sábado, 2 de abril de 2016

Científicos prevén mayor mortalidad por el cambio climático


LONDRES.- La carestía de alimentos y la desnutrición, disparadas por el cambio climático, podrían ser las principales responsables de la muerte de personas en el futuro, advierte la revista de investigación médica The Lancet

Más de medio millón de seres humanos podrían morir a causa de las alteraciones del clima para el año 2050, pues perjudicará la manera en que comemos y otros aspectos relevantes de nuestra vida cotidiana, indica el estudio.

El incremento de los decesos estará asociado a las modificaciones en las dietas, la pérdida de masa corporal en la gente y la disminución de la productividad en las cosechas.

Solo déficit de agua en el cultivo de maíz mermará el porcentaje de crecimiento de ese tipo de planta en un siete por ciento para el año 2050.

Según la evaluación habrá menos frutas y vegetales, lo que aumentará los riesgos de ataques cardíacos, cáncer y de accidentes cerebro-vasculares.

Encabezado por el doctor Marco Springmann, de la Universidad de Oxford, el informe señala que, de no disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, la producción de vegetales y verduras disponibles en todo el mundo bajará al menos un cuatro por ciento de cara a 2050.

Mientras, las calorías disponibles decrecerán en tres por ciento y las carnes procesadas en un 0.7 puntos porcentuales.

El cambio climático afecta diferentes fuentes de alimento de múltiples maneras, pero los vegetales, las frutas e incluso algunos granos son muy susceptibles a las alteraciones de temperatura, comenta la publicación.

Para las estimaciones, los investigadores usaron un modelo que relaciona agricultura y economía, con datos sobre las emisiones contaminantes a fin de considerar un amplio rango de escenarios.

El cambio climático, recuerda el análisis, ya es considerado como la crisis de salud mundial más grande de nuestros tiempos, debido al incremento de inundaciones, sequías y enfermedades infecciosas.

Arabia Saudita sólo congelará la producción petrolera, si otros lo hacen

RIAD.- Arabia Saudita ratificó hoy que sólo congelará su generación de petróleo si otros productores toman similar medida, incluido su rival Irán, que solicitó una exención en ese sentido para estimular sus exportaciones tras años de sanciones.

Las autoridades del reino validaron este sábado las declaraciones del príncipe Mohammed bin Salman bin Abdulaziz, segundo heredero al trono saudita y jefe del Consejo de Coordinación Económica del país, durante una entrevista concedida previo a la reunión de la OPEP prevista este mes en Qatar.

El también ministro de Defensa señaló que "si todos los países aceptan congelar la producción, estamos listos, pero si hay alguno que decide elevarla, entonces no rechazaremos ninguna oportunidad que toque a nuestra puerta".

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores no integrados al cartel discutirán el 17 de abril en Doha, por invitación de Qatar, medidas destinadas a estabilizar los precios, incluida una propuesta de no bombear crudo por encima de cierto nivel.

"Sin ninguna duda, Irán tiene que congelar su producción", remarcó el hijo del rey Salman al garantizar que "si todos, incluso Rusia, Venezuela, los países de la OPEP y todos los principales productores" toman tal decisión, "nosotros (los sauditas) estaremos entre ellos".

Irán afirmó estar "listo para participar" en la reunión de la capital qatarí, pero pidió se le exima de frenar su generación de hidrocarburo para poder mejorar sus ventas que estuvieron prácticamente estancadas tras años de sanciones debido a su programa nuclear.

La firma en julio de 2015 del histórico acuerdo nuclear con seis potencias mundiales y el consiguiente levantamiento de las medidas punitivas aplicadas por la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea comenzaron a cambiar ese escenario y a reanimar la contraída economía de la nación persa.

Según expertos, los precios del petróleo han sido golpeados en parte por el regreso del crudo iraní a los mercados, aunque el declive ya era palpable a partir de mediados de 2014 cuando llegó a superar los 100 dólares por barril.

Sin embargo, analistas y comerciantes especulan que Riad podría estar listo para poner voluntariamente un techo límite a su generación al nivel actual de unos 10,2 millones de barriles por día, aun cuando Irán no se sume.

La conferencia de la OPEP en Doha estará antecedida de las conversaciones mantenidas en febrero entre representantes de Qatar, Rusia, Arabia Saudita y Venezuela, precisamente cuando todos sometieron a discusión el posible congelamiento de la producción.

Venezuela destaca alcances de la reunión de paises petroleros

CARACAS.- El gobierno venezolano destacó hoy que 12 naciones confirmaron su presencia en el encuentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Doha, Qatar, el 17 de abril. Según el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, la reunión incluirá a otros productores de crudo no integrados al cartel.
Durante una inspección al Centro de Refinación de Paraguaná, estado de Falcón, el Ministro señaló que esta cita buscará desarrollar los acuerdos establecidos el pasado 15 de febrero en Doha entre la nación árabe, Rusia, Arabia Saudita y Venezuela para congelar la producción de petróleo y elevar los precios del crudo en el mundo.

Estos países son llamados para firmar una declaración con la cual se expanda ese acuerdo y más actores se sumen a la congelación de la producción y al monitoreo continuo de inventarios y precios, agregó.

El titular refirió que de ninguna manera la firma que planearán Arabia Saudita, Rusia, Qatar y Venezuela, está sujeta a la decisión de otro país.

Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró la víspera tener esperanzas en la recuperación de los precios petroleros, tras la reunión que celebrarán los miembros de la OPEP y otras naciones productoras en Doha.

A pesar del avance registrado el mercado petrolero en los últimos días, Venezuela insiste en seguir presentando propuestas con el objetivo de recuperar los precios que el año 2015 sufrieron una abrupta caída.

Tratan de normalizar la actividad petrolera en Libia

TRÍPOLI.- La Corporación Nacional Petrolera (NOC) de Libia informó hoy que trabaja con el nuevo gobierno nacional para coordinar las ventas futuras de crudo, luego de serias afectaciones por la crisis política interna y el conflicto armado. 

Mediante un comunicado oficial, el presidente de la de NOC, Mustafa Sanalla, destacó que la Guardia de Instalaciones Petroleras (PFG) busca reabrir los bloqueados puertos de exportación.

"Espero que la NOC y los recursos de crudo del país puedan brindar una plataforma sólida sobre la cual pueda construirse la recuperación", indicó el funcionario.

El nuevo ejecutivo recibió el apoyo de la PFG, cuyos integrantes controlan instalaciones petroleras clave en el este del país, algunas de las cuales cerraron debido al conflicto que estalló en 2011.

De acuerdo con cálculos empresariales, la extracción petrolera cayó a menos de un cuarto de los 1,6 millones de barriles por día, producidos con antelación a la crisis.

Un portavoz de la PFG corroboró esta semana que la guardia estaba lista para reabrir las terminales de Zuetina, Es Sider y Ras Lanuf, en el este del país, aunque no podía precisar cuándo.

Libia, miembro de la OPEP, quedó sumida en una fuerte crisis política y en un conflicto armado luego de que una insurgencia derrocó a Muammar Gaddafi en el 2011, lo que llevó a la conformación de dos gobiernos rivales operando en Trípoli y el este del país.

La producción de crudo libia se redujo drásticamente desde entonces por rivalidades entre distintas facciones armadas, ataques de militantes de Estado Islámico y disputas laborales, cayendo a menos de un cuarto de los 1,6 millones de barriles por día (bpd) producidos antes de la insurgencia.

El delegado en la OPEP dijo días atrás que Libia no prevé asistir a la reunión de productores petroleros que se celebrará el 17 de abril en Doha y en la que se discutirá la posibilidad de congelar el bombeo, ya que quiere aumentar su producción cuando la situación lo permita.

"Junto con el reciente anuncio por parte de la Guardia de Instalaciones Petroleras (PFG) que busca reabrir los puertos de exportación que han estado bloqueados, espero que la NOC y los recursos de crudo del país puedan brindar una plataforma sólida sobre la cual pueda construirse la recuperación del país", dijo el presidente de NOC, Mustafa Sanalla, en un comunicado.

El nuevo Gobierno recibió el apoyo de la PFG, una facción armada semi-oficial que controla instalaciones petroleras clave en el este del país, algunas de las cuales han cerrado en medio de las disputas políticas.

Los líderes del nuevo Gobierno de unidad -que surgió de un acuerdo mediado por Naciones Unidas en diciembre altamente resistido por las facciones más radicales dentro de Libia- viajaron a Trípoli el miércoles y han estado operando desde una base naval altamente custodiada en la capital, mientras buscan controlar ministerios e instituciones financieras oficiales. 

China insiste en el crecimiento sano y estable de su economía

PEKÍN.- El vice primer ministro de China Zhang Gaoli aseguró que el Gobierno lleva a cabo políticas para mantener un crecimiento sano y estable de la economía pese a la ralentización que enfrenta hoy.

En declaraciones realizadas al término de una gira por la provincia de Hunan, centro del país, enfatizó que China sigue en una etapa de industrialización y urbanización con gran potencial en una economía resiliente.

Añadió el funcionario que existen más esperanzas que dificultades y en ese sentido urgió mayores esfuerzos para mantener a la economía dentro de un rango apropiado y mejorar la calidad del crecimiento al tiempo que se conserva una velocidad media-alta.

Zhang pidió asimismo impulsar la reforma estructural enfocada en la oferta y abordar la capacidad excesiva y las "empresas zombíes" de una manera activa y firme.

Además comentó la necesidad de alentar la innovación y el espíritu emprendedor con el fin de crear nuevas áreas de crecimiento.

Por último hizo un llamado a los funcionarios a mantenerse alertas para saber prevenir los riesgos sistémicos o regionales y mejorar la vida de la población.

Urgen en China a acelerar el trabajo para reducir la pobreza

PEKÍN.- El vice primer ministro de China Wang Yang urgió a los funcionarios de todos los distritos a elevar los esfuerzos para reducir la pobreza en el país, que registra unos 70 millones de personas en esa situación. 

Al concluir un viaje a la provincia de Gansu, noroeste de esta nación, expresó que los pobres deben ser identificados con claridad y su información debe ser archivada para que el Gobierno pueda ayudarlos en una forma precisa.

A fines de 2014, China tenía 70 millones de personas en el campo que vivían por debajo de la línea de la pobreza, de 2.300 yuanes (cerca de 354 dólares) de ingresos anuales.

China aspira a eliminar la pobreza para el 2020, cuando se completará su XIII Plan Quinquenal.

Quienes incumplan sus tareas asumirán la responsabilidad y quienes malversen fondos destinados al alivio de la pobreza serán severamente castigados, pronosticó el vice primer ministro.

El XIII Plan Quinquenal de China (2016-2020), aprobado en marzo, está dirigido al desarrollo económico y social, y sobre la base del concepto innovador que aplica este Gobierno, el cuál generará beneficios concretos a su vasta población y al mundo entero.

Para ello pone énfasis en el mejoramiento de la vida de las personas, con objetivos específicos para aumentar el poder adquisitivo de los residentes, crear nuevos empleos en áreas urbanas, y sacar de la pobreza a pobladores de áreas rurales, entre otros como crecer un 6,5 por ciento por año entre 2016 y 2020.

Panamá denuncia medidas discriminatorias lesivas a su comercio

PANAMÁ.- Panamá se enfrenta hoy a medidas discriminatorias impuestas unilateralmente por otros países, que generan barreras lesivas al comercio, denunció la funcionaria de la Cancillería Farah Diva, ante la Organización de Estados Americanos (OEA). 

Los planteamientos forman parte del enfrentamiento entre Panamá y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual amenazó al país por su posición soberana de no entregar información financiera automática, sino mediante acuerdos bilaterales.

En una nota oficial, el Ministerio de Relaciones panameño (MIRE) informó que en reunión especial del Consejo Permanente de la OEA, la directora general de Asuntos Jurídicos y Tratados reiteró el compromiso de su país de continuar la adecuación "de su sistema financiero y corporativo a las legítimas expectativas internacionales".

Diva solicitó al ente regional a que se "haga eco del interés de que se reconozca el derecho soberano de cada país de diseñar un marco legal que logre un adecuado balance entre las expectativas internacionales y los intereses nacionales".

Además, criticó las razones para forzar al Istmo a implementar cambios que implican un alto costo para el país, sin considerar el elemento de proporcionalidad que debe existir entre el costo de la implementación de las medidas y el beneficio.

Informó que su país adoptó recientemente en materia de servicios financieros y corporativos internacionales, una legislación de vanguardia para la prevención del blanqueo de capitales.

"Panamá ha sido claro en manifestar su compromiso de cumplir con criterios de mayor transparencia en materia fiscal y el intercambio automático de información, bajo principios de bilateralidad, reciprocidad, y sujeto a la existencia de salvaguardas que garanticen los derechos fundamentales de los propietarios de la información", afirmó.

A pesar de que la OCDE considera al país "no cooperador", éste firmó 16 acuerdos de doble imposición y nueve de intercambio de información financiera, informó la funcionaria.

Si Panamá no se decide a implementar en su totalidad y sin reservas el modelo de intercambio "se expone a que lo escudriñen y a que se instale la sospecha de que de buen grado alberga dinero sucio", advirtió en marzo pasado Pascal Saint-Amans, director del Centro de Políticas fiscales y Administración de OCDE.

El funcionario de la entidad internacional con sede en París, Francia, hizo estas declaraciones después que la organización incluyó a la nación nuevamente en la relación de jurisdicciones que no se comprometieron en esta materia, junto a Bahréin, Nauru y Vanuatu.

Para mediar en la controversia, representantes del Foro Global de Transparencia de la institución verificaron en esta capital las relaciones de las entidades financieras panameñas y autoridades de otras naciones, pero en octubre próximo la comisión informará los resultados de la visita.

Grecia pide explicaciones al FMI sobre el informe de Wikileaks

ATENAS.- Grecia preguntó hoy al Fondo Monetario Internacional si su "posición oficial" es "crear las condiciones de un default" en Grecia para acelerar un acuerdo en las negociaciones con sus acreedores, después de que Wikileaks publicara el sábado un documento relativo a estas conversaciones.

Wikileaks presenta este documento como la transcripción de una conferencia telefónica, en la cual funcionarios del Fondo lamentan que, en el pasado, Atenas sólo se haya decidido a aceptar un acuerdo cuando corría el riesgo de tener que declararse en default.
"El gobierno griego pide explicaciones al FMI (para saber si) tratar de crear las condiciones de un default en Grecia (...) es la posición oficial del Fondo", declaró en un comunicado la portavoz gubernamental Olga Gerovassili en un comunicado.
Wikileaks había publicado en la mañana del sábado un documento presentado como la transcripción de una conferencia telefónica del 19 de marzo, en la que habrían participado Iva Petrova y Delia Velculescu, que han representado al FMI en las negociaciones con Grecia, y Poul Thomsen, director de asuntos del Fondo para Europa.
Según la transcripción, los funcionarios hablan de la estrategia a adoptar en las negociaciones con Atenas, en momentos en que el Fondo aún no aprobó un nuevo plan de rescate para Grecia.
Lamentando el ritmo considerado demasiado lento de las reformas en Grecia, Thomsen afirma, según la transcripción del portal internet: "En el pasado, sólo una vez se tomó la decisión y fue cuando (los griegos) se estaban por quedar sin dinero en serio y por declararse en default".
Por lo tanto, se requeriría un "acontecimiento" que propicie la amenaza de un default. "Concuerdo en que necesitamos un acontecimiento, pero no sé cuál puede ser", declararía Velculescu.
El FMI, dijo en un comunicado, que no realizaría comentarios sobre filtraciones o posibles filtraciones de las discusiones internas.
"Hemos indicado claramente lo que pensamos es necesario para lograr una solución sostenible a los desafíos económicos que enfrenta Grecia", agregó la institución.
Las conversaciones entre Grecia y sus acreedores (Comisión Europea, FMI, Banco Central Europeo y Mecanismo Europeo de Estabilidad) se reanudan el lunes, tras una interrupción de dos semanas.
El FMI puso como condición para participar en el plan de rescate a Grecia mayores concesiones de Atenas, en particular en lo relativo a la reforma del sistema de pensiones.

El FMI elude comentar la filtración de WikiLeaks sobre negociaciones con Grecia

WASHINGTON.- El FMI eludió hoy comentar un documento publicado por WikiLeaks que recoge una supuesta transcripción de una videoconferencia entre los dos máximos responsables del organismo para la crisis griega en la que quedan al descubierto sus tácticas de negociación y presión.

"No hacemos comentarios sobre filtraciones o supuestos informes de discusiones internas", sostuvo en un comunicado un portavoz no identificado del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el portavoz, el FMI ha dicho "claramente" lo que piensa sobre la necesidad de "una solución duradera a los desafíos económicos que enfrenta Grecia".
Esa solución debe poner a Grecia "en un camino de crecimiento sostenible con el apoyo de un conjunto creíble de reformas" que vayan acompañadas del "alivio de la deuda" por parte de sus socios europeos, de acuerdo con el portavoz.
El documento filtrado por el portal WikiLeaks identifica a los interlocutores como el director de los asuntos para Europa del FMI, Poul Thomsen, y la jefa de la misión del organismo en Grecia, Delia Velculescu.
En la conversación, ambos hablan sobre cómo conseguir imponer en las condiciones del tercer rescate de la llamada cuadriga -Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE), Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el propio FMI- el alivio de la deuda griega y la exigencia de un superávit primario mucho mayor, de un 3,5 % para 2018, a cambio de la participación del fondo.
Este objetivo de superávit supondría un recorte de entre 7.500 y 9.000 millones de euros, que contrasta con los 5.500 que desea la CE o los 1.800 que propone Grecia.
Para salvar la resistencia de Alemania, uno de los países más reticentes a aceptar estas condiciones del FMI, Thomsen sugiere a Velculescu utilizar la crisis de los refugiados.
Thomsen cree que se podría recordar a la canciller Angela Merkel que la no incorporación del FMI al rescate griego le acarrearía muchas "preguntas" en el Parlamento alemán, donde ya se enfrenta a grandes resistencias dentro y fuera de su partido por la acogida de inmigrantes en territorio germano.
Asimismo, ambos concuerdan en que, si el Gobierno griego recibe la suficiente presión, al final "termina cediendo", como ya sucedió en el pasado cuando "se quedaron sin dinero".
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha convocado hoy una reunión de urgencia con su gabinete de crisis, en el que participan su ministro de Exteriores, Nikos Kotziás, y el de Finanzas, Euclides Tsakalotos, para evaluar el documento de WikiLeaks.
Los jefes de la cuadriga retomarán las conversaciones con los responsables del Ejecutivo heleno este lunes en Atenas.

El impacto económico del cambio climático en el Caribe preocupa al BID

WASHINGTON.- El negativo impacto económico del cambio climático en los países latinoamericanos y especialmente caribeños será uno de los temas centrales de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se inicia la próxima semana en Bahamas.

Durante la asamblea anual, que se desarrollará en Nassau del 6 al 10 de abril, los gobernadores del BID discutirán una resolución para aumentar la financiación para el periodo 2016-2020 de proyectos relacionados con el cambio climático.
El BID también celebrará una sesión titulada "Capital natural, cambio climático y el futuro de las ciudades costeras" que Michele Lemay, especialista en Recursos Naturales del BID, califica como una "llamada de atención" para que la región entienda mejor las grandes dificultades económicas y sociales a las que se enfrenta.
El pasado mes de octubre, el BID anunció que su objetivo era duplicar el volumen de financiación relacionada con el cambio climático para 2020 y pasar del 14 % que destinó en el periodo 2012-2014 a entre el 25 % y el 30 %.
Amal-Lee Amin, jefa de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano, explicó la importancia que el BID está otorgando al impacto del cambio climático en las economías regionales, hasta el punto de que el aumento de la financiación es "central" para el banco.
Según las evaluaciones realizadas, para 2050 el aumento del nivel del mar, el incremento de las temperaturas o el cambio de los ritmos de precipitaciones restará al año a los países de Latinoamérica y el Caribe entre un 2 % y un 4 % de su Producto Interior Bruto (PIB).
"Tenemos que facilitar la financiación, pero probablemente más importante ahora es que el BID proporcione experticia y apoyo adicional a Gobiernos que están empezando a concentrarse en la implementación del acuerdo de París. Ese es un papel muy importante para nosotros", declaró Amin.
Amin se refiere al acuerdo para la lucha contra el cambio climático aprobado en la capital francesa en diciembre de 2015 y que reduce las emisiones de dióxido de carbono de cada país a partir de 2020.
"Ahora los países de Latinoamérica y el Caribe tienen compromisos nacionales y están empezando a concentrarse en la implementación del acuerdo, así como el apoyo técnico y financiación necesarios", añadió.
Los países isleños del Caribe, así como de Centroamérica y otras áreas de Latinoamérica, son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático y su impacto negativo en las economías nacionales.
Lemay destacó las consecuencias que sólo el previsto incremento del nivel del mar tendrá para la región.
"Estudios de la ONU indican que la elevación del nivel del mar en un metro supondrá que el 30 % de los aeropuertos en la región y el 20 % de los principales centros turísticos desaparecerán. En el caso de Bahamas, se inundaría un 80 % de la nación. Esa es la llamada de atención", dijo Lemay.
A la sesión sobre capital natural asistirán los ministros de Finanzas de Latinoamérica y el Caribe, que para Lemay son la principal audiencia a la que es necesario despertar ante los desafíos económicos que supone el cambio climático.
"Nuestro principal objetivo es cambiar la perspectiva de los ministros de Finanzas y estamos observando ya ese cambio. Es pequeño pero, se está produciendo en el sector público", declaró.
Con respecto al sector privado, Lemay señaló que grandes empresas turísticas del Caribe "ya están invirtiendo en restauración de arrecifes de coral (una de las medidas para mitigar el cambio climático), obviamente para proteger sus inversiones de centenares de millones de dólares".
"Lo que queremos es que entiendan el verdadero valor del capital natural e incorporar ese elemento en los cálculos del PIB, que todavía no considera la riqueza del capital natural", añadió.
El BID "está pasando por un proceso de aumento de nuestra capacidad para apoyar los países en estos temas, que son en muchos casos muy urgentes. Para que hagan sus economías más resistentes al impacto del cambio climático", remarcó, por su parte, Amin.

Panamá afirma que continuará las medidas contra el blanqueo de capitales con la nueva intendente

PANAMÁ.- La nueva Intendente de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros de Panamá, Carlamara Sánchez, quien asumió ya el cargo, continuará el proceso de implementación de medidas contra el blanqueo de capitales contempladas en la ley que regula el tema, indico una fuente oficial.

Sánchez fue subdirectora de la Intendencia y formó parte del equipo interinstitucional que coordinó esfuerzos a fin de que Panamá cumpliera técnicamente con el plan de acción acordado con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con el cual se consiguió la salida de Panamá de la lista gris.
Panamá fue incluida en junio de 2014 en la lista del GAFI de países que no hacen lo suficiente para combatir el lavado de dinero, pero en febrero pasado el organismo la retiró por sus esfuerzos para prevenir estos delitos.
El GAFI confirmó que Panamá cuenta con el marco legal, regulatorio e institucional definido en el plan de acción para la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva"
La nueva Intendente ahora reemplaza en el puesto al señor Francisco Bustamante, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al que está adscrita la Intendencia.
Bustamante cumplió una etapa muy importante en el proceso de aprobación e inicio de implementación de la Ley 23 de 2015, para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, así como en la organización de la Intendencia.
El exfuncionario brindó su experiencia de más de 25 años en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al servicio del Estado panameño, desempeñándose como primer Intendente, de acuerdo con la información oficial.
La Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros de Panamá, creada en 2015, controla las actividades económicas que generalmente se usan para blanquear dinero cuando el sistema financiero busca blindarse de este flagelo.
Entre estas actividades destacan casinos, casas de empeño, joyerías, zonas francas, inmobiliarias y tiendas de coches, así como notarios, abogados y auditores.

Renzi asegura que no teme una moción de censura tras la dimisión en Italia de la ministra Guidi

ROMA.- El presidente del Gobierno, Matteo Renzi, defendió hoy a su Ejecutivo y aseguró que no teme una moción de censura después de que la oposición haya amenazado con presentarla tras la dimisión de la ministra de Desarrollo Económico, Federica Guidi, por un supuesto caso de trafico de influencias.

En el mensaje semanal que Renzi cuelga en su perfil de las redes sociales, afirma: "Con una nueva moción de confianza, de nuevo, el Parlamento tendrá la oportunidad de mandarnos a casa, si quisiera. Pero no creo que vaya a suceder tampoco esta vez".
"La disponibilidad inmediata de Guidi de echarse atrás ha creado el pánico en la oposición que sin saber entonces qué hacer se ha puesto a gritar aún más fuerte pidiendo la dimisión de todo el Gobierno", escribió Renzi.
Añadió irónicamente que la moción de censura no prosperará "porque saben que para muchos la única manera de seguir sentados en su escaño es que la legislatura continúe, pues con la nueva ley electoral muchos de ellos no entrarán en el Parlamento si no es con una excursión del colegio".
Tras la dimisión, algunos partidos en la oposición como el Movimiento 5 Estrellas han asegurado que presentarán una moción de censura contra el Gobierno al acusarle de corrupción.
Renzi defendió en su carta el proyecto "Tempa Rossa", aprobado por su Gobierno, de explotación de un yacimiento petrolífero en la región de Basilicata (sur) por la petrolera francesa Total y que ha sido el causante de la dimisión de la ministra y de la apertura de una investigación.
Aseguró que creará muchos puestos de trabajo, así como reiteró que su aprobación era conocida y que se había hablado en varias ocasiones de ellos.
Guidi dimitió tras la filtración a la prensa de una escucha telefónica, adquirida durante la investigación, en la que la ministra asegura a su novio Gianluca Gemelli que serán capaces de incluir la enmienda durante la tramitación de los Presupuestos en el Senado si está de acuerdo la ministra para las Reformas, Maria Elena Boschi.
Los magistrados creen que Gemelli "aprovechándose de la relación de convivencia que mantenía con la ministra de Desarrollo Económico, indebidamente se hacía prometer y obtenía (subcontratas) de Giuseppe Cobianchi, dirigente de Total", según publica la prensa italiana.
Gemelli y otras cinco personas, entre ellas el jefe del Estado Mayor de la Marina italiana, Giuseppe De Giorgi, resultan investigadas por los cargos de abuso de poder y tráfico de influencias.
La prensa italiana reveló hoy que los fiscales de Potenza (sur), que conducen la investigación, quieren tomar declaración tanto a Guidi como a la ministra Boschi.

El ajuste de tarifas, la medida de Macri que se siente como un 'shock' en Argentina

BUENOS AIRES.- Los consumidores argentinos sienten como un shock el aumento de precios en transporte, gas y agua que el Gobierno de Mauricio Macri implementará este mes, tras 15 años de tarifas atrasadas y subsidios a los distintos sectores.

El "tarifazo", con incrementos de hasta un 100 % en el transporte, más del 300 % en el gas y el agua y subidas en el combustible, volverá a golpear en abril los bolsillos argentinos sólo dos meses después que el Gobierno aumentara el precio del servicio eléctrico.
El país suramericano siente como un shock esta actualización de tarifas que en cambio, para los economistas, es más gradual de lo que se supone y no podía demorarse más tiempo.
Detrás de las medidas, dicen los expertos, hay dos motivos: el déficit fiscal y la necesidad de generar inversiones en infraestructura, un punto clave porque hace años que en Argentina no hay rentabilidad en estos sectores.
"Sintonía fina", había denominado Cristina Fernández en 2011 a las medidas poco populares que debía tomar en su incipiente segundo mandato para corregir los desequilibrios en la economía argentina, pero la decisión nunca fue tomada, algo que, para los economistas, agravó el problema.
"La decisión de pisar tarifas fue útil en el peor momento de la crisis de 2001-2002. En los primeros años de Néstor Kirchner era algo para estimular la economía pero no algo recomendable. Ya desde el primer Gobierno de Cristina (Fernández) era un problema", explicó Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica.
"Pasaron 15 años y seguimos discutiendo si hay que sacar las tarifas que nos ayudaron a salir de la crisis de 2001. No haber tomado esa decisión en su momento nos metió en otra crisis", agregó.
Calificado como "pesada herencia" por el Gobierno de Macri, el panorama en el momento de la salida del kirchnerismo del poder incluía la caída de las reservas internacionales, un déficit fiscal financiado con emisión monetaria y el colapso en el sistema energético.
Para Castiñeira, Macri no ha elegido el camino del shock para remediar el problema, pues a pesar de quitar parte de los subsidios, aún queda una parte.
Con él coincide el economista Fausto Spotorno, de la consultora Orlando J. Ferreres.
"Esto es gradual aunque no se sienta así. El atraso era tan grande que se siente como un shock. Si se hace de forma muy gradual, no sirve para nada, sobre todo en el gas y la electricidad, dos sectores en los que no hay muchos momentos para tomar estas medidas", dijo.
Para Spotorno, el riesgo en este contexto es, por el contrario, "ser demasiado gradual" y no lograr convencer para atraer inversiones.
Las estimaciones sitúan entre los 15.000 millones y 18.000 millones de dólares (de 13.173 millones a 15.800 millones de euros) anuales la inversión necesaria en el sector energético.
"Todavía no se cubren los costos de la producción de electricidad, de gas y de transporte", puntualizó Spotorno.
Los aumentos, coinciden los expertos, impactarán casi en su totalidad en los precios, pues las facturas llegarán directamente al consumidor, a las empresas y a los comerciantes.
La consultora Orlando J. Ferreres calcula que estos aumentos sumarán siete puntos de inflación adicional solamente para abril, lo que situaría en casi 8 % el incremento en precios este mes.
El Gobierno calculaba para este año un techo en la inflación interanual del 25 por ciento, pero las estimaciones privadas son pesimistas: sólo en la primera mitad del año, Argentina ya alcanzará esa cifra y recién a partir de julio se verá un descenso.
Para Castiñeira, además, el famoso "25 por ciento" es una autoexigencia demasiado elevada y "casi imposible" de cumplir en el contexto de "liberar la economía del mayor atraso cambiario y tarifario que tuvo Argentina".
En este escenario, aún resta saber si el Gobierno implementará algún tipo de paquete de políticas sociales enfocadas a evitar que los sectores bajos sean los más perjudicados por el ajuste en las tarifas.
Para eso, el Ejecutivo tiene dos grandes herramientas: el sistema de pensiones y la reconocida Asignación Universal por Hijo, una ayuda social implementada por el kirchnerismo.

El Gobierno chileno implementa un sistema para prevenir catástrofes naturales

SANTIAGO.- El Gobierno chileno implementará un sistema de mapeo para la prevención y gestión de catástrofes naturales, con los datos obtenidos de un programa satelital gestionado por la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.

En el marco de la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE), que finaliza mañana domingo en Santiago, el director responsable de la iniciativa satelital COPERNICUS, Phillipe Brunet, se reunió con autoridades del Gobierno de Michelle Bachelet, para sentar las bases de un futuro acuerdo.
El sistema satelital de mapeo y obtención de datos financiado es gestionado por la Unión Europea, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, y servirá, entre otras cosas, para incrementar la capacidad humana frente a la prevención y gestión de catástrofes naturales.
Según sus creadores, COPERNICUS permitirá el acceso abierto y gratuito a los datos aportados por la constelación de satélites SENTINEL, con el fin de monitorear el medioambiente y preparar a los ciudadanos para eventuales crisis naturales y desastres causados por el hombre.
Además, el sistema entregará información sobre la protección del medio marino y la agricultura, la lucha contra incendios e inundaciones, preparación ante emergencias o asistencia en temas de seguridad.
"Gracias a décadas de inversión en investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea, el programa COPERNICUS se fundamenta sobre una amplia base de conocimiento científico", señaló la UE en un comunicado.
Agregó que lo anterior "representa un ejemplo de cooperación estratégica europea en investigación espacial y desarrollo industrial, que beneficiará no solo a la UE, sino también a socios importantes, como lo es Chile".

Funcionarios argentinos despedidos no frenan en su reclamación

BUENOS AIRES.- Los gremios argentinos manifestaron frente a varios ministerios e instituciones estatales por la reincorporación de cientos de trabajadores despedidos esta semana, en medio del anuncio de aumentos bruscos en las tarifas de servicios básicos.

En la sede del ministerio de Economía, en la céntrica Plaza de Mayo, de Buenos Aires, un centenar de manifestantes organizaron un "ingreso masivo" por la entrada principal del edificio como medida de fuerza contra el despido de unos 200 trabajadores en esa cartera esta semana, dijo Eduardo Viceiro, delegado gremial.
En el ministerio del Trabajo, donde esta semana se despidieron casi 300 personas, realizaron una acción similar.
En ambas sedes se registraron momentos de tensión con el arribo de policías y camiones antimotines que se apostaron en los alrededores de los edificios públicos.
"Déjame entrar a laburar", insistieron trabajadores, que en el interior recibieron el apoyo de otros empleados que portaban pancartas contra el gobierno del presidente Mauricio Macri.
"Me enteré que me despedían en el ministerio de Economía en el mismo día que acá aumentan la luz, el gas y los servicios públicos. Esto no sé cómo termina", lamentó Ariadna Iannamico.
Entre el jueves y el viernes se anunció una batería de aumentos de tarifas que incluye un promedio del 500% en electricidad y agua, 300% en gas, entre 66% y 100% en transporte público, sumado al alza de combustibles a un ritmo de 6% mensual desde diciembre.
El cóctel abarca aumentos en los alimentos básicos, al punto de estrangular los magros bolsillos de los argentinos y desafiar la paciencia de las centrales obreras en medio de una inflación que se estima superará el 30% anual.
Viceiro advirtió que defenderán "los puestos de trabajo con uñas y dientes" con más acciones de protestas.
El descontento con las medidas implementadas sin medias tintas por el gobierno de Macri, alcanzó a los trabajadores del Centro Atómico Bariloche, 1.600 km al sur de Buenos Aires, que se han movilizado en las últimas horas por la falta de respuesta a unos 100 investigadores científicos y técnicos, cuyos contratos temporales vencieron el jueves y no les han informado si continuarán.
El jueves venció el plazo de un decreto de emergencia del gobierno de Macri en diciembre para revisar unos 64.000 contratos temporales en el sector público, particularmente 25.000 incorporados desde 2013.
Según Macri, la anterior gestión de Cristina Kirchner (2007-2015) creó puestos innecesarios en la administración pública para manipular las estadísticas de empleo.
"Ocultamos el desempleo y el no crecimiento de la Argentina generando casi 1,5 millones de empleados públicos más en estos 12 o 13 años", dijo Macri en una entrevista a la televisión pública el pasado 20 de marzo a propósito de sus primeros 100 días de Gobierno.
El gremio de empleados estatales (ATE) cifra en 9.000 los despedidos en el sector público nacional y 25.000 si se suma el sector provincial y comunal. Resaltan en muchos casos han despedidos empleados con más de una década de carrera.

La crisis de los precios del crudo degrada la imagen crediticia en México

MÉXICO.- La crisis de los precios del petróleo a nivel internacional golpeó el sólido prestigio crediticio de México labrado a lo largo de más de dos décadas como un deudor confiable.

    Moody's, una de las principales calificadoras de riesgos financieros, redujo esta semana casi simultáneamente la calificación del país y de las dos principales empresas del gobierno cuestionando su capacidad para hacer frente a sus deudas.
    La agencia decidió reducir la categoría de México de "estable" a "negativa" bajo el argumento de que ha tenido un "débil desempeño económico" y presenta "continuas dificultades externas".
    Es la primera vez desde los años 90 en que la calificadora Moody's pone la calificación de crédito de México en perspectiva negativa y desde el 2000 por el contrario había venido aumentando sus calificaciones.
    El mismo día, Moody's bajó también la calificación de la petrolera gubernamental PEMEX (Petróleos Mexicanos) y al día siguiente la del gigante Comisión Federal de Electricidad (CFE).
    Moody's cambió la calificación de Pemex a "Baa3" en lugar de "Baa1" con panorama negativo, ante la posibilidad de que la empresa continúe fondeando su gasto de capital a través de fuentes externas.
    Pemex cayó dos escalones y está a uno de convertirse en empresa con "deuda especulativa, con riesgo crediticio considerable", lo cual la obligaría a aumentar la rentabilidad que paga por su deuda. Moody's también redujo de "estable" a "negativo" el panorama crediticio de CFE , un cambio que fue interpretado como un indicio de que estaría a punto de bajar la nota actual de "A3", otorgada en mayo de 2014.
    Según la empresa que califica el desempeño económico de numerosos países, las dificultades "externas pondrán a prueba los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno".
    Moody's es la agencia que mejor calificación le otorga a México, superior a las de otras dos grandes firmas del ramo, Standard & Poor's (S&P) y Fitch, que evalúan a este país con un "BBB+" con perspectiva positiva de inversión, de la que carecen en cambio economías emergentes de la región como Brasil. "A pesar de que el gobierno mexicano no garantiza la deuda de CFE, Moody's considera que hay una alta probabilidad de que respalde a la compañía debido a que se trata de una empresa del Estado y por la importancia estratégica que tiene en la economía del país", señaló la agencia calificadora.
    El precio del petróleo mexicano ha alcanzado los niveles más bajos de hace 11 años y llegó a estar hace en enero pasado por debajo de los 20 dólares, muy lejos de los más de 100 dólares que alcanzó en junio de 2014.
    El ente petrolero PEMEX, que hasta hace poco era la columna vertebral de las finanzas públicas, ahora es vista por Moody's como una empresa capaz de convertir la inversión en la petrolera en "especulativa" y con alto riesgo de impago.
    El ministerio de Hacienda (finanzas) anunció días atrás que PEMEX colocará 15.000 millones de pesos (unos 850 millones de dólares) en deuda en el segundo trimestre del año.
    La firma dio un plazo de 12 a 24 meses al gobierno de México para demostrar que tiene "bajo control el crecimiento de su deuda, el déficit y las presiones que general el mal estado financiero de PEMEX".
    La baja en la calificación de PEMEX coincidió con el anuncio de una caída en las reservas probadas de petróleo en México en un 21% en el último año, por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), al pasar de 10.242 millones de barriles, contra 13.000 del año precedente.
    El desplome de las reservas probadas, que técnicamente designan a aquellas con 90% de probabilidad de extraerse, fue atribuido por Ulises Neri, titular de la Unidad Técnica de Extracción de la CNH), a la reducción de las inversiones en el sector.
    En total, el funcionario calculó que hubo una disminución del 20% de la capitalización para el descubrimiento de nuevas reservas respecto al año anterior.
    El especialista consideró que con este margen de reserva, sólo se asegura una producción aproximada de 8,5 años.

La Fiesta Nacional española del toro bravo produce un impacto económico anual de 1.600 millones de euros


MADRID.- La tauromaquia como sector ganadero e industria cultural produce anualmente un impacto económico de 1.600 millones de euros en España, según el estudio de la Universidad de Extremadura "Los toros en España, un gran impacto económico con mínimas subvenciones", en referencia a la Fiesta Nacional.

El estudio, encargado por la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (Anoet) y basado en datos del ejercicio 2013, "desmonta la falacia" de que el mundo del toro sobrevive gracias al dinero público y demuestra que, en cambio, "es una fuente importante de ingresos para las administraciones públicas".
Según esta investigación, el impacto económico de la tauromaquia es de 1.604.216.934 euros, un 0.16 % del Producto Interior Bruto (PIB) español.
Tal como recoge también el estudio, "por cada euro ingresado de forma directa en el toreo se generan 2,8 euros en el sistema económico".
Una sola semana de feria taurina supone para la ciudad donde se celebra unos 5,8 millones de euros de media, conforme a una estimación realizada también por la universidad extremeña, sin contar con las grandes ferias, como las de San Isidro, en Madrid, que genera 61,8 millones; los sanfermines, de Pamplona (26,2 millones) o la Feria de Abril, de Sevilla (17,9 millones).
La fiesta de los toros es, además, la manifestación cultural española que "más ingresos fiscales" genera, ya que la Administración ingresa, solo por el concepto de IVA, "43 millones de euros" al año.
Después de desglosar lo que los toros generan, económicamente hablando, el estudio ahonda también en las subvenciones o ayudas públicas que reciben.
En los Presupuestos Generales del Estado, sólo existe una partida económica del Ministerio de Cultura de 30.000 euros, la dotación del Premio Nacional de Tauromaquia, destinado al mundo del toro, un 0,01 % del total dedicado a las actividades culturales.
Solo 4 de las 17 comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Aragón y Valencia) otorgan "alguna" dotación económica a la fiesta, aunque sin exceder el 0,3 % de sus presupuestos culturales.
Los ayuntamientos destinan a los toros 20.116.278 euros, el 1,4 % de sus presupuestos culturales. De las Diputaciones provinciales, solo 11 de las 41 que existen subvencionan los toros; en total, el 2,8 % de lo que dedican a la cultura.
Gran parte de estos gastos taurinos de Ayuntamientos y Diputaciones lo recuperan por los cánones de arrendamiento de las plazas que poseen y por los ingresos, si las gestionan de modo directo.

La Policía desaloja por segunda noche a cientos de "indignados" en París

PARÍS.- La Policía desalojó la pasada madrugada de la plaza de la República, de París, por segunda vez consecutiva en dos días, a varios cientos de personas que se habían concentrado allí toda la noche en protesta contra la reforma laboral que toma elementos de inspiración de los "indignados" españoles.

La Prefectura de Policía de París subrayó que no hubo incidentes y que los activistas que estaban en la plaza la evacuaron después de que los agentes les hubieran "invitado" a hacerlo hacia las 6.00 horas (4.00 GMT).
Un portavoz de la prefectura añadió que la Policía no tuvo que recurrir a la fuerza, que no hubo detenidos ni tampoco heridos.
En cambio, algunos de los participantes en la protesta se quejaron del uso por la Policía de material antidisturbios y de una cierta violencia, que obligó a algunas carreras.
Así Tarik, militante del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), contó que varios de los manifestantes que habían organizado una sentada fueron golpeados con las porras de los agentes, que también sacaron en volandas a otros que se habían guarecido en las escaleras del metro.
Tarik insistió, en declaraciones a la emisora "France Info", en que la actitud de los participantes en la concentración había sido pacífica en todo momento, y para demostrarlo señaló que se entonaban canciones de Georges Moustaki.
El movimiento, convocado en las redes sociales con el lema "Nuit Debout" (la noche en pie), se había organizado una primera vez en la noche del jueves al viernes en la misma plaza de la República, como continuación de la jornada de huelgas y manifestaciones del jueves contra la reforma laboral del Gobierno del presidente socialista, François Hollande.
Unas manifestaciones que ese día habían reunido en toda Francia a 1,2 millones de personas, según los sindicatos y asociaciones estudiantiles convocantes, 390.000 según la Policía.

Macri invita a Japón a invertir en la agricultura y ganadería argentinas

WASHINGTON.- El presidente argentino, Mauricio Macri, invitó hoy al primer ministro japonés, Shinzo Abe, a invertir en la agricultura y ganadería argentinas durante un encuentro entre los dos líderes en Washington, donde se celebra la IV Cumbre de Seguridad Nuclear.

Durante su encuentro, Macri y Abe acordaron relanzar sus relaciones bilaterales e hicieron especial hincapié en las relaciones comerciales y culturales de los dos países, así como en adoptar acciones contra el terrorismo y los programas nucleares con fines bélicos.
"Tenemos una pequeña comunidad japonesa y nos gustaría que hubiese una segunda corriente inmigratoria de Japón", destacó Macri, según recoge un comunicado de la Presidencia de Argentina.
Según esta nota, Macri también propuso a Abe trabajar de forma conjunta en el sector agropecuario aprovechando que en el país suramericano hay 7 millones de hectáreas que están esperando ser utilizadas con el fin de contribuir a la "seguridad alimentaria", concepto que hace referencia a la disponibilidad de alimentos.
El presidente argentino invitó a Abe a visitar Argentina, a lo que el representante del Gobierno nipón respondió afirmativamente y expresó su deseo de visitar el país suramericano "en el transcurso de este año", según la Presidencia de la nación austral.
El encuentro se realizó en el marco de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear, que congrega a delegaciones de más de 50 países y que se centró en evitar que los materiales necesarios para construir un arma atómica caigan en manos de grupos terroristas como el Estado Islámico (EI).
El presidente argentino intervino este mediodía en la sesión de apertura de la cumbre, que se desarrolla a puerta cerrada.
Durante su estadía en Washington, Macri celebró el jueves reuniones con los primeros ministros de Nueva Zelanda, John Key, y Canadá, Justin Trudeau; y el viernes tuvo en su agenda reuniones con su homólogo chino, Xi Jinping, y la presidenta surcoreana, Park Geun-hye.
También tuvo oportunidad de reunirse con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, con quien coincidió "en la importancia de ampliar los acuerdos comerciales entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) y reforzar las acciones en la lucha contra el narcotráfico".

Supervisores de la Alianza del Pacífico avanzan en la fusión de sus mercados de valores

BOGOTÁ.- Supervisores de los países miembro de la Alianza del Pacífico se reunieron en la isla colombiana de San Andrés para avanzar en la integración de los mercados de valores del bloque, informó la entidad.

El VII Encuentro de Supervisores de la Alianza del Pacífico, de la que hacen parte México, Colombia, Perú y Chile, inició con el "análisis del contexto macroeconómico de los cuatro países", dijo el organismo en un comunicado.
La Alianza del Pacífico es un mecanismo que aspira al libre flujo de servicios, capitales, inversiones y personas de las naciones que la conforman, con la mirada puesta en la región asiática.
En la cita, que tuvo lugar en la isla caribeña colombiana, también se reiteró la importancia que tiene el mercado de capitales para afrontar las necesidades de financiación que se puedan presentar en el presente año y los siguientes teniendo en cuenta la volatilidad de los mercados externos.
Las autoridades presentes en la actividad "coincidieron en las ventajas de la integración financiera regional" y se comprometieron a "dinamizar el mercado buscando un equilibrio entre promoción y protección de los inversionistas", se indicó en la información.
Los supervisores acordaron realizar una próxima reunión en Santiago de Chile para evaluar la compensación y liquidación de valores, la adopción de un pasaporte común para los fondos de inversión colectiva y las facilidades para el ejercicio de los derechos de los inversionistas extranjeros, entre otros aspectos.
Finalmente, se analizaron temas relacionados con la ejecución y los avances que ha tenido el Acuerdo de Cooperación Técnica suscrito entre los diferentes supervisores y el Banco Interamericano de Desarrollo.
En el encuentro participaron la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV), la Superintendencia del Mercado de Valores de Perú (SMV) y la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS).

La petrolera española 'Cepsa' pierde 1.040 millones lastrado por la bajada del precio del petróleo

MADRID.- La petrolera española Cepsa sufrió unas pérdidas de 1.040 millones de euros el pasado año tras realizar provisiones en su negocio de Exploración y Producción a causa de una acusada bajada del precio del petróleo.

"El ejercicio ha estado marcado por los bajos precios del crudo, que han lastrado los resultados del negocio de Exploración y Producción y que ha obligado a realizar provisiones, bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y al igual que otras compañías del sector, sobre los activos de este negocio", dijo la compañía en un comunicado colgado en su sitio web.
El grupo anotó una pérdida de 330 millones por el reajuste en la valoración de sus inventarios, y otra pérdida de 1.306 millones por elementos no recurrentes.
Sin tener en cuenta los elementos no recurrentes, el beneficio neto ajustado (CCS) subió un 30 por ciento a 596 millones de euros.
El grupo controlado por Ipic, el fondo soberano de Abu Dhabi, dijo que su negocio de exploración y producción sufrió una pérdida de seis millones de euros a causa de una caída media del 47 por ciento en los precios del petróleo respecto a hace un año, pese a que su producción aumentó ligeramente hasta los 108.122 barriles de crudo al día.
La empresa dijo que las pérdidas en exploración fueron compensadas en parte por un buen comportamiento en refino y comercialización, cuyo beneficio creció un 162 por ciento a 568 millones de euros.

Nuevo recorte en México al gasto público en 2017 por el precio del petróleo

MÉXICO.- El Ministerio de Hacienda de México anunció un nuevo recorte al gasto público en 2017 a causa de la caída en picada de los precios del petróleo en el mercado internacional, lo que anticipa días difíciles para los ciudadanos de ese país.

    El recorte para el próximo año será el cuarto en tres años consecutivos y ascenderá a unos 175.000 millones de pesos (unos 10.000 millones de dólares), superior al de 2015 en casi un 50%, pero representa un 75% de los otros dos decretados este año.
    El anuncio sobre un nuevo ajuste en el ya ceñido cinturón de las finanzas públicas fue anticipado en el un proyecto de política económica dado a conocer por el ministerio de Hacienda.
    "El recorte es necesario para enfrentar la caída de los ingresos del gobierno sin recurrir nuevamente al endeudamiento", señaló el plan.
    De acuerdo con las estimaciones del gobierno, el precio del barril de petróleo se ubicaría en 2017 en 35 dólares y la plataforma de producción sería de un poco más de 2 millones de barriles.
    Las cifras representan 19 dólares menos de la cotización estimada por el Congreso para este año y 222.000 barriles diarios menos de la plataforma de producción de crudo previstos para 2016.
    El gobierno federal estima para este año un crecimiento económico que oscilaría en un rango entre 2,6 y 3,6%, lo mismo que el año próximo, pero analistas independientes y el Banco de México (central) pronostican un repunte menor.

El Banco Nacional de Panamá impulsa proyectos agrícolas

PANAMÁ.- El financiamiento de proyectos que impulsen la producción de alimentos y el desarrollo de la agricultura constituye hoy una de las principales líneas de trabajo del Banco Nacional de Panamá (Banconal). Al respecto, el subgerente general de negocios de esta institución estatal, Juan Silveira, aseguró que para garantizar el desarrollo agrícola no hay cifras, pues el banco tiene para ello todo lo necesario.

El financiamiento para promover el crecimiento agropecuario no es un problema, sino la existencia de buenos proyectos y de iniciativas por parte de los productores, quienes deben asumir riesgos en la asimilación de nuevas tecnologías para garantizar de manera eficiente la producción, precisó.

Silveira recordó que en los últimos 10 años la contribución de este sector al Producto Interno Bruto del país bajo de casi un 10 por ciento a cerca del tres, lo cual no quiere decir que su contribución disminuyó, sino que otros sectores de la economía nacional como la logística crecieron más rápidamente.

Sin embargo, las estadísticas de empleo revelan que el aporte de la agricultura es del 40 por ciento, cifra que en el mercado informal alcanza casi el 99 por ciento, afirmó el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango.

Por ello, debemos todos juntos pensar en cómo podemos retomar el crecimiento de este sector, encargado de garantizar la soberanía alimentaria de la nación, precisó el subgerente general de negocios de Banconal.

La agricultura panameña y la producción de alimentos en general necesita ir hacia la utilización de más y mejores tecnologías de producción, por eso estamos dispuestos a financiar cualquier proyecto bueno rentable que se presente, apuntó.

Como ya es tradicional, Banconal pone a disposición de sus clientes, la mayoría de ellos productores agrícolas, los principales temas de actualidad como parte de su plan de responsabilidad social empresarial, a través de los llamados días de campo.

En esta ocasión, el cuarto encuentro tuvo lugar en una finca en el distrito de La Chorrera, donde su dueño implementa la aplicación de la energía solar a partir de tres gigantescos paneles para garantizar la producción de pollo, gracias a un financiamiento del 60 por ciento otorgado por Banconal.

Este es un experimento que empieza a desarrollarse y que resulta vital para muchos rublos de la agricultura, incluso las lecherías, pues todos ellos dependen de la energía para su buen desenvolvimiento, expresó Silveira.

Como banco líder del sector agropecuario deseamos capacitar a nuestros clientes y a los productores en general, sobre técnicas que disminuyan las emisiones de gases carbono y que promuevan la transformación de la matriz energética a fuentes renovables más limpias y económicas como la solar, dijo.

Para este año Banconal destinó 150 millones de dólares para apoyar al sector agropecuario.

Más empresas bolivianas interesadas en inversiones de hidrocarburos

LA PAZ.- Casi 160 empresas del departamento de Tarija figuran hoy como potenciales proveedores que facilitarán el proceso inversionista de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), una cifra superior a la del año anterior, según fuentes institucionales. En 2015 se contabilizaron 120 entidades responsables de parte del suministro de bienes y servicios relacionados con la prospección, extracción y distribución de los hidrocarburos.

Sin embargo, en lo que va de año, 158 empresas del suroriental territorio manifestaron su interés en garantizar estos procesos, confirmó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez en conferencia de prensa.

La víspera se efectuó en Tarija el segundo encuentro con proveedores de YPFB, el cual se centró en socializar el plan inversionista nacional en materia energética.

De acuerdo con Sánchez, en la cita se dio a conocer que la empresa tiene programado más de 650 procesos de contratación este año y cumplir una meta de más de 250 millones de dólares en adquisiciones.

A inicios de marzo se efectuó en Santa Cruz el primer encuentro con proveedores, antesala de la feria energética y de hidrocarburos YPFB Compra 2016, pactada del 25 al 29 de abril.

El evento ferial aspira a ser un espacio de comunicación directa entre la corporación estatal y los proveedores, así como fomentar la participación de entidades nacionales en los procesos de contratación, con el objetivo de disponer de propuestas ventajosas, de calidad y al mejor precio, argumentó Guillermo Achá, presidente del consorcio.

El propio Achá explicó el viernes que durante el primer trimestre de 2016 las inversiones en el ámbito de los hidrocarburos se materializaron en un 99 por ciento de lo planificado.

Ello significó la ejecución de 112,6 millones de dólares, de los algo más de 113,7 millones previstos, detalló.

Los principales ejes estratégicos de YPFB son los relacionados con las inversiones y las actividades de la cadena de hidrocarburos: exploración, explotación, refinación, industrialización, comercialización, transporte y almacenaje.

Bolivia tiene como perspectiva incrementar la exploración gasífera y de hidrocarburos en los próximos años, en el afán de convertirse en el corazón energético de la región.

En febrero fueron hallados nuevos yacimientos de gas natural en el bloque Caipipendi, en Santa Cruz, el cual contiene el mayor reservorio del país y uno de los más grandes de Sudamérica.

Correa insta a sus seguidores a defender la reforma tributaria en Ecuador

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, defendió hoy una propuesta de reforma tributaria recién enviada por él al Parlamento, que busca impulsar la eficiencia económica, e invitó a sus seguidores a respaldarlo en una marcha.

Con esta ley se crearían incentivos para fomentar el uso de tarjetas de crédito, tarjetas de débito y moneda electrónica, instrumentos de suma importancia para mantener el actual régimen monetario del país, según explicó el mandatario en esta capital durante su tradicional informe semanal a la ciudadanía.

Importar billetes le cuesta muchísimo al país, señaló Correa, mientras aclaraba que los medios electrónicos generan eficiencia y ahorra costos, por eso se propone una reducción del IVA (Impuesto al Valor Agregado) para quienes los usen.

De acuerdo con el estadista, quienes empleen tarjetas de crédito o débito pagarán un punto menos del IVA y quienes manejen dinero electrónico tendrán una reducción hasta del dos por ciento del IVA.

Con la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas también queremos evitar la fuga de efectivo y el lavado de dinero, fundamentó y, en ese sentido, elogió que la propuesta corrija abusos y excesos.

El jefe de Estado comentó que el proyecto plantea incrementar el impuesto de productos nocivos para la salud, como cigarrillos y bebidas alcohólicas y azucaradas, una medida aplicada por los países más desarrollados del planeta.

Al decir del presidente, la ley pretende regular o desincentivar el consumo excesivo de esos productos que pueden afectar gravemente la salud.

Correa rechazó que este grupo de medidas vaya a afectar el turismo como especulan ciertos sectores de la oposición, e instó a sus seguidores a concentrarse el próximo 7 de abril en la Plaza Grande para respaldar las reformas, en respuesta a una protesta convocada por los opositores ese día.

El jueves 7 de abril, todos a las calles a demostrarles a los de luto que somos más, muchísimos más, y juntos podemos enfrentar cualquier desafío, expresó.

Según consta en el Proyecto de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, el sistema tributario es un instrumento fundamental de la política económica que, además de proporcionar recursos al Estado, busca contribuir a la estabilidad económica y regular conductas nocivas para la salud.

Entre los motivos para formular la propuesta, el Ejecutivo destacó que el país enfrenta en la actualidad una reducción considerable de recursos en la caja fiscal, producto de la baja del precio del petróleo y de la apreciación del dólar, por lo cual se requiere tomar acciones que mitiguen esta situación.

El presidente ecuatoriano intenta agilizar un acuerdo económico con la Unión Europea

QUITO.- El presidente Rafael Correa aseguró hoy que tomó las medidas pertinentes para agilizar la entrada en vigencia de un acuerdo económico con la Unión Europea (UE) que le otorga a Ecuador preferencias arancelarias. "Si no logramos cerrar ese acuerdo antes de diciembre se perderían las preferencias arancelarias con Europa, que es nuestro principal mercado no petrolero", explicó el mandatario en esta capital durante su informe semanal de labores a la ciudadanía.

Correa aseguró que su Ejecutivo trabaja muy duro, ha hecho reuniones de evaluación y se han dado instrucciones claras para agilizar los tramites pero en Europa ahora debe aprobarlo una comisión y un Parlamento integrado por 27 países que hablan distintos idiomas.

De acuerdo con el presidente, el próximo lunes 4 de abril el ministro de Comercio de Ecuador y otros miembros del Ejecutivo se reunirán con la comisaria de Comercio de la Unión Europea, y el 20 de abril con parlamentarios de ese bloque regional en Bruselas.

Estamos con el tiempo justo, no puede haber más demora, por eso hemos analizado y tomado las medidas pertinentes, subrayó.

Según Correa, la presión con el tiempo se debe a que Ecuador tuvo que esperar demasiados meses a que Colombia y Perú dieran su apoyo a la adhesión a este tratado económico multiparte.

La Unión Europea ocupa el primer lugar como destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras, pero el acuerdo multiparte suscrito con ella requería del consentimiento de Colombia y Perú porque las negociaciones ocurrieron en el ámbito de la comunidad andina.

El proceso de ratificación con estos países vecinos era un paso necesario para Ecuador poder avanzar en un acuerdo que le daría acceso privilegiado al mercado europeo.

La ONU considera ilegal la deportación por la Unión Europea de inmigrantes a Turquía

LONDRES.- La deportación por la Unión Europea (UE) a Turquía desde Grecia de migrantes y refugiados sin considerar sus demandas de asilo es ilegal, denunció hoy en esta capital un alto funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Peter Sutherland, representante especial para Migración Internacional y Desarrollo del Secretario General de la ONU, expresó este sábado ante medios informativos su preocupación ante el anuncio de que el 4 de abril comenzará el envío en masa hacia territorio turco de esas personas, en su mayoría víctimas del conflicto en Siria.

Sutherland señaló que con la implementación del acuerdo firmado a fines de marzo entre la UE y el gobierno turco se violaría la ley internacional si no se garantiza la protección de los derechos de los migrantes y refugiados, lo cual no es seguro pues incluso existen denuncias de que Ankara podría enviarlos a territorio sirio.

El jueves último un portavoz de la UE afirmó que a comienzos de la próxima semana comenzará a ejecutarse el programa de retorno de los refugiados que arribaron a territorio heleno a partir del pasado 20 de abril y entrará en vigor del sistema bautizado como uno por uno.

Sobre la base de ese principio, recogido en el pacto sellado el 18 de marzo en esta capital, la UE recibirá en su territorio a un refugiado sirio asentado en Turquía por cada demandante de asilo de esa nacionalidad que deporte a la nación euroasiática hasta un tope de 72.000, cifra aprobada previamente por la organización regional.

El comisario de Interior e Inmigración de la UE, Dimitris Avramopoulos, viajará el lunes a la capital turca para puntualizar con las autoridades de ese país la implementación de lo acordado.

La UE alega que se dará un trato personalizado a cada migrante y se tomarán las medidas para garantizar sus derechos, pero persisten las dudas e incluso dentro de la propia organización existen reticencias respecto a la viabilidad de cumplir esas condiciones.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, llegó a manifestar abiertamente su escepticismo en relación con el entendimiento entre la UE y Turquía el cual, según sus declaraciones, parece desafiar la lógica y los más elementales derechos de los individuos.

El relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos de los migrantes, Francois Crepeau, afirmó recientemente que ese pacto atenta contra las garantías individuales de quienes buscan protección y acusó a las naciones europeas de abandonar obligaciones con instrumentos humanitarios que alguna vez promovieron.

La presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaité, manifestó que entiende y apoya las críticas porque el paquete de medidas es muy complejo, será muy difícil de aplicar y está al límite del Derecho Internacional.

La organización Médicos Sin Fronteras expresó que lo acordado entre el bloque comunitario y Turquía es cínico, cruel y una "muestra de que los mandatarios de la UE perdieron la noción de realidad".

Austria enviará tropas a su frontera con Italia para frenar inmigración

VIENA.- Austria desplegará a su ejército en el límite fronterizo con Italia para tratar de frenar el creciente flujo migratorio irregular, reafirmó hoy un alto funcionario del gobierno de ese país. 

Hans Peter Doskozil, ministro de Defensa, reiteró este sábado que su país destinará a sus soldados para contener la nueva avalancha de migrantes y refugiados que se espera en la ruta del denominado Mediterráneo central, sobre todo a través del tramo de ese mar que separa a Libia de la isla italiana de Sicilia.

El reciente acuerdo entre la UE y el gobierno turco para controlar el flujo de refugiados e inmigrantes provocó, según recientes informes, una reducción en la llegada de migrantes por la ruta del Mediterráneo oriental hacia las costras griegas y el traslado del flujo hacia Italia.

Ese pacto permite deportar hacia Turquía a todos los refugiados y migrantes recibidos en Grecia a partir del 20 de marzo, lo cual redujo las cifras en un 70 por ciento durante su primera semana en vigor con un total de 1.578 llegados a las costas helenas, según el último reporte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Sin embargo, por esos día arribaron a territorio italiano por mar 3.421 personas, lo cual indica que ese país comienza ya a desplazar a Grecia como primer destino, precisó el parte de ese organismo.

El viernes último Doskozil anunció que su país y el resto de las naciones del centro de Europa y los Balcanes presionarán a la Unión Europea (UE) para la creación de una nueva fuerza de seguridad que ayude a enfrentar la aguda crisis migratoria que afecta al denominado Viejo Continente.

El Ministro alertó que con el cierre de la principal ruta a través de los Balcanes y el fortalecimiento por Austria del control fronterizo, es probable que se desarrollen nuevas vías migratorias alternativas a través de Bulgaria o Albania.

Wikileaks revela una supuesta componenda del FMI contra Grecia

LONDRES.- Wikileaks reveló hoy supuestas tácticas negociadoras del Fondo Monetario Internacional (FMI) contra Grecia, a fin de obligar a mayores ajustes fiscales en esa nación europea y generar una situación de quiebra. 

Según el reporte, la información tiene su origen en la transcripción de una conferencia telefónica entre dos altos funcionarios del FMI: el director de Asuntos Europeos, Poul Homsen, y la jefa de la misión en Grecia, Delia Velculescu.

En la conversación, los dos funcionarios abordaron las formas de imponer superiores condicionamientos para el tercer rescate a Grecia por parte de la llamada cuadriga (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Mecanismo Europeo de Estabilidad) y el FMI.

La idea manejada es buscar el alivio de la deuda griega y la exigencia de un superávit primario mucho mayor, de un 3,5 por ciento para 2018, a cambio de la participación del FMI en el rescate, indica el reporte.

Este objetivo de superávit supondría un recorte de entre 7.500 y 9.000 millones de euros, que contrasta con los 5.500 que desea la Comisión Europea y los 1.800 que propone Grecia.

Además, Thomsen sugirió a Velculescu utilizar la crisis de los refugiados para conseguir el visto bueno de Alemania, pues se podría recordar a la canciller federal Angela Merkel que una postura contraria le acarrearía muchas "preguntas" en el Parlamento de su país, donde enfrenta críticas por la acogida de emigrantes.

Ambos coincidieron además en que, si el Gobierno griego recibe la suficiente presión, al final "termina cediendo" como ya sucedió en el pasado cuando "se quedaron sin dinero".

Al decir de Wikileaks, Thomsen lamentó que "en el pasado, sólo una vez se tomó la decisión y fue cuando (los griegos) se estaban por quedar sin dinero en serio y por declararse en default".

Por lo tanto, se requeriría un "acontecimiento" que propicie la amenaza de un default: "Concuerdo en que necesitamos un acontecimiento, pero no sé cuál puede ser", apuntó Velculescu, según la versión publicada.

Para el lunes próximo está prevista en Atenas la reanudación de las pláticas con los acreedores internacionales, y el FMI condicionó su participación en el plan de rescate a mayores concesiones, en particular en lo relativo a la reforma del sistema de pensiones en Grecia.

Después de las revelaciones de Wikileaks, hace falta saber si el intento de crear condiciones de default en Grecia es la posición oficial del FMI, cuestionó una portavoz gubernamental en Atenas, Olga Gerovassili.

Panamá añora el fin de la intensa sequía

PANAMÁ.- Llovió hoy en Chitré!, es noticia en redes sociales panameñas como esperanza de que sea señal del fin de la intensa sequía que azota el país, con más fuerza a la central Península de Azuero. En 70 millones de dólares se calculan las pérdidas del sector agropecuario por el período seco que se extiende a dos años, con las mayores afectaciones en la ganadería y el maíz, cultivo donde se perdió el 40 por ciento de la última cosecha, dijo Jorge Arango, ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida).

De abril del 2015 a marzo del presente año se incrementaron en ocho mil hectáreas la siembra de arroz en el país y por ello se produjeron un millón de quintales más que el período anterior y se aumentó el café también, lo que permitió balancear las pérdidas del sector, aseveró.

Tras los drásticos efectos del fenómeno El Niño, cuya retirada auguran los especialistas, y las consecuencias del cambio climático, el Mida adoptó medidas paliativas a la falta de agua para la producción alimentaria, como perforación de pozos y obras de profundización del cauce de algunos ríos y quebradas, entre otros.

En el "Arco Seco", como se denomina a la zona de Azuero, los ganaderos se prepararon mucho mejor que el año pasado en la conservación de alimentos y evitaron así muertes del rebaño, señaló el titular.

Además de la agricultura, la sequía afecta la distribución de agua para el consumo humano en esas áreas y por la misma causa, para mediados de abril, el Canal de Panamá programó la reducción del calado (distancia de línea de flotación al fondo del casco) para los buques que hagan la ruta.

El reporte de 50 milímetros de precipitaciones hasta la mañana de este sábado en la estación meteorológica chitreana, capital de la provincia de Herrera, confirmó el pronóstico de que en abril puede producirse la transición al período lluvioso en la vertiente del Pacífico, con el predominio de vientos húmedos del suroeste.

No obstante, la incidencia de los rayos solares verticalmente sobre Panamá durante este mes, propiciarán las temperaturas más altas del año y la sensación térmica para la semana próxima tendrá máximas de hasta 40 y 42 grados Celsius en la central provincia de Veraguas y 39 grados en esta capital, según el servicio meteorológico nacional.