sábado, 8 de noviembre de 2014

El Este alemán logra al fin mostrar un "panorama próspero" aunque todavía lejos del Oeste


BERLÍN.-La canciller Angela Merkel, que creció en Alemania Oriental, cree que la promesa del ex canciller Kohl se ha cumplido, aunque mucho después de lo que previó. 

"Hoy tenemos los prósperos panoramas de los que Helmut Kohl habló alguna vez", dijo en una transmisión, y añadió que la emigración masiva desde el Este había cesado y la gente comenzaba a regresar.
Los ingresos impositivos per cápita de los estados federales que antes formaban Alemania Oriental fueron aproximadamente la mitad del nivel de la región occidental el año pasado. Ninguna de las 30 principales compañías germanas en el índice DAX está basada en la región.
El desempleo en algunas localidades orientales está por encima del 12 por ciento, la paga es menor y las encuestas de opinión sugieren que los alemanes del Este son más infelices que los occidentales.
Esto podría haber contribuido a un aumento en el apoyo a Alternativa para Alemania, un partido de protesta euroescéptico, en las recientes elecciones en tres estados orientales.
Pero en general, el Este se está poniendo al día gradualmente. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alcanzó dos tercios del nivel de la zona occidental, desde un tercio en 1991, según el banco estatal de desarrollo KfW. No es un logro pequeño para una región que estaba al borde de la bancarrota en el momento de la reunificación.
Su economía ha crecido más rápido que países del Este de Europa como Polonia y en términos de PIB per cápita se ubica muy por encima de Grecia y apenas por debajo de grandes miembros de la zona euro como Italia y España, según el KfW.
Ejemplos de prósperas firmas en el Este alemán reforzaron el argumento del KfW de que la transformación es "una historia de éxito sin precedentes".
Los habitantes del Oeste durante mucho tiempo se han quejado de tener que financiar a sus compatriotas en el Este, en particular a través de un recargo "solidario" en el impuesto a la renta.
Pero en un reciente reporte el diario Frankfurter Allgemeine agradeció en los titulares a los habitantes del Este alemán. En el artículo, el periódico dijo que la carga de reconstruir el Este había obligado a Alemania a reformar su economía mucho antes que otros países de la zona euro. Esto, a su vez, había ayudado a la nación a evitar lo peor de la crisis del bloque en los últimos cinco años.
Los estados del Este ahora son un 76 por ciento tan productivos como los de la zona occidental, en comparación con el 35 por ciento de 1991. Si bien el desempleo es alto, la brecha se ha reducido a 4,2 puntos porcentuales desde 10,1 en el 2003. En términos reales, el ingreso disponible en el Este alcanzó el 89 por ciento del nivel de Alemania Occidental.

Los Bancos centrales de China y Canadá acuerdan canje de divisas por 200.000 millones de yuanes

PEKÍN.- Los bancos centrales de China y Canadá acordaron un canje de divisas valorado en 200.000 millones de yuanes (32.670 millones de dólares), según un comunicado del Gobierno canadiense dado a conocer el sábado durante una reunión del foro de países de Asia Pacífico.

El intercambio se hará efectivo en tres años, según un documento separado del banco central de China. El acuerdo fue anunciado después de que el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, se reuniese con su homólogo chino, Li Keqiang.
El Banco Popular de China también designará un banco de compensación en Canadá para yuanes -o renminbi, como también se conoce a la moneda china- como parte de un acuerdo de intenciones, según el documento. La entidad no refirió qué banco sería designado para esta tarea, pero es probable que sea uno de los cuatro más grandes de China.
El banco central de China dijo en su comunicado que el banco de compensación para yuanes estaría ubicado en Toronto.
El canje de divisas ayudará a instalar el banco de compensación y permitirá a ambas entidades financieras intercambiar monedas de ser necesario para facilitar el comercio y la inversión.
El banco de compensación para yuanes sería el primero en América y permitiría a las instituciones financieras canadienses usarlo para procesar pagos en yuanes para sus clientes.
La medida está en línea con las ambiciones de Pekín de promover su moneda a los inversores más internacionales y eventualmente convertirla en una divisa de reserva global.

La expansión comercial en China se desacelera en otra muestra anual de fragilidad

PEKÍN.- El crecimiento anual de la balanza comercial de China se desaceleró en octubre, según datos conocidos el sábado que reforzaron la impresión de fragilidad en la segunda mayor economía del mundo y que podrían llevar a la autoridad monetaria a poner en marcha nuevas políticas de estímulo.

Las exportaciones han sido el único punto brillante de la economía china en los últimos meses ayudando a compensar una demanda interna débil aunque persisten dudas sobre la fiabilidad de las cifras oficiales entre señales de un resurgir de flujos de divisa especulativos a través de facturas infladas.
Según los datos publicados el sábado por la autoridad de Aduanas, las exportaciones aumentaron un 11,6 por ciento en octubre con respecto al mismo mes del año anterior, desacelerándose desde el crecimiento del 15,3 por ciento registrado en septiembre. La cifra fue ligeramente superior a las previsiones de los expertos que, según una encuesta proyectaban un alza del 10,6 por ciento.
Además, un descenso en indicadores adelantados apuntó a una mayor debilidad del crecimiento en los próximos dos o tres meses.
"La economía todavía enfrenta una presión relativamente importante a la baja en las exportaciones mientras que las incertidumbres respecto a unas débiles importaciones indican una demanda doméstica débil", dijo Nie Wen, economista de Hwabao Trust en Shanghai.
"El banco central podría continuar flexibilizando su política monetaria".
Las importaciones crecieron a una tasa anual del 4,6 por ciento en octubre desde la subida del siete por ciento en septiembre y fueron inferiores a lo que había previsto el mercado. Como resultado de la combinación, el país cerró el mes con un superávit comercial de 45.400 millones de dólares, cerca de sus niveles máximos.
El crecimiento anual se desaceleró al 7,3 por ciento en el tercer trimestre - el más bajo desde el apogeo de la crisis económica mundial - tras un enfriamiento del sector inmobiliario que ha pesado sobre la demanda interna.
Las recientes encuestas de los gestores de compras en los sectores industrial y de servicios han mostrado que la economía ha perdido impulso de cara al último trimestre del año como consecuencia del peso del mercado inmobiliario y de la debilidad en la demanda de exportaciones poniendo en peligro el objetivo de crecimiento para el país.

Bolivia está cambiando / Ignacio Ramonet

Para el viajero que vuelve a Bolivia varios años después y camina despacito por las empinadas calles de La Paz, ciudad encaramada entre barrancos escarpados a casi cuatro mil metros de altitud, los cambios saltan a la vista: ya no se ven personas mendigando ni vendedores informales pululando por las aceras. Se percibe que hay pleno empleo. La gente va mejor vestida, luce más sana. Y el aspecto general de la capital se ve más esmerado, más limpio, más verde y ajardinado. Se nota el auge de la construcción. Han surgido decenas de altos edificios llamativos y se han multiplicado los modernos centros comerciales, uno de los cuales posee el mayor complejo de cines (18 salas) de Sudamérica.

Pero lo más espectacular son los sensacionales teleféricos urbanos de tecnología (1) futurista que mantienen sobre la ciudad un permanente ballet de coloridas cabinas,  elegantes y etéreas como pompas de jabón. Silenciosas y no  contaminantes. Dos líneas funcionan ya, la roja y la amarilla; la tercera, la verde, se inaugurará en las próximas semanas, creando así una red interconectada de transporte por cable de once kilómetros, la más larga del mundo, que permitirá a decenas de miles de paceños ahorrarse un promedio de dos horas diarias de tiempo de transporte.

“Bolivia cambia. Evo cumple” afirman unos carteles en la calle. Y cada cual lo constata. El país es efectivamente otro. Muy distinto al de hace apenas un decenio, cuando estaba considerado “el más pobre de América Latina después de Haití”. En su mayoría corruptos y autoritarios, sus gobernantes se pasaban la vida implorando préstamos a los organismos financieros internacionales, a las principales potencias occidentales o a las organizaciones humanitarias mundiales. Mientras las grandes empresas mineras extranjeras saqueaban el subsuelo, pagándole al Estado regalías de miseria y prolongando el expolio colonial.

País relativamente poco poblado (unos diez millones de habitantes), Bolivia posee una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados (dos veces Francia). Sus entrañas rebosan de riquezas: plata (piénsese en Potosí...), oro, estaño, hierro, cobre, zinc, tungsteno, manganeso, etc. El Salar de Uyuni tiene la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro. Pero la principal fuente de ingresos hoy la constituye el sector de los hidrocarburos, con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, y petróleo, aunque en menor cantidad (unos 16 millones de barriles anuales).

El crecimiento económico de Bolivia en estos últimos nueve años, desde que gobierna Evo Morales, ha sido sensacional, con una tasa promedio del 5% anual... En 2013, el PIB llegó a crecer hasta el 6,8% (2), y en 2014 y 2015, según  las previsiones del FMI, también será superior al 5%... El porcentaje más elevado de América Latina (3). Y todo ello con una inflación moderada y controlada, inferior al 6%.

El nivel de vida general se ha duplicado (4). El gasto público, a pesar de las importantes inversiones sociales, también está controlado; hasta el punto de que el saldo en cuenta corriente ofrece un resultado positivo con un superávit fiscal de 2,6% (en 2014) (5). Y aunque las exportaciones, principalmente de  hidrocarburos y de productos de la minería, representan un papel importante en esta bonanza económica, es la demanda interna (+5,4%) la que constituye el principal motor del crecimiento. En fin, otro éxito inaudito de la gestión del ministro de Economía, Luis Arce: las reservas internacionales en divisas de Bolivia, con respecto al PIB, alcanzaron el 47% (6), situando a este país, por primera vez, a la cabeza de América Latina, muy por delante de Brasil, México o Argentina. Evo Morales ha señalado que, de país estructuralemente endeudado, Bolivia podría pasar a ser prestamista, y ha revelado que ya “cuatro Estados de la región”, sin precisar cuáles, se han dirigido a su Gobierno pidiéndole créditos...

En un país en el que más de la mitad de la población es originaria, Evo Morales es el primer indígena, en los últimos cinco siglos, que alcanzó, en enero de 2006, la presidencia del Estado. Y desde que asumió el poder, este presidente diferente desechó el “modelo neoliberal” y lo cambió por un nuevo “modelo económico social comunitario productivo”. Nacionalizó, a partir de mayo de 2006, los sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales) generadores de excedentes e invirtió una parte de estos excedentes en los sectores generadores de empleo (industria, manufactura, artesanía, transporte, desarrollo agropecuario, vivienda, comercio, etc.). Y consagró otra parte de esos excedentes a la reducción de la pobreza mediante políticas sociales (enseñanza, sanidad), incrementos salariales (a los funcionarios y trabajadores del sector público), estímulos a la inclusión [bono Juancito Pinto (7), renta dignidad (8), bono Juana Azurduy (9)] y políticas de subvenciones.

Los resultados de la aplicación de este modelo se reflejan no solo en las cifras expuestas aquí arriba, sino en un dato bien explícito: más de un millón de bolivianos (o sea, el 10% de la población) han salido de la pobreza. La deuda pública, que representaba el 80% del PIB, se redujo a apenas el 33% del PIB. La tasa de desempleo (3,2%) es la más baja de América Latina, hasta tal punto que miles de bolivianos emigrados en España, Argentina o Chile empiezan a regresar, atraídos por la facilidad de empleo y el notable incremento del nivel de vida.

Además, Evo Morales ha emprendido la construcción de un verdadero Estado, hasta ahora más bien virtual. Hay que reconocer que la inmensa y torturada geografía boliviana (un tercio, altas montañas andinas, dos tercios, tierras bajas tropicales y amazónicas) así como la fractura cultural (36 naciones etno-lingüísticas) nunca facilitaron la integración y la unificación. Pero, lo que no se hizo en casi dos siglos, el presidente Morales está decidido a llevarlo a cabo acabando con la dislocación. Primero, promulgando una nueva Constitución, adoptada por referéndum, que establece por vez primera un “Estado plurinacional” y reconoce los derechos de las diferentes naciones que conviven en el territorio boliviano.  Y luego lanzando una serie de ambiciosas obras públicas (carreteras, puentes, túneles) con el objetivo de conectar, articular, comunicar regiones dispersas para que todas ellas y sus habitantes se sientan parte de un todo común: Bolivia. Nunca se había hecho. Y por eso hubo tantas tentativas de secesión, separatismo y de fraccionamiento.

Hoy, con todos estos éxitos, los bolivianos se sienten –quizás por vez primera– orgullosos de serlo. Orgullosos de su cultura originaria y de sus lenguas vernáculas. Orgullosos de su moneda que cada día se valoriza más con respecto al dólar. Orgullosos de tener el crecimiento económico más alto y las reservas de divisas más importantes de América Latina. Orgullosos de sus realizaciones tecnológicas como esa red de teleféricos de última generación, o su satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, o su canal de televisión pública Bolivia TV (10). Este canal, que dirige Gustavo Portocarrero, realizó, el 12 de octubre pasado, día de las elecciones presidenciales, una impactante demostración de su maestría tecnológica conectándose en directo –a lo largo de más de 24h ininterrumpidas– con sus enviados especiales en unas 40 ciudades en todo el mundo (Japón, China, Rusia, la India, Irán, Egipto, España, etc.) en las que votaban, por primera vez, los bolivianos residentes en el extranjero. Una proeza técnica y humana que pocos canales de televisión en el mundo serían capaces de realizar.

Todas estas hazañas –económicas, sociales, tecnológicas– explican en parte la rotunda victoria de Evo Morales y de su partido (Movimiento al Socialismo, MAS) en las elecciones del pasado 12 de octubre (11). Icono de la lucha de los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo, Evo ha consiguido romper, con este nuevo triunfo, varios graves prejuicios. Demuestra que la gestión de gobierno no desgasta, y que después de nueve años en el poder, cuando se gobierna bien, se puede volver a ganar holgadamente. Demuestra, contrariamente a lo que afirman racistas y colonialistas, que “los indios” saben gobernar, y hasta pueden ser los mejores gobernantes que jamás haya tenido el país. Demuestra que, sin corrupción, con honestidad y eficiencia, el Estado puede ser un excelente administrador, y no –como lo pretenden los neoliberales– una calamidad sistemática.  En fin, demuestra que la izquierda en el poder puede ser eficiente, que puede llevar a cabo políticas de inclusión y de redistribución de la riqueza sin poner en riesgo la estabilidad de la economía.

Pero esta gran victoria electoral también se explica por razones políticas. El presidente Evo Morales consiguió derrotar, ideológicamente, a sus principales adversarios reagrupados en el seno de la casta empresarial de la provincia de Santa Cruz, principal motor económico del país. Este grupo conservador que lo intentó todo contra el presidente, desde la tentativa de secesión hasta el golpe de Estado, ha acabado por rendirse y por sumarse en definitiva al proyecto presidencial, reconociendo que el país ha puesto rumbo hacia el desarrollo.

Es una victoria considerable que el vicepresidente Álvaro García Linera explica en estos términos: “Se logró integrar al oriente boliviano y unificar el país, gracias a la derrota política e ideológica de un núcleo político empresarial ultraconservador, racista y fascista, que conspiró por un golpe de Estado y trajo a gente armada para organizar una secesión del territorio oriental. En segundo lugar, estos nueve años han mostrado a las clases medias urbanas y sectores populares cruceños que tenían desconfianza, que hemos mejorado sus condiciones de vida, que respetamos lo construido en Santa Cruz y sus particularidades. Por supuesto, somos un Gobierno socialista, de izquierdas y dirigido por indígenas. Pero tenemos la voluntad de mejorar la vida de todos. Nos hemos enfrentado a las empresas petroleras extranjeras, igualmente a las de energía eléctrica, y las hemos golpeado para luego, con esos recursos, potenciar al país, fundamentalmente a los más pobres, pero sin afectar lo que poseen las clases medias o el sector empresarial. Por eso pudo realizarse un encuentro entre Gobierno y Santa Cruz muy fructífero. Nosotros no cambiamos de actitud, seguimos diciendo y haciendo lo mismo que hace nueve años. Los que han cambiado de actitud frente a nosotros son ellos. A partir de ahí empieza esta nueva etapa del proceso revolucionario boliviano, que es el de la irradiación territorial y la hegemonía ideológica y política. Ellos empiezan a entender que no somos sus enemigos, que si hacen economía sin meterse en política les va a ir bien. Pero si, como corporaciones, tratan de ocupar las estructuras del Estado y quieren combinar política con economía, les va a ir mal. Así como no puede haber militares que también tengan el control civil, político, porque ya tienen el control de las armas”.

En su despacho del Palacio Quemado, el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, me lo explica con una consigna: “Derrotar e integrar”. “No se trata  –me dice– de vencer al adversario y de abandonarlo a su suerte, corriendo el riesgo de que se ponga a conspirar con su resentimiento de vencido y se lance a  nuevas intentonas golpistas. Una vez derrotado, hay que incorporarlo, darle la oportunidad de sumarse al proyecto nacional en el que caben todos, a condición de que cada cual admita y acate que la dirección política, por decisión democrática de las urnas, la llevan Evo y el MAS”.

¿Y ahora? ¿Qué hacer con una victoria tan aplastante? “Tenemos un programa (12) –afirma tranquilo Juan Ramón Quintana– queremos erradicar la pobreza extrema, dar acceso universal a los servicios básicos, garantizar salud y educación de calidad para todos, desarrollar la ciencia, la tecnología y la economía del conocimiento, establecer una administración económica responsable, tener una gestión pública transparente y eficaz, diversificar nuestra producción, industrializar, alcanzar la soberanía alimentaria y agropecuaria, respetar a la Madre Tierra, avanzar hacia una mayor integración latinoamericana y con nuestros socios del Sur, integrar el Mercosur, y alcanzar nuestro objetivo histórico, cerrar nuestra herida abierta: recuperar nuestra soberanía marítima y la salida al mar” (13).

Por su parte, el presidente Morales ha expresado su deseo de que Bolivia se convierta en el “corazón energético de América del Sur” gracias a sus enormes potencialidades en energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, biomasa) además de los hidrocarburos (petróleo y gas), lo que se completaría con la energía atómica civil producida por una central nuclear de próxima adquisición.

Bolivia cambia. Va para arriba. Y su prodigiosa metamorfosis aún no ha terminado de sorprender al mundo.

 ----------------------------------------------------------

(1) La empresa constructora es la sociedad austríaca Doppelmayr-Garaventa.
(2) Léase Economía Plural, La Paz, abril de 2014.
(3) Léase Página Siete, La Paz, 12 de octubre de 2014.
(4) Entre 2005 y 2013, el PIB per capita creció más de dos veces (de 1.182 dólares a 2.757 dólares). Bolivia dejó de ser un “país de bajos ingresos” y fue declarado “país de ingresos medios”. Léase “Bolivia, una mirada a los logros más importantes del nuevo modelo económico”, en Economía Plural, La Paz, junio de 2014.
(5) El buen manejo de las finanzas públicas ha permitido a Bolivia situarse como el segundo país con mayor superávit fiscal de América Latina en los últimos ocho años.
(6) En cifras absolutas, las reservas internacionales de Bolivia son de unos 16.000 millones de dólares. El PIB, en 2013, fue de unos 31.000 millones de dólares.
(7) De una suma de 200 bolivianos anuales (23 euros), se entrega por cada alumno/a de primaria y secundaria, de la enseñanza pública, que haya seguido con asiduidad todos sus cursos. Su objetivo es luchar contra el abandono escolar.
(8) Una pensión que cobran todos los bolivianos a partir de los 60 años, incluso aquellos que nunca pudieron cotizar a una caja de pensiones.
(9) Una asistencia económica de 1.820 bolivianos (unos 215 euros) que se entrega a las  mujeres embarazadas y por cada niño y niña de menos de 2 años, con la intención de disminuir los índices de mortalidad infantil y materna.
(10) http://www.mixbolivia.com/2013/08/ver-en-vivo-canal-bolivia-tv.html
(11) Léase Atilio Borón, “¿Por qué ganó Evo?”, América Latina en movimiento, ALAI, Quito, 13 de octubre de 2014.
(12) Agenda patriótica 2025: la ruta boliviana del vivir bien, En 2025 se cumple el bicentenario de la independencia y fundación de Bolivia.
(13) Bolivia ha recurrido al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Léase El libro del mar, Ministerio de Relaciones Exteriores, La Paz, 2014.

El Canal de Panamá espera la última carga de compuertas

PANAMÁ.- El último embarque de cuatro nuevas compuertas para la ampliación del Canal de Panamá llega el miércoles desde Italia, lo que completa un paso crucial en el retrasado proyecto multimillonario que busca transformar el comercio marítimo.

"Con un avance de poco más de 80% (a septiembre 2014), el programa de ampliación sigue a buen ritmo", informó en su cuenta de twitter el administrador del canal Jorge Luis Quijano.
El nuevo complejo de esclusas "ha alcanzado hitos importantes en las últimas semanas... seguimos avanzando", agregó.
Con ese embarque se cumple el desplazamiento de las 16 nuevas compuertas que se utilizarán en el nuevo carril de esclusas en las entradas del Atlántico y Pacífico. La barcaza con la pesada carga arribará a un punto de acceso de las nuevas esclusas en el Atlántico.
El consorcio de empresas europeas, liderado por Sacyr, de España, e Impregilo, de Italia, se comprometió a trasladar antes de febrero las doce compuertas que faltaban como parte de un acuerdo con la Autoridad del Canal para resolver un conflicto contractual por supuestos sobrecostos de 1.600 millones de dólares que paralizó la obra a inicios de año. Los reclamos siguen su curso y serían resueltos por un árbitro.
Las autoridades canaleras ensalzan cada paso o hito alcanzado en el tramo final de la expansión de 5.250 millones de dólares, que se prevé esté terminada para fines de 2015 y operativa en los primeros meses del 2016, lo que representa un retraso de algo más de un año.
Por delante queda la instalación de las nuevas compuertas en sus respectivos nichos (ocho en el Atlántico y ocho en el Pacífico) y los trabajos electromecánicos. En las últimas semanas se han trasladado tres de las ocho compuertas rodantes del Atlántico al Pacífico.
La esclusa es principalmente una obra hidráulica que nivela las superficies de agua para que los barcos puedan navegar sobre canales.
La ampliación busca duplicar la capacidad operativa de un canal que cumplió 100 años y por donde pasa alrededor del 5% de la carga marítima comercial del mundo.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article3621023.html#storylink=cpy

China pide ayuda a Occidente contra la corrupción

PEKÍN.- Los encargados de la lucha contra la corrupción en China quieren ayuda extranjera para su "cacería" de funcionarios corruptos que han huido del país con sus ganancias mal habidas, pero las dudas sobre la justicia china podrían disuadir a Estados Unidos y otros países de sumarse a la persecución.

En la próxima cumbre Asia-Pacífico a realizarse el lunes y martes en Pekín, se prevé que los mandatarios darán su respaldo a una red para que los países miembros compartan información sobre casos de corrupción y ayuden a recuperar activos que han cruzado sus fronteras ilegalmente.
"Estamos creando lo que llamamos una red de anticorrupción y transparencia", dijo el director ejecutivo del secretariado de APEC, Alain Bollard. "Este grupo intentará reunir a las personas que intervienen en las operaciones para compartir información sobre casos particulares, compartir información sobre la manera de lograr condenas y procesos y, de ser necesario, recuperar activos".
Pekín formuló la propuesta, que recibió el apoyo de Washington. Este sábado, los ministros de exteriores de los 21 países miembros aprobaron un proyecto para remitirlo a la cumbre, dijo el canciller chino Wang Yi.
"La corrupción no sólo genera competencia desleal, no sólo distorsiona las relaciones económicas, sino que roba a los pueblos de todos los países la creencia de que el sistema puede funcionar para todos", dijo el secretario de Estado norteamericano John Kerry en una conferencia de prensa posterior.
La red significaría un gran avance en la campaña anticorrupción de China, que trata de impedir la fuga de sus funcionarios corruptos, pero la cooperación de los países occidentales —en particular Estados Unidos, Canadá y Australia— sería limitada debido al control del sistema judicial por el Partido Comunista chino, la aplicación de la pena de muerte en casos de corrupción y las dudas acerca de si los extraditados recibirían un juicio justo.
Los tres países —más acogedores que Europa para los emigrados chinos— no tienen tratados de extradición con Pekín.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article3659977.html#storylink=cpy

Aumentaron las exportaciones chinas en octubre

PEKÍN.- Las exportaciones chinas crecieron 11,6 por ciento en octubre en comparación con igual período de 2013 y alcanzaron los 206.870 millones de dólares, aunque decrecieron 15.3 por ciento respecto a septiembre último, se informó hoy. 

 Las importaciones, según los detalles brindados por la Administración General de Aduanas, fueron de 161.460 millones de dólares, una subida del 4,6 por ciento.

Una nota de prensa de esa Administración puntualizó que las importaciones y las exportaciones en octubre extendieron la tendencia de crecimiento referidas al mes anterior.

De enero a octubre, las exportaciones e importaciones de China ascendieron en total a 3.53 millones de millones de dólares, a representa una subida de 3,8 por ciento comparada con los diez primeros meses del año previo.

El excedente comercial en ese período alcanzó los 277.110 millones de dólares, lo que representa 38.5 por ciento más que en 2013, agrega el reporte.

China anuncia 40.000 millones de dólares para la 'Ruta de la Seda'

PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, anunció hoy el compromiso de su país de contribuir con 40.000 millones de dólares para un fondo destinado a la creación de un cinturón económico en la Ruta de la Seda

Durante un diálogo con líderes asiáticos sobre el fortalecimiento de la conectividad regional y una mayor cooperación de China con sus países vecinos, el jefe de Estado dijo que esta cantidad está destinada a establecer el llamado Fondo de la Ruta de la Seda.

Su objetivo es acabar con el cuello de botella existente en la conectividad en Asia, expresó el mandatario en su encuentro con líderes de Bangladesh, Camboya, Laos, Mongolia, Myanmar, Pakistán y Tayikistán.

También participaron representantes de la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia-Pacífico y de la Organización de Cooperación de Shanghai.

Xi expresó que ese fondo estará abierto a todos y se da la bienvenida a inversionistas de Asia y de otras partes que participen activamente en este proyecto.

Miles de funcionarios se manifiestan en Roma en defensa del empleo público

ROMA.- Miles de ciudadanos italianos se manifiestaron hoy en las calles de Roma en defensa del empleo público y para protestar contra la reforma de la Administración Pública impulsada por el Gobierno de Matteo Renzi.

La concentración ha sido convocada por los principales sindicatos del país -Cgil, Cisl y Uil- y aún no hay cifras oficiales sobre su seguimiento, aunque los organizadores esperaban a unas 50.000 personas.
Bajo el lema "Servicios porque sirven, públicos porque son de todos", la manifestación inició sobre las 13.00 hora local (12.00 GMT) en la céntrica plaza de la República.
Tras recorrer el centro de la capital italiana, llegó a la plaza del Popolo, donde los respectivos líderes sociales pronunciaron un discurso y se escucharon las experiencias laborales de una docena de trabajadores.
La líder de la Cgil, Susanna Camusso, ha amenazado con llamar a la huelga si no se producen "respuestas" por parte del Gobierno "en los próximos días".
Por su parte, la titular de la Cisl, Annamaria Furlan, refirió que "en Italia las huelgas generales se deciden de manera conjunta" y añadió que "tras la huelga no hay nada más por lo que los objetivos deben ser claros".
La petición de los sindicatos es, entre otras, que se incluyan en los Presupuestos Generales de Italia para 2015 los recursos económicos suficientes para descongelar los salarios de los funcionarios y reanudar la contratación en la administración, bloqueada desde hace casi seis años.
Ante esta movilización, la ministra para la Administración Pública, Marianna Madia, ha asegurado recientemente que considera "justo descongelar la contratación en el sector público" pero que, en épocas de crisis, el objetivo es encontrar recursos para destinarlos a quienes "ganan menos".
Además, los sindicatos critican que Renzi no haya tenido en cuenta a los trabajadores públicos durante la redacción del proyecto de ley de la reforma de la Administración Pública, que se encuentra en fase de lectura parlamentaria.
Este proyecto incluye medidas destinadas a propiciar un relevo generacional entre los trabajadores, a reducir el gasto del Estado, a combatir la corrupción el seno de la Administración y a facilitar los trámites burocráticos.

La nueva jefa de la diplomacia de la Unión Europea pide un Estado palestino

GAZA.- La nueva jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, ha pedido el sábado un Estado palestino independiente durante su primera visita a Gaza, advirtiendo que el mundo "no soportará" una nueva guerra en la región.

"Hace falta un Estado palestino, ese es el objetivo, y esta posición es compartida por toda la Unión Europea", ha afirmado durante una rueda de prensa, y añadió que "el mundo no soportará una cuarta guerra" después de las tres ofensivas israelíes de los últimos seis años.
En la Franja de Gaza -el enclave palestino donde se hacinan 1,8 millones de personas atrapados entre Israel, Egipto y el Mediterráneo- hubo varios atentados este viernes contra los dirigentes del Fatah, del presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas.
Los ataques hacen temer una nueva ola de violencia entre grupos palestinos en este territorio, donde el movimiento islamista Hamas tomó el poder por la fuerza en 2007 tras una casi guerra civil con el Fatah.
Esos ataques obligaron a anular la visita a Gaza del primer ministro palestino, Rami Hamdalá, y varios miembros de su gobierno, surgido de la reconciliación de los dos pesos pesados de la política palestina.
Sin embargo se espera que el primer ministro se reúna con Mogherini en Ramala.