miércoles, 2 de septiembre de 2015

Los ministros del G-20, en busca de respuestas a las sacudidas de China



PARÍS.- Los ministros de Finanzas y los jefes de los bancos centrales del G-20 tratarán esta semana en Turquía de calmar a los mercados sacudidos por los tumbos de China, los errores de las economías emergentes y las angustias monetarias.

En su encuentro de abril pasado, los responsables financieros de las principales potencias industrializadas y emergentes se congratularon por una "disminución de los riesgos" que pesaban sobre la economía mundial. Sin embargo, el diagnóstico será seguramente muy diferente el sábado, cuando concluyan su reunión de dos días en Ankara.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ya advirtió el martes en Yakarta de que el crecimiento económico mundial podría ser en 2015 "algo inferior" al 3,3% anunciado por las previsiones de la institución dos meses atrás.
Las discusiones se centrarán en gran parte en la necesidad de un 'aterrizaje suave' de la economía china, después de años de crecimiento frenético. Las Bolsas chinas vienen en caída libre desde hace varios meses y la moneda nacional, el yuan, sufrió una fuerte devaluación.
La divulgación de los malos índices industriales de la segunda economía china volvieron a provocar el martes fuertes caídas en las Bolsas mundiales y en el precio del petróleo.
"A corto plazo, la economía china cuenta con los medios para enfrentar una desaceleración" gracias a sus gigantescas reservas de divisas, aunque "el verdadero desafío será el de su mutación en un modelo de desarrollo más sostenible", menos dependiente de las exportaciones, afirmó una fuente gubernamental francesa, que se preguntaba sobre la fiabilidad de las estadísticas chinas.
Estados Unidos, por su parte, espera que China "comunique" de manera "más clara y eficaz en una amplia gama de temas relacionados con el crecimiento o los mercados financieros", dijo el martes un alto funcionario del Departamento del Tesoro.
No obstante, la ralentización china no es el único quebradero de cabeza de los señores de las finanzas mundiales: los datos revelan cierta flojera del crecimiento en Estados Unidos, una anemia de la economía francesa en el segundo trimestre y la entrada en recesión de Canadá y Brasil.
Ningún miembro del G20 podrá vanagloriarse en Ankara, ni siquiera la próspera Alemania, que no tiene ningunas ganas de volver a ser blanco de críticas por sus insolentes excedentes comerciales. Todos tratarán en cambio de apaciguar los temores.
"Estoy seguro de que los acontecimientos recientes en los mercados, que aún no han llegado a su fin, no podrán desestabilizar a la economía europea", aseguró el martes el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.
"Hay muchas interpretaciones exageradas (sobre los acontecimientos en China) y por eso será importante que los líderes del G-20 reafirmen su voluntad de coordinación", dijo Sébastien Jean, director del Centro de investigaciones Económicas (CEPII).
Esa voluntad de coordinación será necesaria ya que tarde o temprano Estados Unidos subirá sus tasas de interés, poniendo fin a años de flexibilización monetaria. Y ese será, en palabras de Sébastien Jean, "un momento verdaderamente sensible" para la economía mundial.
El impacto en otros países de las medidas monetarias nacionales será un tema que "no podrá resolverse en seis meses", pero que debe permanecer en "el núcleo" de las reflexiones del G-20, según una fuente gubernamental francesa.
En 2013, la simple mención por parte de la Reserva Federal (Fed) de un posible aumento de las tasas provocó un corte abrupto en el flujo de capitales hacia los mercados emergentes, ante la posibilidad de inversiones con mayor rendimiento en Estados Unidos.
El G-20 también tendrá que desvirtuar la idea de que el mundo se ha convertido en el teatro de una 'guerra de divisas', un término que volvió a poner de actualidad el Financial Times, diario de referencia de los mercados.
Según una fuente cercana a los preparativos de la reunión de Ankara, las devaluaciones recientes en países emergentes se considera más como una consecuencia del alza del dólar que como resultado de una política deliberada para ganar mercados.
La agenda de los ministros y banqueros centrales incluirá además la lucha contra la optimización fiscal de las grandes multinacionales, un tema que maneja la OCDE y que debería entrar en una nueva fase a finales de año.
Los participantes también buscarán coordinar mejor la lucha contra la financiación del terrorismo, un tema candente que se llevará a cabo en Turquía, un país vecino de Siria, donde vastos territorios están bajo el control de la organización yihadista Estado Islámico (EI).
Por su parte, Francia tratará de movilizar fondos contra el calentamiento climático, en vísperas de la gran conferencia sobre el clima (COP 21) que se realizará en París a finales de año.

China sigue agitando los mercados financieros

PARÍS.- La Bolsa de Shanghái sufrió nuevas perturbaciones este miércoles, al igual que otras plazas asiáticas, alarmadas por las persistentes señales de debilidad de la economía china, consideradas un mal augurio para el crecimiento global.

La principal bolsa china llegó a caer un 4,39% en la apertura, después de un martes con fuertes bajadas en todo el mundo, aunque se recuperó a lo largo de una jornada de gran volatilidad para cerrar con un repliegue moderado, del 0,20%, en tanto que las principales bolsas europeas abrían al alza.
La Bolsa de Shenzhen cerró, por su lado, con una caída del 1,98% y Hong Kong retrocedió un 1,18%.
Las incertidumbres sobre China impactan en todo el mundo.
Australia, cuyo principal socio comercial es China, tuvo en el periodo abril-junio un crecimiento económico de apenas un 0,2%, inferior al previsto, y el dólar australiano -que depende en gran medida de los enormes recursos mineros del país- roza actualmente su cotización mínima en seis años.
Canadá, por su lado, entró oficialmente en recesión, debido al frenazo abrupto de su sector petrolero, afectado por el derrumbe del precio del barril.
Tanto Australia como Canadá son sumamente dependientes de sus exportaciones de materias primas, como el mineral de hierro, que alimentaron el crecimiento chino de la última década.
Una situación que también repercute en América Latina, dado que China es el segundo origen de las importaciones y el tercer destino de las exportaciones del subcontinente, según la Cepal. Y el 75% de esos productos exportados es primario, desde granos hasta petróleo.
Los inversores ven además con preocupación la eventualidad de que la Reserva Federal (FED) estadounidense aumente en septiembre sus tipos de interés, una medida que tendría un impacto negativo en el dinamismo de la economía.
"La intranquilidad por la economía mundial se ve atizada por las preocupaciones sobre China y, en momentos en que la FED evalúa aumentar sus tasas, los inversores están nerviosos", explicó Shane Oliver, analista de AMP Capital Investors, en unas declaraciones a la agencia Bloomberg.
Los datos chinos revelaron el martes una contracción importante de la actividad industrial de la segunda economía mundial.
Los mercados financieros de China están generalmente desconectados de la economía real, pero China, que representa un 13% del PIB mundial, es un motor vital de la economía global.
Y muchos analistas se preguntan si China, después de años de crecimiento de dos dígitos, conseguirá realizar con éxito su transición a un modelo económico más sólido, con mayor desarrollo de los sectores del consumo y los servicios.
Estados Unidos, que salió de la recesión pero sin alejar del todo el espectro de la crisis de 2008, llamará a China a exponer sus planes, en la reunión del G-20 de potencias industrializadas y emergentes que se realizará esta semana en Turquía.
El secretario del Tesoro de EEUU, Jacob Lew, "hará hincapié en que el mundo necesita, fundamentalmente, un aumento de la demanda", dijo un alto funcionario de ese departamento.
Las autoridades chinas reanudaron aparentemente sus compras de acciones de grandes grupos industriales, con la intención de estabilizar las bolsas del país.
"Pero así y todo los inversores están perdiendo la confianza" y los pequeños accionistas, sumamente endeudados, se retiran del mercado, en tanto que las caídas de las bolsas mundiales acentúa el desánimo, señaló Wu Kan, gestor de fondos de JK Life Insurance, de Shanghái.
Pese a esas dificultades, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó este miércoles en Yakarta que las economías asiáticas resisten relativamente "bien" y que la región sigue siendo un factor clave del crecimiento mundial.

La Fed ve que se mantiene el crecimiento en EE.UU., pero con efectos por la crisis china

WASHINGTON.- Los doce distritos que componen el sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantuvieron en general su "actividad económica expansiva", pero en algunos sectores se empezó a notar la desaceleración china, según el "libro beige", informe que analiza los datos del último mes y medio.

El texto asegura que las condiciones en la mayoría de los distritos se mantuvieron en el último mes y medio con un crecimiento modesto o moderado, sobre todo gracias a una mayor actividad en el ámbito de la vivienda y en las ventas del sector del automóvil.
Esto mantiene las expectativas sobre la posibilidad de que la Comisión de Mercado Abierto de la Fed decida finalmente en su reunión del 16 y el 17 de septiembre la subida de los tipos de interés de referencia, que desde finales de 2008 se encuentran entre el 0 % y el 0,25 %.
El "libro beige" muestra un panorama generalmente positivo en el sector industrial, con los distritos de Cleveland, San Luis, Minneapolis y Dallas con perspectivas mixtas y sólo con el de Nueva York claramente con un descenso de la actividad.
En los distritos de Boston, Dallas y San Francisco hubo sectores que hablaron de una caída de la actividad debido a la desaceleración de China, especialmente en lo relacionado con el factor fabril, tecnológico y de servicios financieros.
El informe abarca hasta el 25 de agosto, un día después de la jornada en la que la Bolsa de Shanghái se hundió un 8,5 %, su peor sesión desde 2007 y a partir de la cual se han registrado fuertes caídas en los mercados chinos.
También los distritos de Filadelfia, Dallas, Cleveland y Richmond informaron de una caída en el sector industrial, debido a una menor actividad exportadora ocasionada por la fortaleza del dólar.
Los datos del "libro beige" serán utilizados como base para la próxima reunión que mantendrá el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, que dirige la política monetaria del país.
La economía estadounidense creció a un ritmo anual del 3,7 % entre abril y junio, tras un moderado avance de solo un 0,6 % en los tres primeros meses del año.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 1,82%

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con firmes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, terminó con un avance del 1,82 %, en una sesión que permite recuperar gran parte de las pérdidas de la jornada anterior. 

Según datos al cierre de la sesión, el Dow Jones subió 293,03 puntos, hasta las 16.351,38 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 1,83 % (35,01 puntos), hasta los 1.948,86 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó un 2,46 por ciento (113,87 puntos), hasta las 4.749,98 unidades.
Estos avances, aunque firmes, no llegan a compensar totalmente las pérdidas que registró el martes el mercado, cuando el Dow Jones cedió un 2,84 %, el S&P 500 un 2,96 % y el Nasdaq un 2,94 %.
Los analistas atribuyeron los avances de hoy a un rebote desde el fuerte descenso de la víspera, ante las oportunidades que se presentan por el bajo nivel de muchos títulos desde los récords alcanzados en el primer semestre de este año.
Si la caída de la víspera estuvo ligada a los malos indicadores de la economía china, Wall Street recibió hoy con buen ánimo datos como el anuncio de que la productividad de los trabajadores no agrícolas creció un 3,3 % en el segundo trimestre en Estado Unidos.
Entre los títulos que más destacaron en la jornada estuvieron los de Apple, que lideró el grupo del Dow Jones, con un avance del 3,49 por ciento, seguidos de los de Microsoft (+2,97 %) y General Electric (+2,55 %).
Dentro de ese grupo, la petrolera Chevron terminó con un descenso del 0,17 % y junto con Coca-Cola (-0,03) fueron las dos únicas firmas que terminaron en rojo.
En otros mercados, el petróleo de Texas terminó al alza, hasta los 46,25 dólares el barril.
Al cierre de Wall Street, el oro bajaba a 1.133,10 la onza, la rentabilidad de la deuda pública a 10 años subía hasta el 2,1896 % y el dólar se apreciaba ante el euro, que se cambiaba a 1,123 dólares.

El petróleo marca con signos opuestos el destino político de Colombia y Venezuela / Antonio Sánchez-Gijón *

La reciente crisis diplomática entre Caracas y Bogotá invita a unas reflexiones que den cuenta de la sinrazón de que dos países vecinos y en cierto modo hermanos, Colombia y Venezuela, no sólo se hallen diplomáticamente enfrentados en términos de desarrollo económico, sino también en términos de cultura política. Aunque ambos países son víctimas de la bajada del precio del petróleo, Venezuela, la sufre con mucha mayor intensidad, induciendo una posiblemente explosiva crisis del régimen bolivariano; caso que no se da en relación con Colombia, que ha mantenido por más de cincuenta años las alternancias propias de un régimen democrático. Para Colombia, se trata de un bache en su desarrollo y para Venezuela de un socavón que puede tragarse el régimen bolivariano.

La pro­duc­ción co­lom­biana de hi­dro­car­buros es una frac­ción de la de Venezuela: sólo un mi­llón de ba­rriles al día, aunque re­pre­senta el 50% de las ex­por­ta­ciones to­tales del país. No es el caso de Venezuela, para la que el pe­tróleo y otros hi­dro­car­buros re­pre­sentan muy por en­cima del 90% de los in­gresos de di­vi­sas. Colombia, sin em­bargo, tiene una eco­nomía más di­ver­si­fi­cada, y podrá aguantar mejor la ten­dencia a la baja de los pre­cios de las ma­te­rias pri­mas, po­niendo mo­de­ra­ción a las pers­pec­tivas de cre­ci­miento que desde hace ocho, diez o más años se pro­me­tían la mayor parte de los países de América Latina, y tantos otros de África y Asia. La lás­tima es que esta co­yun­tura ad­versa en­cuentre a los dos países su­midos en una amarga que­re­lla, que re­fleja la ani­mad­ver­sión ideo­ló­gica exis­tente entre sus go­biernos y el con­traste entre las tra­di­ciones po­lí­ticas de los dos paí­ses: una de­mo­cracia acen­drada en Colombia, y una su­ce­sión de re­gí­menes dic­ta­to­ria­les, de­mo­crá­ti­cos, po­pu­listas y se­mi­rre­vo­lu­cio­na­rios en Venezuela.

Desde el punto de vista de la cohe­sión so­cial, nin­guno de los dos países puede darse por sa­tis­fe­cho. La so­ciedad de Colombia se halla frac­tu­rada sobre ali­nea­mientos de clase, sobre todo entre los dueños de la tierra y los des­po­seí­dos. Estos úl­timos son una in­mensa masa de peones o de cam­pe­sinos atados a par­celas mar­gi­nales de cul­ti­vos, apenas su­fi­cientes para man­tener una fa­mi­lia, siempre en lucha con las con­di­ciones ad­versas pro­pias de un te­rri­torio muy ac­ci­den­tado, con malas co­mu­ni­ca­cio­nes, y en lucha con­tinua con la selva. Estas con­di­ciones ge­neran pro­testa so­cial y vio­len­cia, que en­cuen­tran pronto ex­pre­sión ideo­ló­gica en ali­nea­mientos de con­ser­va­du­ris­mo-­mar­xismo.

El pro­blema so­cial de Venezuela se ca­rac­te­riza por la pro­fun­didad de la deses­truc­tu­ra­ción so­cial de am­plias capas de la po­bla­ción, con los con­si­guientes pro­blemas de mar­gi­na­li­dad, lo que se re­fleja en una de las tasas de ho­mi­ci­dios más altas del mundo. La dis­po­ni­bi­lidad de tie­rras es, sin em­bargo, com­pa­rable o su­pe­rior a la de Colombia, aunque una eco­nomía vol­cada al pe­tróleo y un ré­gimen pa­ter­na­lista de dis­tri­bu­ción de los in­gresos ge­ne­rados por esta ma­teria prima hacen de la agri­cul­tura ve­ne­zo­lana un re­curso se­cun­da­rio.

Alegaciones de Maduro contra los co­lom­bianos

La ri­queza na­tural de Venezuela siempre cons­ti­tuyó un imán para un gran nú­mero de co­lom­bia­nos. Se es­tima que en Venezuela viven más de cinco mi­llo­nes. La ex­pul­sión de unos cuantos mi­les, re­cien­te­mente dis­puesta por el go­bierno de Caracas, en la zona fron­te­riza del de­par­ta­mento de Táchira, es más un gesto de afir­ma­ción de au­to­ridad ante la propia po­bla­ción ve­ne­zo­lana que una me­dida capaz de poner coto a la in­tensa ac­ti­vidad eco­nó­mica, tanto formal como in­for­mal, de los co­lom­bianos en Venezuela. Las ale­ga­ciones del go­bierno del pre­si­dente Maduro, en el sen­tido de que pa­ra­mi­li­tares co­lom­bianos operan dentro de Venezuela, no son una no­ve­dad, y de hecho pa­recen tener una di­men­sión pro­pa­gan­dís­tica, para tratar de dar cuenta de la tre­menda es­casez de bienes de con­sumo bá­sicos que se re­gis­tran por todas las re­giones del país.

El pre­si­dente Maduro se en­frenta a las elec­ciones a la asam­blea na­cional del 6 de di­ciembre pró­ximo, en un mo­mento de ba­jí­sima po­pu­la­ri­dad. La es­tra­tegia con que afronta este crí­tico pe­riodo es ex­ter­na­lizar las res­pon­sa­bi­li­da­des, tra­tando de señalar a los con­tra­ban­distas co­lom­bianos como cau­santes de la es­ca­sez.

Para en­fa­tizar la di­li­gencia del go­bierno a la hora de afrontar este desafío, el go­bierno ha de­cre­tado el es­tado de emer­gencia en seis mu­ni­ci­pios co­lin­dantes con la fron­tera. Es éste un ex­pe­diente que pro­ba­ble­mente se irá ex­ten­diendo a otras partes del país, a me­dida que se vaya agu­di­zando el des­abas­te­ci­miento y la pro­testa po­pular y que, ade­más, puede ser apli­cado contra la opo­si­ción. Muchos de los opo­si­tores más sig­ni­fi­cados se ha­llan en pri­sión, y mu­chos otros su­fren res­tric­ciones de todo tipo. Los ór­ganos de opi­nión de la opo­si­ción su­fren es­casez o di­fi­cul­tades de ac­ceso al pa­pe­l-­prensa.

En al­gunos sen­ti­dos, la co­yun­tura del mer­cado in­ter­na­cional de ma­te­rias primas pone a los dos países en aprietos si­mi­la­res, aunque menos agudos en el caso co­lom­biano. El aba­nico de ma­te­rias primas ex­por­tadas por Colombia, prin­ci­pal­mente café, ní­quel y car­bón, es más di­ver­si­fi­cado que el de Venezuela, con ex­por­ta­ciones casi ex­clu­si­va­mente de­pen­diente de los hi­dro­car­bu­ros. Por otra parte, la planta in­dus­trial de Colombia es muy su­pe­rior a la de Venezuela.

Las ex­por­ta­ciones de Colombia han caído, de $28.000 mi­llones en enero-­junio de 2014, a $20.000 mi­llones en el mismo pe­riodo de 2015. Venezuela, por su parte, de­pende del pe­tróleo para más del 90% de sus in­gre­sos, y ha visto hun­dirse su pre­cio, de cerca de $100 el ba­rril a menos de $40 en unos doce me­ses. Esto ha pro­vo­cado un corte drás­tico a los sub­si­dios del go­bierno a los con­sumos bá­si­cos, lo que le ha for­zado a adoptar un sis­tema de ra­cio­na­miento que causa pe­na­li­dades sin cuento a la po­bla­ción, y es­ti­mula el con­tra­bando. La es­casez de pro­ductos de con­sumo no es un pro­blema par­ti­cu­lar­mente grave en Colombia, que goza de un ré­gimen más abierto a la li­bertad del mer­cado. La in­fla­ción es otro factor en que los dos países di­vergen con­si­de­ra­ble­mente. Mientras la de Colombia se fija en 4,5% para el úl­timo año, la de Venezuela se es­tima ra­yana en el 100% en el mismo pe­riodo.

Las ex­pec­ta­tivas de cre­ci­miento se­paran igual­mente a ambos paí­ses. Aunque la de Colombia fue cal­cu­lada en la pe­núl­tima pre­vi­sión en 3,5% para este año, la úl­tima sitúa el cre­ci­miento en 2,8%, en con­traste con la aguda con­trac­ción que se prevé para Venezuela.

La co­yun­tura eco­nó­mica in­te­rior es otro factor de di­fe­ren­cia­ción entre Colombia y Venezuela. Las fi­nanzas del go­bierno de Maduro en­cuen­tran pocos apoyos en el ex­te­rior, mien­tras que las po­lí­ticas más or­to­doxas de Colombia en­cuen­tran su­fi­cientes fa­ci­li­dades de fi­nan­cia­ción.

Las ac­ti­tudes de los dos go­biernos de cara al fu­turo in­me­diato dis­crepan de modo ra­di­cal. Políticamente, el pre­si­dente Juan Manuel Santos en­cara una dura opo­si­ción por parte del ex­pre­si­dente Uribe, en un am­biente de con­fron­ta­ción que se di­ri­mirá en las ur­nas, mien­tras que el pre­si­dente Maduro en­frenta no sólo a la opo­si­ción de­mo­crá­tica y la pro­testa po­pular por el des­abas­te­ci­miento, sino tam­bién los pe­li­gros que la di­fícil si­tua­ción plantea al ré­gimen como un todo, de modo que el pre­si­dente debe estar atento no sólo a la opo­si­ción de­mo­crá­tica, sino a los mo­vi­mientos de la je­rar­quía del par­tido bo­li­va­riano, preo­cu­pado por la drás­tica ba­jada de po­pu­la­ridad del ré­gi­men.


(*) Periodista español

La cifra mundial de viajeros en avión crecerá un 5% este año

PANAMÁ.- Más de cinco millones de personas tomaron a diario un avión en 2014 y se espera que esa cantidad aumente 5% este año, dijo un ejecutivo del Consejo Mundial de Aeropuertos (ACI).

"En 2014 han viajado unos 5,2 millones de pasajeros diarios en todo el mundo y se espera para este año un crecimiento mundial del 5% (5,4 millones)", dijo Héctor Navarrete, presidente del ACI para América Latina.
Navarrete habló ante la asamblea general del ACI, que reune en Panamá a más de 600 delegados aeroportuarios de todo el mundo.
"Las expectativas son impresionantes. El tráfico en el mundo va creciendo y va creciendo porque el turismo se ha convertido en una industria. Por lo que vemos, el año cerrará estupendamente bien", añadió Navarrete.
Agregó que la región que más crece en número de pasajeros en el mundo es la de Asia-Pacífico, seguida de América Latina.
De acuerdo con el ejecutivo, la actividad en los 10.000 aeropuertos de todo el mundo seguirá creciendo en los próximos años, independientemente de que haya nuevas crisis económicas.
Ese crecimiento se debe además del auge del turismo, al crecimiento de la conectividad aérea.
Por ello, invitó a los gobiernos a planificar, invertir y conseguir financiamiento para mejorar las infraestrcuturas de los aeropuertos con el aumento de pistas, plataformas y salas de espera.
"En el siglo XXI todos quieren viajar, por eso se explica por qué las economías no andan muy bien pero el tráfico sigue creciendo", dijo Navarrete.

EEUU presionará al G-20 para estimular la demanda y pedir más claridad a China

WASHINGTON.- Estados Unidos presionará esta semana a las economías más desarrolladas que integran el G-20 a impulsar el crecimiento mundial e instar a China a comunicar mejor sus políticas, afirmó un alto funcionario del Departamento del Tesoro.

Señaló que el secretario del Tesoro Jacob Lew instará a los representantes de los 20 países a tomar medidas para estimular la demanda, cuando se reúnan el jueves y el viernes próximos en Ankara, Turquía.
"Hará hincapié en que el mundo necesita, fundamentalmente, un aumento de la demanda", dijo el alto funcionario, que habló bajo condición de anonimato.
"Necesitamos motores más fuertes y confiables de la demanda mundial", dijo, y sostuvo que los países fiscalmente más poderosos deben tomar medidas de estímulo más profundas que los demás.
"No creo que sea demasiado tarde" para ello, agregó.
Dijo igualmente que Lew hará hincapié ante su homólogo de Pekín que China debe comunicar mejor sus políticas económicas para calmar a los mercados.
"Es importante que la comunicación de China sea más clara y eficaz en una amplia gama de temas relacionados con el crecimiento o los mercados financieros", indicó.

Un dólar fuerte y China debilitan el sector manufacturero de EEUU

WASHINGTON.- El dólar fuerte y el enlentecimiento de la economía china debilitan la actividad manufacturera en algunas regiones de Estados Unidos, dice un informe de la Reserva Federal (Fed) divulgado el miércoles.

Tres regiones de Estados Unidos "mencionaron explícitamente el enlentecimiento de la economía china como un factor de debiilitamiento" de la demanda manufacturera. Esas regiones son San Francisco con su producción de madera, Boston, con su sector químico y Dallas en alta tecnología.

Las Bolsas europeas suben tras las medidas en China y dato de empleo en EEUU

LONDRES/PARÍS.- Las acciones europeas cerraron en alza el miércoles tras un comienzo volátil de la semana, respaldadas por medidas de corredurías en China para vigorizar los golpeados mercados del país y por expectativas de estímulos por parte de los principales bancos centrales.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 0,41 por ciento, a 1.398,27 puntos, después de caer a un mínimo a 1.383,54 durante la sesión.
Varios analistas dijeron que un dato de empleo privado en Estados Unidos también motivó a algunos inversores a creer que la Reserva Federal podría no comenzar a elevar las tasas de interés este mes.
Las principales Bolsas europeas, exceptuando la de Madrid, cerraron al alza, alentadas por los datos de la economía estadounidense, y recuperaron algo del terreno perdido la víspera a causa de los temores sobre la economía china.
En Londres, el índice Footsie ganó un 0,41%, mientras que el Dax de Fráncfort subió un 0,32%, el CAC 40 de París un 0,30% y el FTSE MIB de Milán un 0,75%. Todas esas plazas sufrieron el martes caídas de más del 2%.
En cambio, la Bolsa de Madrid cayó un 0,55%.

La Comisión Europea celebra que EE UU abra su mercado a las importaciones de carne de Lituania

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha mostrado este miércoles su satisfacción ante la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de abrir su mercado a las importaciones de carne de vaca, cerdo, oveja y cabra y productos derivados procedentes de Lituania.

En este sentido, el portavoz de la Comisión, Margaritis Schinas, ha destacado en rueda de prensa que esta decisión llega en un momento en el que los productores de la Unión Europea se enfrentan a diversas dificultades, y ha señalado que el Ejecutivo comunitario trabaja para "abrir nuevos mercados y aliviar estos problemas".
Además, la Comisión destaca que este paso es el resultado del trabajo llevado a cabo entre los departamentos de agricultura de la Unión Europea, Lituania y Estados Unidos y refleja la "buena cooperación" entre las autoridades veterinarias de ambos lados del Atlántico.
Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ha destacado que este anuncio es un reconocimiento a las "robustas y exitosas" medidas adoptadas por la Unión Europea en relación al control de enfermedades de animales y para asegurar "una manipulación y un procesamiento seguro desde la granja al consumidor".
Por último, la Comisión ha instado a la comunidad internacional a seguir el camino marcado por los Estados Unidos y a eliminar las barreras a las importaciones de carne procedentes de la Unión Europea.

Hollande nombra a Myriam el Khomri nueva ministra de Trabajo de Francia

PARÍS.- La hasta ahora secretaria de Estado de Política Urbana de Francia, Myriam el Khomri, ha sido designada por el presidente del país, Francois Hollande, nueva ministra de Trabajo del país galo en sustitución de François Rebsamen, según ha informado El Elíseo en un comunicado.

"El presidente de la República, a propuesta del primer ministro, ha puesto fin a las funciones de François Rebsamen y ha nombrado a Myriam el Khomri ministra de Trabajo, Empleo, Formación Profesional y Diálogo Social", informa el comunicado presidencial.
Myriam el Khomri, de 37 años, será reemplazada en su anterior cartera por Patrick Kanner, según informa el diario 'Le Monde'.
Francia es uno de los únicos tres países de la UE, junto a Finlandia y Austria, que ha registrado un incremento del paro en el último año hasta julio, según informó ayer Eurostat.
De este modo, la tasa de paro en el país galo subió en julio al 10,4%, una décima más que el mes anterior y que un año antes, lo que implica que el número de desempleados supera los tres millones.

Los operadores europeos de telecos pierden un 2% de su valor en diez años frente al auge de los americanos

SANTANDER.- Los operadores europeos han perdido un 2% de su valor en los últimos diez años frente al auge de sus homólogos americanos, y el valor de los fabricantes europeos ha disminuido prácticamente a casi la mitad desde 2004, según un informe presentado este miércoles por la directora de la división de telecomunicaciones, medios y servicios de Altran, Ana Mosquera, en el marco del 'Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital'. 

Así, el informe refleja el contraste entre la reducción del valor de operadores europeos, como Telefónica, Vodafone, Orange, Telecom Italia, Deutsche Telekom y BT, y el auge de los americanos, que han crecido en valor un 135% durante el mismo periodo.
Además, el informe indica que no existe presencia europea en el segmento de fabricantes de terminales, dominado por Apple y Samsung, precisamente el segmento que más crece en valor en los últimos diez años, en cerca de un 800%, y su participación en valor en el sector se ha multiplicado por cuatro.
Durante su ponencia, Mosquera ha advertido además que, salvo Ericsson, no existe una presencia "sólida" de fabricantes europeos de equipos de telecomunicaciones en el segmento global, que está dominado por fabricantes asiáticos y americanos.
Del mismo modo, tampoco existe presencia europea en el segmento de compañías de Internet (OTT's), que es el segundo segmento que más crece en valor, más de un 400%, y su participación de valor en el sector casi se ha triplicado. Google lidera este segmento con un incremento de valor del 2000%, señala el informe.
Además, Altran resalta que las compañías de medios europeas no han incrementado su valor en los últimos diez años, frente a un crecimiento en valor de Netflix de un 1.500% en dicho periodo.

El Gobierno avala la estimación de que el Tratado de Libre Comercio con EEUU crearía 143.000 empleos en España

SANTANDER.- El secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad de España, Jaime García-Legaz, avala las estimaciones de un reciente estudio de la Fundación Bertelsmann según el cual la firma del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos supondrá para España 143.000 empleos más y un aumento del 6,55% de la renta per cápita

Así, se ha referido a estas cifras que, a su juicio, son "válidas" y que suponen que España sería el segundo país de la UE más beneficiado, tal y como ha indicado en su intervención este miércoles en el seminario 'Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte', que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
De este modo, ha concretado que habría dos sectores en los que España es "muy competitiva" y que recibirían un "empujón" y resultarían "muy beneficiados" con este tratado --cuyas negociaciones "están muy avanzadas"-- y que son el del automóvil y el agroalimentario, especialmente el relativo al aceite de oliva y el vino.
Con respecto al primero, ha incidido en que con la firma del Tratado (TTIP, por sus siglas en inglés) habría estándares únicos de homologación de coches, con lo que la entrada en el mercado español de la industria norteamericana "sería mucho más difícil", al tiempo que ha recordado que algunas empresas como Nissan tienen actualmente cadenas con cánones de producción para los automóviles estadounidenses.
García-Legaz, que ha mencionado a Francia como el país "algo más reticente" a la firma del Tratado, también ha subrayado que los fabricantes de coches, los de conservas vegetales y de pescados así como los productores españoles de frutas y hortalizas "insisten" en que el TTIP "se ha de firmar cuanto antes" y que "los únicos" que tienen "ciertas reticencias" son los productos de carne de vacuno.
Esto se debe, tal y como ha añadido el secretario de Estado, a que los productores estadounidenses son "muy competitivos" en este ámbito, por lo que ha pronosticado que para este sector habría "periodos transitorios" como los que hubo con el ingreso de España en la UE.
Finalmente, ha mostrado su confianza en que este tratado se firmará con el apoyo de España tras las celebración de las próximas elecciones generales porque "el PSOE se ha manifestado públicamente a favor y si el PSOE y el PP están e favor, el tratado, por lo que se refiere a España, saldrá".

El petróleo de EE.UU. cierra la jornada con ganancias

NUEVA YORK.- Los contratos de futuros de petróleo Intermedio de Texas (WTI), ganaron hoy 84 centavos en el mercado de Nueva York, a 46,25 dólares el barril, en una jornada caracterizada por alta volatilidad. La subida de la cotización, equivalente al 1,85 por ciento, tuvo lugar pese al incremento de las reservas estadounidenses de crudo en la semana anterior.

El precio del WTI permaneció a la baja en gran parte de la sesión, pero cerca del final de las operaciones invirtió esa tendencia favorecido por datos publicados, según los cuales la capacidad de refinación de crudo en este país experimentó un reciente descenso.

Expertos coincidieron en que prevalece en el mercado una alta volatilidad de las cotizaciones. Por ejemplo, del jueves al lunes, treparon 11 dólares tras registrar fuertes subidas en esos días, el martes cayeron estrepitosamente y hoy progresaron cerca de un dólar.

El WTI, el petróleo de referencia en Estados Unidos, registró el 24 de agosto su precio más bajo en lo que va de 2015, de 38,24 dólares el barril. Sin embargo, durante el año ha experimentado varias rachas de alzas, que transportaron su cotización hasta niveles por encima de los 50 dólares.

Mientras, los contratos de gasolina, con fecha de suministro en octubre, avanzaron este miércoles tres centavos y se fijaron en 1,43 dólares el galón.

Los de gasóleo para calefacción, con igual vencimiento, ganaron también tres centavos, hasta los 1,61 dólares por unidad.

Sin embargo, los contratos de gas natural, para entrega en octubre, retrocedieron cuatro centavos y despidieron el miércoles en 2,65 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el barril de crudo Brent del mar del Norte se negoció al cierre en 50,63 dólares, lo que supuso un repunte de 1,35 dólares o del 2,73 por ciento.

Al igual que el WTI, el precio del Brent se movió en buena parte de la sesión con tendencia declinante, pero luego comenzó a ascender y recuperó el nivel de los 50 dólares el barril.

Las remesas ya desplazan los ingresos mexicanos por exportación petrolera

MÉXICO.- Las remesas que aportan los mexicanos a sus familiares, especialmente desde Estados Unidos, desplazaron ya los ingresos que genera al país la exportación del petróleo, aseguran hoy expertos de la banca nacional. 

Para Alejandro Cervantes, economista del Banco del Norte, esta tendencia continuará por lo menos en lo que resta de este año; los ingresos del crudo cedieron su primacía por primera vez en los últimos seis años.

Los envíos de remesas familiares en marzo pasado, según el Banco de México, ascendieron a 2.258 millones de dólares, 174 millones más que lo percibido por ventas al extranjero de petróleo y sus derivados en el mismo mes.

De enero a julio los envíos sumaron 14.308 millones de dólares, lo que significa un incremento de 5,02 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2014.

El Banco de México indicó que los aportes de las personas en el exterior fueron 7,6 por ciento mayores que los reportados durante marzo del 2014.

La llegada de remesas superó las expectativas de observadores y los Estados más beneficiados fueron Michoacán, Jalisco, Guanajuato, México y Puebla, los que captaron 2.341 millones de dólares, el 40 por ciento del total.

Mientras, analistas estiman que unido a esta tendencia los hogares que reciben dólares del exterior, además se benefician con la devaluación de la moneda nacional.

Sudáfrica solucionará sus retos energéticos con desarrollo nuclear

PRETORIA.- Una de las vías por las que apuesta hoy Sudáfrica para la solución a largo plazo de sus retos energéticos es el desarrollo de programas nucleares. La ministra de Energía, Tina Joemat-Pettersson, advirtió que el gobierno se comprometió a un análisis exhaustivo y de costo-beneficio en caso de llegar a un acuerdo asequible, sobre todo porque no se afectará a "nuestro país de ninguna manera".

El Departamento de Energía aseguró que hay dos convenios pendientes con Canadá y China en esta materia, los cuales se encuentran en una etapa avanzada.

Joemat-Pettersson añadió igualmente que se están impulsando el desarrollo de la energía eólica y solar, y se mantiene del propósito del país incrementar el uso de la energía renovable.

Los conceptos del programa en este sector se basan en lo fiundamental en la Ley Política de Energía Nuclear de 2008, la Legislación de Energía Atómica Número 46 de 1999 y el Plan de Recursos Integrados (IRP), aprobado en 2011.

El gobierno de Sudáfrica, liderado por el Congreso Nacional Africano (ANC), tiene dentro de sus objetivos prioritarios incorporar nueve mil 600 megavatios de electricidad a la red nacional para paliar la crisis energética que vive el país desde 2008.

La única planta nuclear existente en la actualidad en Sudáfrica se encuentra en Koeberg, ciudad de Cape Town (a más de 1.300 kilómetros al suroeste de Pretoria), y la misma proporciona cerca de un cinco por ciento de la energía consumida aquí.

Confirman progresos en el proyecto del Gran Canal en Nicaragua

MANAGUA.- Hemos progresado mucho para construir el canal interoceánico de Nicaragua, aseguró el vicepresidente ejecutivo de HKND Group, Kwok Wai Pang, citado hoy por El Nuevo Diario. El directivo de HKND -empresa concesionaria de la megaobra- dijo que "estamos discutiendo con el Gobierno de Nicaragua asuntos internos para la ejecución de este proyecto".
Asimismo, manifestó que en las negociaciones se analiza cómo proteger los derechos de las personas y el medioambiente, entre otros asuntos.

También estamos trabajando para que todos los permisos sean aprobados e iniciar los trabajos de gran magnitud para 2016, añadió.

Respecto al medioambiente, Wai Pang manifestó que HKND es una "empresa certificada a nivel internacional en operaciones de riesgo".

Estamos ciento por ciento seguros de que el riesgo de contaminación del lago de Nicaragua (o Cocibolca) será mínimo, expresó.

Según estimados el costo total del Gran Canal está valorado en alrededor de 50.000 millones de dólares, cifra que pudiera disminuir sensiblemente debido a la caída del precio del petróleo a nivel internacional.

Como está el precio del petróleo internacional, el canal se pudiera construir con 40 o 45.000 millones de dólares, consideró Wai Pang.

De acuerdo con lo proyectado por la vía podrán pasar 5.100 barcos anuales y asumirá el cinco por ciento del transporte de la totalidad del comercio mundial.

Especialistas vaticinan que esa megaobra interoceánica duplicará el Producto Interior Bruto de Nicaragua y generará alrededor de 250.000 empleos, entre directos e indirectos.

Además del canal, se trabajará en un aeropuerto, varias carreteras, una zona de libre comercio, complejos turísticos y dos puertos.

La deuda externa de Colombia sobrepasa los 100.000 millones de dólares

BOGOTÁ.- La deuda externa de Colombia alcanzó en mayo último 105.569 millones de dólares, 10 por ciento superior a la del 2014, confirmó el Banco de la República. Ese monto equivale al 25,3 por ciento del Producto Interno Bruto del país, un nivel de endeudamiento que no se registraba desde hace diez años, recuerdan hoy medios de prensa.
El periódico especializado Portafolio comenta que del total de esas obligaciones, 60 por ciento corresponde al sector público, con 59.588 millones de dólares, cuyo aumento anual superó el 15 por ciento y prácticamente ocupa la totalidad de los compromisos a largo plazo.

Agregó que a su vez el endeudamiento privado creció 4 por ciento en el último año y se ubica en los 40.565 millones de dólares y 70 por ciento de esa cifra corresponde también a plazos más prolongados, apuntó.

El saldo de deuda del gobierno y las empresas nacionales en el exterior equivale a una cuarta parte de todo lo que produce la economía en un año, precisa el principal rotativo económico-financiero colombiano.

Como se sabe, la nación ha emitido bonos en el exterior por más de ocho mil millones de dólares en los últimos dos años, mientras varias empresas también han hecho ofertas análogas, recordó Portafolio.

Por su parte, Caracol Radio se refirió a que en comparación con la actual situación de endeudamiento ascendente, entre enero y octubre del 2014, el servicio de la deuda, tanto pública como privada, superaba sólo entonces los nueve mil millones de la moneda estadounidense.

El PIB de Australia creció un 0,2% en el segundo trimestre, su menor expansión en dos años

CANBERRA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Australia experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,2%, frente al incremento de nueve décimas observado en los tres primeros meses del año, lo que supone el menor ritmo de crecimiento desde 2013, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas de Australia. 

El debilitamiento de la economía australiana en el segundo trimestre se explica por la menor actividad de la minería y la construcción, así como por el descenso de las exportaciones.
Por contra, el dato del PIB se vio respaldado por los componentes relacionados con la demanda doméstica final del consumo de hogares y Gobierno.
En términos interanuales, el crecimiento de la economía australiana registró en el segundo trimestre una expansión del 2%.
La publicación del dato del PIB del segundo trimestre, que ha quedado a medio camino de lo esperado por el consenso del mercado, se produce un día después de que el Banco de la Reserva de Australia mantuviera el tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 2%.
Tras conocerse el dato de PIB, el cambio del dólar australiano frente al dólar estadounidense se debilitaba hasta 0,6986 dólares, marcando mínimos de seis años y medio frente al 'billete verde'.

Grecia incumplirá el objetivo de ingresos por privatizaciones marcado para 2015

ATENAS.- Grecia no logrará cumplir el objetivo de ingresos a través de la privatización de activos públicos fijado para 2015, según ha indicado el responsable del Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helénica (HRADF), Stergios Pitsiorlas.

El responsable del ente encargado de la privatización de activos señala que Grecia tiene un historial irregular en el cumplimiento de las metas fijadas y advierte de que actualmente es "inviable" cumplir el objetivo de ingresar 1.400 millones de euros mediante ventas en 2015.
"Por otro lado, pienso que es realista que alcancemos el objetivo de 2016", añade Pitsiorlas en referencia a los 3.700 millones de euros marcados como objetivo para 2016. Para 2017, la meta de ingresos establecida es de 1.300 millones de euros.
A finales del pasado año, el fondo había seleccionado a la alemana Fraport, asociada a la griega Copelouzos, como oferta preferida en la puja para operar 14 aeropuertos regionales, aunque el acuerdo, junto al correspondiente a la privatización del 67% de los puertos del Pireo y Tesalónica, fue suspendido después de que Syriza llegara al poder en enero.
Aunque las ventas se han vuelto a poner en marcha, Grecia no concluirá la transacción de la gestión de sus aeropuertos a tiempo para recibir los 1.200 millones antes de final de año, añade Pitsiorlas.
"Para final de 2015, HRADF habrá implementado una parte muy importante de la primera fase de este programa, pero los 1.400 millones de euros son inviables", subraya.
Desde el primer rescate de Grecia en 2010, cuando se estableció el fondo de privatizaciones, el país heleno ha obtenido unos 3.500 millones de euros a través de ventas, muy lejos del objetivo inicial de 50.000 millones, que ha sido revisado a la baja progresivamente con el paso del tiempo ante la ausencia de interés de los inversores y de voluntad política.
Pitsiorlas, que es el sexto presidente del HRADF desde la fundación del fondo, apunta que el consejo de la entidad se reunirá este jueves para aprobar cambios en las condiciones para la privatización del puerto de Tesalónica.
En este sentido, los inversores podrán presentar ofertas para adquirir el 51% de la infraestructura en febrero, en vez del 67% inicialmente previsto, aunque contarán con la opción de adquirir un 16% adicional.
"Una lista de ocho empresas están muy interesadas y el ganador tendrá que invertir unos 100 millones de euros", añade el presidente del fondo griego de privatizaciones.

Los bancos de EEUU logran un beneficio récord en el segundo trimestre

WASHINGTON.- Los bancos comerciales estadounidenses asegurados por la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC) lograron un beneficio neto agregado de 43.000 millones de dólares (unos 38.000 millones de euros) en el segundo trimestre, lo que supone una mejora del 7,3% con respecto al mismo periodo de 2014 y el mejor resultado trimestral desde que existen registros, informó la institución.

Los ingresos operativos netos de las entidades estadounidenses sumaron 172.900 millones de dólares (153.000 millones de euros) en el segundo trimestre, un 2,1% por encima del dato del mismo periodo de 2014.
"Los banqueros informaron en general de otro trimestre de mayores ingresos, una mejor calidad de los activos y más préstamos", declaró el presidente de FDIC, Martin J. Gruenberg, quien destacó que en el trimestre se detectaron menos bancos con problemas y sólo una entidad tuvo que ser intervenida.
De hecho, de las 6.348 instituciones aseguradas por FDIC, un 58,7% registraron un incremento de sus resultados trimestrales, mientras que la proporción de bancos no rentables retrocedió al 5,6% del total desde el 6,8% del año pasado, lo que representa el menor porcentaje desde el primer trimestre de 2005.
Por su parte, la lista de bancos en problemas de FDIC menguó durante el segundo trimestre a 228 entidades, frente a las 253 del trimestre precedente, lo que supone la cifra más baja en casi siete años y se aleja sensiblemente del récord de 888 bancos en problemas registrado en el primer trimestre de 2011.
No obstante, el presidente de FDIC advirtió de que "el entorno de bajos tipos de interés sigue siendo un reto" al que muchas entidades han respondido adquiriendo activos de mayor rentabilidad y a mayor plazo, lo que hace a los bancos "más vulnerables a subidas de los tipos de interés" y supone actualmente una cuestión a tener en cuenta por el supervisor.

En España el desempleo sube en 21.679 personas en agosto, casi el triple que en el mismo mes de 2014

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos españoles de empleo (antiguo Inem) aumentó en 21.679 personas en agosto, hasta situarse en 4.067.955 personas. Este incremento es casi el triple que el del mismo mes de 2014, cuando subió en 8.070 personas, según ha informado este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Sin embargo, el descenso del paro ha sido de 359.975 personas en tasa interanual, el mejor resultado en un mes de agosto de la serie histórica. La reducción interanual del desempleo se sitúa en el 8,1%.
Con el recorte de agosto, el paro acaba con una sucesión de seis meses de descensos tras haber bajado en febrero, marzo, abril, mayo y junio en 13.500, 60.200, 119.000, 118.000 y 94.727 desempleados, respectivamente.
Con los últimos compases del verano agosto es tradicionalmente un mal mes para el empleo. En todos los meses de agosto desde 2001 ha aumentado el paro registrado, salvo en 2013, cuando se redujo en 31 personas.
En términos desestacionalizados, el paro registrado cayó en 5.286 personas en el mes de agoso, de forma que ha descendido en 26 de los últimos 28 meses.
El paro aumentó en julio en todos los sectores económicos, salvo en la agricultura, en la que descendió en 5.964 personas y el colectivo de personas sin empleo anterior (-5.678, -1,59%). El sector servicios fue el que registró el mayor aumento del paro, con 22.876 desempleados más (+0,87%), seguido de la industria (+5.802 parados, +1,49%) y la construcción (+4.643, +1,02%).
El desempleo se redujo en agosto en seis comunidades autónomas, especialmente en Galicia (-2.639 parados), Canarias (-1.257) y Asturias (-1.057).
En agosto se registraron 1.248.146 contratos, un 9,9% más que en el mismo mes de 2014. La modalidad que más se incrementa respecto a agosto de 2014 es la contratación indefinida a tiempo compelto, que sube un 10,9%.
En los ocho primeros meses del año, la contratación indefinida se incrementa un 14% respecto al mismo período del año anterior, y sube un 16,4% la contratación indefinida a tiempo completo.

Putin realza la alianza energética estratégica entre Rusia y China

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, realzó el significado de la alianza energética estratégica entre Rusia y China en el sistema de las relaciones internacionales, poco antes de partir hoy hacia Pekín en visita oficial.

 Putin subrayó en entrevista a las agencias de noticias TASS y Xinhua, en ocasión de su viaje oficial de dos días al gigante asiático, que las inadecuadas sanciones contra su país, a espaldas de la comunidad internacional, constituyeron un estímulo para el desarrollo de los vínculos con China.

Nuestros países avanzan de manera consecuente hacia la formación de una alianza energética estratégica, la cual desempeñará un papel medular en las relaciones económicas internacionales, apreció el líder ruso, en alusión a los proyectos millonarios suscritos por Moscú y Pekín en el sector de los hidrocarburos.

Refirió el contrato iniciado por las partes durante su visita en mayo de 2014 para el suministro al gigante asiático de unos 38.000 millones de metros cúbicos de gas ruso por un período de 30 años.

La llamada ruta oriental está concebida en el proyecto de construcción del gasoducto Fuerza de Siberia, estratégico para la apertura hacia los mercados de Asia-Pacífico.

Este año, adicionalmente, Moscú y Pekín iniciaron las conversaciones para el diseño de la ruta occidental de los hidrocarburos, por donde transitarán unos 30.000 millones de metros cúbicos anuales del carburante, según el mandatario ruso.

La ejecución de esos proyectos gigantes constituye sin duda una prioridad en perspectiva inmediata, enfatizó el estadista.

Putin atiende una invitación del presidente Xi Jinping a las celebraciones oficiales por el aniversario 70 de la victoria del pueblo chino frente a la agresión del Japón militarista de entonces.

De acuerdo con el servicio del Kremlin, los mandatarios sostendrán conversaciones oficiales y presidirán además las reuniones de ambas delegaciones en formato ampliado.

Sobre el acontecimiento histórico, el dignatario valoró el hecho de que la extinta Unión Soviética (URSS) y China fueron aliados durante la segunda conflagración mundial y hoy los dos países (Rusia como heredera de la URSS) comparten ideas en las lecciones de la guerra y de no glorificar el nazismo y el militarismo.

Al término de la visita serán suscritos más de 20 documentos concernientes a disímiles esferas de la cooperación bilateral, en particular la inversionista y financiera.

Según el ayudante presidencial Yuri Ushakov, el programa de estancia de Putin en Pekín, el 2 y 3 de este mes, incluye una serie de encuentros con autoridades chinas e intercambios bilaterales con líderes de otros Estados, entre ellos el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Trichet dice que ante la volatilidad los bancos centrales deben anclar la estabilidad

NUEVA YORK.- El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet considera que los bancos centrales deben "anclar la estabilidad" financiera en tiempos tan volátiles como los que se viven ahora.

"No tendríamos que dramatizar la situación", afirmó Trichet en una entrevista con el canal financiero CNBC sobre las turbulencias que viven los mercados en los últimos días por las señales de desaceleración de la economía china.
Trichet, que estuvo al frente del BCE entre 2003 y 2011, dijo que no cree que las noticias que sobre la evolución económica de China "cambien lo que los observadores tenían en mente".
Dijo que China está en una fase de "normalización de su economía", con un crecimiento para este año algo menor del 7% y con una previsión de entre el 6 y el 6,5 % para el año próximo.
Aun así, los datos procedentes de ese país, como la contracción en la actividad industrial en agosto, que provocó ayer martes grandes pérdidas en los mercados bursátiles, "incrementan la volatilidad, que es enorme".
"Tenemos que mantener la calma (...). El papel del BCE, de la Reserva Federal y de los bancos centrales es el de anclar la estabilidad, no abandonar ese papel", añadió. "Lo han hecho muy bien en el pasado y deberían continuar en el futuro", insistió.
Recordó que la actividad económica en Estados Unidos "va bien" y "Europa lo está haciendo un poco mejor de lo que se había previsto a comienzos de este año".
Sobre si prevé que en septiembre la Reserva Federal de Estados Unidos elevará las tasas de interés, actualmente próximas al 0%, evitó definirse y sólo dijo que el papel de los bancos centrales debe enfocarse a largo plazo.

Lagarde advierte de la volatilidad del mercado financiero y efecto contagio

YAKARTA.- Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtió hoy sobre la volatilidad de los mercados financieros y del efecto contagio, durante una conferencia económica en Yakarta.

"Lo que se ha demostrado en las últimas semanas es cómo Asia se encuentra en el núcleo de la economía global y cómo perturbaciones de un solo mercado asiático pueden extenderse al resto", apuntó.
La jefa del FMI mostró su preocupación por las fuertes caídas registradas en las bolsas de todo el mundo como respuesta al desplome, el pasado 24 de agosto, del principal índice bursátil de China, el parqué de Shanghai.
En una fecha ya conocida como "lunes negro", ese parqué descendió más de un 8 por ciento y arrastró al mercado mundial.
Largarde también incidió en cómo la decisión del gigante asiático de devaluar su moneda ha afectado a los mercados emergentes.
La representante del FMI, que hoy concluye su visita de dos días a Indonesia, pidió a "autoridades y supervisores permanecer en constante vigilancia".
El Fondo Monetario Internacional señaló ayer que el crecimiento de la economía mundial para 2015 será más débil del previsto por la "transición" de la economía china, el lento crecimiento de Japón y los altos tipos de interés de Estados Unidos, entre otros factores.

'Deutsche Bank' permanece en China pero estudia su participación

FRÁNCFORT.- El antiguo copresidente de Deutsche Bank, Jürgen Fitschen dijo hoy que el primer banco de Alemania va a permanecer en China, pero estudia qué hacer con su participación en el banco chino Bank Hua Xia.

En un foro de banca organizado por el diario económico alemán "Handelsblatt", Fitschen hizo hincapié en que Deutsche Bank es un banco universal y que no se va a retirar de China, pero que se plantea qué hacer con la participación minoritaria del 20 % que tiene.
Fitschen también señaló que Deutsche Bank tiene que ver cómo manejar la regulación en China.
El nuevo presidente de Deutsche Bank, el británico John Cryan, presentará en otoño la nueva estrategia del banco.
Cryan, que preside Deutsche Bank, desde el 1 de julio, con el apoyo de Fitschen, va a aplicar importantes recortes de costes y ya ha dicho que habrá que estudiar la presencia en diferentes regiones y también el futuro de algunos productos.
Fitschen añadió que Deutsche Bank no va a intensificar su política de ahorro, ya anunciada.
Fitschen y Anshu Jain dimitieron a comienzos de junio por su responsabilidad en los escándalos de corrupción.
Hasta la junta general de accionistas de mediados de mayo de 2016 Cryan estará acompañado por Fitschen, pero después presidirá Deutsche Bank en solitario.
Deutsche Bank, que tiene unos 100.000 empleados, quiere desprenderse de su filial de banca minorista Postbank para reducir sus costes operativos en 3.500 millones de euros anuales hasta 2020.
Fitschen consideró hoy que algunos de los nuevos requerimientos reguladores para el sector bancario no sobrevivirán.

El tráfico de pasajeros en aeropuertos de América Latina creció un 6,6% en 2015

PANAMÁ.- El tráfico de pasajeros en los aeropuertos de América Latina aumentó un 6,6 % en el primer semestre de 2015, más que la media mundial de en torno al 5 %, dijo hoy en Panamá el presidente del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por su sigla en inglés), Fredrick Piccolo.

"La región latinoamericana ha sido líder en los mercados emergentes durante varios años y, a pesar de las debilidades que enfrentan las economías de varios de sus países, las cifras más recientes muestran un crecimiento del 6,6 % en el tráfico de pasajeros durante el primer semestre de 2015", dijo Piccolo.
En el año 2031 se alcanzarán en América Latina los 1.000 millones de pasajeros anuales, algo "impresionante" teniendo en cuenta que hace solo cuatro años la cifra fue de 440 millones de personas, añadió el presidente del ACI.
El ACI inauguró este martes su congreso anual, que culminará mañana, en la localidad panameña de Veraguas, 7 kilómetros al oeste de la capital.
Latinoamérica "es la segunda región con mayor crecimiento del mundo (en número de pasajeros), después de Asia-Pacífico", precisó el presidente de ACI para la región, Héctor Navarrete.
El sector de la aviación generó en 2012 un total de 840.000 empleos directos y 1,4 millones de empleos indirectos en la región, cifras que "se duplicarán" dentro de 15 años, de acuerdo a las perspectivas del ACI.
"A veces es difícil explicar por qué las economías no andan muy bien y, sin embargo, el tráfico sigue creciendo", reconoció Navarrete, quien achacó la buena marcha de la industria aeroportuaria en la región al crecimiento del turismo y a la conectividad aérea.
El ejecutivo puso como ejemplo de éxito en la gestión al aeropuerto panameño de Tocumen, que en febrero próximo albergará el vuelo directo más largo de la historia y que conectará en 17 horas y 35 minutos la capital panameña con Dubai.
También mencionó al aeropuerto de Galápagos, por ser la primera terminal aérea "verde" del mundo, y al de Aruba, que es "completamente biométrico".
Navarrete descartó que la desaceleración económica de China vaya a afectar al tráfico mundial de pasajeros, y en especial al tráfico en Latinoamérica, porque los aeropuertos son "impermeables".
"Cuando la economía va mal los aeropuertos no se resienten, siguen creciendo", sostuvo el presidente de ACI para América Latina.
Representantes de 50 países y de 45 compañías aéreas analizarán durante dos días en la Asamblea, Conferencia y Exhibición Comercial del ACI las perspectivas económicas del sector.
Los ejecutivos aeroportuarios buscarán además soluciones a los cuatro retos más importantes que enfrenta la aviación: seguridad, cuidado del medio ambiente, formación de los trabajadores y sostenibilidad económica.

El crudo Brent baja hasta 48,59 dólares

LONDRES/VIENA.- El barril de crudo Brent para entrega en octubre abrió hoy a la baja en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, al cotizar a 48,59 dólares, un 1,4 % menos que al cierre de la jornada anterior.

La preocupación por el desequilibrio en la economía mundial influyó hoy de manera notable en los precios del petróleo, sin descartar los excesos en los inventarios y la desaceleración china. De esa manera los precios del carburante descendieron este miércoles presionados por los más recientes factores generales. La preocupación por la economía global, débiles datos manufactureros de China, Estados Unidos y Europa también tuvieron relación con el descenso petrolero.

Opiniones de PIRA Energy Group apuntan a que la agitación en el mercado financiero socaba el crecimiento de la economía global y reduce la demanda de inventarios, especialmente negativo para los precios del crudo.

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en octubre cotizó a 48,70 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

Este combustible descendió este miércoles 87 centavos de dólar (1,77 por ciento) respecto al cierre previo, de 49,57 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en octubre, registró una baja de 1,05 dólares (2,37 por ciento) y cotizó a 44,36

Los precios del petróleo caían el miércoles hasta dos por ciento en las primeras operaciones en Asia, debido a que un aumento mayor que el esperado de los inventarios de crudo y un dato débil del sector manufacturero en Estados Unidos ayudaron a extender el descenso.

Por su parte, el precio del crudo de la OPEP subió el martes un 1,62 % respecto a la jornada anterior y se situó en 47,77 dólares por barril, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.
Con esta subida, la quinta consecutiva, la cotización del barril de oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se situó en su nivel más alto desde el 5 de agosto.
Los "petroprecios" han recuperado parte de lo perdido en una tendencia generalizada a la baja desde principios de mayo, que los llevó en agosto a su nivel más bajo de los últimos seis años.

La Bolsa de Hong Kong cae un 1,18% al cierre mientras Seúl cierra casi en plano bajo la sombra de Shanghái

HONG-KONG/SEÚL.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy en números rojos y su índice de referencia, el Hang Seng, perdió un 1,18 %, el equivalente a 250,49 puntos, con lo que retrocedió a 20.935,94 enteros.

Por su parte, la Bolsa de Seúl cerró hoy prácticamente sin cambios en una jornada en la que las nuevas caídas de los valores de China minaron otra vez el apetito comprador de los inversores en Corea del Sur, según evaluaron analistas locales.
El índice referencial Kospi subió 0,99 puntos, el 0,05 por ciento, hasta 1.915,22 unidades en una sesión en la que se movieron 4.200 millones de dólares, mientras que el tecnológico Kosdaq avanzó 5,08 puntos, el 0,75 por ciento, hasta los 678,02 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano logró un pequeño avance con vistas a continuar su remontada hacia los 2.000 puntos, aunque las ganancias se vieron limitadas por la influencia negativa de las caídas de ayer y hoy en la bolsa de Shanghái, según los expertos.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy con un 0,46 por ciento al alza, mientras que el fabricante de semiconductores SK Hynix bajó un 0,15 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio crecer sus acciones un 3,41 por ciento, su filial Kia Motors avanzó un 3,23 por ciento y el fabricante de autopartes del grupo, Hyundai Mobis, se revalorizó un 1,97 por ciento.
La compañía eléctrica estatal Korea Electric Power (Kepco) perdió un 1,75 por ciento de su valor y Naver, el operador del mayor portal de Internet de Corea del Sur, se dejó un 2,1 por ciento.
La moneda local perdió 8,9 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.180,7 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Shanghái baja un 0,20 % al cierre

SHANGHÁI.- La bolsa de Shanghái cerró hoy con un leve descenso del 0,20 % en su índice general, con lo que puso fin a una jornada en la que abrió con fuertes pérdidas que fue enjugando hasta la media sesión.

Ese índice, el de referencia en la bolsa más importante de China, perdió 6,45 puntos, con lo que concluyó la jornada en 3.160,17 unidades.
La segunda bolsa de China, la de Shenzhen, que tiene un fuerte protagonismo de valores tecnológicos, también cerró con pérdidas, de un 1,06 %, igualmente tras abrir con descensos apreciables seguidos de un breve remonte a media sesión.

Los precios de la producción industrial bajaron un 0,1% en la eurozona en julio

BRUSELAS.- Los precios de la producción industrial bajaron ligeramente en el mes de julio respecto al mes de junio, un 0,1 %, caída que fue un poco mayor en el conjunto de la UE, donde alcanzó el 0,2 %, informó la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En junio los precios de la producción industrial se mantuvieron estables en los países de la moneda única y bajaron un 0,1 % en los Veintiocho.
En términos interanuales, en comparación con julio de 2014, los precios bajaron un 2,1 % en los países de la moneda única y un 2,7 % en la UE.
Por sectores, los precios de la producción en el conjunto de la industria recularon un 0,1 % en la zona euro debido a la bajada del 0,5 % en la industria energética, mientras que se mantuvieron estables los bienes intermedios, y aumentaron un 0,1 % los bienes de inversión, los de consumo perdurable y los perecederos.
En los Veintiocho, por su parte, bajaron un 0,2 % los precios del conjunto de la industria como consecuencia de una bajada del 1,0 % de los precios del sector energético y del 0,1 % en el caso de los bienes intermedios.
Se mantuvieron estables al mismo tiempo en la UE los precios de los bienes de consumo perecedero y aumentaron un 0,1 % los de inversión y los de consumo perdurable.
En la comparación con el mes anterior, las bajadas más pronunciadas se dieron en Dinamarca (2,6 %), Estonia (1,5 %), Grecia (1,4 %) y Bélgica (1,0 %) y las únicas alzas se produjeron en Irlanda (1,3 %), Chipre (0,6 %), Eslovaquia y Finlandia (0,2 % en ambos) y España (0,1 %).

La Bolsa de Tokio sigue en rojo condicionada por China

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró hoy con una nueva caída después de una sesión muy volátil en la que continuaron los temores en relación a los mercados chinos y los inversores se mantuvieron expectantes ante la reunión del G-20 de esta semana.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una bajada de 70,29 puntos, un 0,39 por ciento, y se situó en las 18.095,40 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, retrocedió 12,12 puntos, un 0,81 por ciento, hasta las 1.465,99 enteros.
El parqué tokiota abrió un día más en rojo y llegó a perder 300 puntos, pero pronto se recuperó y se mantuvo de manera intermitente entre el territorio negativo y positivo durante toda la sesión.
Al igual que en la jornada de ayer, en la que el Nikkei se dejó casi un 4 por ciento, los inversores estuvieron muy condicionados por las subidas y bajadas de la Bolsa de Shánghai.
Sin embargo, hubo momentos de cierto optimismo motivados por la recogida de gangas y ante la proximidad de la reunión de ministros de Finanzas del G-20 que se celebra a final de la semana en Turquía, en la que se esperan medidas para reforzar la confianza de los mercados, tras las recientes turbulencias bursátiles.
El sector del papel fue el que sufrió las principales pérdidas y Daio Paper se dejó un espectacular 17,8 por ciento después de anunciar una emisión de bonos de 250 millones de dólares.
La caída del petróleo llevó a las compañía mineras y petroleras a retroceder de manera generalizada e Inpex se dejó un 3,6 por ciento.
El sector del transporte y las farmacéuticas vivieron sin embargo una jornada de ganancias, después de que los inversores apostaran por la compañías con dividendos y resultados estables.
En la primera sección, 1.482 valores retrocedieron frente a 339 que avanzaron, mientras que 74 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 2,796 billones de yenes (21.904 millones de euros),frente a los 2,74 billones de yenes (20.135 millones de euros) de la víspera.

El superávit por cuenta corriente surcoreano bajó un 16% en julio

SEÚL.- Corea del Sur registró en julio un superávit por cuenta corriente de 10.110 millones de dólares (8.965 millones de euros), informó hoy el banco central del país, lo que supone un descenso del 16 por ciento respecto al mes precedente debido a la caída de las exportaciones.

La cifra de julio supone el cuadragésimo primer mes consecutivo en que la balanza por cuenta corriente de la cuarta economía de Asia se mantiene en positivo, según el informe presentado hoy por el Banco de Corea (BOK).
En junio, la cuarta economía de Asia registró un superávit de 12.110 millones de dólares (10.739 millones de euros), un récord histórico que se atribuyó al fuerte descenso de las importaciones.
La balanza comercial de Corea del Sur registró un excedente de 10.860 millones de dólares (9.630 millones de euros) en julio, un mes en el que las exportaciones cayeron un 10,4 por ciento y las importaciones se hundieron un 20,6 por ciento en términos interanuales.
Las exportaciones son el principal motor económico de Corea del Sur al abarcar aproximadamente la mitad de su producto interior bruto (PIB).
La balanza de servicios, por su parte, registró un déficit de 1.920 millones de dólares (1.702 millones de euros), un 24 por ciento menos que en el mes precedente.
La de ingresos primarios obtuvo un superávit de 1.280 millones de dólares (1.135 millones de euros), un 23 por ciento inferior al de junio, debido a la caída de ingresos por dividendos, según los datos del banco central surcoreano.
El superávit por cuenta corriente acumulado en los primeros siete meses del año es de 62.430 millones de dólares (55.362 millones de euros), dato que es un 32 por ciento superior comparado con los 47.310 millones (41.954 millones de euros) del mismo período de 2014.

Promoverán en España a Puerto Rico como eje para potenciar negocios en EE.UU.

SAN JUAN.- Una misión de la Cámara de Comercio de España en Puerto Rico visitará la cuarta semana de este mes el país europeo para promocionar a la isla caribeña como eje para potenciar negocios en Estados Unidos y América Latina.

El secretario general de la Cámara de Comercio de España en Puerto Rico, Juan Luis Carril, informó hoy a través de un comunicado de que una misión de la entidad visitará las ciudades de Madrid, Barcelona, Valladolid, Santiago de Compostela y Orense.
Las reuniones servirán para informar a los empresarios españoles de las oportunidades de negocio que ofrece Puerto Rico, que puede ser utilizado como centro de negocios para Estados Unidos y América Latina, según subrayó Carril.
El acto central de la visita se celebrará el próximo día 24 en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid, donde tendrá lugar la jornada "Puerto Rico: vehículo del momento para potenciar sus negocios con USA y Latinoamérica".
La jornada contará con la presencia del vicepresidente de la CEOCE, Joaquín Gay de Montellá, y el presidente de la Cámara de Comercio de España en Puerto Rico, José Emilio Medina.

Las fortalezas de Canadá frente a las turbulencias / Ángel Tomás *

La crisis mundial, aún no superada, y la amenaza de otras también bastante generalizadas que están emergiendo, confirman una vez más los "agentes externos", bien provocados o de generación inevitable natural o científica, que afectando profunda y peligrosamente a las economías de los Estados, están obligando a estudiar y desarrollar cambios estructurales de protección ante la recesión, el cese del crecimiento, y la estanflación.
 
Consideramos de interés un ligero análisis de las causas, repercusiones y soluciones de un país ejemplar, Canadá:

Está considerado como el de mejor reputación del mundo, según el sondeo del Instituto de Reputación, basado en una encuesta llevada a cabo en 2015 entre los países que constituyen el G8; a pesar de lo cual, como tantos otros, también soporta la influencia negativa de un nuevo agente externo de carácter mundial. Su crecimiento continuado, su consolidado bienestar social y sus relaciones internacionales se han visto debilitados por la caída en los mercados de los precios del petróleo por debajo de los 50 dólares por barril, del que es quinto productor del planeta, y de cuyo sector depende el 10% de su economía.

El petróleo pesado de Canadá y la menor calidad de las tuberías han influido en empresas como Canadian Oil Sands, mayoritario en el proyecto Syncrude, máximo productor de petróleo sintético a partir de las arenas bituminosas petrolíferas nacionales, que ha entrado en pérdidas debido a los menores precios del petróleo y el mantenimiento de los impuestos corporativos en Alberta, cuestión que ha preocupado a algunos de los mayores bancos nacionales, y retrasado o cancelado más de 30 proyectos en el transcurso de este año.

Durante el primer semestre de 2015 su economía ha retrocedido el 0,6% y Toronto, principal mercado petrolífero y minero, ha perdido más del 3% en el mes de agosto, depreciándose también el dólar canadiense un 1% con relación a la divisa de EEUU. Aunque Glen Hodgson, economista del Conference Board of Canadá pronostica una caída del 37% de los ingresos en 2015, equivalente a 33.000 millones de dólares, estima que el país posee la energía petrolífera y de gas que el mundo necesita, y el desafío está en saber y conseguir llegar a él.

Sin embargo, aún es pronto y no debe afirmarse que la economía canadiense se dirija hacia una recesión creciente y de larga duración, ya que entre otros indicadores, "la resiliencia registrada en su mercado laboral" durante el primer semestre, junto a las nuevas medidas económicas emprendidas de urgencia a medio y largo plazo, pueden compensarla. 
 
El concepto de recesión no debe centrarse solo en el hecho de que se registren dos trimestres seguidos con crecimiento negativo, ocasionados por un fenómeno único, concreto y mundial, sino armonizarlo con el poder de reacción de un país que es ejemplar, capaz de estimular el crecimiento de otros sectores básicos y aprovechando la debilidad de su moneda frente a la de su poderoso vecino del sur. 
 
Podría decirse que lo más probable es que se dirija hacia la estabilización de su crecimiento, ya que cuenta con una renta per cápita de 39.600 dólares, un déficit público del 0,3% y una tasa de paro del 6,8%. Los resultados reales se conocerán con más precisión en la segunda quincena de septiembre, sin duda con la influencia de las próximas elecciones federales a celebrar el 19 de octubre.

Ya se han empezado a tomar las primeras medidas compensatorias a la caída de las exportaciones energéticas, entre las que destacan:

- La revalorización de zonas (como la costa del lago Ontario a desarrollar en un decenio, ya empezado). 
 
- La nueva ley de selección competencial de la inmigración.

- La región de la ciudad de Québec promueve la entrada de trabajadores para vivir y laborar en el tejido empresarial, mediante una selección virtual individual, con 31 perfiles diferentes en los sectores de tecnología de la información y maquinaria industrial.

- Nuevos intercambios comerciales con Méjico y EEUU sin retención aduanera, cuyas exportaciones del último semestre han crecido un 15,6% en productos vegetales, maquinaria, aparatos mecánicos y vehículos de transportación.

- Nuevos acuerdos de libre comercio con Europa, como el recién firmado con Ucrania. 
 
- El recorte de las tasas de interés, ya al 0,50% del Banco Central de Canadá.

Consecuencia de lo expuesto son el estímulo generalizado de las Pymes y la inversión de General Motors en las plantas de montaje de Oshawa y de GM CAMI en Toronto.

Sin abandonar la posibilidad de recesión, que de aparecer, sería el capítulo negativo de su excelente curriculum, puede asegurarse que no traería las consecuencias tan profundas soportadas por Venezuela, Rusia, Irak o Nigeria. Por otro lado, los inminentes procesos electorales en Canadá y en EEUU, podrían contaminar las negociaciones comerciales citadas.

(*) Economista y empresario español