jueves, 26 de mayo de 2016

El director general de la OMC también advierte contra el 'Brexit'


LONDRES.- El Reino Unido se toparía con agotadoras negociaciones para sumarse a la Organización Mundial del Comercio si decidiera salir de la Unión Europea (UE), que representa a sus 28 Estados miembros en la OMC, advierte este jueves el director general de la organización en las páginas del periódico The Financial Times.

El brasileño Roberto Azevedo expresó sus dudas acerca del argumento de los partidarios de un 'Brexit' en el sentido de que Reino Unido pudiera acceder al mercado europeo mediante una adhesión a la OMC en caso de abandonar la UE sin un acuerdo alternativo ventajoso.
"Casi todo el comercio británico (con el resto del mundo) debería ser negociado de una manera o de otra", declaró al diario, y añadió que Londres no estará autorizado a hacer un "copia pega" de los acuerdos existentes.
Esta advertencia sigue a las de otras instituciones financieras nacionales y mundiales, que han coincidido en afirmar que una salida de la UE tendría repercusiones económicas dramáticas para el país y fuera del país.
El Tesoro británico predice "años de recesión", el Banco de Inglaterra evoca la posibilidad de una "recesión técnica", el FMI advierte de un "riesgo importante para la economía mundial" y los responsables económicos del G7 temen un "choque".
Según sondeos concordantes, los partidarios de seguir en la UE ganarían a día de hoy el referéndum del 23 de junio.

El BCE revisará cómo afronta la banca los tipos de interés ultrabajos

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo planea una revisión en profundidad para evaluar cómo los bancos están lidiando con los tipos de interés ultrabajos y prevé establecer una estrategia más coherente para supervisar a los bancos con altos niveles de morosidad, dijo el jueves un regulador del BCE.

"Planeamos revisiones en profundidad de los motores de rentabilidad de los bancos a nivel empresa y en los modelos de negocio", dijo el miembro del consejo de supervisión del banco Ignazio Angeloni en un discurso.
"Pretendemos centrarnos en particular en cómo los bancos están lidiando con el entorno de bajos tipos de interés prolongado y un entorno regulatorio en evolución", dijo Angeloni.

Japón recuerda la crisis de 2008 mientras el G-7 habla sobre riesgos globales

TOKIO.- Los líderes del Grupo de los Siete países más desarrollados (G-7) expresaron el jueves su preocupación por las economías emergentes durante una cumbre y su anfitrión, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, hizo una comparación con la crisis financiera global de 2008.

Abe dijo que los líderes del G-7 coincidieron en la necesidad de un gasto flexible para estimular el crecimiento mundial, pero que el momento y la cantidad que ofrezcan dependerá de cada país, dijo a la prensa Hiroshige Seko, secretario adjunto del gabinete.
Seko añadió que algunos países del G-7 no ven la necesidad de realizar este tipo de gasto. Reino Unido y Alemania se han resistido a los llamamientos para ofrecer un estímulo fiscal.
"Los líderes del G-7 expresaron la opinión de que las economías emergentes están en una situación grave, aunque hubo puntos de vista de que la situación económica actual no es una crisis", dijo Seko después de la primera jornada de una cumbre del G-7 de dos días en Ise-Shima, en la zona central de Japón.
Abe presentó datos que mostraron que los precios mundiales de las materias primas cayeron un 55 por ciento desde junio de 2014 hasta enero de 2016, el mismo margen que se registró entre julio de 2008 y febrero de 2009, tras el colapso de Lehman Brothers.
Lehman era el cuarto mayor banco de inversión de Wall Street cuando se acogió a una protección por suspensión de pagos el 15 de septiembre de 2008. Su quiebra -la mayor en la hisoetoria de Estados Unidos- desencadenó la crisis financiera global.
Abe espera, según algunos expertos, utilizar una declaración del G-7 respecto a la economía global para justificar un paquete fiscal doméstico que incluiría el posible aplazamiento de una subida del impuesto sobre las ventas fijada para abril de 2017.
También se espera que los líderes del G-7 -que agrupa a Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos- reafirmen durante la cita un compromiso previo con la estabilidad en los mercados de divisas.

La crisis de 2008 habría causado 500.000 muertes más por cáncer en el mundo

LONDRES.- El aumento del desempleo y los recortes en la sanidad como consecuencia de la crisis financiera de 2008 habrían contribuido a un aumento de la mortalidad por cáncer de más de 500.000 personas en el mundo, según un estudio publicado este jueves. 

"Asociamos la reciente crisis económica a 260.000 muertes adicionales por cáncer en los países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] entre 2008 y 2010, de ellos 160.000 en la Unión Europea", según las conclusiones de este estudio publicado en la revista británica The Lancet.
"A nivel planetario, son más de 500.000 muertes adicionales por cáncer durante este período", indicó el doctor Mahiben Maruthappu del Imperial College de Londres, que dirigió las investigaciones.
"El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, es crucial entonces entender cómo los cambios económicos pueden influir en la superación de un cáncer", estima.
En 2012, esta enfermedad causó 8,2 millones de muertes.
"Hemos descubierto que el aumento del desempleo estaba asociado a un incremento de la mortalidad por cáncer, pero que la cobertura de sanidad general protegía a la población contra estos efectos. En especial, en el caso de los cánceres donde existe un tratamiento, como el cáncer de seno, de próstata o colorrectal", agrega.
Si sucede lo contrario, el ahorro en los tratamientos médicos puede costar vidas, recalca el científico.
Para su estudio, los investigadores estadounidenses y británicos han utilizado datos del Banco Mundial y de la Organización Mundial de la Salud.
Estos datos les han permitido observar el vínculo entre el desempleo, los recortes en sanidad y la mortalidad por cáncer en más de 70 países, que representan más de 2.000 millones de personas. Se han basado en las tendencias entre 1990 y 2010, puesto que los datos después de 2010 no estaban disponibles.
Los tipos de cáncer se han divido en dos categorías: "los que se pueden tratar", cuyo índice de supervivencia es superior al 50%, y los "incurables", cuya superación es inferior al 10%.
La relación entre el desempleo y el exceso de índice de mortalidad es más importante en los cánceres que se pueden tratar, destacan los investigadores, "lo que demuestra la importancia del acceso a los tratamientos".
Los científicos precisan que un aumento del 1% del desempleo está asociado a 0,37 muertos por cáncer adicionales por cada 100.000 habitantes. Un incremento del 1% en los recortes en el presupuesto sanitario (en porcentaje del Producto Interior Bruto) está asociado a 0,0053 muertes adicionales.
En Estados Unidos, se han registrado 18.000 muertes suplementarias y en Francia, 1.500. Los investigadores en cambio no encontraron una mayor mortalidad en Reino Unido ni en España durante el período 2008-2010.
"En los países donde no existe una cobertura social general, el acceso a los tratamientos suele depender del contrato de trabajo. Sin empleo, los pacientes son diagnosticados probablemente más tarde y reciben un tratamiento inadecuado o con retraso", explica el profesor Rifat Atun, de la Universidad de Harvard.
Los autores del estudio insisten en que los resultados establecen más una asociación que un vínculo de causa y efecto. Aunque subrayan que existe "una correlación cronológica" porque la evolución del desempleo y de la mortalidad coinciden, lo que hace pensar en la hipótesis de una relación de causa y efecto.
Varios estudios ya habían demostrado el impacto en la salud mental y física del aumento del desempleo y de los recortes presupuestarios.
El desempleo sería una de las causas de los cerca de 45.000 suicidios que se producen cada año en 63 países, según un estudio de investigadores suizos publicado en febrero de 2015 en The Lancet Psychiatry.
Otro estudio llevado a cabo por científicos franceses, publicado en marzo de 2015, reveló un aumento de la mortalidad entre los desempleados, casi tres veces más que en las personas no desocupadas.
El desempleo tiene "efectos graves en los accidentes cardiovasculares y en patologías crónicas", observaron los investigadores.

La confianza de las manufactureras de Japón toca mínimos de hace tres años por alza del yen

TOKIO.- La confianza de las compañías manufactureras de Japón cayó a un mínimo de hace tres años en mayo y sólo se recuperaría modestamente en los próximos tres meses, mostró un sondeo, en una señal de que la apreciación del yen está teniendo consecuencias sobre los exportadores de vehículos y artículos electrónicos.

El Tankan, que sigue al sondeo trimestral tankan del Banco de Japón, mostró que la confianza del sector de servicios también bajó en mayo, reflejando una débil demanda local a pesar del agresivo estímulo monetario del banco central.
El sondeo mensual realizado a 510 compañías grandes y medianas entre el 9 y 23 de mayo, de las que respondieron 250, se conoce después de datos que mostraron el lunes una fuerte caída de las exportaciones y la actividad manufacturera, aumentando la presión sobre los funcionarios para que adopten más medidas para impulsar el crecimiento.
El índice de confianza Tankan para el sector manufacturero cayó a 2 en mayo desde 10 en abril, lastrado por industrias clave como las exportadoras de vehículos, electrónicos y maquinaria de precisión. Se estima que repuntará a 5 en agosto.
El índice del sector de servicios bajó a 19 desde 23 en abril y caería a 18 en agosto, presionado por los minoristas que temen que una mayor apreciación del yen pueda golpear al gasto de turistas chinos y de otros países.
Funcionarios japoneses han amenazado en las últimas semanas con intervenir en los mercados de divisas debido a que el yen alcanzó máximos de 18 meses, pero la semana pasada no consiguieron la aprobación de sus socios globales para debilitar a la moneda, que Tokio teme que pueda hacer más daño a la tambaleante economía.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones cede un 0,13 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,13 % mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 0,14 %.

El Dow Jones cedió 23,22 puntos y terminó la jornada en 17.828,29 unidades y el selectivo S&P 500 se dejó un leve 0,02 % hasta 2.090,10 enteros, mientras que el Nasdaq sumó 6,88 puntos y cerró en 4.901,77 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino centraron las miradas durante toda la jornada en el petróleo, que cotizó por primera vez en lo que va de año por encima de la barrera psicológica de los 50 dólares pero cerró por debajo.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró en Nueva York con un descenso del 0,16 % hasta 49,48 dólares, mientras que el crudo Brent terminó en Londres con un retrocedo del 0,46 % hasta 49,59 dólares.
En segundo plano quedaron dos datos económicos mejores de lo previsto, ya que las peticiones del subsidio de desempleo bajaron la semana pasada en 10.000, y los pedidos de bienes duraderos a las fábricas del país subieron un 3,4 % en abril.
Los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los descensos del de materias primas (-0,56 %), el energético (-0,43 %) o el financiero (-0,38 %) y los avances del tecnológico (0,38 %) o el industrial (0,01 %).
DuPont (-1,86 %) encabezó las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Goldman Sachs (-1,31 %), JPMorgan (-0,72 %), Caterpillar (-0,65 %), 3M (-0,62 %), Exxon Mobil (-0,51 %), Microsoft (-0,44 %), Johnson & Johnson (-0,38 %) o UnitedHealth (-0,33 %).
Al otro lado de la tabla lideró los avances Apple (0,79 %) por delante de Coca-Cola (0,77 %), Home Depot (0,65 %), Verizon (0,62 %), IBM (0,53 %), Walmart (0,52 %), McDonald's (0,48 %), Boeing (0,36 %) o Intel (0,32 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro retrocedía a 1.222,4 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,832 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1194 dólares.

Los pedidos de bienes duraderos en EEUU suben un 3,4% en abril

WASHINGTON.- Los pedidos de bienes duraderos en EEUU sumaron el pasado mes de abril un total de 235.900 millones de dólares (210.961 millones de euros), lo que representa un aumento del 3,4% con respecto al mes anterior, según ha informado el Departamento de Comercio estadounidense.

Sin tener en cuenta el impacto de los pedidos del sector transporte, el dato experimentó un incremento del 0,4%, mientras que al excluir los pedidos de defensa se registró un alza del 3,7%.
Así, los pedidos para el equipamiento del transporte fueron los que registraron el mayor alza, al incrementarse un 8,9% respecto al mes de marzo, hasta 7.100 millones de dólares (6.349 millones de euros).

El paro semanal de EEUU desciende en 10.000 solicitantes

WASHINGTON.- Las peticiones del subsidio por desempleo en Estados Unidos en términos desestacionalizados durante la semana que concluyó el pasado 21 de mayo se redujeron en 10.000 respecto a la semana anterior, hasta un total de 268.000, según informó el Departamento de Trabajo de los EEUU. 

El organismo no señala factores de consideración a tener en cuenta en las cifras de esta semana, pero destaca que ya se cumplen 64 semanas consecutivas por debajo del umbral de las 300.000 peticiones, la mejor racha desde 1973.
La media móvil de las últimas cuatro semanas se situó en 278.500 solicitantes del subsidio por desempleo, lo que supone un incremento en 2.750 solicitudes respecto a la media móvil precedente.
De este modo, el número de personas que reciben algún tipo de protección frente al desempleo en el país norteamericano en la semana que finalizó el 14 de mayo fue de 2.163.000, 10.000 más que en la semana anterior.
Además, la media móvil de las últimas cuatro semanas del total de personas que reciben algún tipo de subsidio se incrementó en 8.500 solicitantes, hasta un total de 2.151.250 personas, mientras que la tasa de desempleados asegurados se mantuvo invariable respecto a la semana anterior en el 1,6%.
Los mayores incrementos estatales en el número de peticiones se produjeron en Missouri (+4.153), California (+1.645) e Indiana (+658), mientras que los mayores descensos fueron en Nueva York (-15.881), Michigan (-3.654) y Tennessee (-1.561).

La preventa de viviendas en EEUU alcanza su nivel más alto de la última década

WASHINGTON.- La venta de viviendas pendientes en Estados Unidos se incrementó por tercer mes consecutivo en abril hasta alcanzar su nivel más alto de los últimos diez años, según informó la Asociación Nacional Inmobiliaria (NAR) de EEUU. 

El índice de ventas de viviendas pendientes es un indicador adelantado líder en el mercado inmobiliario estadounidense y se calcula en base a los contratos del sector inmobiliario que han sido firmados pero están pendientes de que se complete la transacción. Tradicionalmente representa el 20% de la venta de viviendas del país.
Así, este indicador se incrementó un 5,1% en abril respecto al mes de marzo, hasta alcanzar el nivel de los 116,3 puntos, lo que representa un ascenso del 4,6% en términos interanuales.
"Los 14 millones de puestos de trabajo creados desde 2010 y las previsiones de ascensos en el precio de los alquileres y en los tipos de las hipotecas favorecen a que cada vez haya más compradores en el mercado", comentó al respecto el economista jefe de la NAR, Lawrence Yun, quien señaló que los datos de esta primavera han excedido las expectativas "ligeramente".

La confianza de los europeos en la recuperación alcanza niveles precrisis

MADRID.- La nota media de los consumidores europeos respecto a su confianza en el entorno económico y social general de su país alcanza este año el 4,7, sólo una décima menos que el dato de 2008, según el Observatorio Cetelem sobre Consumo Europa presentado este jueves. España presenta una nota del 4,1, frente al 4,2 de antes de la crisis económica. 

Tanto España como Italia registran una buena evolución, con cerca de un punto ganado desde el año pasado que les sitúa en 4,1, aunque permanecen suspensos. El director de Marca, Comunicación y Publicidad de Cetelem, Joaquín Mouriz, ha recordado en una rueda de prensa que, aunque las cosas van a mejor, "hay que tener paciencia", ya que "la caída por la crisis fue brutal" y la recuperación es "una cuesta arriba muy lenta".
A pesar de la subida, la incertidumbre política de España se ha hecho notar, pues la tendencia al alza ha reducido su ritmo desde las pasadas elecciones de diciembre. Mouriz ha asegurado que, a partir de junio, "todo puede pasar", ya que "la tendencia está plana a la espera de los resultados de las próximas elecciones".
Los más optimistas entre los 13 países en los que se ha realizado el estudio son los daneses, con 5,9 puntos. Les siguen los alemanes, con 5,7 puntos, la peor nota registrada desde hace seis años. El tercer puesto lo ocupa Reino Unido, que se mantiene en los 5,4 puntos. El ránking lo cierran Portugal (3,5 puntos) y Hungría (3,9), aunque registran progresiones significativas en comparación con el año anterior, donde registraron 3,2 y 3,3 puntos respectivamente.
A nivel personal, la confianza es mayor y también ha aumentado en la mayoría de países. España presenta una puntuación de 5,2, mientras que el año pasado fue de 4,9. La media europea es de 5,6.
El estudio también refleja que el poder de compra del 45% de españoles ha permanecido estable, frente a un 16% que opinan que ha aumentado y un 39% que ha disminuido, unas cifras acordes a las del resto de Europa.
La responsable del observatorio, Liliana Marsán, ha señalado que "la situación va a mejor y se empieza a consumir más", pero "todavía hay un segmento muy fuerte de la población que se encuentra en nivel de pobreza".
En España, el Top-3 de intenciones de compra son viajes (55%), electro gama blanca (41%) y smartphones (40%). El 22% de los encuestados españoles manifestó su intención de aumentar su ahorro en los próximos 12 meses y un 41% la de aumentar su gasto. Esto supone una variación de -15 y +3 puntos respectivamente en comparación con los datos de 2015.
Sin embargo, Marsán advierte que el descenso en el ahorro puede interpretarse tanto como una intención exagerada de consumir como una falta de presupuesto para ahorrar.
La segunda parte del estudio refleja que los mayores de 50 años, que representan el 38,5% de la población de los países estudiados, son el motor del desarrollo económico y social del viejo continente. Estos aspiran a tener una buena salud, rodearse de sus allegados y una buena situación financiera.
Cabe destacar que casi el 80% de los senior europeos ayuda financieramente a sus hijos con los gastos corrientes, las compras de equipamiento, el ahorro o la vivienda; y el 32% de ellos tiene, al menos, un hijo viviendo en su hogar.

El acuerdo de Grecia aleja el riesgo de crisis veraniega, pero no el de incumplimiento

LONDRES.- El acuerdo alcanzado este miércoles entre Grecia y sus acreedores europeos reduce el riesgo de asistir a una reedición de la crisis veraniega que hace un año llegó a colocar al país heleno al borde de salir de la eurozona, lo que llegó a conocerse como 'Grexit', aunque los riesgos de incumplimiento del programa se mantienen altos ante el escaso margen del Gobierno para sacar adelante las reformas planteadas y la ausencia de medidas inmediatas para aliviar la carga de la deuda griega, según señalan las agencias Fitch y Moody's.

"La decisión del Eurogrupo de autorizar el desembolso de 10.300 millones de euros para Grecia es positiva para la solvencia", declaró Alpona Banerji, analista de Moody's, quien consideró que el acuerdo "alivia el riesgo de una crisis de liquidez, especialmente en el corto plazo".
Los analistas de la agencia Fitch coincidieron en destacar que el acuerdo alcanzado "reduce el riesgo de otra crisis de liquidez este verano", mientras que incentiva al país a completar el tercer programa de rescate.
Asimismo, apuntaron que refleja "las mejores relaciones entre Grecia y sus acreedores oficiales" en contraste con la confrontación durante las negociaciones del verano pasado.
No obstante, ambas agencias destacaron que este pacto no introduce medidas significativas para el alivio de la deuda griega, lo que puede hacer cada vez más complicado al Gobierno del país heleno implementar las reformas del tercer programa de rescate, por lo que subrayan que "los riesgos de implementación se mantienen altos".
En este sentido, desde Moody's señalaron que el planteamiento por el Eurogrupo de una "hoja de ruta" sobre un alivio de la deuda griega resulta positivo para el crédito al constatar el creciente consenso entre los países del euro y las instituciones, FMI, BCE y Comisión Europea, sobre esta cuestión.
"Consideramos que los riesgos de implementación en Grecia sigue siendo altos dada la pequeña mayoría del Gobierno, la debilidad institucional y el trasfondo de descontento social", añadió Banerji.
Por su parte, los analistas de Fitch advirtieron de que el carácter gradual y condicionado a la evolución del programa de las potenciales medidas de alivio de la deuda podrían incentivar a las autoridades griegas a cumplir las condiciones, aunque teniendo en cuenta el historial de retrasos en anteriores programas, todavía existe un alto riesgo de incumplir el objetivo de superávit para 2018, cuando Grecia debería lograr un 3,5% del PIB de superávit primario.
"Este riesgo podría aumentar si la condicionalidad del acuerdo de este miércoles supusiera que un alivio considerable de la deuda fuera visto por las autoridades griegas como una perspectiva distante o inalcanzable", apuntaron.

La inversión empresarial en Reino Unido se ralentiza un 0,4% en el primer trimestre

LONDRES.-La inversión empresarial en Reino Unido se redujo un 0,5% al término del primer trimestre del año respecto al cuarto trimestre de 2015, mientras que se redujo un 0,4% en relación con el mismo periodo del año precedente, según el dato estimado de la oficina nacional de estadística británica.

De esta forma, el valor de las inversiones empresariales alcanzó en este periodo los 43.100 millones de libras (56.665 millones de euros), frente a los 43.300 millones de libras (56.927 millones de euros) registrados en el último trimestre del año anterior.
En los tres primeros meses del año, la economía de Reino Unido se expandió un 0,4%, su ritmo más lento desde el tercer trimestre de 2015, cuando el PIB británico también creció a un ritmo del 0,4%, según la segunda estimación del PIB del primer trimestre.
La economía del país acumula un crecimiento del 2% respecto al primer trimestre del año anterior y ya suma trece trimestres consecutivos, más de tres años, de expansión.





La llegada de una junta de control fiscal despierta el rechazo en Puerto Rico

SAN JUAN.- La proximidad de la imposición de una "junta colonial" de control sobre el Gobierno de Puerto Rico está despertando cierta movilización social en la isla, donde incluso hay quien llama a recuperar la "lucha armada" por la independencia.

La clase política y distintos sectores sociales reaccionaron hoy con rechazo a la previsible llegada de una junta de supervisión fiscal para Puerto Rico nombrada por Washington que por encima del Ejecutivo de la isla tendrá la tarea de reestructurar la descomunal deuda que ronda los 70.000 millones de dólares.
El Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó el miércoles, con varias enmiendas, el proyecto HR 5278 o Ley fiscalizadora para la administración y estabilidad económica de Puerto Rico (Promesa, en inglés).
Para hacerse realidad deberá ahora ser ratificada en la Cámara baja del Congreso estadounidense y el Senado, lo que se piensa que puede suceder durante el próximo mes de junio, aunque no hay fechas concretas todavía.
El líder independentista Rafael Cancel Miranda, quien junto a Lolita Lebrón, Andrés Figueroa Cordero e Irving Flores dispararon dentro del Congreso federal en Washington en marzo de 1954, dijo hoy en una entrevista radial sobre el asunto que ante la imposición de la junta "hay que seguir la lucha por la independencia".
"Esa junta la tienen aquí desde siempre", sostuvo Cancel Miranda, probablemente la figura más importante del movimiento independentista de Puerto Rico de los pasados cincuenta años.
"Cualquier tipo de lucha", dijo al ser preguntado sobre qué medidas habría que tomar ante la junta de supervisión que puede llegar de Washington y que como dijo estará formada por "dictadorcitos".
Cancel insistió en que la junta de supervisión será un seguimiento de lo que ocurre en Puerto Rico desde 1898 (fecha del cambio de soberanía de España a Estados Unido), que en sus palabras ha sido un proceso hacia el control de la vida de los ciudadanos de la isla a través de la "imposición de sus leyes -las de EE.UU.-".
El candidato a la gobernación por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabé, dijo hoy que más de 200 personas se reunieron la pasada noche para coordinar protestas en Puerto Rico y Washington contra la junta de control fiscal.
"Esperamos que haya movilizaciones de protesta para enviar un mensaje claro al Congreso -estadounidense- de que no queremos esa junta", destacó el líder del PPT.
Bernabé se refirió a las más de 200 personas que la pasada noche se reunieron en el Museo de Arte Contemporáneo de San Juan para mostrar su rechazo a la junta.
"Hubo figuras políticas, sindicales de todos los sectores, yo representando a mi partido, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, y personas de otros partidos", indicó Bernabé, que aventuró nuevas protestas la próxima semana.
El paso dado el miércoles en Washington sigue hoy provocando reacciones entre la clase política local, como el caso del legislador José Enrique Meléndez, del opositor Partido Nuevo Progresista, que aseguró que el proyecto que crearía una junta de control fiscal es "peligroso y venenoso" para Puerto Rico.
Por parte del gobernante Partido Popular Democrático, el senador Antonio Fas Alzamora sostuvo que la junta "regresa a la época donde España le cedió la soberanía de Puerto Rico a los Estados Unidos", además de eliminar "todos los pasos democráticos que se lograron durante el siglo XX".
La junta de supervisión, en caso de que el proyecto fuera ratificado en las dos cámaras del Congreso estadounidense, tendrá potestad para establecer la política fiscal de Puerto Rico, el control del presupuesto anual y la supervisión en general de leyes que puedan salir del legislativo local.

Legisladores de EE.UU. tachan la nueva ley sobre Puerto Rico de "neocolonialista"

WASHINGTON.- El senador demócrata por Nueva Jersey Robert Menéndez y el congresista demócrata por Illinois Luis Gutiérrez tacharon hoy el proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de EE.UU. para atajar la crisis de Puerto Rico como un acto de "evidente neocolonialismo".

El texto legislativo, conocido como Promesa, por sus siglas en inglés, fue aprobado por el Comité de Recursos Naturales de la Cámara baja tras semanas de negociaciones entre demócratas y republicanos.
Pese a contar con el beneplácito de gran parte de su bancada, Menéndez y Gutiérrez, de origen cubano y boricua, respectivamente, se opusieron hoy al contenido de la legislación, sobre la cual advirtieron que "tendrá profundas consecuencias para la gente de Puerto Rico durante varias generaciones".
"Dije que era necesario que el proyecto de ley contemplara un camino claro para reestructurar la deuda" de la isla, afirmó el senador por Nueva Jersey, quien sin embargo denunció que el panel de control que propone el texto legislativo constituye un acto de "evidente neocolonialismo".
Ambos demócratas insistieron en que dicha junta fiscal no será elegida por los ciudadanos y tomará decisiones sin tener que rendir cuentas a la población de la isla caribeña, lo que a su juicio supone una suerte de "oligarquía virtual" que manejará una deuda que asciende a 72.000 millones de dólares.
"Todo lo que va a hacer esta legislación es eliminar los derechos democráticos de los 3,5 millones de estadounidenses que consideran a Puerto Rico su hogar", añadió el senador.
Asimismo, Menéndez recordó el servicio al país que prestó un gran número de soldados puertorriqueños en las diferentes guerras en las que se vio envuelto Estados Unidos en el siglo XX, para alertar de que la ley Promesa menosprecia las voces de los ciudadanos boricuas pese a haber puesto su vida en peligro por el país.
"Sabemos que tenemos una crisis, pero no tenemos que aprovecharnos de una crisis para aprobar una ley mala. Esperamos que los puertorriqueños no acepten esta legislación y entiendan que se puede hacer mejor", insistió.
Por su parte, Gutiérrez aseguró que "luchará activamente" en la Cámara baja para tumbar el proyecto de ley que, a su juicio, afectará a los puertorriqueños de manera irreparable.
"Los demócratas trabajaron mucho las últimas semanas para lograr que la junta fiscal y la ley en general estuvieran mejor encaminadas, (...) pero aunque se lograron algunas mejoras respecto al texto original, no son suficientes para mí, ni para la gente de Puerto Rico", aseguró el congresista por Illinois.
Gutiérrez insistió en que serán los trabajadores puertorriqueños quienes paguen la deuda que sufre el estado libre asociado de EE.UU., y también quienes corran con los gastos de una junta fiscal que no han elegido y que, sin embargo, velará por los intereses de los bonistas.
"Siempre se habla de lo que Puerto Rico debe, pero ¿cuándo se va a hablar de lo que le debemos a Puerto Rico?", se preguntó el legislador.
"Vamos a trabajar hasta que tengamos un proyecto de ley aceptable y digno para el pueblo de Puerto Rico", insistió Gutiérrez.
El Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes aprobó el miércoles, con varias enmiendas, el proyecto de ley fiscalizadora para la administración y estabilidad económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés).
Para hacerse realidad deberá ahora ser ratificada en la Cámara baja del Congreso estadounidense y el Senado, lo que se piensa que puede suceder en junio, aunque no hay fechas concretas todavía.

El Senado de Puerto Rico detiene el aumento del IVA que impulsaba el gobernador

SAN JUAN.- El Senado de Puerto Rico aprobó hoy un proyecto de ley que detiene el aumento del Impuesto del Valor Añadido (IVA), del 4 % al 10,5 % y que afectaría a los negocios entre empresas, el conocido (B2B), impulsado por el gobernador de la isla caribeña, Alejandro García Padilla.

La votación del Senado deja sin efecto la subida del IVA por entender que significa un freno para el desarrollo económico y supone un duro golpe para García Padilla, que había vetado el rechazo del Legislativo a su intento de aumentar la liquidez gubernamental gracias a este impuesto.
La Cámara de Representantes había aprobado el proyecto el pasado lunes con 45 votos, lo que hoy fue ratificado en el Senado con el apoyo de 21 legisladores y uno en contra.
El resultado de la votación supone un enfrentamiento entre el Gobierno y el Legislativo, ambos controlados por el Partido Popular Democrático (PPD).
El gobernador apostaba por esta reforma tributaria del aumento del IVA como una forma de mejorar la recaudación en un momento de falta de liquidez que pone en peligro cumplir con los vencimientos de una deuda que ronda los 70.000 millones de dólares y prestar a la vez servicios básicos a los ciudadanos.
Los legisladores defienden, por su parte, que una mayor carga impositiva supone un freno a la iniciativa empresarial y en definitiva a la mejora en la marcha de la economía.
La decisión de la Cámara alta llega el día después de que el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobara el proyecto HR 5278 o Ley fiscalizadora para la administración y estabilidad económica de Puerto Rico (Promesa, por su sigla en inglés).
La normativa incluye una junta de supervisión fiscal para Puerto Rico nombrada por Estados Unidos que por encima del Ejecutivo de la isla tendrá la tarea de reestructurar la descomunal deuda.
"En momentos donde necesitamos pasos de avanzada, el Senado y la Cámara han elegido perpetuar sistemas que han dejado de responder a las realidades del país", dijo García Padilla en un comunicado tras conocerse la decisión.

Arabia Saudí quiere mantener su cuota en el mercado de petróleo

MOSCÚ.- Arabia Saudí quiere mantener su cuota en el mercado de petróleo sin intervenir en la formación de su precio, que deja en manos de la oferta y la demanda, aseguró hoy en una entrevista al canal de televisión internacional rusa RT el ministro de Exteriores saudí, Adel Al Yubeir.

"La postura del Reino consiste en mantener su cuota y permitir al mercado determinar el precios sobre la base de la oferta y la demanda", dijo el jefe de la diplomacia saudí, que participó hoy en Moscú en el foro de diálogo estratégico entre Rusia y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo pérsico.
Desmintió que la monarquía intervenga en los precios del crudo ya sea para influir en sus oponentes políticos o perjudicar a sus competidores económicos.
"Creo que hablar de esto pertenece al ámbito de las teorías de la conspiración y no se corresponde en absoluto con la realidad", aseguró Al Yubeir.
En abril pasado una veintena de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores globales, entre ellos Rusia, se reunieron en Doha con el fin de buscar un acuerdo para congelar la producción global de crudo y ayudar así a estabilizar los precios.
Esa reunión terminó en fracaso, entre otros motivos por la negativa se Arabia Saudí de que Irán quedara fuera del pacto.
A comienzos de mayo, Teherán anunció que está "en condiciones" para unirse al plan internacional de congelar la producción de crudo para ayudar a estabilizar el mercado, después de que el país haya llegado a su nivel de producción deseado tras el fin de las sanciones sobre su petróleo.

Las principales bolsas europeas, salvo Madrid, cierran al alza

PARÍS.- Las bolsas europeas registraron pequeñas alzas este jueves al cierre, prudentes ante la incertidumbre de la política monetaria estadounidense.

Londres cerró con un alza del 0,04%, a 6.265,65 puntos. Fráncfort ganó un 0,66% y cerró a 10.272,71 puntos.
París ganó un 0,69% y cerró a 4.512,64 puntos. Madrid cerró, en cambio, a la baja, un 0,50% a 9.079,20 puntos

Las olas del mar empiezan a suministrar energía a Gibraltar

GIBRALTAR.- Las olas del mar serán a partir de hoy una de las fuentes suministradoras de energía eléctrica de Gibraltar, colonia británica que ha apostado por este nuevo método debido a sus limitaciones de espacio para albergar otro tipo de instalaciones, como las solares o las eólicas.

Se trata de una planta piloto, una instalación en la que ocho plataformas flotantes de apenas un metro cuadrado se han instalado en un espigón donde baten las olas.
El sistema recoge la fuerza de las olas y la transforma en energía que se distribuye por la red eléctrica.
Esta primera instalación, ubicada en el lado de levante de El Peñón, generará 0,5 megavatios.
"La energía solar depende de que haya sol, la eólica de que haya viento, pero olas hay todo el tiempo", explica David Leb, cofundador de la empresa Ecowave, con sede en Israel y que ha ideado este sistema que ya se está probando en Tel Aviv y Ucrania.
Leb explica que, dadas las limitaciones de espacio de Gibraltar y el oleaje en el Estrecho, este sistema es una buena solución y espera que con el tiempo se utilice en más puntos de la costa.
"La instalación es muy sencilla, no tiene impacto medioambiental, es muy fácil de mantener y resulta más barata que otras", detalla, mientras señala que para conseguir el objetivo de reducir la contaminación en el planeta "necesitamos todas las opciones, todas las energías renovables, porque la solución no va a venir de un sólo recurso".
En la inauguración de esta planta piloto, el ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Gibraltar, John Cortés, ha mostrado su "ilusión" porque la colonia se vincule con las energías renovables que son "el futuro".
Gibraltar está ahora identificando otros espacios para ampliar la instalación con el objetivo de que este sistema pueda generar "a medio plazo" hasta 10 megavatios, lo que sería "la tercera o cuarta parte" de la energía que requiere el Peñón.
"No se trata sólo de lo que se ahorra en el plano económico, sino en contaminación", ha añadido el ministro.
El gobierno ha hecho una "inversión muy pequeña, sólo echar el cable hasta la orilla del mar" porque ha sido la empresa la que se ha hecho cargo del resto a cambio de que luego se le compre la energía que se produce, ha explicado.

Valls acusa a los huelguistas de atacar los intereses económicos de Francia

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, acusó hoy a los organizadores de las protestas contra su reforma laboral de "atacar los intereses económicos de Francia", al tiempo que consideró "inaceptable" que bloqueen centros petroleros y puertos para agotar el carburante en las gasolineras.

Valls dijo en el Senado que el Gobierno "respetará siempre" el derecho a la huelga y a manifestarse, pero no a organizar bloqueos que impiden ir a trabajar o la libertad de circulación, y afirmó que como se viene haciendo desde el viernes, las fuerzas del orden seguirán levantándolos.
"No dudaré en utilizar todos los medios que da el Estado de derecho", señaló antes de criticar a la Confederación General del Trabajo (CGT) que lidera las movilizaciones, de la que dijo que es "una organización minoritaria" que "no ha conseguido con manifestaciones lo que pretendía, hacer plegar al Gobierno".
El primer ministro socialista reiteró que, en contra de lo que exige la CGT, "no se retirará" el proyecto de ley de reforma laboral porque "es una reforma necesaria" que ofrece "un avance de los derechos sociales" y se ha "construido con los sindicatos reformistas".
No obstante, Valls admitió la posibilidad de introducir algún cambio sin modificar "la filosofía general del texto".
Poco antes, el secretario general de la CGT, Philippe Martínez, que participaba en París en la manifestación contra la proposición de ley que se está tramitando en el Parlamento, reiteró su reclamación de que el Ejecutivo la retire porque en caso contrario va a "continuar la movilización".
Martínez, que ironizó sobre las disonancias en el Gobierno y en el Partido Socialista al que pertenece Valls, sobre la posibilidad de modificar el artículo central del proyecto de ley -el que da la primacía a los acuerdos dentro de la empresa sobre los convenios colectivos-, aseguró que "la opinión pública dice que hay que cambiar de política".
Eso significa, añadió, "que la política del Gobierno sea conforme con lo que prometió el presidente de la República (François Hollande) cuando era candidato".
En las manifestaciones convocadas este día contra esa polémica reforma laboral se registraron nuevos actos de violencia, con enfrentamientos entre radicales y fuerzas del orden.
En París, cerca de una hora después de que se iniciara el recorrido, los altercados comenzaron cuando manifestantes encapuchados se apartaron de la ruta oficial, en la plaza de Bastilla, y la emprendieron contra vitrinas y vehículos.
Cerca de un centenar de radicales, según los medios franceses, volcaron contenedores de basura y lanzaron botellas contra los agentes, que respondieron con gases lacrimógenos.
En el municipio de Fos-sur-Mer, en el sur del país, un manifestante de 51 años resultó herido grave tras haber sido atropellado por un coche que forzó una barrera instalada en una rotonda, y que posteriormente se dio a la fuga.
La de hoy es la octava jornada de movilización en más de dos meses y llega precedida de una fuerte acción sindical esta semana, con bloqueos de centros industriales, en particular plantas petrolíferas y centrales nucleares, y en infraestructuras

El G-7 apuesta por estímulos fiscales y reformas para reactivar la economía

TOKIO.- Los líderes del G-7 apostaron hoy por aplicar estímulos fiscales y reformas estructurales en función de la situación de cada país, como receta común para dejar atrás la actual incertidumbre económica global y volver a la senda del crecimiento.

En la primera jornada de su cumbre anual, que en esta ocasión se celebra en el parque natural de Ise-Shima (centro de Japón) el Grupo de los Siete acercó posturas para lanzar un mensaje unificado sobre política económica, pese a que volvieron a escenificar sus diferentes enfoques y estrategias.
Los líderes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido coinciden en su diagnóstico de la coyuntura económica, que definen como "de incertidumbre creciente" debido a factores como la ralentización de China y de otros países emergentes o la caída de los precios del petróleo.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, fue más allá y señaló durante la reunión que el panorama económico actual se asemeja al escenario de crisis global que quedó tras la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, en 2008, según muestran los últimos datos del Fondo Montetario Internacional (FMI) sobre precios de productos primarios.
Ante esta situación, los líderes del G7 piden incrementar las inversiones estatales y aplicar otros estímulos fiscales "de forma flexible y en función de la capacidad y la situación de cada país, con el objetivo de estimular la demanda, según explicó el portavoz de Exteriores del Gobierno nipón, Yasuhisa Kawamura.
Al mismo tiempo, el Grupo de los Siete destaca la necesidad de hacer reformas estructurales y de promover una mayor apertura de los mercados con vistas a mejorar la competitividad, dijo en rueda de prensa el portavoz.
Este enfoque supone un punto intermedio entre las posturas de Japón, Estados Unidos y Canadá, partidarios de políticas comunes de estímulos fiscales e inversión pública, y las de Reino Unido y Alemania, más partidarios de la disciplina presupuestaria y de las reformas estructurales.
La postura común sigue la línea acordada por los ministros de Finanzas del G7 durante la reunión que celebraron el fin de semana pasado en Sendai, y será precisada en una declaración conjunta que los líderes tienen previsto adoptar el viernes, en la segunda y última jornada de la cumbre.
El texto, que lleva el nombre provisional de "Iniciativa económica de Ise-Shima", incluirá puntos concretos como la necesidad de invertir en infraestructuras, educación y el sector digital, y subrayará la importancia de impulsar los acuerdos de libre comercio, entre otras medidas, señalaron fuentes diplomáticas.
Los líderes del G7 también comenzaron a tratar hoy los principales desafíos en materia de seguridad y de política de exteriores, aunque prevén profundizar en estos temas durante la jornada del viernes.
En estas primeras reuniones, los líderes expresaron su inquietud compartida ante la situación de la región ucraniana de Crimea, anexionada por Rusia, el auge del terrorismo y el extremismo violento en Oriente Medio y los desarrollos armamentísticos de Corea del Norte.
El presidente estadounidense, Barack Obama, señaló en este sentido que el régimen norcoreano "sigue siendo una amenaza a medio plazo" y una "gran preocupación" para la comunidad internacional.
"No hemos visto los progresos que querríamos ver en cuanto a esfuerzos para detener el programa nuclear norcoreano", afirmó Obama durante una comparecencia ante los medios.
Por último, los líderes destacaron la necesidad de mantener el "imperio de la ley" en el Mar de China Meridional ante la pujanza de Pekín en la zona, y recalcaron su repulsa a las acciones unilaterales o por la fuerza que alteren el orden territorial.
Las reuniones continuarán el viernes en el exclusivo hotel situado en la isla de Kashiko donde se alojan los líderes, y concluirán a media tarde, cuando Abe y Obama tienen previsto partir hacia Hiroshima para la visita que el presidente estadounidense realizará a esta ciudad nipona, donde se lanzó la primera bomba atómica de la historia, el 6 de agosto de 1945.

'Alemania debe actuar para evitar multas a España y Portugal', dice el presidente portugués

LISBOA.- El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, consideró hoy que Alemania debe usar su influencia para evitar que la Comisión Europea (CE) aplique sanciones a España y a Portugal por el déficit público de 2015.

"Pienso que Alemania, que tiene mucha influencia, en el momento debido debe jugar con toda esa influencia para no aplicar sanciones, ni a Portugal ni a España", dijo en declaraciones a periodistas durante una visita a la feria Arco, en Lisboa.
El jefe del Estado luso, que realizará una visita oficial a Berlín este fin de semana, comentó que uno de los temas a abordar serán las posibles sanciones a Portugal, algo que considera una "injusticia".
"Creo que hay un tema fundamental para tratar en Berlín y es el de las sanciones. Pienso que es una injusticia aplicar sanciones a Portugal por el año 2015 y voy a explicar eso", señaló.
Según Rebelo de Sousa, la CE no debe multar a Portugal porque el país "hizo todo lo que debía haber hecho" y porque sería una señal de "falta de comprensión y de solidaridad con los sacrificios del pueblo portugués".
Además apuntó que las divergencias entre Lisboa y Bruselas "son de contabilización" y que aplicar una multa "no supondría un estímulo para 2016 y para el esfuerzo que todavía es necesario hacer en el plano presupuestario".
La Comisión Europea decidió aplazar para julio su decisión sobre una eventual multa a España y Portugal por no cumplir con las metas de déficit público exigidas por sus socios europeos.
España cerró 2015 con un déficit del 5,1 % del PIB -incluidos los 0,1 puntos que suman la ayuda financiera a la banca- frente al 4,2 % exigido por Bruselas, mientras que Portugal finalizó el ejercicio con un déficit del 4,4 % -con el impacto fiscal por el rescate del Banif- cuando tenía que haber terminado por debajo del 3 %.

La Unión Europea pide al G-7 un esquema común de ayudas y acogida para los refugiados

TOKIO.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, pidió hoy al G7 que ofrezca una respuesta común ante la crisis de los refugiados, y en particular propuso incrementar las ayudas a los desplazados y poner en marcha esquemas de acogida en otros países.

"El G7 debe mostrar su liderazgo en todas las dimensiones de la crisis de los refugiados, ya que si no lo hace, nadie más lo hará", afirmó el líder comunitario en una comparecencia ante los medios previa al arranque oficial de la cumbre que se celebra hoy y mañana en el parque natural de Ise-Shima (centro de Japón).
"Por motivos geográficos, la mayor responsabilidad ante la crisis de los refugiados recae en Europa", dijo Tusk, quien añadió que la "comunidad internacional" también debe "ofrecer solidaridad y mostrar su apoyo".
En este sentido, destacó la importancia de "incrementar la asistencia internacional" para cubrir las necesidades básicas de los desplazados por el conflicto en Siria que buscan refugio en países próximos como Turquía, el Líbano y Jordania.
Asimismo, pidió al G7 que apoye la creación de "esquemas de acogida de refugiados y otras formas de migración legales en todo el mundo", para lo cual se ofreció a "compartir las experiencias europeas".
Aunque Tusk afirmó que "llamará a los líderes del G7 a afrontar este desafío", no se espera que de la cumbre de Ise-Shima salgan acciones concretas en este sentido, aparte de una declaración en la que se destacará la gravedad de la crisis de los refugiados y la necesidad de tomar medidas.
La presidencia nipona de turno del G7 ha aprovechado la cumbre para anunciar que ofrecerá 6.000 millones de dólares (5.300 millones de euros) en ayudas para países de Oriente Medio entre 2016 y 2018, que irían a parar a áreas como la educación, el empleo, el desarrollo industrial y a prevenir el desarrollo del extremismo.

Tras evacuar Idomeni, el Gobierno griego desalojará El Pireo y Elinikón

ATENAS.- El ministro de Migración griego, Yanis Muzalas, anunció hoy que el próximo objetivo del Gobierno tras la evacuación de Idomeni será desalojar los campos de refugiados del puerto del Pireo y del antiguo aeropuerto de Atenas, Elinikón.

Muzalas explicó, en una entrevista en el canal televisivo Mega, que el Gobierno priorizó el desalojo de Idomeni para acabar con el "drama de las favelas" frente a otros puntos conflictivos del país, pero que a mediados de junio también se vaciarán El Pireo y Elinikón.
Según las cifras oficiales, a día de hoy permanecen en el puerto del Pireo 1.476 personas, en tiendas de campaña dentro y alrededor de un antiguo hangar, y otras 3.611 en los centros de acogida del antiguo aeropuerto internacional de Elinikón, cuyo desalojo llevan exigiendo los alcaldes de la zona desde hace meses.
El portavoz del Gobierno para la coordinación de la crisis de refugiados, Yorgos Kyritsis, explicó hoy que la evacuación del Pireo y de Elinikón se ha atrasado porque los alcaldes de la zona se resisten a aceptar la construcción de nuevas instalaciones en sus municipios.
Aunque en principio Kyritsis estableció que la operación de desalojo de Idomeni duraría unos 10 días, hoy Muzalas ha asegurado que esta casi ha concluido, cuando solo llevan tres días trasladando a refugiados y migrantes a centros gubernamentales en el norte del país.
"Queda muy poca gente. Probablemente mañana la evacuación habrá concluido", confirmó hoy el portavoz de la Policía.
Nikos Toskas, ministro adjunto de Protección Ciudadana, aseguró en declaraciones a la radio privada Alfa que en Idomeni permanecen 1.500 personas que serán trasladadas a lo largo del día, y que en una estación de servicio cercana hay otras 2.000 personas, cuyo desalojo ya está en marcha y se espera que haya concluido el lunes.
La mañana en la que comenzó la operación de desalojo aún vivían en los campos y vías de Idomeni 8.500 personas.
Una de las razones que más presión ponía sobre las autoridades griegas para desalojar el campamento improvisado de Idomeni eran las pérdidas derivadas del bloqueo de las vías ferroviarias que conectan Grecia con la Antigua República Yugoslava de Macedonia (FYROM), utilizada principalmente para el transporte de mercancías.
La empresa Trainose ha declarado pérdidas por unos 2,5 millones de euros a raíz de este bloqueo de 67 días, una cifra destacable si se compara con los beneficios que obtuvieron en 2015, 2,75 millones de euros.
Toskas también aseguró que hoy cruzará la frontera el primer tren, con lo que las vías de Idomeni estarán oficialmente en funcionamiento.
Muzalas calcula que entre 10.000 y 15.000 de los más de 50.000 refugiados que se encuentran actualmente en Grecia serán trasladados a otros países de Europa, la misma cifra se quedará en Grecia como parte del programa de asilo, otro porcentaje se acogerá al programa de retorno voluntario y algunos denominados como migrantes económicos serán devueltos a sus países de origen.

Shinzo Abe: "El escenario económico es como el que había tras quebrar 'Lehman Brothers'"

TOKIO.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo hoy a sus homólogos del G-7 en la cumbre de líderes que se celebra en Japón que el panorama económico actual se asemeja al escenario de crisis global que quedó tras la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers.

Durante la primera jornada de la cumbre, Abe sacó a relucir los últimos datos del Fondo Montetario Internacional (FMI) sobre precios de productos primarios, en los que se aprecia una caída del 55 por ciento interanual con respecto a 2014, cuando la ralentización de China y los emergentes comenzó a aflorar.
El dato es similar al hundimiento de la demanda que se registró en 2008 cuando el banco de inversión estadounidense se declaró en bancarrota y desató la crisis financiera global.
En declaraciones a la cadena pública japonesa NHK, Abe explicó que durante el encuentro con los líderes de las otras seis economías más desarrolladas y de la Unión Europea (UE) quiso dejar clara la postura nipona sobre los riesgos que encara la economía mundial.
Japón, junto a Estados Unidos y Canadá, defienden que políticas comunes de estímulos fiscales e inversión pública, como las activadas después de la quiebra de Lehman, ayudarían a potenciar la demanda.
Reino Unido o Alemania, por su parte, se han mostrado más partidarios de la disciplina presupuestaria y de las reformas estructurales con vistas a incrementar la competitividad.
Con estos comentarios, Abe subrayó además la preocupación de su Gobierno con la debilidad que muestran la demanda global -que afecta enormemente a su músculo exportador- y el consumo interno, principal motor de la tercera economía mundial.
Se espera que el primer ministro japonés podría proponer un aplazamiento de una subida del IVA prevista para abril de 2017 por miedo a que ahogue la recuperación de Japón, en un momento en el que los efectos del llamado "Abenomics" -el programa de reforma económica de Abe- para terminar con la deflación se difuminan por la caída del crudo.
En todo caso se prevé que al término de la cumbre del G7 el grupo abogue por no subrayar apuestas claras y declararse solo en favor de utilizar las políticas fiscales, monetarias y estructurales de manera "combinada y equilibrada" de cara a sustentar la recuperación.
Los líderes de Japón, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá e Italia y la UE se reúnen hoy y mañana en el parque natural de Ise-Shima, en el centro de Japón, con el foco puesto en aliviar la ralentización económica global y en reforzar la lucha contra el terrorismo.

La Unión Europea y Japón piden acelerar las negociaciones para su acuerdo comercial

TOKIO.- Los líderes europeos participantes en la cumbre del G7 que se celebra en Japón y el Gobierno del país asiático acordaron hoy acelerar las negociaciones entre Tokio y Bruselas para cerrar un acuerdo de libre comercio durante este año.

"Hemos pedido a nuestros negociadores acelerar las conversaciones sobre el acuerdo de libre comercio, y reafirmamos nuestro sólido compromiso para lograr un pacto tan pronto como sea posible en 2016", señalan los líderes en una declaración conjunta emitida en el marco de la cumbre del G7.
El texto lo suscriben los líderes de Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, así como los presidentes de la Unión Europea (UE) y del Consejo Europeo, todos ellos presentes en la reunión del Grupo de los Siete que se celebra hoy y mañana en el parque natural de Ise-Shima (centro de Japón).
Los líderes destacaron la necesidad de "resolver todos los asuntos clave restantes para lograr el acuerdo, incluyendo las medidas arancelarias y las no arancelarias".
La declaración también subraya la importancia del acuerdo para "promover el crecimiento estable" del bloque europeo y del país asiático, así como para la creación de empleo.
A comienzos de marzo, la UE y Japón concluyeron su decimoquinta ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio en la que no hubo grandes progresos y se evidenció que las posiciones de ambas partes siguen siendo "muy distantes", según dijeron entonces fuentes comunitarias.
La UE y Japón iniciaron estas negociaciones en abril de 2013 con el compromiso por parte japonesa de eliminar sus barreras no arancelarias, es decir, la legislación que puede poner obstáculos al comercio o al acceso a las licitaciones públicas en Japón, incluyendo en el mercado ferroviario o del transporte público.
Japón es el segundo mayor socio comercial de la UE en Asia después de China y juntos representan más de un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
El tratado al que aspiran ambas partes podría impulsar la economía europea del 0,6 al 0,8 % de su PIB, así como crear 400.000 nuevos puestos de trabajo, según datos de la Comisión Europea.

El Ecofín pide una opinión jurídica por la decisión de la CE de dar un año extra a España y Portugal

BRUSELAS.- El consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE ha pedido opinión jurídica, después de que el BCE y algunos titulares criticaran la recomendación de la CE de que España y Portugal se beneficien de un año más para bajar el déficit y la forma "política" en que aplazó la decisión sobre una multa.

Michel Reijns, portavoz del responsable holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, quien preside el consejo de ministros del ramo este semestre, dijo que el Servicio Jurídico del Consejo de la Unión Europea (UE) "está actualmente estudiando este asunto".
La Comisión Europea (CE) ha aconsejado un año adicional a España y Portugal en sus recomendaciones específicas por país, pero al mismo tiempo las fechas límites establecidas bajo el procedimiento por déficit excesivo son todavía válidas porque no ha propuesto aún dar un nuevo paso en este proceso, es decir una eventual multa.
"Volveremos a esta discusión en el Consejo de junio", agregó el portavoz.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, indicó el miércoles que él y otros titulares dijeron que, si la CE entiende su papel más políticamente, "no deberían tomarse este tipo de decisiones por la Comisión porque debilita la credibilidad" de las reglas de disciplina fiscal.
Explicó que esto también ha sido criticado por el Banco Central Europeo (BCE) y señaló que se ha apuntado que esa propuesta de la CE a los dos países para darles un año más para situar el déficit por debajo del 3 % del PIB, en 2016 y 2017, respectivamente, "no se ajusta al derecho europeo".
En opinión de Schäuble, la CE debería decidir antes en el procedimiento por déficit excesivo, es decir sobre la multa, que emitir las recomendaciones por país y aconsejar un año adicional.
No obstante, recalcó que la CE "puede hacerlo porque no hay un momento específico en el que tienen que tomar esta decisión".
Opinó que "despertar la impresión de que no se quiere tomar una decisión -probablemente por una decisión electoral- no contribuye a reforzar la credibilidad" de las reglas.
Schäuble afirmó hoy de nuevo ante periodistas que su Gobierno no está "contento" con la decisión, aunque subrayó que se trata de una medida adoptada por la Comisión dentro de sus competencias y que el Ejecutivo alemán la respeta.
Existen "algunas preocupaciones sobre la credibilidad, sobre cómo aplicamos el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) para mantener a todos los países miembros en la senda (de consolidación) acordada", admitió el miércoles Dijsselbloem.
El vicepresidente de la Comisión Europea para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, reconoció también que "hay mucho debate" al respecto, pero recalcó que la decisión fue tomada teniendo en cuenta "consideraciones que van más allá de las inmediatas del procedimiento por déficit excesivo".
A juicio de la CE, no era ni el momento político ni económico adecuado para tomar la decisión el 18 de mayo.
España celebra nuevas elecciones generales el 26 de junio próximo.
Dombrovskis reiteró que "hay una opinión clara del Servicio Jurídico de la CE de que está dentro de su mandato tomar estas decisiones en julio".
La portavoz comunitaria de Asuntos Económicos y Financieros, Annika Breidthardt, subrayó hoy que la decisión de la CE "es jurídicamente sólida" y aseguró que el Ejecutivo comunitario aplica el PEC con "discreción política y legal que las reglas prevén", que incluye asegurar que las "especifidades de cada situación se tengan en cuenta, al tiempo que se garantiza un trato igualitario".
De esta manera, ante la petición de una opinión jurídica "realmente no estamos preocupados".

La Comisión Europea expedienta a 21 países por la ley europea de contratación pública

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy la apertura de procedimientos de infracción contra 21 Estados miembros de la Unión Europea (UE) por no trasladar a su legislación nacional las nuevas normas europeas sobre contratación pública y concesiones.

El Ejecutivo comunitario ha enviado cartas de emplazamiento, primer paso del procedimiento comunitario de infracción, a España, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Chipre, Estonia, Irlanda, Grecia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Finlandia y Suecia.
Todos los miembros estaban obligados a notificar la transposición de las nuevas normas comunitarias a su legislación nacional para el 18 de abril de este año.
Las nuevas directrices europeas están dirigidas a hacer la contratación pública más eficiente en Europa, con normas más inteligentes y procedimientos electrónicos, que podrían llegar a ahorrar a los países hasta 100.000 millones de euros al año, según la CE.
Pretenden también hacer más fácil a las pequeñas y medianas empresas competir por conseguir contratos públicos, y aumentar la transparencia para combatir mejor la corrupción.

El avance de la productividad se ralentiza en la OCDE en los 10 últimos años

PARÍS.- La progresión de la productividad se ha ralentizado en el grueso de los países de la OCDE entre 2004 y 2014 con respecto a los años anteriores, con la excepción particular de los países del sur de Europa, según los datos publicados hoy.

La productividad creció a un ritmo anual superior al 3 % en Corea del Sur -el país con la evolución más dinámica- en el periodo 2004-2014, pero entre 1996 y 2004 lo había hecho a más del 5 %, según la tabla presentada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un comunicado.
En Estados Unidos se pasó de una subida de casi el 2,5 % anual en 1996-2004 a poco más del 1 % en 2004-2014, mientras en Alemania se pasó de casi el 2 % a poco menos del 1 %, una evolución todavía más acusada en Francia, Reino Unido y los países nórdicos.
En el sur de Europa, por su parte, se constató una mejora en la medida en que la productividad había disminuido ligeramente en el periodo 1996-2004 y pasó a ser positiva en 2004-2014, pero a un ritmo algo inferior al 1 % anual.
La ralentización fue particularmente marcada en los sectores donde se esperaban los mayores dividendos por las ganancias de productividad por innovaciones tecnológicas y por la digitalización, como la información, la comunicación, las finanzas o los seguros.
Además, ese proceso había comenzado antes de la crisis financiera de 2008, y a pesar el aumento de la participación de las empresas en las cadenas globales de valor, de la elevación del nivel educativo y de las innovaciones tecnológicas.
Los autores del análisis de esas cifras señalaron que detrás de esa paradoja hay una serie de factores como el desequilibrio en las competencias, el debilitamiento de la inversión y el declive del dinamismo empresarial.
Así, por ejemplo, hicieron notar que en los últimos años ha disminuido la inversión en las tecnologías de la información y la comunicación, en términos relativos, en muchos países como Alemania, Suecia, Japón y Estados Unidos.
Además, en cuanto al dinamismo empresarial, ha bajado el ritmo al que las empresas emergentes (start-up) desplazan a otras menos productivas.
La ralentización de la productividad ha tenido un impacto sobre los salarios, en la medida en que puede exacerbar las desigualdades de riqueza.
La OCDE precisó que el riesgo es que muchos trabajadores queden atrapados en actividades de baja productividad con gran inseguridad laboral, contribuyendo a un círculo vicioso.
El conocido como el "Club de los países desarrollados" recordó que la relación entre productividad y desigualdades estará en el centro de las discusiones de su reunión ministerial anual, que se celebra los próximos 1 y 2 de junio en París.

Schäuble no descarta "más medidas" para ayudar a Grecia en 2018

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, no descartó hoy que en 2018 sea necesario tomar "más medidas" para ayudar financieramente a Grecia, aunque se mostró esperanzado en que no ocurra.

Schäuble hizo estas declaraciones en un encuentro con medios extranjeros en el que analizó el acuerdo adoptado esta semana por el Eurogrupo y que pospone dos años cualquier decisión sobre una nueva quita de la deuda helena.
Lo acordado por los países que comparten el euro es que en 2018, "dado el caso", se tomen "más medidas" si hubiese un agujero presupuestario, explicó el titular de Finanzas al ser interrogado sobre si se había pospuesto la decisión de aligerar la deuda griega a después de las próximas elecciones parlamentarias alemanas.
"No se ha rechazado", zanjó Schäuble, que argumentó que esta semana se han tomado las decisiones "de 2016" y que en 2018 se tomarán las correspondientes a ese momento.
El ministro indicó que la situación es "extraordinariamente difícil" para Grecia, aunque tampoco es fácil para Europa o para el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha ligado su participación futura en el rescate heleno a una quita de la deuda, que consideran actualmente insostenible.
Grecia, añadió, ha hecho "grandes esfuerzos" en el pasado y tendrá que seguir realizando otros similares en el futuro, un "duro camino" si quiere seguir contando con la solidaridad europea.
Schäuble consideró que Grecia podría haber abandonado el rescate en 2014 si hubiese cumplido con el programa anterior, pero lo impidió la victoria de Syriza en las elecciones con su promesa de mantenerse en el euro sin realizar ajustes.
No obstante, concluyó el ministro de Finanzas alemán, tras el viraje del pasado verano las cosas "van hacia delante".

La caída de la producción impulsa el petróleo hasta los 50 dólares

LONDRES.- La interrupción puntual en la producción de crudo provocada por los grandes incendios en Canadá y los ataques a instalaciones petrolíferas en Nigeria ha apuntalado el paulatino aumento de los precios de las últimas semanas y ha permitido superar hoy la barrera psicológica de los 50 dólares.

El crudo Brent, de referencia en Europa, rebasó hoy esa frontera por primera vez desde noviembre al cotizar a 50,25 dólares en el mercado de futuros de Londres a las 07.59 GMT, un 0,86 % más que al cierre de la jornada anterior.
El barril de petróleo del mar del Norte mantenía su tendencia al alza a media mañana, al negociarse a 50,13 dólares a las 10.35 GMT.
Una caída mayor de lo esperado de las reservas de Estados Unidos, que bajaron la semana pasada en 4,2 millones de barriles, ha dado el impulso definitivo a los precios.
La producción global ha caído en torno a 4 millones de barriles diarios como consecuencia del fuego en la región canadiense de Alberta y los sabotajes en Nigeria, además de la inestabilidad en Libia y los cortes en Venezuela.
Esa rebaja desahoga momentáneamente el exceso de oferta que ha asfixiado al mercado desde hace más de año y medio, y contribuye a un reequilibrio que tanto la Agencia Internacional de la Energía (AIE) como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya vislumbran a medio plazo.
El largo periodo con el barril de petróleo en niveles mínimos ha pasado factura a la industria, que se ha visto obligada a paralizar inversiones y recortar miles de puestos de trabajo.
Ese era precisamente el objetivo no declarado de Arabia Saudí y sus socios de la OPEP cuando comenzaron una guerra de precios destinada a proteger su cuota de mercado frente a otros productores, en particular la nueva industria del esquisto.
"Ya estamos viendo los efectos de la falta de inversiones en la producción global. En países como Brasil y China las extracciones están decayendo. En muchas regiones de Estados Unidos, la producción subyacente está cayendo o bien su crecimiento se está ralentizando", señaló Richard Mallinson, analista de la firma Energy Aspects.
El experto señaló que cuando se solventen las interrupciones puntuales del suministro podría producirse una "corrección de los precios", si bien sostiene que "la tendencia principal apunta hacia mayores incrementos a medida que la brecha entre la producción y la demanda se estreche".
Uno de los temores del mercado es que un incremento sostenido de los precios reactive la industria e incremente de nuevo el nivel total de bombeo, lo que lastraría una vez más los precios a la baja.
Alex Kemp, profesor de Economía del Petróleo en la Universidad de Aberdeen, punto neurálgico de la industria del crudo en el Mar del Norte, considera a ese respecto que la cota de 50 dólares el barril es todavía demasiado baja para reactivar por completo la producción.
"Si existiera la certidumbre de que el precio se va a mantener en los 50 dólares, podrían volver a considerarse algunos proyectos, pero realmente para la mayoría de ellos sería necesario llegar a los 60 dólares para ser rentables", afirmó.
Kemp subrayó que existen diferencias regionales en ese sentido. Mientras que en Oriente Medio la extracción es más barata y las industrias son rentables con un barril a precios más moderados, bombear crudo en el Mar del Norte requiere infraestructuras más costosas.
Es poco probable que las petroleras replanteen su estrategia a corto plazo, además, porque "nadie sabe lo que van a durar" los actuales recortes de suministro ni cual será la reacción del mercado cuando se recupere la normalidad.
En su último informe mensual, la AIE constató que el mercado se encamina hacia un mayor equilibrio, si bien sostuvo que espera que el aumento del precio sea limitado, entre otros motivos por los elevados niveles de las reservas mundiales.
Algunos analistas, como Mallinson, sostienen en cambio que el avance del precio puede continuar en la segunda mitad de 2016 y apuntan que la producción de la OPEP estará "por debajo de lo que la AIE sugiere".
"En particular, no creemos que Irak vaya a continuar incrementando sus extracciones, y tampoco creemos que Arabia Saudí vaya a incrementar su producción sustancialmente, más allá de lo que es necesario para la temporada de demanda de energía en verano", afirmó.

La Comisión Europea respalda el plan nacional para impulsar la banda ancha en Reino Unido

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) dio hoy luz verde al plan nacional para potenciar la banda ancha en el Reino Unido entre 2016 y 2020, al considerar que es compatible con las reglas comunitarias sobre ayudas de Estado.

El objetivo de este esquema de apoyo británico es conectar tantos hogares y empresas como sea posible al internet de alta velocidad (por encima de 30 megabits por segundo), precisa la Comisión en un comunicado.
"La decisión de hoy respalda los planes del Reino Unido para desarrollar la infraestructura de banda ancha de alta velocidad, dirigidos a ofrecer un internet más rápido a los consumidores y empresas, en línea con las reglas sobre ayudas de estado de la UE", señaló la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.
La decisión se produce un mes después de que el Reino Unido notificase su plan a la CE.
Tras examinar el esquema, Bruselas ha concluido que nos se trata de una financiación pública que sustituya a ninguna inversión privada, así como que se permitirá el acceso a la infraestructura financiada con dinero público a diferentes proveedores de servicios sobre una base no discriminatoria.
Por este motivo, la CE entiende que la competencia efectiva en el sector queda protegida, lo que supone un factor clave para la inversión y unos precios mejores y calidad mejores para consumidores y empresas.

Putin lamenta que las sanciones de la Unión Europea impidan una relación bilateral beneficiosa con Rusia

ATENAS.- El presidente ruso, Vladimir Putin, lamenta que las sanciones de la Unión Europea (UE) contra su país estén impidiendo la creación de una "auténtica cooperación" y de una relación en beneficio mutuo.

"Rusia parte de la necesidad de mantener un diálogo con la UE en el espíritu de igualdad y auténtica asociación en una variedad de temas que van desde la liberalización de visados a la formación de la alianza energética", señala Putin en un artículo publicado hoy por el diario griego Kathimeriní en la víspera de su visita a Grecia.
El presidente sostiene que por el momento Rusia no ve "voluntad" por parte de la UE de emprender ese camino "prometedor" que va en "beneficio mutuo".
"Rusia y la Unión Europea han llegado a un punto del camino, en el que debemos responder a la siguiente pregunta: ¿cómo vemos el futuro de nuestras relaciones y de qué manera vamos a continuar?", señala Putin, quien insiste en su visión de crear una "una zona de cooperación económica y humanitaria" basada en una arquitectura de seguridad forjada en condiciones de igualdad.
La armonización de los procesos de integración de Europa y Eurasia sería un paso importante en esta dirección, añade.
Putin culpa a las sanciones de la UE (impuestos por el conflicto de Ucrania) de la caída del comercio bilateral entre Rusia y Grecia, una nación que describe como "socio importante" en Europa con el que su país mantiene una "amistad centenaria" y comparte cultura y valores religiosos.
El presidente ruso recordó que el volumen comercial ha retrocedido en un tercio (2.750 millones de dólares) con respecto al año pasado, asestando un golpe especialmente duro a los agricultores griegos.
Pese a todo, el jefe de Estado ruso es optimista de que las relaciones con la Unión Europea podrán volver a su cauce.
"Creemos que nuestras relaciones con la UE no se enfrentan a problemas que no podemos resolver. Para volver a una cooperación polifacética, hay que dejar de darle un enfoque unilateral deficiente a la relación. Hay que establecer un respeto auténtico por las opiniones e intereses de los demás", sostiene.
Durante su visita de dos días a Atenas, Putin no solo se entrevistará con su homólogo, Prokopis Pavlópulos, y con el primer ministro, Alexis Tsipras, sino que visitará el monte sagrado de Atos, la república de monjes, donde los monasterios rusos celebran este año una presencia milenaria.
Putin, quien viaja acompañado de una delegación de empresarios, recuerda en el artículo que su país está interesado en participar en la licitación de una serie de empresas estatales, cuya privatización forma parte del acuerdo firmado entre Grecia y sus acreedores.
Entre ellas figuran los ferrocarriles TRAINOSE y el puerto de Salónica.
Además, Rusia mantiene sus intereses energéticos en Grecia, si bien ha tenido que enterrar el proyecto del gasoducto South Stream, que pretendía llevar gas natural a Europa a través de Grecia no ha recibido la aprobación de la Comisión Europea.
La visita de Putin a Grecia es la primera que realiza en diez años. Tsipras, en cambio, visitó en 2015 dos veces Rusia.

El PIB británico creció un 0,4 % en el primer trimestre, según la ONS

LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) británico creció un 0,4 % en el primer trimestre del año, respecto al trimestre precedente, según confirmó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) en su segundo de tres análisis.

A la espera del informe definitivo, que se dará a conocer el 30 de junio, la ONS precisó que este sería el decimotercer trimestre de crecimiento consecutivo en el Reino Unido, desde el primer trimestre de 2013.
Pese a ser una cifra positiva, el crecimiento del 0,4 % es inferior al que esperaba el mercado y parece señalar que la economía británica se ha estancado, debido en parte a la incertidumbre creada por el próximo referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea (UE).
Datos recientes de la ONS indicaron que han descendido las exportaciones, aumentado el déficit de la balanza comercial, y el sector industrial ha entrado en recesión técnica, con dos trimestres encadenados de contracción.
El pasado marzo, en su presentación de los presupuestos generales, el ministro de Economía, George Osborne, revisó a la baja su previsión de crecimiento económico para los próximos cinco años y admitió además que ha incumplido su objetivo de reducir la deuda neta a partir de 2016.
Según Osborne, el PIB crecerá este año el 2 %, frente al 2,4 % pronosticado en noviembre de 2015, y aumentará también por debajo de las expectativas en los años siguientes, un 2,2 % en 2017 y un 2,1 % en 2018, 2019 y 2020.

Valls no retirará la reforma laboral francesa y si admite cambios, no en su filosofía

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, se reafirmó hoy en su posición de firmeza frente a las protestas contra su reforma laboral, que aseguró no retirará, y aunque admitió la posibilidad de introducir algún cambio, "no habrá modificación de la filosofía general del texto".

Valls, en una entrevista radio-televisada por "RMC" y "BFM TV", descalificó por "irresponsable" la acción de la Confederación General del Trabajo (CGT), que lidera el movimiento contra su proyecto de ley, y aseguró que se van a "seguir desbloqueando" las instalaciones petroleras e industriales cuyos accesos han cerrado los piquetes de huelguistas.
Es más, avanzó que "todas las posibilidades están encima de la mesa" cuando se le preguntó si podría recurrir a las disposiciones que permiten obligar a volver al trabajo a los huelguistas en caso de fuerza mayor.
Reconoció que "entre el 20 y el 30 % de las gasolineras están cerradas o en dificultades" y que "son los franceses los que sufren por esta situación" que de continuar "puede pesar sobre la economía francesa" ahora que el país lleva dos meses consecutivos reduciendo el número de parados.
El primer ministro afirmó que el proyecto de ley para la reforma laboral se acabará aprobando este verano y no descartó volver a recurrir el mecanismo al que ya recurrió para evitar el voto en la Asamblea Nacional, donde no tenía mayoría por la fractura en su propia formación, el Partido Socialista.
Insistió en su argumento de que "esta ley es buena para las empresas (...) buena para los asalariados (...) buena incluso para los sindicatos" y subrayó que "está descartado cambiar de dirección" aunque "puede haber modificaciones".
A continuación, puntualizó que en cualquier caso no cambiarían la esencia del artículo 2, el más polémico -y al que se opone tajantemente la CGT-, que establece la primacía de la negociación dentro de la empresa, en detrimento de los convenios colectivos.
Valls, que recordó que el texto se ha consensuado con el gran sindicato reformista, la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT) se defendió de querer imponer una reforma que los que se oponen la tachan de liberal.
"Cómo se puede pensar que quiero romper el modelo social francés", señaló, antes de hacer notar que en Francia hay "muchos conservadurismos", y que la alternativa sería convocar elecciones anticipadas, que supondría la llegada al poder de un Gobierno de derechas.

Se confirma que el PIB español creció el 0,8 % en el primer trimestre

MADRID.- La economía española registró un crecimiento trimestral del 0,8 % entre enero y marzo de este año, la misma tasa que en el cuarto trimestre de 2015, según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos anuales, la tasa de crecimiento del PIB fue del 3,4 %, una décima inferior a la del trimestre anterior, debido a la menor aportación de la demanda nacional al crecimiento agregado, que quedó en parte compensada por una contribución menos negativa de la demanda externa.
Las tasas de crecimiento trimestral y anual coinciden con las publicadas en el avance del PIB trimestral del pasado 29 de abril.
Desde el punto de vista del gasto, el crecimiento anual del PIB mostró una contribución menor de la demanda nacional (3,8 puntos frente a 4,1 del trimestre anterior) y una aportación menos negativa de la demanda externa (-0,4 puntos frente a -0,6).
El gasto en consumo final de los hogares tuvo un incremento anual del 3,7 %, dos décimas superior al del cuarto trimestre, mientras que el de las Administraciones Públicas creció el 2,6 %, lo que supone 1,1 puntos menos que en el trimestre precedente.
La formación bruta de capital fijo se incrementó el 5,2 %, 1,2 puntos menos que en el trimestre anterior, y la demanda de activos de bienes de equipo avanzó el 9,8 % entre enero y marzo de este año, frente al 10,9 % del trimestre precedente.
Las exportaciones de bienes y servicios frenaron su ritmo de crecimiento, al pasar del 5,3 % al 3,7 %, al igual que las importaciones, que cayeron del 7,7 % al 5,4 %.
El empleo de la economía, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registró una variación trimestral del 0,9 %, tres décimas superior a la registrada en el trimestre anterior.
En términos anuales, el empleo creció el 3,2 %, dos décimas por encima de la registrada en el trimestre precedente, lo que supone un incremento neto de 533.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
El crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada tuvo una tasa del 0,2 %, frente al 1,0 % del cuarto trimestre del año anterior.
La remuneración de los asalariados cayó del 4,3 % al 3,2 % en tasa anual en el primer trimestre de 2016, debido a que el número de asalariados aumentó el 3,5 % frente al 3,3 % del trimestre anterior y a que la remuneración media por asalariado descendió el 0,3 % frente al alza del 0,9 % del cuarto trimestre.

La Casa Blanca reúne a líderes empresariales para abordar las oportunidades en Cuba

WASHINGTON.- La Casa Blanca acogió en las últimas una reunión con líderes de pequeñas y medianas empresas de todo el país para abordar las oportunidades presentes en Cuba con la nueva política hacia la isla adoptada por el presidente de EE.UU., Barack Obama.

En una breve declaración escrita, un funcionario de la Casa Blanca informó de la reunión, sin dar detalles sobre los participantes por parte del Gobierno ni acerca de los empresarios invitados.
El encuentro se centró en ofrecer "una actualización de las políticas y prioridades del Gobierno con respecto a Cuba", así como una revisión por parte de los departamentos del Tesoro y de Comercio de los "recientes cambios regulatorios", explicó bajo anonimato el funcionario.
También se abordaron "las diversas oportunidades de negocios en Cuba y las mejores prácticas de las empresas que han estado operando allí", agregó el funcionario.
El evento fue coorganizado por la organización sin ánimo de lucro "Business Forward", dedicada a ayudar a los líderes empresariales a que se impliquen en la toma de decisiones políticas.
De acuerdo con el funcionario, los encuentros con líderes empresariales seguirán siendo parte "importante" de los esfuerzos de comunicación del Gobierno con respecto a la relación con Cuba.
La normalización de las relaciones bilaterales, un proceso que comenzó en diciembre de 2014 y derivó el año pasado en la reapertura de las embajadas en Washington y La Habana, está permitiendo a empresas de EE.UU. abrirse camino poco a poco en Cuba.
Obama se convirtió en marzo pasado en el primer presidente estadounidense en ejercicio en visitar Cuba en casi 90 años, y lo hizo acompañado de una amplia delegación de congresistas y empresarios.
La reanudación de vuelos regulares entre Estados Unidos y Cuba, y la restauración del servicio postal directo han sido los principales acuerdos de esta nueva era en la relación bilateral.
Además, se han alcanzado convenios empresariales hoteleros y sobre telecomunicaciones, entre otros, y el Gobierno de Obama ha tomado varias medidas ejecutivas para relajar el embargo económico que pesa sobre la isla, cuyo levantamiento completo depende del Congreso de EE.UU.