domingo, 6 de abril de 2014

La Comisión Europea cifra en 150.000 millones los recursos comunitarios para la "reindustrialización" de la Unión Europea


MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, ha asegurado que con el objetivo del 20 por ciento del PIB industrial para la Unión Europea en 2020, se destinarán 150.000 millones de euros para una "nueva estrategia en favor de la reindustrialización".

   El dirigente europeo ha destacado que la Unión Europea no puede "seguir perdiendo competitividad" en el sector industrial y por ello la Comisión Europea, bajo su iniciativa, ha propuesto desarrollar el Pacto Industrial.
   De esta manera, los recursos comunitarios destinados a la reindustrialización están divididos en fondos estructurales y regionales, Horizonte 2020 y paquete Cosme, para conseguir que el "20 por ciento" del PIB de la Unión Europea proceda del sector industrial y empresarial, ha explicado Tajani.
El vicepresidente de la Comisión Europea ha destacado que "es un cambio político", ya que durante "muchos años" Europa trabajó "solamente en favor del sector financiero" o de "los servicios", pero "sin industria, sin empresas, sin autónomos, no se gana esta partida en contra de la crisis".
   Sobre su alusión a que es necesaria la aplicación de infraestructuras, Tajani ha defendido que "sin infraestructuras no hay política industrial", al tiempo que ha añadido que el destino de los fondos europeos que llegan a cualquier comunidad "es una decisión regional".
   En este sentido, ha recalcado que "es importante la estrategia europea en favor de la reindustrialización", así como que "después cada región hace lo que considera más importante para desarrollar la industria local", todo ello "en el contexto europeo" pero bajo el "principio de subsidiariedad".
 Tajani ha insistido en que la Unión Europea trabaja "en favor de la reindustrialización" y también en que "dónde poner el dinero" destinado a dicha materia "es una responsabilidad" de la Administración autonómica  en cada caso.
   Sobre la apuesta por una mayor reindustrialización en Europa para conseguir producir con más calidad y generar al mismo tiempo empleo de calidad, y todo ello compitiendo con países como China o India, el vicepresidente de la Comisión Europea ha señalado que "es muy difícil" el objetivo "pero es importante hacerlo" para evitar que los jóvenes tengan que "dejar" Europa para trabajar en EEUU, Japón o China.
   Ha apostado así por "ayudar" a los jóvenes tras su paso por la universidad a través del impulso de la investigación y la industria, así como del emprendimiento.
   "No hay calidad si no hay investigación e innovación", ha espetado Tajani, quien ha defendido el impulso de la formación "dual" y ha aplaudido la labor que Extremadura está realizando en esta materia. "La solución no es en un día, en dos días, es a largo plazo, pero me parece que ésta es la justa dirección", ha concluido sobre la política europea en dicha temática.

Tajani destaca las medidas de Draghi contra la deflación en la UE y añade que "el problema" son las "reglas" del BCE

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, ha tachado de "muy positivo" el anuncio de medidas contra la deflación en la Unión Europea (UE) realizado por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, al tiempo que ha añadido que "el problema son las reglas" de esta última institución.

   Durante su asistencia a la jornada 'Mission for Growth', ha reconocido que le "gusta" lo que ha hecho Mario Draghi "porque intenta trabajar mucho en favor del crecimiento, en favor de la economía real", pero ha incidido en que éste podría "hacer mucho más" con otras "reglas" en el BCE.
   Ha subrayado así durante su discurso inaugural en la cita que "es importante hablar" de cómo "cambiar las reglas" del Banco Central Europeo porque "el euro es muy fuerte" pero puede ser "un daño" para empresas españolas, italianas y francesas y "mañana va a ser también un problema para las empresas alemanas".
   Con respecto a estas afirmaciones, el vicepresidente de la Comisión Europea ha destacado que "hoy el problema no se llama inflación, se llama deflación", y ha subrayado que el euro "es un instrumento para hacer política industrial, para ayudar a las empresas, para ayudar a los ciudadanos" pero --añade-- el BCE "no lo puede hacer porque las reglas son estrechas".
   "A mí me gusta mucho más la forma de ser de los EEUU, me gusta cuando el señor Obama pide a la Reserva Federal; por favor es importante trabajar en contra del paro", ha subrayado Tajani.
   En la misma línea, ha señalado que "el discurso del señor Draghi fue muy claro, está trabajando el BCE en esta dirección, más trabajo en favor del crecimiento, más trabajo en favor de la economía real, también unión bancaria".
 "Es una estrategia en favor de la economía real, no es una estrategia en favor de los bancos", ha añadido.
   Por último, Tajani ha destacado que hay que trabajar en una "estrategia en favor del acceso a la financiación de pequeñas y medianas empresas" porque es un cambio --indica-- "necesario también en esa dirección" y supone "un objetivo importante para Europa".

Fitch confirma el rating de Turquía, aunque rebaja sus previsiones de crecimiento

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha confirmado la nota de solvencia a largo plazo 'BBB-' con perspectiva 'estable' de la deuda a largo plazo de Turquía, aunque ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía otomana.

   De este modo, la calificadora de riesgos espera que la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) sea más lenta de lo previsto y alcance el 2,5% en 2014, frente al 3,2% anteriormente estimado, y el 3,2% el próximo año desde el 3,8%.
   No obstante, la agencia señala que la evolución fiscal del Gobierno turco fue mejor de lo esperado y el déficit se mantiene "virtualmente sin cambios" desde 2012 en el 1,6% del PIB, aunque Fitch calcula que el desequilibrio puede ampliarse ligeramente hasta el 2%-3% del PIB para 2014-15.
   Por otro lado, Fitch considera que la deuda pública otomana "debería mantener intacta" su dinámica favorable y bajar así de forma gradual desde el 38,9% del PIB en 2013.

Sudáfrica pierde el galardón de mayor economía africana en favor de Nigeria

PRETORIA.- Nigeria superó a Sudáfrica como la economía más grande de África, después de que su gobierno difundió hoy un informe completo sobre los datos industriales del país más poblado en este continente. 

 El producto interno bruto (PIB) nominal de Nigeria fue confirmado en 510.000 millones dólares en 2013, un 89 por ciento más grande de lo que previamente habían informado medios especializados internacionales, reportó la televisión en Pretoria.

Con tal cifra, Nigeria se colocó sobre Sudáfrica, con 190.000 millones de dólares más que el PIB nacional en el país austral, y se convirtió en la macroeconomía número 26 más grande del mundo.

La expansión industrial nigeriana se debió, sobre todo, a una pujante actividad del sistema bancario y el sector de telecomunicaciones, que compensó un discreto desempeño en los campos manufactureros y agrícolas.

Nigeria, el país más poblado de África, con 170 millones de personas, ha ido creciendo como un destino para los inversores extranjeros debido al tamaño de su potencial de consumo y los mercados de capital cada vez más sofisticados.

Sin embargo, analistas alertan que aún existen riesgos empresariales en Nigeria camino a unas previsibles reñidas elecciones en febrero del próximo año y la amenaza constante que representa la secta islámica extremista Boko Haram.

Apuntan nuevas normas energéticas europeas a 2018

BERLÍN.- La Comisión Europea anotó hoy la propuesta de que los estados miembros de la Unión tengan un plazo hasta 2018 para aplicar nuevas directivas en cuanto al recargo por energía renovable para las industrias. 

 Esa decisión significa aplicar nuevas medidas en materia de exenciones a las industrias de un recargo por energía renovable, a partir de un borrador que circula este fin de semana entre los medios de prensa.

La interpretación que hacen de las directrices del sector apuntan a que Alemania, en disputa por el tema con al Comisión Europea, puede oponerse a la imposición de pagos retroactivos a sus compañías afectadas.

Con anterioridad, la Comisión promulgó exenciones al sector industrial pesado, sobre el particular.

La disputa inquieta a las industrias de alto consumo energético, en un país que constituye la mayor economía europea.

Por su parte, Bruselas aprecia si estas exenciones da a la industria alemana una ventaja injusta. Los consumidores particulares ya tienen que pagar este recargo en la factura eléctrica.

Dicho borrador añade un párrafo sobre normas transitorias hasta 2018, diseñadas para evitar una alteración abrupta para proyectos individuales, refleja el texto.

Por tanto, los estados europeos miembros de la unión (Unión Europea) cuentan con un año, a partir de la puesta en vigor del reglamento, para notificar a la Comisión Europea sobre su plan de ajuste.

El presidente Correa descarta la entrada de Ecuador en la Alianza del Pacífico

QUITO.- El presidente Rafael Correa descartó la entrada de Ecuador a la Alianza del Pacífico, bloque comercial que impulsan Chile, Colombia, México y Perú, por considerar que se trata de un mecanismo de libre mercado. En principio está descartada la entrada (de Ecuador), aseguró el mandatario en una entrevista transmitida este domingo en el programa televisivo Pulso Político.
De acuerdo con Correa para el país suramericano, cuya economía está dolarizada desde 2000, sería poco menos que suicida incorporarse a este tipo de alianzas, porque eso implicaría perder la política comercial, y los instrumentos para equilibrar el sector externo.

Tras recalcar que incluso si tuviera moneda nacional también lo pensaría, el Presidente dijo que se trata, además, de una cuestión ideológica, pues nosotros, agregó, en visión de política económica somos mucho más cercanos al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Al respecto señaló que Ecuador tiene que estudiar seriamente los beneficios y costos de entrar a ese bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y dentro del cual, su país ostenta la categoría de asociado.

También reiteró que en el acuerdo comercial que se negocia con la Unión Europea, su gobierno no va a ceder en ninguno de los puntos que impliquen un atentado a la soberanía del país y, en particular, en lo concerniente a los derechos sobre la propiedad intelectual.

En otra parte de la entrevista, el mandatario defendió el proyecto social que impulsa desde su llegada al poder en enero de 2007, y aseguró que se trata de cambiar las relaciones de poder en función de las grandes mayorías.

El socialismo del siglo XXI significa justicia social, sentenció Correa, quien afirmó que la pobreza en América Latina no obedece a la falta de recursos sino a las desigualdades sociales.

El jefe de Estado también resaltó las inversiones económicas que hace su gobierno para cambiar la matriz productiva del país, y desarrollar el talento humano con la creación de universidades emblemáticas.

Correa, quien de acuerdo con la Constitución de 2008 no podrá aspirar a un tercer periodo presidencial en 2017, negó igualmente haber hablado sobre cambiar la carta magna para buscar la reelección indefinida, aunque aclaró que cada país tiene derecho a poner sus propias reglas.

La política estadounidense puede afectar con fuerza a la economía

WASHINGTON.- Recientes declaraciones de un alto funcionario del sistema económico estadounidense preocupan a analistas, que coinciden en la conexión de políticas erradas con el futuro de la nación y afectaciones incluso al mecanismo financiero. 

El presidente de la Reserva Federal (FED) de Dallas, Richard Fisher, de viaje por Hong Kong, declaró este fin de semana que el estancamiento político desacelera el crecimiento económico de Estados Unidos.

Agregó incluso que tal situación afecta la confianza y los presupuestos de las empresas en todo el país.

Inmediatamente, dichas declaraciones tuvieron repercusión negativa en la primera economía mundial, y en sus medios de prensa.

Fisher criticó a los políticos estadounidenses y su incapacidad para trabajar juntos, y los acusó de obstaculizar el crecimiento de los puestos de trabajo, un problema sumamente preocupante para el desarrollo.

En una sesión de preguntas y respuestas después de un discurso que pronunció en la Sociedad de Asia, sobre la orientación hacia adelante, Fisher se refirió al Congreso estadounidense como irresponsable y reflejó que existe un deficiente liderazgo del gobierno.

Dijo que alguien está obligado a proporcionar el incentivo para pisar el acelerador y mover la economía hacia delante, cuando en la actualidad se pisa el freno.

Fisher añadió que si Estados Unidos contara con una política fiscal correcta, el país tendría una economía de avance increíblemente rápido.

Sobre las proyecciones de la FED para el mercado, Fisher dijo que el banco central debe evitar quedar atrapado por los compromisos de política basados en el calendario, y en lugar de eso asegurar su orientación hacia delante.

Una orientación que reseñó como necesaria a ser lo suficientemente flexible como para permitirle responder a las condiciones cambiantes.

De tal suerte, el ejecutivo reflejó sus temores de que los compromisos basados en el calendario puedan conducir a la inestabilidad en el mercado.

Japón y la Unión Europea negocian un Acuerdo de Asociación Económica

TOKIO.- Japón y la Unión Europea (UE) dieron pasos de avance en torno a la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre ambas partes, tras cinco días de negociaciones, informó aquí el gobierno. 

Según esa fuente, durante el foro se intercambió por vez primera sobre los aranceles a productos y artículos que deben ser eliminados o reducidos, con especificaciones del porcentaje tarifario, reflejó la televisora NHK.

Entre otras demandas, Tokio propuso al organismo comunitario europeo el retiro de las tarifas del vino siete años, en tanto los funcionarios europeos pidieron la eliminación de restricciones al ingreso de la UE en el ramo ferroviario japonés.

La UE accedió, por otra parte, a anular los derechos de importación de algunos tipos de piezas para automóviles.

Al referirse recientemente al acuerdo de libre comercio, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, manifestó que su país y la Unión Europea buscan suscribir un Acuerdo de Asociación Económica de alto nivel e integral.

El envío de remesas de inmigrantes paraguayos se reduce un 30%

ASUNCIÓN.- El envío de remesas familiares de paraguayos residentes en el exterior se redujo un30 por ciento en enero pasado, informó el Banco Central. Ese recorte significó la llegada de sólo 31 millones de dólares de los 44 millones que se recibían hasta ese momento, como parte de una caída iniciada desde el pasado año.

Las principales naciones desde donde los inmigrantes paraguayos envían fondos a sus familiares son España, Argentina y Estados Unidos, según las estadísticas publicadas.

Específicamente desde España, decenas de familias regresaron a Paraguay en los últimos meses debido a que la situación económica y especialmente de la industria de la construcción en ese país les impide encontrar formas de sustento.

Deutsche Bank apoya la compra de bonos del BCE contra la deflación

BERLÍN.- El Banco Central Europeo (BCE) haría lo correcto en comprar bonos si la baja inflación se convirtiera en una deflación, dijo el copresidente del Deutsche Bank, Juergen Fitschen, según publicó un diario alemán.

"Si las perspectivas de precios, contrario a nuestras expectativas, se emborronan en una forma que se asemeje a una deflación, un programa del BCE para comprar bonos en el mercado probablemente marcaría una reacción apropiada y, en mi opinión, efectiva", dijo Fitschen, según publicó el semanario Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung.
En su reunión del 3 de abril, el BCE abrió la posibilidad de recurrir a la impresión de dinero para impulsar a la economía de la zona euro y para evitar que la inflación se mantenga demasiado baja.
El banco mantuvo sus tipos de interés estables en un nivel de 0,25 por ciento, pero el presidente Mario Draghi dijo que el banco central estaba de acuerdo en que las compras de activos -también conocidas como alivio cuantitativo- podrían ser necesarias en caso de que la inflación se mantuviera consistentemente baja.
La presión internacional para que el BCE actúe ha crecido, en particular de parte del Fondo Monetario Internacional.
El FMI ha advertido de la amenaza, más que de una deflación clara, de una "lowflation", o baja inflación.

El jefe del fondo de rescate advierte a Grecia en su regreso a los mercados

ATENAS.- El jefe del fondo de rescate de la zona euro recomendó a Atenas que no pague demasiado a los inversores cuando regrese a los mercados de deuda más adelante en el mes, en comentarios publicados el sábado por un diario griego.

Grecia tiene planes de vender bonos a inversores por primera vez desde 2010, cuando se convirtió en el primer país de la zona euro en recibir un rescate financiero. La subasta también ser produce apenas unos dos años después del incumplimiento de deudas a prestamistas privados.
Klaus Regling, jefe del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE), dijo al semanario To Vima que era "natural" que Grecia quisiera probar suerte en los mercados, pero advirtió que no debería pagar un rendimiento demasiado elevado, a fin de evitar incrementar excesivamente su carga de deuda.
"Las autoridades griegas deben decidir qué precio están dispuestas a pagar", indicó To Vima, tras citar al alto cargo.
Los rendimientos de los bonos a 10 años de Grecia ha caído rápidamente desde que alcanzaron brevemente el 41 por ciento hace dos años, pero todavía rondan el 6 por ciento.
"La deuda griega sigue siendo costosa", dijo Regling. "Cada bono con un rendimiento tan elevado va aumentando la carga de deuda", aseveró.
Estimaciones de analistas indican que el coste potencial de endeudamiento de Grecia en el mercado en un periodo de cinco años se ubicaría entre 3,25 por ciento y 6,5 por ciento. Atenas busca recaudar 2.000 millones de euros con la emisión de títulos a cinco años, según fuentes de la banca y el Gobierno.
Inicialmente Grecia planeaba regresar a los mercados de bonos con una pequeña emisión de prueba en el segundo semestre del año, a la espera de recibir evidencia más concreta de que la recesión por la que atraviesa ha terminado.
Sin embargo, la rápida caída de los rendimientos de los bonos soberanos y la presión por concretar éxitos económicos antes de unas elecciones claves en Europa en mayo persuadieron al primer ministro Antonis Samaras de llevar a cabo la venta.

Se acaba el tiempo para cumplir con la meta del calentamiento, dice la ONU

OSLO.- Las potencias mundiales se están quedando sin tiempo para recortar el uso de combustibles fósiles altamente contaminantes y mantenerse bajo los límites acordados por Naciones Unidas que serán aprobados la semana próxima.

Altos cargos gubernamentales e importantes científicos climáticos se reunirán en Berlín del 7 al 12 de abril para revisar el borrador de 29 páginas, que también estima que el cambio necesario a energías de baja emisión de carbono costaría entre el 2 y el 6 por ciento de la producción mundial para 2050.
Asimismo, dice que los países deberán recortar fuertemente sus crecientes emisiones de gases de efecto invernadero para mantener la promesa hecha por casi 200 países en 2010 de limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados sobre la temperatura en los tiempos previos a la industrialización.
El informe indica que las temperaturas ya han subido unos 0,8 grados centígrados desde 1900 y, con las tendencias actuales, superarán el techo de 2 grados en las próximas décadas.
"La ventana se está cerrando rápidamente respecto a la meta de 2 grados", dijo Johan Rockstrom, jefe del Stockholm Resilience Centre y experto en riesgos para el planeta a causa de las olas de calor, inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar.
"El debate está cambiando a 'quizás nos podamos adaptar a 2 grados, quizás a 3 o incluso...", dijo Rockstrom. Rockstrom no se encuentra entre los autores del borrador.
Las subidas elevarían mucho los riesgos para el suministro de agua y alimentos, además de generar daños irreversibles como deshielos en Groenlandia, según informes de la ONU.
El borrador ofrece sugerencias para recortar las emisiones y fomentar la energía de bajo carbono, que incluye fuentes renovables como la energía solar, eólica e hídrica, además de combustibles fósiles "limpios", cuyas emisiones de dióxido de carbono son capturadas y enterradas.
También dijo que esas fuentes de bajo carbono representaron el 17 por ciento del abastecimiento energético total del mundo en 2010, lo que tendría que triplicarse -al 51 por ciento- o cuadruplicarse para 2050, según la mayoría de los escenarios revisados.
Con ello, los combustibles fósiles de alto nivel de contaminación dejarían de ser la principal fuente de energía para mediados de siglo.

El Gobierno portugués acepta discutir un aumento del salario mínimo

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, afirmó que acepta debatir un aumento del salario mínimo nacional y está dispuesto a "hacer concesiones" en el ámbito de las negociaciones con la patronal y los sindicatos. El jefe del Ejecutivo conservador instó a los agentes sociales a seguir su ejemplo y mostrar también disponibilidad para ceder en sus posiciones.

"Necesitamos mostrar una gran abertura para ese diálogo, ya que eso refuerza las condiciones de confianza de nuestro país y, por tanto, nos beneficiamos todos", afirmó en un acto de la sección de trabajadores de su partido, el Social Demócrata (PSD, centro derecha) en Albufeira, en el sur del país.
La subida del salario mínimo, que en Portugal se sitúa en los 485 euros mensuales, ha sido una de las demandas más repetidas de sindicatos desde que fue congelado en diciembre de 2010 como una de las medidas para hacer frente a la crisis del país.
Passos Coelho abogó por mostrar una mayor apertura en las negociaciones, al mismo tiempo que el país demuestra su fortaleza financiera para avanzar con "estabilidad" a medio plazo.
En respuesta a su declaración, Arménio Carlos, secretario general de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP, de orientación marxista), demandó que "se actualice" el salario mínimo y se dé una respuesta "inmediata" sin postergarla a un futuro más lejano.
El sindicalista defendió que el Gobierno tiene "un acuerdo por cumplir", ya que desde 2011 el salario mínimo debería situarse en los 500 euros.
Carlos reclamó un subida mayor hasta los 515 euros para reponer las pérdidas de poder adquisitivo asumidas por los trabajadores que reciben este suelo en los últimos tres años.
El pasado 17 de marzo, la patronal y los sindicatos avanzaron que el Gobierno sopesaba debatir este año una posible mejora del salario mínimo, a pesar de las reticencias que esta medida despierta para los acreedores de Portugal, la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cerca de 600.000 personas en Portugal reciben el salario mínimo de 485 euros -repartido en catorce pagas por año- y cuyo aumento progresivo se acordó en 2006 entre la patronal, los sindicatos y el Gobierno, entonces presidido por los socialistas.
Sin embargo, la UE y el FMI, que supervisan desde mayo de 2011 el programa de ajustes al que Portugal se comprometió, consideran que un aumento del salario mínimo puede perjudicar la productividad del país.

La Bolsa española sube un 0,88% esta semana y afianza máximos de hace tres años

MADRID.- El Ibex 35 ha subido un 0,88% al cierre de mercado esta semana y se ha anotado una segunda jornada consecutiva al alza. El selectivo afianza así máximos de niveles de mayo de 2011 y acumula una subida semanal del 3,4%, al registrar cuatro ascensos en las últimas cinco sesiones.

El Ibex partirá así desde los 10.677,2 puntos  mañana lunes, tras volver a liderar los avances entre las principales plazas de Europa, que se decantaron en su mayoría por leves subidas. La posibilidad que el BCE ha dejado abierta de comprar activos y los buenos datos de empleo de Estados Unidos extendido las ganancias en el Viejo Continente.
La mayoría de los valores del selectivo grupo de los 35 ha logrado ganancias semanales, especialmente Bankinter, que se ha disparado un 10,07% y Sacyr (+9,15%), con lo que se han anotado las mayores subidas de la semana. Por su parte, Ebro (-3,23%) y Acciona (-2,38%) no han conseguido aguantar el positivo los últimos cinco días y han cerrado con leves pérdidas.
En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se mantenía estable en los 162 puntos básicos, tras alcanzar intradía mínimos desde 2010. Por su parte, el euro perdía posiciones respecto al dólar tras la reunión de tipos del BCE y la moneda única se intercambiaba al cierre de sesión por 1,3697 'billetes verdes'.

De Guindos: "Hoy el mundo confía en España, somos serios"

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado hoy que "España ha conseguido modificar el rumbo y se trata ahora de mantenerlo", de lo que está convencido y de que ya hay frutos, a lo que ha sumado que "España vuelva a ser un elemento de confianza para Europa y para la economía de todo el mundo".

El ministro ha recordado que, hace dos años y medio, "la situación era muy complicada, nadie daba un euro por nosotros, se consideraba que la única salida para España era pedir el rescate".
Sin embargo, "hoy el mundo confía en España, podemos aportar, contribuir, somos gente seria", ha añadido De Guindos, quien ha reconocido el esfuerzo realizado por la sociedad y ha insistido en que se ha hecho lo más difícil y que, fundamentalmente, hay que "mantener el rumbo".
"Ha habido momentos complicados, difíciles, en los que no se entendía bien lo que estábamos haciendo y había crítica fácil, pero era injusta", según el ministro, porque "las políticas que estábamos haciendo, en última instancia, lo que intentaban era evitar una hemorragia que habían generado otros con unas políticas inadecuadas" y "hoy la situación es diferente".
También se ha referido a que "España ha dejado atrás la recesión", una crisis en la que ha habido dos recesiones, que es "la más larga, prácticamente, desde los últimos 50, 60, 70 años" y en la que no ha habido ningún año de recuperación, algo diferente a lo que ha pasado en otros países.
A ello ha sumado que "nadie ha sufrido el desempleo y la destrucción de empleo como ha tenido España", pero "la situación en este ejercicio va a ser completamente distinta, 2014 va a ser el primer año de recuperación, de crecimiento económico" y ya hay creación neta de empleo.
"Los datos que estamos viendo y que vamos a tener en los próximos meses permiten, de alguna forma, tener esperanza, hemos cambiado el rumbo, se trata ahora de mantenerlo a través de las políticas que están haciendo en todos los ámbitos los gobiernos del PP", ha dicho.
Se trata de políticas de seriedad, de reducción del déficit público, de saber que en el medio y largo plazo no se puede gastar más de lo que se ingresa, en las que se definen las prioridades y en "las que no se deja a nadie atrás".
También ha asegurado que lo "peor", desde el punto de vista de lo social, lo trajo "un Gobierno que se decía progresista", con una política en la que "ya nadie confiaba en España".
Ahora, la situación es completamente diferente porque en España se crea empleo, ha recuperado la capacidad de que confíen en su potencial de crecimiento y hay que mantener ese cambio de rumbo en colaboración con Europa, ha defendido.
"En Europa nos jugamos mucho", según De Guindos, ya que todas las decisiones que se adoptan en España cada vez están más determinadas por Europa y las coordina con sus socios europeos.
Ha animado a "tener confianza", dado que tiene la impresión de que, a veces, "fuera se ha recuperado más la confianza que nosotros mismos" y, por ejemplo, el próximo día 9 asistirá en Estados Unidos a una reunión del G-20 en el que "ya no soy el protagonista, lo son otros" porque "España está contribuyendo a la estabilidad económica financiera internacional".

España es 65.000 millones más pobre que cuando arrancó la crisis

BRUSELAS.- Hace unos días, el secretario general del Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, ratificó que es real, que la recuperación macroeconómica de España ha dejado de ser una percepción, que ha llegado con claras intenciones de quedarse. 

El bono español ha pasado de ganga cimentada sobre una prima de riesgo desbocada y artificial a convertirse en «un valor refugio a nivel internacional». «Nos financiamos al menor coste de nuestra historia», se felicitó. El crédito parece repuntar, el PIB aumenta más de lo previsto, la creación de empleo neto se asentará en 2014... Pero la receta es la misma, prudencia. Ya saben: «Hemos pasado lo peor, pero no podemos cantar victoria, todavía queda mucho por hacer...».
España, quizá el alumno más aplicado a la hora de llevar a la práctica la estricta dieta de adelgazamiento comunitaria -era su particular peaje tras el rescate financiero de 41.300 millones-, ha logrado maniobrar hasta llegar a la pista de despegue con un viento que, además, sopla a favor. Solo queda crecer, por méritos propios, «gracias al sufrimiento de todos los españoles»; pero sobre todo, porque más bajo era difícil caer. «Hemos perdido siete puntos de PIB, de riqueza nacional, en estos seis años de crisis que han sido una auténtica tortura», reconocen fuentes gubernamentales solventes. El golpe ha sido tan duro que España, en términos de contabilidad nacional del PIB a precios de mercado, es 64.800 millones de euros más pobre que en 2008. Un varapalo en toda regla que no tiene parangón en el conjunto de la Eurozona y que solo es comparable al batacazo que se han pegado los países rescatados: Grecia, que ahora está saliendo del coma, y Portugal, cuyas constantes vitales parecen recuperarse. Entre los grandes, el único que se ha resentido es Italia, que ha retrocedido; pero el nivel de caída no es comparable: unos 15.000 millones de un Producto Interior Bruto que es un 50% mayor que el español.
Europa ha vivido dos recesiones, las tasas negativas trimestre a trimestre fueron una constante hasta otoño de 2013, pero aun así, los grandes del euro han conseguido crecer en esta depresión. Sobre todo Alemania, cuyos guarismos evidencian que la crisis no le ha sentado nada mal. Su riqueza nacional anual ha crecido en 263.800 millones hasta adentrarse en el entorno de los 3 billones, un récord que alcanzará en el próximo lustro. Su progresión ha sido constante y solo se resintió en 2009, en el primer gran 'shock' provocado por la caída de Lehman Brothers.
A partir de ahí, Berlín solo ha degustado el sabor del crecimiento mientras los países del sur, sobre todo España, no lograban detener la hemorragia. Sí lo hizo levemente en 2011, pero en 2012 volvieron unas caídas que se repitieron en 2013 y que, con casi total seguridad, desaparecerán este año.
El debate ya no es si habrá o no otra recesión, si España volverá o no al crecimiento. Ahora se discute sobre si España crecerá este año al 1,2% o al 1,5%, y si en 2015 se llegará incluso al 1,8%. «Necesitamos dos años creciendo al 1,5%. Hasta ahora no hemos tenido ese oxígeno, esa oportunidad de ver cómo reacciona el país. Si se logra puede haber sorpresas muy positivas. Porque las recesiones dan muchas sorpresas, pero las recuperaciones también puede darlas», vaticinan los medios gubernamentales.
Las sensaciones son positivas, pero el roto que ha hecho la peor crisis económica desde el crack del 29 ha sido considerable. España debe reinventarse, mirarse al espejo y admitir que no habrá más burbujas inmobiliarias. Y hacerlo, de momento, a base de bajar salarios y ganar competitividad al no poder contar con la baza de la devaluación monetaria de antaño.
Las exportaciones, esenciales para la recuperación, están en máximos históricos, pero no es menos cierto que lo ha hecho en gran parte porque en términos de costes laborales, el país ha retrocedido a la década de los noventa. Siempre hay un pero, lo que se gana de un lado, se pierde del otro, aunque el Gobierno de Mariano Rajoy continúa defendiendo que España debe competir en calidad, en ser mejores que el resto, no en salarios.
Sin embargo, este escenario parece bastante alejado. La nueva batalla se llama fomentar el consumo interno, pero el PIB per cápita español ha sufrido también una de las principales caídas de la Eurozona desde el estallido de la crisis. Ahora se sitúa en 22.300 euros frente a los 23.800 de 2008. Sin embargo, la media de los países de la moneda única ha subido en 500, hasta los 28.600, propiciada sobre todo por socios como Alemania, donde se ha incrementado 3.200 euros, hasta los 33.300. Francia, por su parte, ha subido en 1.200; y Bélgica, por ejemplo, en 1.900.
España es con holgada diferencia la cuarta potencia del euro -su PIB es superior a la suma de Holanda y Bélgica-, pero en términos per cápita, la realidad la sitúa en la segunda fila, muy por detrás del potencial del centro y del norte del continente. Incluso de países más o menos 'hermanos' como Italia, que este último año ha cogido el testigo español como la oveja negra para la Comisión Europea.
Los italianos también son más pobres, pero apenas 600 euros al pasar de 26.300 a 25.600. Como los holandeses, que se han dado de bruces con la dura realidad al situarse en 35.900 euros, 300 menos que en 2008. No hay que olvidar que salieron de la recesión en el pasado trimestre.
El batacazo español, de nuevo, solo puede compararse con el sufrido por los griegos, que son un 25% más pobres que en 2008 -de 20.800 euros a 16.400-. Ni siquiera con el portugués, que apenas ha caído 400 euros, hasta mantenerse en 15.800. Otro monumental desplome es el de Irlanda, aunque en este caso debe tenerse en cuenta que hace seis años habían alcanzado una de las mayores cotas de poder adquisitivo en Europa, hasta los 40.100 euros. Ahora, en los últimos años, se ha estabilizado en 35.700 euros después de haber recibido un rescate de 85.000 millones.
Todos, con la única excepción de Alemania (en Francia, por ejemplo, el paro ha crecido de forma considerable), han conocido la peor cara de la peor crisis. El problema es que algunos, como España, se han topado de bruces con ella. Lo positivo, agregan fuentes del Ejecutivo, es que el país ya conoce su suelo y ahora, solo queda crecer. El partido que acaba de empezar a jugar Rajoy y que termina en las elecciones de otoño de 2015 se celebra sobre un terreno de juego cuyo principal rival es el paro -España es el país de la UE con una tasa más elevada- y con un árbitro, Bruselas, que no ha cambiado pero sí ha aceptado ser algo más flexible en cuestiones clave como el déficit estructural gracias al «éxito» logrado en la salida del rescate. La pista está despejada, por lo que solo queda despegar.