domingo, 20 de julio de 2014

La falta de transparencia genera dudas sobre el acuerdo comercial de la UE con EE UU


BRUSELAS.- El acuerdo comercial que están negociaciando la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, que concluyeron esta semana una sexta ronda de negociaciones, sigue levantando críticas por la falta de transparencia en que se llevan a cabo los contactos. 


"Tuvimos intensas discusiones" y "muy técnicas", pero "son necesarias para que se puedan tomar decisiones políticas más adelante", explicó el jefe de la delegación de negociadores europea, el español Ignacio García Bercero, en una conferencia de prensa tras cinco días de negociaciones.
"Muchas cosas cambiaron desde que iniciamos estas negociaciones" en julio de 2013, ya que "discutimos ahora sobre textos precisos", subrayó su contraparte estadounidense, Dan Mullaney.
Durante la conferencia de prensa se llevó a cabo una manifestación delante de la sede de la Comisión Europea, en la que participaron algunas decenas de personas que se oponen al tratado .
Uno de los temas más controvertidos es el de los tribunales arbitrales, que son jurisdicciones de derecho privado competentes para dirimir conflictos entre los Estados y las multinacionales.
La Comisión lanzó una consulta pública para saber si este tema debía ser incluido en las negociaciones. Esta acaba de terminar y generó "casi 150.000 respuestas", cuyo análisis terminará en noviembre, indicó García Bercero. Será "la próxima Comisión la que evaluará estos resultados".
El comisario europeo de Comercio , Karel De Gucht, había indicado ante el Parlamento Europeo que sería la próxima Comisión la que decidirá sobre este tema y prometió "inyectar más transparencia en el proceso" de negociación.
"No haremos público el texto preciso de negociación", reconoció Mullaney quien insistió sobre el trabajo de información realizado cara al público. "Reconocemos que podemos hacerlo mejor", agregó.
"Nuestra puerta sigue abierta para los que quieren expresar un punto de vista", subrayó García Bercero.
La inquietud, a ambos lados del Atlántico, es el temor a una erosión de las normas sociales, medioambientales y de salud. "Nuestro primer principio es que nada se hará para rebajar nuestros estándares", insistió García Bercero.
La UE espera cerrar las negociaciones el año próximo, antes de que termine el segundo mandato del presidente estadounidense Barack Obama.

Bank of America mejora en tres décimas su previsión de crecimiento para España en 2015, hasta el 1,8%

NUEVA YORK.- La entidad estadounidense Bank of America Merrill Lynch ha mejorado en tres décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2015, desde el 1,5% al 1,8%, debido al impacto positivo que tendrá la reforma fiscal en la economía española.

   "La base de esta mejora es la recientemente anunciada reforma fiscal, que aportará un pequeño impulso al crecimiento, pero a costa de un empeoramiento de los datos fiscales", señala la entidad en su informe semanal sobre la eurozona.
   De hecho, los analistas de Bank of America prevén que el déficit público cierre 2013 en el 5,5% del PIB, lo que supone 1,3 puntos porcentuales más que el 4,2% acordado por el Gobierno español con Bruselas.
   Respecto a 2014, la entidad mantiene que España crecerá un 1,2%, previsión que duplicó el pasado mes de junio, y, en concreto, prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) aumente cinco décimas en el segundo trimestre y cuatro décimas de media los seis siguientes.
   Por otro lado, destaca que la inflación seguirá contenida en un contexto de ajuste "relativamente fuerte" de los precios, de evolución "muy contenida" de los salarios y de pequeña mejora de los márgenes. Así, prevé que la inflación armonizada se sitúe en apenas el 0,2% este año y el 0,6% en 2015.
   Respecto a su preocupaciones a medio plazo, añade que continúan siendo la fragmentación política, que podría perjudicar las reformas y las medidas de austeridad tras las elecciones de 2015, así como el ajuste fiscal y la dinámica de la deuda, particularmente en el contexto de una muy baja inflación y riesgos de deflación".
   Por otra parte, Bank of America informa de que ha revisado una décima a la baja su previsión de crecimiento de la Eurozona tanto para 2014 como para 2015, hasta el 1% y el 1,5%, respectivamente. Esto refleja unos datos "ligeramente peor de los esperados" en el segundo trimestre y la falta de cambios en la tendencia.
   Por países, ha rebajado la previsión de Alemania desde el 1,9% al 1,8% para 2014 y desde el 2,1% al 1,9% la de 2015, mientras que en el caso de Francia espera que crezca un 0,5% este año un 1,3% el próximo, frente a su anterior previsión del 0,7% y el 1,4%, respectivamente. En el caso de Italia, ha recortado la estimación para 2014 desde el 0,5% al 0,3%.

La confianza de los inversores españoles mejora hasta niveles precrisis, según JP Morgan

MADRID.-   El índice que marca la confianza del inversor español elaborado por J.P. Morgan mejoró entre abril y junio de este año, pasando de 0,50 puntos a 1,14 puntos, el mejor resultado registrado desde el cuarto trimestre de 2007.

   De este modo, el índice mejora por sexto trimestre consecutivo y ya es el tercero en el que el indicador se sitúa en positivo. Para J.P. Morgan, estos datos "permiten asegurar que se ha consolidado una opinión mayoritaria entre los inversores sobre el final de la recesión y la entrada en una fase de recuperación".
En lo que respecta a la bolsa, el porcentaje de los inversores que creen que bajará en los próximos seis meses cae al mínimo de la serie histórica, el 21,2%, lo que supone 4,8 puntos menos que el trimestre anterior. Paralelamente, los que creen que la bolsa subirá llegan al 31,7%, el nivel más alto desde abril del 2008.
   A nivel global, los inversores creen que los mercados europeos y asiáticos serán los que mejor se comporten. Así, el 21,8% de los encuestados cree que los parqués que registrarán mayores subidas serán los asiáticos y un 21,6% opina que serán los europeos.
   De este modo, las expectativas sobre el mercado español se sitúan a solo tres décimas de las que hay sobre Europa. Mientras, empeoran las previsiones sobre EEUU, los países emergentes y Japón.
   Sin embargo, los encuestados no son tan optimistas en cuanto a la fecha a partir de la cual se completará la salida de la crisis. Así, uno de cada dos (52,2%) cree que la crisis no se superará hasta dentro de cuatro años. Además, otro 15% piensa que ese final tardará más de tres años.
   Paralelamente, la encuesta detecta una mejoría de las expectativas sobre el mayor problema de la economía española, el desempleo, lo que se asienta en "una creciente percepción de los síntomas de recuperación económica".
   Así, el 25,6% de los preguntados creen que el empleo mejorará en los próximos seis meses, 9 puntos porcentuales más. Asimismo, llega al 28,7% el porcentaje de los que opinan que ya se perciben los primeros síntomas de la recuperación. En ambos casos, se trata de los máximos niveles desde que se realiza la encuesta.
   Por su parte, los depósitos y las cuentas de ahorro vuelven a ser los productos favoritos de los inversores, pero pierden cuatro puntos respecto al trimestre anterior hasta el 66%. Esta caída está influenciada por la reducción de la rentabilidad de estos productos en los últimos meses.
   Mientras, la fotografía de los objetivos que mueven a los encuestados a invertir permanece básicamente estable. Uno de cada dos (49,2%) quiere "no perder dinero", frente a opciones menos conservadoras, como un 15,4% que busca "máxima rentabilidad", o el 35,3% que pretende aunar "menos rentabilidad y cierta seguridad".

El avión derribado y las sanciones a Rusia desviarán más dinero a los mercados de Latinoamérica y Asia

NUEVA YORK.- La caída de un avión de pasajeros malasio derribado en Ucrania probablemente mantendrá a los inversores en renta fija alejados de Rusia, y de Europa Oriental en términos generales, favoreciendo a otros mercados emergentes como Latinoamérica.

La erupción del conflicto en las fronteras de Ucrania este año y las subsiguientes sanciones económicas contra Rusia han causado una brusca caída en la emisión de deuda corporativa en Europa Oriental, incluida Rusia, y una huida masiva de capital desde ese país.
El último incidente -el vuelo de Malaysian Air MH17 derribado por un misil- mantendrá las emisiones en un nivel bajo e inclinará aún más el flujo de fondos hacia América Latina y el sudeste asiático. Ya en lo que va del año los mayores emisores de deuda han surgido de Brasil, pese a la ausencia de las reformas económicas y fiscales que los inversores desean.
La mayor emisión de deuda corporativa en el 2014 fue BB Leasing SA Arrendamento Mercantil de Brasil, con 8.600 millones de dólares, seguida por los 8.500 millones de dólares ofrecidos por la petrolera estatal Petrobras.
"La volatilidad en Europa Oriental, especialmente los efectos del conflicto Rusia/Ucrania, han obligado a los inversores concentrados tradicionalmente en esa región a mirar a otros lugares para colocar su dinero, siendo los grandes beneficiarios Latinoamérica y Asia", dijo Clayton Pope, jefe de bonos de mercados emergentes de Credit Suisse.
Desde febrero, cuando Rusia comenzó la toma y eventual anexión de Crimea en el sur de Ucrania y agrupó para luego retiró tropas de la frontera con Ucrania, los inversores se han vuelto cada vez más cautos a la hora de embarcarse en nuevos negocios en Rusia.
Las sanciones adicionales contra empresas rusas dispuestas el miércoles por Estados Unidos probablemente debiliten aún más la economía estancada de Rusia y dificulten a las grandes compañías como Rosneft -el mayor productor local de crudo- refinanciar préstamos.
Rosneft, junto a tres grandes bancos rusos, tienen préstamos sindicados combinados por 32.300 millones de dólares pendientes en los próximos cinco años.

La salida de capitales desde Rusia ha sido masiva. En los primeros seis meses del año, 75.000 millones de dólares han abandonado el país, superando de lejos los 62.700 millones del año pasado, según datos del Banco Central de Rusia.
En la primera mitad del 2014, datos muestran una fuerte caída en la emisión de deuda corporativa en Europa Oriental, contrastando con las nuevas emisiones corporativas en América Latina y el sudeste asiático.
La emisión de deuda corporativa en Europa Oriental es un 65 por ciento menor, aunque la de deuda soberana creció un 34 por ciento, destacándose Eslovenia y Hungría, de acuerdo a los datos del servicio que combina las emisiones en moneda local y moneda fuerte.
Del otro lado, la deuda soberana emitida en América del Sur y América Central creció un 86 por ciento en la primera mitad del año en comparación al 2013, y la de deuda corporativa fue un 38 por ciento mayor. En el sudeste asiático fue un 82 y un 15 por ciento más elevada, respectivamente.
Los emisores corporativos de Latinoamérica han obtenido casi 71.000 millones de dólares en el primer semestre, contra los 29.000 millones en el sudeste asiático y poco menos de 20.000 millones en Europa Oriental.
Sin embargo, Luis Oganes, jefe global de investigación en mercados emergentes de JPMorgan, advirtió en un reciente panel de discusión en la Sociedad de Analistas de Valores de Nueva York sobre algunos riesgos. "Latinoamérica no está obteniendo una parte justa de la inversión extranjera directa que podría en relación a otros mercados emergentes por la falta de reformas", alertó Oganes, refiriéndose a inversiones de largo plazo más que a los flujos de dinero caliente que ingresan a la región.
La excepción es México, al que la histórica reforma a su sector energético como parte de un paquete más amplio de cambios estructurales lo ha convertido otra vez en el favorito de los mercados emergentes.
México emitió el equivalente a más de 6.700 millones de dólares en lo que va del año, lo que lo convirtió en el mayor emisor soberano.
"Se espera que el sector energético mexicano sea un motor particular de crecimiento y una potencial fuente de nuevas emisiones de deuda, porque se espera que las reformas permitan a (la petrolera estatal) Pemex trabajar más de cerca con el sector privado para mejorar la producción petrolera", dijo Marcelo Delmar, jefe de mercados de deuda de Latinoamérica para BNP Paribas.
A principios de año, banqueros y analistas estaban preocupados por Brasil ante las elecciones presidenciales de octubre. Los inversores ahora están apostando a que la oposición tiene posibilidades de vencer a la presidenta Dilma Rousseff, y derrotar a un gobierno al que acusan de intervenir demasiado en la economía.
"Su proceso político y la falta de crecimiento eran algunas de esas preocupaciones, pero Brasil, mientras enfrenta ciertas realidades, parece estar saliendo del paso", dijo Delmar.
Operaciones como la de Petrobras y Arrendamento Mercantil parecen apoyar esa visión.
"La emisión de deuda de los mercados emergentes, tanto soberana como corporativa, está a una tasa del 25-30 por ciento mayor a la del año pasado. Es un incremento gigantesco cuando comparas otros mercados de bonos. Somos positivos sobre la segunda mitad del año y el 2015", dijo Delmar.

Argentina y China iniciaron un diálogo estratégico para la cooperación

BUENOS AIRES.- Autoridades de Argentina y China sostuvieron la I Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica, en el marco de la visita que concluye hoy del presidente Xi Jinping a este país.

El encuentro lo encabezaron en el Palacio de San Martín el canciller Héctor Timerman y el Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR), Xu Shaoshi, señala este domingo un comunicado oficial.

El mecanismo de diálogo fue creado por instrucción de los Jefes de Estado de Argentina y China con el propósito de centralizar una agenda extensa y dinámica en materia de comercio e inversiones.

Sus objetivos principales son fortalecer las relaciones económicas bilaterales, profundizar la cooperación económica y comercial y promover el desarrollo económico y social de ambas naciones.

Se trata de un canal de alto nivel que permite identificar, promover e implementar proyectos prioritarios para el desarrollo en áreas como energía, infraestructura, transporte, industria manufacturera, telecomunicaciones, minería, agricultura, ganadería, pesca y finanzas.

Asimismo, con el mecanismo se busca promover la integración industrial, la cooperación empresarial, la transferencia de tecnología, la mejora del contenido local en la producción y el uso de monedas locales en el comercio, junto con las inversiones bilaterales.

Por Argentina participaron también los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof; de Industria, Débora Giorgi; de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

Igualmente, estuvieron presentes el presidente de YPF, Miguel Galluccio y el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich. Por el lado chino participaron autoridades de CNDR y representantes de empresas e instituciones financieras de ese país.

El sábado tuvo lugar una extraordinaria ronda de negocio entre 200 empresarios chinos e igual número de argentinos donde dialogaron sobre proyectos de trabajos e inversiones.

Xi, quien hoy viajó luego a Venezuela, y la presidenta Cristina Fernández encabezaron el viernes la firma de 19 acuerdos de cooperación por miles de millones de dólares.

En opinión de la agencia Télam, la visita abrió un horizonte de mayor equilibrio comercial, el aumento de la inversión directa entre ambos países, el financiamiento de una logística integrada y la profundización de la integración cultural.

El nuevo comisario europeo de Economía descarta flexibilizar el pacto de estabilidad

BERLÍN.- El nuevo comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Jyrki Katainen, descarta flexibilizar el pacto de estabilidad europeo y rechaza las especulaciones que apuntan a que las reglas podrían interpretarse a partir de ahora "de forma creativa".

En una entrevista con el diario alemán "Die Welt", Katainen, que hasta octubre sustituirá en el puesto de comisario a su compatriota Olli Rehn, después de que éste fuera elegido eurodiputado, aboga por disipar las dudas.
"Quiero acabar con las especulaciones que apuntan a que podríamos eludir las reglas o interpretarlas de forma muy creativa", subraya el comisario finlandés, convencido de que el pacto de estabilidad y crecimiento es el corsé más importante para garantizar la unión monetaria.
Según apunta, países como Irlanda y Portugal, que han puesto en marcha importantes ajustes y reformas, están "preocupados" ante la posibilidad de que se cuestione el pacto, por lo que insta a todos los gobiernos de la zona euro a trabajar para seguir poniendo freno al déficit y a la deuda pública
Katainen se dirige a Roma y afirma que "lo más importante para Italia es que implemente finalmente las reformas".
Según señala, los dos últimos gobierno italianos aprobaron importantes medidas y el actual Gobierno tiene planes "ambiciosos", por lo que lo necesario ahora es aplicar lo acordado.
"La medicina solo ayuda cuando uno se la traga", añade el comisario, quien alerta también del riesgo de que los países del sur más afectados por la crisis incrementen sus inversiones públicas para intentar impulsar el crecimiento.
A su juicio, "los países que se lo pueden permitir pueden adoptar medidas de estímulo", pero los más vulnerables de la eurozona no, ya que el débil crecimiento no es sólo un problema cíclico en ellos, sino más bien consecuencia de su falta de competitividad.
Sobre las dificultades de Francia para cumplir sus objetivos de déficit público en el plazo previsto, Katainen rechaza adelantar acontecimientos y recuerda que en otoño se estudiarán los presupuestos nacionales del año que viene, momento en el que se verán las medidas que se pueden adoptar.
Por su parte, en una entrevista que publicará mañana el rotativo económico "Handelsblatt", el ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin, asegura que "nadie cuestiona" las reglas y los tratados en vigor.
Su objetivo, señala, no es "pedir más tiempo" para cumplir los objetivos marcados, sino respetar las reglas europeas y consensuar junto al resto de socios europeos "el momento adecuado" que permita cumplir el objetivo de déficit y, al mismo tiempo, proteger el crecimiento.

Alemania y Portugal impulsan el alza de las exportaciones de España a la Unión Europea

MADRID.- Las exportaciones españolas aumentaron su peso en la Unión Europea (UE) en los cinco primeros meses del año y representaron el 63,7 % del total de las ventas al mundo, como consecuencia del empujón de las exportaciones a Alemania y Portugal.

Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio las exportaciones españolas han recuperado espacio tanto en la UE como en la Zona Euro y han crecido cerca del 4 % gracias al empuje de las ventas a Alemania de petróleo y derivados, automóviles y motos y otros alimentos.
Así, las exportaciones españolas al país germano supusieron el 10,8 % del total y crecieron el 6,5 %, mientras que las dirigidas a Portugal, que representan el 7,3 %, subieron el 10,9 % hasta mayo.
No obstante, las exportaciones españolas ralentizaron su ritmo de aumento en los cinco primeros meses del año y crecieron un 0,8 % respecto al mismo período de 2013, cuando aumentaron el 7,4 % frente a un año antes.
Sin embargo el saldo exportador ha marcado un nuevo máximo histórico en la estadística de comercio ya que se sitúa en los 98.664 millones de euros de enero a mayo.
Asimismo, España sigue ganando cuota de mercado en América, sobre todo en EEUU, donde las ventas representaron el 4,3 % del total y han crecido el 11,2 %, al igual que en Asia, donde las exportaciones suponen el 6 % y aumentan a un ritmo del 10 %.
Por sectores, las principales contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron de la alimentación, las bebidas y el tabaco, cuyas ventas aumentaron el 6,2 %, seguidas del automóvil, que creció el 5,3 % y de las semimanufacturas no químicas, que aumentaron el 2,3 %.
Precisamente, el menor crecimiento de las exportaciones españolas se produjo al verse lastrado por los bienes de equipo, el primer sector exportador español, pero con unas ventas que descendieron el 3,4 % hasta mayo.
En sentido contrario, las importaciones de España en los cinco primeros meses del año se impulsaron el 5,3 % respecto al mismo período de hace un año; dato que contrasta frente a las caídas que registraron en los mismos períodos anteriores de 2013 (-3,2 %) y 2012 (-1 %).
El nivel de importaciones se situó en los 109.069 millones de euros hasta mayo y en los últimos doce meses alcanza ya los 255.673 millones.
Las compras españolas al mundo proceden de Alemania, que representan el 12,1 % del total y que crecieron el 16,9 %, de Francia, que ocupan el 11,2 % y subieron el 6,8 % y de Italia, que suponen el 5,9 % y aumentaron el 7,4 %.
España sigue ganando peso en las compras realizadas a países asiáticos, que ya suponen el 17,2 % del total, y han crecido hasta un 10,4 %, sin contabilizar los países de Oriente Medio.
El empuje de las importaciones hasta mayo y el menor aumento de las exportaciones ha provocado que el déficit comercial español casi se duplicara hasta mayo y creciera el 82 % sumando los 10.405 millones de euros.
Y es que entre enero y mayo de 2013 el déficit registrado sumaba 5.717 millones y conseguía reducirse hasta el 64 % respecto al mismo período de 2012.

El expresidente Toledo confía en que Perú crecerá por encima del promedio en la región

LIMA.- El expresidente de Perú, Alejandro Toledo, confía en que su país crecerá este año por encima del promedio de América Latina, después de haber alcanzado un 5,8 % en 2013 y de que el banco emisor redujo su proyección al 4,4 %, según una entrevista publicada hoy en Lima.

"El Perú no es el único país que ha disminuido su nivel de crecimiento. En el 2014, el Perú va a crecer por encima del promedio de América Latina", que estará entre 2 y 2,5 %, dijo Toledo al diario La República.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) redujo esta semana su proyección de crecimiento del producto interno bruto del 5,5 % al 4,4 % en este año debido a una menor producción en pesca y minería metálica.
El exmandatario (2001-2006) indicó que Perú necesita "instituciones que garanticen estabilidad política y social jurídica para recuperar el 7 %, 8 % y 9 % que tuvimos".
Toledo, aliado político del actual Gobierno de Ollanta Humala, recordó que él recibió la economía en recesión, tras el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) y que la dejó "en 7,5 % cuando le entregué la posta a Alan García" en 2006.
Con miras al próximo mensaje anual a la nación de Humala el 28 de julio, Toledo recomendó tener "una burocracia bien remunerada y buscar el prestigio para las regiones, provincias, comunidades campesinas, amazónicas y afroperuanas".
"Desde que salimos del gobierno, no han aumentado un sol a los maestros. Necesitamos reducir la pobreza y la desigualdad en el país", acotó.
El líder del partido Perú Posible dijo que regresará pronto a vivir en Perú, después de residir en los últimos años en Estados Unidos, para apoyar en la campaña por las elecciones municipales y regionales de octubre próximo.
Toledo declaró desconocer en qué situación se encuentra la investigación de la fiscalía por presunto lavado de activos contra él, a raíz de la denuncia contra su suegra Eva Fernenburg por la compra de bienes por casi cinco millones de dólares, en Lima.
"Yo he dicho siempre que mis bolsillos están limpios, y mis manos no están manchadas de sangre", anotó el exmandatario peruano.

Tensiones geopolíticas irrumpen en el mercado pero no determinan su evolución

MADRID.- Las tensiones geopolíticas que se han sucedido esta semana en Oriente Medio -donde se ha recrudecido la violencia- y en Ucrania -donde un avión civil ha sido supuestamente abatido por un misil-, irrumpieron con fuerza en el mercado, pero solo de manera puntual, y no determinaron su evolución semanal.

Y es que aunque estos dos hechos despertaron los temores entre los inversores, no tuvieron posteriores repercusiones en el mercado ni importantes desequilibrios en las bolsas.
En el caso del mercado español, el principal selectivo español, el Ibex 35, cerró la semana casi plano, con una caída del 0,11 %, mientras que la prima de riesgo terminó estable en 144 puntos básicos.
Aunque el siniestro del avión malasio en Ucrania, en el que han muerto 295 personas y el comienzo de la ofensiva terrestre israelí en la Franja de Gaza, influyeron en el devenir de los mercados en la parte final de la sesión del jueves y del principio del viernes, la semana ha terminado estable, marcada por las idas y venidas del día a día.
Así, el mercado nacional ha pasado de subir todo a bajar todo, aferrándose a los 10.500 puntos, que perdió y volvió a recuperar.
Una tendencia que también mantuvieron el resto de plazas europeas, que cerraron la semana en positivo en la mayoría de los casos, ya que la única que terminó a la baja fue la española.
La Bolsa de Fráncfort registró un alza semanal del 0,56 %; Londres, del 0,89 %; París, del 0,44 %; Milán, del 0,59 %, e incluso Portugal, del 0,93 %.
La Bolsa de Lisboa cerró con ganancias una semana que ha estado marcada por el descalabro del Banco Espírito Santo (BES), que en las últimas cinco sesiones se ha desplomado más de un 15 % ante la delicada situación del Grupo.
Las dudas que suscitaba en el mercado la entidad lusa han impactado más esta semana en el mercado que las tensiones geopolíticas, ya que de nuevo suscitaba recelo entre los inversores la situación de los bancos de la zona periférica de Europa a pocos meses de que se conozcan los resultados de los test de estrés al sector que prepara el Banco Central Europeo (BCE).
Este hecho ha provocado más caídas que alzas en la banca española, cuyas acciones no obstante, se encuentran en una situación mucho más ventajosa que hace dos años.
El próximo jueves, el 24 de julio, se cumplen dos años desde que el Ibex 35 marcó mínimos desde 2003 al situarse por debajo de los 6.000 puntos.
En esa jornada negra, el mercado nacional se vio arrastrado por las dudas sobre la capacidad de España para cumplir con sus obligaciones financieras, ya que la prima de riesgo marcaba récords al subir a 638 puntos básicos, con la rentabilidad del bono en el 7,62 %, un nivel que los analistas consideran de rescate.
Ahora, dos años después la situación de los mercados españoles es muy diferente, ya que el rendimiento del bono nacional a diez años se sitúa en niveles muy inferiores, en el 2,590 %.
Esta semana, el descalabro que pudieron provocar en el mercado las tensiones geopolíticas y la maltrecha situación del banco portugués se vio sofocado por Wall Street, que mantiene su fortaleza en el entorno de máximos históricos.
En cuanto al barril de crudo Brent, éste ha cerrado la semana en en 107,24 dólares, un 0,60 % menos, caída que sí se vio afectada por la preocupación sobre el avión siniestrado en Ucrania, en tanto que el oro acabó al alza, en 1.307.25 dólares.

Panamá se someterá a un examen de políticas comerciales ante la OMC

PANAMÁ.- El ministro panameño de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, viajó hoy a Ginebra (Suiza), para presentar el Segundo Examen de las Políticas Comerciales de Panamá ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), informó una fuente oficial.

Arrocha, quien regresará a Panamá el viernes próximo, según un portavoz del Ministerio panameño de Comercio e Industrias (MICI), comparecerá los próximos días 23 y 25 de julio, ante los 160 países miembros de la OMC, que evaluó por primera vez a este país en 2007.
"La delegación Interinstitucional panameña encabezada por el Ministro de Comercio e Industrias, enviará como gobierno entrante un mensaje de compromiso y transparencia a nivel internacional", señala, por su lado, un comunicado de ese despacho.
Acompañan a Arrocha expertos del MICI, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Autoridad Nacional de Aduanas (ANA).
El ministro destacó que en este primer acercamiento dará a conocer la visión estratégica del Gobierno actual, con relación a la política comercial que desarrolla el país, "para asegurar los niveles del crecimiento macroeconómico que Panamá ha venido demostrando, dándole prioridad a la inversión, con transparencia, y eficacia para mejorar la calidad de vida de la población".
La OMC pedirá a Panamá explicar sus políticas comerciales, analizará y evaluará si las cumple y si están conformes con los compromisos con esa organización, a la que pertenece desde finales de la década de los 90 del siglo pasado.
"Es un ejercicio de transparencia que busca facilitar el intercambio de información entre los países miembros de la OMC", destaca la fuente.
Para Arrocha, "además de compartir la evolución del crecimiento positivo que ha experimentado nuestro país, se aprovechará para presentar la visión del nuevo gobierno que tiene propuestas concretas y la meta de dinamizar las exportaciones panameñas con miras a una mayor participación en el comercio multilateral".
El MICI detalla que la frecuencia con la que debe presentarse un Examen se establece dependiendo del nivel de desarrollo de un país y su participación en el comercio mundial.
Panamá pertenece a la OMC desde el 6 de septiembre de 1997.
Arrocha, en el marco de su visita a Ginebra, sostendrá reuniones con altas personalidades de diversas organizaciones multilaterales como el director de la OMC, Roberto Azevêdo, así como con el personal de la Misión de Panamá ante dicha Organización.
También dialogará con la directora ejecutiva del Centro Internacional de Comercio, Arancha González; el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Mukhisa Kituyi y el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry.
Sostendrá encuentros con el director principal de la Oficina Regional para América Latina de la OMPI, Juan Antonio Toledo y con la directora de la Oficina para América Latina y el Caribe en el Centro de Comercio Internacional, Claudia Uribe, entre otros, donde tocarán temas de interés nacional en las respectivas áreas.
Arrocha además acudirá al Centro de Asesoría Legal en Asuntos de la OMC (ACWL), "con miras a salvaguardar los intereses de Panamá", pues este país en la actualidad lleva dos procesos de Solución de Controversias, uno con Argentina sobre medidas discriminatorias en los servicios financieros y otro con Colombia por la aplicación de aranceles mixtos por encima de los niveles consolidados que se impone a textiles, confecciones y calzados, precisó el MICI.

Perdura la matanza indiscriminada de rinocerontes sudafricanos

PRETORIA.- Un total de 558 rinocerontes sudafricanos fueron ultimados por cazadores furtivos desde enero, la matanza continúa y las cifras funestas amenazan con superar las pérdidas de animales registradas en 2013. 

Un comunicado del Departamento de Asuntos Ambientales detalla que el Parque Nacional Kruger permanece como la principal zona de caza ilegal, donde 351 paquidermos resultaron muertos en esta etapa de 2014.

El Parque Kruger es un ecosistema del tamaño de Israel calificado por la Unesco como tesoro mundial de la biosfera y que comparte una larga frontera con Mozambique.

Otras regiones muy afectadas por la persecución de los cuadrúpedos son Limpopo, KwaZulu-Natal, North West y la provincia de Mpumalanga.

La relación ministerial recuerda que el año pasado el número total de muertes violentas de estos animales fue de 1.004. La policía sudafricana detuvo a 157 personas en relación con estos crímenes en los pasados siete meses.

Más del 90 por ciento de los rinocerontes blancos vivos y silvestres pastorean en solo cuatro países: Sudáfrica, Namibia, Zimbabwe y Kenya. Viven aún unos 20.000 de estos grandes mamíferos blancos y 5.000 negros en las praderas sudafricanas.

El polvo de cuerno de rinoceronte es vendido en Asia más caro que el oro o el petróleo, porque existe allá la errónea creencia popular de que baja la fiebre, sirve de potenciador sexual, elimina sustancias tóxicas del cuerpo y cura el cáncer.

En junio el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés), capítulos Sudáfrica y Namibia, exhortó a mostrar más solidaridad con el ecosistema africano y alertó que existen cientos de especies animales o vegetales amenazadas por extinción en esta área del planeta.

El WWF recordó que el comercio internacional ilegal de flora y fauna está valorado en 20.000 millones de dólares anuales. Nuestro llamamiento global es a demostrar más respaldo también con las organizaciones que combaten a los agentes perjudiciales contra la naturaleza, indicó el grupo.

El sector petrolero kuwaití rechaza lotes sin viabilidad de exploración

KUWAIT.- La Corporación Kuwait Petroleum (KPC) mantiene el rechazo a adquirir más lotes de tierra carentes de proyectos viables de exploración en un empeño por hacer eficiente la producción de gas y crudo, se informó esta semana.

 El ministro kuwaití de Petróleo, Alí Saleh Al-Omair, afirmó que KPC y sus compañías subsidiarias continúan renunciando a adquirir nuevas parcelas, sin planes factibles de exploración, luego de una exhaustiva vigilancia sismológica realizada en localidades de este país árabe.

Al-Omair, también ministro de Estado para Asuntos de la Asamblea Nacional (parlamento), explicó que la política de supervisión busca examinar y valorar los programas usados por la propia compañía petrolera como parte de la estrategia nacional 2020-2030.

Durante ese decenio, el Gobierno de este rico emirato petrolero tiene como meta una estrategia de desarrollo de los rubros de crudo y gas natural en base a un plan adoptado por el Consejo Supremo de Petróleo.

Según el ministro, los resultados de ese plan sólo podrán ser exitosos mediante la cooperación entre la KPC y los trabajadores en varios ámbitos petroleros, por lo que vaticinó que se priorizará el mantenimiento de los pagos al personal de ese rubro económico fundamental.

Las actividades de KPC, fundada en 1980 como corporación estatal, se centran en la exploración y producción petrolera, así como en la petroquímica, refinación, mercadotecnia y transportación del hidrocarburo en el país y otras regiones del mundo.

Según sus directivos, tras alcanzar la capacidad productora de tres millones de barriles por día (mbpd) en 2010, se fijó como meta llegar a los 3,5 mbpd en 2015 y a los cuatro mbpd en 2020, amparado en las extensas y probadas reservas de esta nación del golfo Pérsico.

Asimismo, adoptó la política de cero combustión para las operaciones con crudo en plataformas terrestres y marítimas, y de uno por ciento en las de gas.

La industria del tabaco en EE.UU. recibe un nuevo golpe con una sentencia millonaria

MIAMI.- La segunda mayor tabaquera de EE.UU., RJ Reynolds Tobacco, prepara una apelación con la cual recurrir uno de los mayores veredictos judiciales emitidos contra una compañía del sector, tras el fallo de un jurado de Florida que establece una indemnización de 23.600 millones de dólares a favor de la viuda de un fumador.

El pasado viernes, un jurado del condado Escambia, en el extremo oeste de Florida, emitió una sentencia a favor de la residente de Pensacola, Cynthia Robinson, quien en 2008 entabló una demanda contra la compañía en nombre de su esposo, Michael Johnson, fallecido en 1996 por cáncer al pulmón.
El veredicto, alcanzado tras un juicio que duró cuatro semanas, establece además el pago de 16.800 millones de dólares por parte de la compañía, por concepto de "daños compensatorios", lo que eleva el monto total hasta más de 40.000 millones de dólares.
"Este veredicto va mucho más allá del ámbito de lo razonable y justo y es totalmente inconsistente con las pruebas presentadas", manifestó en un comunicado J. Jeffery Raborn, vicepresidente y asesor legal adjunto de la compañía.
Raborn señaló que la firma apelara el fallo y espera que el "tribunal respete la ley" y ratifique ese "veredicto desmedido", que obliga al pago de una indemnización "gravemente excesiva e inadmisible bajo las leyes estatales y constitucionales".
Este caso es uno más de los miles que surgieron tras la demanda colectiva que encabezó el pediatra de Miami Beach, Howard Engle, contra las principales compañías de tabaco de EE.UU., y que en 2000 se resolvió con una indemnización de 145.000 millones de dólares, la sentencia más cuantiosa por daños y perjuicios en el país hasta ese momento.
La demanda colectiva acusaba a las compañías de engañar a los consumidores y al Gobierno respecto a los peligros que conlleva el consumo de tabaco.
La Corte Suprema de Florida revocó este veredicto en 2006, pero en su resolución dejó abierta la puerta para demandas individuales al establecer que los fumadores y sus familias no tenían que demostrar otra vez que las compañías habían vendido con conocimiento productos defectuosos y que habían ocultado los riesgos del tabaquismo.
Esta decisión, que tras una apelación presentada por las compañías tabaqueras fue ratificada por la misma corte el año pasado, estableció que los fumadores, o sus familiares, solo debían demostrar que su adicción al tabaco fue el origen de sus enfermedades o muertes para poder iniciar un juicio.
"Creo que el jurado ha querido establecer una diferencia", declaró Willie Gary, uno de los abogados de Cynthia Robinson, y quien manifestó su esperanza de que el veredicto se mantenga luego de la previsible apelación que presentará la firma.
"Toda las cartas fueron puestas sobre la mesa para demostrar cómo la industria del tabaco mintió y falló al no revelar información que pudo haber salvado vidas, y eso es lo que el jurado ha resuelto en este caso", explicó el abogado, según recoge el medio Pensacola News Journal.
Gary señaló que uno de los objetivos de la demanda es lograr que las compañías dejen de dirigir sus anuncios publicitarios hacia los niños y jóvenes. "Si no conseguimos ni un centavo (con el proceso), está bien, siempre que podamos hacer una diferencia y salvar vidas", manifestó.
A raíz del "caso Engle", las grandes firmas de tabaco de EE.UU. han perdido en los últimos años millones de dólares a través de miles de demandas individuales, algunas de las cuales se encuentran en medio de procesos de apelación.
Phillip Morris, el mayor fabricante de cigarros en EE.UU., informó en su más reciente reporte anual que enfrenta más de 4.000 demandas en cortes federales y estatales de Florida.
El año pasado, la Corte Suprema de Florida rechazó la apelación presentada por las principales compañías ante el fallo que mereció la demanda de James Douglas, cuya esposa, Charlotte Douglas, falleció en 2008 por un cáncer de pulmón, y mantuvo la indemnización de 2,5 millones de dólares a favor del denunciante.
El fallo dado a conocer el viernes se produce en la misma semana que Reynolds American Inc., propietaria de R.J. Reynolds Tobacco Company, anunció la compra de Lorillard Tobacco Co., la tercera tabacalera nacional, con lo que se convierte en la segunda mayor compañía de tabaco, por detrás de Altria Group Inc., propietaria de Philip Morris USA, la firma fabricante de Marlboro.

Qatar acuerda reformas laborales tras las críticas por el Mundial 2022

DOHA.- El Gobierno de Qatar ha aprobado algunas reformas para mejorar el tratamiento de los trabajadores extranjeros después de las críticas internacionales del año pasado, mientras el estado del Golfo prepara el Mundial de 2022. 

Las medidas fueron anunciadas hoy domingo por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Abdulah Saleh Mubarak al Julaifi. Incluyen el requerimiento de que las compañías abran cuentas bancarias para los trabajadores y paguen los salarios electrónicamente y una prohibición de trabajar al aire libre a mediodía en el calor del verano.
"Sabemos que hay mucho que hacer, pero estamos haciendo progresos", dijo Al Julaifi en un comunicado.
La presión en Doha creció cuando el periódico británico The Guardian informó en septiembre de que docenas de obreros nepaleses habían muerto y que sus empleadores no les habían dado suficiente comida ni agua. Responsables qataríes y nepaleses negaron la información.

España mantendrá el IVA por debajo de la media europea

MADRID.- España cuenta con un tipo general de IVA del 21%, una cifra que está por debajo de la media europea (21,54%), mientras que el Impuesto de Sociedades seguirá superando la media de los países del entorno (21,34%) incluso cuando entre en vigor la reforma fiscal.

Según el estudio 'International Coroprate and Indirect Tax Rate Survey 2014' de KPMG, un total de 13 países han subido los impuestos indirectos desde la última publicación del informe y ninguno los ha bajado. Por su parte, 9 países han elevado Sociedades y 23 lo han reducido.
KPMG cree que las subidas de los indirectos son prueba de que se están convirtiendo en los impuestos "preferidos" por los Gobiernos de todo el mundo, que intentan recaudar los fondos que tanto necesitan. "Los impuestos indirectos constituyen una fuente de ingresos a la que muy pocas administraciones pueden resistirse", señala el socio responsable del área de tributación de KPMG Abogados, Celso García.
Por otro lado, el estudio asegura que el grado de complejidad en el área de los impuestos indirectos va en aumento y hay retos muy importantes en relación con la eficiencia a la hora de gestionar "ingentes cantidades" de información y de datos, sobre todo en un momento en el que muchas empresas tienen que hacer frente a una disminución de los recursos empleados para la gestión de impuestos, a un aumento de las operaciones transaccionales y a un incremento de la regulación.
Según KPMG, cada vez son más las empresas que externalizan la gestión de este impuesto al carecer muchas de los profesionales, procesos y tecnologías adecuadas para gestionar de forma correcta los retos que plantean los impuestos indirectos. Aunque dado que el área de impuestos indirectos es cada vez más complejo, también se observa que más organizaciones están apostando por la centralización de la supervisión para estar seguros que alguien tiene una visión global.
En todo caso, García afirma que los impuestos indirectos y su aplicación cambian muy rápidamente en un número muy significativo de países, para hacer frente a "numerosos retos y muchas veces con complejas regulaciones".
Por su parte, el socio responsable del área de Impuesto sobre Sociedades de KPMG Abogados, Alberto Estrelles, afirma que los beneficios de las entidades siempre tributarán, puesto que es una demanda de los Gobiernos y los ciudadanos de a pie, que no entenderían que fuera de otra forma. Dada la globalización de las empresas y el hecho de que la recaudación de impuestos se realiza en cada país, el debate se centra en cómo habrá que 'distribuir' los beneficios sujetos a tributación entre las distintas jurisdicciones".
Según el estudio, en la fijación de las políticas fiscales corporativas de aquí a los próximos cinco años, las compañías deberían tener en cuenta la optimización fiscal, que será más compleja; el control del riesgo fiscal, que será crucial para prevenir cualquier impacto adverso, y las comunicaciones en material fiscal.
En España, el Gobierno ha anunciado una bajada de Sociedades sobre del 30% al 25% a lo largo de dos años. Con ese tipo, España seguiría estando por encima de la media de los países de la UE (21,34%) y por encima de la media de Europa (19,68%), aunque bajaría del quinto lugar que ocupa en la actualidad al décimo séptimo. A nivel mundial, Emiratos Árabes Unidos ocupa el primer puesto con el tipo más elevado (55%), frente a Montenegro, que cuenta con el más bajo (9%).
En el caso de la imposición indirecta y teniendo en cuenta los países que tienen implementado un impuesto de este tipo, el estudio asegura que Hungría se sitúa a la cabeza con un tipo del 27%, mientras que el tipo más bajo (1,5%) se observa en Aruba.
En cualquier caso, Estrelles señala que el tipo impositivo no es del todo concluyente para los inversores extranjeros, ya que éstos también analizan el tipo efectivo, considerando los diferentes incentivos y las restricciones fiscales a la deducibilidad de gastos. "La seguridad jurídica es un aspecto básico para que los inversores puedan realizar sus proyecciones y tomar decisiones de invertir", señala.