lunes, 30 de mayo de 2016

Francia revisa al alza su crecimiento en el primer trimestre, al 0,6%


PARÍS.- La economía francesa creció un 0,6% en el primer trimestre, una décima más que lo anunciado inicialmente, según la segunda estimación publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (Insee).

Este dato representa un aumento de 0,2 puntos en relación con el último trimestre de 2015 (0,4%). Se explica por una aceleración del consumo de los hogares (+1%) y por un claro repunte de las inversiones (+1,6%), precisó en un comunicado.
El crecimiento se suma a una serie de buenas noticias económicas en las últimas semanas, especialmente en el frente del desempleo, que retrocedió consecutivamente en marzo y en abril. El Gobierno francés prevé para este año un crecimiento del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB).

Leve alza del petróleo a la espera de la reunión de la OPEP

NUEVA YORK.- El petróleo registraba una leve alza este lunes, a la espera de la reunión de la OPEP el jueves, en unos intercambios que estuvieron poco animados a causa del día feriado en Nueva York y en Londres.

A las 16:00 GMT, el barril de Brent, referencia europea del crudo, para entrega en julio, ganaba 25 centavos, a 49,57 dólares.
En las negociaciones electrónicas en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de "light sweet crude" (WTI) para la misma entrega ganaba 14 centavos a 49,47 dólares.
La evolución del oro negro es moderada por la disposición mostrada el viernes por la presidenta de la Reserva federal, Janet Yellen, de aumentar las tasas de interés "en los próximos meses", si la economía estadounidense lo posibilita.

Bullard, de la Fed, ve mercados "bien preparados" para alza de tipos en verano

SEÚL.- El presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, dijo el lunes que los mercados globales parecen estar "bien preparados" para una subida de los tipos de interés en Estados Unidos durante el verano, aunque no especificó una fecha para la medida.

"Mi sensación es que los mercados están bien preparados globalmente para un posible aumento de los tipos, y que esto no es muy sorprendente dada nuestra subida de diciembre y la política del comité, que ha sido tratar de normalizar los tipos de manera lenta y gradual", dijo Bullard en una rueda de prensa después de hablar en una conferencia académica en Seúl.
"Así que mi ideal es que si todo va bien, esto se dará sin complicaciones", agregó.
Bullard añadió que un rebote en el crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos parece estar materializándose en el segundo trimestre, pero se reservó su opinión sobre si la Fed debería subir los tipos de interés en junio o julio.
Sus comentarios vinieron después de la publicación ​​el viernes de unos datos revisados que mostraron que el crecimiento del PIB estadounidense en el primer trimestre no fue tan débil como se creyó inicialmente.
En respuesta a los datos del PIB, economistas dijeron que un crecimiento sólido del ingreso, junto con señales de que la economía está comenzando a ganar fuerza en el segundo trimestre, podrían dar la justificación a la Fed para subir las tasas de interés tan pronto como el próximo mes.

Shinzo Abe dice que aplazará en Japón el alza impositiva dos años y medio

TOKIO.- El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, dijo que aplazaría unos dos años y medio un aumento del impuesto sobre las ventas fijado para abril de 2017, dijo un responsable de alto nivel del partido gobernante después de una reunión con Abe el lunes.

"La determinación del primer ministro de posponer el aumento impositivo parece ser muy fuerte", dijo Masahiko Komura, vicepresidente del Partido Liberal Democrático (PLD), a la prensa.
Los comentarios de Komura confirman lo que fuentes dijeron a Reuters el domingo de que Abe parece estar tratando de evitar un golpe contra la frágil recuperación económica. Abe anunciaría su decisión sobre el alza impositiva antes de una elección de la Cámara alta en julio.
Pero el ministro de Finanzas, Taro Aso, ha expresado su oposición, diciendo que Abe debería disolver la Cámara baja del Parlamento y llamar a elecciones anticipadas si decide posponer la subida del impuesto.
La especulación persiste sobre si Abe llamará a elecciones anticipadas de la Cámara baja para solicitar un mandato que le permita posponer el alza impositiva, tras un repunte en sus cifras de apoyo después de la cumbre del G-7 y la histórica visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el viernes a Hiroshima.
Una encuesta realizada por el diario de negocios Nikkei publicada el lunes mostró que el apoyo de Abe subió en tres puntos a un 56 por ciento, mientras que un sondeo de la agencia de noticias Kyodo reveló un aumento de siete puntos a un 55,3 por ciento.
Pero Toshiro Nikai, otro responsable de alto rango del PLD que se reunió el lunes con Abe, dijo que el primer ministro no parece tener ningún plan para llamar a elecciones anticipadas por el momento.

Las principales Bolsas europeas cierran con alzas moderadas

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este lunes con alzas leves, en espera de resultados empresariales y de una reunión esta semana del Banco Central Europeo (BCE).

El índice CAC-40 de París ganó un 0,32%, el Dax de Fráncfort subió un 0,46%, el FTSE-Mib de Milán avanzó un 0,58% y el Ibex-35 de Madrid se anotó un 0,11%. La Bolsa de Londres no operó, por ser festivo bancario.

El petróleo pierde el nivel de los 49 dólares tras el aumento de producción irakí

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent ha perdido momentáneamente el nivel de los 49 dólares después de que el segundo mayor productor de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Irak, anunciase que aumentará en 5 millones de barriles su producción de petróleo en junio.

En concreto, el barril de referencia en Europa llegaba a marcar los 48,94 dólares, frente a los 49,43 con lo que abrió la sesión, lo que supone un descenso del 1%.
A pesar del descenso, el barril de Brent se ha revalorizado un 31% en lo que va de año y sube un 80% respecto al mínimo registrado a mediados del pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares el barril.
Por su parte, el barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, cotiza actualmente en el entorno de los 49,17 dólares, ligeramente por debajo de los 49,54 dólares de la apertura, lo que supone una revalorización del 32,75% en lo que va de 2016.
Este jueves tiene lugar en Viena una reunión de la OPEP para intentar congelar la producción de crudo y así hacer frente al exceso de oferta que existe en el mercado. Sin embargo, no se espera que los países del cártel lleguen a un acuerdo.
En este sentido, el pasado viernes la petrolera estatal de Arabia Saudí, Aramco, anunció que había incrementado su producción de petróleo hasta 10,2 millones de barriles diarios en 2015, un 7,37% más que la producción registrada el año anterior, lo que supone un récord en la historia de la compañía, que descubrió tres nuevos yacimientos petrolíferos.
Además, se espera que Canadá reinicie esta semana su producción de petróleo tras los incendios que asolaron el país a principios del mes de mayo.

Argentina se disculpa con España en busca de una nueva relación

MADRID.- El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, se disculpó ante España por las políticas del anterior gobierno kirchnerista, este lunes en Madrid durante en una visita que busca recuperar la confianza de los inversores en su país.

"Respecto a la relación con España, no tengo más que empezar por pedirles disculpas por los últimos años", dijo durante un encuentro con responsables políticos y empresariales españoles.
Y aseguró que el gobierno del liberal Mauricio Macri, en el poder desde diciembre, quiere "restablecer los lazos" bilaterales tras los "abusos de todo tipo" cometidos por el ejecutivo de Cristina Kirchner.
Entre ellos, lamentó la expropiación en 2012 del 51% de YPF, filial argentina de la petrolera española Repsol.
"Fue realmente un disparate", fustigó. "Es una de las manchas de la gestión anterior que le costó muy caro a nuestro país, no solo reputacional sino financieramente", aseguró.
El Estado argentino acabó compensando a la petrolera española en 2014 con la entrega de bonos por más de 5.000 millones de dólares.
Otras renacionalizaciones de los gobiernos Kirchner incluyeron a Aerolíneas Argentinas, que era propiedad del grupo español Marsans, y a Aguas y Saneamientos Argentinos, controlada por la francesa Suez y la española Agbar.
Asegurando haber heredado una economía "con cepos por todos lados", Prat-Gay fijó entre sus prioridades reducir el déficit público, frenar la inflación, erradicar la pobreza y, ante todo, restablecer la seguridad jurídica.
Es un "esfuerzo de Argentina de volver a pertenecer al mundo", alentó Eduardo Caride, presidente para Hispanoamérica del gigante de las telecomunicaciones español Telefónica.
Pero "no podemos hacerlo solos", subrayó Prat-Gay. "No sólo porque en algunos capítulos no tenemos la experiencia, sino porque nos falta también el capital", dijo, precisando que el país necesita una inversión del 25% de su PIB (es decir, unos 125.000 millones de dólares) para "crecer fuertemente", frente al 19% registrado en 2015.
Prat-Gay invitó así a los empresarios españoles a comprobar "de primera mano" la posibilidades de inversión en sectores como telecomunicaciones, energía, finanzas, turismo o infraestructuras.
Con casi 9.000 millones de dólares en 2013 y cerca de 300 empresas implantadas, España es el segundo inversor extranjero en Argentina detrás de Estados Unidos, recordó la número dos del gobierno conservador saliente, Soraya Sáenz de Santamaría, dando la bienvenida a la que calificó como "nueva Argentina".
"El gobierno Macri marca un antes y un después", consideró, congratulándose que Argentina haya dejado "atrás modelos obsoletos que sólo son garantía de mala gestión".
 "Y ¿porqué no?

Grecia dice a sus acreedores que no puede implementar algunas demandas extra

ATENAS.- Grecia ha dicho a sus acreedores europeos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que no puede implementar algunos de los cambios extra exigidos a cambio de nuevos préstamos de rescate, dijeron el lunes tres fuentes cercanas a las negociaciones.

El movimiento, de confirmarse, podría retrasar más el desembolso de unos fondos que Atenas necesita imperiosamente para pagar su deuda con el FMI en junio y con el Banco Central Europeo en julio, además de impagos acumulados.
Tras meses de negociaciones, Grecia y sus acreedores terminaron la semana pasada una revisión clave de su rescate, abriendo la puerta a un alivio de su deuda que Grecia está buscando desde hace tiempo.
Los acreedores también dieron luz verde al desembolso de 10.300 millones de euros en tramos, bajo la condición de que Atenas cambie algunas leyes recientes sobre pensiones y privatizaciones y libere la venta de crédito moroso.
Pero en la carta enviada a los acreedores la semana pasada, el ministro de Finanzas Euclid Tsakalotos dijo que parte de las exigencias adicionales no podrían cumplirse, dijeron las fuentes.
El ministerio de Finanzas no tenía un comentario inmediato y no estaba inmediatamente claro si estaba en riesgo el desembolso de fondos.
Según una de las fuentes, algunas de ellas estaban relacionadas con la reforma de las pensiones.
El diario griego Ta Nea dijo que la misiva se envió al comisario de Finanzas de la UE, Pierre Moscovici, el miembro del BCE Benoit Coeure y el del FMI Poul Thomsen.

La confianza económica en la zona euro sube más de lo esperado en mayo

BRUSELAS.- La confianza económica en la zona euro mejoró más de lo esperado en mayo, y las expectativas de inflación entre las empresas y consumidores crecieron, mostraron el lunes datos de la Comisión Europea.

El sentimiento económico en los 19 países que comparten el euro subió a 104,7 este mes desde un dato revisado al alza de 104,0 en abril, superando el consenso de mercado de un aumento a 104,4 puntos.
La mejora se debió a un mayor optimismo entre consumidores y gestores en los sectores de comercio minorista y construcción, mientras que la confianza se mantuvo estable en el sector industrial y bajó levemente en el sector de servicios, el más grande en la zona euro.
Separadamente el índice de clima empresarial de la Comisión, un indicador de la fase del ciclo de los negocios, mejoró a 0,26 en mayo desde una cifra revisada al alza de 0,15 en abril. La mejora fue muy superior a las previsiones del mercado de un aumento de 0,16.
Las expectativas del consumidor sobre la tendencia de los precios en el próximo año subió a 3,4 en mayo desde 2,9 el mes previo, confirmando la tendencia positiva iniciada en abril, pero todavía por debajo de la media a largo plazo de 19,2.
Las expectativas de las empresas en los precios de producción subieron a -0,7 desde un revisado -2,8 en abril, alcanzando su mayor nivel desde julio de 2015, aunque sigue lejos de la media a largo plazo de 4,8.
El Banco Central Europeo vigila de cerca las expectativas de inflación en la toma de decisiones de política monetaria. El banco busca una inflación en la zona euro que esté por debajo pero cerca del 2 por ciento a medio plazo.

Juncker quiere comprobar en la próxima cumbre la voluntad política de los líderes de la UE sobre el TTIP

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pedirá a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que reafirmen en la próxima cumbre su voluntad política de cara a un posible acuerdo sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos, conocido como TTIP, una vez que las negociaciones han entrado en una fase "crucial". 

"No es la primera vez que el presidente comprueba la voluntad de los líderes. Ahora entramos en una fase importante y crucial para el TTIP y el presidente ha reiterado su interés en repetir el ejercicio para permitir avanzar a los negociadores hacia la etapa final (...). Es importante obtener esta señal política", ha expresado en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.
En la misma línea, el portavoz de Bruselas para cuestiones comerciales y agrícolas, Daniel Rosario, ha señalado que los líderes de ambas partes confirmaron en la última reunión del G7 en Japón su compromiso para "aplicar la necesaria voluntad política" para alcanzar un acuerdo "tan pronto como este año".
"El presidente Juncker ha pensado que ha llegado el momento de preguntar a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para tener una nueva discusión sobre dónde estamos y dónde queremos llegar con estas negociaciones", ha reiterado Rosario.
En concreto, el portavoz ha señalado que Juncker pedirá a los líderes de la UE en el próximo Consejo Europeo, que tendrá lugar el 28 y 29 de junio, que confirmen de nuevo el mandato de la Comisión para conducir las conversaciones con Estados Unidos.
Además, preguntado por si la posición del comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, quien reclamó nuevas ofertas por parte de Estados Unidos en el campo de la agricultura y la seguridad alimentaria, era la posición de todo el Colegio de comisarios, Rosario ha indicado que "la Comisión tiene una, y solo una, posición negociadora".
"Cuando Hogan habló en abril en el Consejo de Agricultura reflejó el punto de vista del Colegio y no sólo el suyo", ha manifestado. En este sentido, ha recordado que Juncker ya garantizó en el Parlamento Europeo que la UE no va a sacrificar los estándares comunitarios en salud, seguridad, protección de datos o diversidad cultural.

Schauble critica la política monetaria del BCE y señala que no es "óptima" para Alemania

BERLÍN.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, ha señalado este lunes que la responsabilidad que tiene el Banco Central Europeo (BCE) con el conjunto de países de la eurozona provoca que no se aplique una política monetaria "óptima" para el país teutón.

Schaeuble ha indicado que "es necesario reconocer" que el BCE aplica una política monetaria común para los 19 Estados miembros que "no es la óptima para Alemania".
El ministro alemán también ha señalado que todas las instituciones públicas, incluido el BCE, deben estar abiertas a que sus decisiones sean debatidas públicamente.
De esta forma, Alemania vuelve a criticar la política monetaria ultralaxa del BCE, en una semana en la que la que se celebrará la reunión del Consejo de Gobierno de la institución correspondiente al mes de mayo y comenzará su programa de compra de activos corporativos.

El IPC de Alemania repuntará ligeramente en mayo

WIESBADEN.- La tasa de inflación interanual de Alemania repuntará ligeramente en el mes de mayo, según muestra el dato preliminar de la oficina federal de estadística, Destatis, que indica que se situará en el +0,1%. 

Respecto al mes de abril, el índice general de precios se incrementará un 0,3% en este periodo.
El ligero repunte se explica por la menor caída en los precios de la energía, -7,9% en mayo frente al -8,5% correspondiente al mes de abril. Tan solo los servicios registran alzas, al incrementarse los precios en este sector un 1,2%.
La tasa de inflación interanual armonizada, calculada para propósitos europeos, se mantendrá invariable en mayo, mientras que la tasa intermensual se incrementará un 0,4% en abril.

Inauguran el cuarto aeropuerto internacional de Moscú

MOSCÚ.- El cuarto aeropuerto internacional de Moscú fue inaugurado este lunes en medio de un contexto difícil, con objetivos modestos en un primer momento a raíz de la crisis económica y de las complicadas conexiones con el centro de la capital rusa.

El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, inauguró el aeropuerto Zhukovsky, construido en la ciudad del mismo nombre, a unos 40 km al sureste del centro de Moscú, informaron las agencias de prensa rusas.
Con una capacidad de dos millones de pasajeros por año y una superficie de 17.600 m2, la nueva terminal acogerá al principio dos compañías aéreas de las ex repúblicas soviéticas de Asia central, Air Kyrgyzstan (Kirguistán) y SCAT (Kazajistán) así como dos compañías de flete aéreo rusas, Sky Gates Airlines y Aviastar-TU, precisó en un comunicado el holding público Rostec, accionario del operador aeroportuario Ramport Aero.
Las dos compañías de pasajeros operarán un total de 20 vuelos por semana, precisó la misma fuente.
El presupuesto inicial del proyecto era de 10.000 millones de rublos (151 millones de dólares al cambio actual) y tenía como objetivo principal reducir el tráfico de los otros tres aeropuertos existentes (Domodedovo, Sheremetyevo y Vnukovo), después de varios años con un aumento considerable del tráfico aéreo.
Pero desde entonces, Rusia ha entrado en recesión por culpa de la caída del precio de los hidrocarburos y las sanciones occidentales tras la crisis ucraniana, lo que ha tenido consecuencias en el poder adquisitivo y en el tráfico aéreo.
La segunda compañía aérea del país, Transaero, en quiebra, cerró, y el número de vuelos chárter hacia destinos turísticos se ha reducido.
Además, esta cuarta terminal no es de momento accesible por tren desde el centro de la capital rusa, como sí es el caso de los otros tres aeropuertos. El acceso por carretera suele estar siempre bloqueado por los atascos.
Pese a estas dificultades, el aeropuerto Zhukovsky es importante "tanto para Moscú como para nuestro país", insistió Medvedev.
Otras dos terminales serán construidas antes de finales de 2020, llevando la capacidad total a 12 millones de pasajeros por año y creando más de 10.000 puestos de trabajo, según Rostec.

La moneda venezolana se devalúa un 60% en tres meses en un ajuste hacia la realidad económica

CARACAS.- El bolívar, la moneda venezolana, se devalúa aceleradamente ante un dólar cada vez más escaso en un economía arrasada por la recesión e inflación y que ya carece de 80% de los alimentos básicos.

Según analistas, la devaluación del 60% en los tres últimos meses responde a una estrategia gubernamental para ajustar la tasa de cambio a la realidad, con un impacto inflacionario.
La escasez de medicinas y alimentos lleva a muchos a buscarlos en otros países pero conseguir las divisas -que monopoliza el gobierno socialista- es un calvario.
El férreo control de cambios vigente en Venezuela desde 2003 redujo al mínimo el acceso a divisas para personas y empresas, lo que se agrava por el desplome del ingreso petrolero.
En febrero pasado, el presidente Nicolás Maduro lanzó el Dicom (Tipo de Cambio Complementario) a una tasa flotante de 202,94 bolívares por dólar.
Tres meses después, la tasa aumentó hasta 511,62 bolívares por dólar al cierre del jueves.
Esta tasa convive con otra de 10 bolívares por dólar, llamada Dipro y reservada para la importación de materias primas industriales, alimentos y medicinas fuertemente subsidiados.
El gobierno asigna 8% de las divisas para el Dicom y el 92% al Dipro. En el mercado negro, en tanto, cada dólar cuesta algo más de 1.000 bolívares.
El lanzamiento del Dicom incluyó una fuerte devaluación para amplios sectores de la economía, cuyos costos importados pasaron de las tasas de 6,3 o la de 14 bolívares por dólar -que existían antes de febrero-, a la de flotación.
Esto impactará el costo de vida de forma significativa, lo que el ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, reconoce como un "período de ajuste" inflacionario.
Venezuela tiene la inflación más alta del mundo: 180,9% en 2015 y proyectada en 700% por el FMI para 2016.
El Dicom ha tomado una tendencia positiva, dijo el economista Luis Vicente León.
Consiste en "desplazarse en una devaluación severa", que permita corregir lo que él considera profundos desequilibrios por la sobrevaluación del bolívar frente al dólar.
Pero hasta ahora el funcionamiento del tipo de cambio es visto como un misterio que no genera confianza hacia el sistema monetario.
La economista Anabella Abadi del Grupo ODH Consultores, indicó que "el mecanismo, como los anteriores, ha sido muy opaco. No hay información sobre cómo se toman las decisiones".
El Dicom se mueve hacia la cotización del mercado negro. Abadi opina que eso es "beneficioso por el propio juego del mercado. Pero que suba sin explicación clara y que aplique a tan pocas divisas hace que, al día de hoy, sea un sistema marginal".
El acceso a divisas es una de las principales trabas para la actividad productiva, según el gremio de los industriales.
León afirma que "el problema es que en realidad no hay oferta, es un desplazamiento artificial de la moneda por parte del Banco Central, que ha decidido un objetivo de devaluación".
Mientras, el llamado dólar paralelo -al cual el gobierno atribuye ser causante de 70% de la inflación- retrocedió pues hace dos meses estaba en 1.200 bolívares, en medio de expectativas de que a una tasa de 600 bolívares -explica León- pueda haber más oferta oficial de divisas en el Dicom.
"Que cueste uno o cien bolívares no importa porque al final (los dólares del Dicom) no están disponibles", afirmó un cambista, que pidió la reserva de su nombre.
A mediados de mayo, el ministro Pérez Abad explicaba que la devaluación del Dicom sería para "ajustarse a la realidad económica del país".
Ante la escasez de divisas, algunos empresarios deben adquirirlas en el mercado negro, trasladándose esos costos al consumidor.
"El gobierno está subiendo artificialmente el Dicom para que cuando salga a vender en serio, lo pueda hacer al precio real", sostuvo el cambista.

Irak aumentará sus exportaciones de crudo en junio

SINGAPUR.- Irak suministrará cinco millones de barriles de crudo adicionales a sus socios en junio, según indicaron fuentes de la industria conocedoras de la situación, uniéndose así a otros productores de Oriente Próximo que pretenden aumentar su cuota antes de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de esta semana. 

Irak, el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP, se sumaría así a otros socios como Arabia Saudí, Kuwait, Irán y Emiratos Árabes Unidos, que también planean incrementar su oferta en el tercer trimestre.
La Compañía de Marketing de Petróleo de Irak (SOMO) ha asignado en junio cinco millones adicionales de barriles de petróleo ligero de Basra a sus socios en el negocio de exploración y producción (upstream) como PetroChina, Eni y Lukoil, indicaron tres fuentes.
Estas compañías extranjeras son pagadas en petróleo bajo los contratos técnicos de servicio firmados con SOMO, aunque estos pagos se habían retrasado tras la caída de precios del crudo. Irak está obligado a estar a día de sus pagos con estos contratistas como parte de las condiciones de la asistencia prestada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El reciente repunte de los precios del barril de petróleo, que ha llegado a superar los 50 dólares tras haber llegado a caer a mínimos de 12 años a principios de 2016, junto a la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán han acabado con las expectativas de que el cártel vaya a decidir fijar algún límite al suministro de petróleo en su reunión de este jueves.
"De hecho, la OPEP está aumentando los suministros", apuntó Victor Shum, director gerente de consultoría de refino y marketing de IHS en referencia a la estrategia de Arabia Saudí de impulsar la producción para recuperar cuota de mercado.
En este sentido, el experto indicó que la oferta adicional de crudo desde Arabia Saudí e Irak puede demorar el reequilibrio de los mercados globales, aunque podría verse contrarrestado por las interrupciones en el suministro procedente de otros lugares y la fuerte demanda estacional.

El presidente portugués confía en que no habrá sanciones por incumplir el déficit

BERLÍN.- El presidente de Portugal, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, expresó hoy en Berlín su confianza de que los socios europeos reconocen los esfuerzos emprendidos por su país en los últimos años en austeridad y subrayó que Portugal no merece ser sancionada por incumplir los objetivos de déficit.

En una rueda de prensa con su homólogo alemán, Joachim Gauck, Rebelo de Sousa subrayó que su país mantiene una política que se preocupa por la estabilidad financiera interna y externa "cumpliendo los deberes europeos".
Esta política ha conllevado "grandes sacrificios por parte del pueblo portugués en los últimos cuatro años que confío que todos nuestros hermanos estados miembros de la Unión Europea sabrán que merece ser apoyada, comprendida y nunca abandonada o sancionada".
Al mismo tiempo, el presidente portugués subrayó que "las normas europeas están para ser cumplidas" y afirmó que "la obligación de cumplir con el control presupuestario la tiene presente todo gobierno portugués".
"Por eso no tengo ninguna duda de que el camino del control del déficit es el que corresponde a la posición de las autoridades portuguesas", aseguró.
El presidente alemán expresó su "gran respeto por los esfuerzos de Portugal de regresar a la senda de la estabilidad" y agregó que se alegra de oír decir al jefe del Estado portugués que confía en el nuevo gobierno socialista y que vea en los presupuestos generales para 2016 una oferta de estabilidad del Ejecutivo.
"Por lo que respecta a Portugal y a la senda que ha emprendido, no soy escéptico, sino más bien optimista", afirmó.
Gauck añadió que existe un "cierta comprensión y disposición hacia una flexibilidad" y a "abrir opciones de actuación" que puedan aceptarse como "plausibles" por la población.
El Gobierno alemán "no representa ese elemento amenazador" que reflejan algunas publicaciones en el sur de Europa, sino que, al contrario, busca "la unidad y la cohesión de Europa", dijo.

EEUU pierde la posición de lugar más competitivo frente a Hong Kong y Suiza

LAUSANA.- Estados Unidos ha perdido en el último año el puesto de lugar más competitivo del mundo, que ahora ocupa Hong Kong, seguido de Suiza, y se sitúa en tercera posición, según el informe anual del Centro Mundial de la Competitividad (CMC) publicado hoy.

De acuerdo con los analistas de este centro de estudios, el poder económico de Estados Unidos ya no basta para mantenerlo en la cumbre de la competitividad mundial, donde estuvo en los últimos tres años.
Este ránking se elabora mediante el análisis de 340 criterios derivados de cuatro factores: desempeño económico, infraestructura física e intangible (educación y sistemas de salud), eficiencia gubernamental y empresarial.
También se basa en las respuestas de 5.400 ejecutivos y personas de negocios a los que se pide evaluar a sus propios países.
Para el actual informe, el sondeo, que acabó hace sólo un mes, reflejó que "la incertidumbre política relacionada con las elecciones presidenciales" y la posibilidad de que el republicano Donald Trump llegue a la Casa Blanca domina entre la clase ejecutiva de Estados Unidos, dijo el director del CMC, Arturo Bris.
"La inestabilidad de las políticas penaliza mucho la competitividad. La creación de valores y de empresas requiere que haya certidumbre sobre las políticas, ya que las percepciones determinan el futuro", explicó.
Hong Kong se ha erigido como el estandarte de la competitividad, gracias a que ha creado un entorno muy favorable para los negocios y a que se ha posicionado como un centro bancario y financiero de renombre.
Esta región china, que goza de una amplia autonomía en todas las áreas con excepción de defensa y asuntos exteriores, ha impulsado la innovación a través de impuestos que los autores del estudio consideran "bajos y simples" y de la ausencia de restricciones para que los capitales entren y salgan de este territorio.
Asimismo, se destaca que Hong Kong representa una puerta de entrada privilegiada para las inversiones extranjeras directas a China continental, al tiempo que permite a los inversores de este país tener acceso a los mercados de capitales globales.
Sin embargo, el texto recalca que, aparte de China, Hong Kong y Singapur, la competitividad del resto de Asia "ha retrocedido en su conjunto" desde el anterior informe, hace un año.
Esto explica que Taiwán, Malasia, Corea del Sur e Indonesia hayan perdido varias posiciones en la clasificación con respecto a 2015.
Sobre Suiza se explica que, a pesar de su pequeño tamaño, ha logrado escalar al segundo lugar por su compromiso con la calidad.
"Esto le permitió reaccionar rápido para mantener su economía en lo alto", señala el documento, que el CMC actualiza anualmente desde 1989 y es considerado un referente académico.
Tras Hong Kong, Suiza y Estados Unidos, siguen en la clasificación de más competitivos -en orden descendiente- Singapur, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Noruega y Canadá.
Alemania, el Estado con más peso económico de la Unión Europea (UE), aparece en la décimo segunda posición, mientras que el Reino Unido, que en menos de un mes votará en un referéndum sobre su permanencia o no en el bloque comunitario, se encuentra en el décimo octavo lugar.
Bris explicó que el patrón común a los Estados que están en los primeros veinte puestos del ránking es que han dirigido sus esfuerzos a crear un ambiente favorable a los negocios e inversiones, al tiempo que se han dotado de infraestructuras y de instituciones inclusivas.
En Europa, fueron los países del este -en particular Letonia, Eslovaquia y Eslovenia- los que mostraron "los avances más significativos" en materia de competitividad.
Los Estados de Europa occidental también han mejorado en esa ámbito, de la mano de la recuperación del sector público en el periodo post-crisis.

La economía griega se contrajo un 0,5 % en el primer trimestre de 2016

ATENAS.- La economía de Grecia se contrajo un 0,5 % en el primer trimestre de 2016 en comparación con los tres meses precedentes, según los datos provisionales publicados hoy por la oficina helena de estadísticas (Elstat).

Elstat revisó a la baja los datos adelantados del producto interior bruto (PIB) dados en mayo, que arrojaban un descenso del 0,4 %.
En comparación con el primer trimestre de 2015, el PIB se redujo un 1,4 %, una décima más de lo que se estimó en mayo.
En 2015, tras seis años de recesión, el país había registrado dos trimestres de crecimiento antes que el Gobierno decretase, el 29 de junio, controles de capital que aún siguen vigentes.
A pesar de que tanto el Ejecutivo como los acreedores preveían para 2015 una recesión del 1,3 %, el año cerró con crecimiento nulo, gracias al crecimiento de los dos primeros y del cuarto trimestre.

La OIT critica el alza de la diparidad social en el mundo

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió hoy el mundo está en riesgo de alejarse cada vez más de los objetivos de justicia social, aunque hay mayor capacidad de generar riqueza por los adelantos tecnológicos.

 "Si continúan las tendencias actuales de un aumento aún mayor en los niveles de desigualdad que ya ahora son inaceptables, al final todos vamos a perder", opinó el director general de la OIT, Guy Ryder, al inaugurar la Conferencia 105 de ese organismo multilateral.

A juicio del funcionamiento de Naciones Unidas, es necesario asumir responsabilidades y dar respuesta al mandato de la OIT de promover la justicia social, con el fin de lograr que las rápidas transformaciones en el ámbito del trabajo se traduzcan en beneficios.

La desigualdad, la marginación y la división en las sociedades actuales deben ser vistas como "consecuencia de lo que hacemos, de cómo nos comportamos, de lo que decidimos", afirmó.

De acuerdo con el experto, "la misma capacidad de generar riqueza, que ofrece la oportunidad de dejar atrás la pobreza, nos ha puesto en riesgo de alejarnos cada vez más del objetivo de la justicia social, en vez de acercarnos".

Rider solicitó a la Conferencia profundizar en el análisis de los asuntos medulares que caracterizan el escenario mundial a fin de contribuir a las alternativas de soluciones.

Representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores abordarán en esta reunión temas como la ajusticia social y la promoción de trabajo decente en las cadenas globales de suministro a partir de las recomendaciones de OIT.

La cita deberá pronunciarse, mediante votación, sobre las enmiendas al Convenio sobre el trabajo marítimo (de 2006), con el propósito de modificar regulaciones sobre certificados de trabajo marítimo, y proponer orientaciones sobre cómo actuar en casos de acoso y "bullying" abordo de las naves.

También habrá sufragios sobre la modernización de los documentos de identidad para la gente de mar previstos en el Convenio 185 de la OIT, anunció la agenda del foro.

Con carácter anual y sede en Suiza, la Conferencia Internacional del Trabajo determina las políticas generales de la OIT, y en esta oportunidad reúne a más de cinco mil delegados de los 187 Estados miembros de la organización.

'Caritas Internationalis' insta a invertir en infraestructuras rurales

ROMA.- El presidente de Caritas Internationalis, el cardenal Luis Antonio Tagle, instó hoy a invertir en las infraestructuras rurales, ante la necesidad de promover el desarrollo agrícola y eliminar las causas estructurales de la inseguridad alimentaria. 

En un acto en la sede central de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Tagle destacó la importancia en ese sentido del despliegue de la irrigación, el transporte, los mercados y el intercambio de conocimientos técnicos entre los productores.

Subrayó la importancia de evitar las pérdidas o desperdicios de alimentos en el mundo, las que, según FAO, abarcan anualmente 1.300 millones de toneladas, lo cual supone un tercio de la producción total para el consumo humano y conduce a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según aseguró Tagle, tales pérdidas constituyen un problema que está presente en todas las etapas de la cadena de valor, desde la cosecha hasta la venta de productos agrícolas.

Recordó, al citar al papa Francisco, que el derecho humano a una alimentación adecuada no es solo un desafío económico y técnico, sino también ético y antropológico.

Consideró además que se trata de un problema sistémico, consecuencia de que la producción alimentaria está centrada en los mercados y no en las personas.

Mencionó entre los retos principales retos de Caritas Internationalis, el vinculado con las pérdidas de alimentos que sufren los agricultores y las comunidades pobres.

Muchos pequeños productores carecen de capacidad para manejar esas pérdidas tras la cosecha, indicó Tagle, quien reclamó que la población rural tenga acceso a la educación técnica, el crédito, los seguros y los mercados.

Rusia y socios euroasiáticos evalúan mercado común energético

MOSCÚ.- La conformación de un mercado común de hidrocarburos hacia 2025 figura en el centro de la cumbre de la Unión Económica Euroasiática (UEE), con sede mañana en Astana, notificó hoy una fuente oficial. El presidente ruso, Vladimir Putin, asistirá a la magna cita del martes en la capital kazaja, en compañía de sus pares de Armenia, Belarús, Kazajstán y Kirguistán.

La UEE arrancó el 1 de enero de 2015 como el proyecto de integración económica y comercial más ambicioso en el espacio postsoviético.

Se espera durante la cumbre la concertación entre sus miembros de la concepción hacia el establecimiento de mercados comunes de petróleo y gas en 2025, explicó a la prensa el asesor presidencial Yuri Ushakov.

Recordó que el quinteto trabaja también en la liberalización de un espacio común de energía eléctrica en 2019 y hacia 2025 de un mercado financiero de la UEE.

Los cinco países afinarán durante la reunión la coordinación de las políticas macroeconómicas. Los jefes de Estado refrendarán la rúbrica de más de 50 documentos, entre ellos el nuevo Código Aduanero de la Unión, precisó la fuente del Kremlin.

Sustentada en los principios fundamentales de la Organización Mundial de Comercio, la UEE representa un mercado común de más de 182 millones de consumidores y aglutina las principales locomotoras de desarrollo del espacio de la Comunidad de Estados Independientes, Rusia, Belarús y Kazajstán.

El Gobernador de Missouri, EE.UU. inauguró un foro de negocios en Cuba

LA HABANA.- El gobernador del Estado norteamericano de Missouri, Jeremiah W. Nixon, destacó hoy aquí las posibilidades de intercambio comercial de las compañías de ese territorio con sus contrapartes cubanas, en particular en la agricultura.

Al inaugurar oficialmente el foro de negocios entre representantes de ambos países, Nixon destacó la importancia del desarrollo de los nexos entre Cuba y Estados Unidos para el bienestar de las actuales y futuras generaciones de ambos pueblos.

El Gobernador señaló que desde el inicio de este proceso de reacercamiento entre La Habana y Washington las autoridades estaduales y los empresarios de Missouri vieron grandes oportunidades para las empresas de ese territorio, en particular las productoras de arroz, soya, maíz, carne de res, algodón, fertilizantes y biocombustibles, entre otras.

Añadió que la proximidad de ese estado y la alta calidad de las mercancías que se producen son factores que facilitarán los intercambios bilaterales. Allí existe la mayor concentración de corporaciones que se dedican a la producción de alimentos y medicamentos en el país, acotó.

Nixon dijo que este evento tiene lugar con un sentido de pragmatismo, en consonancia con el fin de determinar las perspectivas reales de las relaciones entre empresarios cubanos y de Missouri.

Agradeció al Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera así como a la Cámara de Comercio de la isla por patrocinar esta reunión de alto nivel, y resaltó la cordial bienvenida que recibió de funcionarios gubernamentales y de los cubanos en general.

Destacó la importancia que su administración concede a la educación, y al respecto señaló que en su grupo de trabajo participan representantes de universidades y otros centros de enseñanza de esa demarcación.

El Gobernador anunció que la empresa Martin Rice, radicada en Missouri, trajo a Cuba la semana pasada una donación de 20 toneladas de arroz que las autoridades de la isla distribuirán para el consumo social de la población.

Acompañan a Nixon una treintena de funcionarios y hombres de negocios del sector agrícola, las finanzas, empresas de alta tecnología, aviación, telecomunicaciones, comercializadores minoristas y dos firmas de abogados, quienes sostendrán reuniones con sus homólogas de la isla.

También la integran los directores de los departamentos de Agricultura y de Economía de ese estado, Richard Fordyce y Mike Downing, respectivamente, a quienes el Gobernador presentó como personalidades clave para el desarrollo de los nexos comerciales.

Cuba y Estados Unidos restablecieron las relaciones diplomáticas el 20 de julio de 2015 y sus secciones de intereses asumieron el papel de embajadas a partir de esa fecha.

Las autoridades de la nación caribeña señalan que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington desde hace más de medio siglo es el principal obstáculo a la normalización de los nexos bilaterales.

Entre las medidas que afectan esos vínculos está la prohibición de que las entidades cubanas utilicen el dólar en las transacciones internacionales, lo que dificulta el comercio entre ambas naciones vecinas, incluyendo la adquisición de productos agrícolas a compañías norteamericanas por empresas de la isla.

Interés de negocios

gricultores de Missouri, en Estados Unidos, tienen interés en vender a Cuba una amplia gama de surtidos a precios competitivos, confirmó hoy un foro empresarial, encabezado por el gobernador, Jeremiah W. Nixon. Más de 30 directivos de compañías y altos funcionarios conforman la delegación visitante, que sostendrá dos días de negociaciones con empresarios y representantes del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) en la isla.

Según destacó Nixon, entre las ofertas figuran productos de calidad como arroz, soya, carne de res, lácteos, algodón, biofertilizantes y alimentos para el ganado, cuya transportación gozaría de facilidades debido a la cercanía geográfica y la infraestructura existente para la transportación marítima.

El Gobernador destacó, además, un donativo de 20 toneladas de arroz, provenientes de la empresa Martin Rice, una de las entidades asistentes al foro, como un gesto demostrativo del interés por ampliar los nexos económicos con Cuba.

Al agradecer el gesto, la directora de Política Comercial con América del Norte del Mincex, María de la Luz Hamel, interpretó el hecho como un símbolo sobre el inicio de relaciones duraderas que podrían fortalecerse con todos los productores agrícolas de Estados Unidos.

A juicio de la funcionaria, el presente diálogo en La Habana ayudará a fomentar el intercambio y a identificar oportunidades de negocios y cooperación, pero lamentó la persistencia de prohibiciones y limitaciones debido al bloqueo económico, comercial y financiero mantenido por Washington contra la isla.

Numerosas empresas estadounidenses se han acercado a Cuba, y apreciamos las operaciones comerciales como resultados positivos, pero aún exiguos en relación con el interés y las potencialidades debido precisamente al bloqueo, que constituye el obstáculo fundamental para la normalización de las relaciones bilaterales, expresó.

Las medidas ejecutivas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos durante los últimos meses resultan insuficientes y algunas que podrían tener mayor alcance siguen pendientes de ejecución práctica, como la autorización para empleo por parte de Cuba del dólar en sus transacciones económicas internacionales, señaló.

Todavía las compras de alimentos a Estados Unidos por parte de la entidad cubana Alimport tienen lugar en condiciones onerosas e inusuales a la luz de las prácticas del comercio mundial, ilustró.

La agroindustria estadounidense desempeñó un papel importante para que el ejecutivo de su país le permitiera exportar a Cuba, y confiamos en que continuará trabajando para lograr la normalización de los nexos, expuso Hamel.

A las pláticas, con sede en el Hotel Nacional, también asisten ejecutivos de empresas de Missouri dedicadas a la aviación, el comercio mayorista y minorista, proveedoras de sistemas de gas y de generación de nitrógeno, así como de productos y servicios por satélite y de comunicaciones inalámbricas para vídeos, voz y datos.

Inscritas 21 petroleras para subastas de bloques en el Golfo de México

MÉXICO.- Para las subastas de 10 bloques en aguas territoriales del Golfo de México están inscritas 21 petroleras, entre ellas la española Repsol, la noruega Statoil y la francesa Total, se conoció hoy. También figuran la británica BP, la angloholandesa Shell, Chevron y ExxonMobil, ambas de Estados Unidos.

Estas cuatro megacorporaciones petroleras internacionales, que en el pasado integraban el influyente grupo conocido como las Siete Hermanas y que durante décadas fueron propietarias del crudo mexicano, intentan recuperar la explotación de yacimientos petroleros, señala La Jornada.

A través del contrato licencia, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) permite a las compañías ganadoras explotar los yacimientos petroleros.

La CNH informó que estas petroleras, junto con Repsol, Statoil, Total y la estatal mexicana Pemex forman parte de las 21 compañías petroleras inscritas para la subasta de 10 bloques en aguas territoriales del Golfo de México.

Hasta 1938, antes de la expropiación de la industria petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenas, siete compañías extranjeras -cinco estadounidenses y dos británicas- eran propietarias del petróleo mexicano.

Según trascendió, fueron bautizadas por Enrico Mattei, considerado padre de la industria energética italiana, como las Siete Hermanas.

La fecha de apertura de propuestas para la entrega de la explotación por un periodo máximo hasta de 50 años de los 10 bloques subastados, localizados en aguas profundas del Golfo de México, será definida el 5 de diciembre de 2016.

Petroleros argentinos continúan paro

BUENOS AIRES.- Los petroleros argentinos prosiguen hoy el paro en las provincias patagónicas de Chubut y Santa Cruz por estabilidad laboral pese a que el Gobierno Nacional dictó la conciliación obligatoria. 

Diversos medios reportan que el secretario general del sindicato de petróleo y gas privado del Chubut, Jorge Ávila, reconoció que recibieron la notificación del Ministerio de Trabajo de la Nación, pero recalcó que "está mal dictada" y ratificó "por ahora" la continuidad de la medida de fuerza.

Los trabajadores de todas las ramas del petróleo en esas provincias fueron al paro el pasado viernes, con el respaldo de los camioneros, metalúrgicos y constructores cuyos dirigentes se sumaron a la mesa sindical celebrada ese día.

Todos los actores del trabajo que componen la cuenca del Golfo San Jorge realizaron una enfática critica a las provincias que aceptaron el Procedimiento de Crisis propuesto por la administración de Mauricio Macri y el ingreso de petróleo de importación "en desmedro de la defensa de la estabilidad laboral".

La cuenca del Golfo de San Jorge comprende una vasta zona de desarrollo industrial que se extiende frente a las costas de las extensas provincias de Chubut y Santa Cruz.

La importación de hidrocarburos que ordenó el Ministerio de Energía y Minería que dirige Juan José Aranguren pone en peligro los puestos de trabajo y los salarios de los obreros argentinos del sector, sostuvo el secretario general de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar,

Su homólogo en la provincia de Chubut, Jorge Ávila, precisó que según la conciliación obligatoria fue pedida por las cámaras de Operaciones Petroleras Especiales y la de Exploración, "pero nosotros no tenemos conflictos con ninguna cámara, tenemos conflictos con la empresa estatal YPF y el Gobierno Nacional" recalcó.

El paro comenzó la semana pasada ante el anuncio de YPF de reducir la producción, concretado mediante la baja de 14 equipos, todos en Santa Cruz. "En siete de ellas hay dotaciones completas de afiliados nuestros, porque son planteles de Chubut", advirtió Ávila.

Los trabajadores del petróleo apoyan el proyecto que impulsará en el Congreso de la Nación, el diputado y dirigente sindical -de los Camioneros- Jorge Taboada para prohibir la entrada de crudo de importación a los puertos argentinos.

Según medios legislativos citados por el servicio Minuto Uno, esa medida la van a acompañar todos los legisladores de las provincias de la Patagonia.

Las bolsas del Sudeste Asiático cierran al alza, salvo Singapur y Malasia

BANGKOK.- Las bolsas de valores del Sudeste Asiático acabaron hoy las sesiones con ganancias, salvo los parqués de Singapur y Malasia, que terminaron en numeros rojos.

En Singapur, el mercado de valores de la ciudad-Estado bajó 5,76 puntos, el 0,21 %, y el índice Straits Times se situó en 2.796,75 unidades.
En Indonesia, La Bolsa de Yakarta creció 21,30 puntos, el 0,44 %, y el índice JCI acabó en 4.836,04 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cayó 7,32 puntos, el 0,45 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.629,87 unidades.
En Tailandia, la Bolsa de valores de Bangkok aumentó 11,45 puntos, el 0,81 %, y el indicador SET terminó en 1.424,12 enteros.
En Filipinas, el mercado de valores de Manila ascendió 52,66 puntos, el 0,71 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.464,34 unidades al final de la negociación.
En Vietnam, la plaza de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 6,39 puntos o un 1,05 % y el índice VN acabó en 614,50 puntos.

Inmobiliaria y casinos impulsan al Hang Seng de Hong-Kong

HONG-KONG.- Los valores inmobiliarios y los casinos de Macao impulsaron hoy al índice Hang Seng, que ha abierto la semana con un tono moderadamente optimista, tras la impresión de que la Reserva Federal estadounidense subirá los tipos de interés en junio.

El indicador de referencia de la Bolsa de Hong Kong avanzó un 0,26 %, hasta los 20.629,39 puntos, mientras que el Hang Seng China Enterprises, que agrupa las principales compañías de la parte continental, se anotó por su parte un 0,34 %.
El sector inmobiliario fue el más beneficiado, con subidas generalizadas en sus principales títulos, como SHK (1,90 %), Henderson Land (1,64 %) o CK Property (0,93 %).
Los casinos de Macao también disfrutaron de una jornada de ganancias claras, y así Sands China avanzó un 2,07 %, por un 1,36 % de Galaxy.
En banca, el gigante internacional HSBC bajó un ligero 0,10 %, pero las grandes entidades chinas cerraron con aumentos: Bank of China (0,64 %), Construction Bank (0,61 %), ICBC (0,49 %).
Avances también en seguros, Ping An progresó un 0,74 %, por un 0,83 % de China Life.
Y en telecomunicaciones, subidas claras en los dos principales operadores móviles del gigante asiático: China Unicom (2,06 %) y China Mobile (0,98 %)
En cambio, jornada desigual en energía, con una fuerte caída para CNOOC (1,91 %) y pérdidas menores para PetroChina (0,56 %), mientras que Sinopec avanzó un 1,13 %.
El gigante informático Lenovo siguió con retrocesos (0,63 %), tras los fuertes descensos de la semana pasada, después de anunciar sus primeras pérdidas en seis años debido a la reducción de la demanda en este sector.
Tres de los cuatro subíndices del Hang Seng cerraron en positivo: inmobiliaria (1,05 %), finanzas (0,32 %) y comercio e industria (0,04 %), mientras que servicios públicos perdió un leve 0,17 %.

La Bolsa de Shanghái gana un leve 0,05 por ciento al cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias del 0,05 por ciento (1,4 puntos), hasta situarse en 2.822,45 enteros.

El referencial shanghainés, que abrió esta mañana un 0,23 por ciento a la baja, se fue recuperando tras unos primeros minutos con descuentos y media hora antes del cierre de media sesión ya entraba en positivo, para pasar la tarde con leves ganancias y oscilar entre el descenso y el alza hasta los últimos minutos de la jornada.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local cerró por su parte un 0,46 por ciento a la baja, en 9.768,84 puntos.
El índice cantonés, que hoy abrió con pérdidas de un 0,58 por ciento, pasó casi toda la mañana a la baja, se recuperó casi al mismo tiempo en que lo hacía Shanghái, aunque en su caso la tarde fue un poco más pesimista y, pese a ciertas ganancias ocasionales, estuvo a la baja durante la última media hora del día.

Seúl cae ligeramente ante la probable subida de tipos en Estados Unidos

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó hoy ligeramente debido al temor de los inversores a la probable subida en los tipos de interés que la Reserva Federal estadounidense (Fed) impondrá en los próximos meses.

El indicador Kospi cerró con un retroceso de 2,04 puntos, un 0,1 por ciento, y quedó en 1.967,13 puntos; mientras que el índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó 0,52 puntos, un 0,08 por ciento, y cerró en 692,06 unidades.
El principal indicador surcoreano abrió al alza, aunque la tendencia se invirtió posteriormente debido al peso en el ánimo de los inversores de las palabras de la presidenta de la Fed, Yanet Yellen, quien aseguró el pasado viernes que sería "apropiado" elevar los tipos de interés próximamente.
"El auge del dólar estadounidense frente a otras divisas -una apreciación que se incrementaría en el caso de una subida de tipos- y la preocupación en torno al crecimiento económico de China podrían incrementar la volatilidad en el parqué de Seúl", explicó Lee Kyong-min, de Daishin Securities, a la agencia local Yonhap.
Las siderúrgicas, los bancos y las casas de valores perdieron terreno en la sesión, mientras que las empresas dedicadas al sector de las telecomunicaciones y la logística avanzaron.
Samsung Electronics, valor de referencia del mercado local, cayó un 0,16 por ciento.
LG Chem, una de las principales firmas de productos químicos de Corea del Sur, perdió un 0,73 por ciento y la acería Posco, un 0,24 por ciento.
El mayor fabricante nacional de vehículos, Hyundai Motor, avanzó un 0,37 por ciento, mientras que sus filiales Kia Motors y Hyundai Mobis retrocedieron un 1,29 y un 0,39 por ciento.
La empresa de transporte Hyundai Merchant Marine, la segunda en del sector en Corea del Sur, aumentó un espectacular 30 por ciento tras la publicación en varios medios de comunicación de que negocia reducir el "leasing" (arrendamiento con derecho a compra) que abona por algunos barcos.
La moneda local, el won, perdió 12,5 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.191,8 wones al cierre de la sesión.

Tokio recupera los 17.000 gracias al yen y el posible retraso del alza de IVA

TOKIO.- La Bolsa de Tokio avanzó hoy y cerró por encima de los 17.000 puntos por primera vez en más de un mes gracias a la caída del yen frente al dólar y los indicios que apuntan a un aplazamiento de la subida del IVA prevista para el próximo año.

El selectivo Nikkei subió 233,18 puntos, un 1,39 por ciento, y quedó en los 17.068,02 puntos; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 16,08 enteros, un 1,19 por ciento, y cerró en las 1.366,01 unidades.
El parqué tokiota abrió al alza y ya al descanso rozaba los 17.000 enteros, una barrera que no lograba superar desde el pasado 27 de abril, cuando cerró por última vez por encima.
La caída de yen frente al dólar estadounidense fue el principal motor de la jornada y logró mejorar la confianza de los inversores de Tokio, según indicaron los analistas locales.
La divisa local perdió terreno frente al billete verde, que se intercambiaba en la línea de los 111 yenes, tras las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Janet Yellen, del pasado viernes, que han alimentado las expectativas de un alza de tipos en los próximos meses.
El buen ritmo en Tokio estuvo también favorecido por la creciente especulación sobre el posible retraso de una subida del IVA prevista para abril de 2017 hasta octubre de 2019.
Este aplazamiento podría evitar que el país se sumerja más en la deflación, por lo que los inversionistas se han mostrado "aliviados" ante el planteamiento de un retraso, dijo el analista Toshikazu Horiuchi, de IwaiCosmo Securities, a la agencia japonesa Kyodo.
Todos los sectores avanzaron, a excepción del transporte aéreo y el del hierro y el acero; unas ganancias que estuvieron lideradas por la industria papelera, seguida por el del equipamiento de transporte, y la del cristal y la cerámica.
Entre los exportadores, destacaron las subidas de los fabricantes Honda Motor, Mazda Motor y Hitachi, que avanzaron un 3,1 por ciento, un 3,7 por ciento y un 3,6 por ciento, respectivamente.
Toyota subió por su parte un 1,6 por ciento después de conocerse que su subsidiaria estadounidense Toyota Research Institute se encuentra en la fase final de unas negociaciones con Google para adquirir su compañía de robótica Boston Dynamics.
En la primera sección, 1.534 valores avanzaron frente a 307 que retrocedieron, mientras que 114 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,560 billones de yenes (12.615 millones de euros), frente a los 1,658 billones de yenes (13.404 millones de euros) del viernes.

Las ventas minoristas caen en Japón mientras se estudia aplazar la subida del IVA

TOKIO.- Las ventas del comercio minorista en Japón cayeron en abril un 0,8 por ciento interanual según datos publicados hoy por el Ministerio de Economía nipón que subrayan la debilidad del consumo en un momento en que el Gobierno medita aplazar una subida del IVA.

A su vez, las ventas del sector se mantuvieron planas en abril con respecto a marzo, según las cifras divulgadas.
Estos números brinda más argumentos con respecto al estancamiento de la demanda para el primer ministro nipón, Shinzo Abe, que estudia en estos momentos el retraso del incremento impositivo previsto para el próximo abril.
Muchos medios japoneses dan por hecho que el jefe de Gobierno ya ha tomado la decisión y que congelará la medida para evitar que gripe el principal motor de la economía japonesa.
Algunos analistas apuntan además a que Abe realizará el anuncio esta misma semana pese a las aparentes dificultades para consensuar la medida en el seno de su partido.
Los efectos del llamado "Abenomics" -el programa de reforma económica de Abe- para cerrar casi dos décadas de deflación se han difuminado con los meses por la caída del precio del crudo por lo que el primer ministro buscaría aplazar el incremento del gravamen hasta octubre de 2019, cuando su mandato estaría a punto de expirar.
Varios organismos internacionales han subrayado la necesidad de que Japón suba los impuestos indirectos de cara a aliviar su pésima salud fiscal, ya que su deuda pública es más del doble de su PIB y es la mayor de entre los países industrializados.

La elegibilidad de la deuda griega marcará la reunión del BCE

FRÁNCFORT.- Las decisiones que se tomen en torno a la elegibilidad de la deuda griega supondrán el punto más interesante de la reunión del próximo jueves del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo después de que el Eurogrupo haya ratificado que el país heleno está cumpliendo con las exigencias del tercer rescate.

En febrero de 2015 la institución presidida por Mario Draghi anunció que no admitía la deuda griega como colateral para que los bancos locales pudiesen acceder a su financiación, ya que la llegada de Syriza al Gobierno no garantizaba el cumplimiento de las exigencias del plan de rescate.
De esta forma, se abre la puerta para que las entidades helenas puedan acceder a una financiación con un tipo de interés al 0% desde el pasado mes de marzo, lo que podría suponer el primer paso para que el banco central compre de nuevo deuda soberana griega.
Otro de los puntos interesantes de la reunión será conocer si la institución da más detalles sobre las fechas de las cuatro macrosubastas que llevará a cabo el BCE, conocidas como TLTRO II, y si acotan el momento de junio en el que empezarán con las compras de deuda corporativa.

El aumento del tráfico aéreo se ralentiza por temas de seguridad y economía global

BERLÍN.- La demanda de pasajes aéreos creció en abril a su ritmo más lento desde enero de 2015, afectada por los atentados de marzo en el aeropuerto de Bruselas, lo que deja en evidencia que la seguridad es uno de los retos principales que enfrentan los ejecutivos de las aerolíneas, que se reúnen esta semana.

Aunque las aerolíneas se están beneficiando del impulso generado por el bajo precio del crudo, el debilitamiento de las economías y el descenso del precio de los billetes están generando nuevos problemas a un sector que opera con estrechos márgenes de beneficio.
Las últimas cifras de pasajeros publicadas el lunes por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) mostraron que el tráfico aéreo creció un 4,6 por ciento en abril, tras los ataques suicidas en Bruselas en los que murieron 16 personas a finales de marzo.
Asimismo, la mejora de la seguridad tras los ataques en varios destinos turísticos populares será con toda probabilidad uno de los puntos destacados en la agenda del encuentro anual de la IATA, que se celebrará entre el 1 y el 3 de junio en Dublín.
Las aerolíneas están bajo presión para reducir las emisiones de dióxido de carbono y los ejecutivos discutirán las propuestas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para rebajarlas. La industria prefiere un marco global, en lugar de adaptaciones locales, comentó el director general de la IATA, Tony Tyler, a periodistas antes de la cita.
"Sigue habiendo un marco razonablemente bueno para el desempeño financiero de las aerolíneas, pero la mayor preocupación es la fragilidad de la economía global", dijo el lunes el economista jefe de la IATA, Brian Pearce.
Los precios de los billetes aéreos cayeron cerca del 4 por ciento a principios de 2016 y se espera que bajen más, señaló la IATA, que representa a unas 260 aerolíneas que suman el 83 por ciento del tráfico aéreo global.
La IATA ofrecerá el jueves su panorama de beneficios para la industria. Anteriormente había estimado que el beneficio neto del sector alcanzaría niveles de récord, de 36.300 millones de dólares en 2016, con un margen de beneficio neto del 5,1 por ciento.

Irán busca intensificar lazos comerciales con Polonia tras el fin de las sanciones

VARSOVIA.- El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif, presidió hoy en Varsovia un foro polaco-iraní en el que empresarios de su país buscaron intensificar lazos comerciales con Polonia tras el fin de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.

Durante su visita a Polonia, la primera de un ministro de Exteriores iraní en doce años, Yavad Zarif se reunió con su homólogo polaco, Witold Waszczykowski, con quien firmó un memorando de cooperación entre ambos Estados.
El jefe de la diplomacia iraní también mantuvo breves encuentros la primera ministra polaca, Beata Szydlo, y el titular de Cultura, Piotr Glinski.
Teherán busca crear nuevos lazos comerciales y políticos desde que el pasado enero Estados Unidos y la Unión Europea levantaron sus sanciones económicas después de que Irán cumpliese con el pacto nuclear acordado.
El Ejecutivo polaco asegura que el comercio entre ambos países podría aumentar en el futuro próximo hasta los 900 millones de euros, una cifra sensiblemente superior a la registrada en 2014, de 51 millones de euros, después del desplome sufrido a causa de las sanciones.

Argentina quiere aprovechar la "enorme" oportunidad económica con Francia

PARÍS.- La ministra argentina de Exteriores, Susana Malcorra, mostró hoy en París su convicción de que "hay una enorme oportunidad de inversión y de comercio entre Francia y Argentina", a unas horas de la entrevista con su homólogo francés, Jean-Marc Ayrault.

Malcorra, que participó en un encuentro de la patronal francesa Medef con las principales empresas galas que están implantadas en Argentina, recordó que la "hoja de ruta" fijada entre los dos presidentes, Mauricio Macri y François Hollande para estrechar la relación bilateral tiene "fundamentalmente aspectos económicos".
Por eso la dimensión económica estará en el centro del almuerzo de trabajo que mañana mantendrá con el jefe de la diplomacia francesa.
Con los representantes de las empresas francesas, la canciller argentina dijo que habían examinado el potencial de inversiones y de intercambios en sectores como la agroindustria, las infraestructuras, la energía o la explotación minera.
Preguntada sobre las garantías que ofrece a las empresas francesas interesadas por hacer negocios con Argentina, hizo hincapié en que en los cinco meses de presidencia de Macri ha quedado en evidencia "la gran cantidad de decisiones" que se han tomado, "todas las cuales apuntan a una consistencia y a un cumplimiento de los aspectos legales".
Malcorra dijo que su visita a Francia, que termina mañana, lo hace en su calidad de jefa de la diplomacia argentina, y no de candidata al puesto de secretaria general de la ONU en busca de apoyos.
"No me parece que ninguno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad decidan nada previamente a su discusión interna", comentó diplomáticamente en alusión a la posición francesa.

La confianza económica de España retrocede en mayo a mínimos de diciembre de 2014

BRUSELAS.- La confianza económica de España se ha situado en mayo en su nivel más bajo desde diciembre de 2014, según el indicador de sentimiento económico (ESI) elaborado por la Comisión Europea, que ha bajado a 105,7 puntos desde los 106,1 del mes anterior.

El deterioro del sentimiento económico de España en mayo ha sido especialmente sensible en la industria, donde se situó en -4,2 puntos, frente a los -2,2 de abril, mientras que en el sector de la construcción bajó a -39,9 desde -37,6 del mes anterior.
Por su parte, la confianza en el sector minorista mejoró a 13,3 puntos desde 10,8 en abril, mientras que entre los consumidores subió a -3 desde -4,3 y en el sector servicios repuntó a 19,1 puntos, frente a los 16,5 del mes anterior.
En el conjunto de la zona euro, el indicador de sentimiento económico subió en mayo hasta los 104,7 puntos desde los 104 de abril, mientras que el dato del conjunto de la Unión Europea mejoró a 105,7 desde 105,2 puntos.
"El aumento de la confianza en la zona euro resultó de la marcada mejoría de la confianza entre los consumidores y administradores de comercio minorista y la construcción, mientras se mantuvo estable en la industria y disminuyó ligeramente en el sector servicios", indicó la Comisión Europea.
Entre las mayores economías de la zona euro, la confianza económica subió sensiblemente en Francia (+1,5 puntos) y ligeramente en Alemania (+0,4 puntos), mientras retrocedió levemente en España (-0,4 puntos) y se mantuvo prácticamente sin cambios en Italia (+0,3) y Países Bajos (-0,1).

La economía española crecerá un 3% en 2016, pero el paro no bajará del 20%, según Analistas Financieros

MADRID.- La economía española no se ha visto afectada en el corto plazo por la parálisis política o el repunte de los precios del petróleo, de forma que este año crecerá un 3%, según Analistas Financieros Internacionales (AFI), que coinciden así con la revisión al alza realizada la pasada semana por el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos.

Este pronóstico de crecimiento también viene a enmendar al alza las propias previsiones de AFI, que apuntaban inicialmente a un crecimiento del 2,7%. Sin embargo, los vientos de cola de la economía española no tendrán tanto empuje en 2017, con lo que el organismo ha rebajado a la baja sus pronósticos, desde una avance del PIB del 2,3% al 2,2%.
Para este año, AFI indica que el crecimiento del 3,4% en el primer trimestre de este año supone un ritmo de avance "fuerte" que "no se debe calificar de transitorio, ya que prolonga la senda iniciada el pasado año".
A partir de ahí, los indicadores adelantados correspondientes al segundo trimestre, junto a los buenos registros del mercado laboral, anticipan un crecimiento del 0,7% intertrimestral al cierre de junio, una décimas menos que entre enero y marzo (0,8%).
Sobre el segundo semestre del año, AFI espera que los vientos de cola se vayan "diluyendo". Así, las condiciones financieras laxas y la moderada recuperación del crédito seguirán presentes, pero el precio del barril de petróleo supera ya los 50 dólares, por encima de lo previsto a inicios de año.
Además, el informe avisa de que el prolongado contexto de incertidumbre política podría suponer un deterioro de la actividad económica en los próximos trimestres, al tiempo que el repunte de la deuda pública por encima del 100% del PIB "obliga a rediseñar las próximas etapas en el proceso de consolidación fiscal".
"Luces y sombras", según AFI, que lastrarán el avance de la economía española hasta tasas intertrimestrales del 0,5% durante la segunda mitad del año, camino de su crecimiento potencial.
Sin embargo, pese a que AFI prevé que el PIB tenga un mejor comportamiento al esperado, en línea con la revisión que ha realizado el Gobierno en funciones, pronostica en paralelo una desaceleración progresiva del mercado laboral, hacia un crecimiento anual del 2,6% en 2016 y del 2% en 2017.
En este contexto, los analistas creen que la tasa de paro se situará en el 20% este año y que se reduzca ya por debajo de esta barrera psicológica, hasta el 18,8%, el próximo.
Por otro lado, AFI indica que el consumo privado seguirá siendo el principal motor del crecimiento, con una aportación de 1,9 puntos del PIB este año, superior incluso a la registrada en 2015. Mientras tanto, la inversión seguirá perdiendo fuerza, pero contribuirá con un punto al crecimiento en el conjunto del año.
En este punto, el informe advierte de que, "con un crecimiento tan dependiente del consumo privado, la reducción de la remuneración media por asalariado --descendió un 1,2% en el primer trimestre-- representa una vulnerabilidad en caso de impacto relevante sobre la renta bruta disponible de los hogares".
Por su parte, la aportación de la demanda exterior al incremento del PIB será negativa, de entorno a cuatro décimas, según AFI, por la moderación esperada de las exportaciones y por la "elasticidad" de las importaciones.
En el capítulo del déficit público, AFI mantiene su previsión de que el saldo se reduzca hasta el 4,2% del PIB este año, por encima del 3,7% que prevé la Comisión Europea, y avisa de que "solo el Estado ha aprobado medidas de consolidación fiscal adicionales".
"Para los déficits de carácter estructural (Seguridad Social y Comunidades Autónomas) no se han aprobado por el momento medidas de calado", avisa.
En este sentido, las estimaciones del organismo apuntan a que la Seguridad Social registrará este año un déficit similar, sino mayor que el registrado en 2015.
Por su parte, las comunidades autónomas todavía se encuentran en fase de elaboración de los planes económicos aprobados por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), lo que, según AFI, "lleva a pensar que la puesta en marcha de medidas adicionales tendrá un reducido impacto en este ejercicio".

Eurodiputados piden suspender las negociaciones con Mercosur por falta de legitimidad del Gobierno de Brasil

BRUSELAS.- Una treintena de eurodiputados ha reclamado este lunes la suspensión de las conversaciones entre la UE y Mercosur sobre un acuerdo de libre comercio por la "falta de legitimidad" del nuevo Gobierno de Brasil y al considerar que no se debe negociar con un Ejecutivo interino, a la vez que han instado a apoyar la restauración del orden democrático del país sudamericano. 

"Estamos convencidos de que los acuerdos comerciales deben siempre centrarse en la dignidad de las personas y en los derechos humanos, y no deben nunca priorizar el beneficio privado al bienestar de la gente. Sin embargo, en estas líneas queremos compartir nuestras profundas preocupaciones sobre la legitimidad del proceso", aseguran en una carta enviada a la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini.
La misiva esta firmada , entre otros, por Xabier Benito, Tania González, Lola Sánchez, Miguel Urbán y Estefanía Torres (Podemos), Marina Albiol, Javier Couso y Paloma López (IU), Josu Jauristi (Bildu), Jordi Sebastiá (Compromís), Lidia Senra (AGE), Josep-Maria Terricabras (ERC) y Ernest Urtasun (ICV).
En este sentido, el texto argumenta que el acuerdo entre la UE y Mercosur será un pacto comercial "amplio" que tendrá "importantes consecuencias" tanto para ciudadanos europeos como para los países que forman Mercosur. Por ello, defienden que es "extremadamente necesario" que los actores involucrados "tengan legitimidad democrática".
"En vista de la situación política en Brasil, dudamos de que este proceso tenga la legitimidad democrática necesaria para una cuestión de tal magnitud", advierte la carta.
En concreto, recuerdan que Dilma Rousseff fue elegida democráticamente y apuntan que ha sido sentenciada "por un Congreso enfermo de corrupción y claramente orientado por "propósitos espurios".
 "El proceso culminó en un golpe suave en forma de 'impeachment'. Sin embargo, no hay cargos criminales contra Rousseff", insisten los eurodiputados firmantes.
"Consideramos esencial el respeto a la voluntad de la sociedad brasileña, que reeligió a la presidenta Rousseff en 2014. El mandato de Dilma Rousseff sólo puede ser sustituido de un modo democráticamente aceptable: las elecciones", sentencia la misiva.

España supera los 18 millones de turistas hasta abril, un 13 % más

MADRID.- España ha recibido 18,1 millones de turistas extranjeros entre enero y abril, un 13 % más que en el mismo periodo de 2015, según la estadística que ha difundido este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo en abril, los destinos turísticos españoles han recibido casi 6,1 millones de visitantes, un 11,3 % más que en el mismo mes del año pasado.

El aumento más llamativo en abril de visitantes por país de procedencia se ha producido desde el Reino Unido -el mayor emisor con el 23,1 % del total-, ya que superó el 18 % de las llegadas para sumar 1.406.522 de turistas.
Desde Francia, el segundo país en número de turistas que visitan España tras el Reino Unido, llegaron 1.092.614 de personas, un 14,4 % más; mientras que Alemania sumó 876.371 turistas, un 2,9 % más en tasa anual.
En abril aumentó de manera destacada la llegada de turistas procedentes de Países Bajos, con un 37,4 % de incremento.
En la suma de marzo y abril, más de 10,9 millones de turistas foráneos visitaron España, un 13,4 % más respecto de estos mismos dos meses de 2015 en los que se celebró la Semana Santa.
En este periodo, el número de viajeros procedentes del Reino Unido superó los 4 millones, un 19,4 % que en el primer cuatrimestre de 2015; Francia deparó 2.675.038 de turistas y un crecimiento del 9,5 %; y Alemania, con 2.611.547 de turistas, aumentó un 6,7 %.

Caen los beneficios en EE. UU.: ¿heraldo de una nueva recesión?

La nueva temporada de resultados de las empresas del S&P 500, que arrancó a mediados de abril, deja entrever una caída de los beneficios por acción en torno al 9% para el primer trimestre del año. De materializarse este escenario, se confirmaría que EE. UU., que ya enlazó tres trimestres negativos durante 2015, se encuentra en una «recesión» de beneficios. Históricamente, caídas de beneficios de tal magnitud han ocurrido casi siempre al mismo tiempo que una recesión económica. No obstante, varios elementos sugieren que el episodio actual podría ser una de las pocas excepciones a este patrón.

Desde prin­ci­pios de los años se­tenta, seis de los ocho epi­so­dios de caídas de be­ne­fi­cios de las em­presas del S&P 500 han coin­ci­dido con el inicio de una re­ce­sión de la eco­nomía es­ta­dou­ni­dense. La ex­cep­ción más re­ciente tuvo lugar en 1998, cuando los be­ne­fi­cios ca­yeron más del 7% sin que la eco­nomía es­ta­dou­ni­dense mos­trara señales de de­bi­lidad (de he­cho, crecía a un ritmo en torno al 5%). Entonces, la for­ta­leza del dó­lar, que en poco más de un año se apreció cerca del 17% res­pecto al euro y un 15% en pro­medio res­pecto a una cesta de di­vi­sas, y el des­censo del precio de pe­tróleo por de­bajo de los 10 dó­lares por ba­rril afec­taron de ma­nera sig­ni­fi­ca­tiva a los re­sul­tados de las em­presas ener­gé­ticas y ex­por­ta­do­ras. La an­te­rior ex­cep­ción se re­monta a 1985. En esa oca­sión, la fuerte apre­cia­ción del dólar previa a los Acuerdos del Plaza y el des­plome del pe­tróleo fueron tam­bién los prin­ci­pales res­pon­sa­bles de la caída de los be­ne­fi­cios. El cre­ci­miento del PIB se man­tuvo firme, igual­mente.

La com­pa­ra­ción de la si­tua­ción ac­tual con los epi­so­dios de los años ochenta y no­venta re­sulta atrac­tiva. La for­ta­leza del dó­lar, que se apreció cerca del 27% res­pecto al euro entre junio de 2014 y fi­nales de 2015, es se­me­jante a la de los epi­so­dios men­cio­na­dos. Por su parte, la ac­tual caída del precio del crudo tam­bién es cla­ra­mente res­pon­sable de una parte muy sig­ni­fi­ca­tiva de los malos re­sul­tados de las em­presas del S&P. Si ex­cluimos las em­presas del sector ener­gé­tico, los be­ne­fi­cios se man­tu­vieron re­la­ti­va­mente es­ta­bles en los úl­timos tri­mes­tres.

En cual­quier caso, el hecho de que la re­ce­sión de be­ne­fi­cios se li­mite casi ex­clu­si­va­mente a un sector en par­ti­cular no pa­rece un ar­gu­mento lo su­fi­cien­te­mente só­lido para des­cartar el po­sible vínculo entre re­ce­sión de be­ne­fi­cios y re­ce­sión eco­nó­mica. Solo hace falta re­cordar que la caída de los be­ne­fi­cios era «solo hi-­tech» en 2000 y «solo fi­nan­ciera» en 2007, si bien la pre­sencia de una bur­buja a prin­ci­pios de los años 2000 y el ca­rácter sis­té­mico del sector fi­nan­ciero fueron de­ter­mi­nantes en el des­en­ca­de­na­miento de las re­ce­siones sub­si­guien­tes. Por otra parte, la caída de be­ne­fi­cios está afec­tando tam­bién a mu­chas em­presas que no per­te­necen al sector ener­gé­tico. Según los datos de be­ne­fi­cios de la con­ta­bi­lidad na­cio­nal, que dan una imagen más am­plia del te­jido pro­duc­tivo es­ta­dou­ni­dense, nueve de los 16 sec­tores no ener­gé­ticos ex­pe­ri­men­taron una caída de be­ne­fi­cios en el 4T 2015. Sea re­sul­tado en parte del im­pacto de una menor de­manda del sector ener­gé­tico res­pecto a otros sec­to­res, sea en parte con­se­cuencia de la apre­cia­ción del dó­lar, lo cierto es que la caída de be­ne­fi­cios afecta a un seg­mento im­por­tante de la eco­nomía ame­ri­cana.

Más allá de la com­pa­ra­ción his­tó­rica, otras con­si­de­ra­ciones apuntan a que la re­ciente de­cep­ción que han sus­ci­tado los re­sul­tados em­pre­sa­riales no pre­sagia una re­ce­sión eco­nó­mica. En primer lu­gar, aunque el peso del sector ener­gé­tico ha au­men­tado tras el boom del shale de los úl­timos años, el im­pacto neto de la caída del precio del pe­tróleo de­bería ser po­si­tivo para la eco­nomía es­ta­dou­ni­dense. Además, el ele­vado nivel de los már­genes de be­ne­fi­cios, que si­guen por en­cima del pro­medio his­tó­rico pese a la re­ciente dis­mi­nu­ción, pro­por­ciona un có­modo margen de ma­niobra a las em­pre­sas. Por otro lado, los prin­ci­pales fac­tores que cau­saron la caída de los be­ne­fi­cios mues­tran ya señales de re­cu­pe­ra­ción, o por lo menos de es­ta­bi­li­za­ción, te­niendo en cuenta el re­punte del pe­tróleo desde prin­ci­pios de año y la pausa en la apre­cia­ción del dólar que ha pro­pi­ciado el tono aco­mo­da­ticio de la Reserva Federal en las úl­timas se­ma­nas. Por úl­timo, y quizás lo más im­por­tante, la so­lidez de los datos re­cientes del mer­cado la­boral y del con­sumo pri­vado son cohe­rentes con una ex­pan­sión con­ti­nuada de la ac­ti­vidad eco­nó­mica.

En de­fi­ni­tiva, la ac­tual re­ce­sión de be­ne­fi­cios es un fe­nó­meno que me­rece ser se­guido de cerca. Sin em­bargo, la evi­dencia pa­rece in­dicar que es­tamos ante una de las ex­cep­ciones a la norma y no en la an­te­sala de una re­ce­sión eco­nó­mica en EE. UU.


Comercio exterior español: las cifras se tuercen / Luis Alcaide *

Las cifras del comercio exterior español de marzo y las primer trimestre de 2016, no se merecen esta vez ninguna celebración y el gobierno en funciones ha actuado en consecuencia. Han pasado desapercibidas. Las exportaciones de marzo medidas en euros disminuyeron a una tasa interanual del 3,3%, en tanto que la evolución del primer trimestre respecto al mismo de 2015 apuntó un modestísimo incremento del 0,2%.

Las im­por­ta­ciones en marzo re­gis­traron una tasa in­ter­anual ne­ga­tiva del 3,6% en euros y del menos 0,7% en el tri­mes­tre; co­rri­giendo el valor de las im­por­ta­ciones por sus pre­cios las can­ti­dades cre­cieron en un 4,6% y rea­li­zando la misma ope­ra­ción con las ex­por­ta­ciones el in­cre­mento tri­mes­tral fue de un 2,5%.

Entran más mer­can­cías de las que sa­len, pero la evo­lu­ción de los pre­cios de unas y otras (petróleo y ma­te­rias pri­mas) per­mite que el saldo co­mer­cial sea más fa­vo­ra­ble. En efecto un dé­ficit de 4.943,5 mi­llones de euros en el primer tri­mes­tre, frente a 5.524 mi­llones en 2015. Ahora bien el saldo no ener­gé­tico, en el que no se in­cluye el pe­tró­leo, arrojó un dé­ficit de 987,4 mi­llones de euros en el primer tri­mestre de 2016 frente a un su­pe­rávit de 1.358,5 mi­llones en 2015.

El dé­ficit no ener­gé­tico tiene una única ex­pli­ca­ción: China. El dé­ficit con éste país re­pre­senta el 97,4% del dé­ficit co­mer­cial to­tal. España ha con­se­guido un su­pe­rávit co­mer­cial con la UE y la Eurozona pero por ra­zones equi­va­lentes a las del ver­te­dero de neu­má­ticos de Seseña, in­ca­pa­cidad ins­ti­tu­cio­nal, no con­se­guimos dejar de ser el fa­ro­lillo rojo de los países de la OCDE en la ca­rrera de in­ter­cam­bios con China.

Las ci­fras del co­mercio ex­te­rior del primer tri­mestre de 2016 son una seria ad­ver­ten­cia: las ex­por­ta­ciones no avanzan mien­tras que el ritmo de cre­ci­miento de las im­por­ta­ciones en vo­lumen las su­pera. Por ahora los pre­cios del pe­tróleo salvan la si­tua­ción. ¿Qué ocu­rrirá si los ata­ques del grupo Avenger en el Golfo del Níger se in­ten­si­fican y se man­tiene el es­tan­ca­miento en Venezuela y Libia y los sau­díes de­ci­diesen apro­ve­char la si­tua­ción y re­ducir el bombeo de sus po­zos?

La cuenta de los hi­dro­car­buros se en­ca­re­cería y con ella cre­cería el dé­ficit co­mer­cial, pre­ci­sa­mente cuando no con­se­guimos co­rregir el dé­ficit pre­su­pues­tario a la vez que re­cla­mamos con­des­cen­dencia a las au­to­ri­dades de Bruselas.

La UE acaba de li­berar 10,3 mil mi­llones de euros del plan de ayudas a Grecia acor­dado en agosto de 2015 por un valor de 86.000 mi­llones de eu­ros. Después de una pri­mera dis­po­si­ción de fon­dos, 20.000 mi­llones el pa­sado otoño, Grecia se en­con­traba en sus­pen­sión de pagos si no re­cibía nuevas apor­ta­cio­nes. Un primer tramo de 7,5 mil mi­llones será li­be­rado en junio y un se­gundo tramo de 2,8 mil mi­llones en otoño.

En con­tra­par­tida Grecia ace­le­rará la pri­va­ti­za­ción de ac­tivos pú­bli­cos, me­jo­rará el fun­cio­na­miento del sector ener­gé­tico y ban­cario y rea­li­zará una exi­gente re­forma del sis­tema de pen­sio­nes.

El Eurogrupo se ha com­pro­me­tido a su vez a ali­gerar el peso de una deuda pú­blica equi­va­lente al 180% del PIB; una can­tidad in­sos­te­nible como tam­bién la exi­gencia de una su­pe­rávit pri­ma­rio.

Desde hace tiempo el go­bierno alemán viene ven­diendo a su elec­to­rado que su con­tri­bu­ción al res­cate griego tiene el ca­rácter de un prés­tamo y no de una trans­fe­ren­cia, es decir nada de lo que Grecia ne­ce­sita. Ahora bien, si el peso de la deuda griega no se re­duce vol­ve­remos a una nueva crisis eu­ropea en la fron­tera con el mundo de los re­fu­giados y en vís­peras de el re­fe­réndum bri­tá­nico.

Alemania vende como prés­tamo a sus elec­tores el res­cate y si­mul­tá­nea­mente re­quiere la pre­sencia del FMI en la ope­ra­ción de sal­va­mento. Pero el FMI , por su parte, con­di­ciona su par­ti­ci­pa­ción a una au­tén­tica re­ne­go­cia­ción que haga viable la su­per­vi­vencia eco­nó­mica de Grecia, o sea, tipos de in­terés con­ce­sio­na­les, alar­ga­miento de los plazos y re­corte del prin­ci­pal.

Las au­to­ri­dades ale­manas y eu­ro­peas lo acep­tan, pero solo partir de 2018, pa­sadas sus res­pec­tivas elec­ciones le­gis­la­ti­vas, mien­tras Europa fun­ciona a su ma­nera, pero fun­ciona.


(*) Economista del Estado en España