
Nada más anunciarse la medida, la lira turca experimentó una fuerte subida, de más de un céntimo de dólar, para colocarse por encima de los 45,5 céntimos tras una jornada en la que se había estabilizado poco por encima de los 44,0.
"Recientes acontecimientos internos y externos están teniendo un impacto adverso sobre la percepción del riesgo, dando lugar a una depreciación significativa de la lira turca y un pronunciado aumento en la prima de riesgo", justificó hoy su decisión el Banco Central en un comunicado.
"El Banco Central pondrá en práctica las medidas necesarias a su alcance para contener el impacto negativo de estos acontecimientos sobre la inflación y la estabilidad macroeconómica", advirtió la entidad emisora.
La entidad también aseguro que el endurecimiento de la política monetaria se mantendrá en los próximos meses.
"La orientación hacia una política monetaria restrictiva se mantendrá hasta que haya una mejora significativa en la las perspectivas de inflación. Bajo esta orientación de la política (monetaria), se espera que la inflación alcance la meta del 5 % a mediados de 2015", concluye la nota.
La medida del Banco Central de hoy vuelve a colocar los tipos de interés en los niveles en los que se hallaba durante la mayor parte del año 2012, y desde donde había ido bajando hasta alcanzar su mínimo, un 6,5 %, en mayo pasado.
Desde agosto, cuando el tipo se fijó en un 7,75 %, el Banco Central se había negado a emplear este instrumento para frenar la fuerte caída de la lira turca, que ha perdido un 25 por ciento en los últimos ocho meses.
El jueves pasado, el Banco Central intentó infructuosamente frenar el desplome vendiendo unos 2.000 millones de dólares de sus reservas de divisas, pero el efecto duró apenas unas horas.
Aún hoy, el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, había señalado que se oponía a la subida de los tipos, si bien acotó que "el Banco Central es independiente".

Obama prometerá hoy "un año de acción" con medidas para restaurar la "oportunidad"

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, prometerá hoy que 2014 será "un año de acción" con objeto de restaurar las oportunidades para todos y ofrecerá un "conjunto de propuestas concretas y prácticas", según extractos de su discurso sobre el Estado de la Unión adelantados por la Casa Blanca.

"Estados Unidos no se detiene. Y yo tampoco lo haré. Así que dondequiera y siempre que pueda tomar medidas sin (la necesidad de) legislación para ampliar las oportunidades para más familias estadounidenses, eso es lo que voy a hacer", dirá Obama en su intervención ante el Congreso a partir de las 21.00 horas (02.00 GMT del miércoles).
El presidente anunciará varias medidas ejecutivas para "acelerar el crecimiento y fortalecer a la clase media", y enfatizará que, incluso en un momento de recuperación económica, "demasiados estadounidenses están trabajando más que nunca solo para sobrevivir y salir adelante".

El Gobierno luso reafirma su apuesta por América Latina

LISBOA.- El viceprimer ministro portugués, el democristiano Paulo Portas, reafirmó hoy el compromiso de su país con América Latina y apostó por afianzar aún más la posición portuguesa en los países de lengua española.

Portas, premiado hoy por el Instituto para la Promoción y el Desarrollo de América Latina (IPDAL) por su papel en fortalecer los lazos entre Portugal y los países latinoamericanos, explicó que espera profundizar las relaciones en la región más allá de Brasil, su socio tradicional e "insustituible", como lo definió.
En el mismo sentido, recalcó que España, históricamente más próxima a los países hispano-parlantes, tampoco dudará en estrechar todavía más lazos con Brasil.
Portugal, que ha aumentado notablemente el flujo comercial con América Latina el último lustro, ve en la región a "algunas de las economías emergentes más interesantes del mundo", sostuvo Portas.
Según los datos de la Agencia para la Inversión y Comercio Externo de Portugal (AICE), este país de apenas 10,5 millones de habitantes ha logrado doblar en cuatro años el valor de sus exportaciones hacia América Latina: de los 763 millones del 2008 hasta los 1.514 millones de 2012 (3,34 % del total de su ventas).
El número dos del Ejecutivo luso se congratuló también de que la agenda internacional de Portugal no quede condicionada por asuntos ideológicos y sí esté dominada por "el pragmatismo".
"La relación entre Europa y América Latina debe basarse en el pragmatismo, en resultados y no en agendas ideológicas", indicó.
Portas incidió en que el principio de su Gobierno "no es discutir asuntos internos" de los países y sí "trabajar con todos los Gobierno e instituciones" para obtener resultados "concretos".
Entre los gobiernos con los que Portugal profundizó más vínculos en los últimos años sobresale el de Venezuela, con el que el pasado año firmó varios acuerdos, uno de ellos un multimillonario contrato para que la constructora lusa Teixeira Duarte construya una autopista de acceso a Caracas.
Para Portas, "la posición estratégica de Portugal es insustituible y es el puente ideal para el triángulo entre Europa América y África".
Asimismo, consideró que Portugal tendrá un mayor margen de maniobra en la UE si su peso internacional fuera de la misma aumenta.
"Una parte del futuro de la internacionalización de la empresas europeas está en América Latina", juzgó.
El premio otorgado por el IPDAL, entregado ante numerosas autoridades lusas y embajadores de países iberoamericanos, ha supuesto un estímulo para el ejercicio de sus funciones, confluyó Portas, de 51 años y ministro de Exteriores entre el 2011 y el 2013.
"El premio IPDAL-Vista Alegre" está destinado a personalidades o instituciones que se hayan destacado por impulsar las relaciones económicas y diplomáticas entre Portugal y Latinoamérica.

La economía mundial arranca en 2014

MADRID.- Desde que estalló la crisis financiera de 2008, con la caída de Lehman Brothers, las economías desarrolladas solo han sido fuente de malas noticias. Como si fueran un vaso comunicante, las potencias emergentes parecían la solución que sostenía al mundo. 

Algunos teóricos afirmaban que estaban destinadas a la «convergencia» económica: a igualarse en un punto del camino. Ese horizonte se difumina en 2014, año en el que el mundo se asoma a la recuperación económica. Occidente remonta el vuelo y los emergentes mantienen la marcha. En consecuencia, el mundo se recupera. 
Por primera vez desde 2010, los tres bloques que forman las economías desarrolladas crecerán al mismo tiempo: Estados Unidos, Japón y la Eurozona. En concreto, en un 2,8%, un 1,4% y un 1,1%, respectivamente, según las últimas previsiones del Banco Mundial. Unos datos con los que coincide, con alguna décima de diferencia, el Fondo Monetario Internacional. Según dicho organismo, EE.UU. crecerá un 2,8%; Japón, un 1,7%; y la Eurozona, un 1%. Al mismo tiempo, las potencias emergentes sufrirán dificultades, pero mantendrán tasas de crecimiento razonablemente altas, sobre todo China. Aunque hay muchos matices entre ellos, el grupo de países en desarrollo y economías emergentes repuntará un 4,8% en 2014, según el Banco Mundial. Para el FMI, un 5,1%. Y de este grupo y de acuerdo al organismo de Washington, los BRICs contarán con China subiendo un 7,8%; Brasil, un 2,3%; Rusia, un 2%; e India, un 5,4%.
«Lo peor de la crisis ha pasado», considera Mario Weitz, asesor del Banco Mundial y profesor de Esic. En su opinión, los factores que explican la recuperación en 2014 son «la mejoría de Europa, el crecimiento de China –que aguanta un 7%– y el buen año que se espera en Iberoamérica y Asia». El continente iberoamericano subirá un 2,9%, por un 2,5% en 2013.
«¿Recuperación? La media de crecimiento global sí va a subir pero de la misma forma en que si metes la cabeza en el microondas y los pies en la nevera la temperatura media del cuerpo es la correcta a pesar de que mueras. Se amplían las diferencias entre países: ya no hay ricos y emergentes sino que hay grandes brechas dentro de cada grupo. EE.UU. y Reino Unido crecen mientras Francia y Holanda recaen; China continúa pujante frente a otras economías que languidecen como Brasil y Rusia», describe por teléfono desde el Foro de Davos Xavier Sala i Martín, catedrático de Economía de la Universidad de Columbia (Nueva York).
El economista jefe de Escenarios Económicos de BBVA Research, Julián Cubero, apunta que la recuperación mundial ya comenzó en el verano de 2013 «con la intensificación del crecimiento de EE.UU., la salida de la recesión de Europa y la leve mejora del crecimiento chino». En EE.UU., opina Weitz, está funcionando «la combinación de alta productividad, innovación tecnológica y mercados libres», ahora que la Reserva Federal empieza a retirar los estímulos monetarios. Para Juan Carlos Martínez Lázaro, economista de IE Business School, 2014 será, más bien, «un año de reequilibrio de la economía mundial» por el avance de las economías desarrolladas.
Todos los expertos coinciden, por tanto, en que el tirón de la economía lo protagonizan EE.UU. y China y en que la verdadera novedad es la leve mejora de Europa, que deja atrás dos años negros, en los que la actividad económica cayó un 0,6% y un 0,4%.
El despertar del enfermo tuvo lugar en el segundo trimestre de 2013, cuando la Eurozona salió de la recesión, pero el crecimiento continúa siendo insuficiente para resolver el gran problema europeo: el desempleo, que seguirá por encima del 10% en 2016. «Europa sigue siendo la zona de menor crecimiento del mundo industrial. El gran riesgo reside en la enorme deuda que han acumulado algunos países europeos, sobre todo Italia, Grecia, España y Portugal. Un fenómeno que provocará una mayor austeridad en los próximos años, menor crecimiento y, por tanto, una débil salida de la crisis», alerta Paul De Grauwe, profesor de la London School of Economics.
Para que se acelere esa recuperación, Martínez Lázaro echa de menos que el BCE ponga en marcha un verdadero impulso que resuelva la «fragmentación monetaria» que existe en la Eurozona entre las empresas del Norte y el Sur de Europa: estas últimas pagan tasas de interés mucho más altas. Además, añade, las correas de transmisión de las políticas monetarias no funcionan: el crédito no llega al tejido productivo, a pesar de que los tipos de interés del euro están en su mínimo histórico (0,25%) y el BCE ha hecho «gigantescas inyecciones de liquidez a la banca comercial».
De cara al crecimiento, Paul De Grauwe añade que Fráncfort debe debilitar el valor del euro para así favorecer las exportaciones mientras que Bruselas tiene que estimular las inversiones en el norte de Europa para que los países del Sur puedan reducir sus desequilibrios.
«En la medida en que Draghi tema la deflación y parece que lo está haciendo erróneamente, habrá más alegría monetaria en Europa, lo que beneficia a países endeudados como España», afirma Sala i Martín. Weitz prevé que el Sur europeo comience a crecer «a ritmos interesantes» en 2015.
La otra cara de la moneda son las economías emergentes, que afrontan nuevas dificultades. Estas potencias crecerán menos de lo habitual en 2014, según Weitz, debido a la caída de los precios de las materias primas que exportan, al aumento de los déficits fiscales y a la salida de los capitales internacionales.
Aún así, no se puede hablar de estancamiento. China es el ejemplo. A pesar de estar en medio de un cambio de su modelo, «el margen de actuación de las políticas económicas ha sido aprovechado para sostener sus cifras de crecimiento», expresa Cubero. Se ha ralentizado, sí, pero las previsiones para 2014 apuntan a un avance del 7,7%.
Martínez Lázaro tiene claro que ahora que «baja la marea» de los crecimientos explosivos van a quedar al descubierto los desequilibrios estructurales que antes disimulaban países como Brasil, Rusia o India.
Una de las razones por las que los capitales están saliendo de estos países es la progresiva retirada de estímulos monetarios por la Reserva Federal, un factor citado por Sala i Martín para trazar la línea entre emergentes pujantes y en declive. De hecho, cuando el presidente de la Fed, Ben Bernanke, anunció el pasado mes de mayo la posibilidad de una futura reducción de la compra de activos, las bolsas de varios mercados emergentes cerraron en números rojos.
«Este cambio de política monetaria podría implicar una subida moderada de los tipos de interés y la salida de capitales de los mercados emergentes», argumenta Weitz. Aún así, Martínez Lázaro razona que la retirada de los estímulos por parte de la Fed será compensada por el tirón natural de la economía norteamericana. «Si crece por encima del 3%, de forma sana, EE.UU. tiene efectos de estímulo sobre muchas economías. Iberoamérica es el mejor ejemplo», explica.
Para Weitz, los riesgos que amenazan 2014 son el paro en Europa y EE.UU., «un crecimiento débil», y el peligro de «burbujas inmobiliarias en Brasil y China». También hay que tener en cuenta la tensión en las condiciones financieras mundiales, sobre las que pone el enfásis el Banco Mundial. Con menos dudas que Europa y otros emergentes, dos avanzadillas sobresalen en este mar de dudas: EE.UU. y China se perfilan como las «locomotoras mundiales» de esta recuperación desigual.

El FMI pide a España acabar con la dualidad laboral y bajar más los salarios

BRUSELAS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha avisado este martes de que el éxito de la reforma laboral en España dependerá de que los tribunales no hagan una «interpretación restrictiva» y ha recomendado al Gobierno de Mariano Rajoy que introduzca mejoras, en particular para armonizar la protección de contratos temporales (con un despido de 9 días por año trabajado) e indefinidos (hasta 45 días) y acabar con la prórroga automática de los convenios.


El FMI ha avisado además de que la caída de los salarios que se ha producido desde el año 2010 no ha sido suficiente para compensar la excesiva subida de los años anteriores, lo que según el estudio ha contribuido al aumento del paro. 

«La reforma introducida en 2012 promete una mejora significativa en el funcionamiento del mercado laboral al reducir el dualismo, la rigidez salarial y la falta de flexibilidad interna de las empresas», asegura el FMI en un estudio sobre cómo reactivar el crecimiento y el empleo en Europa. «El éxito de la reforma depende de su aplicación: la eficacia de reformas pasadas se vio menoscabada, en parte, por una interpretación restrictiva por parte de los tribunales», avisa el estudio. «La reforma podría también reforzarse armonizando la protección de los contratos indefinidos y temporales y eliminando la indexación y la prórroga automática de los convenios colectivos expirados (ultraactividad)», recomienda el Fondo.

En la actualidad la prórroga de los convenios se limita a un año. En cuanto a las diferencias de protección, el informe del FMI resalta que el coste del despido injustificado en España oscila para los contratos indefinidos entre 33 y 45 días por año trabajado (con un máximo de 42 meses), frente a una media de 21 días por año trabajado (con un máximo de 24 meses) en la UE-15. En contraste, los costes de despido para los contratos temporales se limita a 9 días. «Esta amplia brecha es responsable del uso de una gran proporción de trabajadores temporales como un mecanismo de seguro contra shocks adversos», apunta el Fondo.

Por lo que se refiere a los salarios, el estudio subraya que la compensación laboral nominal en España aumentó 6 puntos porcentuales y 4 puntos en 2008 y 2009, frente a la moderación salarial en el resto de la UE. «Los salarios se han moderado desde 2010 por los acuerdos entre los agentes sociales, pero la caída en la compensación laboral real desde 2010 no ha sido suficiente para contrarrestar el diferencial acumulado creado entre 2008-2009», dice el FMI.

En ausencia de progresos suficientemente rápidos para mejorar la reforma laboral, el informe apuesta por preparar «planes de contingencia, por ejemplo, avanzando hacia un sistema optativo para la negociación colectiva». A juicio del FMI, la elevada tasa de paro en España -que según recuerda no sólo está entre las más altas de la OCDE sino también entre las más contracíclicas y volátiles- no se explica únicamente por el estallido de la burbuja inmobiliaria sino que «se debe en gran parte a la rigidez salarial, la insuficiente flexibilidad de las condiciones laborales y el alto dualismo del mercado laboral».