miércoles, 13 de abril de 2016

La fiscal general aclara que en Panamá la "evasión fiscal no es un delito"

PANAMÁ.- En Panamá, "la evasión fiscal no constituye delito", aclaró hoy la fiscal general del país, Kenia Porcell, al precisar que con el registro de las oficinas del bufete panameño Mossack Fonseca se pretende verificar "la posible utilización de la empresa para algún tipo de ilicitud".

Porcell reiteró la disposición de la Fiscalía de "brindar toda la colaboración" a los distintos países por el caso conocido como "papeles de Panamá", y que así se lo ha hecho saber a sus colegas Perú, Venezuela, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, aunque señaló que aún no ha recibido ningún requerimiento oficial.
El Ministerio Público de Panamá "va a brindar toda la colaboración que se requiera para aclarar este hecho y determinar si hay o no delito y, sobre todo, que esto va a contribuir a limpiar la imagen del país", dijo Porcell.
En una breve rueda de prensa, la fiscal general se refirió al allanamiento de las oficinas de Mossack Fonseca a raíz del escándalo por la filtración masiva de sus documentos, y cómo los medios del todo el mundo "hablan de evasión fiscal y de blanqueo de capitales" como los delitos supuestamente vinculados.
"Aclarando: en Panamá la evasión fiscal no constituye delito, no es de jurisdicción penal. Lo que se está verificando" con el registro "es la posible utilización de la empresa para algún tipo de ilicitud y estamos en las verificaciones dentro de las investigaciones penales", dijo Porcell sin más precisiones.
La Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada de Panamá continúa hoy el registro, iniciado ayer martes, en la sede del bufete y filiales del grupo, y en el Data Center Internacional de la empresa telefónica que brinda soporte informático, de acuerdo a la información oficial.
Con el registro se busca "información, documentos, recolección de evidencia que puedan acreditar la comisión de hechos punibles", sostuvo la fiscal general.
Habló de la complejidad de la investigación, a cargo del fiscal Javier Caraballo, lo que llevó al ministerio Público apoyarse "en un equipo de expertos de distintas áreas afines para poder llevar a acabo la diligencia".
"Vamos a 19 horas de investigación (allanamiento) en una diligencia tan compleja como la que se está realizando (eso) demuestra que el Ministerio Público está cumpliendo su rol", dijo.
En ese sentido, Porcell aclaró que de momento no ha recibido de ningún país algún requerimiento oficial de información vinculada al escándalo.
"Lo que si tengo son ya comunicaciones con los fiscales generales de Perú, Venezuela, Guatemala, El Salvador y por supuesto hable con el fiscal general de Costa Rica, Jorge Chavarría, que es el presidente de los fiscales de Centroamérica y secretario de la Asociación Iberoamericana de Misterios Públicos, para que transmitiera" la disposición de Panamá de colaborar, aseveró.
La filtración de millones de documentos de Mosscak Fonseca que han dejado al descubierto empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo y abierto sospechas sobre lavado de activos y evasión fiscal.
El escándalo ha arrastrado a Panamá, que afronta una "crisis" por los "mal llamados papeles de Panamá", admitió el martes el presidente panameño, Juan carlos Varela, tras reiterar que su país no es un paraíso fiscal y pedir a Francia que "reconsidere" su decisión "equivocada" de clasificarle así a raíz del escándalo.
Mossack Fonseca aseguró hoy en un comunicado que está "ávido y dispuesto" a colaborar con la Fiscalía de Panamá y que "en este caso, su sistema informático "fue infringido ilegalmente por personal externo a la empresa".




Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,06 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 1,06 % que le permitió alcanzar un nuevo máximo anual, impulsado por JPMorgan y un buen dato sobre la economía china.

Ese índice subió 187,03 puntos y terminó en 17.908,28 unidades, el selectivo S&P 500 progresó un 1 % hasta 2.082,42 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 1,55 % hasta 4.947,42 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron decididamente por las compras desde los primeros compases de la jornada impulsados por los resultados de JPMorgan, que batieron las previsiones, y un buen dato sobre la economía china.
El gigante bancario ganó 5.520 millones de dólares en el primer trimestre, un 7 % menos que en el mismo periodo de 2015, pero por encima de lo que esperaban los analistas, mientras su facturación bajó un 3 % hasta 24.083 millones, también mejor de lo previsto.
Los inversores también encontraron motivos para celebrar por un buen dato sobre la economía china, cuyas exportaciones volvieron a situarse en positivo en marzo, con una subida interanual del 18,7 %, tras sufrir en febrero su mayor caída desde 2009.
Nueva York se sumó a la oleada de compras al otro lado del Atlántico, donde las grandes bolsas europeas cerraron con fuertes ganancias: Milán subió un 4,13 %, París un 3,32 %, Madrid un 3,21 %, Fráncfort un 2,71 % y Londres un 1,93 %.
Casi todos los sectores en Wall Street terminaron en positivo, entre los que destacaron el financiero (2,26 %), el de materias primas (2,26 %), el tecnológico (1,57 %), el industrial (1,43 %), el sanitario (1,04 %) o el energético (1,01 %).
JPMorgan Chase (4,23 %) lideró las ganancias entre la inmensa mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Caterpillar (3,98 %), Goldman Sachs (3,59 %), American Express (2,44 %) o Walt Disney (2,17 %).
También subieron Cisco Systems (2,13 %), Pfizer (1,81 %), Nike (1,76 %) o Visa (1,54 %) mientras que solo cerraron a la baja The Coca-Cola (-1,31 %), Verizon (-1,29 %), McDonald's (-0,56 %), Procter & Gamble (-0,45 %) y Home Depot (-0,40 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 41,59 dólares, el oro retrocedía a 1.244,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,765 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1280 dólares.

El petróleo cierra en baja poco interesado en datos de EEUU

NUEVA YORK.- El petróleo cayó levemente el miércoles pero a pesar del anuncio de un aumento de las reservas de Estados Unidos se mantuvo cerca de sus niveles más altos de 2016. 

El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en mayo perdió 41 centavos, a 41,76 dólares, en la New York Mercantile Exchange (Nymex), después de terminar el martes en su techo desde noviembre.
En el mercado de Londres, el barril de Brent para junio, que también alcanzado su mayor precio del año el martes, cedió 51 centavos a 44,18 dólares.
"Los precios debieron bajar más", se sorprendió James Williams, de la firma WTRG Economics. "Los precios ya no evolucionan más en función de la realidad física del mercado", añadió.
El mercado apenas reaccionó al anuncio de Estados Unidos de que sus reservas de crudo aumentaron la semana pasada pero a la vez bajó su producción.
Los observadores dijeron que esa baja de la producción, como también la de los stocks de gasolina, fue lo que más pesó en favor de los precios.
Más allá de esos datos estadounidenses, el mercado parece estar obnubilado por la reunión que sostendrán el domingo en Doha varios países productores, entre ellos algunos integrantes de la Opep y Rusia, con el objetivo de estabilizar la sobreoferta mundial.
"Todo el mercado sube con la perspectiva de esa reunión ... cuando realmente ella no cambiará el fondo" del problema, dijo Williams. "No van a bajar la producción; sólo le pondrán un techo", aseguró.
Como otros analistas, consideró demasiado exagerado el aumento del martes en medio de versiones sobre un acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita, los mayores productores mundiales, para congelar la oferta. Un acuerdo de ese tipo ya se daba por cierto en febrero pero en la práctica no ocurrió.
"Se verá que en lo único en que Arabia Saudita y Rusia están realmente de acuerdo es en que Irán debería congelar su producción ... Eso no sucederá" dijo Tim Evans, de Citi. "Incluso Bijan Namdar Zanganeh, el ministro iraní del Petróleo, podría no asistir el domingo", añadió.
Según la prensa de Irán, el ministro no considera ir a Doha cuando Teherán justamente quiere reconquistar mercados perdidos por las sanciones que sufrió por su programa nuclear y que fueron levantadas en enero.



Las Bolsas europeas cierran con fuertes alzas

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron sus sesiones de este miércoles con fuertes alzas, impulsadas por las cifras del comercio exterior chino y los valores bancarios.

El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres cerró con una subida del 1,93%, el Dax de Fráncfort ganó un 2,71% y el CAC 40 de París dio un salto adelante del 3,32%. En Madrid, el Ibex 35 subió un 3,21% y en Milán, el FTSE Mib avanzó un 4,13%.















El FMI asegura que "la ilegalidad se esconde detrás de la opacidad"

WASHINGTON.- Las filtraciones de los papeles de Panamá suponen un "caso paradigmático de la necesidad de transparencia" fiscal y financiera internacional, ya que muchas veces la "ilegalidad se esconde detrás de la opacidad", indicó hoy el director del Departamento de Asuntos Monetarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español José Viñals.

"Para mí es un caso paradigmático de la necesidad de transparencia a nivel internacional (...) de intercambiar información entre las autoridades fiscales de los países, pero también muy importante en el ámbito financiero", aseguró Viñals en unas declaraciones en la sede del FMI en Washington a un reducido grupo de periodistas españoles.
"La ilegalidad muchas veces se esconde detrás de la opacidad. La información tiene que circular", afirmó tras comparecer en rueda de prensa para presentar el informe de "Estabilidad Financiera Global" del organismo dirigido por Christine Lagarde.
El funcionario del Fondo comentaba así la masiva filtración de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales desde 1970, y que afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.
Viñals urgió a "que todos los países tengan unos estándares apropiados para evitar el lavado de dinero y otras prácticas fraudulentas que se puedan realizar a través del sistema bancario".
"Algo que", subrayó, "el caso de Panamá muestra que estamos todavía lejos de conseguir".
El director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI señaló que la importancia de una mayor coordinación internacional para evitar la evasión fiscal será uno de los temas a tratar durante la reunión de primavera del FMI de esta semana, así como en la cumbre ministerial del G-20 (países desarrollados y emergentes) que se celebrará este viernes en la capital estadounidense.

El FMI alerta de un posible "bucle pernicioso" si regresa la volatilidad financiera

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy de que un "renovado" episodio de volatilidad financiera podría crear un "bucle pernicioso" de "frágil confianza, débil crecimiento, mayores tensiones en las condiciones financieras y alza de cargas de deuda" que estancaría la economía mundial.

"Esto podría abocar a la economía global a un estancamiento económico y financiero. En este escenario, estimamos que el producto global podría caer casi un 4 %, respecto a nuestro escenario base, en los próximos cinco años", dijo el director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI, el español José Viñals, en el discurso de presentación del informe "Estabilidad Financiera Global".
En los países avanzados, especialmente de Europa, el legado de la crisis se mantiene y los bancos afrontan dificultades para adaptar su modelo de negocio al nuevo panorama de incertidumbre global.
Mientras, en los emergentes, la caída de los precios de la materias primas ha elevado la vulnerabilidad a medida que los colchones de seguridad se han ido reduciendo.
"Los sistemas bancarios más afectados en la zona euro en febrero (fecha del último episodio de volatilidad financiera) han sido los de Grecia, Italia, y en menor medida Portugal junto con algunos grandes bancos alemanes, como reflejo de problemas estructurales de exceso de capacidad, alto nivel de préstamos morosos y mala adaptación de sus modelos de negocio", apunta el estudio.
Sobre China, el Fondo subraya que la salud financiera de las empresas ha empeorado y considera que la deuda en riesgo se ha triplicado desde 2010.
En concreto, la cifra de créditos que podrían tener dificultades para ser pagados en China es de 1,3 billones de dólares.
No obstante, el FMI señala que, "aunque parezca grande (ese montante), es manejable dadas las reservas" y el "continuado fuerte crecimiento de la economía".
El informe del Fondo se divulga en el marco de la reunión de primavera del organismo y el Banco Mundial (BM), que congrega en Washington a los líderes económicos mundiales durante esta semana.
El texto se conoce después de que redujese las perspectivas de crecimiento global para este año al 3,2 %, dos décimas respecto a enero.

Cuba permitirá que cooperativas privadas accedan al mercado mayorista estatal

LA HABANA.- Las nuevas cooperativas privadas gastronómicas y de servicios creadas en Cuba podrán acceder al mercado mayorista estatal para abastecerse de algunos productos, según nuevas regulaciones que entrarán en vigor el próximo 2 de mayo, informan hoy medios oficiales.

Las nuevas medidas se dirigen sólo a cooperativas del sector gastronómico y de servicios personales y técnicos, así como a antiguos establecimientos estatales que han sido arrendados a trabajadores por "cuenta propia".
Esas dos formas de gestión no estatal -que solo representan una pequeña parte de la totalidad de microempresas privadas que han surgido en la isla en los últimos años- podrán comprar productos a corporaciones mayoristas y productores estatales como Cimex, Copextel, Seisa o Acinox.
También podrán solicitar "los servicios de importación asociados a su actividad fundamental de acuerdo con las condiciones existentes para ello", indican medios oficiales.
Las cooperativas privadas y "cuentapropistas" en sistema de arrendamiento se beneficiarán de un descuento en torno al 20 por ciento en algunos productos respecto al precio que ofrece la red comercial minorista, donde se abastecían hasta ahora.
Uno de los objetivos de las nuevas disposiciones es evitar la especulación y el alza de precios en los productos y servicios que ofrecen esas cooperativas, derivado en parte a la imposibilidad de acceder a un mercado mayorista.
"La especulación de precios que tanto afecta a la población deberá ir en descenso, o al menos variar en términos de protección al consumidor", refiere el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC, único).
Desde que Cuba autorizó la creación de cooperativas privadas no agropecuarias, a finales de 2012, se han aprobado 219, la mayoría en La Habana, aunque solo 108 están en pleno funcionamiento y 111 en proceso de formación.
Por otro lado, 3.840 antiguos establecimientos estatales han sido arrendados a trabajadores autónomos, de los que 1.652 pertenecen al sector gastronómico y 2.188 a servicios profesionales y técnicos.
La necesidad de un mercado mayorista para poder abastecerse de productos es uno de los principales reclamos del emergente sector privado que ha surgido en Cuba con el plan de reformas económicas del gobierno de Raúl Castro.
Expertos consultados opinaron que las medidas anunciadas hoy suponen un pequeño paso en ese sentido pero no colman la expectativa de la totalidad de "cuentapropistas" o emprendedores del país, incluidos los cientos de restaurantes privados que han abierto en la isla en los últimos tiempos.

El banco central chino realiza una nueva inyección de liquidez

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) anunció hoy una nueva inyección de liquidez, en esta ocasión por valor de 285.500 millones de yuanes (alrededor de 44.000 millones de dólares).

La operación se dirige a diecisiete instituciones financieras y tiene el objetivo de mantener "un nivel de liquidez razonablemente abundante", explica la entidad en un comunicado del que informa la agencia oficial Xinhua.
En esta ocasión, la inyección se realiza a través de un mecanismo financiero a medio plazo, en dos paquetes de préstamos a tres y seis meses.
Esta operación tiene lugar después de que la semana pasada el banco central retirara 275.000 millones de yuanes (42.500 millones de dólares) de múltiples inyecciones que había introducido los meses previos.
Además, se lleva a cabo dos días antes de que se conozca el dato del producto interior bruto (PIB) del primer trimestre, mientras se espera una mayor ralentización de la economía después de que China registrara un crecimiento del 6,9 % en 2015.

La OPEP confirma que persiste el exceso entre la oferta y la demanda petrolera

VIENA.- A pocos días de una reunión en Doha (Qatar) entre países de la OPEP y otros importantes productores para intentar reducir el exceso de crudo, el grupo de exportadores confirmó hoy que sigue habiendo demasiado petróleo en el mercado.

La oferta global petrolera en marzo se situó en 95,68 millones de barriles diarios (mb/d), frente demanda media del primer trimestre de 93,15 mb/d, incluyendo crudos no convencionales.
Esa diferencia entre la oferta y la demanda explica la presión que viven los precios del llamado "oro negro" desde el año pasado.
Ante la reunión de Doha este domingo, en la que se podría pactar una reducción de la producción para cerrar ese exceso de oferta, los precios vienen subiendo desde hace varios días.
Solo la pasada semana, el precio del crudo de la OPEP, calculado como media de 13 crudos diferentes, subió un 18 %, informó el grupo petrolero hoy.
En su informe mensual del mercado petrolero, emitido hoy en Viena, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) precisa que su producción en marzo se situó en 32,25 mb/d.
Eso es apenas 15.000 barriles más que el mes anterior, mientras que los países no miembros de OPEP aumentaron su producción en 160.000 barriles diarios, aseguró el grupo.
En sus proyecciones para todo el año 2016, la OPEP asegura que los países no miembros del grupo reducirán su producción en 0,73 mb/d hasta 56,39 mb/d en 2016, tras una fuerte subida en 2015 cuando bombearon 1,46 mb/d más que en 2014.
La bajada de este año se debe a una caída de la producción petrolera en China y Colombia, mientras que Rusia, Canadá y Noruega mantienen sus niveles, explica el informe.
Mientras, la OPEP mantiene sin cambios su proyección de oferta petrolera del propio grupo en 1,8 mb/d, hasta una media de 31,5 mb/d para todo el año 2016, tras registrar en 2015 solo 29,7 mb/d.
En cuanto a la demanda global, la OPEP espera para 2016 un crecimiento de 1,2 mb/d hasta una media de 94,18 mb/d.
Eso es unos 50.000 barriles menos de lo estimado hasta ahora, lo que la OPEP explica con el debilitado crecimiento económico en América Latina y China.
"La evolución económica de América Latina y de China preocupa. Existe gran incertidumbre si la debilitada actividad económicas en América Latina y la ralentización en China se verá reflejada en los datos de demanda petrolera", advierte la OPEP.
En cuanto a las perspectivas económicas, los analistas del grupo petrolero mantienen sus estimaciones de un crecimiento global del 3,1 %, tras el 2,9 % el año pasado, ambos datos sin cambios con respecto al informe de marzo.
Los países industrializados crecerán este año un estimado 1,9 % de media en 2016, frente al 2,0 % el año anterior.
China e India seguirán tirando este año del carro con un fuerte crecimiento, del 6,3 y 7,5 %, respectivamente, mientras Brasil y Rusia se mantienen en territorio recesivo, con contracciones del 2,9 y 1,1 %, respectivamente.
"Mientras permanecen algunos puntos blandos de la economía global, los recientes datos apuntan hacia un momento de mejora en los próximos meses", señala los analistas de la OPEP.
Sin embargo, matizan que "aún es demasiado pronto para tener en cuenta esa tendencia, ya que persisten muchos desafíos".
Por eso, el riesgo del pronóstico global de crecimiento "se inclina todavía hacia una bajada", concluyen.
Entre los países industrializados, Estados Unidos parece estar -según la OPEP- mejor posicionado que Japón y la zona euro para superar los desafíos económicos globales.
El precio del petróleo de la OPEP, calculado como media de trece tipos diferentes, se situó en marzo en un promedio de 34,65 dólares por barril, un 20 % más que en febrero.
Ante la perspectiva de una estabilización del mercado, sobre todo en cuanto al equilibrio entre oferta y demanda, la OPEP asegura en el informe de hoy que los especuladores en el mercado "han vuelto a apostar por una subida".

La debilidad de América Latina hace que la demanda petrolera crezca menos en 2016, dice la OPEP

VIENA.- La demanda global de petróleo crecerá este año en 1,2 millones de barriles diarios (mb/d), 50.000 barriles menos de lo estimado hasta ahora, debido al debilitado crecimiento económico en América Latina, indicó hoy la OPEP.

En su informe del mercado petrolero correspondiente al mes de abril, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que la demanda global será de 94,18 mb/d, ligeramente inferior a lo estimado hace un mes, "reflejando sobre todo el momento económico ralentizado en América Latina".
Para 2015, el grupo petrolero mantiene su proyección de 92,98 mb/d, lo que es 1,54 mb/b más que en 2014, precisa el grupo en el documento emitido en Viena.
En cuanto al precio del llamado "oro negro", presionado a la baja desde el año pasado por el exceso de oferta, la OPEP asegura que los especuladores han vuelto a apostar por una nueva subida.
El precio del petróleo de la OPEP, calculado como media de trece tipos diferentes, se situó en marzo en un promedio de 34,65 dólares por barril, un 20 por ciento más que en febrero.
Según las estimaciones de la OPEP, la economía mundial crecerá este año un 3,1 por ciento, después del 2,9 por ciento del año pasado, ambos datos sin cambios con respecto al informe de marzo.
Los países industrializados crecerán este año un 1,9 por ciento de media en 2016, frente al 2,0 por ciento el año anterior.
Y mientras que China e India seguirán tirando este año del carro con un fuerte crecimiento, del 6,3 y 7,5 por ciento, respectivamente, Brasil y Rusia se mantienen en territorio recesivo, con contracciones del 2,9 y 1,1 por ciento, respectivamente, asegura la OPEP en su informe.

Argentina y Rusia ratifican su intención de reforzar asociación estratégica

MOSCÚ.- Argentina y Rusia ratificaron hoy su intención de mantener e impulsar el acuerdo de asociación estratégica firmado durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández, a pesar del cambio de signo registrado en el país latinoamericano.

"Estoy aquí para reconfirmar que la Asociación estratégica está vigente, que va más allá del cambio de administración y es una cuestión de Estado", afirmó la canciller argentina, Susana Malcorra, al comparecer en conferencia de prensa con su colega ruso, Serguéi Lavrov.
A cuatro meses de asumir en Buenos Aires la nueva administración de Mauricio Macri, ambos ministros firmaron una declaración conjunta constatando el deseo de seguir siendo socios estratégicos.
"Hemos confirmado que nuestra cooperación sigue en marcha con la nueva administración en Argentina, tal como acordaron los presidentes, Macri y Vladímir Putin, en su conversación telefónica del 16 de diciembre, pocos días después de asumir" el mandatario argentino, subrayó, por su parte, Lavrov.
"Argentina es una nación abierta, dispuesta a trabajar con todos y a buscar áreas de cooperación en todos los ámbitos posibles", destacó la jefa de la diplomacia argentina.
Por ello, Malcorra viajó a esta primera visita a Rusia acompañada de un grupo de empresarios, representantes de distintos sectores económicos, del gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, donde se proyecta la central hidroeléctrica de Chihuido, y representantes de diversos ministerios.
"Nuestra asociación es una cuestión de Gobierno a Gobierno, pero también a nivel privado, entre las empresas de ambos países, y por ello se han celebrado reuniones con la Asociación de Industriales de Rusia", dijo Malcorra.
En ese sentido, aseguró que "se estiman en 100.000 millones de dólares las potenciales inversiones para los próximos 4 años. Nos han expuesto que están interesados en proyectos de energía e infraestructuras".
Acerca de la represa de Chihuido, la ministra confirmó tanto el gobernador de Neuquén como el secretario de Recursos Hídricos han mantenido ayer y hoy varias reuniones con el Banco Vnesheconombank ruso con el que el anterior gobierno preacordó la financiación del proyecto.
"Esperamos poder concretar esta cuestión a la mayor brevedad. La discusión se centra en el financiamiento", señaló en relación al hecho de que después de que se firme el necesario convenio habrá un plazo de ejecución de cuatro años.
"Estamos decididos a avanzar en un proyecto que es prioritario para la generación de energía eléctrica, así como para proveer de agua a Vaca Muerta", el gran yacimiento petrolífero, señaló.
La canciller reconoció, sin embargo, que "está más atrasada" la concreción de otro gran proyecto apalabrado por la anterior presidenta Fernández y su colega ruso, el de la construcción de un reactor nuclear con uranio enriquecido en Argentina.
"Argentina es deficitaria de energía y por ello necesitamos crecer en todas las áreas, de las renovables, hidráulica y también nuclear. En todos los sectores habrá oportunidades y esperamos que las empresas rusas participen en las licitaciones que se hagan", dijo a su colega Lavrov.
"Argentina y Rusia tienen mucho por delante en todos los ámbitos, comercial, económico, cultural, deportivo, y así lo hemos constatado en la declaración común", insistió.
Y en ese último ámbito, Malcorra señaló que "la selección argentina sin duda estará en el Mundial de Fútbol de 2018 y que el presidente Macri acudirá a Rusia con ese motivo "porque si hay algo que le gusta es el fútbol".
A lo que Lavrov deseó "mucha suerte" a la selección, que calificó de "un equipo original y querido por mucha gente".
Además de la vertiente económica, comercial y de inversiones, Malcorra y Lavrov destacaron la intención de avanzar en el diálogo político y la integración entre bloques de ambos continentes.
"Agradecemos al nuevo Gobierno de Argentina que siga dando todo su apoyo a la integración de Rusia con la región latinoamericana, a través de CELAC, Unasur, así como los contactos entre Mercosur y la Unión Económica Eurasiática" liderada por Moscú, señaló el jefe de la diplomacia rusa.
Además, según el jefe de la diplomacia rusa, "nuestras posturas sobre los principales temas de la agenda internacional coinciden. Apoyamos el principio del multilateralismo en los asuntos internacionales, la importancia de la democratización de la política mundial, el respeto al derecho internacional y el trabajo conjunto para afrontar numerosas amenazas como el terrorismo y el narcotráfico".
"Rechazamos la aplicación de sanciones y dobles estándares en la política internacional", subrayó.

La CE advierte a los países miembros sobre sus esquemas para asegurar el suministro eléctrico

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) lanzó hoy una advertencia a los países europeos sobre los mecanismos que ponen en marcha para garantizar el suministro de electricidad, en los que detectó "importantes lagunas" y posibles mejoras, a la vez que pidió comentarios de las partes afectadas para proseguir su investigación.

"Los mecanismos de capacidad inútiles y mal concebidos pueden falsear la competencia, obstaculizar los flujos transfronterizos de electricidad y llevar a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara", afirma la Comisión en un comunicado.
La institución refleja estas preocupaciones en un primer informe no concluyente en el que recoge los hallazgos preliminares de la investigación que abrió hace un año para determinar si las ayudas públicas que los países conceden a estos sistemas destinados a evitar apagones, conocidos como "mecanismos de capacidad", cumplen con las normativas europeas de competencia.
"La investigación de la Comisión muestra que los mecanismos de capacidad pueden reforzar la seguridad en el suministro de la electricidad", concede la institución.
Sin embargo, la CE cree que "muchos Estados miembros deben probar un mayor rigor a la hora de afirmar que son necesarios y durante su diseño, de modo que estén mejor orientados y sean más rentables".
Por ejemplo, en el caso de España y otros países como Alemania o Italia, la Comisión ha constatado unos mecanismos en el que el precio por el suministro eléctrico no es determinado a través de un proceso competitivo, sino que se establece por el propio Estado o es negociado bilateralmente con el proveedor eléctrico.
"Esto crea un riesgo de que se pague de más, de modo que se está subvencionando al proveedor", avisa la Comisión.
"Hay que evitar que las empresas y los consumidores europeos sufran cortes de energía y los mecanismos de capacidad pueden reducir este riesgo. Al mismo tiempo, se debe asegurar que no se obligue a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara y que no se falsee la competencia", afirmó la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.
Vestager afirmó que los países tienen "múltiples posibilidades para mejorar" la forma en que determinan si hace falta crear uno de estos mecanismos o no, así como su diseño, y avisó de que uno bien concebido debe ser "abierto" y tener en cuenta las "posibilidades de suministro transfronterizo de electricidad en la UE".
Durante este año de investigaciones, la Comisión ha analizado 28 mecanismos instalados en 11 países: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Suecia.
Ahora, el Ejecutivo comunitario invita a los países, los actores en el sector eléctricos y a otras partes interesadas en el asunto a que presenten hasta el 6 de julio sus propias observaciones sobre las primeras conclusiones de la propia Comisión.
Una vez que las observaciones sean recogidas, la Comisión publicará un informe final sobre los resultados de la investigación en el máximo de un año, un trabajo que además alimentará los trabajos de las futuras normas sobre el mercado eléctrico que la institución espera presentar en el curso de este año.

Los países de la OCDE doblaron las partidas presupuestarias para los refugiados en 2015

PARÍS.- La ayuda al desarrollo en los países de la OCDE aumentó un 6,9 % en 2015 respecto al año anterior, hasta los 131.600 millones de euros, mientras que se doblaron las partidas vinculadas a los refugiados, hasta alcanzar los 12.000 millones de dólares, informó hoy esa organización.

Según informó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), si se descuenta el aumento del gasto en refugiados en términos reales, las ayudas al desarrollo del llamado "club de los países ricos" aumentaron un 1,7 % en los 28 Estados que forman parte de su Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).
"El aumento de los costes de los refugiados no se comió significativamente los programas de desarrollo" pues cerca de la mitad de los países donantes utilizaron financiación de otras partidas para cubrir esas necesidades, precisó la OCDE.
Los fondos destinados a la cuestión de los refugiados, tanto para albergarles como para cubrir los gastos legales que generen, representó un 9,1 % del total, frente al 4 % de un año antes, armonizado en términos comparables.
"Los países tienen que encontrar grandes sumas de dinero para cubrir una crisis de refugiados histórica en Europa, y la mayoría han evitado desviar el dinero de los programas de ayuda al desarrollo. Esos esfuerzos deben continuar", declaró el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría.
El máximo responsable de la OCDE subrayó que "los gobiernos deben de asegurarse de que la ayuda al desarrollo sigue creciendo" y anticipar fondos para la cuestión de los refugiados sin descuidar las dotaciones presupuestarias para luchar contra la pobreza.
"Tienen que desarrollar opciones a largo plazo para satisfacer los costes futuros de los refugiados y su integración en nuestras sociedades", añadió Gurría.
La OCDE recordó que un nivel "sin precedentes" de 1,5 millones de personas pidieron asilo en 2015 en el conjunto de los 34 países miembros de la organización, de los que "más de un millón" solicitaron refugio en Europa.
En términos porcentuales respecto a 2014, los países CAD que más incrementaron los fondos de ayuda al desarrollo fueron Grecia (38,7 %), Suecia (36,8 %), Alemania (25,9 %), Holanda (24,4 %), Eslovaquia (23,3 %) y Eslovenia (21,1 %), y los que la disminuyeron fueron Portugal (16,1 %), Australia (11,1 %), Bélgica (7,8 %), EE. UU. (7%), Finlandia (5,7 %) y Luxemburgo (1,2 %).
España aumentó un 1,5 % y Dinamarca un 0,8 %.
En relación con su producto interior bruto (PIB), la media de esas dotaciones presupuestarias representó el 0,3 % del de 2015 del conjunto de países analizados, es decir, el mismo nivel que en 2014, agregó la OCDE.
Las mayores aportaciones en función del PIB fueron las de Suecia (1,4 %), Noruega (1,05 %), Luxemburgo (0,93 %), Dinamarca (0,8 %), Holanda (0,76 %) y el Reino Unido (0,71 %), y las menores de Polonia (0,10 %), República Checa (0,12 %), España (0,13 %), Grecia (0,14 %), Corea (0,14 %), Eslovenia (0,15 %) y Estados Unidos (0,17 %).
En términos reales, si se descuentan efectos como los de la inflación, la ayuda al desarrollo de los 28 países de la CAD se ha incrementado un 83 % desde el año 2000.

El comercio entre China y Corea del Norte crece un 12,7 % en el primer trimestre

PEKÍN.- El comercio bilateral entre China y Corea del Norte creció un 12,7 % en los tres primeros meses del año, respecto al mismo periodo del año anterior, antes de la entrada en vigor de las sanciones de Pekín al régimen de Pyongyang, el 5 de abril.

Los intercambios comerciales entre ambos países ascendieron a 7.790 millones de yuanes (1.200 millones de dólares, 1.100 millones de euros), según los datos divulgados hoy por la Administración General de Aduanas china en una rueda de prensa en Pekín.
Las exportaciones chinas subieron un 14,7 % y se situaron en 3.960 millones de yuanes (613 millones de dólares, 539 millones de euros), mientras que las importaciones procedentes de Corea del Norte se contrajeron un 10,8 % para quedarse en 3.830 millones de yuanes (593 millones de dólares, 521 millones de euros).
Así, la balanza de intercambios entre China y Corea del Norte arrojó un ligero superávit de 130 millones de yuanes para el gigante asiático al cierre del primer trimestre del año.
"Las principales exportaciones chinas a Corea del Norte son la maquinaria, los bienes electrónicos, bienes agrícolas y otros productos, mientras que las importaciones principalmente son carbón y mineral hierro", dijo el portavoz de las aduanas chinas, Huang Songping, en rueda de prensa.
El Gobierno chino impuso restricciones a su comercio con Corea del Norte el pasado 5 de marzo, en línea con las sanciones incluidas en la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre ese país tras sus recientes pruebas nucleares y de misiles.
A raíz de esta resolución, Pekín anunció este mes la prohibición de las importaciones de materias primas procedentes de Corea del Norte, como carbón, mineral de hierro, oro o tierras raras, y las exportaciones a ese país de combustible para aviones.
Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang, aseguró hoy que "la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad será cumplida meticulosamente", después de algunas publicaciones de medios extranjeros que revelaran lo contrario.
"Continuamos teniendo relaciones normales con Corea del Norte fuera del marco de las sanciones", concluyó Lu.

Alemania se propone repetir el déficit cero en los presupuestos públicos en 2016

BERLÍN.- El Consejo de Ministros alemán aprobó hoy el plan de estabilidad financiera para 2016 que apunta a que los presupuestos del estado y de las administraciones públicas tendrán por quinto año consecutivo un déficit 0.

El plan de estabilidad, en el que Alemania informa sobre el cumplimiento de los criterios del Tratado de Maastrich, será remitido a la Comisión Europea (CE) y al Ecofin, según explica un comunicado del Ministerio de Finanzas.
Además, a mediado plazo se apunta a que los presupuestos seguirán siendo equilibrados hasta 2020 cuando, además, la deuda deberá situarse, por primera vez desde 2002, por debajo del 60 % del PIB.
La deuda pública alemana alcanzó en 2016 un máximo histórico del 80 % del PIB y a finales de 2015 había bajado hasta el 71,2 % del PIB y los planes del gobierno buscan prolongar esa tendencia a la baja, tal y como está contemplado en el acuerdo de coalición.
El ministerio, en el comunicado, sostiene además que el gobierno ha logrado mantener y fortalecer su política de consolidación financiera orientada al crecimiento.
En ese sentido, se ha mantenido la prioridad de las inversiones en educación, investigación y ciencia -considerados claves para el futuro- así como en infraestructura.
El comunicado advierte que, pese a la buena situación financiera actual y a la buena recaudación fiscal, la política financiera sigue ante grandes retos como los que traen consigo el proceso de envejecimiento de la población o los gastos relacionados con la crisis de los refugiados.
Por ello, mantener una disciplina de gasto, según el comunicado, es clave para mantener la capacidad de acción del estado y la posibilidad de reaccionar ante acontecimientos inesperados.

La producción industrial cae un 0,8 % en la eurozona en febrero y un 0,7 % en la Unión Europea

LUXEMBURGO.- La producción industrial bajó un 0,8 % en la eurozona en febrero en comparación con el mes anterior y un 0,7 % en el conjunto de la Unión Europea (UE), informó hoy la agencia comunitaria de estadística Eurostat.

En enero la producción industrial había aumentado un 1,9 % en la zona del euro y un 1,5 % en el bloque comunitario.
En términos interanuales, la producción industrial se incrementó en un 0,8 % tanto en el área de la moneda común como en la UE.
En España, la producción industrial descendió un 0,2 % en febrero frente a enero, pero de un año a otro aumentó un 2,2 %.
La caída del 0,8 % en la producción industrial en la zona del euro en febrero en comparación con enero se debe a la disminución del 1,8 % en la producción de bienes de consumo no duraderos, del 1,2 % de la energía, del 0,4 % de los bienes de consumo duraderos y del 0,3 % de los bienes de capitales.
La producción de bienes intermedios permaneció estable.
En la UE de los Veintiocho, el descenso del 0,7 % tuvo su origen en la caída del 1,4 % en la producción de bienes de consumo no duraderos, del 1,2 % de la energía, del 0,5 % de los bienes de capitales y del 0,1 % de los bienes de consumo duraderos.
La producción de bienes intermedios aumentó por contra un 0,1 %.
Entre los Estados miembros, los mayores descensos en la producción industrial se registraron en Irlanda (10,5 %), Grecia (4,4 %) y Croacia (1,6 %).
Los aumentos más destacados se observaron en Lituania (2,5 %), Eslovaquia (2,4 %) y Malta (1,8 %).
En la comparación interanual, el aumento del 0,8 % en la eurozona en febrero frente al mismo mes de 2015 se debió al incremento del 3,0 % en la producción de los bienes de capitales, del 1,9 % de los bienes intermedios, del 0,8 % de los bienes de consumo duraderos y del 0,7 % de los bienes de consumo no duraderos.
La producción de la energía cayó sin embargo un 5,2 %.
En la UE, la subida del 0,8 % se apoyó en el aumento del 2,7 % de la producción de los bienes de capital, del 1,6 % de los bienes intermedios y de los bienes de consumo duraderos y del 0,5 % de los bienes de consumo no duraderos.
La producción de la energía bajó un 3,6 % en este periodo.
Entre los países miembros, los mayores incrementos se observaron en Eslovaquia (7,4 %), Eslovenia (6,5 %) y Lituania (6,3 %), en tanto que los descensos más pronunciados se dieron en Malta (4,6 %), Grecia (3,0 %) y Holanda (2,8 %).

Un estudiante vietnamita inventa una máquina barata que produce agua potable

SAIGÓN.- Un estudiante vietnamita dice haber inventado una máquina que produce agua dulce a partir de agua salada y que si llega a la fase de producción industrial podría costar menos de 45 dólares (39,7 euros) la unidad, informan hoy los medios locales.

El inventor es Nguyen Tan Loi, de 17 años, estudiante del Instituto Nguyen Dinh Chieu de la localidad de Ben Tre, capital de la sureña provincia del mismo nombre, situada a 71 kilómetros al suroeste de Ho Chi Minh (antigua Saigón), según el portal de noticias VietnamNet Bridge.
La idea se le ocurrió tras visitar una zona de Vietnam de población humilde y donde escasea el agua potable.
Comenzó a trabajar en mayo de 2015 y el pasado mes de enero había construido un aparto que produce agua dulce a partir de agua salada y que obtiene de un panel solar la energía que necesita para funcionar.
"La primera maquina tiene poca capacidad porque solo tiene un tubo de plástico. Solo proporciona el agua suficiente para beber. Pienso crear una máquina con siete tubos de plástico que producirá 30 litros de agua diarios", explicó Loi al citado medio.
El inventor cree que cuando el artificio entre en una línea de "producción industrial su coste podría ser menos de un millón de dong (45 dólares o 39,7 euros)".
Unas 884 millones de personas en el mundo carecen de un acceso seguro a agua potable, según datos de la ONU, organismo que reconoció en 2010 como un derecho humano el acceso a agua potable y a saneamiento.

Francia mantiene sus previsiones de crecimiento y déficit

PARÍS.- El Ministerio francés de Finanzas anunció hoy que mantiene su previsión de crecimiento y déficit público para este año y el siguiente, en la estrategia presupuestaria que enviará a la Comisión Europea (CE).

De esta forma, París apuesta por crecer un 1,5 % este año y el siguiente, algo por encima de las previsiones de Bruselas para Francia, que considera que su Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 1,3 % en 2016.
Además, el Ministerio de Finanzas considera que Francia podrá mantener el compromiso de déficit adquirido con sus socios europeos y reducirlo hasta el 3,3 % al final de este ejercicio y al 2,7 % en el siguiente.
El presidente francés, François Hollande, se comprometió a reducir el déficit público por debajo del 3 % antes del final de su mandato, que acaba a mediados del año próximo.
El Gobierno, que presenta hoy en Consejo de Ministros estas previsiones destinadas a Bruselas, aseguró que para lograr los objetivos tendrá que recortar 3.800 millones de euros suplementarios este año y otros 5.000 millones en 2017.
Los ingresos del Estado se verán negativamente impactados por las menores entradas del impuesto sobre le valor añadido derivados de una caída de la inflación, ligada al descenso de los precios del petróleo.
En su previsión, el Ejecutivo cuenta con una inflación del 0,1 % para este año y no con el 1 % anunciado inicialmente, mientras que en 2017 los precios subirán un 1 % y no un 1,4 %.
Pese a todo, el Ministerio de Finanzas cuenta con reducir por debajo del 3 % el déficit público el año próximo como "condición" para estabilizar la deuda pública por debajo del 100 % del PIB.
En la actualidad, esa deuda se sitúa cerca de los 2,1 billones de euros, y en sus previsiones será del 96,2 % del PIB a finales de este año y del 96,5 % el siguiente, algo menos de lo anunciado anteriormente.
El Ministerio de Finanzas también afirmó que mantendrán el compromiso de no subir los impuestos, que serán del 44,2 % del PIB este año y del 44 % el siguiente.

El IPC de Francia bajó un 0,1 % en marzo

PARÍS.- El índice de precios al consumo (IPC) de Francia bajó un 0,1 % en marzo pasado si se compara con el registrado doce meses ante, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística (Insee).

En comparación con el mes anterior, los precios subieron un 0,7 %, a causa del final de las rebajas y de un incremento de los productos petroleros y alimentarios, señaló el Insee en un comunicado.
Los productos manufacturados subieron un 1,9 % con respecto al mes anterior, con especial incremento de ropa y calzado (+11,9 %) y de los artículos de viaje (+4,5 %).
Sin embargo, en datos anuales, estos productos cuestan un 0,2 % menos que en marzo de 2015.
Tras nueve meses consecutivos de bajada, los precios de la energía subieron en marzo un 0,9 % impulsados por el encarecimiento de los productos petrolíferos (+2,5 %) y pese a la estabilidad de la electricidad y la caída del gas natural (-3 %).
En comparativa anual, los precios de la energía siguen siendo un 6,9 % más baratos que hace doce meses.
La alimentación se encareció un 0,5 % en marzo con respecto a febrero y un 0,4 % si se comparan con los de marzo de 2015.
Los precios de los servicios mantuvieron su moderación, con una subida mensual del 0,1 % y del 0,9 % en comparación anual.

Corea del Sur prevé un crecimiento económico del 3% para 2016

SEÚL.- - Corea del Sur espera registrar un crecimiento del 3 por ciento interanual del producto interior bruto (PIB) en 2016, afirmó hoy el ministro surcoreano de Finanzas, Yoo Il-ho, quien aseguró que Seúl cuenta con capacidades suficientes para hacer frente a las incertidumbres a corto plazo.

"El Gobierno está implementando medidas para revitalizar la inversión y las exportaciones, así como innovaciones estructurales", acciones que Yoo considera que dotan a Corea del Sur de la capacidad para alcanzar dicho objetivo, indicó el canciller en declaraciones recogidas por la agencia local Yonhap.
El Gobierno de Corea del Sur tiene como objetivo actual alcanzar un crecimiento económico anual del 3,1 por ciento.
Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo recientemente sus previsiones del crecimiento económico de Seúl para este año hasta el 2,7 por ciento, debido a los posibles efectos de la desaceleración de China en la cuarta economía de Asia.
En este sentido, el titular surcoreano de Finanzas aseguró que la ralentización del crecimiento chino tendrá un efecto limitado en Corea del Sur.
"La transición de la economía china en una (economía) sostenible beneficiará con el tiempo a la economía surcoreana también", argumentó Yoo.
Pekín "está cambiando su estrategia para centrarse en el consumo doméstico", un movimiento que podría convertirse en "una oportunidad" a la que beneficiaría un tratado de libre comercio, añadió Yoo.
China es el principal socio comercial de Corea del Sur, cuyas exportaciones al país vecino representan más de una cuarta parte de todos los envíos al exterior del país.
Yoo dijo además que el Gobierno de Seúl se esforzará para aumentar sus socios comerciales con el objetivo de impulsar las exportaciones y la economía.

La OCDE propone a Japón subir el IVA "al menos hasta el 15 %" en el futuro

TOKIO.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, recomendó hoy a Japón que lleve a cabo la subida del IVA prevista en 2017 y propuso al país dilatar el aumento "al menos hasta el 15 %".

Gurría participó hoy en Tokio en uno de los foros de diálogo económico entre el Gobierno nipón y diversos expertos, que el Ejecutivo está convocando antes de la cumbre del G7 en mayo, en el que también tomó parte el economista jefe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), Shang-Jin Wei.
"Japón debería subir el IVA hasta el 10 por ciento en abril de 2017, tal como está previsto", argumentó Gurría en el encuentro recogido por el diario Nikkei, en el que mostró su preocupación por el volumen de deuda pública nipona, la mayor del mundo desarrollado.
El secretario general de la OCDE añadió tras la reunión que la tercera economía "debe subir el IVA cada año un uno por ciento al menos hasta el 15 %", como ya han hecho numerosos países europeos donde el impuesto supera el 20 %.
El país asiático debería modificar la situación, dada la alta deuda estatal y local que posee, para poder compararse con otros países industrializados, argumentó Gurría.
El secretario general del organismo con sede en París, que se encuentra en el país asiático en el marco de una visita oficial de tres días que concluye hoy, se desvincula así de otras voces críticas como las de los premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman.
Ambos participaron en marzo en los foros de diálogo económico en la capital japonesa, donde desaconsejaron al Ejecutivo del primer ministro Shinzo Abe acometer la subida del impuesto el año próximo ante la tesitura económica global actual.
La subida del IVA del 8 % actual al 10 % es una decisión crucial a la que se enfrenta la Administración nipona, dado el impacto negativo que tuvo en el consumo -principal pilar de la economía del país asiático-, la subida de este gravamen acometida en abril 2014, que hizo entrar en recesión al archipiélago.
Esto llevó a Abe a posponer este segundo incremento previsto para 2015 hasta 2017, pese a las recomendaciones de los organismos internacionales, que subrayan los crecientes gastos de la seguridad social nipona y su gigantesco volumen de deuda pública.
El actual panorama podría llevar a su Gabinete a proponer un nuevo aplazamiento de esta subida, medida que el primer ministro aprovecharía para debatir durante el G7 los próximos días 26 y 27 de mayo, en el parque natural Ise-Shima (centro de Japón).

El FMI prevé que España incumpla el déficit de 2016 y 2017

WASHINGTON.- El FMI, la institución que dirige Christine Lagarde, estima que el desfase del déficit español este año será de seis décimas al cerrar en el 3,4% frente al 2,8% marcado en el plan de estabilidad. 

El desvío será todavía mayor y alcanzará un 1,1 puntos porcentuales el próximo ejercicio al acabar en el 2,5% frente al objetivo del 1,4%. Y el escenario todavía podría ser peor porque las proyecciones del FMI están realizadas antes de conocer el mal dato de déficit de 2015. De hecho, en el informe recoge un 4,5% cuando en realidad fue un 5,08% incluyendo la ayuda a la banca.
La proyecciones del FMI publicadas hoy en el informe 'Fiscal Monitor' van en la misma línea que las realizadas por la Comisión Europea, que también muestran un claro incumplimiento del objetivo de este año con un desvío de ocho décimas (3,6% frente a 2,8%). De hecho, Bruselas ya ha mostrado su preocupación por este desfase, en especial el protagonizado por las comunidades autónomas.
El FMI no hace en su informe una mención concreta a España, pero advierte de que cualquier “flexibilización fiscal” debe ir acompañada de un “plan a mediano plazo que clarifique los objetivos a largo plazo”. Es decir, que una relajación de los objetivos -como pretende España pactar con Bruselas- debe implicar un plan de ajuste del gasto específico. Y es que el organismo internacional advierte que “las posiciones fiscales han empeorado considerablemente desde la publicación del anterior informe hace un año”.
Las estimaciones sobre la elevada deuda pública son algo mejores, aunque también reflejan que el ritmo de reducción será mucho más lento que el previsto por el Gobierno. Así, el FMI estima que en 2016 el pasivo se mantendrá en el 99% del PIB, el mismo ratio con el que cerró 2015. La disminución en 2017 sería de apenas cinco décimas hasta el 98,5% frente al 96,5% previsto por el Ejecutivo en la senda de estabilidad. En este sentido, aunque la cifra es alta todavía está lejos de alcanzar los niveles de Italia (133% del PIB) o de Japón (249%).
El organismo que dirige Christine Lagarde advierte que las economías avanzadas siguen siendo “vulnerables” en un contexto de altos niveles de deuda pública (superior al 100% del PIB, en promedio), baja inflación y un crecimiento débil. Asimismo, aunque no cita a España, avisa de que el calendario electoral o la “parálisis política” podrían complicar la implementación de políticas o desalentar la adopción de medidas enérgicas en varias economías importantes en 2016.

Las exportaciones de China se recuperan con una subida del 18,7% en marzo

PEKÍN.- Las exportaciones de China volvieron en marzo a la senda positiva, tras sufrir en febrero su mayor caída desde 2009, con una subida del 18,7% con respecto al mismo mes de 2015, mientras que las importaciones bajaron un 1,7% interanual. 

Según los datos publicados hoy por la Administración General de Aduanas china en rueda de prensa, el superávit comercial del gigante asiático remontó hasta los 194.600 millones de yuanes (30.120 millones de dólares, 26.500 millones de euros).
En enero y febrero, los intercambios de China con otras economías habían ido a la baja debido en parte al efecto estacional de las vacaciones del Año Nuevo lunar, una tendencia que se revirtió en marzo, el primer mes del ejercicio libre de ese parón de la actividad económica, con un aumento del total del comercio exterior del 8,6%.
Se trata del primer mayor incremento del valor de los intercambios de China con el exterior desde septiembre de 2014, puesto que en el último año el comercio del gigante asiático se había contraído. La recuperación de las exportaciones de marzo, cuando alcanzaron un valor de 1,05 billones de yuanes (162.800 millones de dólares, 143.100 millones de euros), superó las expectativas de los analistas, tras el desplome del 20,6% de febrero que fue el mayor en casi siete años.
Aunque las importaciones continuaron descendiendo, moderaron el ritmo de su caída hasta un 1,7% en comparación con los últimos meses -en febrero retrocedieron un 8% interanual y en enero otro 14,4%- y alcanzaron un valor de 855.510 millones de yuanes (132.400 millones de dólares, 116.400 millones de euros).
Desde noviembre de 2014, el valor de las importaciones de China ha descendido cada mes en términos interanuales, una continuada contracción que puede atribuirse al desplome de los precios de las materias primas, y especialmente del petróleo, y a la debilidad de la demanda interna. Así, la suma de importaciones y exportaciones alcanzó la cifra de 1,9 billones de yuanes (294.900 millones de dólares, 259.200 millones de euros) y registró su primer aumento interanual de los últimos trece meses, tras los retrocesos interanuales del 15,7% en febrero y 9,8% en enero.
China cerró el primer trimestre con un descenso acumulado de su comercio exterior del 5,9%, en el que las caídas de un 4,2% de las exportaciones y un 8,2% en las importaciones lo dejaron en 5,2 billones de yuanes (805.000 millones de dólares, 707.500 millones de euros). Los intercambios del gigante asiático con sus tres principales socios comerciales fueron a la baja en el periodo enero-marzo: con la Unión Europea (UE) se contrajeron un 1,4% interanual, con Estados Unidos, un 3,4% y con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), otro 8,5%.

La recuperación del comercio exterior de China anima las bolsas del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático, menos el de Ho Chi Minh (antigua Sagión), cerraron hoy con subidas que propiciaron, en gran parte, la recuperación del comercio exterior de China en marzo, al obtener su primer aumento interanual en trece meses.

La Bolsa de Valores de Bangkok permanece cerrada hasta el lunes próximo por las fiestas del año nuevo budista.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 75,76 puntos, el 2,69 %, y el índice Straits Times se situó en 2.890,41 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta creció 23,43 puntos, el 0,49 %, y el índice JCI acabó en 4.853,00 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 8,11 puntos, el 0,47 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.723,11 punto.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 34,44 puntos, el 0,47 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.341,00 puntos al final de la negociación.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 1,82 puntos o el 0,31 % y acabó la sesión en los 578,02 puntos.

Hong Kong recibe con subidas del 3,19 % datos positivos en la economía china

HONG-KONG.- El Hang Seng cerró hoy con su mayor subida en dos meses, de un 3,19 % animado por los buenos resultados sobre comercio exterior chino correspondientes al mes de marzo, que apuntan a una mejora de la actividad económica del país.

El comercio exterior de China se recuperó en marzo registrando su primer aumento interanual desde febrero de 2015, gracias a la fuerte subida de las exportaciones, de un 18,7 %, y la menor caída de las importaciones, de un 1,7 %.
A los datos positivos sobre comercio exterior se añadió el de la subida del consumo de electricidad en China correspondiente al mes de marzo, que fue del 5,6 %.
Todo ello tuvo efecto en Hong Kong, que ganó 654,27 puntos y cerró la jornada con 21.158,71 enteros.
Los buenos datos tuvieron especial efecto en las firmas energéticas, como PetroChina, el mayor productor de petróleo del país, que avanzó un 7,24%, mientras CNOOC subió un 6,23 % y Sinopec un 4,84 %.
En el terreno financiero las ganancias también cosecharon importantes alzas: Bank of China anotó un 3,55 %, el ICBC un 4,1 % y CCB un 2,23 %.
HSBC, el valor de más peso del parqué, recibió los buenos resultados de la parte china con una sólida subida del 4,17 %.
La inmobiliaria SHK anotó un 1,85 %, y en el mismo sector las acciones de Henderson Land sumaron un 2,58 % y las de CKH Holdings un 1,64 %.
En telecomunicaciones, China Unicom avanzó un 1,32 % y China Mobile un 2,91 %.
Los buenos datos recibidos desde China animaron a los inversores a disparar las transacciones, cerrando el parqué con un volumen de contratación de 93.640 millones de dólares de Hong Kong, unos 12.074 millones de dólares, cerca de 10.587 millones de euros.
Los cuatro subíndices, financiero (3,61 %), comercio e industria (3,25 %), inmobiliario (2,44 %) y el de servicios (1,23 %) recogieron consistentes subidas.
El referencial Hang Seng Enterprises, que mide el comportamiento de los valores chinos en Hong Kong, acumuló ganancias del 3,95 %, hasta cerrar hoy en los 9.191,49 puntos.

La Bolsa de Shanghái gana un 1,42 % al cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el indicador de referencia en los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 1,42 %, equivalentes a 42,99 puntos, y se situó en 3.066,64 enteros.

El otro mercado de valores chino, la Bolsa de Shenzhen, también terminó al alza, con una subida de un 1,44 % que lo dejó en 10.684,92 unidades, en una sesión animada por los datos del comercio exterior del gigante asiático de marzo, que mostraron un fuerte aumento de las exportaciones.

Tokio sube con fuerza aupada por un débil yen y por las exportaciones chinas

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió hoy casi un 3 por ciento aupada por la depreciación del yen frente al dólar y por los datos positivos sobre las exportaciones chinas, que despejan en parte las dudas sobre la economía del país asiático.

El índice Nikkei cerró con un avance de 452,43 puntos, un 2,84 por ciento, y se situó en 16.381,22 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 33,09 puntos, un 2,55 por ciento, y quedó en 1.332,44 unidades.
La plaza tokiota abrió en positivo, terreno en el que permaneció el resto de la jornada animada por la debilidad de la moneda local frente al dólar, una circunstancia que beneficia a los grandes exportadores nipones.
Además, los datos publicados hoy sobre las exportaciones de China, que subieron en marzo un 18,7 % con respecto al mismo mes de 2015, favorecieron el buen ánimo entre los inversores nipones.
"La depreciación del yen frente al dólar y los datos sobre las exportaciones chinas, que han sido mejores de lo esperado, aliviaron el nerviosismo de los inversores", explicó a Kyodo el analista Masashi Akutsu, de SMBC Nikko Securities.
Por otro lado, el potente repunte la víspera en el precio del petróleo -el barril de Texas subió un 4,48 por ciento y el de Brent, un 4,26 por ciento- favoreció también la buena marcha en la plaza tokiota.
Todas las industrias de la primera sección avanzaron. Lideraron las ganancias el sector de los seguros, el del transporte marítimo y el de los metales no ferrosos.
Las compañías relacionadas con el mercado chino avanzaron animadas por los datos sobre las exportaciones del país asiático. En concreto, los fabricantes de componentes electrónicos Murata y TDK ganaron un 7,1 y un 3,7 por ciento, respectivamente.
La empresa Ryohin Keikaku, propietaria de la cadena de tiendas de productos textiles y para el hogar Muji, subió un 6,2 por ciento después de anunciar ayer un incremento interanual en su beneficio neto.
El grupo crediticio Orient Corporation y la cadena Kohnan Shoji avanzaron un 7,6 y un 7,8 por ciento, respectivamente, después de anunciar ayer un aumento en su previsión de ganancias, mientras que la firma de telemarketing Bellsystem24 retrocedió un 13,3 por ciento tras rebajar su previsión.
En la primera sección, 1.683 valores avanzaron, frente a 195 que retrocedieron, mientras que 73 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,348 billones de yenes (19.000 millones de euros), frente a los 2,084 billones de yenes (16.864 millones de euros) de la víspera.

A pesar de todo, buenas previsiones económicas / Primo González *

La economía española ha salido bastante bien parada de la revisión de previsiones anunciada este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El PIB español, según los analistas del Fondo, crecerá este año un 2,6%, apenas una décima menos de lo previsto hace unos meses (enero, un recorte que nos deja en una excelente posición comparativa con el resto de las grandes economías o bloques económicos, entre los cuales han rebajas de dos décimas e incluso superiores (Reino Unido, tres décimas menos de lo previsto y Japón cinco décimas menos, por hablar de los países desarrollados que más nos conciernen.

Además del escaso recorte de las previsiones, España mantiene un ritmo de crecimiento, siempre según las estimaciones del FMI, bastante elevado, del 2,6%, frente al 1,5% previsto para la Eurozona, el 2,4% para Estados Unidos y el 1,9% para las economías desarrolladas. En la Eurozona, entre las grandes economías, la que más se aproxima es Alemania, con una previsión de crecimiento del 1,5%. España se mantendrá, por lo tanto, como la economía más dinámica de la zona euro durante este año,   si se consideran las cifras de las economías de mayor nivel, es decir, de las cuatro grandes. A Italia, por ejemplo, le han revisado a la baja el crecimiento en tres décimas, hasta el 1%.

Por lo tanto, la desgraciada circunstancia política que tanto preocupa a los medios económicos (el retraso en la formación de un Gobierno estable) tiene por el momento, y siempre de acuerdo con las previsiones, una importancia relativa. Bien es verdad que, de existir una situación política óptima, a lo mejor la economía española habría sido merecedora de una revisión al alza en las previsiones, en vez de tener que conformarnos con un 2,6% de subida del PIB durante este año en el que el país parece condenado a vivir sin Gobierno salido de las urnas más tiempo del que podríamos estar gobernados conforme a la normalidad. Tener un Gobierno en funciones, y por ello con sus facultades limitadas, no es un buen estado para la economía debido a la paralización de muchas decisiones, sobre todo de inversión.

Es más, ni siquiera las previsiones que acaba de elaborar el FMI para el año 2017 (el horizonte de análisis abarca dos años) parecen afectadas por esta situación de interinidad política. Para el año que viene, España crecerá lo mismo de lo que se preveía hace unos meses, un 2,3%, en contraste con los recortes que se observan en las demás economías desarrolladas.

Lo que sin embargo resulta menos alentador de las previsiones económicas del FMI es el sombrío panorama económico que se vislumbra para este año y el que viene en la economía global, en la que se prevén ritmos de crecimiento más modestos aún de los que ya se vaticinaban. Y esto sí que afecta al porvenir de la economía española en el medio plazo, ya que tendrá una influencia negativa sobre las exportaciones y por lo tanto sobre el potencial de crecimiento del país. Lo que más llama la atención de los análisis que estos días está ofreciendo el Fondo Monetario Internacional y algunos otros expertos es el imprevisto impacto del abaratamiento de los precios del petróleo, que está pasando bastante más desapercibido de lo esperado.

La bajada de los precios de la energía no ha sido un detonador del crecimiento de la economía mundial y ni siquiera lo ha sido de los países desarrollados, en los que, dada su condición de importadores netos de energía, más se podría haber notado el impacto positivo del trasvase de recursos en favor de un mayor dinamismo del consumo.


(*) Periodista y economista español