domingo, 19 de abril de 2015

China, al asalto del viejo orden financiero internacional


WASHINGTON.- Con su proyecto de gigantesco banco de inversión en Asia y sus ambiciones con su divisa, China se ha puesto a la cabeza de los países que quieren sacudir un orden financiero internacional dominado por los estadounidenses.

La ofensiva china se puso de manifiesto en las reuniones de primavera en Washington del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), herederos de los acuerdos de Bretton Woods de 1944 y en las que participan ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales.
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, felicitó el jueves a China "por un gran paso en la dirección del multilateralismo", con la instalación del Banco Asiático de Inversiones en infraestructura (BAII), con el que espera "trabajar muy estrechamente".
Contrariamente a lo que esperaba Washington, que ve con recelo un proyecto que también incomoda a Japón, son decenas los que quieren formar parte de la institución, que debe entrar formalmente en funcionamiento antes de fin de año: 57 países ya se han sumado para participar.
Algo que contrasta con el hundimiento del proyecto de 'banco de los BRICS', lanzado a bombo y platillo a mediados de 2014 por los grandes países emergentes (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica), solos. Este proyecto político se enfrenta abiertamente a dos instituciones, el prestamista de crisis que es el FMI y el acreedor del desarrollo que representa el Banco Mundial, desde sus inicios dirigidos por europeos y estadounidenses.
El enfoque chino es más pragmático y cada uno puede sacar provecho del mismo, explica Christophe Destais, investigador del CEPII, centro de estudios francés sobre la economía internacional. El BAII planea financiarse en los mercados, "lo que requiere servicios financieros. Es sin duda el motivo por el que Gran Bretaña decidió sumarse al proyecto", estimó. El entusiasmo de los británicos, los primeros en declararse miembros fundadores del BAII, irritó a Francia, Alemania e Italia, que habrían preferido una posición común.
China busca "la liberación de una industria" sobrecapacitaria, al tiempo que persigue "un interés diplomático, que es debilitar la influencia estadounidense", según Destais. Para él, de todas formas, "pese a las imperfecciones del sistema (Bretton Woods), China lo encuentra útil".
 "Tiene formas de influir en el mismo, pero no todavía de modelarlo" y esto seguirá mientras el dólar siga siendo la primera divisa mundial, evaluó.
Su poderío monetario no le impide de todas formas a Estados Unidos estar nervioso. "Aunque emerjan nuevas instituciones, quisiera subrayar que el FMI sigue siendo la institución de referencia para promover la estabilidad económica mundial", recordó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew.
Para el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la hostilidad al proyecto BAII es "una nueva muestra de la inseguridad de Estados Unidos en cuanto a su propia influencia internacional".
Aunque la administración Obama alaba permanentemente el trabajo del FMI, el Congreso estadounidense bloquea una reforma concebida en 2010 y que le daría más peso a los países emergentes en su seno. Christine Lagarde, la directora general del Fondo, no dudó en afirmar el año pasado que estaba dispuesta a "bailar la danza del vientre" para convencer a los parlamentarios estadounidenses.
Esta parálisis es "un obstáculo a la credibilidad del FMI, su legitimidad y su eficacia", estimaron los países emergentes, reunidos el sábado en el seno del G-24, en un comunicado publicado tras sus reuniones de Washington.
A la espera de esta hipotética reforma, China encabeza otra campaña: que se admita su divisa junto al dólar, el euro, la libra esterlina y el yen en el cálculo de los DEG (derechos especiales de giro), divisa de reserva universal del FMI. Si bien su papel es marginal, acceder a los mismos sería para Pekín "un reconocimiento simbólico", asegura Destais.
En cuanto al Banco Mundial, también debe reformarse o podría "rápidamente aparecer como superfluo", según Scott Morris y Madeleine Gleave, del Center for Global Development. En un artículo publicado en marzo, muestran el contraste entre un banco paralizado en sus antiguos reflejos y las conmociones financieras en los países en desarrollo.
El mejor ejemplo es sin duda África, ya dotada de su propio banco de desarrollo, en el que varios países pueden obtener fondos, modificando el balance de fuerzas con las instituciones de Washington.

Un acuerdo gasista con Rusia no solucionará los problemas de Grecia, según Schäuble

WASHINGTON.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo que estaba contento por una información que indicaba que Grecia está preparada para firmar un acuerdo gasista con Rusia, aunque añadió que no resolvería los problemas económicos del endeudado país de la eurozona. 

"Estoy contento por Grecia", dijo Schäeuble a los periodistas al margen de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington.
"Pero no creo que (el acuerdo) resuelva los problemas que tiene Grecia para satisfacer los compromisos de protocolo de acuerdo (con sus socios europeos)", añadió.
La revista alemana Der Spiegel, citando a un alto cargo del partido que gobierna en el país, Syriza, informó de que Atenas podría firmar un acuerdo gasista con Rusia a partir del martes, que podría llevar entre 3.000 y 5.000 millones de euros a las mermadas arcas del Gobierno heleno.
La revista dijo que durante una visita a Moscú a comienzos de este mes, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, expresó su interés en participar en un gasoducto que llevara gas ruso a Europa a través de Turquía y Grecia.
Bajo el acuerdo propuesto, Grecia recibiría por adelantado fondos de Rusia, basándose en los esperados beneficios futuros vinculados al gasoducto.

China dice que acelerará las reformas para incluir al yuan entre las monedas del FMI

SHANGHAI.- El gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, dijo que Pekín aceleraría las reformas a la moneda del país para impulsar la inclusión del yuan en la canasta de monedas del FMI, conocida como Derechos Especiales de Giro (SDR), informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

Las declaraciones de Zhou se realizaron durante una entrevista con periodistas de Xinhua en Washington, D.C., durante su participación en una reunión del Fondo Monetario Internacional.
China se ha comprometido a abrir más su cuenta de capital y a liberalizar la forma en la que se maneja el tipo de cambio, con una intervención menor en el mercado doméstico de monedas.
Esa liberalización aliviaría las aprensiones que existen entre los miembros del FMI, que temen que incorporar al yuan aumentaría los riesgos de política y de liquidez en el régimen de los SDR.

El G-20 debate vías para abrir reformas en el FMI ante la lentitud de EEUU

WASHINGTON.- El Grupo de las principales 20 economías abordó el fín de semana formas para incrementar los derechos de votos de países emergentes en el Fondo Monetario Internacional, en un intento de avanzar ante la lentitud de Estados Unidos con respecto a las reformas a la institución, pero no alcanzó un acuerdo.

Los países pertenecientes al FMI acordaron en 2010 reformar la institución para darle mayor poder de voto a países como China e India, duplicar los recursos de financiación y reducir el dominio de Europa Occidental en la junta de 24 miembros.
Pero el Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, no ha sido capaz hasta ahora de persuadir al Congreso para que apruebe los cambios en la financiación necesarios para el acuerdo. Estados Unidos puede bloquear las reformas al FMI debido a que mantiene una participación controladora en el organismo.
Para evitar a Estados Unidos, la junta del FMI propuso un plan "interino" para elevar los derechos de votos de algunos países emergentes bajo un incremento "ad hoc" sin tocar el poder de veto estadounidense.
El plan se discutió junto a otras propuestas para aprobar las reformas del sistema de votación sin duplicar los recursos del FMI, lo que llevaría a la eliminación del veto de Estados Unidos, según altos cargos que participaron de la reunión.
El plan provisional "ad hoc" se llevó al borrador de un comunicado de los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, pero fue eliminado de la versión final después de que los altos cargos no alcanzaran un acuerdo.
"Pedimos a la junta directiva del FMI que busque una asignación provisional que convergerá en cuotas de participación, en la máxima extensión posible, a los niveles acordados bajo la revisión (del 2010)", dijo el G-20 en su comunicado final.
Aún bajo el plan "ad hoc", países como China sólo obtendrían un pequeño aumento en su participación, ya que cualquier redistribución debe permitir que Estados Unidos mantenga al menos un 15 por ciento de los votos.
La propuesta provisional tampoco resolvería la falta de financiación del FMI, que cada vez depende más de acuerdos temporales aprobados durante el apogeo de la crisis financiera de 2007 a 2009 para financiar grandes programas de crédito en países como Grecia y Ucrania.
Otros países, como Brasil y Rusia, también han presionado por una segunda propuesta, conocida como "desvinculación", en la cual la junta del FMI separaría la duplicación de recursos de los cambios a la estructura de la junta, y se le pediría a Estados Unidos ceder temporalmente su poder de veto hasta que sean ratificadas las reformas.
"Estamos a favor de la opción más estricta, la desvinculación", dijo el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, a periodistas durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.
"Debido a que vemos dificultades para conseguir (las reformas de cuotas) en el Congreso por tercer año, no vemos motivos para ser optimistas", agregó.
Pero Estados Unidos tendría que acceder a ceder su poder de votación, algo que la mayoría de los altos cargos del FMI admiten que es poco probable.
Los ministros del G-20 dijeron que siguen "profundamente decepcionados" porque las reformas de 2010 no han sido aprobadas e instaron a Estados Unidos a ratificarlas lo antes posible.
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, dijo en un comunicado el viernes que su país "seguirá presionando al Congreso para aprobar las muy necesarias reformas lo antes posible".

El G-20 adopta un tono optimista, pero Grecia inquieta a sus altos cargos

WASHINGTON.- El G-20, el grupo de las 20 economías más grandes del mundo, adoptó este fín de semana un tono optimista sobre las perspectivas de crecimiento global, pero los altos cargos se mostraron preocupados por el hecho de que la incapacidad de Grecia de alcanzar un acuerdo con sus acreedores pueda descarrilar la recuperación tentativa de Europa.

En un comunicado tras un encuentro de dos días, los ministros de Finanzas del G-20 y banqueros centrales elogiaron las señales económicas positivas en las economías ricas, pero lamentaron la debilidad de los mercados emergentes.
"Los riesgos para la economía global están más equilibrados desde la última reunión", dijeron los funcionarios en el comunicado.
"Las perspectivas en las economías avanzadas, en particular en el área del euro y Japón, han mejorado recientemente, mientras que Estados Unidos y Reino Unido siguen registrando un sólido crecimiento, lo que podría respaldar una recuperación global más firme", agregó.
Aun así, el grupo de naciones desarrolladas y de mercados emergentes, que representan cerca de un 80 por ciento del producto económico global, advirtió sobre los riesgos.
"Hay desafíos importantes, entre ellos volatilidad en los tipos de cambio y baja inflación prolongada, sostenidos desequilibrios internos y externos, una alta deuda pública y tensiones geopolíticas", señaló el comunicado.
Si bien Grecia no fue mencionada por su nombre en el comunicado, fue uno de los temas de los altos cargos presentes en Washington para la reunión del G-20, y los encuentros de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
"El ambiente es notablemente más sombrío que en el último encuentro internacional", dijo el ministro de Finanzas británico, George Osborne, a periodistas, y añadió que las discusiones sobre Grecia "dominaron" todas las reuniones.
"Está claro ahora para mí que una equivocación o error de cálculo en cualquier bando podría fácilmente llevar a las economías europeas al tipo de situación peligrosa que vimos tres a cuatro años atrás", agregó.
Atenas ha intentando alcanzar un acuerdo con el FMI y la UE para flexibilizar los términos de un rescate que impusieron los acreedores. Hasta que no se logre un pacto, los fondos del rescate, que Grecia necesita con urgencia, están suspendidos.
Sin embargo, el progreso en las negociaciones ha sido muy lento y Grecia podría quedarse sin fondos antes de los pagos de deuda que debe cumplir el mes próximo.
"Es importante que en los próximos días logremos un avance significativo, que el proceso gane impulso", dijo el director del Departamento Europeo del FMI, Poul Thomsen, a periodistas.
"Tiene que haber un paquete exhaustivo y eso llevará, claramente, varias semanas o más de discusiones", agregó.
Las preocupaciones sobre Grecia contribuyeron a las caídas en los precios de las acciones en Europa y Wall Street.
Si bien el G-20 ofreció un tono de cauto optimismo sobre la economía global, destacó un riesgo de volatilidad financiera a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para subir los tipos de interés.
"En un ambiente de políticas monetarias divergentes y creciente volatilidad en los mercados financieros, las decisiones políticas deberían ser cuidadosamente calibradas y claramente comunicadas para minimizar los efectos de contagios negativos", indicó el comunicado.
Las declaraciones evidencian la continua preocupación por posibles inconvenientes en la economía y el mercado financiero mientras la Fed avanza hacia un alza de las tasas, y el Banco Central Europeo y el Banco de Japón mantienen el grifo de la política monetaria bastante abierto.
La preocupación principal se centra en los mercados emergentes, que han sido acosados por salidas de capital, ya que los inversores apuestan por tipos de interés más altos en Estados Unidos.

Las naciones del FMI centran su atención en los tipos de cambio y en riesgos geopolíticos

WASHINGTON.- Las naciones miembros del Fondo Monetario Internacional advirtieron sobre los riesgos que representan para la economía global las oscilaciones de tipos cambiarios y las tensiones geopolíticas, al destacar que existe un crecimiento mundial "moderado" y "prospectos dispares" de expansión.

Aunque el crecimiento económico en los países desarrollados se ha fortalecido, algunas de las naciones emergentes están siendo golpeadas por precios más bajos en sus materias primas y exportaciones, indicó un comunicado del Comité Monetario y Financiero del FMI.
Ante el alza en las tasas de interés prevista en Estados Unidos, los 188 países miembros del Fondo Monetario Internacional dijeron que era clave que el movimiento hacia "una normalización de la política" sea acompañado por una comunicación efectiva de los cambios, a fin de reducir los efectos adversos.
El texto indicó además que "el escenario de un potencial de crecimiento más bajo se está volviendo un desafío más relevante en el mediano plazo", un asunto que según el presidente del panel, el mexicano Agustín Carstens, era central para las discusiones del Fondo.
"Salí de esta reunión con una sensación de optimismo", dijo Carstens, quien es presidente del banco central de México.
"El hecho de que buena parte de las discusiones básicamente abordara cómo aumentar el crecimiento (...) y no sólo se hablara sobre los riesgos, creo que es una buena señal", añadió.
Las reuniones de primavera boreal del FMI y el Banco Mundial, que concluyen el domingo, han tenido lugar en medio de un temor cada vez mayor de que la endeudada Grecia no logre llegar a acuerdo con sus acreedores de la Unión Europea y del Fondo para evitar una bancarrota.
A la vez, los riesgos de un dólar más fuerte y de los bajos precios de las materias primas han afectado a los mercados emergentes, a medida que el crecimiento económico de China se desacelera.
La inflación baja sigue siendo motivo de preocupación para muchas economías desarrolladas, pese a las señales de que el programa de alivio cuantitativo del Banco Central Europeo ha impulsado a la alicaída economía de Europa.
El comunicado instó a que se mantengan las políticas flexibles en tanto sea necesario.
"Los desequilibrios globales se han reducido respecto a los niveles de años previos, pero sigue haciendo falta impulsar un nuevo balance de la demanda", sostuvo el texto.
En Estados Unidos, la senda de la Reserva Federal hacia el endurecimiento de su política monetaria ha disparado al dólar, y los funcionarios de naciones en varias partes del mundo alertaron sobre el riesgo de turbulencias financieras y económicas por la divergencia entre las medidas que han tomado los grandes bancos centrales.

Los criterios de concesión de créditos se relajan en Europa pero no en España

MADRID.- Los criterios sobre los que las entidades financieras sustentan su política de concesión de créditos a empresas se han relajado en la Eurozona en el primer trimestre del año, una tendencia generalizada que sin embargo apenas se ha notado en España.

Esta es unas las principales conclusiones de la Encuesta de Préstamos Bancarios correspondiente a abril de 2015 que ha publicado el Banco Central Europeo (BCE), que indica que calcula que los requisitos se han relajado en un 9 %, muy por encima del 5 % que lo hicieron en los tres últimos meses de 2014 y de las expectativas del propio organismo.
El documento del BCE atribuye esta relajación en los requisitos que exigen las entidades financieras para prestar dinero a la caída de los costes de financiación y a la mayor disponibilidad de fondos, sobre todo en lo relativo a créditos a empresas.
Pero destaca que España se distingue del resto de socios europeos y que frente a esta relajación, no se han modificado los criterios desde finales de 2014.
En concreto, y poniendo como ejemplo a las cuatro mayores economías de la zona del euro -Alemania, España, Francia, Italia y Holanda-, en todos los casos menos en España se advierte que los bancos son menos exigentes en su política crediticia.
Para la concesión de créditos a empresas, estos requisitos se han relajado en un 25 % en Italia, un 13 % en Holanda, un 7 % en Francia y un 3 % en Alemania, sin variación en España.
Por el contrario, los criterios para financiar la compra de vivienda a particulares no sólo no se han relajado sino que se han endurecido en el conjunto de la zona del euro un 2 % respecto al trimestre anterior, y también España se distingue del resto, pues sus estándares no han sufrido variación frente a los cambios experimentados en otros países de la zona del euro.
Estos requisitos se han reducido un 25 % en Italia, señala la encuesta del BCE, pero se han endurecido un 17 % en Holanda, un 7 % en Francia, y un 3 % en Alemania.
Con todo ello, el BCE sostiene que los criterios para la concesión de créditos aún son "restrictivos en términos históricos", pese a que admite que el nivel de rechazo de solicitudes ha descendido en los tres primeros meses del año.
Se trata de la primera encuesta que realiza el BCE tras el paquete de estímulos puesto en marcha por el BCE, sobre el que las entidades confirman que aprovechan esa liquidez extra para conceder más créditos, aunque recelan de su impacto en sus cuentas de resultados.
Por primera vez, la encuesta del BCE se ha realizado con la participación de 142 entidades, debido a la entrada de Lituania en la zona del euro.

China recorta un punto su coeficiente de caja para estimular su economía

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) anunció hoy un recorte de un punto en el coeficiente de caja de los bancos comerciales, una medida con la que el gigante asiático pretende reactivar la economía nacional, después de que esta semana diera nuevamente muestras de desaceleración.

Con el recorte, segundo de este año y que entra en vigor mañana, lunes, el porcentaje de los fondos que los bancos deben conservar y no reinvertir pasa del 19,5 al 18,5 por ciento, lo que en la práctica podría suponer alrededor de 1,2 billones de yuanes más (193.000 millones de dólares) en el mercado monetario.
Además, el coeficiente de caja se reducirá dos puntos porcentuales en bancos especializados en servicios de financiación del sector agrícola, y tres puntos en el caso de una de esas entidades en concreto, el Banco de Desarrollo Agrícola de China.
Finalmente, habrá un recorte de tres puntos y medio a determinados bancos que presten a empresarios del sector agrícola o a empresas de pequeño tamaño, siempre según el Banco Popular de China.
El pasado 16 de abril, el Gobierno chino informó de que el PIB nacional había crecido un 7 por ciento interanual en el primer trimestre, la tasa más baja desde principios de 2009, cuando la economía asiática se vio más afectada por la Gran Recesión iniciada a finales de 2008.
Los expertos ya habían adelantado que el Gobierno chino, encabezado por el primer ministro Li Keqiang, dictaría medidas para hacer frente a estos síntomas de freno (la tasa fue tres décimas menor a la de los pasados dos trimestres) y que se decantaría por un aumento del dinero circulante en lugar de por bajadas de tipos.
En todo caso, Pekín ya bajó esos tipos de interés un cuarto de punto a principios de marzo, fijándolos en el 5,35 por cien en el caso de los préstamos y en el 2,5 para los depósitos.
El Ejecutivo chino se ha puesto como objetivo que la economía nacional crezca este año como mínimo un 7 por ciento, una tasa que según el Banco Mundial se conseguirá y que la agencia de calificación Fitch vaticina que será de el 6,8 por ciento.
En 2014 la economía asiática, segunda del mundo en cuanto a valor absoluto de su PIB, aumentó un 7,4 por ciento interanual, su ritmo más bajo en 24 años.

Una bacteria mortal pone al límite al olivo italiano del sur

ROMA.- Los agricultores del sur de Italia se enfrentan al drama de tener que ver morir aproximadamente a un millón de olivos y empiezan a temer los efectos que podrá tener la prohibición de la venta de esa y otras plantas en Europa. Desde que hace un año y medio apareciera la bacteria Xylella fastidiosa en la provincia de Lecce, el primer brote dentro de la Unión Europea (UE), los problemas no han hecho más que multiplicarse.

Falta ante todo una terapia efectiva que erradique ese microorganismo, originario de América, que se introduce y obstruye los vasos vegetales que conducen el agua y las sales minerales desde el suelo de forma ascendente.
El resultado es demoledor: las hojas del olivo que están en la parte superior mueren de sed y en muchos casos el árbol se deseca rápidamente hasta perecer.
Donato Boscia, responsable del Centro Nacional de Investigación de Bari (capital de Apulia), comenta que por el momento se están centrando en estrategias de prevención, evitando el movimiento de plantas susceptibles a la bacteria, y de contención.
Esto último, precisa, implica atacar a los insectos vectores mediante insecticidas y trabajando la tierra de forma mecánica, con el fin de matar a los ejemplares jóvenes que en primavera permanecen en el suelo porque todavía no vuelan.
"Tal y como está ahora la situación, no es realista hacer esto en todo el territorio, que es muy grande", afirma el especialista, miembro del Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas, y añade: "La erradicación es una utopía".
En cambio, sostiene que sí se puede intentar operar en los últimos kilómetros de la zona contaminada, creando una especie de barrera, y destruir todas las plantas infectadas.
Desde el inicio de la crisis, el Gobierno regional bloqueó el comercio de las especies infectadas y de las de su mismo género de la zona en riesgo, entre ellas el olivo, el almendro o la adelfa, pero el miedo al contagio ha calado en las instituciones comunitarias, que quieren extender la prohibición.
La Comisión Europea está analizando un nuevo paquete de medidas de emergencia para las próximas semanas, si bien Francia ya se adelantó este mes impidiendo la entrada de un centenar de especies procedentes de Apulia.
La decisión de París de incluir en esa lista negra a las vides, cultivo en el que compiten Francia e Italia, es vista por Boscia como un "gesto incorrecto de política comercial" que no está basado en criterios científicos, ya que -apunta el experto- Italia ha demostrado que la mencionada bacteria no puede contaminar dicha planta.
Mientras, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés) sigue investigando los posibles factores de la peste, incluida la presencia de hongos y otros microorganismos, y sostiene que la Xylella fastidiosa puede afectar varios cultivos en Europa como los cítricos, la vid y los frutales de hueso.
"Los brotes de ese patógeno han dado lugar a graves pérdidas de cítricos en América del Sur y de uvas en América del Norte", señala en un informe la agencia, que detalla que la cepa presente en el sur de Italia es idéntica a una variante hallada en Costa Rica.
Italia es, después de España, el mayor cultivador de olivos en la UE con unas 1.700.000 hectáreas, el 80 % de las cuales está en el sur, sobre todo en Apulia.
El presidente de la Confederación Nacional de Agricultores (Coldiretti) en Lecce, Leo Piccinno, lamenta el daño que se está haciendo a la economía y la cultura de la zona, donde calcula que el 10 % de olivos, en torno a un millón, ha sido afectado por la bacteria.
"Es un problema europeo porque llegó de la importación de plantas enfermas de Costa Rica. Por culpa de Europa la enfermedad ha llegado a nosotros", asevera Piccinno, que considera "injustas" las restricciones en la UE mientras son los agricultores italianos quienes están combatiendo la enfermedad en el terreno.
Y Boscia le secunda: "Apulia es víctima de la ineficiencia de la legislación comunitaria, pero se le quiere dar la pena del culpable. Los agricultores están haciendo un servicio a la comunidad cuyo coste no deberían asumir".

Los expertos descartan que el crudo suba de los 70 dólares el barril este año

MADRID.- Los expertos prevén que los precios del crudo continúen en los niveles actuales a medio plazo, influidos por las grandes cantidades de reservas y el exceso de oferta, por lo que descartan que el barril de Brent supere los 70 dólares este año.

Analistas consultados achacan el repunte de precios registrado en las últimas semanas a un efecto corrección tras el desplome del 50 % registrado en la segunda mitad del pasado año, mientras que descartan fuertes subidas porque los factores que provocaron esta caída continúan vigentes.
El barril de crudo de Brent, que cotizaba por encima de los 100 dólares el barril en el verano de 2014, inició una senda descendente a partir de septiembre, hasta bajar de los 50 dólares el barril en enero de este año.
Explican esta evolución por el exceso de oferta registrado en el mercado, como consecuencia de la confluencia de una menor demanda y la entrada de nueva producción, principalmente por los yacimientos no convencionales en los Estados Unidos.
Además, "el precio estaba demasiado alto artificialmente", una situación que se ha revertido con la entrada de nuevos operadores que han roto el "cártel".
Desde los mínimos marcados en enero, el precio se ha recuperado ligeramente y el barril cotiza entre los 50 y los 65 dólares, en parte porque "había caído una barbaridad" y "quizás el mercado había infravalorado el escenario macro".
Sin embargo, los analistas no esperan que los precios suban más allá de su nivel actual -el barril de crudo de Brent cotizaba esta semana alrededor de los 64 dólares- debido a que persisten dos factores, el alto nivel de reservas y el exceso de oferta.
Alguno descarta "una gran subida desde estos niveles" porque "los inventarios siguen siendo grandes", al tiempo que persiste "una voluntad por parte de Arabia Saudí de mantener una cierta guerra" de precios.
Añade que "este nivel de entre 45 y 60 dólares es el nivel de equilibrio de este año", porque los inventarios no se están reduciendo y no se han parado yacimientos a corto plazo, algo que sí podría ocurrir "dentro de seis meses" e impulsar los precios.

La UE y EEUU celebran desde mañana una nueva ronda negociadora del pacto de libre comercio

BRUSELAS.- Los expertos de la UE y de EEUU celebran desde mañana en Nueva York la novena ronda de negociaciones del acuerdo de libre comercio que pretenden concluir de aquí a final de año (TTIP, por sus siglas en inglés) y que está chocando con una creciente oposición social con movilizaciones este sábado en todos los Estados miembros.

Las organizaciones convocantes denuncian que el TTIP representa "una amenaza a la democracia, el medio ambiente los consumidores y los estándares laborales". "No es cierto", ha replicado la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, en su blog. "El TTIP no obligará a los Gobiernos a liberalizar los servicios públicos", asegura Malmström, ni tampoco "cambiará nuestro régimen sobre alimentos genéticamente modificados o carne de vacuno hormonada".
Sobre uno de los puntos más polémicos del acuerdo, la creación de tribunales de arbitraje por encima de las jurisdicciones nacionales para resolver las disputas entre inversores privados y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés), que según los críticos puede limitar la capacidad de los Gobiernos de legislar en beneficio del interés público, la comisaria de Comercio ha dicho que presentará propuestas "pronto" para mejorar este sistema.
Durante la novena ronda de diálogo, los negociadores -liderados por el español Ignacio García Bercero por parte de la UE y por el estadounidense Dan Mullaney- tienen previsto abordar la mayoría de cuestiones cubiertas por el pacto, excepto sobre servicios y temas medioambientales y laborales. Sobre estas dos cuestiones, las partes han acordado presentar nuevas ofertas revisadas en julio.
No obstante, la negociación se concentrará en acercar posiciones el campo regulatorio, es decir, en la cuestión de las barreras técnicas al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias y la cooperación regulatoria. Y también en la convergencia regulatoria en cuestiones como los automóviles, los medicamentos, o los textiles.
También se abordará la cuestión de la energía y las materias primas, aunque todavía no se ha decidido si el TTIP tendrá un capítulo específico sobre esta cuestión como quiere la UE, así como la facilitación del comercio y las aduanas y la resolución de disputas entre Estados. En todo caso, tampoco se esperan resultados concretos en esta novena ronda.
Las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU se iniciaron en julio de 2013 y hasta ahora se han logrado escasos progresos tangibles, más allá del intercambio de propuestas entre las dos partes.

Cambiar cultivos de coca por pimienta, novedad en los campos colombianos

BOGOTÁ.- Campesinos colombianos dedicados en décadas anteriores a la siembra de coca, cosechan hoy con éxito la pimienta, una transformación que más allá de sus implicaciones agrícolas, representó un cambio de vida. 

'Empezamos con 240 familias del departamento de Putumayo, nosotros le apostamos a esa planta cuyo fruto molido se emplea como especia picante porque estábamos cansados de la persecución, de las fumigaciones y de la "vacuna" que había que pagarle a todos', relató Rodrigo Trujillo, uno de los promotores de la iniciativa que comenzó hace unos 10 años.

Al comienzo los narcotraficantes pagaban pero con el tiempo el cultivo dejó de ser rentable y cuando salíamos a buscar compradores éstos desaparecían o decían que no había plata para comprar, añadió el labriego en declaraciones a la prensa.

Según el agricultor, antes de las drogas vivían de la ganadería, además sembraban plátano, yuca, arroz y maíz.

Pero a mediados de los 90 todo se volvió coca y con ella llegó la violencia civil, la injusticia social, la avaricia rompió el saco, afirmó.

Ahora Trujillo, convertido en una suerte de líder comunitario, les explica a los nuevos sembradores de pimienta que la plántula crece durante dos años y a partir de ese momento viene la recompensa pues cada 15 días es posible hacer una recogida.

En la localidad de Villagarzón -comentó- existe una fábrica encargada de procesar y empacar ese producto, que hoy se consume en los mejores restaurantes de Bogotá.

Los cultivadores de Putumayo, con áreas en la región amazónica, decidieron unirse y crearon Empresarios Agrícolas para la Paz, un gremio de unos 60 pimenteros que recolectan dos toneladas de producto al mes.

Aquí la pimienta "le puso la pata a la coca", aseguró Mario González, otro de los labriegos.

La sustitución progresiva de los cultivos ilícitos es uno de los acuerdos emanados de la mesa de negociaciones en La Habana entre representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.

Pese a experiencias como la de Putumayo, la nación andina continúa siendo el principal proveedor de cocaína a nivel mundial, corroboran informes oficiales.

Erradicar y sustituir los cultivos ilícitos es sólo uno de los pasos hacia la transformación de una sociedad rural que busca, poco a poco, dejar a un lado el estigma que ha cargado por tanto tiempo.

Liderados por el más fervoroso de los campesinos, Rodrigo Trujillo, los pimenteros seguirán sembrando su tierra con la ilusión de mezclar su fruto con todos los platos de la gastronomía colombiana, reseñó la revista Semana.

Persisten las divergencias entre Japón y EE.UU en la negociación de un acuerdo comercial

TOKIO.- Japón y Estados Unidos reanudaron hoy las conversaciones bilaterales sobre el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), con divergencias en diversos sectores, entre ellos el agrícola y de automóviles. 

El ministro japonés de Revitalización Económica, Akira Amari, declaró que en el tópico agropecuario su país no hará grandes concesiones a la parte norteamericana en cuanto a las importaciones de arroz estadounidense para consumo general.

Según la cadena pública televisiva NHK, el gobierno de Estados Unidos exige que Tokio aumente sus importaciones arroceras en 175.000 toneladas en el consumo general y en 40.000 para su procesamiento.

Japón, sin embargo, señala que para consumo general puede aceptar unas 50.000 toneladas como máximo.

En cuanto al comercio de automóviles, este país asiático pide a Washington abolir las tarifas arancelarias de importación de componentes automovilísticos nipones, en tanto Estados Unidos demanda más tiempo para eliminar esas tasas en algunos renglones.

En el tratado transpacífico se incluyen acápites como acceso a mercados, normas sobre comercio e inversión y eliminación de aranceles a productos agropecuarios.

También, ventas de mercancías, derechos de propiedad intelectual, inversiones, medio ambiente, empresas estatales y servicios financieros.

Recientemente Amari, a cargo de las negociaciones del TPP por Japón, expresó que su país procura un mayor acercamiento con Washington, a través de un acuerdo bilateral de libre comercio, de cara a las conversaciones sobre el tratado general, que involucra a 12 países.

Negocian el TPP Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Estados Unidos, Vietnam y Singapur.

Considerado de gran envergadura y suscrito en 2006 por algunos Estados, el Acuerdo Transpacífico es considerado un tratado comercial que garantiza a las transnacionales enormes beneficios económicos, apuntan analistas.

El presidente francés reconoce la compleja situación laboral en su país

PARÍS.- El presidente francés, Francois Hollande, reconoció hoy que el elevado desempleo, en aumento desde hace varios años, es uno de los principales problemas que golpea al país. 

Durante una entrevista con la televisora Canal Plus, expresó que luchará durante los dos años que le quedan en el cargo para alcanzar los resultados que se fijó, en clara referencia a la disminución de la desocupación.

Hollande, que el próximo 6 de mayo cumplirá tres años de su llegada al Palacio del Elíseo, apuntó que los jóvenes están entre los más perjudicados por los problemas en el mercado laboral.

Por ello, subrayó la importancia de que el trabajo sea revalorizado y de apoyar la educación. También apuntó que se implementarán reformas con el fin de incrementar la generación de puestos.

En ese sentido, reiteró su apoyo a un polémico proyecto, la denomina ley Macron, que próximamente se debatirá en el Senado. El mismo genera descontento principalmente entre la clase trabajadora pues opina que su puesta en práctica significaría el final de conquistas históricas como la semana laboral de 35 horas.

Datos del Ministerio de Trabajo mostraron que la demanda de ocupación aumentó en febrero en Francia, país donde la tasa de paro se ubica en torno al 10 por ciento.

El indicador subió 0,5 por ciento por ciento en el caso de las personas sin ninguna actividad laboral, con lo cual se ubicó cerca de las 3,5 millones.

Esa cifra se eleva a los 5,26 millones si se suman aquellas personas que tenían una actividad reducida y estaban también a la búsqueda de trabajo. En la comparación interanual, el medidor aumentó 4,6 por ciento, precisó la entidad.

Tenemos que mantener la cautela y observar con el tiempo los acontecimientos mensuales. La lucha contra el paro no se debilitará y continuará de manera vigorosa, apuntó recientemente el ministro de Trabajo, François Rebsamen.

Analistas y sindicatos también se mantienen prudentes al apuntar que es necesario una disminución sostenida del número de cesantes para poder comenzar a hablar de una recuperación del mercado laboral.

Desde su llegada al poder en mayo de 2012, Hollande prometió revertir la curva ascendente del paro. Empero no ha podido solucionar uno de los problemas que más golpea a los habitantes de esta nación europea.

La cantidad de solicitantes de empleo, sin ningún tipo de actividad, terminó el 2014 en 3,49 millones, reflejan los registros.

Especialistas recalcan que si se tienen en cuenta el número de individuos que tienen una actividad reducida y estaban también en busca de trabajo, la cifra se eleva supera las cinco millones de personas, por lo señalan una precarización de la ocupación.

También vinculan la situación del mercado laboral al estancamiento del Producto Interno Bruto como consecuencia de las medidas de austeridad aplicadas en la Eurozona para intentar contener el incremento del déficit y la deuda pública.

Revelan expulsiones masivas por proyectos del Banco Mundial

BERLÍN.- Medios alemanes revelaron hoy que, a nivel mundial, alrededor de 3,4 millones de personas fueron desplazadas en el transcurso de los últimos 10 años o perdieron sus medios de subsistencia por la política del Banco Mundial. 

Según una investigación de los canales públicos de televisión NDR y WDR y el diario Sueddeutsche Zeitung, muchos de los afectados de 972 proyectos del Banco Mundial sufrieron expulsiones u otras violaciones de derechos humanos.

Los tres medios alemanes analizaron más que seis mil documentos del ente multilateral, colaborando con el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ).

El ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania reaccionó con "gran preocupación" a los reportes y demandó un cambio de la política de la institución financiera internacional.

No obstante, los medios descubrieron que el mismo gobierno alemán, a través de su política de desarrollo, está involucrado en algunos de los proyectos controvertidos.

Desde finales del año 2013, los representantes alemanes en la junta directiva del Banco Mundial votaron solamente una vez contra un proyecto de la institución que aprueba cada año alrededor de 600 iniciativas.

El encargado del gobierno alemán para derechos humanos, Christoph Straesser, criticó en este contexto la política de traslado de la población para mega proyectos económicos.

A la par, demandó de instituciones como el banco de desarrollo KfW y la Asociación alemana de Desarrollo (DEG), condicionar el apoyo alemán al respeto de los derechos humanos.