viernes, 12 de agosto de 2016

China potencia nuevos motores de la economía


PEKÍN.- El Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China aseguró hoy que nuevos motores económicos con una mejor estructura industrial surgen en la actualidad. De acuerdo con el portavoz de la institución, Sheng Laiyun, el país registra un rápido desarrollo en los sectores de nuevas industrias, tecnología, negocios y servicios.


El portavoz destacó que gracias a la innovación tecnológica, el sector de alta tecnología creció un 12,2 por ciento en términos de valor agregado en julio, 0,6 puntos porcentuales más rápido que en junio.

Asimismo, subrayó que el sector de vehículos de nuevas energías creció un 52,5 por ciento el mes pasado, lo que refuerza la producción de 177.000 automóviles de este tipo realizada en los primeros seis meses del año.

Según el informe, el nuevo modelo de negocio de la economía de compartición ha evolucionado hasta convertirse en una parte vital de la economía china y ha alcanzado una escala de mercado de 295.500 millones de dólares en 2015.

De hecho, un estudio de la Sociedad de Internet de China predice que el mercado de la economía de compartición supondrá más del 10 por ciento del PIB del país para 2020.

La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma ha dicho que el avance de las nuevas economías ganó impulso también debido a las medidas a favor de la innovación y el espíritu empresarial.

La economía china creció un 6,7 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2016 y aunque este es el ritmo más lento desde la crisis financiera global, las autoridades aseguran que el crecimiento permanecerá estable con un 6,5 por ciento interanual hasta 2020.

El FMI advierte de una transición económica "llena de baches" para China

WASHINGTON.- China ha realizado significativos progresos en varios aspectos de su reequilibrio, particularmente en el cambio desde las manufacturas a los servicios, aunque la transición económica del gigante asiático será compleja y "llena de baches", según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La transición económica de China seguirá siendo compleja, difícil y potencialmente llena de baches", afirma el FMI en su último informe anual sobre la economía china, donde advierte de los riesgos de un crecimiento apoyado excesivamente sobre el crédito, particularmente en el caso de las empresas estatales chinas.
Las proyecciones de la institución internacional contemplan una gradual desaceleración del crecimiento de China, cuyo PIB crecerá en 2016 un 6,6%, tres décimas menos que el año pasado, para moderarse al 6,2% el próximo año y al 6% los dos siguientes, mientras que China en 2020 debería expandirse a un ritmo del 5,9% y una décima menos en 2021.
Los técnicos del FMI destacan que las perspectivas a corto plazo para China "han mejorado" gracias a las medidas de apoyo adoptadas por Pekín, pero advierten de que a medio plazo la elevada y creciente deuda empresarial, el exceso de capacidad estructural y la incorrecta asignación de recursos "nublan" las expectativas.
En este sentido, la institución considera "urgente" hacer frente al problema de la deuda corporativa a través de un enfoque de amplio alcance y recomienda a las autoridades chinas endurecer las restricciones presupuestarias para las empresas estatales, así como reestructurar o liquidar aquellas empresas sobreendeudadas, reconociendo pérdidas y distribuyéndolas entre las partes, incluyendo el Gobierno si fuera necesario.
Asimismo, los expertos del FMI proponen complementar estas acciones con medidas concretas de asistencia social para los trabajadores desplazados, así como poner en marcha iniciativas que faciliten la entrada de nuevas empresas de carácter privado.
El FMI subraya también la importancia de perseverar en las reformas que permitan dotar de mayor estabilidad al sistema financiero chino, priorizando incentivar que los bancos afloren sus pérdidas crediticias y fortalezcan sus ratios de capital, mejorando además el enfoque de supervisión sobre cuestiones de liquidez.
Por otro lado, los expertos del Fondo señalan que la cotización del yuan se alinea en términos generales con sus fundamentales y destacan los pasos dados hacia un régimen de tipos de cambio flexibles.

El modesto crecimiento de la zona euro enmascara evolución dispar de países

LONDRES.- El crecimiento económico en la zona euro bajó a la mitad en el segundo trimestre hasta un ritmo modesto, ya que la leve desaceleración leve de Alemania se vio eclipsada por el sorprendente estancamiento de Italia, lo que no ofrece muchas esperanzas de un repunte decisivo del bloque del euro en el corto plazo.

La expansión trimestral de 0,3 por ciento, o 1,6 por ciento interanual, cumplió con las expectativas de los economistas de un sondeo y mostró que la zona euro ya se estaba desacelerando antes del referéndum del 23 de junio en el que el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea.
Aunque no ha habido señales claras en sondeos de un impacto económico fuera de Reino Unido desde la votación, datos oficiales mostraron que una ola de actividad de comienzos de año fue breve y que podrían ser necesarios nuevos estímulos.
"Queda la pregunta de si esta tasa de crecimiento menor puede ser mantenida en el tercer trimestre", escribió el economista senior de ING Bert Colijn.
"Con la incertidumbre del 'brexit' pesando sobre las exportaciones y la debilidad industrial, parece que el consumidor tiene que llevar sobre sus hombros mucho del peso de la expansión de la zona euro", agregó.
El desafío para las autoridades del Banco Central Europeo y de las economías de la zona euro renuentes a aplicar más estímulos fiscales es que la tasa de crecimiento en la zona euro ahora es muy dispar.
En la mayor economía europea, Alemania, el producto interior bruto (PIB) subió un 0,4 por ciento, el doble del 0,2 por ciento proyectado en un sondeo de Reuters, y un 3,1 por ciento frente al mismo período del año pasado, la cifra anual más alta en cinco años.
En Italia, la tercera economía más grande de la zona euro, no hubo crecimiento en el segundo trimestre por un estancamiento de la industria y la demanda interna.
Datos preliminares para Francia, la segunda economía más grande de la zona euro, publicados a finales de julio tampoco mostraron crecimiento. En Holanda, el panorama era mucho mejor, con un crecimiento de 0,6 por ciento en el segundo trimestre, impulsado por los servicios y por una demanda interna decente.
Datos divulgados previamente para España mostraron un crecimiento del 0,7 por ciento en el segundo trimestre. Grecia, en tanto, se anotó una expansión económica del 0,3 por ciento por el resurgimiento del turismo.
Fuera de la zona euro, en Polonia -la mayor economía de Europa del este- el crecimiento en el segundo trimestre subió levemente a un 3,1 por ciento anual.

La economía italiana se estanca en el segundo trimestre y mete presión a Renzi

ROMA.- Italia defraudó las expectativas al no registrar crecimiento económico en el segundo trimestre, ya que la industria y la demanda interna flojearon, poniendo en peligro los objetivos oficiales de crecimiento, según datos divulgados el viernes. 

La tercera mayor economía del euro salió el año pasado de su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial pero la recuperación se ha ralentizado, poniendo presión sobre el primer ministro italiano, Matteo Renzi, quien ha consolidado su credibilidad en el restablecimiento económico del país.
La producción fue plana en términos desestacionalizados en el segundo trimestre con respecto al trimestre anterior, según el organismo oficial de estadística ISTAT, mientras que creció un 0,7 por ciento respecto al segundo trimestre de 2015.
La lectura trimestral supone una desaceleración frente al crecimiento del 0,3 por ciento observado en el primer trimestre debido, según ISTAT, al freno del sector industrial y a una floja demanda interna.
Los datos preliminares no contienen un desglose de los componentes del Producto Interior Bruto (PIB).
La economía italiana ha sido una de las más lentas de los 19 países de la eurozona durante más de una década y la tendencia parece continuar, al crecer por debajo del 0,3 por ciento del bloque.
El Gobierno de Renzi tiene un objetivo de crecimiento del 1,2 por ciento este año, pero muchos economistas esperan un crecimiento inferior y el ministro de Economía, Pier Carlo Padoan, ya advertido de que el brexit tendrá impacto.

Wall Street en busca de nuevos récords

NUEVA YORK.- Wall Street sigue en un verano de récords históricos, pero para ir más alto la semana próxima precisará del siempre incierto apoyo del crudo y buenos datos de la economía mundial.

En las últimas cinco sesiones el índice industrial Dow Jones ganó 0,18% y el Nasdaq, de valores tecnológicos, aumentó 0,23%; algo jamás visto. El índice extendido S&P 500 subió 0,05% en la semana.
El hecho saliente de la semana se dio el jueves cuando los tres batieron simultáneamente sus respectivos récords, algo que no ocurría desde 31 de diciembre de 1999.
Los últimos cinco días fueron decepcionantes en materia de indicadores estadounidenses que resultaron no tan buenos como se esperaba, especialmente el estancamiento de las ventas minoristas, un pilar de la economía estadounidense.
Aún así "la bolsa salió bien...Es alentador", dijo Tom Cahill, de Ventura Wealth Management.
Un indicio del optimismo es que el promedio de los analistas cree que en un año el Dow Jones estará en 20.000 puntos, según un estudio de Howard Silverblatt, firma que escruta al Dow y al S&P 500. Este viernes el Dow quedó en 18.576,47 puntos.
La semana estuvo marcada especialmente por dos factores: el petróleo y el sector de distribución, dijo Michael James, de Wedbush Securities.
Grande cadenas comerciales como Macy's, Kohl's y Nordstrom tuvieron en una jornada aumentos de cerca 10% en sus papeles al anunciar resultados trimestrales que resultaron menos malos de lo esperado.
En cuanto al petróleo, terminó la semana en alza animado por el dólar débil y las perspectivas de que la Opep analice en setiembre al menos el congelamiento de la oferta.
"Debido a su inestabilidad, los precios del petróleo seguirán orientando en gran medida el ánimo general del mercado; incluído el de la Bolsa", advirtió James.
A partir del lunes se conocerán resultados de influyentes empresas estadounidenses y también estadísticas sobre inflación y mercado inmobiliario. Pero lo que puede influir más en Wall Street es la situación internacional.
"Es verdad que habrá que concentrarse sobre el resto del mundo por cuanto la Bolsa no podrá avanzar si la situación internacional no mejora", dijo Cahill.
En consecuencia habrá un factor a tener en cuenta en Estados Unidos desde el lunes: las actas de la reunión de política monetaria de julio de la Reserva Federal (Fed) que se publicarán el miércoles.
"Eso puede tener más importancia que lo habitual", según Cahill. "Como no ocurra otra cosa importante, los inversores estarán más atentos que nunca" a lo que diga la Fed, añadió.
Como viene ocurriendo desde diciembre, la Fed se abstuvo en julio de endurecer su política monetaria y mantuvo intactas sus ultrabajas tasas de interés. El acta de esa sesión puede dar alguna señal sobre las intenciones de sus miembros para la próxima reunión de política monetaria que será el mes que viene.

El petróleo subió apoyado por un dólar débil y esperanzado en la Opep

PARÍS.- El petróleo cerró el viernes en alza y coronó una semana de ganancias apoyado por el debilitamiento del dólar y esperando gestos de la Opep para reducir la sobreoferta.

Tras ganar casi dos dólares en la sesión previa, el barril de WTI para setiembre ganó otro dólar y quedó en 44,49 en el mercado de Nueva York y terminó la semana en verde.
En Londres, el barril de Brent para octubre subió 93 centavos a 46,97 y también cerró con ganancia semanal.
Tras la desazón causada por el voto británico por el "Brexit" en junio, los mercados volvieron al optimismo debido "a la solidez de la demanda y la estabilización de la oferta" dijo Phil Flynn, de Price Futures Group.
Durante esta semana, el mercado tomo impulso al anunciarse que la Opep se reunirá a fines de setiembre para discutir sobre oferta y precios y eventualmente congelar producción, remarcó Flynn.
"Un acuerdo sigue siendo improbable", advirtieron empero analistas de Capital Economics. Señalaron que congelar la oferta en los elevados niveles actuales "no es susceptible de acelerar demasiado el reequilibrio del mercado".
Lo que en cambio sí ayudo al barril de crudo fue el abaratamiento del dólar por cuanto el oro negro se transa en esa divisa.
Ese dato compensó algunos factores inquietantes de Estados Unidos como el nuevo aumento semanal de sus pozos activos, algo que hace temer un incremento de la producción.
"Ese recuento (de pozos activos) aminoró levemente la dinámica del mercado que, no obstante, terminó la semana en forma impresionante", según Flynn.

Crecen la pobreza y los problemas de empleo en Argentina, según un informe

BUENOS AIRES.- La cantidad de pobres creció en Argentina desde enero en el marco de una caída del consumo y aumento de precios y se ubica en 32,6%, en tanto que un 57% tiene problemas de empleo, según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA).

De acuerdo al informe, que actualiza un estudio de abril, Argentina sumó 1,4 millones de pobres entre enero y mayo, por lo que unas 13 millones de personas están en la pobreza, un 32,6% de la población, frente al 29% que estimaba a finales de 2015.
La tasa de indigencia, en tanto, subió de 5,3% a finales de 2015 a 6,9% en marzo pasado y afecta a 6,2% de la población, lo que revela un aumento de 350.000 personas en situación de indigencia (inferior a necesidades alimentarias) que alcanza a unas 2,3 millones, según la UCA.
"Mantenemos una estructura sumamente complicada desde el punto de vista social desde diciembre pasado", cuando asumió el presidente Mauricio Macri, declaró el viernes a radio Diez Agustín Salvia, director del Observatorio.
Señaló que "se produjo un agravamiento de pobreza por ingreso" y detalló que "hay 1,4 millones de personas con problemas de alimentación; 7,9 millones de personas con dificultades para ingresar a los sistemas de salud y 7,2 millones de personas sin una vivienda adecuada".
Salvia se refirió al documento de la UCA, que alerta sobre la necesidad de una "distribución más equitativa del ajuste".
El documento del Observatorio que analiza el empleo entre 2010 y 2015, advierte que el 57% de los 17 millones de trabajadores tiene un empleo precario o está desempleado.
El documento advierte sobre los riesgos sociales del clima recesivo de la economía en Argentina, que no solo afectan "a los más vulnerables, que dependen de la ayuda social, sino también a millones de hogares que fundan su subsistencia en trabajo precarios, pequeños comercios y trabajadores eventuales", advierte.
"La clase media baja es la más vulnerable, es el sector que más sufre el ajuste, frente a la actual fase de caída del consumo, aumento de los precios y el mayor riesgo de despido o caída de la actividad", dijo Salvia.
Considera que se trata "de segmentos vulnerables de clase media baja o sectores populares que constituyen los 'nuevos pobres' que emergen de las medidas normalizadoras adoptadas por el gobierno".
El trabajo advierte además sobre "los abusos" cometidos por "algunos sectores, en particular los empresarios", y refiere al "aumento generalizado de precios antes, durante y después de la devaluación, así como incluso después del ajuste de tarifas, aún a pesar de la caída del consumo y la recesión".
El incremento de la pobreza se produce en un contexto de alta inflación del 47% anual, miles de despidos y de fuertes alzas en las tarifas de los servicios básicos, algunas de ellas ahora frenadas en la justicia.

Colombia pierde 40.000 empleos por la crisis internacional del crudo

BOGOTÁ.- La ministra colombiana del Trabajo, Clara López, afirmó hoy que se buscan alternativas para paliar la pérdida de 40.000 empleos en el sector energético, a causa de la crisis internacional de los precios del crudo. 

En un discurso pronunciado ante la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia en el caribeño Balneario de Cartagena de Indias, López comentó que esa pérdida de plazas ocurrió sólo en los dos últimos años de crisis mundial del sector energético.

Explicó que esa desocupación se hizo más palpable en áreas específicas como Llanos Orientales (principalmente Casanares), Huila y Santander, zonas de extracción y prospección importantes.

López, integrante del partido Polo Democrático de tendencia izquierdista, explicó que en esos sitios habrá que buscar los caminos de reconversión laboral y reconversión industrial, por lo que el ministerio está examinando los perfiles de los desocupados de esa rama.

Los programas de responsabilidad social y empresarial deben servir para encontrar mecanismos que faciliten la formalización y cualificación, aunque lastimosamente tenemos muchas vacantes técnicas que no se ocupan porque no existen empleados cualificados, explicó la ministra.

El desempleo en ese sector de la economía es uno de los elementos que propiciaron que en Colombia la tasa de desempleo alcanza actualmente 8,9 por ciento, mayor a la registrada en el verano del 2015, de 8,2 puntos porcentuales.

En un reciente informe a propósito del segundo año de su último periodo de gobierno, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo que en seis años de mandato se crearon en el país tres millones de puestos laborales, con lo que se bajó un punto el desempleo.

Aclaró que, no obstante, su administración tiene todavía mucho que hacer en esta esfera, pues aún existen más de dos millones de colombianos buscando una ubicación laboral, incluidos trabajadores cesantes de la industria extractiva.

Los bajos salarios impiden a los mexicanos ahorrar para pensiones

MÉXICO.- Los bajos ingresos y los empleos informales de la mayor parte de la población ocupada en México son los principales obstáculos para que, de manera voluntaria u obligatoria, aumenten las contribuciones para las pensiones, aseguran hoy expertos.

En ello coincidieron Berenice Ramírez, secretaria académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Enrique Díaz, director del programa del sector de finanzas y seguridad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Los salarios que reciben no les alcanzan para cubrir lo más básico y eso es más grave que el envejecimiento de la población, estimó la investigadora.

Dijo que son ciertas las cifras que el gobierno presume sobre el actual sistema de ahorro para el retiro, entre ellas que el realizado por los trabajadores en México equivale al 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Asimismo, que existen 55 millones de cuentas individuales en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), añadió.

Sin embargo, criticó que no diga que la tercera parte de las cuentas están inactivas al contar solo unos 19 millones de trabajadores con un empleo formal.

En tanto, Díaz precisó que los trabajadores que reciben sueldo representan apenas la mitad de la población económicamente activa.

El gobierno está preocupado porque se logre el crecimiento económico del país y la responsabilidad y fracaso de la Secretaría de Hacienda es no haber creado las condiciones para generar más empleos y mejores salarios, amplió Ramírez.

Recién Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda, informó que el gobierno de México analiza con diferentes sectores incrementar en un futuro no lejano el monto de los aportes al sistema de pensiones.

Esto forma parte de una de las recomendaciones planteadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los trabajadores mexicanos aportan 6,5 por ciento del salario para su pensión y desde el año pasado la OCDE propuso que el monto debe elevarse entre 13 y 18 por ciento del sueldo.

La economía francesa genera 24.000 nuevos empleos en el segundo trimestre

PARÍS.- La economía francesa generó 24 mil nuevos puestos de trabajo en el segundo trimestre para continuar con la tendencia positiva del último año, si bien el ritmo se ralentiza, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INSE). 

Con 24.100 empleos creados (el índice no incluye el sector agrícola), el alza se mantiene pero es menor que la registrada en el primer trimestre del año, cuando se crearon 37.700 puestos.

De abril a junio, solo el ámbito de los servicios generó empleo con un total de 37.800, lo cual compensó la pérdida de 9.700 en la industria y de 3.500 en la construcción.

Con una tendencia al alza en cinco trimestres consecutivos, la generación de empleo alcanzó la cifra de 143.000 en el último año, un aumento de 0,9 por ciento.

Aunque los números son discretos, el INSE destaca que se trata de cifras inéditas desde el 2012.

El empleo es una de las cuestiones más preocupantes para la sociedad francesa, con un índice de paro que ronda el 10 por ciento.

De cara a las elecciones presidenciales previstas para el 2017, el jefe de Estado, François Hollande, declaró que solo se presentará a la reelección si logra un descenso creíble del desempleo.

Pakistán cuenta con casi 22.600 millones de dólares de reserva

ISLAMABAD.- Las reservas de divisas de Pakistán se situaron en torno a los 22.595 millones de dólares al cierre de la pasada semana, anunció hoy el Banco Central (SBP). 

 Un comunicado del SBP precisa que de esa cifra 17.664 millones de dólares corresponden a las reservas de la institución y otros 4.930 que manejan los bancos privados.

Aclaró que al culminar la pasada semana las reservas disminuyeron en 383 millones de dólares.

Esta semana la Oficina de Estadísticas reveló que el déficit comercial de Pakistán en julio, el primer mes del actual año fiscal, alcanzó la cifra de 2,1 mil millones de dólares, un 18 por ciento mayor que en igual lapso de 2015.

Por quinto mes, Angola mayor productor de petróleo de África

LUANDA.- Angola produjo en julio una media diaria de 1,782 millones de barriles de petróleo y por quinto mes supera a Nigeria como mayor productor del combustible en África, se conoció hoy aquí. Al citar el más reciente informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), medios periodísticos indican que tal afirmación se debió a que Nigeria en el lapso evaluado solo registró 1.508 millones de barriles del crudo al día.

Pese a que mantuvo el liderazgo continental, Angola tuvo durante el mes evaluado una disminución de 3.800 barriles diarios respecto a junio.

Nigeria comenzó el 2016 a la cabeza regional con 1.853 millones de barriles diarios (contra los 1,742 millones de Angola), pero vio descender su producción hasta los 1,444 millones en mayo, el valor más bajo del ejercicio, de acuerdo con la OPEP.

En este desplome, argumenta la fuente, influyeron las acciones de movimientos guerrilleros (principalmente los autodenominados Vengadores del Delta del Níger (NDA, por sus siglas en inglés) contra la estructura productiva de Nigeria.

Se menciona en tal sentido los ataques a instalaciones petroleras, en particular a grandes compañías multinacionales.

NDA exige un mejor acuerdo con las petroleras para el Pueblo del Delta del Níger, sistemáticamente víctima de derrames del carburante, polución y persistente pobreza.

Tras recuperarse en junio, la producción nigeriana volvió a caer en unos 41.300 barriles en julio respecto al periodo anterior.

Aunque Angola capitanea ahora la producción continental del carburante, la empresa estatal Sociedad Nacional de Combustibles (Sonangol) reveló recientemente que su ingreso total en 2015 fue de 13. 336. 750 euros, un 34 por ciento inferior al ingreso total del calendario anterior.

Esa reducción del ingreso proveniente del hidrocarburo se compensó con la subida del rendimiento resultado de la actividad de refinado, distribución y venta de combustible.

Sonangol considera factores negativos que influyeron en el beneficio neto en 2015 la reducción del valor del petróleo bruto, el deterioro sobre los activos petrolíferos en producción, los pozos secos y los descubrimientos no comerciales.

En diciembre, el presidente José Eduardo dos Santos reconoció que el país enfrenta un momento difícil por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional y defendió el ajuste de programas para enfrentar con éxito el 2016.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades nacionales para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir la dependencia excesiva de ese recurso.

Bolivia incrementa sus reservas de gas natural

LA PAZ.- Bolivia cuenta hoy con una reserva de gas natural de casi un trillón de pies cúbicos (TCF) adicionales, tras la entrada en explotación del campo Aquío-Incahuasi, ubicado en el oriental departamento de Santa Cruz. 

De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Alberto Sánchez tal resultado fue posible gracias a los trabajos de exploración y desarrollo de los pozos Aquío-X1001 e Incahuasi dos y tres, los cuales iniciaron recientemente su producción.

Señaló además que la política del ministerio junto a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es trabajar en la exploración de nuevos yacimientos de hidrocarburos, a fin de incrementar las reservas.

Sánchez recordó que durante la gestión del presidente Evo Morales, iniciada en 2006, se invirtieron mil 419 millones de dólares para tener disponibles allí cuatro pozos, así como las líneas de recolección, planchados y la planta de procesamiento.

Explicó que en la primera fase, Incahuasi empezó a procesar aproximadamente siete millones de metros cúbicos al día (MMmcd), si bien subrayó que el campo tiene un potencial de hasta 10 MMmcd.

Semanas atrás, la empresa Total E&P expresó su interés en ampliar la Fase I y elevar la capacidad de procesamiento del reservorio hasta los 10 MMmcd, con la incorporación de un nuevo pozo a inicios de 2018.

Con el ingreso de los 6,9 MMmcd de gas que aporta Aquío-Incahuasi se incrementó la producción en un 12 por ciento, para sobrepasar los 65 MMmcd a nivel nacional.

Ello garantizará el abastecimiento del mercado interno y permitirá satisfacer la demanda de nuestros compradores, subrayó el titular.

La inauguración oficial del campo Aquío-Incahuasi está prevista para el 22 de septiembre, cuando la planta se encuentre produciendo a plena capacidad.

Datos oficiales cifran en 11 TCF los depósitos de gas natural actuales de esta nación andina amazónica.

Se prevé que para 2020, las reservas nacionales de este recurso no renovable ronden los 20 TCF, según estimaciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

Bolivia aspira a convertirse en el corazón energético de Sudamérica.

Critican a Trump por acusar a Obama de ser creador de Estado Islámico

WASHINGTON.- El senador estadounidense Bob Corker, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, criticó al candidato presidencial republicano Donald Trump por acusar al presidente Barack Obama de ser el fundador del grupo terrorista Estado Islámico (EI).

 El legislador por Tennessee subrayó que afirmar que un funcionario electo en Estados Unidos fundó una organización terrorista como el EI, era ir "demasiado lejos", destaca el sitio digital del diario US Today.

En respuesta a los cuestionamientos hechos por la prensa, Corker dijo que quizás el multimillonario neoyorquino se estaba refiriendo al vacío militar causado por la decisión de la Casa Blanca de retirar las tropas de Iraq en 2011, y no evitar los disturbios provocados por el derrocamiento del expresidente libio Muammar Gaddafi.

Reconoció además que, tanto demócratas como republicanos, coinciden en que estas acciones permitieron que el grupo terrorista Estado Islámico tomara fuerza en el Oriente Medio, pero que eso no justifica adjudicar al presidente Obama la responsabilidad de su creación.

"Con independencia de que el candidato de mi partido diga cosas con las que no estoy de acuerdo o no, expresaré mi desacuerdo", aseguró Corker.

El miércoles último, en un acto de campaña en Fort Lauderdale, Florida, el candidato presidencial republicano Donald Trump acusó al presidente Barack Obama de ser el fundador del grupo terrorista Estado Islámico, tesis que reafirmó ayer antes varias emisoras radiales y medios de comunicación.

Aumentan las tensiones en el campo de migrantes en Calais, Francia

PARÍS.- Las autoridades francesas advirtieron sobre el aumento de tensiones en la ciudad de Calais, donde el número de migrantes concentrados en un campamento asciende a siete mil, de acuerdo con declaraciones publicadas hoy en la prensa local.

 Si bien el gobierno galo maneja la cifra de 4.500 indocumentados, la cantidad real supera los siete mil, mientras las condiciones de vida en el lugar están cada vez más deterioradas, advirtió un comandante de las Compañías Republicanas de Seguridad.

En Calais, en el norte de Francia, miles de migrantes permanecen en un campamento irregular a la espera de una oportunidad para cruzar el eurotúnel (que atraviesa el canal de la Mancha) y llegar al Reino Unido.

A causa de las precarias condiciones, el sitio es llamado "la jungla de Calais".

De acuerdo con un oficial de la CRS, el panorama "está peor que nunca", con un incremento de fenómenos como la violencia, los robos y la prostitución, publicó el diario Le Figaro.

En marzo último, las autoridades evacuaron la parte sur del campamento, lo cual provocó una concentración de personas en el norte y el agravamiento de los conflictos.

Frente a ello, las fuerzas de seguridad no tienen la capacidad suficiente para controlar la situación.

Con el estado de emergencia vigente en el país a raíz de los atentados, muchos uniformados se encuentran movilizados para garantizar la seguridad en las grandes ciudades y ello implica la disminución de efectivos disponibles en Calais para enfrentar los problemas del orden, explicaron los policías.

Las autoridades de Calais esperan una reacción del gobierno frente a la problemática, y particularmente del presidente François Hollande, quien no visitó esa zona desde el inicio de su mandato, lamentaron.

En el verano pasado, en plena ola migratoria hacia Europa, Calais se convirtió en uno de los epicentros de la crisis, pues miles de indocumentados intentaban cada noche cruzar por la fuerza el eurotúnel, lo que provocó varias muertes en accidentes y enfrentamientos con los cuerpos de seguridad.

Desertaron 32 diplomáticos turcos tras el frustrado golpe de estado

ANKARA.- Luego del reciente intento de golpe de estado en Turquía fueron convocados de regreso a este país 208 diplomáticos de los cuales 32 desertaron, reveló hoy el canciller turco, Mevut Cavusoglu. Cavusoglu apuntó este viernes, en conferencia de prensa, que dos funcionarios de la embajada turca en Bangladesh viajaron a Estados Unidos, pero se desconoce el paradero de los restantes a los cuales "localizaremos en un corto plazo".

La cifra aportada por el canciller no incluye a tres agregados militares que no acataron la orden de regresar a Ankara tras la intentona golpista, según reconoció hoy el ministro de Defensa de Turquía, Fikri Isik.

Dos de los oficiales estaban acreditados en Grecia mientras que el tercero cumplía misión en la Embajada turca en Bosnia y Herzegovina. Los tres buscaron refugio en Italia, precisó la fuente.

El viceprimer ministro de Turquía, Numan Kurtulmus, alertó recientemente que siguen prófugos nueve generales y otros 207 militares de diversos rangos, que no fueron identificados, supuestos participantes en esas acciones, de los cuales 186 se subordinaban al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (TSK) y 30 al Comando General de Gendarmería.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ordenó que se realice en las Fuerzas Armadas de su país una "limpieza hasta que no quede mancha" tras lo cual casi tres mil oficiales y soldados fueron detenidos bajo los cargos de "intento de subvertir el orden constitucional" y tratar de "derribar por la fuerza la República".

El gobierno turco prosigue con las detenciones de presuntos implicados en el fallido golpe supuestamente liderado, de acuerdo con las autoridades, por el clérigo opositor Fethula Gulen, exiliado en territorio estadounidense, quien niega su participación, cuya extradición fue solicitada a Washington.

El líder religioso condenó el intento golpista, ofreció su "colaboración total" a las autoridades turcas y pidió que todos los culpables sean condenados, pero en el marco de un proceso judicial justo.

Wall Street cierra mixto y un nuevo récord histórico del Nasdaq

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy mixto y con un nuevo récord histórico del índice Nasdaq, mientras sus otras dos referencia terminaron en negativo, tras un dato mediocre sobre las ventas minoristas y un descenso del índice de precios al productor.

El índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,09 % y elevó el listón a 5.232,90 puntos, mientras que el Dow Jon es de Industriales bajó un 0,20 % hasta 18.576,47 unidades y el selectivo S&P 500 cedió un 0,08 % hasta 2.184,05 enteros.
Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las ventas desde el arranque de la jornada tras conocerse un par de indicadores económicos peores de lo previsto, aunque en la recta final el Nasdaq remontó las pérdidas y cerró con su segundo récord consecutivo.
El Departamento de Comercio publicó hoy que las ventas al por menor se mantuvieron estables en julio, pese a que los analistas esperaban un ascenso del 0,4 %, después de tres meses consecutivos de crecimiento, y en el último año acumulan un aumento del 2,3 %.
Por su parte, el Departamento de Trabajo reveló que el índice de precios al productor (IPP) cayó un 0,4 % en julio y registró así su mayor descenso desde septiembre pasado, pese a que los expertos esperaban que se mantuviera estable.
Casi todos los sectores en Wall Street cerraron en números rojos, como el de materias primas (-1,34 %), el sanitario (-0,29 %), el industrial (-0,24 %), el financiero (-0,18 %) o el tecnológico (-0,02 %) mientras que subió el energético (0,45 %).
DuPont (-1,93 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de IBM (-0,97 %), Walt Disney (-0,95 %), Microsoft (-0,62 %), Nike (-0,49 %), Pfizer (-0,48 %), Johnson & Johnson (-0,44 %), Merck (-0,44 %), 3M (-0,40 %) o Verizon (-0,39 %).
Al otro lado de la tabla encabezaron las ganancias Exxon Mobil (1,30 %) y Chevron (0,75 %) por delante de Coca-Cola (0,64 %), Procter & Gamble (0,36 %), Apple (0,23 %), UnitedHealth (0,18 %), Walmart (0,12 %), McDonald's (0,12 %) y Boeing (0,08 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 44,66 dólares, el oro bajaba al 1.340,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años retrocedía al 1,509 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1160 dólares.

Las principales bolsas europeas cierran la semana en torno al equilibrio

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron este viernes sin una tendencia definida, oscilando en torno al equilibrio, en un mercado que prefirió terminar la semana en calma.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 apenas subió un 0,02%, en tanto que en Fráncfort el Dax perdió un 0,27% y en París el CAC 40 bajó un moderado 0,08%.
El FTSE Mib de la Bolsa de Milán ganó a su vez un 0,17% y el Ibex 35 de Madrid cedió el 0,04%.

'Maersk', el mayor transportista marítimo de mercancías, gana un 86% menos hasta junio

COPENHAGUE.- El grupo danés Maersk, propietario de Maersk Line, el mayor transportista marítimo de mercancías, obtuvo un beneficio neto atribuido de 312 millones de dólares (281 millones de euros) en el primer semestre, un resultado "insatisfactorio" que supone una caída del 85,6% en comparación con el mismo periodo de 2015, según ha informado la multinacional, que examinará nuevas opciones estratégicas y estructurales para ganar en agilidad y sinergias.

La cifra de negocio del coloso danés del transporte marítimo en los seis primeros meses de 2016 alcanzó los 17.400 millones de dólares (15.675 millones de euros), un 17,4% menos que un año antes por el impacto negativo de las menores tasas aplicadas al transporte de contenedores y la bajada de precios del petróleo.
Entre las principales áreas de negocio de Maersk, la división de transporte marítimo facturó un 19,8% menos y el negocio de petróleo ingresó un 23,4% menos, mientras la división de puertos facturó un 6,6% menos y el negocio de perforación un 2,7% menos.
En el segundo trimestre, Maersk obtuvo un beneficio neto atribuido de 101 millones de dólares (91 millones de euros), una cifra un 90,5% inferior a la del mismo periodo de 2015, mientras su facturación cayó un 15,8%, hasta 8.861 millones de dólares (7.983 millones de euros).
Entre abril y junio, la danesa se enfrentó a una caída media del 24% de las tarifas de carga de contenedores y a unos precios del crudo un 26% más bajos que un año antes, lo que compensó parcialmente por el incremento del 6,9% del volumen de contenedores y una producción de crudo un 8,2% más alta.
"El resultado es insatisfactorio", reconoció Soren Skou, consejero delegado de Maersk, quien destacó, sin embargo, que las medidas de ahorro de costes y optimización de operaciones "han mitigado" el impacto de las negativas condiciones de los mercados.
De este modo, la compañía danesa ha reiterado su previsión de que el resultado subyacente del ejercicio 2016 estará "significativamente por debajo del último año".
"Para garantizar la futura fortaleza, rentabilidad y el desarrollo de nuevas oportunidades de crecimiento, el consejo de administración ha comenzado una revisión estratégica de la compañías e informará sobre los progresos de la misma a finales del tercer trimestre", añadió Skou
En este sentido, Maersk tomará en consideración "las opciones estratégicas y estructurales para incrementar las sinergias y agilidad de Maersk Group" con el objetivo de garantizar la viabilidad y rentabilidad.

El holandés Dennis Botman, nuevo representante del FMI en Grecia

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha designado al holandés Dennis Botman como nuevo representante residente de la institución en Grecia en sustitución de Wes McGrew, que tras un periodo de tres años abandonará el cargo a final de mes.

"Dennis Botman ha sido designado representante residente senior del FMI en Grecia y comenzará su misión el próximo 2 de septiembre en sustitución de Wes McGrew, que retorna a las oficinas centrales al finalizar su misión de tres años a final de este mes", anunció la institución.
Botman se incorporó en 2002 al FMI, donde trabajó con anterioridad en el Departamento de Asia Pacífico, como director adjunto para Japón y como representante residente del FMI en Filipinas, así como en la división de modelos económicos y en los departamentos de Investigación y Asuntos Fiscales.
Durante su labor en el FMI, el economista holandés ha tomado parte en numerosas misiones y sus investigaciones abarcan una amplia variedad de temas, incluyendo crisis financieras y ataques especulativos, envejecimiento y reformas de la seguridad social en Europa y Japón.

La producción industrial aumentó un 0,6 % en la eurozona en junio y un 0,5 % en la UE

LUXEMBURGO.- La producción industrial aumentó un 0,6 % en la eurozona en junio en comparación con el mes anterior, en tanto que se incrementó un 0,5 % en el conjunto de la Unión Europea (UE), informó hoy la agencia comunitaria de estadística Eurostat.

En mayo, la producción industrial había bajado un 1,2 % en el área de la moneda común y un 1,1 % en el bloque comunitario.
En términos interanuales, la producción industrial aumentó un 0,4 % en los Diecinueve y un 0,5 % en los Veintiocho.
En el caso de España, la producción industrial cayó un 0,1 % en junio frente a mayo y de un año a otro aumentó un 0,3 %.
Por componentes, el aumento del 0,6 % en la producción industrial registrado en junio en comparación con mayo en la eurozona se apoyó en el incremento del 1,3 % en la producción de bienes de capital, del 1,0 % en la de bienes de consumo duraderos y del 0,7 % en la de bienes de consumo no duraderos.
Por contra, la producción de bienes intermedios bajó un 0,2 % y la de la energía un 0,6 %.
En la UE en su conjunto, el incremento del 0,5 % mensual se debió al aumento de la producción de bienes de capital en un 1,3 %, de la de los bienes de consumo duraderos en un 0,9 % y de la de los bienes de consumo no duraderos en un 0,1 %.
La producción de bienes intermedios disminuyó un 0,1 % y la de la energía un 0,5 %.
Por países miembros, las subidas más notables en la producción industrial mensual se observaron en Irlanda (7,1 %), Bulgaria (3,9 %) y en Grecia (3,8 %), mientras que los descensos más pronunciados se dieron en Estonia (3,1 %), Hungría (2,3 %) y en Malta (1,6 %).
En la comparación interanual, el aumento del 0,4 % en la producción industrial en la zona del euro registrado en junio en relación al mismo mes de 2015 se debió al crecimiento del 1,1 % de la producción de bienes de capital, del 0,9 % de la de los bienes de consumo duraderos y de la de los bienes de consumo no duraderos, y del 0,4 % de la de bienes intermedios.
La producción de la energía bajó sin embargo un 3,5 %.
En la UE de los veintiocho, el incremento del 0,5 % se apoyó en la subida del 1,4 % de la producción de bienes de capital, del 1,3 % de la de bienes de consumo duraderos, del 0,8 % de la de bienes de consumo no duraderos y del 0,3 % de la de bienes intermedios.
Por contra, la producción de la energía cayó un 3,1 %.
Entre los Estados miembros para los que Eurostat dispone de datos, los mayores aumentos se registraron en Letonia (7,9 %), Grecia (7,6 %) y en Eslovenia (6,1 %).
En el otro lado de la balanza destacan Malta, con un descenso del 8,5 % en la producción industrial interanual, Estonia (4,6 %) y Suecia (3,1 %).

El PIB de la eurozona y de la UE pierde fuelle entre abril y junio

BRUSELAS.- El crecimiento de las economías de la eurozona y del conjunto de la UE perdió fuelle en el segundo trimestre del año con respecto a los tres primeros meses, al registrar un avance del PIB del 0,3 % y del 0,4 %, respectivamente, lo que supone una ralentización de tres y una décima.

La oficina comunitaria de estadística Eurostat confirmó hoy el cálculo preliminar publicado el 29 de julio y sus datos adelantados revelan un ritmo de crecimiento menor entre abril y junio que el aumento del 0,6 % y el 0,5 % del PIB registrado entre enero y marzo en la zona del euro y la Unión Europea (UE).
Entre las grandes economías de la eurozona, la española fue de nuevo la que más creció en el segundo trimestre.
Su PIB aumentó un 0,7 % entre abril y junio en relación con los mismos tres meses del año anterior, con lo que duplicó la media de la eurozona y casi la de la UE.
La economía española tiró de sus socios entre abril y junio, dado que la locomotora, Alemania, perdió ímpetu, al igual que Francia e Italia, que se colocaron a la cola.
El PIB alemán creció un 0,4 % en el segundo trimestre en comparación con el aumento del 0,7 % registrado entre enero y marzo.
La economía francesa por su parte se estancó, al igual que la italiana.
De las mayores economías comunitarias solo la británica se acercó a la española con un crecimiento del 0,6 % de su PIB en el segundo trimestre.
En términos más amplios, la economía española creció exactamente al mismo ritmo que la de Bulgaria y Chipre.
Y se quedó sin embargo por debajo del crecimiento registrado por Rumanía (1,5 %), Hungría (1,1 %) y por Polonia y Eslovaquia (0,9 %).
De un año a otro, el PIB de España aumentó un 3,2 %, dos veces la media de la eurozona.
Solo Rumanía (5,9 %) y Eslovaquia (3,7 %) crecieron más que España en términos interanuales.
Pese a la ralentización registrada en el conjunto de la eurozona y en menor medida en la UE en el segundo trimestre, ambos bloques no quedan atrás en el crecimiento si se les compara con EEUU.
Tanto las diecinueve economías de la zona del euro como los veintiocho del conjunto del bloque comunitario crecen al mismo ritmo que la primera potencia mundial, cuyo PIB avanzó un 0,3 % en el segundo trimestre en comparación con el primero y también se ralentizó una décima.
En términos interanuales, el PIB de la eurozona se incrementó en el segundo trimestre del año un 1,6 % y un 1,8 % en la UE en su conjunto en relación al mismo periodo de 2015.
En ese periodo, la economía estadounidense creció un 1,2 %, menos que la europea.
Para el conjunto del año, la Comisión Europea (CE) consideró en febrero pasado que la economía europea crecerá, pero menos de lo esperado inicialmente y siempre a un ritmo moderado.
En ese cálculo, que auguraba un avance del PIB del 1,7 % para la eurozona y del 1,9 % para la UE, Bruselas incluía riesgos económicos y políticos, que van desde la desaceleración de China hasta el impacto de la crisis de refugiados o las amenazas a la seguridad.
No había incluido aún el impacto del referéndum británico de finales de junio, en el que ganó el voto a favor de la salida del Reino Unido de la Unión, algo que sin duda hará cuando publique en otoño las nuevas previsiones macroeconómicas.
De momento, en un primer análisis de la CE publicado el 19 de julio, el Ejecutivo comunitario dijo que el impacto del referéndum dejará en el camino entre un 0,1 % y un 0,2 % del PIB de la eurozona y entre un 0,1 % y un 0,3 % del PIB de la UE este año.
En 2017 el impacto será peor, entre un 0,3 % y un 0,6 % y un 0,4 % y un 1,0 %, respectivamente.

La prima española de riesgo cierra en 104 puntos una semana histórica para el bono

MADRID.- La prima de riesgo española se ha situado hoy en 104 puntos básicos, dos más que en la víspera, después de que el bono nacional a diez años haya repuntado levemente hasta el 0,928 % desde el mínimo (0,916 %), un registro con el que despide una semana histórica para la cotización de la deuda.

La tendencia bajista experimentada desde finales de julio se consolidó este lunes, cuando el bono español rompió por vez primera con la frontera del 1 % (0,984 %) incentivado por la menor incertidumbre política tras las elecciones de 26-J y la sanción "cero" de Bruselas, según apuntaron desde el Ministerio de Economía.
Sin embargo, el español no ha sido el único valor refugio de la semana ya que el 'bund' o bono alemán a diez años, cuya diferencia con el nacional al mismo plazo determina el riesgo país, se ha vuelto a hundir hoy en el menos 0,108 %.
Todo ello ha repercutido en las primas de riesgo del resto de países denominados periféricos de la Eurozona, especialmente la italiana que ha cerrado en 115 puntos básicos una semana en la que el rendimiento de su bono se ha desinflado hasta un histórico 1,042 %.
El riesgo país portugués ha perdido tres puntos básicos hasta las 281 unidades, mientras que el griego se ha dejado dos puntos para acabar en 825.
Los seguros de impago de la deuda española ("credit default swaps" o CDS), cantidad que hay que pagar para garantizar una inversión de 10 millones de euros, continúan su desplome al abaratarse hasta los 134.000 dólares desde los 139.000 de la víspera, siempre por debajo de los 199.560 dólares de los italianos.

Vuelve a subir el petróleo a ambos lados del Atlántico

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en octubre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 46,97 dólares, un 2,33 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un avance de 1,07 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 45,90 dólares.
El precio del crudo europeo mantuvo la tendencia al alza de ayer ante las expectativas de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vuelvan a poner sobre la mesa medidas conjuntas para equilibrar el mercado.
El barril de Brent cerró la semana con un incremento del 5,66 % respecto a la apertura del lunes (44,45 dólares), un periodo marcado por el anuncio de una reunión informal del cártel petrolero liderado por Arabia Saudí el próximo 28 de septiembre.
  El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 2,30 % y cerró en 44,49 dólares el barril, animado tras el gran impulso del jueves por la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) adopte medidas para estabilizar el mercado.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en septiembre subieron 1 dólar con respecto al cierre del día anterior.
Todo ello veinticuatro horas después de dispararse el precio del crudo al nivel más alto desde el pasado 22 de julio ante la posibilidad de que la OPEP adopte medidas para estabilizar el mercado después de unas palabras en ese sentido del ministro de Petróleo saudí.
Así, el crudo sigue recuperando el terreno perdido el miércoles tras conocerse que las reservas semanales de crudo aumentaron la semana pasada más de los previsto.
La firma privada Baker Hughes anunció hoy que el número de plataformas que operan actualmente en Estados Unidos tuvo un incremento de 15 unidades esta semana hasta 396, casi la mitad de las 672 que existían en las mismas fechas el año pasado.
Por otro lado, también beneficia al crudo en sus exportaciones la debilidad del dólar, que volvió a flaquear tras los buenos resultados del sector minorista.
Por otro lado, los contratos de gasolina con vencimiento en septiembre subieron 1 centavo hasta 1,37 dólares el galón, y los de gas natural para entrega en ese mismo mes subieron 3 centavos hasta 2,58 dólares por cada mil pies cúbicos.

El FMI ve metas de crecimiento "insostenibles" en China ante el boom del crédito

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy del excesivo respaldo al crédito en China para alcanzar unos objetivos de alto crecimiento "insostenibles", y apuntó que la economía del gigante asiático se irá ralentizando hasta crecer por debajo del 6 % anual en 2020.

"La economía está avanzando en muchas dimensiones de reequilibrio, especialmente en el cambio de la industria a los servicios y de la inversión al consumo", aseguró el Fondo en el documento ampliado de su revisión anual de la economía china.
No obstante, remarcó que "en otros aspectos se ha rezagado, como el fortalecimiento de las empresas públicas, al regulación financiera y la contención del rápido crecimiento del crédito".
Para el Fondo, existen riesgos en una excesiva dependencia en la expansión crediticia con el objetivo de alcanzar unas metas de crecimiento "insostenibles".
Además, el organismo multilateral considera que "la deuda empresarial de las empresas aunque todavía manejable, en torno al 145 % del PIB (producto interior bruto), es elevado para cualquier parámetro".
En 2007, la deuda empresarial era del 100 % del PIB.
El Fondo prevé que China crezca un 6,6 % en 2016, y un 6,2 % en 2017, frente al 6,9 % del pasado año.
Posteriormente, la ralentización continuará con unas tasas estimadas anuales del 6 % en 2018 y 2019, y bajará al 5,9 % en 2020.
Las autoridades chinas, por su parte, se han marcado un crecimiento medio entre el 6,5 % y el 7 % anual en los próximos cinco años.
El freno en China es uno de los motivos del bajo ritmo de crecimiento global, con importantes efectos sobre los mercados emergentes, y que se suma a la debilidad que todavía muestran economías avanzadas como Japón o la zona euro tras la aguda crisis de 2008-2010.

El euro se mantiene estable en los 1,1179 dólares

BERLÍN.- - El euro se mantuvo hoy estable en el mercado de divisas de Fráncfort (Alemania) y a las 15.00 GMT se cambiaba a 1,1179 dólares, frente a los 1,1178 dólares a que se negociaba ayer a esta misma hora. 

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fijó el tipo de cambio de referencia de la divisa común en los 1,1158 dólares.

La inversión extranjera directa en China cae un 1,6 por ciento en julio

PEKÍN.- La inversión extranjera directa en China ascendió a 7.710 millones de dólares en el mes de julio, una caída del 1,6 por ciento frente al mismo mes de 2015, informó hoy el Ministerio de Comercio.

El descenso, en claro contraste con el ascenso interanual del 9,7 por ciento registrado en junio, se publica el mismo día en el que se anunció una desaceleración del consumo, la inversión interna y la producción industrial, en un contexto de incertidumbre en torno a la segunda economía mundial.
En los siete primeros meses del año, la inversión foránea aún registra un aumento interanual, del 4,3 por ciento, aunque menor que el 5,1 por ciento que se registraba al medir sólo los seis primeros meses.
Entre enero y julio se produjo un aumento del 7,7 por ciento en el sector servicios, representando más de un 70 por ciento del capital total, con especial hincapié en el sector de la alta tecnología, que subió un 1,5 por ciento interanual.
Pese a las cifras moderadas, hubo un destacado aumento del 130 por ciento en la inversión proveniente de EEUU, así como en la del Reino Unido y Alemania, superior en los dos casos al 96 por cien.

El PIB alemán creció un 0,4 por ciento en el segundo trimestre del año

BERLÍN.- El producto interior bruto (PIB) alemán registró en el segundo trimestre del año un crecimiento del 0,4 % respecto al trimestre anterior, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Esto supone una ralentización respecto a la expansión experimentada por la economía alemana a principios de año, cuando el crecimiento trimestral se situó en el 0,7 % respecto a los últimos tres meses del año anterior.
Respecto al segundo trimestre del año anterior, el crecimiento del PIB se situó en un 3,1 %, el mayor impulso a efectos interanuales registrado en los últimos cinco años.
Esta pérdida trimestral de ritmo había sido pronosticada ya por algunos expertos, que vaticinaban incluso un crecimiento trimestral menor, de alrededor del 0,2 %.
En un comunicado emitido ayer, el ministerio de Economía advertía asimismo de esa cierta ralentización trimestral, respecto a la registrada a principios de año, aunque destacaba que la coyuntura alemana sigue siendo "robusta".
El motor de la primera economía europea sigue siendo la exportación, que experimentó una moderada subida trimestral, según el comunicado emitido por Destatis, mientras que las importaciones descendieron algo.
El consumo privado sigue impulsando la economía alemana, mientras que las inversiones industriales perdieron empuje.

Consumo e inversión se desaceleran en China durante el mes de julio

PEKÍN.- El consumo en China, segunda economía mundial, creció un 10,2 por ciento interanual en julio, cuatro décimas menos que en el mes anterior, mientras que la inversión aumentó un 8,1 por ciento, la cifra más baja en 16 años, según los datos divulgados hoy por el Buró Nacional de Estadísticas.

La desaceleración en la inversión preocupa especialmente a los analistas, después de tres meses consecutivos en los que el ritmo de crecimiento chino se ha situado por debajo de la línea del 10 por ciento.
Además, la inversión en el sector privado (que creció un 2,1 por ciento en julio, frente al 2,8 por cien de junio) sigue a un ritmo considerablemente menor que en las firmas estatales (con subidas del 23,5 por ciento en junio y del 21,8 por ciento en julio), reflejando la desconfianza de las firmas no gubernamentales en el clima económico.
El buró estadístico chino también informó hoy de una desaceleración en la inversión del sector inmobiliario (que subió un 5,3 por ciento en julio frente al 6,1 por ciento en los seis primeros meses del año), y de una expansión del 6 por ciento en la producción industrial, frente al 6,2 por ciento de junio.
Dentro de ese último indicador, destacó el crecimiento del 22,9 por ciento en el crecimiento de la producción del sector automotriz en el séptimo mes del año, mientras que las firmas electrónicas subieron un 12 por ciento.

La deuda de la banca española con el Banco Central Europeo crece un 7,9% en julio

MADRID.- La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en julio en 136.950 millones de euros, un 7,9% más que la registrada el mes anterior, según los datos hechos públicos este viernes por el Banco de España.

Este incremento se produce después del ligero descenso de los dos últimos meses. La deuda de la banca española con el instituto emisor había bajado un 0,2% en junio y un 2,13% en mayo.
No obstante, los datos publicados por el Banco de España ponen de manifiesto que el saldo que las entidades españolas tienen pendiente de devolver al BCE como consecuencia de la financiación recibida previamente es un 2% inferior al registrado en julio de 2015.
En el conjunto del Eurosistema, la apelación bruta al Banco Central alcanzó en julio los 532.156 millones de euros, una cifra un 5,33% superior a la del mes anterior.
De este modo, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representaba en julio aproximadamente el 25,7% del total de las entidades del Eurosistema.
Por otro lado, el Banco de España señala que el volumen agregado de los activos adquiridos en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaban en julio 170.762 millones de euros, un 6,2% más que hace un mes.
Esta cifra se ha incrementado un 157,3% en un año, reflejando el impacto de las compras de activos realizadas por el BCE en el contexto del programa de expansión cuantitativa (QE) del instituto emisor, lanzado en marzo de 2015.
En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en julio un total de 1,26 billones de euros, un 6,5% más que en junio y un 152,4% más que un año antes.
De este modo, el volumen agregado de compras de activos en el balance del Banco de España representa un 13,47% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema.

Un fiscal argentino pide investigar a la vicepresidenta por dudas sobre su patrimonio

BUENOS AIRES.- Un fiscal argentino pidió hoy abrir una investigación judicial contra la vicepresidenta del país, Gabriela Michetti, por dudas sobre el origen de unos fondos robados en su domicilio en noviembre de 2015, informaron fuentes judiciales.

El procurador Guillermo Marijuán emitió su petición a raíz de una denuncia presentada por Michetti en noviembre pasado por la sustracción de aproximadamente 50.000 dólares y 245.000 pesos (unos 16.000 dólares) en su casa.
“(El fiscal) puso un requerimiento pidiendo medidas para abrir la causa”, detallaron fuentes del juzgado a cargo.
Michetti desveló el robo a mediados de junio pasado y remarcó que no dio a conocer el hecho hasta ahora porque estaba involucrado uno de los miembros de su custodia, en un texto que publicó en su cuenta de Facebook.
En el mensaje, Michetti aclaraba también la procedencia del dinero ante informaciones publicadas por medios locales que sembraban “dudas” respecto al origen de los fondos.
La vicepresidenta precisó que 50.000 dólares eran un préstamo recibido de su pareja sentimental para el pago de un posgrado que ella quería regalarle a su hijo.
“Este préstamo está debidamente documentado en nuestras declaraciones juradas”, subraya la también presidenta del Senado.
Por otro lado, especificaba que le robaron 200.000 pesos (13.600 dólares) “declarados”, que pertenecían a donaciones que se realizaron a la Fundación SUMA, que ella preside.
También le fueron robados 45.000 pesos (3.060 dólares) destinados a una reparación en su casa, mientras que “el resto”, una cantidad no detallada, era para “el manejo cotidiano de una casa de familia”.
Tras conocerse el robo, un abogado y dos diputados kirchneristas impulsaron denuncias para que la Justicia investigase el origen de los fondos y si estaban correctamente declarados, según precisó la agencia estatal Télam.

Bruselas crea una lista de índices de referencia “críticos”, como el Euríbor

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este viernes la creación de lista de índices de referencia “críticos” que, como el Euríbor, tienen una particular importancia para los mercados financieros y para los contratos de consumidores, lo que permitirá a las autoridades de supervisión correspondientes aplicar algunas disposiciones relativas a estos índices antes de que entre en vigor en 2018 la nueva normativa comunitaria.

Los índices de referencia marcan el tipo medio de interés al que se prestan dinero entre sí algunas entidades financieras y se utilizan como referencia para los préstamos hipotecarios. El índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España es el Euríbor a doce meses.
Así, Bruselas ha apuntado en un comunicado que el Euríbor ha sido el primer índice en ser incluido en la lista, que revisará y actualizará “regularmente”, al mismo tiempo que ha apuntado que recogerá otros índices que cumplan con determinados criterios.
La nueva regulación comunitaria relativa a índices de referencia fue aprobada en mayo de este año con el objetivo de mejorar la transparencia y restaurar la confianza de los mercados financieros tras los escándalos de manipulación conocidos en los últimos años. No obstante, no entrará en vigor plenamente hasta enero de 2018.
Esta nueva regulación establece una categoría de índices de referencia calificados como “críticos”: aquellos en los que el valor total de los instrumentos y contratos financieros que referencian es de al menos 500.000 euros. También entran dentro de esta categoría los índices en los que este valor supera los 400.000 euros pero tienen pocos o ningún sustituto adecuado y, en caso de no publicarse, se generaría un efecto negativo y adverso sobre la estabilidad de los mercados.
La Comisión Europea ha destacado que clasificar el Euríbor como un índice de referencia “crítico” facilitará que los supervisores puedan solicitar información a las entidades financieras si lo consideran necesario para garantizar la representatividad del índice.

Venezuela anuncia la apertura de cinco pasos de la frontera con Colombia

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este jueves la reapertura de cinco de los pasos peatonales ubicados en la frontera con Colombia, cerrada desde agosto del año pasado a causa de la muerte de dos militares venezolanos que estaban patrullando por la zona fronteriza a manos de supuestos paramilitares colombianos. 

Según ha indicado el equipo de comunicación de la Presidencia venezolana, la ronda de trabajos que el presidente Maduro ha celebrado con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, ha sido "muy exitosa".
El anuncio llega poco después de que los dos presidentes ordenaran a sus respectivos Gobiernos "buscar acuerdos" para tener "una frontera normal".
"A los ministros les hemos señalado buscar acuerdos con miras a tener una frontera normal", ha dicho Santos en declaraciones a la prensa, según ha informado el Palacio de Miraflores a través de su cuenta oficial en Twitter.
Santos y Maduro se han reunido este jueves en la localidad de Macagua, en el estado venezolano de Bolívar, para valorar la posibilidad de reabrir la frontera. "Esta es una zona de paz, aquí se fundó Colombia, en el Orinoco, este es un lugar sagrado", ha dicho Maduro antes de comenzar.
Tras varias horas de encuentro bilateral, los presidentes han abierto la reunión a sus ministras de Exteriores, la colombiana María Ángela Holguín y la venezolana Delcy Rodríguez, para analizar las conclusiones de las comisiones binacionales.
La clausura provocó una crisis humanitaria sin precedentes porque miles de colombianos que residían en Venezuela -tanto legal como ilegalmente- tuvieron que volver a su país por lo que denunciaron como una persecución del Gobierno de Maduro.
Colombia ha insistido a Venezuela en numerosas ocasiones a lo largo de este año en que deben abrir de nuevo los pasos fronterizos, pero Caracas se ha negado hasta que Bogotá asuma su responsabilidad en la lucha contra el crimen organizado en esta zona.
El Gobierno de Santos ha permitido puntualmente el paso de cientos de miles de venezolanos para que compren productos de primera necesidad, algo que el Palacio de Miraflores ha interpretado como "una maniobra para generar zozobra".

Putin destituye a su jefe de Gabinete, Serguéi Ivanov

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, destituyó hoy al jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov, que ostentaba ese cargo desde diciembre de 2011.

Ivanov, ex ministro de Defensa, ha sido uno de los hombres de mayor confianza de Putin desde que éste llegó al poder en 1999 e incluso fue uno de los candidatos a sucederle en la Presidencia en 2008, según informó el Kremlin.
El decreto presidencial nombra a Ivanov representante especial para asuntos de protección del medio ambiente, ecología y transporte.
Putin agradeció a Ivanov los servicios prestados a lo largo de muchos años en una reunión, cuyas imágenes fueron transmitidas por la televisión.
Su sustituto es Antón Vaino, de 44 años, quien hasta ahora ejerció el puesto de número dos de la Administración Presidencial, órgano que acumula grandes cuotas poder y que para algunos analistas tiene una mayor influencia que el propio Gobierno.
A diferencia de Ivanov, Vaino no procede de los servicios secretos, sino que es un diplomático de formación y de carrera hasta 2002, año en el que empezó a trabajar en la Presidencia.
Putin expresó su confianza en que el nuevo jefe de la Administración del Kremlin entable una relación constructiva con el Gobierno encabezada por el primer ministro, Dmitri Medvédev.
Éste es el cambio más relevante de los últimos años en el Kremlin y ocurre en vísperas de las elecciones parlamentarias del 18 de septiembre, en el que el partido oficialista, Rusia Unida, busca renovar su mayoría absoluta.

Las principales bolsas del Sudeste Asiático bajan, menos Malasia

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con pérdidas, ajenos a la subida del precio petróleo y los máximos históricos que marcó Wall Street el jueves, salvo Malasia, que creció, y Tailandia, que no abrió por una fiesta nacional.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 2,42 puntos, el 0,08 %, y el índice Straits Times se situó en 2.867,40 unidades.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta perdió 41,89 puntos, el 0,77 %, y el índice JCI acabó en 5.377,20 enteros.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 5,35 puntos, el 0,32 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.684,15 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 25,49 puntos, el 0,32 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.955,86 enteros al final de la negociación.
En Vietnam, la plaza de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 4,53 puntos o un 0,69 % y el índice VN acabó en 655,71 unidades.

Hong-Kong repunta un 0,83 por ciento pese a malos datos comercio e inversión

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong acabó la última jornada de la semana con un aumento del 0,83 por ciento, subida que logró pese a los malos datos sobre el comercio y la inversión en China en julio, con el primero cuatro décimas por debajo del mes anterior y el segundo en su cifra más baja en 16 años.

El referencial del Hang Seng finalizó en 22.766,91 puntos, sumando 186,36 enteros, y alentado por el compromiso subrayado hoy por las autoridades chinas de unir los mercados de Shenzhen y Hong Kong antes de fin de año, al estilo del mecanismo ya existente entre las bolsas de la excolonia británica y la de Shanghái.
Así, el parqué hongkonés acabó con un volumen de negocios de 79.060 millones de dólares de Hong Kong (10.136 millones de dólares estadounidenses).
De los cuatro subíndices, sólo el de propiedades cerró en rojo (-0,08 por ciento), mientras los otros tres adquirieron ganancias: el de comercio lideró la jornada, repuntando un 1,35 por ciento, seguido del financiero (0,66 por ciento) y el de servicios (0,59 por ciento).
El Hang Seng China Enterprises, que mide el comportamiento de las firmas chinas con cotización en la excolonia, subió 186,36 puntos, un 0,83 por ciento, para terminar en 22.766,91 enteros.
Por empresas, los bancos salieron triunfantes, con un aumento del 0,89 por ciento para Bank of China, otro del 0,53 por ciento en el caso de CCB, y hasta un 1,05 de revalorización para ICBC.
No experimentaron peor suerte las aseguradoras: China Life aumentó el valor de sus papeletas un 2,31 por ciento y Ping An un 2,63 por ciento.
En cuanto a las empresas de telecomunicaciones, China Mobile creció un 2,38 por ciento y China Unicom otro 2,33 por ciento, siguiendo la estela positiva de los valores ya citados.
La nota discordante recayó en Tencent, que se precipitó un 0,48 por ciento, al contrario que Lenovo, que sumó un 1,31 por ciento.
Las petroleras brillaron de forma unánime, especialmente CNOOC, que repuntó un 3,22 por ciento, con Petrochina y Sinopec por detrás pero con también buenos resultados: un 1,33 y un 1,08 por ciento de aumento, respectivamente.
Otro trío de ganancias se vivió en el caso de las inmobiliarias: Henderson Land remontó el 0,87 por ciento, SHK el 1,74 por ciento y Hang Lung el 0,94 por ciento.

Shanghái cierra con una subida del 1,60 por ciento

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái finalizó su última sesión de la semana con un ascenso de 48,03 puntos, el 1,60 por ciento, y terminó con 3.050,67 puntos.

El otro mercado de valores de China, en Shenzhen, también acabó con importantes subidas, del 1,17 por ciento (22,74 puntos), con lo que se situó en 1.973,67 enteros.

Seúl encadena su séptimo ascenso por las compras de inversores extranjeros

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con su séptimo ascenso consecutivo y marcó un nuevo récord este año, en una jornada de altibajos y moderado optimismo en la que finalmente pesaron las compras de los inversores extranjeros.

El índice referencial Kospi subió 1,67 puntos, el 0,08 por ciento, hasta 2.050,47 unidades en una sesión en la que se movieron 4.100 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq avanzó 1,85 puntos, el 0,26 por ciento, hasta los 705,18 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores surcoreana prolongó su sorprendente racha al alza por séptima sesión consecutiva hasta superar la cota de los 2.050 puntos, algo que ha sucedido en contadas ocasiones en los últimos años.
El leve ascenso de hoy se produjo tras una oleada de compras de los inversores extranjeros, que lograron darle la vuelta al Kospi tras comenzar la jornada en negativo.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,9 por ciento a la baja y el fabricante de semiconductores SK Hynix vio caer sus acciones un 1,89 por ciento.
La mayor firma de cosméticos de Corea del Sur, AmorePacific, perdió un 1,29 por ciento de su valor, mientras Naver, el operador del portal de Internet más popular del país asiático, se revalorizó un 0,51 por ciento.
El principal fabricante de automóviles surcoreano, Hyundai Motor, finalizó la jornada un 1,12 por ciento en positivo y las acciones de su filial Kia Motors cotizaron un 1,68 por ciento al alza.
La moneda local bajó 3,8 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.103,3 wones al cierre de la sesión.

Tokio logra su máximo desde mayo animada por Wall Street y un débil yen

TOKIO.- La Bolsa de Tokio alcanzó hoy su máximo en dos meses y medio animada por las ganancias récord de Wall Street en la víspera y por la devaluación del yen, una tendencia que favorece al músculo exportador nipón.

El índice Nikkei de referencia obtuvo un avance de 184,80 puntos, un 1,1 por ciento, hasta situarse en 16.919,92 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, subió 8,39 puntos, un 0,63 por ciento, y se situó en las 1.323,22 unidades.
El parqué tokiota comenzó con fuerza la jornada contagiada de la euforia que imperó en la víspera en la Bolsa de Nueva York, donde se registraron nuevos máximos históricos de sus tres principales indicadores, el Dow Jones de Industriales, el S&P 500 y el Nasdaq, impulsados por la subida del precio del petróleo.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, se disparó un 4,26 % y cerró en Nueva York en 43,49 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa, avanzó en Londres un 4,19 % y terminó en 45,90 dólares.
"Los récords de Wall Street y la fortaleza de los precios del petróleo han aupado la confianza de los inversores", señaló el analista Takuya Takahashi, de Daiwa Securities, en declaraciones a la agencia local Kyodo.
Otro factor que contribuyó al buen ánimo en Tokio fue la apreciación del dólar frente a la divisa nipona, hasta situarse en la zona baja de los 102 yenes, una unidad más que en la víspera.
Destacan las subidas de exportadores impulsados por la depreciación del yen, como el fabricante de cosméticos Shisheido, que ganó un 3,7 por ciento, o Mazda Motor, que avanzó un 2,2 por ciento.
El conglomerado Toshiba, por su parte, ganó un 3,8 por ciento tras anunciar que en entre abril y junio obtuvo su primer beneficio neto en año y medio, lo que le permitió revisar al alza su estimación de resultados para el primer semestre del ejercicio fiscal nipón.
En la primera sección, 1.268 valores avanzaron frente a 600 que retrocedieron, mientras que 104 terminaron el día sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,413 billones de yenes (14.132 millones de euros), por debajo de los 2,090 billones de yenes (18.481 millones de euros) del miércoles.
Tokio cerró así en verde una semana de altibajos marcada por las oscilaciones del tipo de cambio del yen, los movimientos en la primera economía mundial y los precios del crudo.
El lunes y el martes, el Nikkei logró sendos avances favorecidos por los buenos datos de empleo de Estados Unidos, así como por la caída del yen frente al dólar y el repunte en los precios del petróleo.
El miércoles, justo antes de una jornada festiva en la que cerró a Bolsa de Tokio, el parqué tokiota cayó por la nueva apreciación del yen, aunque este impacto negativo fue contrarrestado por las expectativas sobre la compra de fondos cotizados por parte del Banco de Japón.

¿Qué pasa con la nueva relación turco-rusa? / José Javaloyes *

El nacional-islamismo del presidente Erdogan era al parecer lo único que faltaba para que el ajedrez estratégico volviera activarse no sólo en el Oriente de Europa, por causa del problema ruso-ucraniano desde la anexión de Crimea y la instalación de milicias moscovitas en el costado oriental de Ucrania -que reedita los crónicos ciscos a tres bandas del siglo XVII entre rusos, ucranios, tártaros y polacos -.

También alcanzan las iniciativas del presidente turco a la sangrienta dinámica de la guerra civil siria, que genera alternativas de la más varia condición en las relaciones entre Ankara y Moscú, luego de que fuera derribado un avión ruso en el espacio aéreo turco tras reincidir en lo que había hecho anteriormente otro bombardero de su misma bandera, dentro de las prácticas de las peripecias bélicas derivadas de los servicios que la Federación Rusa aporta a la causa del régimen alauí de los Asad sirios, en su guerra contra los diversos suníes. Mayoritarios en la población siria.

Pero el ir y venir de la diplomacia erdoganí con las danzas putinescas para la restauración del orden geopolítico perdido al desaparecer la URSS, se ha visto enriquecido tras del episodio golpista contra el actual Gobierno de Ankara. Episodio de un eco y consecuencias aparentemente inacabables, por la purga cívico-militar que, además de acumular transversalmente los represaliados por miles en el ámbito nacional turco, proyecta sus efectos sobre la estructura exterior de sus relaciones políticas y militares con el mundo occidental. El rebote, transversalmente también, incluye desde la misma Alemania, receptora de miles y miles de turcos de adopción, hasta la propia Administración norteamericana, a la que exige, sin más, que le entregue a Fetulah Gülen, ex correligionario y aliado, residente en Pensilvania como refugiado político. Al que se acusa de ser el inspirador del golpe.

A todo esto, el desparejamiento alternante de Recip Erdogan, de siempre alineado con Washington y ahora y ahora sintónico con Moscú, parece olvidar que Turquía es miembro de la OTAN, y que la propia OTAN acaba de celebrar en Varsovia una Cumbre para abordar la subida de tensión endémicamente instalada en el entorno oriental de Ucrania, dónde para ahora mismo el Gobierno de Kiev acaba de declarar la “alerta máxima”.

Se dijo meses atrás, antes del fracasado (¿) golpe de Estado, que Turquía traficaba con petróleo supuestamente extraído de Mosul por el EI (Estado Islámico), y se sabe ahora que Ankara ha concluido un acuerdo con Moscú – anteriormente diferido – para el trazado de un gasoducto que lleve el gas ruso hasta el Mediterráneo oriental, como baza para preservar la dependencia centroeuropea de este hidrocarburo. De importancia crítica para la zona.

Ninguna alerta está de sobra.


(*) Periodista español