martes, 11 de febrero de 2014

El ministro español De Guindos confía en que las agencias mejoren el rating de España


MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha destacado que la economía española ha iniciado ya el proceso de recuperación y se ha mostrado confiado en que, en la medida en que ésta se consolide, las agencias de calificación mejorarán el rating de España.

   El titular de Economía afirmó que se ha producido una mejora "profunda y extensa" de la percepción de la economía española y aseguró que espera que esta mejora y la consolidación de la recuperación permitan ir viendo una revisión también de la calificación que otorgan las agencias de rating a España.
   Actualmente, Moody's y Standard & Poor's colocan a España un escalón por encima del bono basura y Fitch, dos escalones. El próximo 21 de febrero tiene que revisar el rating Moody's, después de que las tres agencias hayan mejorado de negativa a estable la perspectiva de la economía española.
   De Guindos apuntó que España, y el resto de Europa, están viviendo un cambio de ciclo que, si bien no está exento de "contradicciones e incertidumbres", viene marcado por una corrección de los desequilibrios macroeconómicos, a pesar de que la recuperación aún es "modesta, frágil y no absolutamente equilibrada".
   "2013 es un año en el que dejamos atrás la recuperación, con un perfil de crecimiento de menos a más y una estabilización en el mercado laboral e incluso creación neta de empleo", subrayó el ministro, tras indicar que el mercado financiero ya está también "en posición de apoyar la recuperación".
   Además, señaló que se están corrigiendo los desequilibrios, como así lo muestra la reducción del déficit público, la estabilidad de los precios, al ajuste del precio de la vivienda y el desendeudamiento de empresas y familias, que han reducido en 30 puntos su deuda desde el comienzo de la crisis económica.
   También destacó que el mercado laboral es mucho más flexible gracias a la reforma del mercado de trabajo y que España está ganando competitividad por la reducción de los costes laborales unitarios, al tiempo que resaltó que la economía española cerró 2013 con una capacidad de financiación del 2% del PIB, frente al déficit del 10% al inicio de la crisis.
   En este contexto de mejora general de la economía española, De Guindos afirmó que en el programa de estabilidad que España remitirá a Bruselas en abril es "probable" que se incluya una mejora de las previsiones económicas, dado que las estimaciones actuales están en "la banda baja del consenso". De hecho, el ministro ya ha indicado que la previsión de crecimiento del PIB estará en el entorno del 1%, frente a la estimación actual del 0,7%.
   Por otro lado, De Guindos descartó que España pueda entrar en un proceso de deflación, y estimó una inflación media del 0,5% para este año, algo que consideró positivo porque favorece la moderación salarial. Además, dijo que el BCE "está dispuesto a actuar en caso de que sea necesario" para que la inflación se sitúe en el entorno del 2%.
   Por último, admitió que la recuperación es aún "incipiente" y que todavía "no se ha traducido en una mejora real de la economía de los ciudadanos".
 "Los retos que tenemos por delante pasan por consolidar esta recuperación incipiente y hacerlo de tal modo que consigamos volver a los niveles de renta y empleo anteriores a la crisis que nunca debimos perder", concluyó.

El Santander es el banco europeo más expuesto a los países emergentes

LONDRES.- El Banco Santander es la entidad con mayor exposición a los países emergentes más vulnerables entre los principales bancos de la UE, aunque la diversificación geográfica y la rentabilidad de su red sitúan a la entidad cántabra en "buena posición" para absorber cualquier sacudida crediticia en estas economías, según la agencia de calificación Fitch.

   "Banco Santander es el más expuesto entre los grandes bancos europeos a las economías emergentes más frágiles a través de su significativa presencia en Brasil, Argentina y Chile", señalan los autores del informe, que asignan al banco dirigido por Emilio Botín una ratio Fitch core capital (FCC) del 370%.
   "No obstante, Santander se encuentra en buena posición para absorber 'shocks' crediticios originados en las operaciones en economías emergentes más frágiles porque cuenta con rentables franquicias minoristas geográficamente diversificadas y un historial sólido", añaden.
   De entre estos países vulnerables, que incluyen a Brasil, India, Indonesia, Turquía, Sudáfrica, Argentina, Rusia y Chile, y a los que Fitch se refiere como los 'Frágiles 8', Brasil representó en 2013 un 23% del beneficio de la entidad española, aunque la agencia sostiene que la filial brasileña del banco se encuentra bien posicionada para afrontar la volatilidad y las presiones sobre la calidad de los activos derivadas del alza de los tipos de interés.
   Asimismo, la calificadora de riesgos subraya que el Santander logró el 70% de su beneficio en mercados ajenos a estos 'Frágiles 8' y cuenta con presencia en Reino Unido, EEUU y otros países de Latinoamérica, mientras España, que se encuentra en las fases iniciales de su recuperación, sólo aportó un 7% al beneficio de la entidad en 2013.
   Respecto a otras grandes entidades europeas con exposiciones más modestas, aunque materiales, Fitch señala a BBVA, que controla un 25% del turco Garanti Bank y cuenta con filiales en Chile y Argentina, con una ratio FCC del 114%, así como a los británicos Standard Chartered, que opera en India e Indonesia, y Barclays, con exposición a Sudáfrica a través de su filial Absa Bank Limited, a los que asigna ratios FCC del 111% y el 103%, respectivamente.
   Por su parte, la exposición del italiano Unicredit a los 'Frágiles 8' por sus operaciones en Turquía y Rusia alcanza una ratio FCC del 98%.
   No obstante, la calificadora de riesgos advierte de que los riesgos pueden estar siendo subestimados, puesto que las cifras no reflejan el grado de internonexión de muchos países.

La OCDE admite que le pilló por sorpresa el agravamiento de la crisis de la eurozona

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha admitido que le pilló por sorpresa el reiterado agravamiento de la crisis de la deuda soberana de la eurozona y que sus previsiones durante el conjunto de la crisis económica de 2007-2012 registraron un grado de error similar al observado durante la crisis del petróleo a principio de los años 70 del siglo pasado.

   "Las proyecciones económicas de la OCDE subestimaron la profundidad del colapso de la actividad entre 2008 y 2009 y sobrestimaron el ritmo de recuperación en los últimos años", reconoce la organización con sede en París en un informe en el que analiza lo acertado de sus pronósticos durante la 'Gran Recesión'.
   En este sentido, los autores del documento concluyen que "el grado de error en los pronósticos observado en el periodo 2007-2012 es similar en magnitud al visto acerca de la crisis petrolera de los 70".
   El economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, ha defendido durante la presentación del informe en Londres que la organización "ha aprendido mucho de la crisis" y, por lo tanto, se han adoptado los pasos para mejorar los modelos de previsión a corto plazo y crear así mejores indicadores para explorar de forma más sistematizada los riesgos para estas proyecciones.
   De este modo, el estudio apunta que los errores de previsión fueron mayores para las economías más abiertas comercial y financieramente, lo que sugiere que la globalización ha incrementado la exposición a 'shock' externos y ha hecho que los países estén más interconectados entre sí que antes.
   Asimismo, los errores de las previsiones también fueron mayores para los países con regulaciones laborales y de mercado menos flexibles, lo que sugiere una menor capacidad de resistencia que la observada en economías más desreguladas.
   "El repetido agravamiento de la crisis de deuda soberana de la eurozona nos pilló por sorpresa por una mayor de lo esperada retroalimentación entre banca y debilidad soberana, lo que influyó en la sobrestimación de nuestras previsiones de crecimiento en las fases iniciales de la recuperación", añadió Padoan.    
   A este respecto, el economista dela OCDE defendió que no fue la apuesta por la austeridad lo que indujo al error de sus previsiones, sino que el principal motivo de desviación fue la asunción de que la crisis del euro se disiparía con el paso del tiempo.
    "La OCDE no subestimó los multiplicadores fiscales", dijo Padoan. "Fue la repetida asunción de que la crisis del euro se disiparía con el tiempo y que los diferenciales soberanos se estrecharían lo que resultó ser la más importante fuente de error", subrayó.

Tajani (CE) defiende la reindustrialización y avisa de que "solo pidiendo sacrificios" no se supera la crisis

VALENCIA.- El vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Antonio Tajani, ha afirmado este martes en Valencia que se puede "conseguir la reindustrialización de Europa trabajando juntos" y ha advertido de que "no es fácil ganar el partido contra la crisis solamente pidiendo sacrificios a los europeos". A su juicio, "es necesario reducir la deuda pública, pero si no hay un trabajo en favor de la economía real, de la industria, las pymes y el mercado interior, no podemos ganar el partido".

   Así, ha remarcado que "sin industria, sin economía real, los sacrificios son inútiles, hacen daño" y de ahí, agrega, la importancia de "trabajar en favor del objetivo que la CE ha propuesto de que el 20 por ciento del PIB llegue de la industria antes de 2020", frente al 15,1 o 15,2 por ciento actual. "Estamos cambiando", ha dicho.
   Tajani ha señalado que los estados miembros no pueden ganar solos a nivel global, "pero Europa sí puede competir y ganar a nivel de calidad", con las patentes como "instrumento para hacer calidad europea y competir con chinos, con la India, Brasil, México, Estados Unidos y Rusia".
    Tajani mantiene que "el crecimiento económico se materializa cuando la industria es capaz de desarrollar nuevas innovaciones de productos", que tienen como base "la amplia capacidad europea de desarrollar nuevas propiedades intelectuales o patentes".
   En este sentido, ha destacado que "el crecimiento económico europeo, la lucha contra la lacra del paro y el renacimiento industrial dependen en gran medida de la capacidad de explotar esas patentes en forma de bienes y servicios basados en nuevas tecnologías", punto en el que ha valorado que la Comisión Europea "se ha puesto en marcha" con la Estrategia de Renacimiento Industrial de Europa y la cita, en marzo, en la que los jefes de gobierno hablarán en el Consejo Europeo sobre la competitividad industrial.
   Además, ha apelado a la normalización del uso de patentes, con "un acuerdo rápido por parte de la industria sobre normas o estándares industriales" como requisito "fundamental para garantizar desarrollo de nuevos productos o servicios", así como a impulsar la "formación de alto nivel" para un sector de elevado nivel técnico como el industrial. "No se puede trabajar en industria sin formación", ha sentenciado.

El Ibex repunta un 1,09% por encima de los 10.000 enteros

MADRID.- El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este martes con un repunte del 1,09%, lo que ha llevado al selectivo a mantenerse por encima de la cota psicológica de los 10.000 enteros (10.091,2), con Bankia liderando las ganancias. En el mercado de deuda, la prima de riesgo se ha colocado en 192,8 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 3,610%.

   La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ha conseguido avanzar un 5% y dejar el precio de sus títulos en 1,47 euros después de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, haya señalado que sería posible recuperar las ayudas de la nacionalizada si continúa con su racha alcista en Bolsa.
   También ha sido un buen día para Mediaset, que ha ganado un 2,28%, Grifols (+2,24%), Indra y Sabadell (+2,17%). En el lado contrario se ha encontrado Mapfre, que ha cedido un 2,55% después de anunciar un beneficio atribuible de 790,5 millones de euros en 2013, lo que supone un incremento del 18,7% respecto al ejercicio precedente. Tampoco han logrado mantener el tipo FCC (-1,15%), Bankinter (-0,37%), Jazztel (-0,36%) y DIA (-0,03%).
   Los grandes valores también han sido muestra del optimismo que se ha vivido en la sesión de este martes, en especial los dos grandes bancos, que han cosechado ganancias por encima del 1%: BBVA ha repuntado un 1,79% y Santander un 1,51%. Inditex ha avanzado un 0,77%, Telefónica un 0,58%, Repsol un 0,26% e Iberdrola un 0,07%.
   En este contexto, el Ibex se ha mantenido en línea con sus homólogas europeas, que han despegado tras el discurso de la nueva presidenta de la Fed, Janet Yellen, que ha anunciado que continuará con la política de su predecesor, Ben Bernanke. Francfort ha subido un 1,77%, Londres un 1,05% y París un 0,92%. En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,3675 'billetes verdes'.

Fitch degrada a chatarra el riesgo-país de Puerto Rico tras Moody's y Standard & Poor's



SAN JUAN.- La casa Fitch Ratings propinó hoy un devastador golpe a Puerto Rico al degradar su crédito a chatarra debido a la pobre situación financiera del gobierno local, sumándose así al paso previo de Standard & Poor's y a Moody's. 

Este proceder de Fitch reduce a rango especulativo los bonos de obligaciones generales, los de pensiones del Sistema de Retiro y el crédito de las estatales Autoridad de Edificios Públicos y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.

"Estamos decepcionados con la decisión de Fitch, aunque nos complace que haya reconocido la respuesta rápida y decisiva de Puerto Rico a los desafíos que se han planteado en los últimos años", reaccionó de inmediato la ministra de Hacienda, Melba Acosta.

La funcionaria subrayó, en un documento junto al presidente de la junta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), David Chafey, que la casa crediticia reconoció también el "progreso significativo en el tratamiento de problemas fiscales y económicos de hace años, y la gran promesa que nuestra Constitución establece para nuestro crédito de obligación general".

Fitch aclaró en su informe que su decisión no afecta las notas crediticias emitidos por la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina), que están garantizadas por el Impuesto a la Venta y Uso (IVU), y que desde que puso en observación la situación fiscal del país en noviembre de 2013, no ha habido cambios significativos en perjuicio de la economía de Puerto Rico.

Las subsecuentes degradaciones hechas la semana pasada por Moodys y Standard &Poors (S&P), alegó Fitch en su informe, han disparado los requerimientos de liquidez y bajado las expectativas del mercado disponible para Puerto Rico.

Las degradaciones realizadas por Moodys y S&P forzaron la expiración de varios bonos del gobierno puertorriqueño, que ahora busca mil millones de dólares para adelantar el pago.

El gobernante Alejandro García Padilla ha anticipado que renegociará esos pagos, ya que el BGF se encuentra carente de liquidez.

Argentina presentará en EE.UU. apelación contra fondos buitre

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino presentará el 17 de febrero ante la Corte Suprema de Estados Unidos la apelación correspondiente a la causa que lo enfrenta a fondos buitre, grupos de acreedores que se niegan a negociar el pago de la deuda. La presentación judicial se realizará el día que vence el plazo y fue confirmada a la agencia de noticias Télam, según divulga hoy esta, por fuentes allegadas a la Unidad de Reestructuración de Deuda.
Ese medio amplía en su nota que el abogado norteamericano Paul Clement se encargará de presentar la postura del gobierno argentino, un letrado con vasta experiencia en litigios de índole financiera, y que se desempeñó como Procurador General de Estados Unidos.

El día 17 vencen los plazos legales para que Argentina presente ante el máximo tribunal su apelación al fallo negativo para el país del magistrado neoyorquino Thomas Griesa, que fue dividido en dos por la Corte de Apelaciones de Nueva York.

Esa instancia avaló el pasado 23 de agosto el pronunciamiento del juez Griesa que Buenos Aires tenía que pagar al 100 por ciento más la acumulación de intereses sus adeudos a los llamados fondos buitres, aunque dejó en suspenso su instrumentación hasta que la Corte Suprema se pronunciara en torno a ellos.

Esos son grupos financistas que revuelan en torno a empresas y Estados en crisis pero con posibilidad de recuperación, para calculadoramente comprarle las deudas y después cobrárselas al máximo; de ahí, el apelativo de fondos buitre.

Argentina contrajo tales adeudos en particular con esas firmas acreedoras estadounidenses principalmente en los años de 1990 durante el gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem.

El gobierno de la presidenta Cristina Fernández continuó la política iniciada en 2005 del canje de la deuda por la anterior administración del extinto mandatario Néstor Kirchner. Realizó una segunda negociación en 2010 en la que participó el 93 por ciento de los acreedores, excepto los fondos buitre, el otro siete por ciento.

Recientemente, la mayoría de miembros del Club de París aceptó una nueva propuesta negociadora del Estado argentino para saldar los adeudos con ese organismo crediticio ascendente a nueve mil millones de dólares sobre la base de que el pago se haga sin condiciones ni afecte el programa desarrollo económico del país.

En el caso de los fondos buitre, Argentina apelará el segundo fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que aprobó el lacerante método de pago propuesto el año pasado por el juez Griesa, favorable a esos grupos financistas, señala Télam.

El magistrado propuso que el gobierno le pague primero a esas firmas que rechazaron el canje de 2005 y 2010 1.330 millones de dólares actualizados según corran los intereses, con los fondos que ha destinado a saldar a los bonistas que aceptaron el proceso de reestructuración.

Una primera apelación ya fue rechazada por el máximo tribunal norteamericano.

Cae el oro ante posible nueva reducción de estímulo monetario en EE.UU.

LONDRES.- El oro, uno de los principales refugios en tiempos de crisis, sufrió hoy ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) siga con la progresiva reducción del estímulo monetario. 

La presidenta de la institución, Janet Yellen, afirmó que dará continuidad a la política monetaria de su predecesor, Ben Bernanke, y contempló la posibilidad de nuevos recortes comedidos del estímulo en las compras de bonos si la economía mejora.

Probablemente se reducirá el ritmo de compra de bonos si continúa la mejora en el empleo y la inflación vuelve a su objetivo a largo plazo del dos por ciento, recalcó en su primera comparecencia pública desde que tomó posesión del cargo, a comienzos de este mes.

Desde el 18 de diciembre de 2013 la FED ha realizado dos recortes de 10 mil millones de dólares al programa de adquisiciones de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios para estimular el avance, que fue lanzado en septiembre de 2012.

De esa forma, pasó de 85.000 millones a 65.000 millones de dólares mensuales.

Según analistas, una serie de datos menos favorable sobre el desempeño de la economía estadounidense generó especulaciones de que la Reserva podría suspender las reducciones del estímulo.

Dicho incentivo da sostén al oro al mantener las tasas de interés muy bajas a la vez que aviva los temores inflacionarios, apuntaron.

En tal entorno, el metal dorado se vendió a 1.284 dólares la onza, con lo cual retrocedió desde el máximo de tres meses de 1.288 registrado en las primeras horas de este martes.

Los precios subieron alrededor de 6,5 por ciento desde el inicio del año tras una caída del 28 por ciento en 2013, después de datos económicos mixtos de Estados Unidos.

Brasil anuncia producción récord de granos en 2014

SAO PAULO.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que el país espera cosechar este año 193 millones de toneladas de granos, lo cual constituirá un récord histórico. Este ascenso de la producción del 3,6 por ciento con respecto a 2013 es lo que celebramos aquí; un logro con la participación del Gobierno, el cual aporta incentivos para elevar las cosechas, destacó Rousseff desde la ciudad de Lucas do Rio Verde, en el estado de Mato Grosso.

Poco antes de este anuncio, la mandataria condujo una cosechadora de soja, en un acto simbólico de inicio de la recogida de granos en Brasil.

Brasil necesitaba de una política agrícola eficiente, pues antes de la llegada del Partido de los Trabajadores al Gobierno en 2003, el modelo de producción enfrentaba limitaciones, aseveró.

Puntualizó que primero había problema con la disponibilidad de créditos y después existían elevadas tasas de interés.

La jefa de Estado subrayó que los aportes gubernamentales se incrementaron desde 27.000 millones de reales (unos 11.238 millones de dólares) en el periodo 2002-2003 hasta 136.000 millones de reales (unos 56.061 millones de dólares) en la recogida recién iniciada.

Además de incentivar la producción, el Ejecutivo presentó el pasado año un plan para construir silos por un valor anual de cinco mil millones de reales (unos 2.08 millones de dólares), con lo cual se busca minimizar las pérdidas causadas por la falta de centros de almacenamientos.

Rousseff resaltó también las licitaciones realizadas en 2012 para ampliar y modernizar carreteras y puertos y asegurar la rápida transportación de los granos.

Las políticas implementadas facilitaron la adquisición de nuevas tecnologías agrícolas e inversiones en infraestructuras, lo cual permitió al país elevar la producción de granos en un 221 por ciento en 20 años, mientras el área plantada tan sólo creció un 41 por ciento, concluyó.

Suspendieron operaciones en Japón unas 29.000 empresas

TOKIO.- Cerca de 29.000 compañías suspendieron sus operaciones en Japón en 2013, lo que representa un cuatro por ciento por encima del año anterior, indicó un estudio de la firma Tokyo Shoko Research. De acuerdo con la entidad investigadora, la situación resulta preocupante ya que esa cifra es la más elevada desde el año 2000, en que se inició la compilación de ese tipo de estadísticas.

Entre las unidades que cerraron sus puertas el año anterior, el sector constructivo tiene el mayor porcentaje con el 29, seguido de Servicios, con el 22 por ciento, apuntó.

Al enumerar las causas que provocaron el cese de actividades, Tokio Shoko Research señaló que figura el alto costo de materias primas debido al yen más débil, así como un incremento en el costo de la mano de obra, sobre todo en el ramo de la construcción.

Recientemente el Ejecutivo japonés aprobó un paquete de reformas tributarias con el objetivo de fortalecer la economía de este país asiático, que posee un sistema financiero considerado estable.

Ese proyecto contempla la abolición del impuesto adicional que abonan las entidades desde marzo de 2011, a raíz del desastre atómico ocurrido en este país asiático.

Suben inventarios mayoristas en EE.UU.

WASHINGTON.- Los inventarios mayoristas en Estados Unidos crecieron a finales de 2013 en cifras menores a las esperadas, informó hoy el Departamento de Comercio. 

El ente gubernamental reportó que este parámetro aumentó en diciembre 0,3 por ciento, tras un incremento no revisado de 0,5 puntos porcentuales en noviembre.

Los analistas esperaban que los inventarios mayoristas crecieran 0,5 por ciento en el último mes del año, por lo que los resultados estuvieron por debajo de las previsiones.

Para el conjunto de 2013 esas existencias crecieron 3,9 por ciento.

La evasión de impuestos bajo examen en la Unión Europea

BRUSELAS.- La evasión de impuestos, un fenómeno que genera pérdidas anuales millonarias a los gobiernos europeos, sigue hoy en la mira de las autoridades europeas. Los reguladores de la Unión Europea (UE) examinan la evasión fiscal de las empresas, que permite a las compañías recortar sus facturas tributarias, para ver si son anticompetitivas, apuntó el comisario de Competencia del bloque, Joaquín Almunia.

Según expertos, las declaraciones llegan en medio del aumento de las críticas a los sistemas usados por Starbucks, Apple, Amazon y otras compañías que operan dentro de la ley para minimizar sus impuestos canalizando sus ganancias a paraísos fiscales.

Las firmas de Internet estadounidenses son especialmente efectivas a la hora de recortar el pago de impuestos en el extranjero, porque la debilidad de las leyes fiscales en Europa supone que puede ser difícil para las autoridades allí atribuirse el derecho de gravar las ganancias por ventas online, explicaron.

En tal sentido, Almunia remarcó que en esos casos donde las leyes nacionales o las decisiones de la administración tributaria permiten o alientan estas prácticas, podría haber un componente de ayuda estatal implicado.

En los últimos meses hemos enviado peticiones de información a algunos estados miembros donde tenemos dudas sobre la consistencia de algunos aspectos de su marco legal o de sus prácticas administrativas, añadió.

La Comisión Europea (CE) propuso en noviembre de 2013 a las administraciones de la UE una serie de medidas para cerrar vacíos legales que permiten a las compañías multinacionales eludir el pago de impuestos.

El Ejecutivo remarcó las pérdidas ovacionadas por esa práctica y por las brechas en la ley que regula la distribución de beneficios entre empresas matrices y sus subsidiarias, concebida para prevenir la doble imposición a las empresas con sedes en diferentes países del bloque.

Las disparidades en los sistemas tributarios de sus miembros permitieron a algunas minimizar sus gravámenes o incluso esquivar la totalidad de los pagos, subrayó el encargado de Fiscalidad de la CE, Algirdas Semeta.

En aquel momento sobresalió el hecho de que empresas como Apple, Amazon y Google atribuían beneficios adquiridos en determinados países a subsidiarias en otros con mejor trato fiscal, como Holanda o Irlanda.

Semeta explicó que los gobiernos deben reforzar sus convenciones sobre la doble imposición fiscal y adoptar una regla general de prevención que les permitiría ignorar cualquier arreglo artificial destinado a evitarla.

Entre ellos se incluyen los llamados préstamos híbridos, un instrumento financiero que es considerado por algunas naciones como préstamo simple y por otros como capital exento de impuesto, agregó.

Ecuador recupera la planificación estatal, según el ministro Poveda

QUITO.- El ministro coordinador de Sectores Estratégicos de Ecuador, Rafael Poveda, aseguró hoy que recuperar la planificación del Estado fue uno de los ejes del gobierno de la Revolución Ciudadana desde su llegada al poder en 2007. De acuerdo con Poveda, el mejor ejemplo en ese sentido es el Balance Energético Nacional que presentó en Quito el Ministerio bajo su mando, y que toma 2012 como año base.

Se trata de un análisis agregado y estadístico de la energía con que cuenta el país, e incluye desde la oferta y la transformación hasta su consumo, explicó el funcionario, tras resaltar que el último informe de este tipo en Ecuador data de hace 25 años.

El Ministro agregó que la elaboración de esos balances es el primer paso hacia la planificación energética integral del país, y el uso sostenible de cada uno de los recursos.

El texto presentado por Poveda en la Escuela Politécnica Nacional recoge, por ejemplo, que el petróleo es la fuente principal de energía primaría en Ecuador, y que el sector del transporte consume el 49 por ciento de la misma.

Otros datos dan cuenta de que el 70 por ciento de la producción de crudo, estimada en 505.000 barriles diarios, es exportado, como resultado de la escasa capacidad de refinación actual.

Según Poveda, esa situación cambiará radicalmente con la puesta en marcha de la refinería que se construye en la costa del océano Pacífico a un costo de 10.000 millones de dólares, y que será capaz de procesar 200.000 barriles de petróleo diarios.

Otro paso firme hacia el cambio de la matriz energética es la construcción de ocho centrales hidroeléctricas, las cuales convertirán a Ecuador en 2016 en un país autosuficiente en la generación de electricidad, obtenida a partir de fuentes limpias, apuntó.

Si ya en 2013, el 65 por ciento de la energía que producimos proviene de fuentes hídricas, para 2016, alcanzaremos el 93 por ciento, agregó el ministro, quien adelantó que para esa fecha, el país andino será un exportador de electricidad.

Poveda admitió, sin embargo, que uno de los retos que enfrenta el gobierno encabezado por el presidente Rafael Correa es la formación de profesionales especializados en áreas técnicas.

El talento humano en carreras técnicas es el principal soporte para el cambio de la matriz energética y productiva del país, aseveró.

A la presentación del Balance Energético Nacional asistieron los titulares de los ministerios bajó la égida de Sectores Estratégicos -Ambiente, Electricidad y Energía Renovable, Recursos Naturales No Renovables, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, y la Secretaría Nacional del Agua.

Evo Morales pide al FMI resarcir los pueblos de Latinoamérica

LA PAZ.- El presidente boliviano, Evo Morales, pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que comience a resarcir a los pueblos de América Latina por los daños que ocasionaron sus políticas económicas en el subcontinente. Morales expresó que si el FMI quiere preocuparse de la economía, que se ocupe de resarcir los daños que hicieron durante 20 años los gobiernos neoliberales impuestos en Bolivia y en los países de Latinoamérica.
Todavía algunos organismos internacionales siguen opinando sobre la economía nacional, valorando, observando o recomendando, dijo Morales.

El gobernante aseguró que Bolivia tiene una economía en crecimiento porque su gobierno diseña políticas propias, inspirado en la lucha del pueblo, de las organizaciones sociales, especialmente en la nacionalización de los hidrocarburos.

Las declaraciones del primer presidente indígena tienen como telón de fondo un informe divulgado por el FMI en que anuncia que el Producto Interno Bruto de Bolivia crecería en un 5,4 por ciento en 2014.

Subraya el ente financiero que tal logro sería gracias a las exportaciones de hidrocarburos y un moderado impulso fiscal, aunque advirtió sobre los riesgos de inestabilidad de la nueva Ley de Servicios Financieros.

Las bolsas europeas cierran al alza apoyadas en Janet Yellen

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron el martes al alza impulsadas por sólidos resultados corporativos y por los comentarios de la nueva presidenta de la Reserva Federal estadounidense Janet Yellen, que reconoció que la recuperación del mercado laboral está "lejos de completarse".

El FSTEurofirst 300 cerró con un alza del 1,16 por ciento a 1.316,22 puntos, mientras el Euro STOXX 50 de los principales valores europeos terminó la sesión con un aumento del 1,36 por ciento a 3.073,76 puntos.
En su primera aparición en el Congreso defendiendo el cargo, Yellen dijo que la Fed continuará su programa de reducción de estímulo con "acciones ponderadas en las próximas reuniones" si los datos económicos apoyan sus previsiones de mejora en el mercado laboral y de subida de la inflación.
La presidenta de la Fed también indicó que es conveniente que los legisladores consideren medidas para promover la recuperación del mercado laboral.

Janet Yellen dice que la recuperación laboral está lejos de haberse completado en EE UU

WASHINGTON.- La nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo el martes que la recuperación del mercado laboral estaba "lejos de haberse completado" pese a una caída del paro, y añadió que el banco central estadounidense prevé seguir recortando gradualmente su política de estímulo monetario por una mejora de la economía.

En sus primeros comentarios públicos como jefa de la Fed, Yellen, ofreciendo un testimonio equilibrado ante una Comisión de la Cámara de Representantes, reconoció la reciente volatilidad en los mercados financieros globales, pero dijo que en esta etapa eso "no representa un riesgo importante para el panorama económico de Estados Unidos".

Yellen subrayó la continuidad de la política monetaria de la Fed, diciendo que apoya firmemente la estrategia impulsada por su predecesor, Ben Bernanke.

Además, Yellen indicó que es conveniente que los legisladores consideren medidas para promover la recuperación del mercado laboral.

Al intervenir ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Yellen aseguró que dará continuidad a la política monetaria de su predecesor, Ben Bernanke, y contempló la posibilidad de nuevos recortes comedidos del estímulo en las compras de bonos si la economía mejora.

Probablemente se reducirá el ritmo de compra de bonos si continúa la mejora en el empleo y la inflación vuelve a su objetivo a largo plazo del dos por ciento, recalcó en su primera comparecencia pública desde que tomó posesión del cargo, a comienzos de este mes.

La funcionaria pronosticó un crecimiento moderado de la economía nacional en el período 2014-2015, con una inflación controlada.

Desde el 18 de diciembre de 2013, la FED ha realizado dos recortes de 10 mil millones de dólares al programa de adquisiciones de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios para estimular el avance, que fue lanzado en septiembre de 2012.

De esa forma, pasó de 85.000 millones a 65.000 millones de dólares mensuales.

Un informe gubernamental reciente mostró que los empleadores de Estados Unidos contrataron menos personas que lo previsto en enero, un mercado que sufre desde hace varios años por la insuficiente creación de puestos.

El segundo mes consecutivo de contrataciones flojas, marcado por declives en los sectores minorista, de servicios públicos, gobierno, educación y salud, podría ser un problema para la FED, enfrascada en una reducción paulatina del estímulo monetario, acorde con expertos.

El índice de paro cayó una décima y se ubicó en 6,6 por ciento, descenso atribuido en parte al abandono de ubicación por el pesimismo existente.

Sin embargo, la tasa de de cesantía está más cerca del nivel de 6,5 por ciento considerado más prudente por los funcionarios de la entidad para pensar en subir las tasas de interés, ubicadas en mínimos históricos,

La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la FED, órgano que dirige la política monetaria de la nación norteña, se celebrará los próximos 18 y 19 de marzo.

El ministro de Finanzas alemán no ve amenaza de deflación en Europa

BERLÍN.- Las recientes turbulencias en los mercados emergentes golpearán a las economías europeas orientadas a la exportación, pero no hay señales de que el bloque monetario se dirige hacia la deflación, dijo el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble.

En el marco de una serie de entrevistas con las máximas autoridades de la zona euro, Schaeuble destacó la disposición que existe a ayudar a los países de los mercados emergentes que han visto cómo en las últimas semanas sus monedas tocan mínimos en varios años, en medio de una amplia venta de divisas.
"Vamos a ayudar a los mercados emergentes, dentro de los límites de nuestra posibilidades, a resolver los problemas, al igual que ellos estuvieron con nosotros en los últimos años", dijo Schaeuble, apuntando a una reunión de los ministros de Finanzas del G-20 programada para fines de febrero en Australia.
"La difícil situación en algunos mercados emergentes nos afecta, por supuesto. Todos somos dependientes de las exportaciones, Alemania más que otros países", añadió Schaeuble, quien inició en diciembre su segundo periodo como ministro de Finanzas de la mayor economía de Europa.
Pero Schaeuble dijo estar de acuerdo con los dichos del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, respecto a que la caída de precios no es un peligro para la zona euro, a pesar de la desaceleración de la inflación en el bloque el mes pasado y de las advertencias sobre el potencial riesgo de deflación hechas por el Fondo Monetario Internacional. "No hay peligro de deflación en Europa", dijo Schaeuble.
"Entendemos la deflación como una renuencia a gastar en anticipación a la caída de precios. Y no hay señales de esto", sostuvo.

BBVA prevé que España crezca un 0,9% en 2014 y que el paro bajará ligeramente

MADRID.-La economía española crecerá un 0,9 por ciento en 2014 y un 1,9 por ciento en 2015, al tiempo que reducirá su tasa de paro al 25,6 por ciento en 2014 y al 24,8 por ciento en 2015 desde el 26 por ciento actual, dijo el martes el servicio de estudios de BBVA.

Para el año en curso, el Gobierno español pronostica un crecimiento del 0,7 por ciento si bien el propio ministro de Economía, Luis de Guindos, ya adelantó a finales de enero desde Bruselas que España podría llegar a crecer casi un 1 por ciento en 2014.
En el cuatro trimestre de este año la economía española creció un 0,3 por ciento intertrimestral confirmando la salida de España de su recesión más larga en décadas.
De hecho, el banco destacó el martes que en 2013 "la economía española experimentó una mejora gradual a lo largo del año, en parte consecuencia de las medidas implementadas tanto en España como en Europa, y que la mejora se consolidará a lo largo de próximo bienio".
Respecto al mercado de trabajo, el informe 'Situación España' señaló que la mejora de la actividad económica y de la eficiencia del mercado de trabajo provocarán un aumento de la ocupación del sector privado, mayor que el previsto hace tres meses.
Según el BBVA, en 2015 el crecimiento del número de ocupados se acelerará hasta el 1 por ciento, pero la reducción de la tasa de desempleo será similar a la prevista para 2014 dada la evolución menos desfavorable de la población activa, mientras que la evolución del empleo equivalente a jornada completa será algo más modesta.
En cuanto al desfase entre ingresos y gastos públicos, el servicio de estudios de BBVA subrayó que el ritmo de reducción del déficit realizado por el Ejecutivo en 2013 era "insuficiente" y trasladaba por ello parte de la presión del ajuste a 2014.
"Aunque a lo largo de 2013 se ha seguido observando ajuste, el balance de las finanzas públicas del tercer trimestre arrojó un resultado modesto si se atiende sólo a la cifra total de déficit, lo que aumenta la probabilidad de incumplimiento del objetivo final de año", señaló el banco en su informe de previsiones.
El Gobierno tiene que cumplir con un objetivo de déficit del 6,5 por ciento en 2013 y a cierre de noviembre se situó en el 5,44 por ciento del PIB.
Según BBVA, el déficit de 2014, una vez excluidas las ayudas financieras, se situará en torno al 5,8 por ciento del PIB, en línea con el objetivo de estabilidad presupuestaria, pero para 2015 el banco prevé que el ciclo económico continúe corrigiendo el deterioro fiscal y compense, de nuevo, el incremento en el pago por intereses de la deuda.
EL déficit de 2015 se situaría en el 5 por ciento del PIB frente al objetivo marcado por Europa del 4,2 por ciento.

Obama defiende el nuevo retraso en la reforma sanitaria para "suavizar" la transición

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, defendió hoy el nuevo retraso anunciado por su Gobierno en la aplicación de la reforma sanitaria promulgada en 2010 como una forma de "suavizar" la transición para asegurar el cumplimiento de la ley.

"Sabíamos que iba a haber algunos baches y transiciones en el proceso, y es por eso que estamos trabajando" con todas las partes involucradas, explicó Obama durante su rueda de prensa conjunta con el presidente francés, François Hollande, en la Casa Blanca.
El Gobierno estadounidense anunció que retrasará hasta 2016 las multas a las empresas de entre 50 y 99 empleados que no ofrezcan cobertura médica en el marco de la reforma sanitaria.
En un principio las medianas empresas, con una plantilla de entre 50 y 99 trabajadores a tiempo completo debían pagar una multa de 2.000 dólares por empleado si no ofrecían cobertura a partir de este año.
Este retraso "es un ejemplo de que, administrativamente, nos aseguremos de que suavizamos la transición para dar a las personas la oportunidad de cumplir la ley", indicó hoy Obama.
El presidente insistió en que "el propósito de la ley no es penalizar" a las empresas.
Promulgada en 2010 y rechazada aún por muchos republicanos, la reforma sanitaria está considerada como el mayor logro en política nacional del mandato de Obama y este nuevo retraso en su aplicación ya está siendo usado por los críticos para renovar los ataques contra la ley.
En octubre pasado, el lanzamiento de la página web para inscribirse en los nuevos seguros médicos estuvo plagado de fallos, a lo que se han sumado las quejas de la comunidad empresarial por los costes y el poco tiempo dado para adaptarse a la nueva ley.

Los republicanos proponen un texto consensuado sobre el techo de deuda en EE UU

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes estadounidense votará próximamente el incremento del límite de la deuda sin condiciones, anunció su presidente, John Boehner, este martes, una capitulación política de los republicanos que debería alejar todo riesgo de suspensión de pagos del país después del 27 de febrero.

John Boehner anunció que presentará esta semana un proyecto de ley autorizando al Tesoro a endeudarse más allá de la fecha límite del 27 de febrero, sin que los republicanos reclamen contrapartidas. No precisó hasta cuándo, pero varios congresistas señalaron que el nuevo plazo sería marzo de 2015.
El límite legal de la deuda, suspendido en octubre tras una dura batalla parlamentaria, fue reactivado el viernes pasado, y el Tesoro advirtió de que no podría seguir funcionando hasta fin de mes sin una nueva autorización para contraer nueva deuda por parte del Congreso.
Aceptando no condicionar la suspensión del límite de la deuda a medidas favorecidas por los conservadores, la mayoría de los republicanos se pliega a la posición demócrata, que exigía un texto "limpio", ante la ausencia de unanimidad en sus filas para iniciar una nueva confrontación con la Casa Blanca y la mayoría demócrata del Senado, lo que implica una clara derrota para los legisladores del grupo del Tea Party. "Nuestros legisladores no están muy entusiasmados con la idea de elevar el techo de la deuda", declaró Boehner. "En consecuencia dejaremos que los demócratas aporten los votos necesarios. Nosotros daremos el mínimo de votos que posibilite la aprobación de la ley", agregó. Boehner espera que 200 representantes demócratas voten en favor del proyecto, y que al menos 18 republicanos se les unan, lo que podría ser complicado.
Los demócratas inmediatamente cantaron victoria. "La Cámara entendió que seguir a la derecha dura en relación al techo de la deuda no tenía ningún sentido, lo que es bueno para la Cámara, bueno para el Partido republicano y bueno para el país", declaró el senador demócrata Charles Schumer.
Si la Cámara aprueba el proyecto el miércoles, su último día de sesión esta semana antes del receso que se prolongará hasta el 25 de febrero, el Senado tendría suficiente tiempo para aprobarla antes del 27 de febrero.
Una resolución consensuada sobre el límite de la deuda consolidaría los acuerdos históricos entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto alcanzados en diciembre y enero, poniendo así fin a tres años de bloqueo político en Washington.
El departamento del Tesoro estadounidense había anunciado el lunes que, como estaba previsto, adoptó medidas de financiación excepcionales en ausencia de una ampliación del límite de la deuda por parte del Congreso. "Exhorto al Congreso a proteger el crédito de Estados Unidos y evitar consecuencias potencialmente catastróficas si no se eleva el techo de la deuda a tiempo", escribió Jacob Lew, secretario del Tesoro, en una carta al Congreso enviada el lunes. A fin de ampliar su margen de maniobra, el Tesoro había anunciado que renunciaría a partir del lunes a invertir en dos fondos de retiro de funcionarios de la administración, indicó Lew.
Esas medidas -que alcanzan unos 175.000 millones de dólares- permitirían al Estado funcionar hasta el 27 de febrero sin tener que emitir nueva deuda.

Puerto Rico se endeudará aún más para refinanciar sus bonos "basura"

SAN JUAN.- Con calificaciones ya de "bonos basura" por parte de las tres grandes agencias, Puerto Rico confirmó hoy que "en breve" va a tener que volver a pedir prestados miles de millones de dólares para pagar o refinanciar sus deudas más apremiantes.

El Banco Gubernamental de Fomento (BGF), que gestiona las finanzas de la isla, anunció este martes que ultima las gestiones para volver al mercado, al que no acude desde agosto pasado, debido en gran parte a los elevados intereses que exigen los inversores para comprar sus bonos.
De hecho, los bonos puertorriqueños llevan meses negociándose a intereses típicos de bonos "basura" o "chatarra", aunque no ha sido hasta esta última semana cuando las agencias han dado el paso de bajar sus calificaciones hasta el grado especulativo (en el que se agrupan las inversiones que se consideran demasiado arriesgadas).
Rompió el hielo Standard & Poor's el pasado martes, día 4; el viernes se sumó Moody's, y hoy Fitch ha sido la última en dar un paso que para las finanzas de la isla puede ser dramático, ya que con estas calificaciones muchos inversores se ven obligados a desprenderse de la deuda de la isla de forma anticipada.
"Estamos decepcionados con la decisión de Fitch, aunque nos complace que haya reconocido la respuesta rápida y decidida de Puerto Rico a los desafíos que han surgido en los últimos años", dijeron hoy la secretaria del Tesoro, Melba Acosta Febo, y el presidente del BGF, David Chafey, en un comunicado conjunto.
Al igual que Moody's, Fitch bajó la calificación hasta el segundo escalón del grado especulativo, argumentando que "las recientes rebajas han desencadenado nuevos requisitos de liquidez y reducido las expectativas de acceso al mercado".
Con este argumento reconoció que su decisión se debe al hecho de que las otras agencias también hayan bajado la calificación, por lo que a Puerto Rico se le pone más difícil obtener financiación.
De hecho, admitió que desde noviembre, que es cuando decidió revisar sus calificaciones, "no se han registrado desarrollos negativos significativos en las finanzas" de este Estado Libre Asociado a EE.UU.
En sus explicaciones, añade que Puerto Rico "ha respondido con rapidez y decisión a los desafíos que han surgido en los últimos años y la actual Administración ha hecho un progreso significativo en el tratamiento de los problemas de crédito".
Fitch cree que el compromiso del Gobierno de lograr el equilibrio fiscal y el cumplimiento de sus compromisos con los tenedores de bonos "sigue siendo fuerte".
Sin embargo, la economía de la isla ha estado en recesión desde 2006 y, en su opinión, los signos iniciales de recuperación detectados en 2012 "parecen haber sido más un reflejo de estímulos económicos que un verdadero crecimiento".
Con esta nueva emisión, que según los datos que se han ido filtrando podría oscilar entre los 2.000 y 3.500 millones de dólares con un plazo de entre 15 y 20 años, se pretende refinanciar o pagar la deuda ya existente que tiene un vencimiento más próximo.
"Hemos completados medidas significativas en el último mes para mejorar nuestra salud fiscal y estamos listos para acceder al mercado con una nueva emisión de bonos de obligaciones generales", dijo hoy Chafey, sin aclarar cantidades o plazos.
De hecho, aunque estaba previsto que mañana el equipo financiero del Gobierno ofreciera explicaciones a inversores y analistas, hoy anunció que retrasa una semana esa vídeoconferencia.
La degradación ha tenido impacto en el mercado de deuda municipal, que se calcula que mueve unos 3,7 billones de dólares y donde cerca del 70 % de los fondos mutuos que lo componen tienen algo de deuda puertorriqueña, que resulta muy atractiva para los inversores estadounidenses porque está exenta de impuestos y ofrece tipos de interés altos.
Los mercados temen que la situación financiera de la isla se complique hasta el punto de que en un momento dado Puerto Rico decida dejar de pagar sus deudas, algo que el Gobierno insiste constantemente en decir que no va a ocurrir.
Con una deuda emitida de unos 70.000 millones de dólares (casi el cuádruple que la acumulada por Detroit cuando protagonizó la mayor quiebra de la historia en el mercado de deuda municipal), Puerto Rico no puede acogerse a la protección del capítulo 9 de la ley estadounidense que regula la bancarrota, debido a su peculiar estatus político.
De momento, el Ejecutivo confía en poder renegociar o pagar las deudas más apremiantes, mientras recorta gastos públicos, algo que quiere hacer sin despedir a empleados públicos en una isla donde el Gobierno es el mayor empleador con gran diferencia, y aumenta los ingresos, para lo que va a intensificar su lucha contra el elevado fraude fiscal y prepara una reforma del sistema contributivo.

Hollande pide rapidez en el pacto comercial entre la UE y EEUU

WASHINGTON.- El presidente francés François Hollande dijo este martes que la rapidez está en la esencia de un pacto comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos.

"Tan pronto como se establezcan los principios, tan pronto como se dispongan los mandatos, la rapidez no es un problema, está en la esencia", dijo Hollande en su comparecencia ante los medios con Obama.
"Tenemos todo para ganar siendo rápidos. De otro modo, habría un montón de temores, amenazas, ansiedad. Entonces, si tenemos buena fe, si todos respetamos la posición de la otra parte, si nos atenemos al crecimiento, podemos movernos rápido", agregó el mandatario, de visita oficial en el país americano.

Panamá dice ahora que el antiguo jefe del Canal es "responsable" de la disputa

CIUDAD DE PANAMÁ.- El antiguo jefe del Canal de Panamá Alberto Alemán es "muy responsable" de la crisis que atraviesa el proyecto de expansión de la vía interoceánica y debió hacer público su conocimiento sobre los problemas financieros de la constructora española Sacyr, dijo el presidente del país.

Alemán, quien encabezó la Autoridad del Canal (ACP) entre 1999 y 2012, fue el encargado de iniciar el actual proyecto de expansión, que está amenazado por una disputa por multimillonarios costos adicionales entre la autoridad y el consorcio constructor GUPC, encabezado por Sacyr.
"Me gustaría esperar un poquito más para poder tener una opinión más calificada", dijo el presidente Ricardo Martinelli en una entrevista con una cadena local de televisión.
"Sin embargo, él es muy responsable de todo lo que está sucediendo, todo el mundo aquí conocía el estado de la empresa Sacyr, que tenía problemas financieros", agregó.
El mandatario comentó, "yo creo que él sabía y debió haberlo dicho".
Alemán fue sucedido en el puesto por el actual administrador de la ACP, Jorge Quijano, quien ha chocado con GUPC acerca de quién debe absorber los 1.600 millones de dólares en costos adicionales en la principal parte de la obra, la construcción de las nuevas esclusas, a cargo del consorcio.
La propuesta que hizo GUPC en 2009 para ganar el contrato por las esclusas del Canal, por 3.120 millones de dólares, despertó inquietud al ser alrededor de 1.000 millones de dólares más baja que la de su competidor más cercano.
Alemán, por su parte, dijo a otro medio de comunicación local que está "muy orgulloso" de su trabajo. Y en el pasado ha dicho que GUPC ganó porque presentó el mejor proyecto al mejor precio.
La semana pasada ambas partes presentaron propuestas en busca de resolver el conflicto, que ya ha provocado que se detenga parte los trabajos en la obra.
Pero Quijano ha dicho que el organismo estaba dispuesto a poner fin al contrato con el consorcio de no llegar a un acuerdo rápido.

Marca España trata de evitar ahora el 'naufragio' del AVE Medina-La Meca y su propio derrumbe

MADRID.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, va a viajar a Arabia Saudí entre el 14 y el 16 de febrero para visitar las obras del proyecto de AVE a La Meca en el que participan una docena de empresas españolas y en el que también hay dificultades. Pastor trata de evitar un nuevo golpe a la Marca España, según www.infolibre.es

Oficialmente, según explican portavoces de Fomento, el viaje de Pastor a Arabia Saudí, es la "devolución de la visita" que responsables saudíes hicieron a España tras la adjudicación del gran proyecto (6.736 millones de euros de presupuesto) hace ya dos años al consorcio español. Pero hay algo más. 

El proyecto acumula retrasos que la parte española atribuye al consorcio encargado de la primera fase de las obras y que encabeza China Railway Construction junto a la francesa Alstom. La obra franco-china (1.500 millones) es fundamental. Construyen la plataforma por la que tiene que discurrir el tren. Retrasos en la plataforma base significa retraso en el proyecto global más allá de la fecha prevista (2016).

Aunque Fomento cubre de normalidad la visita, las fuentes consultadas admiten que en Arabia Saudí hay inquietud. "Quieren (los saudíes) que la parte española adelante en su parte de proyecto para compensar los retrasos registrados en la primera parte de las obras". En otras palabras:hay mar de fondo. No sólo por la marcha de las obras sino por las tensiones que también se han dado en el seno del consorcio español que encabeza la pública Ineco.

El concurso lo ganó en octubre de 2011, con una activa implicación del Rey Juan Carlos, un consorcio de 12 empresas españolas (entre ellas Renfe, OHL, Cobra e Ineco) y dos saudíes (Al Shoula y Al Rosan). El consorcio (competía con la francesa Alstom y la SNCF) se adjudicó el proyecto de construcción de una línea ferroviaria de alta velocidad que unirá las ciudades de Medina, Yeda y La Meca, en Arabia Saudí.

Cesce, empresa creada en 1970, participada por el Estado en un 50,25% y en proceso de privatización, ha avalado también al consorcio de empresas que construye el AVE entre La Meca y Medina en Arabia Saudí con 1.020 millones de euros.

Política energética desacertada e improvisada / Ángel Tomás Martín *

Ha pasado tiempo desde que se acuñó, por las empresas productoras y distribuidoras de energía, la ya aceptada y manida frase "déficit de tarifa". Se asumió y sigue utilizándose sin que el ciudadano, consumidor de un bien necesario e imprescindible, comprenda el verdadero y profundo significado de una frase que pretende justificar la continua e inaceptable subida del costo final de la factura de su consumo eléctrico. 

Es sin duda, el esfuerzo de dar a conocer y no ocultar hechos y errores que obligan al encarecimiento progresivo de la energía, que desestabiliza presupuestos en los hogares, y coloca a la producción empresarial fuera de competencia, en especial con los mercados exteriores. 

Por eso, se reclama transparencia de una actividad excesivamente controlada y utilizada, en buena parte, para incorporar en sus facturas conceptos que nada tienen que ver con la generación y distribución de la energía. Gran parte de estos conceptos, no incluidos en donde debieran integrarse, los soportan los consumidores porque su recaudación es más sencilla y aparentemente encubierta.

Las empresas eléctricas, con independencia de sus costos de producción y distribución, se ven obligadas a incorporar también otros componentes, tales como: la moratoria nuclear, el impuesto de electricidad, las primas a las renovables, la producción extrapeninsular, las primas a la producción nacional del carbón y los planes de ahorro y eficiencia energética; a los que habrá que sumar, desde ahora, las anualidades e intereses del propio déficit contable, ya que el costo final de tarifa está controlado por la reciente Ley 24/2013 de Diciembre, del Sector Eléctrico; es una ley esencialmente económico-financiera, que, como su propio nombre indica, pretende resolver el llamado "déficit de tarifa" en lo referente a rendimientos y cobertura de obligaciones de pago de las compañías eléctricas, sin que se observe que haya acometido las soluciones de los verdaderos problemas del sector, ni haya aportado soluciones definitivas inmediatas ni para medio ni para largo plazo. La incertidumbre permanece, sin que el esquema triangular Economía-Hacienda-Empresas eléctricas haya minorado el problema, ni los costos se hayan podido reducir para que sean asumibles y competitivos.

Resulta sorprendente y, desde luego inaceptable, que la cobertura de los conceptos mencionados anteriormente, hayan de ser financiados con el incremento de la factura energética a cargo del consumidor. No debe olvidarse que son impuestos, subvenciones, aplicaciones a la necesaria política ambiental, y financiación obligatoria a la investigación y desarrollo de las energías renovables, que en conjunto, sus importes, ajenos a la producción eléctrica, constituyen casi el 60% de la facturación final. Al no recibir las empresas de distribución la financiación compensatoria de lo recaudado por cuenta del Estado, se ha llegado a producir el " déficit de tarifa ", cuya estimación se aproxima a 30.000 millones de €, equivalente al 3% del PIB.

Dentro de los conceptos mencionados anteriormente, ajenos a los costos de producción y distribución, las subvenciones a las energías renovables inciden en la factura alrededor del 21%. La UE tomó la decisión de que la producción energética alcanzase en el año 2.020 el 20% procedente de las fuentes renovables, porque de esta forma se mejoraría en igual porcentaje la eficiencia del servicio. España se lanzó a fomentar de forma masiva las instalaciones fotovoltaicas, dando lugar a que creciera el coste de las primas de forma desproporcionada, que al ser soportado por los recibos de la luz, ocasionaron por primera vez "resultados negativos" en las cuentas de resultados. La factura de los hogares españoles se elevó desde el 2.008 a 2013 un 46%, sólo superado en un punto porcentual por Lituania, mientras en Italia solo asciende a un envidiable 3%. La UE, probablemente convencida de su error, recientemente ha demorado la consecución de sus objetivos hasta el 2.030.

En la partida de las subvenciones a la energía solar, técnica aún en vía de perfección y desarrollo, los resultados han sido deplorables; su erróneo y prematuro lanzamiento produjo el desajuste más importante hasta ahora soportado. En España se instalaron más paneles solares en el 2.008 que en el resto del mundo, habiendo caído el precio de los mismos a niveles ridículos; razón por la cual y ante el inevitable desequilibrio presupuestario, se haya promulgado la Ley 24/2.013, ordenando la asunción del mismo por las Compañías Eléctricas, por los perceptores de primas, y en una parte residual el propio Estado.

Se da la paradoja de que con la crisis iniciada a finales de 2007, que aún sufrimos, con la disminución del tejido empresarial industrial y el control del consumo, la producción de energía eléctrica supera a la demanda. Sin embargo los precios suben de manera continuada y es lógico comprender que el ciudadano no entienda el embrollo de la situación.

A mayor abundamiento, en los años de crecimiento económico y las incontroladas facilidades financieras, se promovieron y pusieron en marcha nuevas plantas de "ciclo combinado", hoy prácticamente paradas. Nuestro potencial eléctrico instalado en España entre todos los sectores, es de más de 100.000 MW, potencia capaz de satisfacer al doble de la actual demanda.

Este es un lamentable error más, consecuencia de la falta de previsión económica, de la carencia de estudios profundos previos al lanzamiento y ejecución de unas estructuras faraónicas, que siempre suelen terminar sin rentabilidad y con un endeudamiento insoportable. Algo similar ha ocurrido con las desalinizadoras de aguas del mar, pensadas para cubrir necesidades hídricas con destino a la agricultura y el consumo humano. No son potables, y arruinan los cultivos al no poderse eliminar ni el boro ni el sodio. En California y Oriente Medio se eliminan por nocivas; aquí invertimos en ellas, aumentamos nuestro endeudamiento, pero su costo final es inasumible, carecen de demanda en el mercado y como consecuencia, la mayoría se encuentran inactivas.

La solución a este estado de cosas pasa por asumir la verdad. El “déficit de tarifa” es déficit del sector público y solo el objetivo contable de que éste no sobrepase un cierto nivel, impide reconocer la realidad y está presionando sobre la renta disponible de las familias y los costes empresariales.

 (*) Economista y empresario