miércoles, 16 de septiembre de 2015

Standard & Poor's degrada la nota soberana de Japón


NUEVA YORK.- La agencia de calificación financiera Standard & Poor's degradó este miércoles la nota de la deuda soberana de Japón, alegando que la estrategia del gobierno tiene pocas oportunidades de dinamizar a corto plazo la economía del endeudado país.

Standard & Poor's  rebajó la nota del archipiélago de AA- a A+, con perspectiva estable, lo cual significa que no encara volver a reducirla en los próximos meses.
Standard & Poor's , la última de las tres grandes agencias de 'rating' en tomar esa decisión, se muestra particularmente crítica hacia el gobierno del primer ministro conservador nipón, Shinzo Abe, que al llegar al poder hace dos años suscitó grandes esperanzas de reactivación económica.
"La estrategia del gobierno de impulsar el crecimiento y de vencer la deflación no parece en condiciones de invertir en los próximos dos o tres años el deterioro" de la solvencia de Japón, explica en un comunicado.
El PIB nipón se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre respecto al anterior, debido a una demanda endeble. Los analistas prevén a lo sumo un repunte parcial en el tercer trimestre y hay quienes predicen ya el fracaso de los 'abenomics'.
Los sucesivos programas de reactivación lanzados tras el estallido de la burbuja inmobiliaria a inicios de los años 90 llevaron a la deuda pública a niveles estratosféricos y representa actualmente más del 200% del PIB del país, miembro del G-7 de potencias industrializadas.
Sin embargo, la estructura de la deuda japonesa difiere de la de otros países con abultadas deudas, como Grecia, dado que se halla esencialmente en manos de acreedores nacionales, entre ellos el Banco de Japón (BoJ) que amplió en 2013 su programa de compra de obligaciones de Estado y otros activos. Gracias a esa política, el país consigue financiarse por el momento a bajo interés.

La Fed analiza un aumento de tasas en EEUU y el mundo le pide cautela

WASHINGTON.- La Fed abrió este miércoles una reunión de dos días para evaluar un histórico aumento de los intereses en Estados Unidos en medio de un clamor global para que sea cautelosa ante tantas incertidumbres económicas en el mundo. 

El Banco Mundial (BM) alertó a los países en desarrollo a prepararse para enfrentar turbulencias en el mercado de capitales y en las monedas, mientras la OCDE demandó prudencia a la Fed y le pidió transparencia y claridad en cualquier decisión que tome.
La mayoría de los analistas vislumbra que la Reserva Federal (Fed) volverá a aplazar el aumento de la tasa de interés, la cual está casi en 0% desde la crisis de 2008 y ha hecho que el dolar barato inundara al mundo.
El crecimiento de Estados Unidos es sólido, pero la inflación es débil y eso, junto con las recientes turbulencias en los mercados causadas por China, hará que la Fed "mantenga incambiadas las tasas en la reunión de esta semana" dijo Harm Bandholz de UniCredit.
La Fed, organismo rector de la política monetaria de la primera economía mundial, no sube las tasas desde hace más de nueve años.
Un posible incremento de 0,25%, que es lo que se especula, representaría un cambio trascendente en la política monetaria aplicada desde la recesión de 2008-2009.
Ese incremento seria el primero de una serie que conduciría a una tasa de alrededor de 3% en dos años y que es considerada como "normal".
Pero ese aumento encarecería el dólar y aumentaría el costo del crédito en todo el mundo.
La Fed anunciará la decisión de su comité de política económica (FOMC) el jueves a las 18H00 GMT. Inmediatamente después la presidenta de la Fed Janet Yellen la explicará ante la prensa. Sus palabras son esperadas por los mercados con la misma ansiedad que la propia decisión.
La economía estadounidense, con un desempleo de 5,1% y un moderado crecimiento, ya estaría lo suficientemente firme como para aumentar las tasas.
No obstante para muchos economistas el enlentecimiento de la economía mundial, particularmente de China, apareja riesgos para Estados Unidos y eso, con tasas de interés más altas, podría ser negativo.
El Banco Mundial (BM) advirtió el martes que una política monetaria con tasas mayores formaría una "tormenta perfecta" que azotaría a los países en desarrollo.
"Dados los riesgos sustanciales, (estos países) harían bien en abrochar sus cinturones en caso de que el camino se vuelva lleno de baches", indicó Carlos Arteta, economista del grupo de perspectivas del BM.
Este miércoles la OCDE, entidad que agrupa a 34 países con economías en su mayoría avanzadas, entre ellos Chile, México y España, dijo que el vigor de Estados Unidos "garantiza un camino al alza de los intereses"
"El momento de la primera alza es de importancia secundaria en comparación con el ritmo de aumento. Una comunicación clara de ese ritmo ayudará a minimizar la volatilidad del mercado financiero", dijo la OCDE.
Incluso, tras padecer sustanciales turbulencias y fugas de capitales, varios líderes de mercados emergentes han pedido a la Fed que ponga fin al suspenso y suba de una vez las tasas.
Sin embargo la Fed también deberá tomar en cuenta que un inesperado enlentecimiento de la economía de Estados Unidos la obligue a dar marcha atrás y eso cual minaría su credibilidad.
El índice de inflación divulgado el miércoles, mostró que el crecimiento de los precios es muy débil.
Empero, advirtió Chris Low de la firma FTN Financial, "mientras muchos pensamos que la inflación es muy débil, y probablemente seguirá así, muchos miembros del FOMC están en absoluto desacuerdo".
La Reserva Federal de Estados Unidos postergará algún tiempo su primera subida de tipos de interés en casi una década, de acuerdo con poco más de la mitad de los economistas consultados en un sondeo divulgado el miércoles.
En un sondeo de la semana anterior, los economistas habían anticipado por un estrecho margen que la Fed subiría tipos el jueves.

La Unión Europea propone tribunales especiales en el TLC con EEUU

BRUSELAS.- La Unión Europea propuso este miércoles crear un tribunal especial para resolver litigios sobre inversiones en el marco del tratado de libre comercio que negocia con Estados Unidos, como alternativa a los criticados tribunales arbitrales.

"Proponemos un nuevo sistema que se parezca a un tribunal de justicia, un nuevo tribunal con jueces calificados", que serán nombrados por ambas partes, indicó la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, al presentar el proyecto en Bruselas. "Debemos crear los mismos elementos que los que permiten a los ciudadanos tener confianza en sus tribunales nacionales", afirmó.
Este nuevo tribunal, según la propuesta de la Comisión, estará compuesto de un tribunal de primera instancia y una cámara de apelaciones.
La UE y Estados Unidos negocian desde 2013 un tratado de libre comercio que, de concretarse, crearía la mayor área de libre comercio del mundo. El objetivo es cerrar el acuerdo en 2016.
Uno de los puntos que bloquean la negociación es el de los tribunales arbitrales, conocidos como ISDS (Investor state dispute settlement). Los estadounidenses exigen estos procedimientos, que permiten pasar por encima de las jurisdicciones nacionales. Por eso, sus críticos los consideran una puerta para que las multinacionales puedan ignorar las políticas públicas.
La querella presentada en 2010 por Philipp Morris contra Uruguay, que aumentó el tamaño de las advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos, suele ser citado como un ejemplo por los detractores de este mecanismo.
Alemania se opone a estos tribunales, pero España está a favor e incluye generalmente esas cláusulas en las inversiones de sus multinacionales en terceros países, lo que le permitió por ejemplo a la petrolera Repsol recuperar su inversión tras la expropiación de YPF por Argentina.
Para evitar que las multinacionales ignoren las políticas públicas, "el derecho de los gobiernos a reglamentar estará inscrito y garantizado en las disposiciones de los acuerdos de libre comercio", subrayó Malmstrom.
En el acuerdo, también se incluyen garantías que precisan que los gobiernos respetarán "algunos principios fundamentales sobre el trato a los inversores extranjeros".
Los inversores podrán entablar acciones legales si se estiman víctimas de "discriminación sexual, racial, vinculada a la religión, la nacionalidad, la expropiación sin indemnización o la denegación de justicia", precisó la Comisión en un comunicado.
"Lo que estamos proponiendo es un sistema de justicia pública, no una justicia privada", señaló Malmstrom.
La propuesta detalla que el tribunal de primera instancia podría llegar a tener quince jueces, cinco de la UE, cinco de EEUU y cinco de terceros países, de competencias y calificaciones similares a las que se requieren para ser miembro de la Corte Internacional de Justicia o del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). "Este es un cambio fundamental con respecto al sistema del ISDS que opera con (...) árbitros escogidos por las partes en litigio", según la Comisión.
La propuesta debe ahora ser discutida con el Parlamento Europeo y los Estados miembro de manera informal, para hallar una posición común antes de continuar la negociación con Washington.
Las primeras reacciones fueron tibias. El lobby europeo de empresas Businesseurope dijo que prefería el sistema ISDS y advirtió a la Comisión de que el proyecto podría resultar muy complicado para la mayoría de las compañías. "Entendemos que la intención es tener un sistema más transparente, pero tenemos que ser cuidadosos de no introducir demasiadas condiciones que limiten las protecciones y dejen un sistema imposible de utilizar en la práctica", señaló en un comunicado.
El grupo de los Verdes de la Eurocámara consideró el proyecto como una "cortina de humo", que sólo cambia el nombre, pero no el fondo del sistema.
La ONG ambientalista Greenpeace criticó el plan, por considerar que establece un "sistema judicial de dos velocidades: una justicia de privilegio para las multinacionales para proteger sus intereses privados y una justicia para los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas".
Según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), en 2014 se iniciaron 42 arbitrajes, de los cuales 35 fueron entablados por inversores de países desarrollados, en un 60% de los casos contra países en desarrollo.
La cantidad de casos conocidos por los que se alcanzó un arbitraje asciende, según la UNCTAD, a 356. Los países más demandados son Argentina (56 casos conocidos), Venezuela (36) y República Checa (29).

El acuerdo comercial TPP puede alcanzarse "este año", según Obama

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Barack Obama dijo el miércoles que el tratado de libre comercio transpacífico (TPP), que representa 40% del PIB mundial, puede alcanzarse "este año".

"Tengo confianza en que podremos alcanzarlo, y que lo podremos lograr este año", dijo Obama ante líderes empresariales en Washington.
En el TPP participan Australia, Canadá, Chile, Brunei, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, países que representan alrededor del 40% del PIB global. El acuerdo no incluye al gigante China.
Su objetivo es reducir las barreras aduaneras y reglamentarias, así como armonizar las diferentes legislaciones para facilitar los intercambios comerciales.
Una reunión crucial entre los participantes de este acuerdo se saldó con un fracaso en la madrugada del 1 de agosto en Hawái, al no haber logrado cerrar el TPP.
"Los ministros de Comercio deben reunirse de nuevo en las próximas semanas, tendrán la oportunidad de concluir este acuerdo", añadió el mandatario.
El fracaso de las negociaciones en Hawái creó un problema de calendario para Obama, que quería concluir las negociaciones comerciales antes de que la campaña presidencial de 2016 empiece a contaminar el debate sobre la prioridad económica de su segundo mandato.
En Estados Unidos, el TPP suscita oposición incluso dentro del propio campo demócrata del presidente.
El Congreso, dominado por los republicanos favorables al libre comercio, otorgó en junio a la administración estadounidense el procedimiento denominado "Trade Promotion Authority" (TPA) que obligará en su momento a los congresistas a pronunciarse a favor o en contra de cualquier acuerdo comercial aunque no podrán modificarlo. La Casa Blanca tuvo que hacer frente a una rebelión de demócratas.

Alza en las bolsas europeas y Wall Street cierra con fuertes ganancias

PARÍS/NUEVA YORK.- Las principales bolsas europeas cerraron este miércoles con claras alzas, alentadas por las conjeturas de que la Reserva Federal estadounidense (FED) se abstendrá el jueves de aumentar su tasa básica.

El índice FTSE 100 de Londres ganó un 1,49%; el DAX 30 de Fráncfort, un 0,38%; y el CAC 40 de París, un 1,67%. También el FTSE MIB de Milán subió un 0,71% y el IBEX 35 de Madrid, un 1,99%.
Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias impulsado por el sector energético y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 0,84 % a la espera de que concluya mañana la reunión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.
Ese índice subió 140,10 puntos y terminó en 16.739,95 unidades, el selectivo S&P 500 progresó un 0,87 % hasta 1.995,30 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 0,59 % hasta 4.889,24 enteros.
Los operadores en el parqué neoyorquino cerraron por segundo día con fuertes ganancias en una jornada en la que todas las miradas estuvieron puestas en Washington, donde empezó a reunirse el Comité de Mercado Abierto de la Fed, encargado de la política monetaria.
La reunión empezó poco después de conocerse que el IPC cayó en agosto un 0,1 %, su primer descenso desde enero, y en los mercados se instaló la incógnita sobre si la baja inflación será determinante para retrasar el encarecimiento del dinero.
El banco central deberá decidir mañana jueves si sube por primera vez los tipos de interés desde el estallido de la crisis de 2008 o retrasa para más adelante una medida a la que los mercados llevan preparándose desde hace meses.
El dato de hoy está muy lejos del 2 % de inflación que la Fed se ha marcado como "objetivo saludable", lo que ha sembrado de dudas entre los expertos sobre la decisión que tomará finalmente el Comité de Mercado Abierto.
Al margen de los tipos de interés, los analistas coincidieron hoy en atribuir las fuertes subidas en Bolsa al aumento del precio del petróleo en los mercados internacionales, que ayudó impulsar al sector energético y liderar los avances en Wall Street.
El barril de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, se disparó hoy un 5,74 % y cerró en Nueva York a 47,15 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en el resto de mercados, subió un 4,06 % en Londres y terminó en 49,69 dólares.
Además del energético, que subió en su conjunto un contundente 2,87 %, también cerraron con ganancias otros sectores como el de materias primas (2,20 %), el industrial (1,08 %), el financiero (0,92 %) o el tecnológico (0,68 %).
Al cierre de la jornada bursátil, el oro subía a 1.119,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 2,298 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1.1283 dólares.

El petróleo sube en Nueva York

Los precios del petróleo subieron el miércoles en Nueva York luego de que Estados Unidos reportó una reducción inesperada de sus reservas comerciales de crudo.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en octubre ganó 2,56 dólares a 47,15; lo cual significa un aumento de 6% en una sola sesión.
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en noviembre cerró a 49,75 dólares; 2 dólares más que el miércoles.
El informe semanal del departamento de Energía de Estados Unidos mostró que sus existencias cayeron en 2,1 millones de barriles cuando analistas consultados por la agencia Bloomberg preveían un crecimiento de 2 millones de barriles.
"Pero la cifra importante es la de la terminal de Cushing" (en Oklahoma) que sirve de referencia para cotizar el barril de WTI, aseguró Bob Yawger, de la firma Mizuho Securities.
Las reservas de Cushing bajaron a 1,9 millones de barriles.
"Eso implica una pérdida en la producción de Estados Unidos", subrayó Yawger incluso aunque la cifra de producción diaria no haya mostrado más que una merma de 18.000 barriles.
"No es gran cosa , pero con los datos de Cushing hay una señal de los que se podría ver próximamente"; una fuerte baja de la producción en un contexto de elevada sobreoferta mundial, añadió.
Thomas Pugh, de la firma Capital Economics, apuntó que, contra lo esperado, las refinerías aumentaron su cadencia; incluso en momentos en que está en curso la temporada anual de cierre para mantenimiento de instalaciones. Eso provoca una disminución de reservas de crudo y un aumento de las de gasolina.
"Dos grandes refinerías, entre ellas la de Whiting en Indiana reanudaron tareas tras un período no previsto de mantenimiento", explicó Pugh.
Los stocks de destilados aumentaron 3,1 millones de barriles, o sea muy por encima de los 300.000 previsto por los analistas consultados por Bloomberg.
La producción, en tanto, cayó por sexta semana consecutiva a razón de 18.000 barriles por día y quedó en 9,117 millones de barriles diarios.
Nadie se arriesga a hacer predicciones sobre cómo se comportará el mercado el jueves cuando la Reserva Federal anuncie si aumenta la tasa de interés de Estados Unidos.
Si la sube, el dólar, que es la moneda de uso en el mercado, se revalorizaría y el oro negro sería más caro para quienes disponen de otras divisas.
"Si el dólar sube mucho podría presionar al petróleo pero en los últimos días esa correlación parece haberse aflojado" , dijo Yawger.

La OCDE recorta la previsión de crecimiento global entre "enigmas e incertidumbres"

PARÍS.- La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó este miércoles su previsión de crecimiento económico mundial a causa de los problemas de países emergentes como China y Brasil, en un informe que lleva el inusual título de 'Enigmas e incertidumbres'.

La entidad, que agrupa a 44 países con economías en su mayor parte avanzadas, había rebajado ya en junio sus expectativas de crecimiento global, debido a la debilidad de Estados Unidos.
Y este miércoles volvió a recortarlas, con proyecciones de un aumento del PIB mundial del 3% en 2015 y del 3,6% en 2016, frente al 3,1% y al 3,8% en su informe anterior.
De hecho, 2015 será "el quinto año consecutivo de desaceleración del crecimiento", señala la OCDE.
"La continuidad de las políticas de estímulo" adoptadas para salir de la crisis de 2008 "garantizaron el respaldo a la demanda global", pero a causa de las diferentes combinaciones, "la recuperación prosiguió bien en algunas economías avanzadas, en tanto que la demanda se debilitó en muchos emergentes", apunta el documento.
El informe se publica la víspera del anuncio de la Reserva Federal estadounidense (FED) sobre su tasa de referencia, esperada con ansiedad por los mercados. Según los analistas, un aumento de la tasa, que sería la primera en nueve años, podría impactar negativamente en la actividad económica mundial.
La OCDE prevé que China crezca un 6,7% este año (una décima menos que en su previsión de junio) y un 6,5% en 2016 (dos décimas menos). Los datos chinos son "difíciles de evaluar", dado que reflejan en muchos casos tendencias contradictorias, precisa la OCDE, para la cual "uno de los principales enigmas sobre el PIB mundial gira en torno al crecimiento chino".
Pekín, agrega, con sus gigantescas reservas de divisas, tiene margen para tomar "medidas adicionales de reactivación", a condición de dar primacía a "los gastos sociales" que alienten el consumo interno.
En Brasil, sumido desde el segundo semestre en la recesión, la situación se ha agravado desde mediados de año, constatan las previsiones de la OCDE, que recorta en dos puntos porcentuales su estimación de crecimiento del gigante latinoamericano en 2015.
El informe prevé ahora que el PIB brasileño se contraiga un 2,8% en 2015 y un 0,7% en 2016, cuando en junio apostaba por una contracción del 0,8% para este año y por un crecimiento del 1,5% para el próximo.
Brasil y otras economías emergentes como Rusia experimentan "profundas recesiones combinadas con una inflación bastante alta", apunta la OCDE.
La situación de los emergentes que son grandes exportadores de materias primas "podría tener alguna mejora en 2016, si los precios de las 'commodities' no siguen cayendo", advierte.
La zona euro, por su lado, crecerá un 1,6% este año, con una mejora de una décima respecto a las previsiones de junio, indica la OCDE. Y en 2016, será del 1,9%, aunque esta previsión delata una reducción de dos décimas desde el informe anterior.
"El crecimiento en la zona euro mejora, pero no tan rápido como podría esperarse", señala el documento.
En una rueda de prensa reciente, la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann, explicó esa debilidad del crecimiento por el alto nivel del endeudamiento privado, que traba el despegue del crédito.

Los economistas aconsejan a la Unión Europea recibir a los inmigrantes

PARÍS.- Economistas de todas las tendencias aconsejan a la Unión Europea abrir sus puertas a los inmigrantes, alegando que podrían dar un espaldarazo al crecimiento y que de todos modos no representarán una carga demasiado onerosa.

El presidente del banco central de Alemania, un país que este año recibirá a un millón de refugiados, defendió con fervor esa idea.
La principal potencia económica europea "tendrá que realizar un esfuerzo considerable para gestionar el flujo de refugiados", admitió el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, en una entrevista publicada este miércoles por el diario Süddeutsche Zeitung.
"Sin embargo, esta inmigración ofrece también oportunidades que se acrecentarán si conseguimos integrar a esas personas en la sociedad y en el mercado laboral", agregó, recordando que "Alemania, por su evolución demográfica, precisa mano de obra suplementaria para preservar su prosperidad".
Patrick Artus, un economista con fama de liberal del banco Natixis, considera que el flujo masivo de refugiados le ofrece a Europa una oportunidad "de honrar su rango de Unión Democrática y de mejorar sus perspectivas de crecimiento".
Esa aportación podría representar un aumento del 0,2% del PIB ya desde el segundo semestre de 2015, según otro banquero, Holger Schmieding, de Berenberg Bank, que hizo sus cálculos al margen de los estridentes debates políticos y culturales que agitan el tema.
En la misma línea, la agencia de calificación financiera Standard and Poor's consideró el martes que la llegada de refugiados podría tener un impacto "ligeramente positivo" en el crecimiento de los países que los reciben.
No obstante, contrariamente a la idea sugerida por Weidmann, S&P descarta que los inmigrantes, con su trabajo, puedan resolver "los futuros problemas de jubilación y de cobertura médica" de las poblaciones europeas en vías de envejecimiento.
El autor de 'El capital en el siglo XXI', Thomas Piketty, un economista de izquierda, preconiza también una política de apertura. "Nuestro continente puede y debe convertirse en una gran tierra de inmigración del siglo XXI", escribía Picketty en una columna reciente del diario Libération.
Para Jean-Christophe Dumont, especialista de cuestiones de inmigración en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), "acoger a los refugiados es una decisión humanitaria y no puede ser una decisión económica". Sin embargo, así y todo, su coste se amortiguará "durante muchos años y no es (un asunto) grave".
Los refugiados de guerra "no prepararon su migración" ni eligieron su destino. "Sufrieron traumas y les hace falta tiempo para recuperarse. No se puede esperar que respondan a anuncios de empleo apenas bajan de los autobuses", explica Dumont.
Que se trate de refugiados o de inmigrantes por causas "económicas", "todos los estudios afirman que (las migraciones) tienen efectos de poca magnitud, tanto sobre el mercado de trabajo como sobre las finanzas públicas", asegura El Mouhoub Mouhoud, profesor de Economía en la Universidad París X Dauphine. "No ocurre lo mismo en un país como Líbano, que en poco años acogió al equivalente de un cuarto de su población", precisa.
La historiadora Nancy Green, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, sostiene que "hay un lugar para la inmigración tanto en épocas de expansión como de contracción económica", en sectores que ofrecen "condiciones que los autóctonos no consideran buenas para sí mismos". Cita como ejemplos las fábricas textiles en los siglos XIX y XX o los servicios orientados a las personas en la actualidad.
En sectores que requieren mano de obra intensiva, la competencia "se da sobre todo entre las diferentes olas de inmigrantes", en tanto que las poblaciones autóctonas se orientan hacia empleos mejor retribuidos, según Mouhoud.
"Generalmente, los inmigrantes son jóvenes, en buen estado de salud y con ganas de trabajar" y en materia de protección social, "aportan más de lo que cuestan", destaca Emmanuelle Auriol, de la Toulouse School of Economics.
Además, los inmigrantes son "cada vez más cualificados, dado que los costes del viaje son cada vez más prohibitivos y los más pobres no pueden partir. Cuando decimos que 'no podemos recibir toda la miseria del mundo', nos engañamos, a pesar de las apariencias", afirma Mouhoud.
Los recién llegados quieren "ofrecer una vida mejor a sus hijos, trabajar" y no ser dependientes de las ayudas sociales, coincide Dumont, de la OCDE. Así se explica, añade, la atracción que ejerce Alemania, "visto como un país de oportunidades", contrariamente a Francia, pese a que los dos países tienen sistemas de protección social equivalentes.

La baja inflación mantiene la incógnita sobre el aumento de los intereses en EE.UU.

WASHINGTON.- El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) comenzó hoy su reunión de dos días en Washington para decidir sobre el anticipado aumento de los tipos de interés, con la incógnita sobre si la baja inflación será determinante para retrasar el encarecimiento del dinero en EEUU.

En sus últimas comparecencias públicas, la presienta de la Fed, Janet Yellen, y los presidentes regionales del banco central estadounidense han asegurado que ya se dan las condiciones generales para comenzar a aumentar los tipos de referencia, que desde finales de 2008 se encuentran cercanos al 0 %.
Sin embargo, el Gobierno dio a conocer hoy los datos de inflación correspondientes a agosto, mes en el que el índice de precios al consumo (IPC) volvió a caer, como ocurría hasta finales de 2014, con lo que la inflación interanual quedó en el 0,2 %.
Ese dato está muy lejos del 2 % de inflación que la Fed se ha marcado como "objetivo saludable", lo que ha sembrado de dudas entre los expertos sobre la decisión que tomará mañana jueves el Comité, cuando hace apenas unas semanas en su mayoría daban por seguro un cambio de sentido al estímulo monetario decidido desde 2008.
Ese año, la Reserva Federal inició un programa de adquisición de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios por valor de 85.000 millones de dólares mensuales, que en 2014 redujo progresivamente hasta acabar con él en octubre.
Desde entonces, una vez terminado el programa de inyección de liquidez, los miembros de la Fed anticipan el comienzo de la subida de los tipos de interés, que se ha visto retrasada hasta ahora por las señales titubeantes que ha dado la economía de EEUU.
Pero ahora, con un sólido crecimiento del producto interior bruto (PIB) a un ritmo anual del 3,7 % en el segundo trimestre del año, después de un moderado avance de solo un 0,6 % en los tres primeros meses, parecía que había llegado la hora de anticipado ajuste.
Pero el anuncio de la inflación de hoy ha vuelto a hacer cambiar todas las quinielas de los expertos.
El motivo de la nueva bajada de la inflación en agosto, que sorprendió a los expertos, fue sobre todo la depresión que, desde hace más de un año, experimentan los precios de la energía, que cayeron esta vez un 2 %, algo que sucede en todo el mundo.
Durante los últimos doce meses, el precio de la gasolina en Estados Unidos ha caído más de un 23 %, según la información sobre la inflación facilitada hoy por el Gobierno.
Sin tener en cuenta los precios de los alimentos (que aumentaron un 0,2 % en agosto) y de la energía, considerados los más volátiles, la inflación subyacente en agosto aumentó en Estados Unidos un 0,1 % y la interanual se situó en el 1,8 %.
Sin embargo, los gobernadores de los doce distritos regionales de la Fed que componen el Comité de Mercado Abierto también van a tener en cuenta otros factores, como el fuerte debilitamiento de la economía china, un motor fundamental de los mercados de materias primas, que ha generado volatilidad en las bolsas internacionales y ha obligado a las autoridades a devaluar el yen.
En su más reciente informe sobre la actividad económica en el país, a comienzos de septiembre, la Fed indicó que se ha mantenido en general una "actividad económica expansiva", pero en algunos sectores se empezó a notar la desaceleración china.
El informe, conocido como el "libro beige", mencionó en concreto caídas de la actividad en los distritos de Boston, Dallas y San Francisco debido a la desaceleración china, especialmente en los sectores industrial, tecnológico y de servicios financieros.
Pese a todo esto, el vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, dijo recientemente que hay "buenas razones" para pensar que la inflación irá repuntando a lo largo del año, por lo que el banco central no debería esperar hasta alcanzar la meta anual del 2 % para iniciar la subida de tipos.
El "número dos" de Yellen aseguró que también han empezado a "disiparse" otros factores que deprimen la inflación, como la caída global de los precios del petróleo, y que la Fed sigue estrechamente la evolución de la economía china y "sus efectos reales o potenciales en otras economías".

'Gazprom' anuncia un acuerdo con Kiev sobre el suministro de gas a Ucrania hasta marzo

MOSCÚ.- Los máximos dirigentes del consorcio ruso Gazprom y de la gasística ucraniana Naftogaz alcanzaron hoy en Viena un acuerdo sobre el suministro de gas a Ucrania para los próximos seis meses, anunció el presidente del monopolio ruso, Alexéi Miller.

"Hemos consensuado todas las cuestiones fundamentales con Ucrania", dijo Miller al canal ruso NTV al término de la reunión en Viena con su colega ucraniano, Andréi Kóbolev.
Miller manifestó que el acuerdo podría ser firmado la próxima semana, "con participación de la Comisión Europea", a fin de reanudar a partir del 1 de octubre los suministros del gas ruso a Ucrania, suspendidos el pasado 1 de julio, cuando Kiev anunció que dejaba de comprar gas ruso.
El acuerdo alcanzado en Viena se extenderá entre octubre de este año y el 31 de marzo de 2016, por lo que garantizará los suministros a Ucrania durante los fríos meses de invierno y también el tránsito del gas ruso a los países de la Unión Europea a través del territorio ucraniano.
El acuerdo no satisface el deseo de Kiev de contar con un nuevo contrato de larga duración con Gazprom que le garantice precios bajos para el gas ruso y se limita, al igual que el firmado hace justo un año, a seis meses con posibilidad de prorrogas puntuales.
Sí ofrece a Kiev el descuento arancelario, incluido igualmente en los convenios anteriores, que le permitirá comprar gas ruso a precios competitivos, en palabras de Miller "comparables con los países de la Unión Europea vecinos de Ucrania".
También elimina para el periodo de su vigencia la cláusula más polémica del contrato general para el suministro de gas ruso a Ucrania, denominada "Coge o paga" (take or pay, en inglés), que obliga a Naftogaz a abonar anualmente hasta 2019 por un mínimo de 41.600 millones de metros cúbicos de gas, aunque haya importado menos.
Ucrania sostiene que ese contrato de suministro que rige las relaciones entre las dos compañías, firmado en 2009 por la entonces primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko y vigente hasta 2019, es abusivo y reclama al Arbitraje de Estocolmo su calificación como no acorde a derecho.
Mientras, Moscú recuerda que el contrato fue firmado por la máxima autoridad del Gobierno ucraniano, por lo que su legalidad no puede ser puesta en duda y debe ser cumplido a rajatabla por Kiev.
El Gobierno del primer ministro ucraniano Arseni Yatseniuk se ha propuesto como uno de sus objetivos estratégicos lograr la drástica disminución de la dependencia energética de Rusia.

"Hay margen para aumentar la intervención del BCE", según el vicepresidente Constancio

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo tiene margen para comprar más activos ya que su programa de alivio cuantitativo está siendo pequeño en comparación con planes similares en otros lugares, dijo el vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, añadiendo que Europa también necesita que las economías de EEUU y China carburen. 

La compra de activos, que comenzó en marzo para sacar al bloque de la deflación, ayudó a Europa a capear las turbulencias griegas y chinas, pero la inflación de la zona euro podría volver a caer a tasas negativas en los próximos meses así que el banco está preparado para incrementar el tamaño, composición y duración del plan, si es necesario, dijo Constancio.
Comparando con otros bancos centrales del mundo, Constancio dijo que el plan europeo se queda pequeño frente a otras compras de activos, sobre todo las emprendidas por la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Japón.
"La cantidad total que hemos comprado representa un 5,3 por ciento del PIB de la zona euro, mientras que lo que ha hecho la Fed representa casi el 25 por ciento del PIB de EEUU, lo que el Banco de Japón ha hecho representa el 64 por ciento del PIB japonés y lo que Reino Unido ha hecho supone un 21 por ciento de su PIB" dijo Constancio en una entrevista.
"Así que estamos muy lejos de lo que otros grandes bancos centrales han hecho", dijo Constancio, de 71 años. "No es una referencia... (pero) hay margen si existe la necesidad".
Pero Constancio también minimizó las críticas de algunos sectores que alegan que el alivio cuantitativo no está funcionando, apuntando a unas mejoradas perspectivas de inflación, el aumento de los préstamos bancarios y una caída de los costes de endeudamiento pese a la ansiedad en los mercados financieros.
También dijo que el banco necesita mirar más allá de la volatilidad incluso si las turbulencias del mercado son ahora más prevalentes que en el pasado.
"La política monetaria no se trata de afinar la volatilidad en los mercados financieros", dijo. "Los bancos centrales deberían ser independientes de los mercados financieros y no seguir todas sus fluctuaciones".
Está previsto que el programa de compra de activos del BCE por valor de un billón de euros continúeen vigor un año más pero la mayoría de analistas encuestados por Reuters esperan que sea ampliado, ya que se prevé que la caída pronunciada de los precios de las materias primas mermen las expectativas de precios a largo plazo mientras la inflación, que ahora está en el 0,2 por ciento, tardará años en repuntar.
Señalando incertidumbres, Constancio dijo que mucho dependía de Estados Unidos y China.
"Necesitamos una fuerte recuperación en EEUU", dijo Constancio. "China aún puede estabilizar la situación y mantener un crecimiento por encima del seis por ciento es un objetivo asequible a corto plazo".

El ritmo de desaceleración de China es la principal preocupación para la OCDE

PARÍS.- El ritmo de desaceleración de la economía china, con las turbulencias financieras que podría arrastrar, es la principal preocupación para la OCDE, que en su informe interino de perspectivas publicado hoy espera, no obstante, que la recuperación en Estados Unidos y en la zona euro avance en 2015 y 2016.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elevó incluso sus estimaciones sobre la progresión del Producto Interior Bruto (PIB) este año tanto para la zona euro (1,6 %, una décima más de lo anticipado en junio), como sobre todo para Estados Unidos (2,4 %, cuatro décimas más).
Sin embargo, rebajó las de 2016, que en cualquier caso siguen siendo mejores que las de 2015: 1,9 % para la zona euro (dos décimas menos de lo anticipado antes del verano) y 2,6 % para Estados Unidos (dos décimas menos).
La razón es la desaceleración de la economía china, que según algunos indicadores podría ser más pronunciada de lo que señalan sus cifras del PIB, indicó en una conferencia de prensa la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann.
De hecho, la organización ha corregido a la baja sus cálculos de incremento de la producción en China, de forma que del 7,4 % de 2014, se pasará al 6,7 % este ejercicio (una décima menos de lo anunciado en primavera) y al 6,5 % el próximo (dos décimas menos).
La evolución de China está ya teniendo un impacto sobre todo en los países emergentes exportadores de materias primas, porque ha habido una inflexión en las importaciones del gigante asiático y los precios en algunos casos -el petróleo es el más paradigmático- se han hundido.
Mann hizo hincapié en que el ritmo de aumento de las importaciones chinas este año será inferior al que se constató en 2009, en el punto álgido de la crisis financiera.
Entre los grandes afectados están Rusia y Brasil, que han entrado en recesión. De acuerdo con la OCDE, el PIB de Brasil caerá un 2,8 % este año (dos puntos porcentuales más de lo que había augurado en junio) y de nuevo un 0,7 % en 2016 (1,8 puntos de corrección a la baja).
La economista jefe admitió que la situación de China es "la principal razón" de ese comportamiento de la economía brasileña, pero añadió que hay otras "cuestiones internas", como el deterioro de su posición fiscal, las "turbulencias" por el escándalo de Petrobras y "la incertidumbre política".
Aunque no sea su escenario de referencia, la OCDE ha calculado que una caída de la demanda doméstica de China de dos puntos porcentuales durante dos años le amputaría más de un punto de PIB a ese país tanto en 2015 como en 2016, más de medio punto a Japón y alrededor de 0,25 puntos tanto a EEUU como a la zona euro.
Sobre Estados Unidos, Mann se esforzó en señalar lo sensible que va a ser la anunciada subida de tipos de interés de la Reserva Federal, y a ese respecto insistió en que "el calendario es mucho menos importante que el ritmo".
En concreto, un rápido encarecimiento del precio del dinero haría perder 0,4 puntos de PIB a la economía estadounidense si se compara con el efecto que tendría un ascenso "gradual".
Mann indicó que la zona euro, donde algunos países más afectados por la crisis, y en particular España, están entre los que con más fuerza crecen ahora, está experimentando una recuperación decepcionante si se tienen en cuenta los estímulos monetarios y las condiciones favorables que se dan.
Para ilustrarlo, indicó que la baja de tipos de largo plazo, la depreciación del euro y el descenso del precio del petróleo deberían haberle supuesto un empuje de casi 1,8 puntos de PIB suplementarios este año, pero en la práctica se va a quedar en un punto menos.
El principal motivo es que los canales de transmisión de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) a los mercados de crédito no funcionan bien, y el resultado es que el nivel de préstamos a las empresas es muy inferior en Europa al de Estados Unidos y la inversión continúa un 15 % por debajo del volumen existente antes de la crisis.
Para la OCDE, corregir esa situación requiere avanzar más en la unión bancaria, pero también un saneamiento del mercado del crédito, con un reconocimiento más amplio de los créditos dudosos, como se hizo en Estados Unidos rápidamente desde 2009.

La prima de riesgo española baja a 135 puntos básicos al cierre

MADRID.- La prima de riesgo española ha bajado tres puntos básicos al cierre de la sesión de hoy, hasta 135, pese a que el rendimiento del bono nacional a diez años se ha incrementado hasta el 2,127 %, desde el 2,121 % previo.

Según los datos de mercado, el interés del bono alemán del mismo plazo, cuya diferencia con el bono español mide el riesgo país, también se ha elevado hasta el 0,774 %, frente el 0,743 % del cierre de ayer.
Y todo ello, en una sesión en la que el Tesoro alemán ha colocado 1.549 millones de euros a un tipo de interés medio del 1,49 % en deuda a 30 años.
Mañana, es el turno de España, que celebra su segunda emisión de deuda de la semana, que en este caso es de bonos a tres y cinco años y obligaciones a diez, con las que espera conseguir entre 4.000 y 5.000 millones de euros.
El martes, el Tesoro ya captó cerca de 5.000 millones de euros en letras a seis y doce meses con ligeras subidas en el interés.
En la jornada de hoy Grecia también ha apelado a los mercados en una puja en la que ha captado 1.300 millones en letras a tres meses a un interés del 2,70 %, el mismo que en la subasta anterior.
Tras la puja, la prima de riesgo helena ha caído diez puntos básicos, hasta 779, mientras que la de Portugal, que también ha captado 1.300 millones en deuda, con intereses cercanos a cero, ha bajado a 194.
Finalmente, el riesgo país de Italia se ha mantenido en 115 puntos básicos.
Los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS), cantidad que se exige para cubrir una inversión de 10 millones de dólares, se han reducido al cierre de la sesión hasta los 156.000 dólares (frente los 158.670 de ayer) y siguen por debajo de los italianos, que se sitúan en 171.000 dólares.

El primer 'Foro de los Pirineos' analizará la asociación de pequeños estados a la Unión Europea

ANDORRA.- El primer Foro de los Pirineos que mañana se celebra en la capital andorrana analizará el futuro de las especiales relaciones que tratan de establecer la Unión Europea y los pequeños estados enclavados en su territorio: Andorra, San Marino y Mónaco.

Organizado por el Gobierno de Andorra, la Agencia Efe, la Agencia de noticias andorrana y la Embajada de España en Andorra, el foro reunirá a los tres expresidentes españoles del Parlamento Europeo: Enrique Barón (1989-1992), José María Gil-Robles (1997-1999) y Josep Borrell (2004-2007).
El debate tiene lugar en un momento clave, tanto para la UE como para el pequeño principado pirenaico, que en mayo inició formalmente, junto con Mónaco y San Marino, las negociaciones con la Unión Europea para la conclusión de amplio acuerdo de asociación.
Andorra, de apenas 468 kilómetros cuadrados y algo más de 70.000 habitantes, se encuentra inmersa desde hace unos años en un proceso de apertura al mundo y de cambio de su modelo económico, caracterizado en el pasado por el secreto bancario, la casi total ausencia de impuestos directos y su consideración como paraíso fiscal.
La crisis financiera internacional iniciada en 2008 ha golpeado de manera perceptible al país, que ha perdido población residente y millones de turistas, y ha registrado paro por primera vez en su historia según las estadísticas oficiales.
Si bien en 2014 comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de recuperación económica, el escándalo de la Banca Privada de Andorra (BPA), tercer banco del país, que hubo de ser intervenida después de que EE.UU. denunciara supuestas actividades de blanqueo de capitales, volvió a estremecer este año a su sector financiero.
A principios de marzo pasado, los andorranos renovaron en las urnas su confianza, aunque por más estrecho margen, en la coalición de centro-derecha que gobierna el país desde 2011 y que encabeza el actual "cap de Govern", Toni Martí.
El jefe del Gobierno defiende continuar con las reformas y la transformación del viejo modelo económico cerrado y proteccionista, adaptándose a la legislación de la UE, aunque se aprecia en el principado un renacer del euroescepticismo.
El debate que tendrá lugar mañana, en la sala Prat del Roure del municipio de Escaldes-Engordany, pretende esclarecer algunos de los difíciles problemas que se plantean en estas negociaciones con Europa, en las que Andorra aspira a beneficiarse de las libertades del Mercado Único preservando al mismo tiempo su singularidad.
Los tres ponentes, reunidos por primera vez en un foro de estas características, han sido testigos directos y protagonistas de grandes hitos de la construcción europea como el establecimiento del gran mercado sin fronteras, la creación de la unión económica y monetaria, y la ampliación a los países del centro y este de Europa.
El primer Foro de los Pirineos cuenta con el patrocinio de RSM Gassó, Crèdit Andorrà, FEDA y el Comú d'Escaldes-Engordany.

Japón protesta por la actividad gasística de China cerca de sus aguas

TOKIO.- El Gobierno nipón ha protestado por el supuesto inicio de operaciones en las plataformas gasísticas que China ha instalado junto a aguas japonesas, al considerar que podrían acabar extrayendo recursos pertenecientes a territorio japonés.

El ministro portavoz nipón, Yoshihide Suga, indicó hoy en rueda de prensa que Tokio ha presentado a Pekín una protesta formal por el aparente aumento de la actividad en estas instalaciones después que las autoridades niponas detectaran este mes el encendido de las antorchas de los sistemas de venteo de varias de las plataformas.
Suga detalló que estos sistemas, que normalmente indican que hay producción de gas, se han encendido en las cinco plataformas que China ha levantado este año junto a lo que Tokio considera la "línea geográfica equidistante" entre ambos países.
El ministro insistió en que el Gobierno nipón teme que, pese a situarse en el "lado chino" de esta línea, las instalaciones extraigan gas de yacimientos que se encuentren del lado japonés de esta demarcación.
"Es muy lamentable que (China) haya seguido adelante con el desarrollo unilateral (de yacimientos de gas), sin que ni siquiera se hayan fijado los límites concretos entre los dos países", dijo Suga en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Tokio asegura que el desarrollo de estas plataformas va en contra de un acuerdo firmado en 2008 para la explotación conjunta de yacimientos y ha instado al Gobierno chino a negociar un tratado que responda a lo firmado hace siete años.
Además, el Ejecutivo nipón ha acusado a China de ocultar en estas plataformas instalaciones militares para vigilar las actividades de las tropas japonesas en torno a las islas Senkaku (Diaoyu en chino), administradas por Tokio pero reclamadas por Pekín.
Esto llevó al Ministerio de Defensa nipón a difundir el pasado julio fotos y localizaciones de la mayoría de las plataformas chinas para hacer público su recelo.
Según las coordenadas facilitadas por el Gobierno japonés, China habría desplegado estas estructuras en una franja de unos 150 kilómetros de largo, situada a unos 300 kilómetros al este de la ciudad de Taizhou (costa oriental china) y a unos 400 de la isla de Amami (suroeste de Japón).

Maduro dice que en los "próximos días" viajará a países productores de crudo

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que "seguramente en los próximos días" hará un viaje por "países clave" productores de petróleo OPEP y no OPEP para proponer una cumbre para defender los precios del petróleo.

"Seguramente en los próximos días yo haré, así lo anuncio, un viaje de reforzamiento del trabajo para lograr esta cumbre histórica de países productores petroleros OPEP y no OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)", dijo el presidente durante su programa "En contacto con Maduro".
Aseguró que su Gobierno está preparando este viaje para ir "a algunos países claves en función del frente de defensa del petróleo, del mercado y de los precios".
El lunes Maduro reiteró su llamado a una cumbre de jefes de Estado de los países OPEP, en la que dijo que propondrá que se establezca un precio base del crudo y que este se adapte en función del área geográfica de la que forma parte el país integrante del cartel.
La cumbre "tiene que ser de jefes de Estado" porque "es para tomar decisiones" y el Ejecutivo caribeño "tiene un conjunto de propuestas" como lo es establecer un precio base.
El mandatario se mostró "absolutamente convencido" de que ha llegado el momento de convocar una "cumbre presidencial" para que la OPEP "asuma su papel de buen y nuevo motor de una nueva alianza" con los países productores que no pertenecen a la organización y que esta sea capaz de "enviar un mensaje claro" a los mercados.
En lo que va de año el Gobierno venezolano ha llevado a cabo tres giras, dos presidenciales y una encabezada por la canciller Delcy Rodríguez, por países de la OPEP y productores fuera de este organismo para impulsar acuerdos para frenar la caída de los precios del petróleo.
En la más reciente, Maduro y varios de sus ministros visitaron Rusia, China y Qatar para buscar unos acuerdos que lleven al barril de petróleo a un precio entre los 70 y 80 dólares, una cifra por debajo de los 100 que defendía el presidente venezolano a principios de año.
El crudo caribeño cerró el viernes pasado a un precio de 41,08 dólares, por lo que el promedio durante 2015 quedó en 48,18, muy por debajo de los 88,42 dólares del año pasado y de los 98,08 dólares de 2013.

El paro de Reino Unido desciende al 5,5% en julio

LONDRES.- La tasa de desempleo de Reino Unido se situó al término del trimestre comprendido entre mayo y julio en el 5,5%, una décima menos que el dato registrado entre abril y junio, según reflejan los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS). 

En esta línea, la ONS informa de que esta cifra es idéntica al dato del trimestre anterior, comprendido entre febrero y abril, y se sitúa siete décimas por debajo del nivel observado en el mismo periodo de 2014.
Entre mayo y julio, la cifra total de desempleados en el país se situó en 1,82 millones de personas, 10.000 desempleados más que en los tres meses anteriores, aunque en comparación con el dato de hace un año el número de parados ha bajado en 198.000 personas.
En cuanto a la ocupación, la tasa de empleo se situó entre mayo y julio en el 73,5%, una décima más que el dato registrado tanto entre febrero y abril como en el trimestre comprendido entre abril y junio. Además es siete décimas superior al 72,8% de hace un año.
De esta manera, el número de trabajadores ascendió a 31,09 millones de personas, 42.000 más que en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2015. Comparado con hace un año, hay 413.000 personas más con empleo.

El Bundesbank afirma que Alemania necesita a los refugiados para mantener su nivel de bienestar

FRANCFORT.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha asegurado que la llegada de refugiados a Alemania es una "oportunidad", ya que el país necesita mano de obra adicional para mantener su actual nivel de bienestar.

En una entrevista al 'Süddeutsche Zeitung' publicada este miércoles, Weidmann reconoce que hacer frente al flujo de refugiados "exigirá mucho de Alemania", pero defendió que la inmigración "ofrece también oportunidades".
"Y cuanto mejor logremos que aquellos que vienen para quedarse se integren en la sociedad y en el mercado de trabajo, mayores serán las oportunidades. En vista de los cambios demográficos, Alemania necesita mano de obra adicional para poder mantener su nivel de bienestar", afirma.
Asimismo, el presidente del Bundesbank recalca que la crisis de los refugiados en un tema que "conmueve a todos y no deja a nadie indiferente", ya que detrás de las "tristes imágenes se ocultan dramáticos destinos".
Preguntado por si la favorable situación económica de Alemania ha alentado la llegada de refugiados, Weidmann afirma que, aunque la situación del país dentro de la zona euro es buena, "no es algo que se dé de forma natural ni tampoco una razón para quedarse cruzado de brazos".
En su opinión, el auge económico actual llegará a su fin en algún momento y a largo plazo Alemania se enfrenta de por sí a notables retos, como el envejecimiento de la población, la creciente competencia de países emergentes o la transición energética.
Por otro lado, el presidente del Bundesbank advierte de que todo el dinero barato de los bancos centrales "no es capaz de generar crecimiento sostenible" y entraña con el tiempo "riesgos cada vez mayores", por ejemplo para la estabilidad financiera.
En este sentido, afirma que la muy baja presión actual de precios requiere una política monetaria expansiva, pero incide que la posibilidad de que esto reduzca la presión para la introducción de reformas es un efecto secundario que se debe tener "seriamente en cuenta".
"La percepción de que los bancos centrales compran tiempo también puede tener como resultado que las reformas se dejan siempre para más adelante", remarca Weidmann, quien agrega que no le corresponde al banco central comprar tiempo a los gobiernos.
Asimismo, apunta que con sus declaraciones asegurando que se ampliaría de forma ilimitada el programa de compra de deuda si fuera necesario, Mario Draghi quiso enviar una señal de que la política monetaria se orienta en las perspectivas de inflación y el Consejo de Gobierno está dispuesto a responder a eventuales cambios en los datos.
Sin embargo, resalta que la recuperación económica en la zona euro se ha afianzado y los exagerados temores de deflación de comienzos del año se han seguido disipando, al mismo tiempo que se ha iniciado un programa de compra de deuda sin precedentes que todavía se está implementando.
"La política monetaria no debería dejarse llevar por altibajos de ciertos indicadores si la estimación de la política monetaria sigue siendo básicamente válida", insiste.

La eurozona ha recuperado menos de la mitad de las ayudas a la banca durante la crisis, según el BCE

FRANCFORT.- Durante la crisis financiera sufrida en Europa entre 2008 y 2014, los Gobiernos de la zona euro destinaron alrededor de 800.000 millones de euros, el equivalente al 8% del PIB de la región, a prestar asistencia al sector financiero, una ayuda de la que sólo se ha recuperado el algo más del 40%, una tasa de recuperación relativamente baja en comparación con otras crisis internacionales, según el Banco Central Europeo (BCE).

"Hasta ahora, ocho años después de que empezara la crisis, sólo se ha recuperado una pequeña fracción de los costes fiscales", señala el instituto emisor, que estima en "ligeramente más del 40%" la tasa de recuperación, lo que es "relativamente bajo" en la comparativa internacional.
En este sentido, el BCE cita el ejemplo de Suecia, que fue capaz de recuperar casi el 95% de los desembolsos presupuestarios para afrontar la crisis de 1991.
Las tasas de recuperación hasta la fecha son particularmente bajas en Irlanda, Chipre y Portugal, mientras son relativamente altas en Países Bajos, apunta el banco central.
Por otro lado, el BCE estima que, en comparación con anteriores crisis en las economías avanzadas, el deterioro de las cuentas de los gobiernos de la eurozona "fue peor", a pesar de que se destinaron cantidades similares de ayudas públicas.
El banco central destaca que entre 2008 y 2014,la deuda pública de la eurozona se ha incrementado en 27 puntos porcentuales, hasta el 92% del PIB, aunque sólo 4,8 puntos porcentuales de este aumento corresponden a las ayudas al sector financiero.
Asimismo, el BCE calcula que el apoyo prestado por los Gobiernos a las entidades ha representado un impacto negativo de 1,8 puntos porcentuales en el balance presupuestario de la región.
Por países, el mayor impacto directo de las ayudas a la banca en el incremento de la deuda se observó en Irlanda (22,6%), por delante de Grecia (22,2%) y Chipre (19,4%).
En el caso de España, las ayudas al sector financiero fueron responsables de un aumento de 5 puntos porcentuales de la deuda, aunque entre 2008 y 2014, el endeudamiento público aumentó en 62,2 puntos porcentuales, sólo por detrás del incremento de 73,7 puntos porcentuales de Grecia y de los 85,7 puntos porcentuales de aumento en la deuda irlandesa.

La precios caen una décima en agosto en EEUU

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos descendió un 0,1% en el mes de agosto respecto a julio, lo que mantiene por segundo mes consecutivo la inflación interanual en el 0,2%, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense. 

De esta manera, los precios en Estados Unidos ponen fin a seis meses consecutivo de incrementos en comparación con el mes anterior y registran la misma caída que se produjo en agosto de 2014. Sin embargo, es inferior a la bajada del 0,7% de enero.
El Gobierno estadounidense explica la fuerte caída de la gasolina, que bajó un 4,1% en contraste con la subida de siete décimas del mes anterior, ha sido la principal causa del descenso del indicador general de inflación.
En su conjunto los precios de la energía descendieron un 2%, tras tres meses consecutivos al alza, ya que la subida del 1,2% del gas natural y el 0,3% de la electricidad no lograron compensar la caída del precio de la gasolina y el fuel oil (-8,1%).
Por su parte, los precios de los alimentos aumentaron dos décimas en agosto por segundo mes consecutivos, tras registrar "notables incrementos" en huevos y frutas y verduras.
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, aumentó una décima en agosto, el mismo incremento que registro en el mes de julio.
En concreto, subieron los precios de la vivienda, la ropa, el tabaco y las bebidas alcohólicas, mientras que los de los nuevos vehículos y la atención médica se mantuvieron estables. Por el contrario, se produjo una fuerte caída de las tasas aéreas y descensos en el mobiliario del hogar y las reformas, el ocio y los vehículos usados y camiones.
En términos interanuales, la inflación subyacente se mantuvo estable en el 1,8%. Por su parte, los precios de la alimentación aumentaron también un 1,6%, mientras que los de la energía descendieron un 15%.

La inflación de la eurozona, revisada a la baja al 0,1% en agosto

BRUSELAS.- La inflación de la eurozona en agosto fue inferior de lo previsto, según mostraron el miércoles los datos revisados, porque los precios de la energía cayeron más y los bienes industriales subieron menos que lo inicialmente estimado. 

La oficina de estadísticas Eurostat informó de que los precios al consumo en los 19 países que comparten el euro permanecieron planos a nivel intermensual y subieron un 0,1 por ciento interanual, un descenso desde el 0,2 por ciento de aumento anual en julio.
En su primera estimación hace dos semanas, Eurostat estimó la cifra interanual en agosto en el 0,2 por ciento.
La diferencia se debe principalmente a una caída mayor que la prevista en los precios interanuales de la energía - un 7,2 por ciento en lugar del 7,1 por ciento - y a una ralentización del crecimiento de los bienes industriales no energéticos - solo el 0,4 por ciento en lugar del estimado anteriormente del 0,6 por ciento.
La inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de la energía y los alimentos no procesados, se situó en un 0,3 por ciento intermensual y un 0,9 por ciento interanual en agosto, cifra similar a la estimada y que permaneció sin cambios desde julio.

La subida en los parqués chinos dejó en el Hang Seng ganancias del 2,38%

HONG-KONG/TOKIO/SEÚL/BANGKOK.- La sólida recuperación de los mercados financieros chinos animó hoy a la Bolsa de Hong Kong, donde el índice Hang Seng cerró con un avance del 2,38 % .

El índice de referencia de Shanghái subió un 4,89 %, mientras que el de Shenzhen, la segunda bolsa china, se disparó un 6,45 %, y en ambos casos la gran mayoría de las ganancias tuvieron lugar en el tramo final de la sesión.
Estas fuertes ganancias (la mayor en Shanghái desde el 27 de agosto) se producen mientras los mercados financieros de todo el mundo están en compás de espera estos días por la reunión de la Reserva Federal estadounidense en la que podría decidirse una subida de los tipos de interés.
Los parqués chinos cerraron con sus ganancias más fuertes de las dos últimas semanas, lo que se contagió al mercado hongkonés, donde su índice de referencia avanzó más de 500 puntos y quedó a las puertas de superar la barrera de los 22.000.
Las empresas del Hang Seng registraron un volumen de negocios de 83.280 millones de dólares de Hong Kong, unos 10.750 millones de dólares, cerca de 9.560 millones de euros.
El Hang Seng Enterprises sumó 200 puntos, un 2,07 %, hasta cerrar en 9.904,71 unidades.
Los cuatro subíndices lograron subidas, liderando las ganancias el de comercio e industria con un 2,62 %, seguido del financiero y el inmobiliario, ambos un 2,2 %, y el de servicios, un 1,88 %.
En el sector financiero, el gigante bancario HSBC avanzó un 1,99 %. En la parte continental, Bank of China ganó un 1,68 %, China Construction Bank subió un 2,39 % y el ICBC, un 2,32 %.
Las telecomunicaciones también cerraron con destacados avances, China Mobile, el operador de telefonía móvil dominante en el país asiático, subió un 3,71 % y China Unicom, otro gigante de las telecomunicaciones, ganó un 1,96 %.
Lo mismo ocurrió con el papel de las empresas inmobiliarias locales, que cerraron con avances: Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores inmobiliarios de Hong Kong por valor de mercado, sumó un 2,49 %, Henderson Land, un 1,66 % y CKH Holdings se anotó por su parte un 1,72 %.
Las energéticas también acabaron con holgadas alzas, y así Sinopec, la principal refinería china, ganó un 2,33 %; PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, avanzó un 2,64 % y CNOOC, un 1,99 %.

Japón y Corea hacia arriba

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 145,12 puntos, un 0,81 por ciento, y se situó en las 18.171,60 unidades.
El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 10,36 puntos, un 0,70 por ciento, hasta las 1.472,60 unidades.
El sector del caucho lideró las ganancias, seguido por el del transporte aéreo y el de equipos de transporte.
El parqué abrió al alza tras las buenos cierres en la víspera en las plazas europeas y Wall Street y al compás de una buena jornada en Hong Kong y Shanghái, a lo que se sumó un abaratamiento del yen frente al dólar, algo que favorece al músculo exportador nipón.
El verde, que ayer se movió por la banda media de los 119 yenes, se cambió hoy en la intermedia de los 120.
Sin embargo, los avances en Tokio se vieron limitados por la incertidumbre en torno a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed estadounidense, al término de la cual se podría anunciar la primera subida de tipos en la primera economía mundial en casi siete años.
Dado que un incremento del precio del dinero en Estados Unidos alimentaría un abaratamiento del yen japonés, el parqué nipón recibió con los brazos abiertos los datos de producción industrial y ventas minoristas de agosto en el país norteamericano.
Pese a estar por debajo de lo previsto por los analistas, las cifras resultan lo suficientemente alentadoras ante el contexto actual marcado por la caída del petróleo, por lo que muchos inversores nipones consideran que dan más munición a la Fed para subir los tipos de interés.
El volumen de negocio ascendió a 2,152 billones de yenes (15.886 millones de euros), por debajo a los 2,302 billones de yenes (16.994 millones de euros) de la víspera.

La Bolsa de Seúl prolongó hoy su racha alcista con un fuerte ascenso, después de que la agencia crediticia Standard & Poor's haya aumentado la calificación de Corea del Sur, lo que animó a los inversores.
El índice referencial Kospi subió 37,89 puntos, el 1,96 por ciento, hasta 1.975,45 unidades en una sesión en la que se movieron 4.760 millones de dólares, mientras que el tecnológico Kosdaq avanzó 9,73 puntos, el 1,46 por ciento, hasta los 676,48 enteros.
Recuperada la cota de los 1.900 puntos, tras sufrir los momentos más bajos del año a principios de este mes, el Kospi sigue enfilado rumbo a los 2.000 y hoy logró una nueva subida, motivada en parte por el optimismo despertado, tras la mejora de la nota de Corea del Sur de A+ a AA- según la agencia de calificación crediticia S&P.
Los analistas también mencionaron la influencia favorable de las subidas de la víspera en los indicadores de EE.UU., que respondieron al alivio de las preocupaciones sobre una inminente subida de los tipos de interés en la primera economía del mundo.

Ganancias en el sudeste asiático

Los mercados de valores del Sudeste asiático terminaron hoy la jornada con ganancias en la mayoría de parqués, excepto en el de Indonesia, que terminó con pérdidas, y el de Malasia, que cerró por festivo.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 26,80 puntos, el 0,94 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.868,74 enteros.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila subió 4,91 puntos, el 0,07 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 7.093,92.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta cayó 14,65 enteros, el 0,34 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.332,51.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 564,13 unidades tras subir 0,86 puntos o un 0,15 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok sumó 11,15 puntos, un 0,81 por ciento, y el índice SET terminó en 1.381,80.

Rusia y Kazajstán refuerzan cooperación

MOSCÚ.- Los presidentes de Rusia y de Kazajstán, Vladimir Putin y Nursultán Nazarbáev, respectivamente, apostaron hoy por un reforzamiento de la cooperación integral y los mecanismos para una seguridad compartida agroalimentaria y económica. 

Poco antes de iniciarse el foro ruso-kazajo interregional, Putin y Nazarbáev analizaron en la residencia presidencial en Sochi cuestiones de las relaciones bilaterales, con atención especial a la interacción económica y en materia de seguridad alimentaria, reportó el canal Rossia 24.

Putin propuso al mandatario kazajo centrarse en aquellas esferas de la economía que "literalmente hablando alimentan las poblaciones de los dos países".

Nos hemos reunido por duodécima vez este año para dinamizar el intercambio en la agricultura y garantizar la seguridad alimentaria con nuestros socios kazajos, comentó el mandatario ruso.

Putin dijo que el foro interregional tenía una actualidad crucial en medio de las turbulencias económicas, el desplome del comercio y la inestabilidad monetaria en los dos Estados. Otro tema promovido por la parte rusa tiene que ver con la política gubernamental de sustitución de importaciones, con las sanciones de Occidente como trasfondo del problema.

Nazarbáev, a su turno, concedió importancia a los vínculos de negocios entre las regiones en tanto eslabón clave en el fortalecimiento de la cooperación estratégica multisectorial entre Moscú y Astaná, subrayó.

El comercio interregional incrementó en seis veces (hasta los 21.000 millones de dólares) el intercambio comercial bilateral. Kazajstán es el tercer socio comercial de Rusia en la Comunidad de Estados Independientes.

Durante el foro, Putin anunció una relación de 460 proyectos inversionistas en la agricultura, dentro del programa priorizado por el Estado de sustitución de importaciones como estímulo a la producción nacional. Según el estadista, Rusia y Kazajstán podrían trabajar de conjunto para salir al mercado común euroasiático y potenciar a los productores nacionales.

La parte rusa, reafirmó Putin, está lista para una interacción estrecha con los socios de Kazajstán y de la Unión Euroasiática, integrada además por Armenia, Belarús y Kirguistán.

En ello radica la garantía de la seguridad económica y alimentaria de nuestros países, enfatizó el líder ruso.

Durante el encuentro bilateral en la residencia presidencial de Bocharov Ruchei, en el balneario de Sochi, Nazarbáev extendió a Putin una invitación oficial para visitar a Astaná. Según fuentes del Kremlin, se concilió que el viaje podría producirse en octubre.

Eligen a China para organizar XXII Asamblea General de la OMT

BOGOTÁ.- China fue escogida hoy para celebrar la XXII Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en 2017, durante la segunda sesión de la cita ministerial de esa entidad que se realiza en Colombia. El encuentro del turismo mundial que se desarrolla en Medellín aceptó la propuesta del gigante asiático para acoger ese foro en la ciudad de Chengdú.

La reunión tomó esa decisión teniendo en cuenta que China es el líder planetario de la industria de la hospitalidad, el mayor emisor y receptor de visitantes del mundo.

Como uno de los sitios más frecuentado del orbe, Pekín ocupa a su vez el primer lugar a escala internacional en mercado global en cuanto a gastos en la rama turística.

Los representantes de esa nación asiática en la actual Asamblea argumentaron que Chengdú, una ciudad de 14 millones de habitantes y fundada hace 3.100 años, reúne todas las condiciones para organizar la próxima convocatoria de la OMT.

A esa urbe oriental, célebre por la conservación de los osos Panda, se le conoce a la vez como la ciudad de los Hibiscus, porque en el período de las Cinco Dinastías, se ordenó plantar ese árbol a lo largo de la muralla que rodeaba la metrópolis, también conocida como Tortuga, por los límites de su extensión geográfica.

La cita de la OMT concluyó hoy en el Centro de Eventos de la Plaza Mayor de la capital del occidental departamento de Antioquia, que a su vez fue seleccionada como sede del Foro Económico Mundial del 2016, de acuerdo con el anuncio hecho en Medellín por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Elevan los precios minoristas de combustibles en China

PEKÍN.- China elevará el precio minorista de la gasolina y el diésel a partir de mañana, poniendo así fin a seis recortes consecutivos desde junio, anunció hoy la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. Los costos de la gasolina y el diésel se incrementarán ambos en 90 yuanes (14,1 dólares) por tonelada, indica la entidad.

De acuerdo con la política de tarificación del crudo en vigor desde comienzos de 2013, la Comisión puede ajustar los precios cada 10 días laborables en base a cambios en el mercado global, siempre que sean de más de 50 yuanes (unos ocho dólares) por tonelada.

Pese a la presión que han sufrido los precios globales del petróleo a causa de la débil demanda en China, el ascenso del consumo en Estados Unidos, la depreciación del dólar y la recuperación del mercado de valores estadounidense han ayudado a sostener los importes, según analistas.

China apunta contra comercio automatizado de futuros de materias primas

SHANGHÁI/HONG-KONG.- China está ampliando su control sobre los mercados continentales a las bolsas de comercio de materias primas, asustada por las señales de que los especuladores han pasado de sus volátiles mercados de valores a los futuros de las materias primas.

El regulador de valores de China pidió recientemente a los principales mercados de materias primas del país -Dalian Commodity Exchange (DCE), Shanghai Futures Exchange (SHFE) y Zhengzhou Commodity Exchange (ZCE)- que redacten reglas diseñadas para "regular el comportamiento de los programas de cotización" en los mercados de futuros, según personas familiarizadas con el asunto.
La decisión se produce después de una serie de nuevas regulaciones destinadas a frenar lo que las autoridades chinas han llamado negociación "maliciosa" en futuros de acciones, a la que se atribuye, en parte, haber avivado la agitación que llevó a un desplome del mercado bursátil de más del 40 por ciento desde junio.
Las nuevas reglas llevaron a los fondos de cobertura y otros inversores a dirigir su flujo de órdenes hacia las materias primas, que no habían sido afectadas previamente por la revisión regulatoria de Pekín.
Pero después de que los volúmenes de negociación de los futuros de materias primas como el mineral de hierro se disparasen la semana pasada -justo cuando las nuevas reglas bursátiles entraron en vigor-, Pekín parece estar preocupado por la posibilidad de que el flujo de órdenes abrume a sus mercados de futuros.
Un proyecto de los cambios regulatorios considerados por la Dalian Commodity Exchange, y distribuido a un grupo selecto de miembros para su revisión, se centra en el endurecimiento de los controles al comercio automatizado.

El agronegocio brasileño confía en el apetito de China, al menos por ahora

SAO PAULO.- Brasil, importante proveedor de productos agroalimentarios para China, no pierde la esperanza de cerrar buenas ventas con el gigante asiático pese a la desaceleración de su crecimiento. Al menos en el corto plazo.

El apetito de los chinos por los alimentos brasileños es crucial para el mayor país sudamericano, que atraviesa una recesión económica. China absorbió el año pasado el 20% de las exportaciones de un sector esencial para la balanza comercial: fueron 43.000 millones de dólares en soja, carne, café y otros productos agrícolas brasileños.
"No habría un crecimiento espectacular ni una caída remarcable de las importaciones chinas de carne y de maíz en lo inmediato. Son productos esenciales para la alimentación de la población, sobre todo el pollo", pronostica Fernando Iglesias, analista de mercado en la consultora Safras e Mercado.
Las estimaciones son similares para la soja, que alimenta a una buena parte de los animales chinos y del cual Brasil es el primer proveedor mundial de Pekín.
"La demanda no va a desacelerarse tan rápido como el crecimiento chino porque la soja es transformada en derivados para toda la cadena alimentaria: en aceite, en granulados para pollos y vacas? Es diferente de las ventas de mineral de hierro, por ejemplo, que sufren directamente la desaceleración de la industria", explica Luiz Gutierrez, también de Safras e Mercado.
Angelo Ozelame, analista del IMEA, el instituto agrícola del estado de Mato Grosso (centro oeste), asegura que la soja no será la primera compra en ser suprimida, por lo cual las perspectivas de ventas a China son buenas. "Pero aún es demasiado pronto como para entrever las consecuencias de la situación", afirma.
El gigantesco mercado asiático debería deglutir 79 millones de toneladas de soja brasileña en 2015-16, o sea 3% más que el año anterior, según el ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Las ventas de carne de cerdo también están en aumento, indica la ABPA, la Asociación brasileña de proteínas animales.
"En cuanto a la caída del precio de la soja, está más ligada a la abundancia de la oferta que a la desaceleración de la demanda", afirma Luiz Gutierrez. Estados Unidos y Brasil tuvieron cosechas récord del grano amarillo, de 100 millones y 96 millones de toneladas respectivamente, y Washington espera una nueva cosecha excepcional.
Las ventas de carne vacuna a China no hacen más que aumentar: Pekín levantó en junio su embargo a los frigoríficos brasileños, que estaba en vigor desde 2012.
"Es un mercado nuevo para nosotros y hasta ahora las ventas son formidables: 11.400 toneladas en julio, 12.700 en agosto, se entusiasma Antonio Jorge Camardelli, presidente de la Asociación brasileña de exportadores de carne (Abiec).
"A pesar de la desvalorización del yuan, pensamos que este mercado va a consolidarse, sobre todo gracias a las autorizaciones sanitarias acordadas a una decena de nuevos frigoríficos", añade.
Las certezas son menores a largo plazo, aunque Safras e Mercado prevé un aumento de las exportaciones agroalimentarias brasileñas hacia China hasta 2018.
"El problema es que no conocemos la profundidad de esta crisis: ¿los ingresos y la actividad industrial van a caer, el desempleo va a aumentar? Si el crecimiento pasa por debajo de 3% o 4% tendríamos serios problemas. Pero las informaciones son bastante incoherentes, así que solo podemos esperar", dice Fernando Iglesias.
El PIB chino creció 7,4% en 2014, su desempeño más débil desde 1990, y 7% en el primer semestre de este año. Y la desaceleración podría estar subestimada por las estadísticas del gobierno, según observadores.
Angelo Ozelame, del IMEA, afirma que el sector de soja está "claramente vigilante en cuanto a la demanda china, porque el menor movimiento afectaría peligrosamente a los productores".
Séptima potencia económica mundial, Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo, de café, de azúcar y de jugo de naranja.

La OCDE recorta la previsión de crecimiento de Brasil en 2015 y 2016

PARÍS.- El PIB de Brasil se contraerá un 2,8% en 2015 y un 0,7% en 2016, publica este miércoles la OCDE, en un informe que agrava la magnitud de la recesión respecto a sus previsiones de junio.

En junio, la previsión era de una contracción de 0,8% para este año y de un crecimiento de 1,5% para el próximo, pero Brasil, al igual que otras economías emergentes como Rusia, experimentan desde entonces "profundas recesiones combinadas con una inflación bastante alta", apunta la OCDE.
La situación de estos países, grandes exportadores de materias primas, "podría tener alguna mejora en 2016, si los precios de las commodities no siguen cayendo", advierte la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), un club de 34 países, en su mayoría desarrollados, con sede en París.
El propio Gobierno brasileño espera una contracción del PIB de 1,8% en 2015, según la última cifra actualizada el lunes. El mercado es menos optimista, pues prevé una caída del PIB de 2,55% y que la recesión se arrastre durante todo el 2016.
Brasil, séptima economía mundial, se sumió en la recesión en el segundo trimestre, al tiempo que sufre de una alta inflación (de 9,56% a 12 meses) y enfrenta una grave crisis política, con la popularidad de la presidenta del país, Dilma Rousseff, por los suelos.
Para intentar capear la crisis, el Gobierno brasileño anunció el lunes un nuevo plan de austeridad, que corre el riesgo de aumentar la irritación de la población contra la debilitada mandataria.
La calificadora Standard and Poor's, que la semana pasada degradó la nota de la deuda brasileña a la categoría de bonos "basura", anticipa por su lado que la contracción del PIB brasileño sea de 2,5% este año y de 0,5% en 2016, con el país retomando un "modesto crecimiento" en 2017.

Los millonarios de Asia serán los más ricos del mundo

SINGAPUR.- Los millonarios de Asia-Pacífico se van a convertir en los más ricos del mundo en 2015 debido a las fortunas acumuladas en China e India, según un estudio difundido este miércoles en Singapur.

La riqueza global de los millonarios de Asia-Pacífico superaba los 15 billones de dólares en 2014, contra 16,2 billones de dólares para los norteamericanos, según el estudio realizado por el grupo francés Capgemini y RBC Wealth Management.
Asia-Pacífico totaliza la mayor cantidad de personas millonarias, denominadas en la jerga financiera 'High Net Worth Individuals (HNWI)', con 4,69 millones en 2014, contra 4,68 millones en América del Norte.
En esa categoría entran las personas con una capacidad de inversión de un millón de dólares, dejando de lado sus bienes inmobiliarios y otras propiedades.
"La fortuna de los HNWI crecerá más en Asia-Pacífico que en las otras regiones del mundo en la medida en que la mayoría de las nuevas riquezas surgirán en economías emergentes como China, India, Indonesia y Tailandia", indicó el estudio sobre la riqueza en 2015.
"Es particularmente en China y en India donde más aumentaron los HNWI en Asia-Pacífico en los últimos años. Esos dos países seguirán siendo los principales motores en la región y el mundo", agregó el estudio.
Segunda economía mundial por detrás de Estados Unidos, China totalizaba en 2014 890.000 millonarios, que acumulaban una fortuna total de 4,5 billones de dólares, lo que representa un aumento del 17,5% y del 19,3% con respecto a 2013.

Hungría usa gas lacrimógeno contra los refugiados en la frontera

BUDAPEST.- La Policía húngara utilizó hoy gas pimienta y un cañón de agua contra un grupo de refugiados que trató de cruzar la frontera desde Serbia, en la que esperan miles de personas que quieren entrar en Hungría para seguir luego hacia otros países de Europa, informa la emisora M1.

La agencia MTI informó de que se trata un "grupo menor" que ha intentado romper los cordones policiales que cierran el paso fronterizo de Horgos y que las fuerzas de seguridad han instalado un cañón de agua.
Poco después, una veintena de policías húngaros y dos niños han resultado heridos en la frontera con Serbia después de que un grupo de refugiados intentase entrar a la fuerza en Hungría, según un asesor del primer ministro, Viktor Ponta.
Este portavoz, Gyorgy Bakondi, ha confirmado a la cadena estatal que, "hasta ahora, 20 policías han sufrido heridas". Las ambulancias se han llevado también a dos niños que "fueron lanzados por encima de la valla de seguridad" que separa los dos países.
"Arreglaremos y reforzaremos la valla para proteger por todos los medios la seguridad de Hungría", ha subrayado Bakondi. Otro portavoz del Gobierno, Zoltan Kovacs, ha advertido de que la Policía no dejará que nadie acceda al país sin permiso.
Los refugiados derrumbaron en una zona las vallas, pero los agentes les cerraron el paso, según el portal informativo Origo.
Varios cientos de refugiados arrojaron botellas y piedras a los policías, que utilizaron el cañón de agua y gas pimienta.
Más de 2.000 refugiados se encuentran en la frontera de Serbia con Hungría, exigiendo que se les permita la entrada en suelo húngaro.
Hungría terminó ayer de cerrar físicamente su frontera con Serbia mediante una doble valla y ha movilizado a la Policía y al Ejército para prevenir cualquier eventual intento de los refugiados de romper la alambrada.
Paralelamente ha entrado en vigor una ley que penaliza con entre uno y cinco años de cárcel la entrada ilegal en el país.
Unas 200.000 personas que huyen de conflictos o la pobreza en países de Oriente Medio y Asia han pasado por Hungría en lo que va de año, aunque la inmensa mayoría sólo quiere abandonar este país cuanto antes y seguir hacia Alemania.
El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, ha anunciado este miércoles los planes de su Gobierno de construir una valla en algunos puntos de la frontera con Croacia que se sumará así a las ya erigida en los límites con Serbia y a la prevista con Rumanía para frenar el paso de refugiados.
En una entrevista concedida al diario austriaco 'Die Presse', Orban ha anunciado la construcción de una valla en "determinados puntos" de la frontera con Croacia que, según ha avanzado, tardará un tiempo, aunque las órdenes ya están dadas al Ministerio de Interior.
Orban ha argumentado que son las mafias quienes deciden las rutas de los refugiados por Europa, por lo que las vallas serían una forma eficaz de frustrar los planes de los traficantes de personas.

El español De Guindos viajará a Londres y Nueva York para calmar a los inversores

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, empieza la próxima semana una gira por Londres, Nueva York y Washington para entrevistarse con inversores extranjeros y autoridades monetarias estadounidenses.

El próximo lunes 21 De Guindos viajará por la tarde a Londres para entrevistarse al día siguiente con las principales agencias de calificación de riesgo, Moody's, Fitch y S&P, con el fin de explicar la actual evolución de la economía española y sus perspectivas de crecimiento, informaron fuentes de Economía.
El ministro viajará el martes 22 por la tarde a Bruselas y comparecerá ante la comisión de resoluciones fiscales del Parlamento Europeo, constituida en febrero, para luchar contra la erosión de las bases imponibles y la deslocalización de beneficios.
De Guindos está recabando información entre los estados de la UE y comparecerá junto con los ministros de economía de Alemania, Francia e Italia, países, junto con Reino Unido, impulsores de la lucha contra el fraude fiscal.
Los cuatro presentarán de sus planes para coordinar mejor las regulaciones fiscales a fin de acabar con prácticas como la "doble no imposición" y asegurar que las grandes empresas tributan allí donde generen sus beneficios.
El miércoles 23, el ministro de Economía empieza una pequeña gira por Estados Unidos, que le llevará primero a Nueva York y posteriormente a Washington.
En Nueva York, De Guindos tiene previsto entrevistarse con inversores para hablar de la deuda española, mientras que en Washington, el viernes 25 intervendrá ante el Congreso Mundial de Bancos Minoristas y Cajas de Ahorros.
Economía ha indicado que el discurso se centrará en la situación de Europa y en los cambios institucionales que necesita la UE y la zona euro.
El ministro terminará su visita el viernes por la tarde con una entrevista con la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, y con el secretario del Tesoro, Jack Lew.