jueves, 31 de diciembre de 2015

Existe un estado de emergencia económica en Francia, según el presidente Hollande

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, expresó que su prioridad es la lucha contra el desempleo, al apuntar que existe un estado de emergencia económica y social. Durante su tradicional alocución televisiva a la nación con motivo del fin de año, anunció una formación para 500.000 demandantes de empleo suplementarios.

Hollande remarcó que se introducirán nuevas ayudas destinadas a la contratación en las pequeñas y medianas empresas, las cuales serán lanzadas a principios de 2016.

También anunció un programa de grandes trabajos con el fin de impulsar el crecimiento verde.

Un sondeo divulgado este jueves mostró que la cota de confianza en el jefe de Estado cayó en diciembre después de haber aumentado en noviembre tras los atentados del día 13 en esta capital.

El medidor retrocedió cuatro puntos y se ubicó en 27 por ciento, según la encuesta Harris Interactive difundida aquí.

Para el Ejecutivo, el panorama es complejo sobre todo por persistentes problemas domésticos como el elevado desempleo, en torno al 10 por ciento, y el escaso crecimiento económico.

Analistas coinciden en que algunos de los principales desafíos del gobierno corresponden al área económica, concretamente al apartado laboral y al del crecimiento, aún insuficiente para lograr una recuperación sostenida del empleo.

El mandatario condicionó su candidatura a las presidenciales de 2017 al tema laboral, ya que reiteró que sólo se presentará si se registra una baja creíble de la desocupación, una de sus promesas de campaña electoral de 2012.

Perú incrementa su producción de cobre en 2015

LIMA.- Perú incrementó en 2915 su producción anual de cobre y apunta a recuperar el segundo lugar mundial en el rubro, que disputa con China, informó el director de Minería del Ministerío de Energía y Minas, Marcos Villegas. Precisó que la producción del metal rojo alcanzó un 1.514.373 toneladas métricas finas (TMF), mayor a la de 2014, que fue de un  1.379.626 TMF.

"Con esa producción, el Perú estaría próximo a recuperar la segunda ubicación como productor cuprífero del mundo, que actualmente disputa con China", declaró el funcionario.

Según Villegas, esa segunda posición se lograría en 2016 al entrar en producción megaproyectos como Las Bambas, operado por MMG, filial de la empresa china Minmetals, y con las ampliaciones de las minas Cerro Verde y Toquepala.

Semanas atrás, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, declaró a la prensa extranjera que la producción de Las Bambas, con una inversión de 7,400 millones de dólares, elevará la producción cuprífera en 65,5 por ciento, a aproximadamente 2,5 millones de toneladas.

MMG informó que Las Bambas comenzará produciendo en 2016 entre 250.000 y 300.000 TMF de cobre y en 2017 llegará a 400.000 toneladas.

Villegas señaló que, actualmente, la mina Antamina a cargo de un consorcio transacional, en la norteña región de Áncash, es la más importante, al generar la cuarta parte de la producción total peruana, aproximadamente 380.000 TMF.

De otro lado, el funcionario informó que este año hubo incrementos de la producción de plata, en 12,53 por ciento respecto a 2014, plomo (10,65 por ciento) y molibdeno (24,89).

La economía ecuatoriana crecerá un 0,4 por ciento en 2015

QUITO.- El Banco Central de Ecuador (BCE) confirmó que a contrapelo del desplome de los precios internacionales del petróleo y la apreciación del dólar estadounidense, la economía local crecerá en 0,4 por ciento en 2015. Pese al difícil año, la economía nacional va a tener una tasa de crecimiento anual positiva, cercana al 0,4 por ciento, aseveró el gerente del BCE, Diego Martínez.

El directivo apuntó que sólo uno de los cuatro trimestres del año exhibió un balance negativo, y que en los tres restantes el crecimiento fue de 1,1 por ciento.

Tener tasas trimestrales negativas no significa tener una tasa anual negativa, remarcó Martínez, quien negó que la economía ecuatoriana se encuentre en un estado de recesión técnica, como aseguran algunos economistas críticos del gobierno que lidera el presidente Rafael Correa desde enero de 2007.

Según el ejecutivo del BCE, los servicios profesionales, la agricultura y la manufactura fueron los sectores con mayor dinamismo durante el año a punto de concluir, mientras que la inversión extranjera, dijo, aumentó en 159,2 millones de dólares en el tercer trimestre.

Agregó que el Producto Interno Bruto también creció este año en 557 millones de dólares, con respecto a 2014, cuando cerró en 52.105 millones de dólares.

El crecimiento anual de 0,4 por ciento ya había sido vaticinado por Correa, quien afirmó días atrás que Ecuador, cuya economía está dolarizada desde hace 15 años, debió encarar en 2015 lo que calificó de una tormenta perfecta, provocada fundamentalmente por factores externos.

De acuerdo con el mandatario, economista de profesión, solamente como resultado del desplome de los precios del petróleo, el país perdió el siete por ciento de su Producto Interno Bruto, y se vio obligado a recortar 2.200 millones de dólares del presupuesto estatal.

Poroshenko dice en su mensaje de fin de año que el embargo ruso busca "asfixiar" a Ucrania

KIEV.- Rusia busca "asfixiar económicamente" a Ucrania al imponer un embargo a las exportaciones de alimentos ucranianos pero no lo logrará, aseguró anoche el presidente Petro Poroshenko en su mensaje de fin de año.

"El cierre del mercado moscovita para los bienes ucranianos, una fuerte agresión económica, es otro componente de la guerra (...) en nuestra contra", dijo el jefe de Estado en referencia al conflicto armado con los rebeldes prorrusos en el este de Ucrania.
Kiev y los países occidentales acusan a Moscú de haber instigado este conflicto, que ha dejado más de 9.000 muertos desde abril de 2014, y de apoyar militarmente a los separatistas.
"Después de haber fracasado en su asalto militar, ahora tratan de asfixiarnos económicamente y causar una explosión social pero no lo lograrán", dijo Poroshenko.
Según él, Kiev podrá "en unos años compensar las enormes pérdidas que Rusia infligió a Ucrania", gracias a su zona de libre comercio con la Unión Europa, que entra en vigor el viernes.
Rusia, que desde 2014 ya ha impuesto una serie de restricciones a las importaciones de alimentos provenientes de Ucrania, ampliará también desde el viernes a Kiev el embargo de alimentos que ya aplica a los países occidentales.
Además, el presidente Vladimir Putin firmó en diciembre un decreto que excluye a Ucrania de la zona de libre comercio que une desde 2011 a varios países de la antigua URSS.
Los dos países están enzarzados en una grave crisis desde que Rusia se anexionó la península de Crimea en 2014, tras la caída del régimen prorruso de Viktor Yanukovich.

El vicepresidente venezolano dice que el cambio tributario "pechará al gran capital"

CARACAS.- El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, destacó que la reforma a la Ley de Impuesto a la Renta (ISLR) y otras normas decididas por el presidente Nicolás Maduro, solamente "pechará al gran capital".

"El presidente se ve en la obligación de buscar nuevos ingresos. ¿Dónde va a acudir? Evidentemente le va a pechar ingresos, mediante impuestos, al gran capital, no al pueblo, no a la clase media ni a los sectores populares", remarcó Arreaza en una rueda de prensa.
Es al gran capital al que "hay que sacarle la mayor cantidad de ingresos porque son quienes más ganan (...) quienes han fomentado una economía especulativa, quienes han burlado y han fomentado fraudes fiscales", añadió.
Maduro anunció anteanoche, en el marco del poder legislativo especial que tuvo los últimos doce meses y que feneció anoche, la reforma a cinco leyes, entre ellas la del ISLR con el fin de aumentar los ingresos ante una crisis económica derivada, entre otros, de la caída de los precios internacionales del petróleo, principal fuente de divisas del país, y de una "guerra económica" que denuncia en su contra.
Con esta reforma "elimino aquí la posibilidad de evasión que aún quedaban para eludir el pago de los impuestos", sostuvo Maduro, lo que Arreaza explicó luego con más detalles.
Además del ISLR "se va a cobrar" un impuesto adicional "sobre lo que está en la cuenta bancaria de la gran empresa" y también "sobre el total del ingreso que la misma haya recibido", dijo Arreaza.
Con estas decisiones, Arreaza calculó que "se puede lograr la duplicación" de la recaudación impositiva y garantizar los recursos "para cubrir la construcción de viviendas, la educación, la alimentación y las necesidades del pueblo".
El jefe de Estado venezolano anunció además reformas a la ley del régimen cambiario, en el marco del control estatal de divisas que rige en Venezuela desde hace doce años y que concede al Estado el monopolio de la compraventa de divisas.
La norma reformada, alertó Arreaza, prohíbe que se tenga como referencia a la hora de la definición de las estructuras de costos de todos los bienes y productos, y de la fijación de precios al consumidor final, cualquier tipo de cambio distinto a las tasas oficiales.
Estas van desde los 6,30 a los casi 200 bolívares por dólar, paridad esta última que se cuadruplica en el mercado paralelo y que la especulación considera a la hora de fijar los precios al público, pese al entramado jurídico y policial del Gobierno para impedirlo.
La lucha contra la especulación con divisas, según Maduro, "es uno de los mecanismos clave de la guerra económica" que sostiene le han declarado a su Gobierno los empresarios y la oposición política con el afán de dar al traste con su gestión presidencial.
Venezuela cerrará 2015 con uno de los peores ejercicios económicos de la región, una sensible escasez de productos y una inflación que, pese a que se desconocen datos oficiales de todo lo que va de año, el propio Maduro estimó que rondará el 100 %, el porcentaje más escandaloso en los últimos 17 años que, asimismo, se multiplica en las cuentas extraoficiales.

Rousseff admite que 2015 fue un "año difícil" para Brasil y se muestra optimista con 2016

SAO PAULO.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reconoció que 2015 fue "un año difícil" para el país, aunque se mostró "optimista" de cara a 2016, cuando el país acogerá los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

"Creo en la fuerza de nuestro pueblo y en la agenda que trazamos para Brasil", afirmó la mandataria en un mensaje en Twitter, en el que felicitó a los brasileños por el nuevo año.
Rousseff, quien está amenazada con la apertura de un juicio político con miras a su destitución, recalcó que "Brasil es mayor que los intereses individuales y de los grupos" e instó a mantener el "país fuerte".
"Debemos de empeñarnos en lo esencial: un país fuerte para todos los brasileños", agregó la mandataria, cuya popularidad ha sido afectada por la crisis política y económica en la que se encuentra el país.
La jefa de Estado destacó la importancia de 2016 para el país con la llegada de los Juegos Olímpicos, que se celebrarán en agosto en Río de Janeiro y que, como recordó la presidenta, atraerá a turistas de todo el mundo.
Tras pasar el día en Brasilia, la presidenta se trasladó ayer a Porto Alegre, capital del sureño estado de Rio Grande do Sul, donde tenía previsto pasar el Año Nuevo junto con su familia.
El Gobierno todavía no ha informado de la fecha en la que la mandataria regresará a la capital brasileña, donde le espera un año repleto de desafíos económicos y políticos.

Año regular para Wall Street y el resto de las bolsas mundiales

NUEVA YORK.- Wall Street cerró el año con resultados dispares, con avances por un lado y retrocesos decepcionantes por otro, a tono con unos mercados mundiales expuestos a mucho ruido financiero y preocupaciones compartidas.

El año de 2015 se cierra en Nueva York con datos malos: el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, terminó con un balance anual negativo por primera vez desde la crisis que estalló en 2008, con una pérdida anual del 2,23 %.
La mitad de ese descenso fue en la última sesión del año, con una pronunciada caída en los últimos minutos de la jornada.
Tampoco le fue bien al selectivo S&P 500, que acabó con un retroceso anual menor, del 0,73 %, pero, a la postre, es el peor resultado que ha tenido desde el cierre del 2008.
Se salvó sólo uno de los tres principales indicadores, el del Nasdaq, que avanzó un 5,73 % en todo el año y salvó la plana del parqué neoyorquino al completar 2015 por encima de los 5.000 puntos, la marca que no veía desde hace quince años.
Para ser un mercado que, según sus defensores, a lo largo del año ha venido reiterando que era uno de los principales refugios para los inversores de todo el mundo, los resultados del ejercicio dejan mucho que desear.
"Este año no funcionó nada", afirmó al cierre del mercado el comentarista del parqué neoyorquino de la cadena CNBC Bob Pisani.
La incertidumbre por las acciones de la Reserva Federal, que generó ruido financiero, los temores por el desplome de los precios del crudo, el impacto de la desaceleración económica china y coletazos políticos como el de Grecia llegaron a generar muchas dudas en el parqué neoyorquino y en el resto del mundo.
Tantas que algunos piensan que, en el caso de Nueva York, el año pudo acabar peor, especialmente por las caídas que se venían acumulando en el segundo semestre después de las marcas históricas alcanzadas en mayor en el caso del Dow Jones y del S&P y la de junio del Nasdaq.
"Terminar plano es una ganancia relativa teniendo en cuenta lo que vimos en la segunda mitad de 2015", sostiene Ryan Larson, de la firma de inversión RBC.
Los resultados de Wall Street, con datos negativos por un lado y positivos por otro, fue la tónica que siguieron otros mercados mundiales, que de alguna u otra forma a lo largo del año se han venido contagiando por el ánimo, o el desánimo, de Wall Street.
En Europa se coronó como triunfador el mercado bursátil de Milán, con una ganancia acumulada del 12,7 %, algo superior al alza anual de la Bolsa de Fráncfort, que fue del 9,6 %, animada, entre otras razones, por la depreciación del euro y el dinero barato.
París se sumó al equipo de ganadores, con un avance acumulado del 8,53 %, gracias a las subidas importantes de los primeros cuatro meses del año, antes que se sucedieran sacudidas como la crisis griega y la desaceleración de la economía china.
Pero en el viejo continente también hubo mercados con importantes retrocesos bursátiles en el balance anual, entre ellos el de Madrid, en donde el índice Ibex 35 terminó con una caída del 7,15 % para todo el año.
En Londres, el principal indicador terminó con un descenso acumulado del 4,93 %, lastrado por el bajo precio de las empresas de materias primas, como las mineras y las petroleras, que suponen un 17 % del total.
Moscú también retrocedió, un 4,6 % en todo el año, y en Zúrich, el índice SMI perdió un 1,8 %.
Respecto a los mercados asiáticos, Tokio se apuntó ganancias acumuladas superiores al 9 %, lo que permitió al Nikkei terminar por encima de los 19.000 puntos, el mayor nivel de cierre desde 1996.
En Hong Kong la cosa no fue tan bien, porque perdió un 7,2 %, lo que contrasta con las ganancias que había tenido en los tres ejercicios anuales anteriores.
En Latinoamérica, la bolsa de la primera economía de la región, la de Sao Paulo, cerró el ejercicio anual con una caída del 13,31 %, encadenando así su tercer año consecutivo de pérdidas, a causa de la crisis política y económica que tiene estancada a Brasil.
En Argentina, el intenso calendario electoral y el cambio gubernamental no impidieron que el índice Merval, el principal de la Bolsa de Buenos Aires, terminara con un avance del 36 %.
En el país vecino, en cambio, la Bolsa de Comercio de Santiago terminó con una caída acumulada del 4,43 %, mientras que en México la variación negativa fue del 0,39 %.

Analistas prevén alza de precios del crudo en 2016, pero operadores apuestan por caída

SINGAPUR.- Hace un año, después de que los precios del crudo se habían reducido en la mitad en seis meses, analistas proyectaban una recuperación en 2015, mientras que muchos operadores deshacían apuestas en el petróleo.

Resultó que los operadores estaban en lo correcto y los precios del petróleo cayeron en otro tercio este año. Analistas ahora proyectan un repunte de los precios en 2016, mientras que los operadores llevaron las posiciones cortas en futuros del crudo en Estados Unidos a un récord a inicios de diciembre.
La diferencia entre ambas opiniones se basa en las proyecciones sobre qué sucederá en respuesta a un superávit de producción de crudo que se estima de hasta 2 millones de barriles por día (bpd) por algunos analistas.
Muchos analistas prevén que una recuperación de precios hacia finales de 2016 eleve el promedio para todo el año, debido a una caída de la producción, especialmente en Estados Unidos, en la medida en que los productores sucumben a la deudas y a los bajos ingresos.
Sin embargo, operadores afirman que los analistas basaron sus pronósticos de 2015 en un razonamiento similar y que se equivocarán nuevamente en 2016, cuando los productores de crudo reducirán los costos tanto para sobrevivir a largo plazo como para seguir extrayendo crudo a precios bajos para poder pagar deudas.
"La fiesta (de precios altos del petróleo en el pasado) se acabó, al menos por los próximos dos o tres años", comentó Oystein Berentsen, director gerente de crudo en la compañía Strong Petroleum en Singapur, y dijo que las petroleras han recortado costes para prepararse a vivir con precios más bajos durante los próximos años.
Ante una caída de los mercados en diciembre y después de que el referencial Brent del Mar del Norte tocó un mínimo de 11 años de poco menos de 36 dólares por barril, algunos analistas también están comenzando a mostrar señales de revisar sus pronósticos.
La curva a futuro para el Brent muestra un aumento de precios de menos de siete dólares por barril entre los contratos para entrega en febrero y diciembre de 2016, un diferencial mucho menor que en caídas previas y que refleja poca confianza en cualquier incremento durante el año, dijeron operadores.
La curva a futuro para el petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos es casi la misma, que ya considera una prima sobre el Brent que reapareció este mes por primera vez en años, pero que aún no se ha reflejado en la mayoría de los pronósticos de analistas.
Durante 2015, los precios del crudo Brent y WTI han promediado 53,60 y 48,76 dólares por barril, respectivamente, al 31 diciembre.

Bolivia anuncia la visita de empresarios alemanes para tratar el tren bioceánico

LA PAZ.- El próximo 13 de enero visitará Bolivia una delegación del Gobierno y empresarios de Alemania para analizar las inversiones en el proyecto de construcción de un "tren bioceánico" que una los territorios boliviano, brasileño y peruano, anunció el Gobierno de La Paz.

La delegación, integrada por veinte empresas alemanas, estará encabezada por un representante del Ministerio alemán de Transportes, dijo a la radio estatal el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, René Orellana.
"Vamos a hablar de inversiones en varios sectores, entre ellos, vamos a hablar de inversiones en trenes y vamos a empezar a hablar, con propuestas concretas en la mesa, del tren bioceánico", señaló.
Orellana indicó que esta visita es resultado de las gestiones que hizo el Gobierno de Evo Morales en Europa y Estados Unidos para atraer nuevas inversiones extranjeras a Bolivia.
El presidente Morales estuvo en Alemania en noviembre pasado, dentro de una gira que también lo llevó a Francia, Italia e Irlanda.
En sus conversaciones en ese país, el gobernante expuso un proyecto de su Gobierno para la instalación de un tren urbano eléctrico en la región de Santa Cruz (este), que el mes pasado fue adjudicado a la empresa alemana-suiza Molinari.
Alemania ha mostrado, asimismo, interés por el proyecto que promueve Bolivia de construir un tren bioceánico que permita unir a través de territorio boliviano las costas pacífica y atlántica para propiciar el tráfico comercial con Asia.

Está ocurriendo algo extraordinario en el mundo / Gustavo Tanaka *

Muchos de nosotros apenas nos hemos dado cuenta de que están sucediendo cosas extraordinarias. Hace unos meses, me liberé de los estándares sociales. Rompí las cadenas del miedo que me mantenían atado al sistema. Desde entonces, veo el mundo desde una perspectiva diferente: ahora veo que todo está cambiando y que la mayoría de nosotros no somos conscientes de ello. ¿Por qué está cambiando el mundo? En este artículo, señalo ocho razones que me llevan a pensar que el mundo está cambiando:

1. La gente ya no aguanta el modelo laboral actual.
Estamos a punto de llegar al límite. La gente que trabaja en grandes empresas no soporta su trabajo. La falta de motivación llama a sus puertas, la sienten en su interior como un grito de desesperación.
Todo el mundo está harto. Fíjate en la cantidad de gente que se hace emprendedora, que se toma un año sabático, que padece depresión por asuntos laborales. La gente está muy quemada. 

2. Cada vez hay más emprendedores.
En los últimos años, con el auge de las startups, miles de emprendedores convirtieron sus garajes en despachos para dar vida a sus ideas millonarias. La clave de ser emprendedor está en encontrar un inversor y conseguir financiación. Conseguir financiación era como que te tocara la lotería.
¿Y qué pasa después de conseguir que te financien?
Vuelves a ser un empleado. Puede que trabajes con gente que no comparte tu sueño, o que no esté de acuerdo con tus propósitos, y pronto todo volverá a ser cuestión de dinero. El dinero se convierte en el objetivo principal de tu negocio.
La gente sufre por esto. Hay startups excelentes que empiezan a tambalearse porque el modelo estándar, cuyo fin principal es obtener dinero, es eterno.
Se necesita encontrar otra manera de emprender. Ya hay quienes la han encontrado. 

3. La colaboración es cada vez mayor.
Hay mucha gente que ya se ha dado cuenta de que no tiene sentido que cada uno vaya por su lado. Mucha gente ya se ha liberado de la mentalidad de "yo me lo guiso, yo me lo como".
Para un momento, da un paso hacia atrás y piensa. ¿No es absurdo que los 7.000 millones de personas que vivimos en el planeta nos hayamos separado los unos de los otros? ¿Qué sentido tiene darle la espalda a los miles o millones de personas que viven a nuestro alrededor, en nuestra ciudad? Cada vez que lo pienso, no puedo evitar ponerme triste.
Afortunadamente, las cosas están cambiando. Se están implantando conceptos como la economía colaborativa, que nos indican una nueva dirección. Una dirección en la que compartir, colaborar, ayudarnos y trabajar en equipo.
Es bonito poder contemplar algo así. Me conmueve. 

4. Por fin estamos descubriendo qué es Internet.
Internet es algo espectacular y solo ahora -después de muchos años- comprendemos su poder. Gracias a Internet, el mundo está conectado, las fronteras desaparecen, se acaba la separación, estamos todos juntos, empieza la colaboración, emerge la ayuda.
Algunas naciones han sido testigo de revoluciones, como la Primavera Árabe, que han utilizado Internet como principal catalizador. En Brasil también se está empezando a hacer un mejor uso de esta increíble herramienta.
Internet está acabando con el control de masas. Los grandes medios de comunicación que moldean las noticias basándose en cómo les viene mejor dar el mensaje y qué les viene mejor que leamos ya no son los únicos propietarios de la información. Cada uno puede buscar lo que quiera. Cada uno puede explorar lo que le plazca y contactar con quien le apetezca.
Con la llegada de Internet, todo el mundo tiene voz. La gente anónima también obtiene reconocimiento. El mundo se une. Y entonces puede que el sistema falle. 

5. El consumismo disminuye.
Durante demasiado tiempo se nos ha manipulado para que consumamos tanto como podamos y para que compremos los productos que salen al mercado: un coche nuevo, el último iPhone o montones de ropa y de zapatos, entre otras muchas cosas.
Mucha gente ya ha comprendido que esto es un error. La gente es cada vez menos consumista, lleva un estilo de vida menos frenético y recurre menos a la comida rápida, evidenciando la contradicción y la absurdez a la que habíamos llegado.
Los coches se utilizan cada vez menos. La gente es mucho menos derrochadora. Cada vez más gente hace intercambios de ropa, compra objetos de segunda mano o comparte su coche o su apartamento.
No necesitamos todo lo que nos dicta la sociedad. Esta conciencia que tenemos del nuevo consumismo puede desmantelar a cualquier empresa que viva a su costa. 

6. La alimentación es cada vez más sana y orgánica.
Hemos llegado a volvernos tan locos que hemos aceptado comer cualquier cosa. Si sabía bien, nos parecía bien.
Nos importaba tan poco que las empresas empezaron prácticamente a envenenar nuestra comida y ni siquiera dijimos nada al respecto.
Pero algunas personas empezaron a preocuparse, a involucrarse y a fomentar la alimentación sana y orgánica.
Y esto va a ir a más.
¿Pero qué tiene que ver esto con la economía y el trabajo? Todo, diría yo.
La producción de alimentos es uno de los pilares básicos de nuestra sociedad. Si cambiamos nuestra mentalidad, nuestros hábitos alimenticios y nuestra forma de consumir, las empresas tendrán que responder y adaptarse a un nuevo mercado.
Los pequeños agricultores están volviendo a ser relevantes para la cadena de producción. La gente está empezando a cultivar en su propia casa.
Y eso le da una nueva forma a la economía. 

7. La espiritualidad tiene más presencia en nuestras vidas.
¿Cuántos de tus amigos hacen yoga? ¿Cuántos de ellos meditan? Ahora piensa en la situación de hace diez años. ¿Cuánta gente practicaba actividades de este tipo por aquel entonces?
Durante mucho tiempo, la espiritualidad había quedado relegada a los esotéricos, los místicos raritos.
Pero, afortunadamente, esto también está cambiando. Hemos alcanzado la razón y la racionalidad. Somos capaces de darnos cuenta de que, sin utilizar el subconsciente, no podemos llegar a saber todo lo que sucede en nuestro interior.
Ahora queremos comprender cómo funcionan las cosas: cómo funciona la vida, qué ocurre después de la muerte, qué es esa energía de la que la gente habla tanto, qué es la física cuántica, cómo se pueden materializar los pensamientos, en qué consisten la coincidencia y la sincronización, por qué funcionan la meditación y, en ocasiones, ciertas terapias (no siempre aprobadas por la medicina).
Existen empresas que proporcionan a sus empleados clases de meditación. Incluso hay colegios que enseñan a meditar a sus alumnos. 

8. Han surgido nuevas tendencias educativas.
¿Quién ha diseñado este modelo educativo? Quién elige las asignaturas que hay que dar? ¿Quién elige qué se estudia en las clases de historia? ¿Por qué nadie enseña la verdad sobre las civilizaciones antiguas?
¿Por qué existen ciertas reglas? ¿Por qué los alumnos tienen que contemplarlo todo en silencio? ¿Por qué tienen que llevar uniforme? ¿Por qué tienen que hacer exámenes para demostrar si de verdad han aprendido?
Hemos desarrollado un modelo que perpetúa y genera más seguidores del sistema, un modelo que convierte a las personas en seres humanos ordinarios.
Afortunadamente, mucha gente trabaja para cambiar esto y han surgido conceptos como el un-schooling ("desescolarización") o la educación en casa.
Puede que nunca te lo hayas planteado y que ahora mismo estés en shock, pero es una realidad. 

Poco a poco, la gente se da cuenta de que esta sociedad en la que vivimos es de locos.
Tras leer sobre estas novedades, intenta pensar en todo lo que se nos había descrito hasta ahora como normal. Yo no creo que lo sea.
Se está produciendo un cambio extraordinario. 

(*) Escritor y emprendedor brasileño


Venezuela candente / Ignacio Ramonet *

El año 2016 podría ser de alta conflictividad en Venezuela. Por razones internas y por razones externas.

En el plano interior, la amplia victoria en las elecciones legislativas del pasado 6 de diciembre de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) configura una Asamblea nacional controlada –por mayoría cualificada, y por primera vez desde 1999– por fuerzas hostiles a la revolución bolivariana. Pero en cuyo seno, la bancada chavista del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sigue siendo la más numerosa con 51 diputados. Lo cual permite augurar, a partir del 5 de enero, un enfrentamiento dialéctico de alta intensidad.

Con el control de los dos tercios de la cámara legislativa, la oposición cree sin duda que ha llegado la hora de la revancha y sueña con deconstruir pieza a pieza la revolución bolivariana. Teóricamente podría hacerlo. La Constitución lo permite siempre que se cuente también con el apoyo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que hace funciones de Tribunal Constitucional, y del Poder Ciudadano (integrado por el Defensor del Pueblo, la Fiscal General y el Contralor General de la República [1]). Pero sería un gravísimo error. La MUD no debe confundirse. Porque está claro –un simple análisis de los resultados lo demuestra– que los electores no le han dado mandato para ello, ni potestad absoluta para gobernar jurídicamente. El enfrentamiento institucional podría ser frontal y brutal (2).

Sociológicamente, el chavismo sigue siendo ampliamente mayoritario. En un eventual referéndum a favor o en contra de la revolución bolivariana, todos los estudios concluyen que una sólida mayoría votaría a favor de la continuidad del proceso. El 6 de diciembre pasado, se trataba únicamente de elecciones legislativas, de designar diputados, y no de cambiar de República, ni de cambiar de Presidente. Los ciudadanos, inteligentemente, aprovecharon para enviar un mensaje de alerta y de protesta a las autoridades. Muchos de ellos no imaginaban ni remotamente que otorgarían a la oposición una victoria tan excesiva. Nunca fue un voto de adhesión a un (oculto) programa de la MUD, sino un voto de advertencia a la actual Administración.

Y es bastante normal. Porque desde hace largos meses, como consecuencia –en parte– de una “guerra sucia” económica fomentada y auspiciada por las oficinas de la Internacional conservadora, y también –tal y como lo ha denunciado el Presidente Nicolás Maduro–, a causa de “la asfixia de la burocracia y de la corrupción”, la vida cotidiana se ha vuelto bastante infernal para la gente. El desabastecimiento de productos de primera necesidad –tanto alimentarios como de higiene personal y del hogar– y de medicamentos transforma el día a día de los venezolanos en una incesante lucha para resolver escaseces que casi nunca antes se conocieron a este nivel. Aunque muchos comentaristas no lo reconocen, las autoridades han hecho un esfuerzo colosal y prioritario para combatir esta plaga. Pero los electores consideraron que no fue suficiente. Y sancionaron con su voto negativo esa ausencia de victoria en un frente capital.

Esa es la causa principal de los adversos resultados del 6-D para el chavismo. Si a eso añadimos diversos problemas que siguen sin solución –como los temas de la inflación, de la inseguridad y de la corrupción, que contaminan la imagen de la revolución bolivariana–, completamos el diagnóstico de un malestar general que se ha tornado en sentimiento crítico contra los gobernantes.

La oposición, decíamos, cree que le ha llegado su hora: la hora de la restauración neoliberal. Y después de haber ocultado cuidadosamente su programa durante la campaña electoral, ya está anunciando en voz alta su intención de multiplicar las privatizaciones, de reducir los servicios públicos, de revocar las leyes laborales, de liquidar los logros sociales, de desmantelar los acuerdos internacionales... Ante semejante provocación (recordemos que el chavismo es sociológicamente mayoritario), el presidente Maduro ha alertado a la opinión pública y acelerado la constitución de un Parlamento Comunal cuya función en la arquitectura del Estado aún no está clara, pero que podría funcionar como un órgano representativo y consultivo de la sociedad en paralelo a la Asamblea Nacional.

Todo indica que puede haber choque de trenes. La sociedad venezolana es profundamente democrática y pacífica –tal y como lo ha demostrado en los últimos diecisiete años–, pero estamos ante un duro pulso entre las dos grandes fuerzas políticas, chavismo y derecha, que controlan, respectivamente, el poder ejecutivo y el poder legislativo. La tentación de recurrir a la calle y a las manifestaciones de masas va a ser muy grande. Con el peligro que ello conlleva en términos de enfrentamientos y de violencia.

Este escenario de guerra civil tampoco es el deseado por la mayoría de los electores cuyo mensaje del 6 de diciembre pasado significaba abiertamente una llamada al diálogo entre oficialismo y oposición con un propósito claro: que las dos fuerzas se entiendan para resolver los problemas estructurales del país.

Decíamos al principio que, en 2016, la conflictividad podría ser alta en Venezuela también por razones externas. Y es que este año se anuncia, en términos de coyuntura económica internacional, como uno de los peores en los dos últimos decenios. Esencialmente por tres razones: el ­derrumbe del precio de las materias primas y del petróleo, la crisis de crecimiento en China y el aumento del valor del dólar estadounidense.

Es inútil insistir en que los precios del petróleo tienen una incidencia fundamental en la vida económica de Venezuela, ya que más del 90% de los recursos en divisas del país proceden de la exportación del oro negro. En dieciocho meses, los precios del barril, que estaban en 115 dólares, se derrumbaron a 30 dólares... Y no es imposible que, a lo largo del año, bajen hasta 20 dólares... Para cualquier país petrolero (Angola, Argelia, México, etc.), eso representa en sí una catástrofe, pero para Venezuela (y, en cierta medida, Ecuador o Bolivia), que redistribuye en políticas sociales lo esencial de su renta petrolera, significa un golpe muy duro y una amenaza mortal para el equilibrio de la revolución bolivariana.

El segundo parámetro exterior es China. Este país ha modificado su modelo de desarrollo y crecimiento apostando ahora por su mercado interior (1.500 millones de consumidores), por el aumento de los servicios y de la calidad de vida que la contaminación amenazaba de muerte. Las tasas de crecimiento, antes del 10 o 12%, se han reducido al 6 o 7%. Consecuencia: la importación de materias primas (minerales o agrícolas) se ha reducido, lo cual ha acarreado un derrumbe de los precios que afecta de manera frontal a los países exportadores latinoamericanos de metales (Perú, Chile) y de soja (Argentina, Brasil). Las crisis políticas que están viviendo estos dos últimos países no son ajenas a esta situación, y ello afecta indirectamente también a Caracas, socio importante de Brasilia y Buenos Aires en el marco del MERCOSUR.

Por último, el dólar. La decisión que tomó el 16 de diciembre pasado la Reserva Federal de subir los tipos de interés en un 0,25%, después de nueve años sin hacerlo, aumenta la fuerza del dólar. Que el dólar sea más rentable en Estados Unidos alienta a los inversores a retirar sus capitales –invertidos masivamente en los “países emergentes” desde que empezó la crisis en 2008–, y a desplazarlos hacia Norteamérica. Consecuencia: el valor de la moneda de los “países emergentes” (Brasil, Colombia, Chile) se desploma y se devalúa doblemente por el reforzamiento del dólar y por la huida de capitales. Y todos los productos importados se encarecen.

Semejante contexto latinoamericano e internacional dibuja, para 2016, un entorno poco favorable para la economía de Venezuela. Y coloca muy cuesta arriba la perspectiva de hallar soluciones rápidas para resolver los problemas del país. Desde que ganó las elecciones el 14 de abril de 2013, el presidente Nicolás Maduro ha lanzado llamadas a la oposición y al sector privado en repetidas ocasiones para establecer un Diálogo Nacional. Es muy importante, ante las tempestades que se avecinan, que la MUD responda ahora a esas llamadas con espíritu constructivo de responsabilidad. Venezuela se lo merece. 


(*) Periodista español y profesor universitario en París

(1) Tres cargos ejercidos actualmente por personalidades afines al Ejecutivo.
(2) Véase Gisela Brito, “Asamblea Nacional, Ejecutivo y Tribunal Supremo de Justicia, Claves sobre la disputa institucional en Venezuela”, América Latina en movimiento, Quito, Ecuador, 18 de diciembre de 2015. http://www.alainet.org/es/articulo/174345

La ASEAN lanza un bloque económico inspirado en la Unión Europea


SINGAPUR.- Los países del sureste asiático que conforman la ASEAN lanzaron este jueves un bloque económico inspirado en la Unión Europea para impulsar el comercio en la región y atraer más inversiones, si bien los analistas estimaron que aún queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar un mercado único.

Los diez países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático elogiaron el proyecto como un "hito" al combinar la fuerza económica de un creciente mercado rico en recursos conformado por más de 600 millones habitantes.
El objetivo de la Comunidad Económica de la ASEAN (CEA) es un mercado único con libre circulación de bienes, capitales y mano de obra cualificada, que ayude a la región a competir con países como China por la inversión extranjera.
El nuevo bloque "contribuirá de manera significativa al crecimiento de la región y creará oportunidades de desarrollo para todos", dijo Vivian Balakrishan, ministro de Exteriores de Singapur.
Sin embargo, los expertos dicen que esa idea es difícil, incluso imposible, de lograr en una región marcada por grandes diferencias en los niveles de desarrollo, democratización y capacidades institucionales.
El lanzamiento oficial de la CEA no tiene efectos prácticos. Los diplomáticos habían dicho que la ASEAN, criticada regularmente por su falta de logros concretos, quería mantener su fecha límite de 2015, fijada hace algunos años.
El grupo de investigación Capital Economics dijo en una nota que, con la creación de la CEA, "no hay cambios" y consideró probable que se queden cortos para abordar grandes retos como la reducción de barreras arancelarias y la mejora de infraestructuras.
John Pang, de la Escuela S.Rajaratnam de Estudios Internacionales de Singapur, señaló que habría solamente "un proceso [de integración] lento y gradual" de las económicas del sureste de Asia.
Los líderes de la ASEAN firmaron una declaración para establecer su comunidad económica en noviembre durante su cumbre anual, pero no se celebró una ceremonia oficial este jueves para marcar la creación del nuevo bloque económico.
La ASEAN está conformada por países ricos como Singapur o Brunéi, en desarrollo como Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas y Vietnam, así como por naciones pobres como Camboya, Laos y Birmania.
Aunque los planes del bloque se inspiraron en el mercado único desarrollado por los 28 países miembros de la UE, las autoridades insisten en que quieren llevar a cabo una integración adaptada a las circunstancias de la región y descartan una moneda única.

El 'Brent' cierra el año en 37,10 dólares y el 'Texas' en 37,04

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de crudo Brent cerró hoy la última sesión de 2015 en el mercado de futuros de Londres en 37,10 dólares, lo que representa una caída anual del 34,7 % respecto a 56,82 dólares con que concluyó 2014. 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, ha estado afectado a lo largo del año por la desaceleración global de la economía, especialmente en China, lo que ha provocado un menor consumo y ha arrastrado sus precios a la baja.
En esta coyuntura, los mercados siguen saturados de crudo, a lo que se une la decisión de los países de la OPEP de mantener sus niveles de producción y no rebajarlos.
En la sesión de hoy, el barril de Brent para entrega en febrero subió un 1,56 % respecto a 36,53 dólares de la jornada precedente.
Desde 2004, el Brent no se movía de manera tan continua en los niveles próximos a 36 dólares.
Los expertos indican que desde mediados de diciembre este tipo de crudo se mueve en un rango que va desde 36 a 38 dólares, donde parece haberse estabilizado, aunque señalan que la tendencia sigue siendo bajista.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,2 % y cerró la última sesión del año en 37,04 dólares el barril, para terminar 2015 con una fuerte caída acumulada del 30,4 %.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en febrero subieron 44 centavos de dólar respecto al cierre anterior.
De esta forma, el petróleo de referencia en el país termina el año 2015 con una fuerte caída del 30,4 %, lo que supone 16,23 dólares menos en relación a los 53,27 dólares en los que cerró el 31 de diciembre de 2014.
Por su parte, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy la última sesión de 2015 en el mercado de futuros de Londres en 37,10 dólares, lo que representa una caída anual del 34,7 % respecto a los 56,82 dólares con que concluyó 2014.
El precio del WTI protagonizó hoy una jornada de gran volatilidad en la que estuvo a punto de perder la barrera de los 36 dólares en la primera hora de cotizaciones aunque en la recta final remontó posiciones y logró terminar la sesión con ganancias.
Avances que en todo caso fueron un espejismo al concluir un año, el 2015, en el que el petróleo sufrió drásticos recortes provocados por el exceso de oferta en los mercados y la desaceleración en China, el mayor consumidor energético del mundo junto a EE.UU..
El petróleo de referencia en Estados Unidos, al igual que el crudo Brent, sigue sin levantar cabeza y encadena de esta forma su segundo año de fuertes pérdidas, y acumula desde mediados de 2014 una contundente caída cercana al 70 %.
Por otro lado, los contratos de gasolina para entrega en enero, que todavía se siguen tomando como referencia, subieron 3 centavos y quedaron en 1,26 dólares el galón, para terminar el 2015 con un descenso acumulado del 12 %.
Mientras, los de gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes, que también siguen siendo los de más próximo vencimiento subieron 2 centavos y terminaron en 1,10 dólares el galón, con lo que acabaron el año con un retroceso del 37 %.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, subieron 22 centavos y terminaron en 2,33 dólares por cada mil pies cúbicos, pero cierran el año con una caída cercana al 19%.

Wall Street cierra con fuertes pérdidas y el Dow Jones cae un 1,02 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas la última sesión del año y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,02 %, mientras que el selectivo S&P 500 terminó 2015 en negativo, ambos con su peor año desde 2008.

El Dow Jones bajó 178,84 puntos y terminó en 17.425,03 unidades, el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,94 % hasta los 2.043,93 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó un 1,15 % hasta las 5.007,41 unidades.
De esta forma, la principal referencia de Wall Street acumuló en los últimos doce meses un descenso del 2,2 %, su primer año en negativo desde 2008, mientras que el selectivo S&P 500 no fue capaz de remontar y cerró 2015 con un leve descenso del 0,7 %.
Por su parte, el índice Nasdaq, donde cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, se desmarcó de las otras dos referencias del parque neoyorquino y cerró el año con un fuerte ascenso del 5,7 %.
La última sesión bursátil del año estuvo protagonizada por una gran volatilidad en el mercado de materias primas, donde el precio del petróleo registró fuertes altibajos para terminar la jornada en positivo, aunque en el conjunto del año ha caído un 30 %.
Tampoco ayudó a levantar el ánimo de los inversores el dato económico del día, ya que las solicitudes del subsidio de desempleo en Estados Unidos aumentaron la semana pasada más de lo esperado y se situaron en 287.000.
Salvo el energético (0,41 %), el resto de sectores en Wall Street terminaron la última jornada del año en negativo, entre los que destacaron el tecnológico (-1,40 %), el financiero (-0,93 %), el industrial (-0,77 %) y el de materias primas (-0,61 %).
El gigante Apple lideró las pérdidas en el Dow Jones, con un fuerte descenso del 1,92 %, por delante de las también tecnológicas Intel (-1,57 %) y Microsoft (-1,47 %) y la multinacional Coca-Cola (-1,42 %).
También bajaron más de un punto porcentual Pfizer (-1,40 %), Cisco Systems (-1,36 %), IBM (-1,26 %), Travelers (-1,25 %), Boeing (-1,24 %) o Walt Disney (-1,19 %) mientras que solo terminó en positivo General Electric (0,27 %).
Al cierre de la sesión bursátil el oro subía a 1.060 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,269 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0868 dólares.

Modi y su homólogo nepalí tratan su relación, en la tensión por el bloqueo fronterizo

NUEVA DELHI/KATMANDÚ.- El primer ministro de la India, Narendra Modi, y su homólogo nepalí, Sharma Oli, trataron hoy en una conversación telefónica la situación de sus relaciones bilaterales, deteriorada desde el comienzo hace tres meses de un bloqueo en su frontera, del que Katmandú culpa a Nueva Delhi.

Nepal está sumido en una grave crisis de abastecimiento desde que partidos de la región sureña del Terai intensificaron sus protestas contra la nueva Constitución con el bloqueo a la frontera con la India, que el Gobierno nepalí asegura está respaldado por Nueva Delhi, en una afirmación negada por el Ejecutivo indio.
Oli pidió ayuda a su homólogo en el abastecimiento de productos básicos para paliar la crisis, a lo que Modi le recordó que ya ha ordenado enviar medicinas al país del Himalaya por vía aérea, informó el asesor de prensa del mandatario nepalí, Pramod Dahal.
Ambos jefes de gobierno conversaron también sobre la agitación política que sacude Nepal y Oli agradeció a Modi su aceptación de la ley de reforma constitucional presentada en el Parlamento por su Ejecutivo para abordar las demandas de los partidos del Terai, región fronteriza e históricamente cercana a la India.
Dahal detalló que durante la llamada el primer ministro indio invitó a su homólogo a visitar la India en un viaje oficial, que Oli realizará en cuanto se solucione la crisis en Nepal.
La oficina de Modi confirmó en un comunicado que los dos dirigentes conversaron sobre la situación política en la nación del Himalaya durante una llamada realizada por Oli.
"El primer ministro Narendra Modi enfatizó la importancia de encontrar una solución duradera basada en el consenso a los problemas políticos que enfrenta Nepal", manifestó el departamento.
La región nepalí del Terai ha registrado en los últimos meses violentas protestas que han causado al menos 53 muertos y que tras la promulgación de la Carta Magna se han intensificado con un bloqueo a la frontera india.
El bloqueo ocasionó pérdidas millonarias a la nación del Himalaya, sumida por este motivo en una grave crisis de combustible y donde han comenzado a escasear los medicamentos.

Facebook se enfrenta en los tribunales con sus inversores en EEUU

NUEVA YORK.- La red social Facebook se enfrentará a dos recursos judiciales colectivos de parte de sus inversores, que lo acusan de haber disimulado los riesgos de su crecimiento antes de su salida a bolsa en 2012.

El juez Robert Sweet, de un tribunal de Manhattan (Nueva York) accedió a la solicitud de los inversores institucionales e individuales que compraron acciones ante la llegada de la red social a Wall Street en 2012, según documentos judiciales consultados.
La ventaja de un recurso colectivo es que reduce los costos financieros de los denunciantes, quienes se unen en un largo proceso judicial, y da más peso a los argumentos de la defensa que una acción legal individual.
Los demandantes acusan a Facebook de no haber informado suficientemente sobre los riesgos asociados a la monetización de su oferta en los móviles durante la tradicional seducción de los inversores que precede a una entrada en Bolsa.
La red social habría reportado una previsión de crecimiento de sus beneficios muy optimista, antes de bajarlas por el temor a que los usuarios se conectaran cada vez más a través de sus teléfonos móviles y sus tablets. Facebook no generaba entonces ningún beneficio publicitario de los móviles.
La demanda, liderada por fondos de pensiones estadounidenses, entre los que se encuentran los funcionarios del Estado de Carolina del Norte y el Condado de Fresno (California) y profesores de Arkansas, acusa a Facebook de ocultar su supuesta debilidad en los móviles.
Por su parte Facebook rechazó las acusaciones y apeló de inmediato, de acuerdo con otros documentos de la corte.

Los impuestos compensaron la baja de ingresos petroleros en México

MÉXICO.- Los ingresos presupuestarios del gobierno federal mexicano crecieron entre enero y noviembre de 2015, y compensaron la baja de las aportaciones petroleras, se supo hoy. 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el crecimiento de la recaudación tributaria reportó un incremento de 27,8 por ciento a tasa anual.

Por su parte los ingresos petroleros registraron una caída de 36,7 por ciento anual, afectados por el desplome de los precios del crudo en el mercado internacional y al descenso de la producción de Petróleos Mexicanos.

Tal situación provocó que fuentes como las remesas, el turismo y la agroexportación superen a la exportación petrolera en los ingresos del presupuesto federal.

El Banco Central uruguayo contuvo presiones alcistas del dólar en 2015

MONTEVIDEO.- El Banco Central de Uruguay (BCU) vendió en el mercado cambiario 871,4 millones de dólares para contener las fuertes presiones alcistas de la moneda estadounidense sobre el tipo de cambio, informaron hoy medios periodísticos. 

Al cierre del 2015 el dólar alcanzó la más alta tasa desde el 2002, pero con un ritmo de crecimiento más lento que el reclamado por la mayoría de los analistas privados, la industria y los sectores exportadores, publicó el periódico local El Observador.

Las fuertes presiones tuvieron su mayor auge en el segundo semestre del año, sustentadas por el fortalecimiento de la moneda estadounidense y "turbulencias puntuales en el exterior, como la crisis política y económica de Brasil que aceleró el debilitamiento del real".

Estos hechos, señaló el diario, pasaron casi inadvertidos en el mercado local por la intervención decidida del BCU en el mercado cambiario para evitar subidas bruscas de la divisa norteamericana.

La mayor alza ocurrió en el mes de julio con 5,4 por ciento, descendió nuevamente en agosto a 0,23 y repuntó en septiembre con 1,94 por ciento, señaló la fuente.

Según el BCU, el máximo valor operado en 2015 sucedió ayer al elevarse el tipo de cambio a 29,89 dólares por peso uruguayo, mientras el más bajo tuvo lugar en el mes de enero, con lo cual la suba acumulada del año fue de 22,77 por ciento.

Los pronósticos de los especialistas consultados por El Observador vaticinan que para el cierre del 2016 la moneda estadounidense alcanzará un valor de cambio de 34,8.

Entretanto, el Comité de Política Monetaria hizo hincapié en la necesidad de mantener el equilibrio entre las principales variables macroeconómicas.

En una reunión de la víspera, ese órgano estimó que aunque con un desempeño mejor que el de la región, la economía uruguaya continúa desacelerándose, "lo cual obliga a extremar cuidados a fin de balancear equilibradamente los diversos objetivos de la política económica".

Nace la Comunidad de la 'Asean'

VIENTIANE.- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) vive un día histórico al ver nacer hoy oficialmente su Comunidad como otro paso de un proceso integracionista que se espera aporte nuevos beneficios a sus pueblos.

En ocasión de su establecimiento en la 27 cumbre del bloque en noviembre pasado en Kuala Lumpur, Malasia, el primer ministro anfitrión, Najib Razak, alertó sobre el gran reto que enfrenta la Asean al preguntar: ¿Cómo hacemos para que nuestros ciudadanos sientan suyas las posibilidades de la comunidad de forma directa?

Planteada por primera vez en 2003, esta iniciativa se basa en tres pilares: política-seguridad, economía y cultura-sociedad, todo lo cual debe crear oportunidades para los más de 600 millones de habitantes de los 10 estados miembros.

Esto es solo el comienzo de una nueva etapa de integración con vista a garantizar la libre circulación de bienes, servicios, capital y recursos humanos calificados a fin de construir una economía regional más competitiva y plenamente insertada en la global y mejorar el nivel de vida de las poblaciones.

Los integrantes de la Asociación tienen en conjunto un Producto Interno Bruto estimado en 2,3 billones (millón de millones) de dólares y se espera que para 2050 clasifiquen como la cuarta economía del mundo.

Tales propósitos deben contribuir a metas superiores como la paz, seguridad y prosperidad, según coinciden autoridades y expertos del bloque.

El acontecimiento del último día del año fue festejado en varias capitales de estados miembros y en el caso de Laos, que asume la presidencia de la Asean desde mañana, incluyó una ceremonia anoche con la asistencia del viceprimer ministro y canciller Thongloun Sisoulith, otros altos funcionarios gubernamentales, diplomáticos y representantes de la comunidad empresarial.

En la ocasión, el vicejefe de gobierno resaltó que este hito es el resultado de un fuerte compromiso político y una estrecha cooperación entre los integrantes del bloque y otros socios mediante la implementación de varias iniciativas y planes a lo largo de casi cinco décadas.

Recordó que la construcción de la Comunidad es un proceso activo que evolucionará en los próximos años, guiado por un programa de una década (Visión 2025), con vista a su desarrollo y fortalecimiento.

Añadió que su país escogió el lema "Haciendo realidad la visión para una comunidad dinámica" para su mandato al frente de la Asociación a fin de ampliar los logros y mantener y promover una región estable, pacífica y abierta.

A esa ceremonia le siguió el izamiento hoy de la bandera de la Asean en Hanoi para celebrar el citado hecho histórico, ocasión en que el viceprimer ministro y canciller Pham Binh Minh reafirmó que este bloque permanecerá como una de las prioridades de la política exterior de su país, así como el compromiso de contribuir al desarrollo de la Comunidad.

Por su parte, Malasia, también mediante el ministro de Relaciones Exteriores, Anifah Aman, saludó el nuevo paso de la Asean, al ratificar su firme apoyo para profundizar la integración regional.

Insistió en que se trata solo del comienzo, al considerar una mayor conciencia de la Comunidad y participación de los pueblos en su proceso de construcción como vitales para su éxito.

Mientras, su homólogo de Singapur, Vivian Balakrishnan, afirmó que la iniciativa contribuirá de forma significativa al desarrollo de la zona y creará muchas oportunidades para todos, sobre todo los jóvenes.

La Asean surgió el 8 de agosto de 1967 con Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia y Filipinas como fundadores, a los que se sumaron Brunéi (1984), Vietnam (1995), Laos y Myanmar (1997) y Camboya (1999), todos con diferentes niveles de desarrollo y con la "unidad en la diversidad" como identidad común, según destacó recientemente su secretario general, Le Luong Minh.

El embajador cubano en Rusia destaca logros de su país en 2015

MOSCÚ.- El embajador de Cuba en Rusia, Emilio Lozada, destacó hoy los logros de su país en 2015 y en los nexos políticos, económicos y comerciales con la nación euroasiática, tras la firma este año de seis importantes convenios de cooperación. 

Durante una intervención ante la misión de diplomáticos, funcionarios, representantes de empresas, organismos y estudiantes, Lozada resaltó los avances de Cuba por desarrollarse, pese a las complejidades de la coyuntura global y los obstáculos derivados de la política del bloqueo estadounidense, que persiste a pesar del rechazo internacional.

Subrayó al respecto el embajador que fue año de restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pero aclaró que solo se normalizarán plenamente cuando sean cumplidas las condiciones planteadas por Cuba.

No puede hablarse de relaciones plenas -recalcó el diplomático- hasta que sea levantado definitivamente el bloqueo y Washington devuelva el territorio de la base naval de Guantánamo que ocupa de manera ilegal desde finales del siglo XIX.

En cuanto a los nexos ruso-cubanos, Lozada significó como un gran acontecimiento la presencia del presidente cubano, Raúl Castro, en las celebraciones por el aniversario 70 de la victoria del pueblo soviético sobre el fascismo.

Asimismo, reconoció la relevancia de la suscripción en octubre de seis convenios de cooperación en las áreas enérgica, financiera, siderúrgica y farmacéutica.

Lozada acentuó el carácter estratégico, en particular, del otorgamiento por Rusia de dos créditos capitales, por un monto total de 1.200 millones de euros, que al decir del vicepresidente del gobierno cubano Ricardo Cabrisas permitió "que las partes avanzaran de manera acelerada".

El financiamiento permitirá la ampliación de la capacidad electro-energética de la isla con la incorporación de cuatro bloques de 200 megavatios cada uno y la modernización de la planta metalúrgica de acero José Martí, en La Habana.

Destacó Cabrisas entonces que los citados convenios respaldarán importantes programas priorizados -el energético e industrial- por el gobierno cubano de cara a las nuevas estrategias de desarrollo socio-económico del país.

Para el vicepresidente del Consejo de Ministros, la sesión celebrada en Moscú de copresidentes de la Comisión Intergubernamental signó un momento importante en el progresivo avance de los nexos bilaterales.

Lo alcanzado hoy es una muestra de lo que hemos podido hacer pese a las sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia y de la política norteamericana de bloqueo respecto a Cuba, afirmó Cabrisas durante el plenario ampliado de las dos delegaciones, celebrado el 22 de octubre en Moscú.

Cuba y Rusia tienen por delante los proyectos del venidero quinquenio en el 2016 y una abultada agenda económica a largo plazo hasta el 2020.

El Gobierno resalta el crecimiento récord de Bolivia y sus avances sociales

LA PAZ.- Bolivia está viviendo uno de los momentos económicos y sociales más importantes de su historia, afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera, al destacar el salto en nueve años de su Producto Interno Bruto (PIB), de casi cuatro veces.

 Hace nueve años, apuntó en entrevista con la televisora oficial, la economía boliviana medía nueve mil millones de dólares, hoy su PIB asciende a 33.000 millones. Ningún país de América Latina ha tenido ese salto, dijo, y esa riqueza se distribuye entre su población, añadió.

Los pronósticos del país andino dan un crecimiento del PIB de 5,8 por ciento entre 2016 y 2020, enfatizó, y en infraestructura vial los siguientes 50 años están seguros con la inversión actualmente en negociación de siete mil millones de bolivianos (unos mil cuatro millones de dólares).

En 2005 el salario mínimo de un boliviano eran 50 dólares al mes, mientras en Argentina eran 200 dólares, unas cuatro veces más, relató. Hoy el salario mínimo del boliviano es de casi 220 dólares y el salario mínimo argentino es 450, lo cual redujo la diferencia a unas dos veces, subrayó.

La economía de Chile en 2005 era 14 veces más grande que la boliviana, recordó, y en nueve años hemos reducido esa diferencia a ocho veces. Si mantenemos el ritmo de crecimiento actual, dijo, en 2020 la diferencia será de cuatro veces, y en 2025, de sólo dos veces.

La economía de Bolivia es la que, en función de su tamaño, ha crecido más en la región, con estabilidad política, social, y seguridad jurídica para la inversión extranjera, en tanto socios y ofertantes de servicios, nunca como patrones, enfatizó García Linera.

El mundo habla del milagro boliviano, señaló su vicepresidente, y nos preguntan cómo hacemos para crecer un cinco por ciento cuando Chile va a crecer 1,5 por ciento; Brasil está decreciendo a menos uno por ciento y México crecerá entre el 0,9 y el uno por ciento.

La fórmula boliviana de modelos postneoliberales, explicó, se basa en movimientos sociales en el poder, nacionalización, mercado interno, distribución de la riqueza, industrialización y el liderazgo del presidente Evo Morales

Es un país que dinamiza su mercado interno, recalcó, tras afirmar que estos resultados demuestran una alternativa en la economía al viejo neoliberalismo que tanto daño hizo al continente y a Bolivia.

Rusia y Latinoamérica cierran un año fructífero

MOSCÚ.- Rusia y la comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas avanzaron durante 2015 en el afianzamiento de nexos políticos, cooperación económico-comercial y en una gama de proyectos conjuntos.

Pese a la complicada coyuntura internacional y las limitaciones originadas por el doble régimen de sanciones por Estados Unidos y la Unión Europea, fueron notables los resultados en la interacción de Moscú con la región.

La crisis que afronta el país desde 2014 y la tirantez con Occidente por la imposición de sanciones sectoriales, entre otros aspectos, aceleraron ese proceso de acercamiento y fortalecimiento de los lazos multilaterales con el área.

Se impulsaron proyectos e inversiones en sectores como el complejo agroindustrial, aviación, energético (hidrocarburos, electricidad y nuclear), minería, transporte y cooperación técnico-militar, unido a los intercambios humanitarios, visado, educación, turismo, salud, ciencia, medio ambiente y cosmos.

Rusia fortaleció los mecanismos de diálogo político con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la agrupación más representativa, y con otras estructuras regionales como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Se plasmó en muchos ámbitos y con un universo más amplio de países el carácter estratégico de las relaciones con Latinoamérica, reflejado en la Concepción de la política exterior, en su versión renovada en 2013 por el presidente Vladimir Putin.

Desde entonces, las partes construyeron, en la mayoría de los casos, una asociación madura y duradera, en la que sobresale la conjunción de una interacción política fluida y una dinámica cooperación económico-comercial vertiginosa.

Si intentamos definir con una palabra lo que sucede actualmente en nuestras relaciones con América Latina, "esa palabra sería la diversificación", resumió en una de sus intervenciones el vicecanciller Serguei Ryabkov.

El año que recién concluye estuvo marcado por acontecimientos importantes para los nexos ruso-latinoamericanos como las visitas de jefes de Estado (Argentina, Cuba y Venezuela), encuentros de alto nivel en escenarios internacionales entre el presidente Vladimir Putin y homólogos de la Celac.

Descuellan, a modo de ejemplo, las pláticas sostenidas con los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; Ecuador, Rafael Correa; Perú, Ollanta Humala, y Venezuela, Nicolás Maduro.

En marzo, el canciller Serguei Lavrov efectuó una gira latinoamericana que incluyó a Cuba, Colombia, Guatemala y a Nicaragua. En esa ocasión, participó en la cumbre del SICA, en la que Lavrov presentó la solicitud oficial para el estatus de Rusia como observador extrarregional de esa entidad integracionista centroamericana.

Asimismo, Moscú dio continuidad al proceso de interacción con la Celac, que derivó en la rúbrica de un acuerdo para el establecimiento de un mecanismo de diálogo permanente entre las partes.

El documento fue suscrito por los cancilleres de Rusia y de la troika en funciones, presidida este año por Ecuador, en el contexto de la sesión 70ª de la Asamblea General, en Nueva York, en septiembre.

En cuanto a los lazos interparlamentarios, el periplo realizado durante el período por la presidenta del Senado, Valentina Matvienko, por Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Nicaragua fortaleció las relaciones de amistad y colaboración.

A inicios de año, tras la visita a Moscú del presidente Nicolás Maduro, y su reunión con Putin, fue concertada con Venezuela una ampliación de las inversiones de la estatal Gazprom en campos petroleros de la Faja Petrolífera del Orinoco.

El volumen de intercambio bilateral asciende a más de 14.000 millones de dólares en el campo energético, la construcción de viviendas, proyectos agrícolas y en planes educativos.

La sesión XI de la comisión intergubernamental celebrada en mayo promovió numerosos acuerdos y proyectos.

Igualmente las relaciones entre Rusia y Argentina adquirieron la dimensión de asociación estratégica durante la visita de la presidenta Cristina Fernández, y como colofón se suscribieron 11 convenios para reforzar la cooperación de mutuo beneficio en un abanico de esferas.

Otro notable salto cualitativo y cuantitativo se alcanzó en los nexos con Cuba, como resultado de las sesiones de trabajo encabezadas por los copresidentes de la comisión intergubernamental, celebrada en octubre, en Moscú.

Seis convenios sellados en las áreas enérgica, financiera, metalúrgica y farmacéutica refrendaron la voluntad y la disposición de los dos países de afianzar los lazos en todos los ámbitos de la cooperación.

El comercio se intensificó notablemente con Argentina, Brasil, Ecuador, México, Colombia y Chile; además con una ascendente presencia de otros socios como Uruguay, Paraguay y Perú.

Los presidentes Vladimir Putin y Ollanta Humala suscribieron en noviembre, en París, una declaración conjunta de cooperación estratégica que abre nuevos horizontes a proyectos conjuntos. El intercambio comercial aumentó en 2014 en un 9,4 por ciento.

Con Bolivia, Moscú renovó este año el interés de avanzar en sectores promisorios como la energía eléctrica, ingeniería y altas tecnologías y la colaboración técnico-militar.

Esos temas centraron las pláticas de Putin con su par boliviano, Evo Morales, en el contexto de la cumbre del Gas, efectuada en noviembre en Teherán.

Rusia celebró este año grandes jubileos por el establecimiento de relaciones diplomáticas con varios países latinoamericanos: con Argentina, 130; México, 125, y Colombia, 80.

Solo con México, el comercio bilateral se cuadruplicó y hoy la norteña nación ocupa el segundo puesto entre los socios comerciales de la región, con un peso de productos de alto valor agregado.

La presencia latinoamericana podría crecer en la interacción con la Unión Económica Euroasiática (Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán y Rusia), en cuya dirección se encaminan algunos países y agrupaciones de integración.

2015, el año más mortífero en el flujo migratorio hacia Europa

GINEBRA.- El año 2015 fue el más mortífero en el flujo migratorio hacia Europa a través del mar Mediterráneo pues en él perecieron 3.770 personas, reportó hoy la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra, superior a los 3.270 del año pasado, es la más alta desde que se tienen registros y ratifica al Mediterráneo como la ruta más letal en los movimientos de indocumentados en todo el planeta.

Según la OIM, en el mundo fallecieron 5.350 migrantes, por lo que el mar que separa a Europa de África concentró más de la mitad de las muertes.

La entidad precisó, además, que 77 por ciento de las víctimas fatales fueron en el Mediterráneo central en la ruta que va desde el norte de Libia hasta el sur de Italia.

Precisamente en esa zona ocurrió el naufragio de abril considerado la peor tragedia de los últimos tiempos, en el cual fallecieron alrededor de 800 indocumentados.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas notificó ayer que más de un millón de foráneos llegaron a Europa este año, el número más alto de las últimas décadas y muy por encima de los 216.000 registrados en 2014.

Según el órgano, "la inmensa mayoría de los que intentan estos peligrosos viajes necesitan protección internacional, ya que huyen de la guerra, la violencia y la persecución en sus países de origen" en Medio Oriente y África.

El 49 por ciento de los foráneos procede de Siria, el 21 por ciento de Afganistán y el ocho por ciento de Iraq, tres naciones que suman el 78 por ciento del flujo migratorio.

Con proporciones mucho menores aparecen Eritrea, con cuatro por ciento; Pakistán, Nigeria y Somalia, cada uno con un dos por ciento; y Sudán, Gambia y Malí, con un uno por ciento en cada caso.

Pese a las bajas temperaturas de estos días, los viajes continúan y hoy desde Atenas se reporta la llegada de 3.600 foráneos que en las últimas horas arribaron a las islas de Grecia.

Aunque no hay cifras oficiales, todo parece indicar que la mayor parte son sirios, en tanto las autoridades alertan sobre el peligro de aventurarse al mar en medio de condiciones meteorológicas muy desfavorables.

Una senadora de Puerto Rico advierte que EE.UU. solo negociará con crisis

SAN JUAN.- La senadora independentista María de Lourdes Santiago advirtió que Estados Unidos sólo renegociará con Puerto Rico para solucionar su situación fiscal, que le tiene hoy a punto de la bancarrota, si se le revierte la crisis. "Sólo una declaración firme de impago forzará tanto a los acreedores, como al gobierno de los Estados Unidos, a negociar con Puerto Rico una reestructuración sensata", afirmó la vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

De esta forma, sostuvo, se garantizará por un lado la provisión de servicios a la ciudadanía y, por otro, la disponibilidad de recursos para el desarrollo económico.

Santiago reaccionó de este modo ante el anuncio la víspera del gobernante puertorriqueño, Alejandro García Padilla, que mañana 1 de enero el Estado Libre Asociado incurrirá en un impago parcial de su deuda pública de 70 mil millones de dólares.

El anuncio del señor gobernador, de que no pagará una pequeña fracción de la deuda pública que vence en enero, es un paso muy distante del desafío político que representaría una declaración decidida de impago como la que hemos propuesto desde el Partido Independentista.

La también candidata a la gobernación por el PIP para los comicios de noviembre de 2016 estableció que "hace rato que pasó el momento de paños tibios y decisiones a medias".

"Los Estados Unidos sólo reaccionarán ante una crisis y la elección es sencilla: o se la provocamos a ellos, o nos sometemos a sufrirla nosotros", argumentó Santiago.

El gobernador García Padilla anunció que su administración incurrirá en un impago parcial de la deuda pública que vence este próximo 1 de enero, ascendente a 35,9 millones de dólares.

Explicó que se trata de bonos de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI), además de 1,4 millones de dólares de letras de la Corporación para el Financiamiento Público (CFP).

García Padilla aclaró que el gobierno puertorriqueño cumplirá con la deuda de 328 millones de dólares que vence el 4 de enero, parte de la deuda de 757 millones garantizada por la constitución isleña.

Se trata de responsabilidades del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina), la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y la Administración de Fomento Industrial, se indicó.

Preocupa en EE.UU. la falta de especialistas sobre asuntos rusos

WASHINGTON.- La falta de especialistas sobre asuntos de Rusia genera hoy preocupaciones entre miembros del Congreso y exfuncionarios de inteligencia estadounidenses, quienes ven en ello un supuesto riesgo para la seguridad nacional, reveló un reciente informe. 

Los expertos consideran (...) que Estados Unidos se verá en una posición estratégicamente desventajosa mientras no recupere el tiempo perdido y no cree una nueva hornada de expertos sobre la extensa nación euroasiática, remarcó un artículo del diario The Washington Post publicado el miércoles.

De acuerdo con el rotativo, la razón principal de la carencia de este tipo de expertos obedece a la falta de financiamiento de investigaciones sobre Rusia en las instituciones estatales, universidades y laboratorios de ideas (think tank o tanques pensantes).

También se debe al desinterés hacia el idioma ruso entre los estudiantes estadounidenses, agregó.

Asímismo, mencionó la reducción dramática en el número de tropas y expertos estacionados en Europa, que tenía la misión de monitorear las acciones de Moscú.

La limitada comprensión de Rusia por parte de Washington ha hecho que sea más difícil de predecir sus movimientos en áreas como Ucrania y Siria, a pesar de que las pistas estaban disponibles, según el reporte.

El reporte periodístico cita a Michael McFaul, exembajador en Moscú y exasesor del presidente Barack Obama en asuntos rusos y euroasiáticos, quien afirma que la calidad de los análisis sobre Eurasia es superficial.

A su juicio, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, las autoridades estadounidenses prefirieron "centrarse en Medio Oriente y esto ha tenido sus consecuencias".

Por su parte, Matthew Rojanski, director del Instituto Kennan, centro especializado en Rusia, argumentó que existen departamentos enteros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte que carecen siquiera de una persona que sea capaz de leer la prensa rusa.

La integración de hoy oportunidad mañana, dice Merkel

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, dijo hoy estar "profundamente convencida" de que si se afronta "por el lado correcto, también la gran tarea de hoy de la llegada e integración de tantas personas es una oportunidad para mañana".

    Merkel reiteró así las razones de su política sobre los refugiados en el discurso de fin de año a los alemanes, del cual fue difundido un anticipo.
    La canciller recordó que Alemania creció también a través de muchos grandes desafíos, el último de ellos la reunificación, y agregó: "Todo dependerá de la capacidad de estar juntos".
    El discurso, por primera vez subtitulado en árabe e inglés para los migrantes gracias a un servicio por Internet de ZDF, toca sobre todo dos temas del momento: la emergencia por los refugiados y la lucha contra el terrorismo.
    "En la noche de San Silvestre de hace un año -dijo Merkel- dije que como consecuencia de esta guerra y crisis se daría globalmente la inmigración más vasta desde la Segunda Guerra Mundial, muchos escaparían literalmente a la muerte. Es obvio que nosotros los ayudemos y recibamos gente que busca un refugio".
    La canciller agradeció a todos los que trabajan en las tareas de acogida y prometió que en la política de integración serán evitados los errores del pasado y se dará importancia a la aceptación de valores y tradiciones, leyes y reglas de la sociedad alemana, así como al conocimiento de la lengua.

El sueño de la casa propia, lejos de hacerse realidad en China

PEKÍN.- El sueño de la casa propia de los campesinos chinos que emigran a la ciudad en busca de trabajo está lejos de hacerse realidad, con salarios inferiores a 1.000 dólares (915 euros) y un precio de la vivienda a niveles astronómicos.

Un apartamento puede costar hasta un millón de dólares (915.000 euros), pero el Gobierno espera que la reactivación de la construcción aumente la oferta y haga bajar los precios.
Liu Jun, un excampesino que oficia de electricista y fontanero, forma parte de los 250 millones de chinos que aportaron la mano de obra necesaria al despegue económico de China y hoy aspiran a mejores salarios y un mejor porvenir.
El trabajo de esa mano de obra -obreros de la construcción, conductores de topadoras y grúas, técnicos de los más variados oficios-, estimuló el crecimiento económico de China, que se convirtió hace poco en la segunda economía mundial.
El migrante interno tiene libertad para trabajar en todos los sectores y en todo el país, pero sus derechos sociales -educación, salud y vivienda- quedan limitados a su pueblo de origen, al cual permanece vinculado administrativamente mediante el 'hukou'. Ese sistema de permiso de residencia permanente, parecido a un pasaporte interno, en vigencia desde hace décadas, priva a los migrantes de una parte importante de la prosperidad que contribuyeron a crear.
Sus hijos son obligados a menudo a quedarse en la aldea -para poder ir a la escuela- a cargo de los abuelos u otros miembros de la familia.
Al mismo tiempo, la construcción inmobiliaria, motor del crecimiento económico chino, conoce una situación catastrófica desde hace dos años. Los nuevos compradores potenciales están excluidos del mercado debido a una disparada de los precios que las medidas gubernamentales de restricción del crédito no logran contener.
Las autoridades apuntan ahora a resolver simultáneamente los dos problemas, reformando el sistema 'hokou', de modo que los migrantes puedan comprar vivienda en la ciudad donde trabajan y estimulando la oferta inmobiliaria.
Sólo el 10% de los migrantes son propietarios en la ciudad donde trabajan, según el Banco Mundial.
Pero sin "un determinado número de medidas de estímulo, los efectos serán limitados", dice a la AFP Brian Jackson, del instituto IHS Economics.
Liu Jun, oriundo de Lankao, en la provincia pobre de Henan (centro), gana apenas 6.000 yuanes mensuales (845 euros ó 920 dólares) en Pekín, donde el precio medio del metro cuadrado es de 34.925 yuanes (4.900 euros ó 5.300 dólares). "Me gustaría quedarme, pero no tengo dinero para comprar", dice resignado Liu.
El proyecto de reforma de 'hukou', dado a conocer la semana pasada al término de una reunión sobre planificación económica en presencia del presidente, Xi Jinping, permitirá en principio a los migrantes adquirir "una identidad urbana".
El boom inmobiliario, alimentado por los préstamos y el gasto público, dio lugar a la proliferación de nuevos barrios. Sin embargo, muchos se han convertido en 'ciudades fantasma' y numerosas zonas urbanas están saturadas de alojamientos vacíos sin vender.
Las ventas de viviendas disminuyeron un 7,8% en 2014 en China. Eso desestabiliza las situación financiera de los promotores y, en consecuencia, frena la inversión, lo que podría agravar la crisis del sector.

Las reservas de hoteles en París caen un 30% para las fiestas de fin de año

PARÍS.- Las reservas en los hoteles parisinos, habitualmente completos durante las fiestas de fin de año, cayeron al menos un 30% en esta ocasión, al mes siguiente de los atentados yihadistas en la capital francesa, anunció una fuente del sector.

"Las reservas están en bajada este año con relación a los precedentes", dijo Evelyne Maes, presidenta de la Unión de Oficios e Industrias de la Hotelería (UOIH) de la región parisina, en unas declaraciones a Radio Francia Internacional (RFI).
"La bajada es de entre el 30% y el 40%, cuando habitualmente los establecimientos están completos a fin de año", agregó.
La caída de las reservas hoteleras se debe principalmente a los turistas extranjeros, pero también afecta a los franceses y se debe entre otras razones al "miedo" provocado por los atentados del 13 de noviembre en París, que dejaron 130 muertos, dijo Maes.
La caída en el número de turistas afecta también a otro tipo de alojamientos, sostuvo la empresaria. "Creo que Airbnb también registró una bajad de alquileres", dijo Maes.

Las bolsas europeas acaban el año con resaca

PARÍS.- Las bolsas europeas acabaron este jueves el año con resaca, bajo el impacto de los precios del crudo que continúan cayendo tras un alza inesperada de las reservas estadounidenses de petróleo.

Los mercados que estaban abiertos durante la jornada anticiparon su cierre a causa de los preparativos de Nochevieja.
Fráncfort, Milán y Zúrich estaban cerrados a causa de esas festividades. Londres cerró por su parte con una caída del 0,51%, hasta 6.242,32 puntos. Madrid cayó un 1,10%, hasta 9.544,20 puntos, y París un 0,86%, hasta a 4.637,06 puntos.
Retrospectivamente, las principales plazas europeas cierran un año con claroscuros. El índice Dax de Fráncfort ganó un 9,56% en 2015, el CAC40 de París un 8,53%. El FTSE-100 de Londres perdió terreno, un 4,93% y el Ibex 35 de Madrid un 7,15%, su peor resultado desde 2011.
"El año 2015 estuvo marcado por las políticas de los bancos centrales, la caída del precio del petróleo y la desaceleración del crecimiento económico en China así como en los países emergentes" explicó Philippe Cohen, gestor de inversiones de Barclays Bourse.

Una tormenta en el Mar del Norte provoca evacuaciones en plataformas petroleras y deja un muerto

OSLO.- Una feroz tormenta en el Mar del Norte forzó este jueves a algunas compañías petroleras a evacuar sus plataformas y cerrar la producción cuando las instalaciones de perforación se vieron amenazadas por una barcaza a la deriva que se desprendió de su anclaje.

BP dijo que estaba evacuando al personal de su plataforma Valhall, mientras que ConocoPhillips interrumpió su producción en los campos Eldfisk y Embla y estaba retirando a su personal de la plataforma Eldfisk.
"La barcaza cambió de rumbo y BP decidió interrumpir la producción (en Valhall) y habrá una evacuación total de la plataforma. Hay 71 personas en la plataforma y están siendo evacuadas en estos momentos", dijo más temprano un portavoz de BP.
Posteriormente, el centro noruego de coordinación de rescate confirmó que la barcaza a la deriva había cruzado el área sin impactar en la plataforma de Valhall y que había pasado el peligro.
Las evacuaciones tuvieron lugar un día después de que una persona murió y dos resultaran heridas cuando una gran ola impactó a una plataforma propiedad de la firma China Oilfield Services Ltd, que realizaba trabajos de perforación en el yacimiento Troll que opera la noruega Statoil en el Mar del Norte.
Noruega ha enfrentado las inclemencias del clima desde el miércoles, lo que provocó que la embarcación se desprendiera de su ancla y se dirigiera hacia las plataformas.

La India se convierte en campo de batalla para Facebook en lucha por Internet gratuita

BOMBAY.- La India se ha convertido en el campo de batalla por el derecho al acceso sin restricciones a Internet, donde empresas de tecnología locales se han unido en contra del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y su plan de entregar Internet gratuita a la población del país.

El Gobierno indio ordenó que el plan Básico Gratuito de Facebook no entre en vigor hasta que se decida qué hacer. El programa, lanzado en más de 35 países en desarrollo, ofrece servicios de Internet limitados en teléfonos móviles, junto a acceso a la red social y a los servicios de mensajes de la compañía, sin cobros.
Pero sus críticos argumentan que el programa, lanzado hace 10 meses en la India en colaboración con el operador móvil Reliance Communications, viola principios de neutralidad en la red y pondría en desventaja a pequeños proveedores de contenido y empresas que no participan en él.
"La India es un caso de prueba para una empresa como Facebook y lo que pase aquí afectará el despliegue de este servicio en otros países más pequeños donde quizás no existe tanta conciencia actualmente", comentó Mishi Choudhary, un abogado en Nueva York que trabaja en temas vinculados con tecnología e Internet.
En una carta, los jefes de nueve compañías -incluyendo a Paytm, respaldada por el grupo chino Alibaba, y la aplicación Zomato- pidieron la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones de la India que asegurara que se permitiera el acceso a Internet sin precios diferenciales.
En la carta fechada el martes, los ejecutivos dijeron que esos precios diferenciales por el acceso a Internet llevarían a que "pocos actores, como Facebook con su programa Básico Gratuito, actúen como porteros".
"No existe razón para crear una división digital al ofrecer un jardín amurallado de servicios limitados con la excusa de entregar acceso a los pobres", escribieron.
Zuckerberg se ha involucrado personalmente en la disputa.
"Sabemos que de 10 personas conectadas a Internet, más o menos una sale de la pobreza", escribió esta semana en el diario The Times of India. "Sabemos que para que la India avance, más de 1.000 millones de personas necesitan estar conectadas a Internet", argumentó.
"¿Qué razón existe para negar a la gente el acceso gratuito a servicios vitales para la comunicación, salud, empleo, agricultura y derechos de la mujer?", agregó.