sábado, 19 de diciembre de 2015

EE UU acaba con 40 años de prohibición de las exportaciones de petróleo


WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado la ley de presupuesto de 2016 que, además de financiar al Estado federal, establece condiciones para la entrada de algunos viajeros extranjeros al país y autoriza las exportaciones de petróleo.

Los representantes han aprobado por gran mayoría el presupuesto de 1,149 billones de dólares que permite funcionar a las agencias federales hasta el 30 de septiembre de 2016, evitando de este modo una parálisis. El Senado debe votar para aprobar definitivamente la ley, que debe ser promulgada por el presidente de EE UU, Barack Obama.
Esta ley de presupuesto, que ha sido aprobada con 316 votos a favor y 113 en contra, es el resultado de un compromiso. Con ella se logra solucionar las disputas presupuestarias entre la mayoría republicana y la minoría demócrata.
Los demócratas consiguieron la inclusión en la ley de una serie de medidas para desarrollar las energías renovables y, a cambio, los opositores republicanos lograron finalmente levantar la prohibición de exportar petróleo, introducida en 1975, tras la crisis del petróleo.
Entrada de viajeros
La reforma de la gobernanza del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encontraba bloqueada desde hace tres años por los republicanos en el Congreso, fue incluida por sorpresa en las negociaciones. La reforma le da más peso a los grandes países emergentes dentro del organismo financiero.
Los representantes también han endurecido las condiciones para entrar a Estados Unidos para los ciudadanos de los 38 países del programa de exención de visas, algo que afectará particularmente a los europeos.
Los viajeros, turistas u hombres de negocios que hayan viajado a Siria, Irak, Irán o Sudán desde el 1 de marzo de 2011 o que tengan una doble nacionalidad de algunos de estos países, no gozarán de la exención de visas y tendrán que conseguir una antes de viajar a Estados Unidos.

La OMC llega a un gran acuerdo para eliminar los subsidios agrícolas

NAIROBI.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha alcanzado en Nairobi un gran acuerdo por el que los países desarrollados eliminarán los subsidios a la exportación de productos agrícolas, como exigían los países en desarrollo, que no obstante deberán acabar también con estas ayudas a largo plazo. 

"El acuerdo en temas de agricultura es histórico porque acaba con una de las mayores distorsiones del mercado", ha destacado el director de la OCM, Roberto Azevêdo, en relación a la declaración aprobada al término de la reunión ministerial de la organización en Nairobi.
Ésta y otras decisiones contenidas en la declaración ministerial están llamadas a impulsar la Ronda de Doha, aunque economías en desarrollo como la India, Cuba y Venezuela temen que el proceso de liberalización comercial iniciado en la capital de Catar no se vea reafirmada de forma contundente y tenga "consecuencias graves" para estos países.
La concesión de ayudas a la exportación de los productos agrarios de los países desarrollados ha limitado hasta ahora la entrada en sus mercados de bienes de las economías en desarrollo, por lo que la supresión de estas ayudas ha sido una de sus demandas históricas en el seno de la OMC.
Según el acuerdo adoptado en materia de exportaciones agrícolas, los países en desarrollo deberán eliminar los subsidios en 2018 y tendrán excepciones hasta 2023.
"Las negociaciones de la OMC tenían el mal hábito de acabar en fracaso, pero en las dos últimas reuniones ministeriales hemos creado un nuevo hábito: éxito. Hemos conseguido el mejor acuerdo posible", añadió Azevêdo, evocando también el gran pacto alcanzado en 2013 en Bali.
Otro de los acuerdos más esperados era el referente al Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE), que permitirá a los países en desarrollo aplicar aranceles a las importaciones de ciertos productos para hacer frente a incrementos súbitos de las compras o caídas de los precios.
Asimismo, los países más pobres también gozarán de una moratoria hasta el año 2030 para poner en práctica la mayor parte de los acuerdos y se pondrán en marcha varias medidas para acelerar su incorporación al mercado internacional.
La décima reunión ministerial de la OMC concluyó hoy en Nairobi tras superar graves discrepancias, que han enfrentado especialmente a los países desarrollados y en vías de desarrollo y obligaron a prolongar la cumbre durante una jornada más.

La Conferencia de la OMC en Nairobi constata el fracaso de la ronda de Doha

NAIROBI.- La 10ª conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la primera organizada en África, finalizó este sábado en Nairobi con la constatación del fracaso de la ronda de Doha, aunque logró avances en cuanto al tema de las subvenciones a las exportaciones agrícolas.

A pesar de la prolongación durante 24 horas de las discusiones, los 162 países miembros de la OMC solamente pudieron constatar su desacuerdo sobre el camino a seguir respecto a la ronda de Doha, desde hace 14 años en un callejón sin salida.
La agenda de Doha, ya una "vieja historia" de la OMC, tenía por objetivo liberalizar el comercio mundial sobre una base multilateral, con beneficios particulares para los países en desarrollo.
La declaración final adoptada en esta jornada en Nairobi reconoce a la vez que algunos Estados miembros están "completamente determinados" a llegar hasta el final de la ronda de Doha, pero que otros no lo están, al considerar que "son necesarios nuevos acercamientos para obtener resultados significativos en las negociaciones multilaterales".
"Los miembros tienen opiniones divergentes sobre la manera de cómo llevar las negociaciones", indica la declaración, que así constata el fracaso en reconciliar a quienes desean continuar negociando a cualquier precio, aunque los avances sean modestos, con quienes quieren introducir nuevos sujetos en las negociaciones.
El representante estadounidense, Michael Froman, casi firmó el acta de defunción de la ronda de Doha al considerar que: "si las opiniones continúan siendo tan divergentes entre los miembros de la OMC, está claro que en Nairobi se abrió una nueva era de la OMC".
En cambio, la conferencia alcanzó un acuerdo sobre las subvenciones a las exportaciones del sector agrícola. Los países desarrollados deberán renunciar a estas subvenciones desde este mismo momento y los países en desarrollo a partir de 2018.
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, se congratuló de que "la Unión Europea (UE) concluyó con éxito lo que esperaba obtener", declaró, estimando que la conferencia fue "capaz de ofrecer un buen acuerdo a los países en desarrollo".
Estados Unidos también consideró que las medidas adoptadas en Nairobi favorecerán "la integración de los países en desarrollo -en particular de los Países Menos Avanzados (PMA)- en el sistema comercial multilateral".
Nairobi también permitió establecer un calendario de puesta en marcha de un acuerdo con el objetivo de eliminar los derechos aduaneros a 201 productos de tecnología informática, cuyo comercio mundial está avaluado en unos 1.300.000 millones de dólares (unos 1.200.000 millones de euros) por año.

El petróleo no para de caer

PARÍS.- "Los datos fundamentales justifican todavía una tendencia a la baja", apuntó Kyle Cooper de la firma IAF Advisors. La fase de baja actual se inició el 4 de diciembre con la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no fijar un límite de producción, mientras que el mercado se encuentra en desequilibrio por los excedentes en la producción de petróleo.

Esta tendencia se confirmó el miércoles al revelarse que las reservas de crudo en Estados Unidos son mucho más grandes que lo previsto.
Por otro lado Estados Unidos ya puede volver a vender su producción en los mercados mundiales. El Congreso derogó la prohibición de exportar crudo estadounidense vigente desde 1975.
Como si no fuera poco, la empresa de servicios petroleros Baker Hughes anunció este viernes que mantenía activos esta semana 17 pozos de petróleo más en Estados Unidos que la semana anterior.
Los precios que se mantenían levemente indecisos terminaron entonces confirmando su retroceso, pero sin aceleración.
Sin embargo, Kyle Cooper estima que la cantidad de pozos "ya está en un nivel muy bajo", dos tercios menor que en octubre 2014, y la progresión revelada por Baker Hughes no debería afectar la esperanza que la producción estadounidense termine bajando pronto.
Antes del cierre, los precios alcanzaron varias veces niveles superiores. "Llegará un momento en el que tendrán que reapuntar", estimó Cooper.
Pero "todo intento de repunte es más superficial que la anterior, algunos sugieren que podríamos ver bajar más los precios hacia los 30 dólares por barril en el corto a mediano plazo", evaluó de su parte Michael Hewson, analista de CMC Markets.
Desde luego, lo precios remontaron ligera y brevemente el lunes y martes.
Pero el petróleo cerró en baja este viernes en Nueva York en un mercado dominado por una permanente caída que no consigue detener.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en enero perdió 22 centavos a 34,73 dólares y permanece en sus menores valores desde febrero de 2009.
En Londres, el barríl de Brent para febrero bajó 18 centavos a 36,88 dólares.

Las potencias emergentes podrán alzar su voz en el FMI

WASHINGTON.- Tras años de oposición, el Congreso de Estados Unidos levantó definitivamente sus barreras a las reformas del FMI que le dan más peso a las potencias emergentes en el seno de ese organismo de 188 países que es un baluarte para naciones en crisis. China, India y Rusia pronto podrán hablar en voz alta en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La reforma del FMI fue incluida en la ley presupuestal aprobada por el Congreso y ahora solo falta que el presidente Barack Obama firme su homologación.
Adoptada en 2010 por la comunidad internacional, las reformas debían comenzar a implementarse dos años después.
Sin embargo, Estados Unidos, por lejos el miembro con mayor derecho a voto del FMI, se convirtió en un escollo: para consternación del FMI, el Congreso estadounidense se rehusaba a implementar esa reforma.
El bloqueo generó choques entre la administración de Obama y la oposición republicana que controla el Congreso.
Los republicanos rechazaban el más mínimo gesto en favor del FMI, en particular porque lo consideraban demasiado generoso en situaciones como las que enfrentó Grecia.
En los últimos años, toda reunión internacional invariablemente clamaba por sacar a la reforma del FMI del estancamiento.
El asunto se tornó aún más bochornoso para Washington desde que Estados Unidos fue uno de los primeros que en 2010 pidió cambios en el FMI en medio de la crisis financiera mundial.
Al cierre de su cumbre en Turquía el mes pasado, el Grupo de los 20, que reúne a las mayores economías mundiales, dijo en una declaración que "permanecía profundamente decepcionado" por la demora en la reforma y demandó a Estados Unidos que la ratificara lo antes posible.
El prolongado estancamiento también llevó a que el grupo conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) buscara una alternativa y así lanzó en julio de 2014 su propio fondo monetario y su propio banco de desarrollo.
La aprobación del Congreso estadounidense seguramente atenuará sus frustraciones con el FMI; una entidad de 70 años dominada por Estados Unidos, Europa y Japón. También es una alivio para Obama pues ahora tiene un problema menos.
Las reformas con cruciales para el FMI. Ellas apuntan a duplicar a unos 660.000 millones de dólares su volumen de reservas para socorrer a países en crisis.
La luz del verde del Congreso, le permitirá así al FMI dejar de lado las maniobras que debía hacer para mantener sus finanzas y, a la vez, tener fondos suficientes para auxiliar a los socios en problemas.
La reforma modifica ligeramente la integración del comité de administración del FMI, organismo decisivo para resolver las urgencias de los países.
En adelante se reducirá la representación de economías avanzadas, especialmente de Europa, y se le da más voz a potencias emergentes.
Actualmente China, la segunda mayor economía del mundo, tiene menos de 4% de derechos de voto; solo un poco más que Italia cuya economía es cinco veces más chica.
Cuando rija la reforma, China aumentará a más de 6% sus derechos de voto y fue el país que más ganó. India, por ejemplo, pasó de 2,3% a 2,6%.
La decisión estadounidense es también una victoria personal de la directora gerente del FMI Christine Lagarde. Batalló tanto por la reforma que, en broma, llegó a decir que bailaría "la danza del vientre" si fuera necesario para ponerla en marcha.
La reforma no obstante no soluciona todos problemas de representación del FMI. Con 16,5% de los derechos de voto, Estados Unidos sigue siendo el mayor cuotapartista del FMI y mantiene su poder de veto.
"Las reformas del FMI eliminan una mancha en la legitimidad de la institución", dijo Eswar Prasad, ex funcionario del FMI.
"Sin embargo, no se borrarán fácilmente las cicatrices causadas por la prolongada demora en ratificarlas y ponerlas en marcha", añadió.

Nowotny, del BCE, ve muy prematura una subida de tipos de interés en Europa

VIENA.- La zona euro tiene un crecimiento muy inferior al de Estados Unidos y es muy pronto para pensar en seguir sus pasos y elevar los tipos de interés, dijo el sábado el miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, Ewald Nowotny, en una entrevista para una radio. 

"En Europa estamos definitivamente en una situación en la que el crecimiento es muy inferior y la tasa de inflación es mucho menor que en Estados Unidos, por lo que para Europa definitivamente sería prematuro considerar una subida de los tipos", dijo a la radio austriaca pública ORF.
Nowotny consideró hoy que es muy pronto para pensar en una subida de los tipos de interés para el euro similar a la aprobada en Estados Unidos el pasado miércoles.
El crecimiento económico en Europa y la inflación son, según Nowotny, mucho más bajos en la eurozona que en Estados Unidos, lo que hace que el BCE no se esté planteando ese tema.
"Para Europa es muy prematuro pensar en un aumento de los tipos de interés", indicó Nowotny, gobernador del Banco de Austria.
Europa está en una fase de "crecimiento bajo a largo plazo", indicó Nowotny, quien pidió los responsables políticos que compensen esta débil evolución económica.
El pasado miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos aprobó elevar los tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, la primera alza en el precio del dinero en EEUU desde 2006.
Los tipos están ahora entre el 0,25 % y el 0,50 % mientras que en la eurozona se mantienen en el mínimo histórico del 0,05 %.

La Unión Europea cree que el acuerdo agrícola de la OMC dará igualdad de oportunidades a los europeos

BRUSELAS.- La Unión Europea celebró hoy el acuerdo logrado en la décima conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Nairobi para eliminar los subsidios a la exportación de productos agrícolas a países en desarrollo, que dará "por primera vez igualdad de oportunidades" a los europeos.

"Por lo que se refiere a los productores de la Unión Europea (UE), les dará por primera vez igualdad de oportunidades en la competencia de exportación, una prioridad clave para los negociadores europeos", destacó la Comisión Europea (CE) en un comunicado.
En su opinión, el pacto "abre nuevas oportunidades para que los países en desarrollo más pobres y más vulnerables se integren mejor en el sistema de comercio mundial".
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, dijo que la decisión de hoy "abre verdaderas oportunidades para más comercio e inversión" y "refuerza el sistema comercial global".
"Para los que tenían dudas, demuestra la relevancia de la OMC y su capacidad de conseguir resultados", añadió.
Por su parte, el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, que acompañó a Malmström a la cabeza del equipo de negociadores de la UE en Nairobi, afirmó que en los últimos años la UE "ha liderado el camino al estar de acuerdo en renunciar al uso de subsidios a la exportación".
"Ahora, por primera vez, hay disciplinas vinculantes para los subsidios, como créditos a la exportación, donde nuestros competidores están dando subsidios al comercio por valor de miles de millones cada año", señaló, y subrayó que "estos nuevos controles vinculantes crearán igualdad de oportunidades para los exportadores de la UE".
Además, aclaró que los competidores de la UE no podrán esquivar estas normas mediante la utilización de empresas comerciales estatales, lo que representaba una de las "demandas esenciales" de los Veintiocho.
Hogan indicó igualmente que la UE también ha logrado sus objetivos sobre ayuda alimentaria y un mecanismo especial de salvaguardas.
"El acuerdo sobre ayuda alimentaria significa que habrá menos desplazamiento de la producción local africana", explicó, lo cual a su juicio "es bueno para los agricultores africanos y bueno para la agenda migratoria", concluyó.

La Fed confirma la salida de la crisis de EEUU y traspasa la presión a los países emergentes

WASHINGTON.- El cambio de rumbo monetario de la Reserva Federal (Fed), que esta semana anunció su primera subida de tipos de interés desde 2006, marca la salida de EE.UU. de la crisis y sitúa a la primera economía mundial en la senda de ajuste "gradual" justo cuando los emergentes dan señales de debilidad.

Los mercados habían descontado en gran medida la subida de tipos de interés en EE.UU. de un cuarto de punto, que dejó las tasas de referencia entre el 0,25 % y el 0,50 % como resultado de las señales "bien telegrafiadas" de la Reserva Federal (Fed), indicó el banco de inversiones Goldman Sachs en una nota a sus clientes.
"Creemos que la decisión de la Fed supone un ajuste cauteloso, con la mirada puesta sobre la inflación y los mercados financieros", apuntaron los analistas de Goldman Sachs.
El banco de inversión remarcó como clave la "flexibilidad" mostrada por la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y su insistencia en que el futuro del proceso de ajuste será "gradual" y "no predeterminado".
Pese a que los analistas coinciden en que el anuncio de la Fed no supuso sorpresas, lo cierto es que desde dentro del organismo se reconoce lo excepcional del periodo previo.
Durante la rueda de prensa posterior a la divulgación del comunicado emitido tras la reunión, Yellen subrayó que "esta acción marca el final de un periodo extraordinario de siete años de tipos cerca de cero para apoyar la recuperación de la economía tras la peor crisis financiera y recesión" en 80 años en EE.UU.
Cuando la Fed redujo de manera abrupta los tipos hasta dejarlos cerca de 0 % a finales de 2008, pocos estimaban que sería el inicio de siete años de precio del dinero prácticamente sin coste.
En este sentido, el predecesor de Yellen, Ben Bernanke, reconocía esta semana en una entrevista con Marketwatch que el alza de tipos era un "hito" en la política monetaria en la primera economía mundial y que nunca se había imaginado que las tasas a 0 % se mantendrían "durante tanto tiempo".
Uno de los aspectos que más dudas generan del encarecimiento de precio del dinero en EE.UU. es el nuevo panorama generado de divergencia monetaria mundial.
Por un lado, la Fed empieza a tocar el freno, mientras que otras grandes economías avanzadas, como la zona euro y Japón, mantienen el acelerador pulsado, ambas inmersas en multimillonarios programas de estímulo monetario.
Como primera consecuencia, el dólar continuará con su senda de apreciación frente al resto de monedas, algo que, sin duda, será bienvenido por Europa y Japón, que aún pelean con frágiles economías y verán un nuevo impulso en su sector exportador.
Tras la decisión de la Fed, tanto el yen como el euro descendieron hasta marcar sus niveles más bajos en una semana.
Para los emergentes con problemas macroeconómicos y altos niveles de deuda en dólar, sin embargo, esta subida de tipos en EE.UU. "les recordará que su espacio de maniobra se ha reducido aún más, y que no les queda mas que avanzar en reformas estructurales", aseguró Eswar Prassad, profesor de la Universidad de Cornell University, en un artículo en el diario The Wall Street Journal.
Prassad apuntó, en concreto, que las "dificultades" aumentarán en economías como las de Brasil, Rusia, Turquía o Venezuela.
En esto coincide Goldman Sachs, que tampoco ve "grandes movimientos" de cartera hacia EE.UU. dada la pequeña escala de la subida en un cuarto de punto.
Ese banco apunta a que las presiones sobre los activos financieros de los emergentes estarán marcados "más por los precios de las materias primas, el crecimiento de China y los fundamentos económicos locales" que por la política de la Fed.
Por si acaso, el Banco de México fue el primero en reaccionar y anunció el jueves la subida en 25 puntos base del tipo de interés de referencia y lo situó en el 3,25 % para evitar una "depreciación adicional" del peso mexicano, un día después del anuncio de la Fed.

Moody's aumenta por primera vez a sobresaliente su nota para Corea del Sur

SEÚL.- La agencia de calificación de riesgos Moody's aumentó hoy en un peldaño su nota para la deuda a largo plazo de Corea del Sur desde Aa2 (sobresaliente bajo) hasta Aa3 (sobresaliente), la mejor valoración que ha otorgado hasta la fecha al país asiático.

Moody's cambió también su perspectiva de "estable" a positiva" en lo que respecta a los bonos emitidos por la cuarta economía de Asia.
Este aumento de la calificación llega en un buen momento para Corea del Sur, ya que puede contribuir a minimizar la salida de capitales foráneos del país que se prevé a raíz de la subida de tipos en Estados Unidos, la primera en nueve años, anunciada esta semana por la Reserva Federal.
La agencia justificó la mejora argumentando que las condiciones de crédito surcoreana dan señales de mantenerse "sólidas y resistentes" en el futuro y que "la fortaleza institucional" del país servirá de apoyo para la implementación de reformas estructurales, según el comunicado publicado hoy.
En este sentido, destacó la capacidad que ha mostrado el país para recortar determinados volúmenes de deuda pública más rápido de lo inicialmente planeado.
No obstante, Moody's apuntó que aún quedan "retos pendientes" para el modelo surcoreano de crecimiento, excesivamente "dependiente de las exportaciones" (éstas suponen el 50 por ciento del producto interior bruto).
Entre otros retos, destaca el envejecimiento de la población, el excesivo endeudamiento de los hogares o la falta de madurez del sistema de seguridad social.
Moody's cree aún así que Corea del Sur retornará a lo largo de los próximos cinco años a una senda de crecimiento de "en torno al 3 por ciento", un ritmo más acelerado comparado con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la mayoría de economías desarrolladas.
"Las rentas per cápita (de Corea del Sur) también continuarán equiparándose a las de las economías más avanzadas de Europa", añadió la agencia.

Los agricultores de EEUU presionan por el fin del embargo a Cuba

WASHINGTON.- El embargo sigue incólume un año después de que Washington y La Habana empezaran el deshielo diplomático. Pero los agricultores estadounidenses cortejan al Congreso y viajan a Cuba para buscar abrir el comercio con la isla, un pequeño pero clave mercado para sus exportaciones.

"Ahora vemos un verdadero empuje del lobby de la agricultura para seguir liberalizando y normalizando nuestra relación con Cuba", dijo Alana Tummino, especialista del Council of the Americas.
Hace un año, los mandatarios Barack Obama y Raúl Castro sorprendieron al mundo anunciando que los antiguos enemigos de la Guerra Fría abandonaban la confrontación para iniciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
Desde entonces, los principales productores estadounidenses, junto al sector de las telecomunicaciones, han sido los más activos abogados del fin del embargo. En los últimos meses, delegaciones de estados agrícolas han explorado posibles negocios en la isla y casi un centenar de empresarios estadounidenses de la U.S. Agriculture Coalition for Cuba -creada a inicios de año para presionar contra las restricciones- han visitado centros productivos cubanos.
Desde California a Minnesota, los gobernadores de nueve estados agrícolas de Estados Unidos llamaron a poner fin por completo al embargo sobre Cuba" en una carta a los congresistas, pidiéndoles que dieran "pasos decisivos".
Y cuando el secretario de Agricultura, Thomas Vilsack, viajó tres días en noviembre a Cuba, su misión era "explorar las oportunidades para que Estados Unidos exporte más productos a la isla".
La reapertura de embajadas en julio, el aumento de las remesas a Cuba y el potencial de nuevos negocios han creado un interés adicional" para el sector de alimentos, dijo Parr Rosson, profesor del Departamento de Economía Agrícola de la Texas A&M University.
La agricultura en Cuba, un sector declarado "estratégico" por el presidente Raúl Castro en 2008, sigue rezagada, y la isla, ubicada a menos de 200 kilómetros de Estados Unidos, importa anualmente más de 2.000 millones de dólares en alimentos, que representan el 80% de su consumo.
Antes de la revolución, Cuba enviaba toneladas de azúcar a Estados Unidos y le compraba todo su arroz. Hoy importa casi todo su arroz de Vietnam.
Debido a las restricciones del embargo, vigente desde 1962, Cuba no puede venderle a su vecino y solo desde 2000 puede adquirir en ese país alimentos y medicinas, que debe pagar por adelantado, mediante complicadas transacciones bancarias, y utilizar barcos extranjeros autorizados por Estados Unidos.
Esa canasta estadounidense, que llegó a incluir trigo y carnes, actualmente se concentra en pollo, soja y maíz, y se achica -cayó un 40% en 2015-.
Algunos expertos atribuyen el declive a factores económicos: caída de las remesas estadounidenses a la isla por la recesión mundial, desplome de las exportaciones cubanas de níquel y el alza de la competencia de Brasil, Francia, Vietnam y Canadá.
Pero la estatal cubana Alimport es la encargada de decidir sobre los envíos estadounidenses, así que "quizás Cuba está tratando de poner más presión" para levantar el embargo, dijo Tummino.
Rosson calcula que incluso un levantamiento parcial del embargo -permitir los viajes por turismo y facilitar el acceso de crédito a Cuba-, llevaría en cinco años las exportaciones agrícolas estadounidenses a la isla a 1.200 millones de dólares anuales, cuatro veces su valor actual.
Con 11 millones de habitantes, Cuba es "un mercado pequeño", pero para los exportadores agrícolas estadounidenses, es un "mercado importante", resumió Tummino, señalando potencial para los sectores avícola, porcino y de cereales.
Pero "no tienes un mercado si básicamente hay un solo comprador de alimentos importados", advirtió el editor de Food Safety News, Dan Flynn, criticando a los cubanos por "no ser solventes" con sus deudas.
Rosson y otros expertos esperan ver "cambios parciales en lugar de un levantamiento completo del embargo", un paso que La Habana considera fundamental para la normalización completa de relaciones.
Pero, hasta ahora, las dos cámaras del Congreso controladas por el opositor Partido Republicano no han mostrado interés en ninguna de las opciones.
Obama pudo abrir agujeros a las restricciones usando sus prerrogativas ejecutivas, como la flexibilización de los viajes y las remesas y el levantamiento del límite para que los ciudadanos estadounidenses envíen dinero a la isla.
Según Rosson, el incremento de las remesas se traducirá en dinero para comprar más alimentos, por lo que los efectos podrían a la larga redundar en mayores exportaciones agrícolas. "El potencial está ahí, es solo cuestión de que la economía y las políticas se junten en el momento adecuado", indicó.

Mercosur deja "la pelota" de las negociaciones en la cancha de la Unión Europea

ASUNCIÓN.- Mercosur celebra una reunión emblemática desde este sábado en Asunción con "la pelota" de las negociaciones en la cancha de la Unión Europea y a la espera el lunes de un encuentro entre presidentes que viven complejas situaciones políticas y económicas en sus casas.

El sábado se confirmó la presencia de un recién estrenado presidente argentino, Mauricio Macri, que podría encaminar al Mercosur hacia una mayor flexibilización comercial; un atribulado Nicolás Maduro, que acaba de recibir un bofetón con la pérdida de la mayoría legislativa; y una Dilma Rousseff, acosada por el fantasma de un juicio político en Brasil.
Además del presidente anfitrión, Horacio Cartes, y el uruguayo, Tabaré Vázquez, participarán el lunes en la cumbre Evo Morales de Bolivia -en proceso de adhesión- y Michelle Bachelet de Chile -que llega como miembro asociado-, según confirmó un comunicado de la presidencia paraguaya.
La asistencia del presidente de derecha argentino, que acaba de tomar drásticas medidas económicas en busca de la apertura comercial de un país caracterizado por su proteccionismo durante la era Kirchner, es motivo de expectación sobre todo por un reciente rifirrafe con Maduro.
Además, la eliminación de trabas aduaneras a las importaciones es una noticia que Mercosur recibe "muy bien", dijo el sábado a periodistas el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, cuando se estrenaron las reuniones preparatorias.
Las trabas proteccionistas, muchas de ellas impuestas por Argentina y Brasil, son el origen de los conflictos internos que afectan Mercosur desde su fundación en 1991.
Pero además de la flexibilización comercial entre los países del bloque, la negociación con la UE protagonizará las discusiones económicas.
Las reuniones ocurren en medio de una copiosa tormenta eléctrica que cae desde el viernes por la noche en la capital, con calles convertidas en ríos, cortes de luz, afluentes desbordados y coches varados por el agua.
El presidente Cartes decretó el viernes estado de emergencia en respuesta a las lluvias y el desborde del río Paraguay, que ha desplazado a unas 13.000 familias, según la Secretaría de Emergencia Nacional.
Pero a no ser por los estallidos de los relámpagos, la imponente sede de la Conmebol, donde tiene lugar el encuentro, parecía ajena a su entorno. Sólo algún técnico que acudía empapado a la reunión daba cuenta de lo que estaba ocurriendo en esta ciudad colapsada.
Las negociaciones comerciales, que los técnicos afinan desde este sábado para presentar sus conclusiones el domingo a los ministros de Exteriores y Economía, se concentran en el intercambio de ofertas con la UE en vistas a un tratado de libre comercio (TLC) entre los dos bloques.
"El Mercosur ya tiene su oferta consolidada de todos sus miembros y solamente esperamos que la Unión Europea nos notifique la fecha en que será el momento en que bajemos las ofertas. Mercosur ya tiene todo listo, la pelota (está) en el sector de la Unión Europea", dijo Loizaga.
"Aunque persisten áreas sensibles", continuó el canciller, "ellos ahora tienen que responder".
Loizaga no quiso adelantar cuál es exactamente la oferta que presentará Mercosur al bloque europeo, pero sí garantizó que cuenta con la anuencia de Argentina, hasta ahora una piedra en el zapato en las negociaciones transatlánticas.
A fines de noviembre, el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, había asegurado que la UE está abierta a un TLC con el Mercosur siempre que Buenos Aires mejorara su oferta.
Por otra parte, apenas ganó las elecciones, Macri dijo estar dispuesto a reclamar al Mercosur que aplicase la llamada "cláusula democrática" para suspender a Venezuela del bloque.
Pero luego de que la oposición venezolana ganara la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, Macri dejó de lado esa idea y su gobierno aseguró que reclamará por la liberación de los políticos presos en el país caribeño.
"Burgués de élite", había calificado entonces el presidente venezolano al nuevo mandatario argentino.
Tampoco Rousseff vive un buen momento. En medio de acusaciones de corrupción que podrían costarle la presidencia, Rousseff reemplazó el viernes a su ministro de Hacienda, Joaquim Levy, por Nelson Barbosa, que tendrá que conducir un país con una contracción proyectada del 3,1% este año y una del 1,9% el próximo. De confirmarse ese pronóstico, sería el primer bienio recesivo desde 1930-31.

Rousseff gana tiempo en Brasil y toma aire después de una semana de turbulencias

BRASILIA.- La presidenta Dilma Rousseff ganó tiempo y tomó aire después de una semana de turbulencias en las que Brasil perdió su grado de inversión, ella fue forzada a realizar cambios en su equipo económico, bajó todavía más su popularidad y se mantiene latente un eventual juicio político en su contra.

A pocos días de completar el primer año de su segundo mandato, Rousseff consiguió apaciguar, por lo menos transitoriamente, las tensiones que vive su Gobierno después de que la Corte Suprema ordenó el jueves reiniciar todo el proceso en la Cámara baja para un eventual juicio político con fines de destitución.
Con esa decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que fue celebrada por la base oficialista, el proceso que se adelanta en el Congreso puede quedar pendiente para el año próximo, con lo que el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) ganaría tiempo de maniobra para reunificar la base aliada y preparar mejor la defensa.
En teoría, el receso parlamentario está previsto entre el próximo martes y febrero de 2016, aunque el jefe de Diputados, Eduardo Cunha, señaló que convocará a una reunión el lunes para consultar de todas formas sobre la posibilidad de suspender ese período y poder convocar a sesiones extraordinarias como las que implica el caso.
No obstante, el presidente del Senado, Renán Calheiros, favorable a Rousseff, declaró "clausurado" el "año legislativo" por reformas en los servicios sanitarios femeninos de la Cámara alta, que de abrirse el juicio político tendrá una decisiva participación.
Tanto Calheiros como Cunha pertenecen al aliado Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), presidido por el vicepresidente del país, Michel Temer, pero una división interna de ese colectivo político, el mayor de Brasil, aviva la tensión política alrededor de Rousseff.
Cunha, que al igual que Calheiros integra la lista de una cincuentena de políticos investigados por el gigantesco escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, es contrario a Rousseff y, en uso de sus facultades como jefe de Diputados, dio el aval para iniciar en el Legislativo el proceso del juicio.
A pesar del tiempo que el Ejecutivo y la base oficialista ganarían, el ministro de Presidencia, Jaques Wagner, se mostró a favor de la suspensión del receso parlamentario y acelerar el proceso, confiado en que la oposición no tiene argumentos para que se instaure el juicio.
Rousseff es acusada de maquillar el informe contable que fue rechazado por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU).
El respiro en el tema del juicio político coincidió con otros hechos que agitaron la vida pública del país en esta semana, en la que se divulgó una nueva encuesta que confirma el bajo índice de popularidad de la mandataria, con un 10 % de aprobación y un 70 % de rechazo a su gestión.
Por lado económico el país sufrió un revés con la rebaja de la nota soberana brasileña por parte de la calificadora de riesgo Fitch, que sumado al de Stardard & Poor's, en septiembre, confirma la pérdida del grado de inversión, que se da cuando dos de las tres grandes agencias retiran el estatus de buen pagador.
A esto se sumó la salida del Gobierno del ministro de Hacienda, Joaquim Levy, quien el viernes renunció a su cargo después de varias semanas en la cuerda floja y sin el respaldo pleno del Ejecutivo.
Levy, el preferido del mercado, intentó liderar un amplio ajuste fiscal para enderezar las maltrechas cuentas del país, con un severo control del gasto público, pero sus medidas, que eran esperadas por las calificadores de riesgo, no avanzaron como se esperaban en el Congreso debido al embate político.
La mandataria designó al titular de Planificación, Nelson Barbosa, de un perfil más político, en el lugar de Levy, quien se habría molestado por el reajuste del superávit primario para 2016 propuesto por el Ejecutivo del 0,5 % del producto interior bruto (PIB), diferente del 0,7 % defendido por el ministro.
Con Barbosa al frente del equipo económico, Rousseff espera consolidar un ajuste fiscal menos severo que el propuesto por Levy y agradar a una buena parte de los congresistas y a los movimientos sociales que a pesar de respaldar a la mandataria en el tema del juicio político presionaban por la salida del anterior ministro.

El Banco Mundial cree que los migrantes llegarán a 250 millones a final de mes

WASHINGTON.- Una estimación del Banco Mundial considera que la cantidad de migrantes en el Planeta llegara al nivel histórico de 250 millones al término de 2015. Tal reporte destaca este fin de semana cuando la migración constituye una preocupación sobre todo referente al Medio Oriente y su vínculo con Europa.

Las migraciones que se dan entre países del sur representan el 38 por ciento de los flujos, superando los que van del sur al norte (34 por ciento), según el informe.

Estas cifras toman en cuenta todos los desplazamientos de población incluso las originadas por razones políticas, culturales o económicas.

Los emigrantes ya enviaron a sus países de origen o donde se encuentran sus familias unos 601 mil millones de dólares, de los cuales 441.000 millones van a los países en vías de desarrollo.

Estas transferencias son tres veces superiores a los recursos destinados a la ayuda para el desarrollo y convierten a los emigrantes en verdaderos botes salvavidas para millones de hogares en los países en vías de desarrollo, explicó el coautor del informe Dilip Ratha.

Tales transferencias se originan principalmente en Estados Unidos (56.000 millones de dólares), Arabia Saudita (37.000 millones) y Rusia (33.000 millones).

Los mayores países receptores de ese caudal monetario son India (72.000 millones) China (64.000 millones y Filipinas (30.000 millones).

El documento refleja que los países con mayores flujos de emigración son India, México, Rusia, China y Bangladesh, mientras que los principales receptores son Estados Unidos, Arabia Saudita, Alemania, Rusia y los Emiratos Árabes.

Bahrein pide cooperación a los países árabes exportadores de petróleo

MANAMA.- El ministro de Energía de Bahrein, Abdul Hussain bin Ali Mirza, exhortó hoy a fortalecer la cooperación entre los países árabes frente a la actual coyuntura que atraviesan los mercados globales de petróleo y gas natural. 

Alí Mirza ofreció declaraciones a periodistas en esta capital antes de partir hacia El Cairo, donde encabezará el domingo la delegación bahreiní a la 95ª reunión del Consejo Ministerial de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OAPEC, por sus siglas en inglés).

Señaló que la posición de Manama es favorable a discutir e identificar políticas que atenúen el impacto de la caída de los precios del carburante en el mercado internacional, a la par de acciones conjuntas entre las naciones de ese ente energético.

La comitiva bahreiní la integran, además, el secretario general de la Autoridad Nacional de Petróleo y Gas, y su director de planificación y estrategias, Alí Abdul-Jabbar Al-Sawad, así como el director de la oficina del ministro, Ahmed Abdul-Rasool Buchiri.

El 17 de septiembre pasado, el rey Hamad bin Isa Al-Khalifa de Bahrein ordenó formar un gobierno reducido para hacer más efectivas las acciones para revertir los problemas financieros del país, una situación que entonces provocó la primera víctima política.

Un edicto de la Corte Real divulgado por la agencia oficial de noticias BNA giró tal instrucción tras una reunión sostenida entre el monarca y el príncipe heredero, Salman bin Hamad Al Khalifa, también vicecomandante supremo del Ejército y primer viceprimer ministro.

El heredero rindió un informe pormenorizado al rey acerca de las situaciones financieras que afectaron a esta nación del Golfo como consecuencia de la estrepitosa caída de los precios del petróleo en el mercado mundial de 100 a menos de 50 dólares por barril.

La orden real tenía el propósito de que el mini-gabinete lograra atender y resolver esas vicisitudes financieras tan pronto como sea posible, refirió un despacho de la BNA, que divulgó igualmente la "renuncia voluntaria" del presidente de la Corte del Primer Ministro, jeque Hussam bin Isa Al Khalifa.

El primer ministro bahreiní, príncipe Khalifa bin Salman Al Khalifa, aceptó la dimisión del funcionario, al tiempo que creó condiciones para afinar la estrategia de enfrentamiento a la coyuntura económica.

De acuerdo con el ministro, si bien Bahrein posee la economía más diversificada en la región, los ingresos del gobierno dependen principalmente del petróleo, por lo que es indispensable adoptar una política financiera sostenible para superar los retos actuales.

Reconocen un momento difícil en Angola por la caída de precio del petróleo

LUANDA.- El presidente angoleño, José Eduardo dos Santos, reconoció que el país enfrenta hoy un momento difícil por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional y defendió el ajuste de programas para enfrentar con éxito el 2016. 

"Para superar tal escenario resulta necesario elevar las exportaciones y reducir las importaciones, con el aumento de la producción nacional y el comercio", dijo Dos Santos en su discurso a la nación en ocasión del Año Nuevo.

En tal sentido reclamó acelerar la producción en la agricultura, la pesca, el turismo, la industria de la madera y alimentación.

"Para que todo este proceso pueda transcurrir sin perturbaciones, reitero que es indispensable mejorar la gestión de las finanzas públicas y reforzar también la seguridad y orden interno", señaló el mandatario.

Instó a que la seguridad se extienda además más allá de las fronteras nacionales y, para tal, se deben mantener los lazos de buena vecindad con países limítrofes y contribuir a la paz, seguridad y estabilidad en la región.

Recordó que el mundo acaba de adoptar un Acuerdo Global sobre el clima, que calificó de histórico, y cuya implementación protegerá a todos los países de los efectos nefastos de los cambios climáticos.

"Ahora es necesario que la comunidad internacional pase de las palabras a los hechos", recalcó.

Llamó a todos sus compatriotas a cooperar y trabajar en pro del desarrollo armonioso y sustentable del país, y por una sociedad solidaria y de bienestar.

En términos de potencial, Angola sigue siendo dependiente del petróleo: el 97 por ciento de sus exportaciones y el 80 de los ingresos del Estado.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir esa dependencia excesiva del crudo.

Los argentinos, entre la inquietud y la expectativa del ajuste monetario

BUENOS AIRES.- Dos días después del ajuste monetario que dictó el gobierno de Mauricio Macri, los argentinos se mantienen hoy entre expectantes, reservados, preocupados y no pocos muy críticos de la medida. Al cierre del viernes la devaluación hundió las acciones y los bonos en la Bolsa de Buenos Aires. Los papeles líderes disminuyeron 4,47 por ciento en una jornada con caídas generalizadas en el índice Merval, informaron las páginas financieras.

Esa tendencia la replicaron los bonos soberanos, mientras la tasa oficial para la venta del dólar quedó en 13,60 por uno y en el mercado negro, donde prevalecen las operaciones, estuvo en 14,20 pesos vendedor.

En los dos días de operaciones desde que el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay anunció la eliminación de los controles cambiarios y liberó el mercado monetario, la compra de dólares por los argentinos fue ínfima, evidencia de la reserva con que acogieron la medida.

Para describir ese panorama, un comentarista del servicio Infonews escribió que en el primer día del levantamiento del llamado cepo se vendieron más paraguas que dólares en el microcentro de Buenos Aires.

Con vista a apuntalar las reservas en caso de una masiva afluencia de gente para comprar dólares, el nuevo Ejecutivo arregló un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo por cinco mil millones de dólares.

Se dijo que será dedicado a la terminación de un túnel ferroviario que atravesará Los Andes para enlazar a Argentina con el oceáno Pacífico a través de Chile.

El exministro de Economía y ahora diputado nacional Axel Kicillof describió la política monetaria como "un plan de ajuste ortodoxo", y su crítica fue más dura cuando dijo: "Pareciera que el Fondo Monetario Internacional está a cargo ahora de la economía argentina".

Auguró que estas decisiones económicas generarán, a la larga, inflación, recesión, caída de salario y de las jubilaciones, y la vuelta al endeudamiento.

Preocupados por los síntomas que se advierten de alza de productos, los sindicatos pidieron al gobierno un bono de fin de año, y preparan una multitudinaria movilización para el martes.

Techint, la mayor corporación de Argentina, tuvo que dar vuelta atrás a su decisión de despedir a 185 obreros ante una fuerte protesta. Lo mismo le sucedió a la nueva dirigencia del Congreso cuando trascendió que dejaría en la calle a 600 trabajadores legislativos.

El viernes los líderes de las tres alas de la Confederación General de los Trabajadores acordaron hacer esa solicitud, así como afianzar el modelo de sindicatos por actividad y mantener la libre negociación de los convenios colectivos de trabajo.

Y esperan -según advirtieron- que el cepo que el gobierno le levantó al dólar ahora no se lo imponga a los contratos salariales que se negociarán a partir de marzo, aunque ya los docentes comenzaron a prepararse.

En medio del alza generalizada de productos, el ejecutivo argentino busca que no haya aumento adicional en los combustibles tras el fin del cepo al dólar.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que negocia con las empresas del sector para evitar que la corrección cambiaria se traslade a los precios en momentos en que los argentinos comienzan a moverse en sus vacaciones veraniegas.

El FMI resalta el avance macroeconómico de Bolivia en la última década

LA PAZ.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó el avance macroeconómico alcanzado por Bolivia en los últimos diez años y el papel que jugó éste en la reducción de la pobreza, se conoció hoy aquí. 

 "Bolivia logró un gran desempeño macroeconómico y una fuerte reducción de la pobreza en la última década, facilitado por una gestión prudente durante el auge de precios de las materias primas", señala el informe del organismo internacional.

Al respecto, la nota remarca que Bolivia redujo la pobreza en 16 puntos por los programas sociales que benefician a un 30 por ciento de la población.

El FMI en su reporte afirma que el desarrollo macroeconómico alcanzado aquí permitió bajar también los indicadores de inequidad, la inflación y que las tasas de crecimiento se ubiquen entre las más altas de la región.

La administración del presidente Evo Morales, refleja el documento, apostó desde 2006 a la participación activa del Estado en la economía.

En 2005, antes de la llegada al poder del Movimiento Al Socialismo que encabeza Morales, la pobreza afectaba casi a tres de cada 10 bolivianos y la pobreza extrema a 1,6.

Desde entonces a la fecha, poco menos de dos millones de bolivianos salió de la pobreza y la pobreza extrema.

Sobre la actual crisis económica mundial, el documento llama la atención en que Bolivia tiene una alta dependencia de las materias primas, tanto en términos de la cuenta fiscal como de la cuenta externa, y que la caída de los precios de estas, los llevará a adoptar medidas económicas para salir adelante.

No obstante, el ente monetario mundial reconoció que pese a esto, el PIB de Bolivia será el más alto de América del Sur con 4,1 por ciento.

De acuerdo con datos oficiales, en los últimos diez años el PIB boliviano, de nueve mil millones en 2005, creció a 36.000 millones de dólares este año, equivalente a un crecimiento de un cinco por ciento.

La Ronda de Doha sigue en pie, tras la conclusión de la cumbre de la OMC

NAIROBI.- La Organización Mundial de Comercio (OMC) concluyó hoy aquí su X Conferencia Ministerial, sin un consenso sobre el futuro de la Ronda de Doha, aunque se acordó una eliminación gradual de las subvenciones a las exportaciones agrícolas. 

Según la Declaración Final, el acuerdo incluye, además del compromiso de eliminación de tales subsidios, la expansión de la lista de productos de información y tecnología para la reducción de aranceles, y el acceso de Liberia y de Afganistán al organismo mundial.

Pese a las divergencias, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, consideró un éxito la reunión y aseguró que demostró que ese organismo tiene capacidad de actuación.

El tema de las subvenciones de los países industrializados a sus exportaciones y producciones agrícolas, un aspecto cuya solución es vital para los pobres y subdesarrollados dependientes de las ventas al exterior del algodón y otras materias primas como el azúcar, ha sido el nudo gordiano que ha entorpecido el éxito de la Ronda desde su comienzo.

Tras intensas negociaciones que prolongaron hasta este sábado los debates en Nairobi, los ministros del comercio de los 160 países integrantes de la organización aprobaron una declaración final, que recoge las posiciones encontradas entre las naciones industrializadas y las en desarrollo acerca de ese ciclo negociador, lanzado hace 14 años.

En todo ese tiempo desde el comienzo de la Ronda, cuyo objetivo esencial es la liberalización del comercio global, con beneficio en mayor medida para los países del Sur pobre y subdesarrollado, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) encabezaron los oponentes a la eliminación de sus colosales subsidios y a otros temas del paquete de Doha de interés para los del Sur, como facilitación del comercio y trato especial y diferenciado.

Tales subvenciones- estimadas en decenas de miles de millones de dólares y-, distorsionantes del comercio mundial-, han causado a lo largo de décadas grandes pérdidas a los exportadores africanos del algodón y azucareros del mundo en desarrollo.

Ambas potencias comerciales defendieron en la cita de Nairobi poner punto final tras 14 años a la agenda de Doha, y abogaron por negociaciones sobre nuevos temas relacionados con la globalización.El documento final no menciona los subsidios de Estados a sus agricultores.

No obstante, el grueso de los países en vías de desarrollo, entre ellos Cuba y Venezuela, y grandes naciones emergentes como China e India, exigieron la continuación de esas negociaciones , que quedaron como un punto pendiente.

Al respecto, la ministra india de Comercio, Nirmala Sitharaman, consideró que la Ronda debe proseguir hasta que se logre el resultado convenido en 2001, pues en caso contrario se pondría en peligro la credibilidad del ente regulador del intercambio en el orbe.

Fin de una época con el cierre de la última mina de carbón británica

LONDRES.- Un capítulo de la historia británica acabó  cuando los mineros del último turno abandonaron la mina de Kellingley, la única de carbón que quedaba en todo el Reino Unido, antes de su cierre definitivo.

Los mineros abandonaron el pozo a paso acelerado y cabizbajos un poco antes de la una del mediodía, poniendo punto y final a 50 años de servicio de esta mina.
"Me gustaría dar las gracias a mis colegas por su trabajo difícil y su dedicación en tiempos complicados. Como ellos, yo pensaba acabar mi carrera aquí, pero no será posible", dijo el director de la mina, Shaun McLoughlin.
"Es un día triste para todos los que estamos apegados a esta mina. Pero estoy orgulloso de decir que hemos hecho el trabajo de manera profesional y segura", añadió.
Las caras tiznadas, las entradas y salidas de los pozos, la chimenea humeante, y el baile de camiones y carretillas cargadas de carbón, serán pronto un recuerdo lejano en el Reino Unido (y en Europa), ante el empuje de las importaciones de Rusia y Colombia, principalmente, y la impopularidad del carbón en tiempos de lucha contra el cambio climático.
El Reino Unido logró su producción de carbón más alta en 1913, 292 millones de toneladas en 1913; a finales de la década de 1950 había 1.330 minas, pero este viernes ya no queda ninguna
Las minas de carbón han estado íntimamente ligadas a la historia económica y social del Reino Unido: alimentaron la Revolución Industrial, contribuyeron a la construcción del Imperio británico, alumbraron el movimiento sindical e inspiraron el marxismo.
"Estoy asqueado, como todo el mundo. Es el fin de una época. Esta semana seremos historia, la última mina profunda de Inglaterra. Nuestro país se construyó sobre el carbón, la Revolución Industrial", lamentó Tony Carter, de 52 años, uno de los 450 mineros que aún descendía cada día bajo tierra en busca de la hulla.
"Mi padre era minero. La mayoría de la gente tenía padres mineros, es nuestro patrimonio. Es una vergüenza" que cierre la mina, añadió Carter.
Los mineros se convirtieron en un símbolo de resistencia para la izquierda con sus doce meses de huelga en 1984-1985 contra el cierre de minas de la primera ministra conservadora Margaret Thatcher, una pugna de la que salió victoriosa y que cambió el rostro del Reino Unido.
La industria se recuperó un poco, pero continuó con su declive, dejando las antiguas zonas mineras con un problema de desempleo crónico.
"Es una vieja ciudad, una ciudad de mineros. Los mineros quieren trabajar, no quieren cobrar el subsidio de desempleo, no quieren ayudas: los muchachos quieren trabajar. Es la muerte de esta ciudad", lamentó Kevin Butler, apoyado en la barra del bar de la asociación de mineros de Knottingley, la localidad vecina a la mina, con una pinta de cerveza en la mano y lágrimas en los ojos.
Butler es herrero y no trabaja en la mina, pero como casi todos en la ciudad, se ha visto golpeado por el cierre. Su hijo minero se fue a Australia a trabajar de otra cosa en cuanto supo que Kellingley iba a cerrar.
Para Keith Poulson, del Sindicato Nacional de Mineros (NUM), la desaparición es motivo de tristeza y frustración.
"Es absolutamente indignante pensar que vamos a dar la espalda a una mina rentable, a una industria en la que disponemos de una fuerza laboral cualificada para extraer (carbón), y que simplemente vamos a echar el cierre. Es absolutamenente escandaloso", dice indignado.

Prevén pruebas de navegación en el Canal de Panamá ampliado para abril

PANAMÁ.- Las pruebas de navegación por las nuevas esclusas del Canal de Panamá se iniciarán en abril, informó el administrador de la vía, Jorge Quijano, quien sin embargo no adelantó la fecha para la inauguración de la obra.

Quijano dijo que ha sostenido conversaciones con el consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC), a cargo de los trabajos de ampliación del Canal, para hacer las pruebas con un buque fletado en las esclusas del Atlántico en el mes de abril. "En ese momento deberán estar las esclusas funcionando, es decir, en cualquier momento de abril y luego de eso debemos escoger la fecha de inauguración y posteriormente, muy pegada a la inauguración, entraría a funcionar para el comercio", explicó.
Quijano agregó que el próximo 15 de enero culminan los trabajos de reparación de las filtraciones por fisuras que fueron descubiertas en las esclusas en agosto y que hicieron prever un nuevo atraso en la inauguración, que había sido fijada para abril de 2016.
El Canal de Panamá atraviesa desde 2007 obras de ampliación para permitir el pasaje de buques de hasta 14.000 contenedores, el triple de su capacidad actual.
Las obras, estimadas inicialmente en 5.250 millones de dólares, debían terminar en octubre de 2014, fecha que se ha ido retrasando por distintos motivos.
El proyecto, que consiste en la construcción de un tercer carril, lleva más de un año de retraso debido a disputas por sobrecostes entre la ACP y GUPC y distintas huelgas.