viernes, 11 de noviembre de 2016

Frente a una China que se afianza, Estados Unidos se torna imprevisible


WASHINGTON.- Frente a una China que se afianza cada vez más, Estados Unidos entra en un periodo de incertidumbre tras la elección de Donald Trump como presidente, en perjuicio de los países de Asia atrapados por la rivalidad entre los dos gigantes del Pacífico. 

Durante su campaña, el excandidato republicano atacó a menudo a China, a la que llegó a calificar de "enemiga", denunciando sobre todo la competencia comercial del país asiático. No desveló, sin embargo, cómo pretendía abordar espinosos asuntos geopolíticos como el programa nuclear norcoreano, las ventas de armas estadounidenses a Taiwán o las aspiraciones de Pekín en el mar de China Meridional.
"La victoria de Trump añade una gran parte de incertidumbre en una región que ya atraviesa dificultades", dice Graham Webster, experto en relaciones chino-estadounidenses en la universidad de Yale (Estados Unidos). 
En un artículo publicado en vísperas de las elecciones estadounidenses, Peter Navarro, considerado como uno de los principales consejeros de Trump respecto a China, dio algunas claves sobre la posible evolución de la política de Washington, al criticar el giro de la administración Obama hacia Asia, en detrimento de Europa.
Según él, la debilidad mostrada por Estados Unidos en la aplicación de esta política incitó a Pekín a mostrarse agresiva en el mar de China Meridional, que Pekín reivindica casi por completo, pese a las protestas de los demás países de la región.
La administración Trump afrontará este reto con una estrategia de "paz por la fuerza", con un amplio refuerzo de las fuerzas navales, explicó en la revista Foreign Policy.
Todavía se desconoce si el futuro presidente, que asumirá el cargo el 20 de enero, "será firme en cuestiones como la construcción de islotes artificiales (por Pekín) con fines potencialmente militares, o para enfrentarse a la política intimidatoria de China respecto a los pequeños países de Asia", recuerda Ashley Townshend, experto en Estados Unidos de la universidad de Sídney (Australia).
De todas formas, "de momento, ningún país puede tener cualquier certeza sobre Estados Unidos, dado que las declaraciones de Trump en materia de política extranjera fueron a menudo contradictorias", opina Webster.
El Gobierno de Obama rechazó las pretensiones de Pekín en el mar de China y defendió la libertad de navegación en esta zona estratégica. A modo de advertencia, Washington llegó incluso a enviar buques de guerra y aviones militares a proximidad de los islotes construidos por China.
Trump, por su parte, "podría apostar por el aislacionismo y acordar con China un reparto de las zonas de influencia en la región. O podría adoptar una política de firmeza, basada en las fuerzas armadas, para frenar un país que, según él, considera que Estados Unidos está debilitado", apunta Townsend.
Frente a Corea del Norte y sus ensayos balísticos, la administración Obama anunció el despliegue en Corea del Sur de un escudo antimisiles antes de finales de 2017, una decisión muy criticada por Pekín.
Trump anunció durante la campaña que exigiría una mayor contribución de Corea del Sur y Japón en su propia defensa, suscitando la preocupación de los dos países aliados.

La OPEP confirma una producción de petróleo récord en octubre

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confirmó este viernes que extrajo más bruto que nunca en octubre, en un momento en que el cartel desea limitar su producción para sostener los precios del crudo.

Sus 14 países miembros extrajeron 33,64 millones de barriles diarios (mbd) el mes pasado, lo cual supuso un aumento de 236.000 barriles por día en un solo mes, informó la organización en su informe mensual publicado en Viena.
El aumento de la producción se produjo sobre todo en Nigeria, Libia e Irak, tres países en guerra, cuyas extracciones no dejan de crecer en los tres últimos meses.
La producción mundial de todos los productos petroleros creció en 970.000 barriles diarios en un mes y 880.000 barriles diarios en el último año, ya que los países de fuera de la OPEP también aumentaron sus extracciones.
En un informe publicado el jueves, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció una evolución similar de la producción de petróleo, con un alza mundial de 800.000 barriles diarios en octubre.
Los miembros del cartel acordaron en septiembre una reducción de su producción, pero todavía deben establecer el complicado reparto de cuotas por países con vistas a su próxima reunión, el 30 de noviembre, en Viena.
Varios países como Irak, Irán, Libia y Nigeria quieren quedar exentos del cumplimiento de esa medida.
La OPEP desea reducir su producción a entre 32,5 y 33 mbd y cerrar un acuerdo con otros grandes productores para aumentar los precios del crudo, lastrados por un exceso de oferta desde verano de 2014.
Al contrario de la AIE, que vaticinó para 2017 una fuerte alza de la producción de los demás países petroleros, la OPEP aseguró observar un ligero estancamiento de esta subida.
Según el cartel, la producción de los otros Estados, que se redujo este año en 780.000 barriles diarios hasta los 56,2 mbd, alcanzará los 56,43 mbd en 2017, frente a los 56,54 mbd previstos hasta la fecha.

Alemania admite que su economía se está ralentizando en el segundo semestre

BERLÍN.- El Gobierno alemán admitió hoy que la economía del país se está ralentizando en el segundo semestre de este año con respecto a los seis primeros meses, por las incertidumbres derivadas del "brexit" y de las elecciones en EEUU.

El informe de noviembre del Ministerio de Economía apunta que la mayor economía europea seguirá por "la senda del crecimiento" en lo que resta de 2016, pero avanza que "en la segunda mitad del año el crecimiento podría ser algo más moderado que en la primera mitad", "menos dinámico".
En concreto, la economía en el tercer trimestre podría "haber crecido ligeramente", dice el documento, que subraya además que "desde la perspectiva de hoy no se pueden esperar significativos deterioros de la economía" alemana.
La Oficina Federal de Estadística (Destatis) anunciará el próximo martes la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) alemán, tras los avances del 0,7 y del 0,4 % registrados en el primer y segundo trimestre, respectivamente.
El Ministerio de Economía cuenta además con que la economía vuelva a cobrar ímpetu en unos meses, ya en el próximo ejercicio, ya que a las "importantes fuerzas de la economía interna" se sumará una mejora del comercio exterior.
"El entorno económico internacional prosigue siendo difícil, aunque parece que está mejorando en términos generales, lo que está mejorando las perspectivas exportadoras", indica el texto.
El PIB de la mayor economía europea crecerá este año un 1,8 %, según la última estimación de Berlín, una décima más de lo previsto en su anterior pronóstico, por el efecto combinado de los esfuerzos para superar la crisis de los refugiados, el bajo precio del crudo y el tipo de cambio.

El vicepresidente de la Fed aboga por estímulos económicos como prometió Trump

WASHINGTON.- El vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, reiteró el viernes la apelación a impulsar estímulos fiscales a la economía, algo que el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump prometió en su campaña electoral.

En el primer comentario emanado de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos desde la inesperada victoria de Trump, Fischer dijo que junto a varios miembros del organismo ha sostenido que "sería útil aplicar una política fiscal más expansiva".
Los estímulos a la economía "facilitarán la tarea de la política monetaria", dijo Fischer al participar vía web desde Washington en una conferencia de bancos centrales en Santiago de Chile.
Con las tasas de interés cerca de cero, la Fed no tiene mucho margen de maniobra en la eventualidad de que la economía de Estados Unidos necesite nuevamente ser apuntalada.
Miembros de la Fed lamentaron la falta de políticas fiscales de apoyo a la economía. Indicaron que se ha confiado demasiado en que solamente con la política monetaria se puede fortalecer el crecimiento.
Fischer dijo que "hay más de una herramienta". Está la política fiscal y por algunas razones podría recurrirse a ella actualmente. "Tendremos que ver que ocurre", dijo.
Trump, que ha criticado duramente a la Fed, también prometió fogonear el crecimiento económico y crear empleos a través de un gran programa de obras de infraestructura.
El presidente saliente Barack Obama propuso un plan similar pero no tuvo apoyo del Congreso. Trump, que asumirá el 20 de enero, ahora sí podría conseguirlo porque el Congreso está controlado por el Partido Republicano.
No obstante, economistas advierten que las obras de infraestructura demoran mucho tiempo en implementarse y también en dar beneficios económicos.
Preguntado desde la conferencia de Santiago de Chile sobre la volatilidad de los mercados tras la victoria de Trump, Fischer rehusó responder directamente.
"Por supuesto que veremos los acontecimientos y dependiendo de cómo le va a la economía y a los mercados, ajustaremos nuestra política según sea necesario", dijo.
En su discurso, Fischer también dijo que la Fed espera que la economía de Estados Unidos se siga recuperando y que hay un margen "bastante fuerte" como para aumentar las tasas de interés gradualmente aunque seguirán siendo relativamente bajas.
"Es probable que las tasas de Estados Unidos aumenten más lentamente (...) que en anteriores episodios de endurecimiento" de la política monetaria, dijo.
La mayoría de los analistas espera que la Fed suba los tipos de interés en su reunión de política monetaria de diciembre. Ese aumento sería el primero en un año.

Ecuador firma con la Unión Europea un acuerdo comercial clave para su asfixiada economía

BRUSELAS.- Ecuador firmó este viernes un acuerdo comercial con la Unión Europea que podría representar una bocanada de aire fresco para la economía del país andino asfixiada por la prolongada caída del precio del petróleo y el fortalecimiento del dólar.

"Hoy [Ecuador] se convierte en un socio comercial de la UE", subrayó durante la firma oficial el vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, para quien el acuerdo reforzará tanto su producción local como las relaciones con sus vecinos de la comunidad andina.
Con la rúbrica de hoy, los 16 millones de ecuatorianos se suman a este acuerdo multipartes, que la UE mantiene desde 2013 con Colombia y Perú y que está abierto a la incorporación del cuarto país de la comunidad andina, Bolivia.
Para la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, encargada de negociar en nombre de los más de 500 millones de europeos, "se trata del primer acuerdo de Ecuador con un país desarrollado", un "fiel reflejo de su intención de integrarse en la economía mundial".
El tiempo apremiaba para Ecuador para la firma de este acuerdo, negociado durante años antes de alcanzar un compromiso preliminar en 2014, ya que a partir de enero de 2017 perderá la extensión de las preferencias arancelarias acordadas por la UE.
Los intercambios comerciales entre Ecuador y la UE alcanzaron poco más de 4.500 millones de euros (unos 4.900 millones de dólares) en 2015, convirtiendo al país andino en el 60º socio comercial del bloque europeo.
Tras la aprobación del Parlamento Europeo prevista el próximo mes, productos ecuatorianos como flores, camarón, banano y atún mantendrán o mejorarán desde el 1 de enero el acceso preferencial que tenían hasta ahora, y otros muchos entrarán sin restricciones.
La UE incrementará por su parte sus inversiones y sus exportaciones en los sectores de la maquinaria, el automóvil y las bebidas alcohólicas, productos ahora muy caros en el país andino. Asimismo, se liberalizan los mercados de servicios y se abren los de contratación pública.
El prolongado declive de los ingresos petroleros tras años de bonanza ha dejado muy tocadas las finanzas del miembro más pequeño de la OPEP. Ecuador está técnicamente en recesión, con cuatro trimestres consecutivos de decrecimiento, la previsión es que el PIB se contraiga un 1,7% en 2016 y tiene un déficit fiscal calculado en más del 5%.
Además, la devaluación de las monedas de los países vecinos, como el peso colombiano y el sol peruano, le restó atractivo a su dolarizada economía, que el gobierno tuvo que proteger con unos aranceles adicionales -muy cuestionados por sus socios comerciales- que dispararon los precios y fomentaron el contrabando.
Con este panorama, la firma de este viernes en Bruselas permitirá al país andino ampliar su presencia en el mercado de la UE, que ya representa el principal destino de sus exportaciones no petroleras, con el 25%.
"El acuerdo permitirá diversificar la cartera de productos ecuatorianos en la UE, una oportunidad en una economía dolarizada que requiere dólares", señaló Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal.
Para Carrera, "la entrada de productos europeos va a bajar precios, habrá más competencia y eso le va a obligar al Ecuador a ser más competitivo y más productivo".
El acuerdo con Ecuador llega en un momento de incertidumbre en la política libre comercial de la UE, que, aunque consiguió firmar duramente el mes pasado su acuerdo comercial con Canadá, no consigue avanzar en su controvertido tratado estrella con Estados Unidos, conocido como TTIP.
La elección al frente de la primera economía mundial del republicano Donald Trump, quien expresó durante la campaña su oposición a este tipo de acuerdos, añade un poco más de incertidumbre.
Malmström, quien calificó la firma con Ecuador como una "noticia positiva", reconoció este viernes una eventual "pausa" en las negociaciones con Washington.
El acuerdo con Ecuador "es una indicación clara de que la política comercial de la UE consigue resultados", defendió este viernes el presidente protémpore del Consejo, el eslovaco Peter Ziga. 
"Las acciones hablan con más fuerza que las palabras", agregó.
Los mandatarios de la UE, un bloque debilitado desde el crash financiero de 2008, defienden los beneficios de estos acuerdos de libre comercio, como el que negocian con los países del Mercosur, para la recuperación económica y la creación de empleos.

El Dow Jones reacciona con otro récord consecutivo tras el triunfo de Trump

NUEVA YORK.- Wall Street cerró la semana con un nuevo récord en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, en una nueva señal de que el mercado comienza a ganar confianza hacia la futura Administración de Donald Trump.

Se trata de la segunda marca histórica consecutiva que se anota el Dow Jones, y la tercera subida desde que el republicano Trump ganara las elecciones presidenciales del martes, frente a la demócrata Hillary Clinton.
Con los resultados de hoy, el Dow Jones cierra una semana con un avance del 5 % y acaba con el mejor resultado semanal desde 2011.
En cambio, el selectivo S&P se desmarcó hoy del las subidas del parqué neoyorquino y terminó con un descenso del 0,14 %, pero en la semana tuvo una ganancia del 3 %, la mejor desde octubre de 2014.
La jornada permitió también un reajuste en las posiciones de los operadores, que han venido apostando en los últimos días en favor del sector financiero e industrial y reduciendo sus preferencias en el campo tecnológico.
Fruto de ese cambio, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que estaba quedando rezagado en las alzas de los últimos días, terminó hoy con un avance del 0,54 %, hasta los 5.237,11 puntos, todavía lejos del récord que se anotó al cierre del 22 de septiembre pasado.
Aun así, el sector financiero, que espera ser uno de los más beneficiados por la nueva Administración de Donald Trump, estuvo bien representado en las alzas de este viernes, con un avance del 1,53 % en el principal grupo de banca de inversión, Goldman Sachs.
Los operadores y directivos de firmas de inversión coinciden en que las subidas de las últimas jornadas se corresponden con promesas hechas durante su campaña por Trump y, además, con el tono moderado que ha mantenido hasta ahora el temperamental magnate neoyorquino.
"El mercado le está dando un beneficio de la duda alcista", dijo hoy el máximo directivo de la firma 50 Park Investments, Adam Sarhan, en declaraciones recogidas por la cadena financiera CNBC.
Estos avances se producen después de que en las jornadas anteriores a los comicios el S&P 500, el indicador preferido por muchas firmas de inversión, acumulara una racha de nuevo descensos, la más prolongada desde hace 36 años.
"En una semana -agregó Sarhan- el mercado ha pasado desde una excesiva atroz ola de ventas a una ola de compras excesivas".
Trump está recibiendo crédito de figuras claves para el mercado como Warren Buffett, gurú de Wall Street, que durante la campaña dio un apoyo sin equívocos en favor de Hillary Clinton y que ahora expresó la necesidad de superar las divisiones políticas.
"Es importante que los estadounidenses se unan detrás del presidente", dijo Buffett, uno de los hombres más ricos de Estados Unidos y máximo directivo de la firma de inversión Berkshire Hathaway.
"Necesitamos un país unificado", insistió, y anticipó que algunas de las propuestas que ha defendido Trump durante la campaña posiblemente no sean desarrolladas o ejecutadas parcialmente.
"Hay un montón de cosas que se dice en las campaña que nunca llegan a ocurrir después de las elecciones", dijo Buffett en una entrevista con la cadena CNN.
Los analistas reciben con buen ánimo la promesa de recortes de impuestos que ha hecho Trump y su intención de derogar un plan de seguro médico impulsado por la Administración de Barack Obama, llamado popularmente como "Obamacare".
Y también creen que la transición se está llevando más suave de lo que se pensaba y que el clima político está mejorando.

Las bolsas europeas cierran sin rumbo unificado al final de la semana

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este viernes sin un rumbo unificado, bajo el efecto de noticias económicas o empresariales locales.

Londres perdió 1,43% a causa de la recogida de beneficios de los inversores, con un cierre a 6.730,43 puntos.
Fráncfort cerró con alza del 0,36% a 10.667,95 puntos.
París perdió 0,92% a 4.489,27 puntos.
Madrid perdió un 1,34% a 8639,20 puntos.
Milán cerró con alza de tan sólo 0,04% a 16.812 puntos.

El petróleo sigue bajando en Londres y Nueva York

LONDRES/NUEVA YORK .- El barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 44,75 dólares, un 2,38 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un retroceso de 1,09 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 45,84 dólares.
El precio del Brent retrocedió hasta niveles de principios de agosto tras conocerse un nuevo aumento en la oferta global de petróleo.
El suministro mundial se incremento en un 1 % octubre, hasta 96,32 millones de barriles diarios (mdb), mientras algunos de los grandes productores trataban de acercar posturas para acordar una reducción conjunta de sus extracciones.
Los datos divulgados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) agravaron los temores a que el cártel liderado por Arabia Saudí esté lejos de acordar con otros productores, como Rusia, medidas efectivas para aliviar al mercado del exceso de oferta que sufre desde hace más de dos años.

El precio del petróleo de Texas (WTI) bajó hoy un 2,8 % y cerró en 43,41 dólares el barril, con un descenso acumulado del 1,5 % en la semana, la tercera bajada semanal consecutiva.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en el mes de diciembre bajaron 1,25 dólares centavos de dólar con respecto al cierre anterior.
Según los analistas, el descenso de hoy está ligado al exceso de oferta en el mercado y las pocas posibilidades de que los principales exportadores de crudo estén dispuestos a reducir sus cuotas de producción.
De hecho, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció hoy que su producción de crudo en octubre pasado alcanzó los 33,64 millones de barriles diarios, un máximo histórico.
Unido a ello, la firma privada anunció que las plataformas petrolíferas operando en Estados Unidos subieron la semana en 2 unidades, hasta las 452, aún por debajo de las 574 que había el año pasado para estas fechas.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en diciembre bajaron 3 centavos y terminaron en 1,31 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento ese mes bajaron 1 centavo y terminaron en 2,62 dólares por cada mil pies cúbicos.

El euro baja ante el dólar en un mercado en calma

FRÁNCFORT.- El euro siguió el viernes en baja ante el dólar en una jornada muy calma en los mercados debido a feriados en diversos países.

Hacia las 22:00 GMT el euro cotizaba a 1,0859 dólares contra 1,0895 del jueves.

Los gigantes del oro negro se tiñen poco a poco de verde

PARÍS.- Los gigantes del oro negro están volviéndose lentamente ecologistas, invirtiendo en un sector de energías renovables que crece rápidamente, y que les permite diversificar sus activos en un escenario energético de grandes cambios.

"No es una tendencia simplemente coyuntural" relacionada con la debilidad del precio del crudo, asegura Francis Perrin, presidente de Estrategias y Políticas Energéticas.
"Es algo más profundo: es la adaptación de algunos grandes actores del sector petrolero a cambios energéticos y económicos dramáticos" precisa este experto.
La francesa Total se presenta como un buen alumno en la materia. Mediante su filial Sunpower fabrica paneles fotovoltaicos y en Estados Unidos está entrando en el sector de la energía eólica.
La italiana ENI invertirá 1.000 millones de euros a lo largo de tres años en proyectos salarios de investigación y desarrollo, mientras que Shell, BP y Statoil apuestan más bien por la energía eólica.
El estadounidense ExxonMobil es la oveja negra del grupo, mientras que su compatriota Chevron se aleja ahora de la energía geotérmica y apuesta por los biocarburantes.
"La prioridad para las compañías petroleras es la creación de valor", ante la escasa rentabilidad del oro negro. Para ello se están desendeudando, cediendo activos no estratégicos, y buscando la diversificación, explica Jérôme Sabathier, jefe del departamento de economía de IFP Energies nouvelles.
Estas tendencias arrancaron "antes de la caída de los precios en el verano de 2014 y continuarán si los precios se recuperan".
A su juicio, las grandes petroleras quieren subirse al carro de esos desarrollos energéticos para prepararse para el futuro, en lugar de dejarlo pasar.
"Si no lo hacemos hoy, quizás lo lamentaremos mañana", admitió recientemente el presidente de Total, Patrick Pouyanné, cuyo grupo destina cada año 500 millones de dólares a las energía renovables.
Los accionistas, entre los cuales los grandes fondos de inversión, vigilan también de cerca los movimientos en el sector, ante los riesgos financieros potenciales del Acuerdo de París, que exige al mundo limitar el calentamiento global a un máximo de 2º C.
En el fondo, los intereses ecológicos y económicos convergen: "algunos mecanismos de financiación y subvenciones en torno a esas energías renovables consiguen atraer a las compañías" destaca Jérôme Sabathier, de IFPEN.
"Lo que es durable son los beneficios. Una empresa durable no se desarrollará simplemente por ser ecologista. Crecerá si es rentable" destacó el presidente de Total durante un debate energético.
Si esas decisiones estratégicas contribuyen a mejorar la imagen, mejor, resume Francis Perrin.
Las petroleras no renunciarán sin embargo a su mayor fuente de ingresos: los hidrocarburos fósiles aun tienen mucho futuro por delante, en particular en el sector transportes.
Los montos dedicados a la inversión alternativa "son muy pequeños (menos del 3%)" explica un estudio del gabinete de estudios Sia Partners.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo petrolero y de gas aumentará hasta 2040.
El gas aumentará su porcentaje en la matriz energética, entre otras cosas porque puede sustituir al contaminante carbón.
Diez empresas del sector energético, reunidas en el seno de la OGCI (Oil and Gas Climate Initiative), aseguraron su compromiso recientemente con el sector de tecnologías de baja emisión de gases con efecto invernadero.

El supervisor alemán advierte contra la desregulación financiera tras la victoria de Trump

FRÁNCFORT.- El regulador del sector financiero alemán advirtió el viernes en contra de una flexibilización de las normas bancarias posteriores a la crisis financiera.

Felix Hufeld, presidente de Bafin, el principal regulador financiero de Alemania, hizo esta petición en una conferencia sectorial días después de la victoria electoral de Donald Trump, que había dicho que si llegaba a la Casa Blanca desecharía algunas normas financieras para ayudar a las empresas estadounidenses.
El lobby financiero y bancario en Estados Unidos y Europa también ha estado presionando por una menor regulación postcrisis, la cual en opinión del sector está frenando su capacidad de prestar a las empresas y estimular el crecimiento de unas economías que siguen sufriendo.
"Apenas 10 años después del inicio de la crisis financiera, una vez más escucho clarines que piden desregulación", dijo Hufeld, sin referirse explícitamente a Trump en su discurso.
"Y tengo la impresión de que estos sonidos son cada vez más fuertes", añadió Hufeld. "Eso no está exento de riesgos".
El presidente electo Trump dijo durante su campaña que se opondría a las regulaciones financieras y en mayo aseguró que derogaría la ley Dodd-Frank para reformar Wall Street, que aprobada en 2010 tras la crisis financiera y que facultó a las agencias reguladoras federales para restringir la capacidad de los bancos a la hora de hacer inversiones arriesgadas.
Hufeld también advirtió que una flexibilización o eliminación de las leyes existentes conduciría a una nueva crisis financiera.
"El sector, al igual que la política y los reguladores, necesita previsibilidad y continuidad, no volatilidad regulatoria", dijo el jefe de Bafin.

El presidente Correa felicita a los negociadores ecuatorianos por la firma del acuerdo

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, felicitó hoy a su ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, y a su vicepresidente, Jorge Glas, por la firma del acuerdo con la Unión Europea (UE) concretada en Bruselas.

"Se firmó acuerdo multipartes con UE. Felicitaciones a JC Cassinelli, al Vice y a todo nuestro equipo negociador", escribió Correa en su cuenta de Twitter.
Ecuador firmó hoy el protocolo de acceso al acuerdo de libre comercio multipartito que la UE mantiene con Colombia y Perú, que le permitirá un acceso preferente al mercado comunitario y abrirse más a las inversiones europeas.
"Hoy Ecuador se convierte en un socio comercial de la UE, con una visión estratégica a largo plazo y buscando siempre el mutuo beneficio", declaró en Bruselas el vicepresidente ecuatoriano en la ceremonia de suscripción.
El acuerdo eliminará los aranceles para todos los productos industriales y de la pesca, incrementará el acceso al mercado de los productos agrícolas, mejorará el acceso a los servicios y a la contratación pública y reducirá aún más los obstáculos técnicos al comercio, recordó la Comisión Europea (CE) en un comunicado.
El objetivo es que el tratado pueda aplicarse de manera provisional -una vez reciba el visto bueno del Parlamento Europeo (PE)- el próximo 1 de enero, a tiempo para dar el relevo al sistema de preferencias arancelarias (SGP+) que la UE concede a Ecuador y que vence el 31 de diciembre.
Una vez que se aplique plenamente el acuerdo, los exportadores de la UE se ahorrarán al menos 106 millones de euros en aranceles cada año y las exportaciones ecuatorianas se ahorrarán hasta 248 millones de euros en derechos suprimidos.
"Aleluya! Este es un excelente paso para el país y para el empleo", escribió en su cuenta de Twitter el presidente de la Cámara de Industrias de la ciudad costera de Guayaquil, Francisco Alarcón.
El presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, dijo también que "la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea es el primer paso para ampliar mercados" para Ecuador.

Vicepresidente de Ecuador: "El acuerdo con la UE impulsará oportunidades de desarrollo"

BRUSELAS.- El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, aseguró hoy que el acuerdo comercial firmado con la Unión Europea (UE) generará oportunidades de desarrollo y ayudará a apuntalar el cambio de matriz productiva en el que trabaja desde hace años el país andino.

"Éste es un acuerdo justo para las partes, que genera oportunidades y que se engrana en una estrategia de desarrollo e industrialización que lleva a cabo Ecuador desde años atrás", declaró Glas sobre la firma hoy en Bruselas del protocolo de acceso de su país al tratado comercial multipartito que la UE mantenía ya con Colombia y Perú.
"No es como otros acuerdos comerciales, donde solamente el más grande se beneficia o causa graves afectaciones a cadenas productivas en la parte más pequeña", enfatizó.
Ecuador, que en 2009 abandonó las negociaciones que mantenía junto a Colombia y Perú con la UE por considerar que no estaban enfocadas en favorecer el desarrollo del país, las reanudó en enero de 2014 para concluirlas finalmente en julio de ese año.
"Ha sido un proceso largo, debíamos resolver algunos temas de forma integral, como el régimen para el banano, que tenía que ser también acordado por las partes y esto nos retrasó".
"Hemos cuidado mucho, quizá por eso nos hemos tomado un poco más de tiempo", aseguró, y recordó que una economía dolarizada como la ecuatoriana "requiere que se evalúen detenidamente cada una de las cadenas productivas para alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para todos".
El acuerdo eliminará los aranceles para todos los productos industriales y de la pesca, incrementará el acceso al mercado de los productos agrícolas, mejorará el acceso a los servicios y a la contratación pública, y reducirá aún más los obstáculos técnicos al comercio.
Con su entrada en vigor prevista para el 1 de enero, cuando caducan las preferencias arancelarias que la UE mantenía a Ecuador, el país se garantiza el mantener y mejorar un acceso privilegiado al mercado único comunitario que comprende a los 28 países de la Unión.
Para entonces esperan contar con los beneficios del acuerdo, "en donde el 99,7 % de la oferta exportable de Ecuador entrará sin aranceles a la UE", dijo.
Las reducciones de los aranceles solo se pondrán en práctica de forma gradual durante diecisiete años, con el resultado de que la UE liberalizará casi el 95 % de las líneas arancelarias en el momento de su entrada en vigor y, Ecuador, alrededor del 60 %.
"Había temas muy sensibles para nosotros, como la industria de los lácteos, en la que la mayoría de los actores son pequeños productores", comentó Glas, quien apuntó como productos "estrella" para la exportación el atún, el camarón, el cacao o el banano.
El vicepresidente ecuatoriano destacó que el pacto también favorecerá que las inversiones europeas "puedan instalarse en Ecuador".
"Hemos recibido más de 1.500 millones de dólares en inversiones europeas en Ecuador. Estoy seguro de que eso se multiplicará mucho con el acuerdo comercial", afirmó.
Glas destacó que los bienes de capitales europeos entrarán ahora sin arancel y "servirán para instalar nuevas fábricas, nueva industrialización, nuevas manufacturas, servicios".
Preguntado por la pujanza de Asia y más en concreto de China en Latinoamérica, frente al papel de Europa, el vicepresidente señaló que "siempre hay que buscar la forma en que se generen alianzas estratégicas en beneficio de ambas partes".
"Tenemos que buscar la forma de lograr esas complementariedades, somos socios estratégicos", dijo en el caso de China.
Por lo que respecta a la influencia en el panorama comercial internacional del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, Glas dijo que "los acuerdos de libre comercio a ultranza, sin ningún tipo de consideraciones de acuerdo a las particularidades de las partes involucradas siempre presentan desafíos".
"Puede suceder que los acuerdos comerciales no generen empleos sino que destruyan determinadas cadenas productivas", comentó, y agregó sobre Trump que "es muy pronto para manifestarse sobre lo que sucederá de manera global".
Según Glas, Ecuador seguirá "buscando oportunidades de fortalecimiento, de relaciones entre países, naciones o regiones, pero que generen buen vivir para todos", concluyó.

Grupos sociales llaman en Quito "estocada neoliberal" a la firma del acuerdo Ecuador-UE

QUITO.- Representantes de organizaciones sociales y ecologistas de Ecuador tildaron hoy de "estocada neoliberal" a la firma, en Bruselas, de un acuerdo entre el país andino y la Unión Europea (UE).

Paulina Muñoz, de la red de organizaciones Ecuador Decide, rechazó en rueda de prensa la firma del acuerdo porque cree que afectará, entre otros, a las zonas campesinas, y recalcó que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, criticó en 2006, cuando era candidato, los tratados de libre comercio (TLC).
"Recordamos que (...) quien ahora ostenta la silla presidencial llegó a ese puesto diciendo que los TLC eran un boboaperturismo y que era una ingenuidad extrema pretender que los tratados de libre comercio nos beneficiarían a todos y todas", dijo Muñoz.
La activista agregó que el Gobierno de Ecuador "pasará a la historia por la legalización del neoliberalismo y por la legalización, 500 años después, de la conquista europea".
"Estamos nuevamente cambiando espejos por oro, estamos entregando el país por un plato de lentejas", declaró, para añadir que "no todo está perdido" y llamar a la ciudadanía a "demandar la inconstitucionalidad del tratado" pues vulnera "más de 30 artículos de la Constitución" ecuatoriana.
Cecilia Chérrez, de la organización Acción Ecológica, se opuso a la firma porque es "un tratado que se hizo a puerta cerrada, que beneficia preferencialmente al sector agroexportador, que es responsable de una serie de destrucciones ambientales y de violaciones de derechos humanos en los territorios".
Opinó que el acuerdo afectará a pequeños y medianos productores, sobre todo de leche.
"Constituye una estocada neoliberal sobre la posibilidad de una transformación económica y política, de construir un nuevo país en Ecuador", añadió.
El pacto "desdice de todo el proceso que veníamos construyendo desde el 2008" cuando se promulgó la nueva Constitución de Ecuador, que reconoce derechos a la naturaleza, según Chérrez, para quien el acuerdo con la UE implica un "modelo de destrucción".
Por ello, formuló un llamamiento a la ciudadanía para romper lo que llamó "cerco de confusión y engaño" que cree "ha sido sembrado por el Gobierno" y para empezar a "debatir profundamente, en términos propios, lo que significa el TLC".
José Rivadeneira, de la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Naturaleza y el Medioambiente, dijo que el tratado "acentuará las condiciones de desigualdad" entre los países.
"No sólo que se está afectando a sectores de la industria en Ecuador sino, especialmente, a un enorme conglomerado de población campesina y de productores agropecuarios", dijo, antes de participar en un plantón con carteles, pitos y tambores, en contra de la firma, a los pies del monumento a Isabel la Católica, en Quito.
Reconoció que algunos sectores se beneficiarán del acuerdo, pero, dijo, serán sobre todo "los que siempre han mantenido los mayores privilegios o que tienen las mayores condiciones económicas, pero el grueso de la población va a ser afectada".
Para Rivadeneira, está "en peligro" la biodiversidad del país pues, con la llegada de grandes inversiones, se desplazará la agricultura campesina y volverán las "grandes extensiones de territorio en monocultivo".
Según el portal oficial El Ciudadano, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, subrayó hoy que el acuerdo firmado con la UE no es de libre comercio.
"Hemos sido muy cuidadosos para proteger la producción y el empleo nacional", acotó el gobernante.

Bancos Centrales de América llaman a no especular sobre el "efecto Trump"

SANTIAGO.- Los Bancos Centrales de América optaron por hoy por mantener la cautela ante el impacto que el triunfo del candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, en los comicios del pasado martes pueda causar en los mercados del continente.

Durante la tercera sesión de la vigésima Conferencia Anual del Banco Central de Chile, celebrada ayer y hoy en Santiago, los representantes de Brasil, Argentina, Perú y Canadá llamaron a no especular sobre las consecuencias de la volatilidad que suscitó la victoria de Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
"Uno oye tantas cosas y después nada cambia tanto. Una cosa son las campañas políticas y otra es lo que se puede hacer. La locura de las declaraciones es inversamente proporcional a la distancia que te separa del Gobierno", dijo este viernes el presidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger.
El directivo anticipó que, en términos más amplios, el cambio en la presidencia de Estados Unidos comportará un aumento del proteccionismo y de las tasas de interés en ese país.
"No sabemos si esto va a ser en cuanto al comercio de bienes o al flujo de personas. Creo que es mucho más lo segundo que lo primero. Al margen, uno también podría esperar un poco más de proteccionismo alrededor del mundo", agregó.
Asimismo, Sturzenegger vaticinó un incremento del déficit presupuestario en Estados Unidos, una situación que sería provocada por los "recortes tributarios que seguramente vendrán", lo que a su parecer "aumentaría las tasas de interés y de equilibrio".
Por su parte, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, coincidió con lo dicho por su homólogo argentino al incidir en la dificultad de analizar a un futuro gobernante del que, por el momento, sólo se conocen sus palabras de la campaña.
"En muchas ocasiones el peso y la responsabilidad que se tiene una vez se ocupa el cargo influyen en las decisiones. Ojalá que este sea el caso de Trump", aseveró Velarde.
"Creo que hay muchos economistas republicanos bastante serios que no han participado en la campaña y sería bueno tal vez que Trump los escuche. Son gente que ha participado antes en gobiernos, gente responsable. Ojalá que estos economistas republicanos más convencionales sean escuchados al final", añadió.
A su parecer, la volatilidad que están experimentando los mercados -que, entre otras, ha causado la depreciación de la moneda peruana en los últimos días- es la primera consecuencia de la victoria de Trump, aunque asegura que la dirección de esos vaivenes es impredecible, pues por el momento "no está nada clara".
En tanto, el presidente del Banco Central de Brasil, Ilan Goldfajn, declaró que aún existen "demasiadas incógnitas y señales" respecto a la reacción de los mercados como para poder avanzar pronósticos o vaticinios.
También el gobernador del Banco de Canadá, Stephen S. Poloz, se refirió a las transformaciones que se vaticinan con el relevo en la Casa Blanca. "Hay demasiadas cosas que pueden cambiar", comentó.
"Sería inexacto, especialmente por parte de los Bancos Centrales, especular sobre si (el mandato de Trump) va a resultar positivo o negativo".
"Creo que tenemos un buen marco en términos de inflación para responder a las turbulencias de la economía y darles respuesta", indicó Poloz.
La reunión, celebrada en un hotel de la capital chilena, se inauguró con un discurso del vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Stanley Fischer, en el que señaló que Estados Unidos se encuentra "razonablemente cerca" de lograr los objetivos que se fijaron en materia de empleo e inflación, aunque remarcó que la economía "no se puede prever" y que el futuro es "incierto".
En una videoconferencia emitida durante el encuentro, Fischer explicó que, al cumplir estas metas, existen posibilidades "bastante fuertes" de que el Gobierno de Estados Unidos tenga que hacer algunos ajustes.
El dirigente de la entidad norteamericana, que comparecía por primera vez desde la victoria de Trump, anunció que las perspectivas de crecimiento del país parecen "suficientemente fuertes" para que la Reserva Federal aumente de forma gradual las tasas de interés.

Un "Brexit duro", el desenlace más probable para S&P

LONDRES.- Un "Brexit duro", en el que Reino Unido pierda su libre acceso al mercado de la Unión Europea, parece ahora el desenlace más probable para el plan del país de abandonar el bloque, dijo el viernes la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's.

Reino Unido sufrirá la mayor parte del impacto económico del "Brexit" y los efectos sobre la economía mundial serán más limitados, afirmó S&P en su más reciente actualización sobre la economía de Gran Bretaña.
S&P recortó la calificación crediticia máxima "AAA" de Reino Unido en dos escalones a "AA" poco después del referendo del 23 de junio en el que los británicos optaron por abandonar la Unión Europea, argumentando que la capacidad del país para políticas estables y efectivas ha disminuido.
El viernes, S&P dijo que parecía que el Gobierno británico aún no había aceptado que era improbable que la Unión Europea ceda en el tema de la indivisibilidad de sus cuatro libertades: libre movimiento de personas, capital, bienes y servicios.
"Incluso si Westminster reconociera la postura de la UE, es difícil determinar cómo puede evitarse un 'Brexit' más bien duro, a menos que ambas partes se vuelvan mucho más flexibles de lo que parecen hoy", comentó el jefe de crédito soberano de S&P, Moritz Kraemer.

Hollande llamó este viernes a Trump para hablar "francamente"

PARÍS.- El presidente de Francia, el socialista François Hollande, anunció que llamó hoy por teléfono al presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, para hablar "francamente" de varios asuntos internacionales.

"Hay cosas que dilucidar y hay que dejar claras las posiciones. Debemos hablar francamente", había manifestado hoy al canal de televisión "France 2" Hollande, quien no dio más detalles.
El jefe de Estado galo, que hizo estas declaraciones mientras asistía a las conmemoraciones en París de los 98 años del fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), ya aseguró ayer que los europeos tenían que ser "claros y lúcidos" en los asuntos económicos, comerciales, de cambio climático y de política internacional.
"Mi deber es que tengamos las mejores relaciones, basadas en la lealtad y la claridad", aseveró el mandatario francés, quien aludió a compromisos como el de la lucha antiterrorista que su país y Estados Unidos lideran en Siria e Irak, donde han desplegado medios militares para ayudar a combatir el Estado Islámico (EI).
Varios líderes europeos se han mostrado preocupados por la posibilidad de que Trump cumpla lo que prometió en campaña durante la que apostó por el proteccionismo frente al libre comercio, por la energía fósil antes que por la verde y por un acercamiento a la Rusia de Vladimir Putin.
Francia tiene además en Estados Unidos, país con que le unen fuertes vínculos diplomáticos y comerciales, a su segundo principal cliente.
Hollande también aprovechó para agradecer la solidaridad del "pueblo estadounidense" en los momentos en los que Francia fue brutalmente atacada por los yihadistas, como en los atentados del 13 de noviembre de 2015, que causaron 130 muertos.

Las elecciones estadounidenses influirán en la economía alemana

BERLÍN.- El Ministerio de Economía alemán reconoció hoy que el panorama global del sector está marcado por la incertidumbre luego de las elecciones estadounidenses, en particular en este país.

Agregó que otro de los eslabones preocupantes es el Brexit o la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

No obstante reconocer esa incertidumbre, señalaron que la economía germana no recibirá un gran impacto a corto plazo por esos motivos.

Un informe oficial de dicha instancia, alertó que el entorno económico global permanece caracterizado por la incertidumbre tras la decisión del Brexit y las elecciones de Estados Unidos.

Sin embargo, insistió la nota, no se espera un impacto negativo a corto plazo desde el punto de vista actual, añadiendo que la economía alemana, la más grande de Europa, probablemente crezca moderadamente en el tercer trimestre.

La retórica proteccionista de Donald Trump y su sorprendente victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos tomó por sorpresa a políticos y empresarios alemanes.

Estados Unidos es el mercado exportador más importante para Alemania, con prácticamente el 10 por ciento de todas sus ventas al extranjero.

En 2015, las compañías alemanas vendieron bienes valorados en 114.000 millones de euros a Estados Unidos, principalmente vehículos, maquinaria y productos químicos.

El instituto Ifo de Alemania estima que más de un millón de puestos de trabajo en el país están ligados a esas exportaciones.

Ese dato obliga a pensar que podría reducirse si Trump realmente pone en práctica sus ideas proteccionistas.

Informes de la Oficina Federal de Estadísticas señaló hoy, según datos definitivos armonizados con el resto de Europa, que los precios al consumo en Alemania subieron en octubre 0,7 por ciento interanual y 0,2 por ciento respecto al mes anterior.

Se trata de la mayor tasa anual de inflación desde octubre de 2014. Sobre una base no armonizada, la inflación al consumo en octubre también se confirmó con un alza del 0,8 por ciento interanual. Además señalaron 0,2 por ciento respecto al mes previo.

Piden proteger a asalariados expatriados en Omán tras el alza de visados

MUSCATE.- El gobierno de Omán advirtió hoy a empresarios y compañías que incurrirán en una ilegalidad si delegan en sus empleados extranjeros el pago de los visados de trabajos, recientemente incrementados como parte de ajustes económicos.

A la preocupación de las autoridades del sultanato se unieron trabajadores sociales, sindicalistas y otros activistas, así como representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Omán (OCCI, por sus siglas en inglés), que alertaron de posibles abusos contra los asalariados foráneos.

La semana pasada, el Gobierno anunció que el costo de los permisos de trabajo para expatriados se incrementará de 201 a 301 riales omaníes (de unos 520 a unos 780 dólares), y la OCCI subrayó que el patrón que obligue a su empleado a pagar ese aumento 'estará actuando ilegalmente'.

El dirigente sindical Mohammed Al Farji reiteró la responsabilidad de los empleadores de pagar esa tarifa al señalar que si necesita a un expatriado, entonces tiene que pagar por sus servicios al Estado y al que faena.

A su vez, el miembro de la Cámara de Comercio Ahmed Al Hooti agregó que el precio de la visa cuando se contrata a un trabajador debe ser asumido por la compañía contratante y no por éste, y reconoció que existe temor de que algunos jefes puedan tratar de cargarle a los obreros el costo extra. 

Según Al Hooti, es difícil para el gobierno incorporar esa voluntad en la nueva ley, aunque diputados del Majlis Al Shura (Asamblea Consultiva con funciones legislativas) creen que una vía para minimizar el riesgo a los empleados podría ser ligar la escala de tarifas de las visas a los salarios.

En ese sentido, el legislador Tawfiq Al Lawati estimó que el gobierno podría considerar 'un porcentaje base dependiente del salario', lo que en su opinión sería más justo para todos.

Actualmente, para que un trabajador del sector privado pueda obtener y renovar una visa de trabajo en Omán, necesita que el patrocinador o auspiciador pague los cerca de 520 dólares.

Para el gobierno de este sultanato árabe del golfo Pérsico la decisión de elevar el precio del permiso permitirá una mayor recaudación fiscal en momentos en que la severa contracción económica.

Según datos oficiales, la caída del precio del petróleo en el mercado mundial generó en Omán un déficit presupuestario de 11,4 mil millones de dólares en los primeros ocho meses de 2016.

Las estadísticas también revelaron que actualmente hay un 1.485.615 trabajadores expatriados en el sector privado local, excluyendo a los empleados domésticos, y el aumento del costo de las visas podría sumar unos 487,3 millones de dólares a las arcas del gobierno en dos años.

Continúa la venta de bonos de la eurozona con atención especial a Italia

LONDRES.- Los rendimientos de los bonos del Estado italiano alcanzaron su nivel más alto en más de un año el viernes por la inquietud política sobre el país tras la victoria del republicano Donald Trump en EEUU, con el telón de fondo de nuevas ventas de la deuda de la zona euro.

Los inversores han puesto el punto de mira en Italia, que celebra un referéndum constitucional el 4 de diciembre al que el primer ministro Matteo Renzi ha vinculado su futuro político.
Con la inesperada victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos esta semana, que pone de relieve el auge de los movimientos contrarios al statu quo político, los inversores temen que el referéndum pueda acercar al movimiento populista 5 Estrellas al poder.
En este contexto, Italia colocó el viernes bonos de vencimientos entre tres y 30 años a su coste más alto en más de un año, a horas de una revisión del rating de su deuda por S&P.
Los analistas no esperan una rebaja de la nota BBB- para la deuda italiana pero la perspectiva "estable" podría estar en riesgo debido al riesgo político y a su maltrecho sistema bancario.
Tras la subasta de deuda italiana, el rendimiento de los bonos públicos italianos a 10 años, utilizados como referencia del país, subían al 1,92 por ciento, casi 10 puntos básicos por encima del nivel de la víspera.
Estos movimientos se producían en sintonía con ventas generalizadas de bonos en toda la zona euro.
El temor a que los votantes rechacen a los partidos tradicionales no se limita a Italia, lo que se apreciaba en el aumento de los costes de la deuda francesa en el mercado secundario por el miedo a la fortaleza de la candidatura de la líder de extrema derecha Marine Le Pen en las elecciones de primavera de 2017.
Los rendimientos de los bonos a 10 años de Francia llegaron a subir en la mañana 7 puntos al 0,75 por ciento, lo que supone 24 pb más que al inicio de la semana, aunque poco antes del mediodía se situaba en el 0,70 por ciento.
La elección de Trump ha añadido nuevas incertidumbres a la economía mundial, pendiente de los próximos movimientos del Banco Central Europeo sobre tipos de interés y compras de activos.
Los inversores están comenzando a descontar una pequeña posibilidad de que el BCE suba los costes de los préstamos el próximo año por primera vez desde 2011, ante señales de que las expectativas de inflación están aumentando.

Japón acuerda con la India la exportación de tecnología nuclear civil

TOKIO.- El primer ministro nipón, Shinzo Abe, selló hoy con su homólogo indio, Narendra Modi, un acuerdo de colaboración en el sector nuclear civil, destinado a promover la exportación de tecnología y equipamiento de la tercera economía mundial a la India.

Así lo acordaron hoy ambos líderes en una cumbre bilateral celebrada en Tokio, el acto principal de la segunda visita oficial a Japón de Modi.
El pacto supone "un paso histórico para forjar una alianza de energía limpia" entre ambos países, según el mandatario indio, mientras que Abe destacó que el acuerdo garantiza que la India "hará un uso pacífico de la energía nuclear", en declaraciones a los medios tras el encuentro.
Ambos líderes culminaron así el acuerdo de colaboración que habían esbozado en diciembre en Nueva Delhi, y que supone el primero entre Japón y una potencia atómica que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT).
La exportación de tecnología nuclear de carácter civil forma parte de la estrategia promovida por Abe para incrementar la presencia exterior de empresas de infraestructuras, mientras que para la India, el pacto permitirá incrementar su capacidad de generación eléctrica y satisfacer la demanda creciente.
Japón incluido en el acuerdo bilateral provisiones para garantizar que la India limitará al ámbito civil el uso de la tecnología nuclear, y que la cooperación en este sector se cancelará en caso de que Nueva Delhi realizara un nuevo test atómico, señalaron fuentes del Ejecutivo a la agencia nipona Kyodo.
Asimismo, ambos líderes acordaron iniciar en 2018 la construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad con tecnología nipona entre Bombay y Ahmedabad (trayecto de unos 500 kilómetros en el oeste indio), que estaría terminada para 2023.
Entre otros temas, también decidieron estrechar su cooperación sobre seguridad en la región del Índico y del Pacífico, así como en la prevención del terrorismo, según las antes citadas fuentes del Ejecutivo nipón.
Modi también participó hoy en un encuentro con representantes de Keidanren, la principal patronal nipona, con el objetivo de promover las inversiones de empresas japonesas en la tercera economía de Asia.
El líder indio prometió facilitar la presencia de empresas niponas con mayor transparencia burocrática y procedimientos administrativos más sencillos, algo que a su juicio facilitará el crecimiento económico de ambos países.
"India y Japón deben continuar jugando un papel protagonista en el progreso económico de Asia", afirmó Modi, quien también destacó que los dos países "deben ser un factor estabilizador en Asia y en todo el mundo", en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Mañana, Abe y Modi visitarán la planta de Kawasaki Heavy Industries en Kobe (oeste) donde se construye el shinkansen (tren bala nipón), antes de que el mandatario indio abandone Japón ese mismo día.

Argentina cree que la relación con EE.UU. en el mandato de Trump seguirá siendo buena

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino señaló hoy que la relación bilateral con Estados Unidos "va a seguir siendo buena" tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de ese país, "independientemente" de que algunas de sus políticas pudieran llegar a perjudicar los intereses argentinos.

"Creo que la relación bilateral va a seguir siendo buena, independientemente de que algunas cosas depende de las políticas de este hombre... algunas cosas por ahí nos ayuden y otras nos perjudiquen, pero creo que todavía es precoz (posicionarse)", dijo a Radio Continental el jefe del Gabinete de Ministros, Marcos Peña.
El jerarca remarcó que desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia argentina, el 10 de diciembre de 2015, "se ha logrado avanzar" en fortalecer las relaciones con Estados Unidos "que estaban en su piso histórico de malas".
"Pocas veces habíamos logrado destruir una relación bilateral como lo que logró el kirchnerismo", dijo Peña en referencia a los Ejecutivos encabezados por Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa, Cristina Fernández (2007-2015).
La nueva etapa entre Argentina y Estados Unidos quedó patente con la visita el pasado marzo del presidente estadounidense, Barack Obama, y su familia a Buenos Aires.
De momento, Peña negó que Macri haya hablado por teléfono con Trump, a quien el jefe de Estado conoce desde su etapa como empresario, anterior a su entrada en la política argentina.
"No hablaron. Es un cambio obviamente que todavía tiene mucha incertidumbre. Creo que todo el planeta está esperando a ver si va a ser el Trump de la campaña o más moderado como ha mostrado de la elección hasta acá. A partir de ahí ver cuál es su equipo de Gobierno y hacia dónde va", añadió el jefe de Ministros.
En los últimos meses, Macri había manifestado públicamente su preferencia por la candidata demócrata, Hillary Clinton, al considerarla más afín a su visión del mundo.

La Unión Europea no debe ser "ilusa" ante el 'dumping' chino

BRUSELAS.- Los ministros de Comercio europeos dijeron este viernes que la Unión Europea no debe ser "ilusa" frente al 'dumping' chino, al tiempo que tratan de adoptar medidas más estrictas contra esta práctica consistente en exportar productos por debajo del costo de producción.

"Europa no puede ser ilusa y debe proteger sus intereses, especialmente en lo referente al 'dumping'", declaró este viernes el ministro eslovaco de Economía, Peter Ziga, cuyo país asume la presidencia protémpore del bloque.
Los 28 responsables europeos de Comercio se reunieron en Bruselas para tratar de reducir sus diferencias sobre cómo combatir las baratas exportaciones chinas. Reino Unido, Suecia y Holanda rechazan las propuestas más duras ya que temen un avance del protecciones y enojar a China.
Alemania y Francia, cuyas industrias siderúrgicas padecen las exportaciones de productos chinos por debajo del precio de costo, abogan por flexibilizar la llamada "norma del derecho inferior", que les permitiría elevar los derechos de aduana en caso de 'dumping'.
"Nuestros instrumentos de defensa comerciales son los mismos desde hace 15 años, pero la situación en el mundo ha cambiado", dijo en la rueda de prensa final Ziga, quien se mostró optimista en un acuerdo de los 28 antes de finales de año.
Durante la reunión del viernes, los ministros de Comercio europeos analizaron una propuesta del ejecutivo europeo presentada el miércoles que busca también luchar contra el 'dumping', especialmente el chino.
En el centro de esta propuesta aparece un nuevo método de cálculo de esta práctica para las importaciones procedentes de naciones donde existen distorsiones importantes del mercado o en los que el Estado pesa mucho en la economía.
"La reglamentación 'antidumping' propuesta por la UE no es conforme a las reglas de la OMC", lamentó el jueves por la noche el portavoz del ministerio de Comercio chino, Shen Danyang.
Pekín critica en particular que Bruselas haya introducido en su propuesta una cláusula de "distorsión del mercado" que se parece, según Shen, al actual método de cálculo 'antidumping' seguido por los europeos y denunciado en el pasado por China.
La propuesta de la Comisión fue considerada como insuficiente por los sectores industriales víctimas de la competencia china que el miércoles volvieron a manifestar en Bruselas.
El sector siderúrgico europeo denuncia la sobrecapacidad de producción china, cuyo ritmo no mengua, a pesar de la baja demanda por la desaceleración del crecimiento económico.
En este contexto la Unión Europea debe pronunciarse antes del 11 de diciembre en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre si China es una economía de mercado.
Si se pronuncia a favor de otorgarle a Pekín este estatuto, la UE no podrá proteger su industria utilizando métodos de identificación del 'dumping', y resolver cada caso llevará muchos más tiempo.

Obama tratará en Grecia la victoria de Trump y se verá con Xi en su última gira internacional

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Barack Obama dará un discurso en Grecia sobre los valores de la democracia, en Alemania se reunirá con sus "más estrechos aliados" europeos (Francia, Italia, Reino Unido y España) y en Perú se verá con el presidente chino Xi Jinping, informó hoy la Casa Blanca.

Obama iniciará su última gira internacional con su primera visita a Grecia el martes próximo, donde sostendrá un encuentro con el primer ministro Alexis Tsipras, y ofrecerá un discurso sobre el valor de la democracia en Atenas, apuntó un funcionario estadounidense en una conferencia telefónica.
El viaje se producirá apenas una semana después del sorprendente triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones, con quien el mandatario se entrevistó ayer en la Casa Blanca para iniciar el proceso de transición.
A continuación, el jueves 17 se trasladará a Alemania para sostener una reunión con la canciller Angela Merkel, y el viernes 18 participará en una cumbre "con sus más estrechos aliados europeos".
En ella participarán, además de la anfitriona Merkel, el presidente francés, François Hollande; los primeros ministros italiano Matteo Renzi y británica Theresa May; y el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy.
El funcionario reconoció que la reciente victoria electoral en Estados Unidos de Trump será sin duda uno de los temas a tratar durante el encuentro con los líderes europeos.
Por último, en Perú, en la cumbre de la Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará el sábado y el domingo próximos Obama tendrá reuniones bilaterales con el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, el presidente chino Xi, y el primer ministro australiano Malcolm Turnbull.
Asimismo, espera celebrar un encuentro con los líderes de los países participantes en Tratado Transpacífico (TPP), firmado a principios de año y pendiente de ratificación por el Congreso de Estados Unidos.
El futuro del tratado comercial parece en entredicho tras la victoria electoral de Trump, quien hizo campaña con la promesa de retirar a Estados Unidos del acuerdo, que tildó del "peor de la historia".

Los chinos se gastan 18.000 millones de dólares en el "Día de los Solteros"

SHANGHÁI.- Los consumidores chinos volvieron a romper un récord de gasto este año en el "Día de los Solteros", una operación comercial considerada la más importante del mundo y que un año más disparó todos los contadores con un volumen de negocios de 18.000 millones de dólares.

A medianoche (16:00 GMT del jueves), los internautas chinos de precipitaron sobre su teléfono o su ordenador para aprovechar los descuentos propuestos durante esta operación, creada en 2009 por Alibaba, gigante nacional de la venta por internet.
Para Alibaba, el "Día de los Solteros", que se celebra el 11 noviembre (11/11) por la sucesión de "1" que hace referencia a la soltería, es una ocasión para impulsar sus ventas gracias a las promociones.
En los primeros cinco minutos de la operación del viernes, los internautas gastaron unos 6.800 millones de yuanes (unos 1.000 millones de dólares) sólo en la plataforma de Alibaba, informó el grupo.
Antes de las 7:00 de la mañana, el volumen de ventas ya había superado la totalidad de ventas realizadas en 24 horas en 2014. Poco antes del mediodía, las ventas alcanzaban los 82.400 millones de yuanes (12.126 millones de dólares), no lejos del récord del año pasado durante todo el día, con 91.200 millones de yuanes (14.300 millones de dólares), una cifra superior al PIB de un país como Nicaragua.
Al cierre de la jornada el fiebre consumista de los "impares" sumó 17.800 millones de dólares (16.400 millones de euros), una cifra equivalente al PIB de Jamaica.
El número 2 del sector en China, JD.com, también aprovechó el frenesí consumista y propuso un sinfín de promociones y rebajas.
Estas cifras representan una bocanada de aire fresco para una economía china cada vez más asfixiada.
En los primeros 10 meses del año, las ventas en línea subieron un 26%, según cifras oficiales, progresando dos veces más rápido que las ventas al detalle.
En medio de las medidas de Pekín para reequilibrar su modelo de crecimiento, a favor de los servicios y del consumo interno, el comercio electrónico se perfila como una vía indispensable, con sus 710 millones de internautas chinos. Cerca del 15% de las ventas al detalle en China se efectúan por internet.
El "Día de los Solteros" superó en pocas horas el récord mundial de la operación de rebajas en línea que se organiza a finales de noviembre cada año en Estados Unidos, para las vacaciones del "Thanksgiving".
Durante cinco días, Estados Unidos gastó el año pasado 11.100 millones de dólares en internet durante este dispositivo comercial, que culmina con el "Cyber Monday".
Para darle una connotación más internacional al evento, Alibaba recurre a celebridades internacionales en su campaña publicitaria. Este año los elegidos para participar en la "gala", difundida por internet, fueron el jugador de baloncesto Kobe Bryant y el grupo de rock OneRepublic.
Aunque la jornada "solo constituye una fracción de sus ventas totales anuales", representa "un barómetro de confianza para el grupo", que está en el punto de mira de los inversores, indica el analista independiente Li Chengdong.

Confirman el procesamiento de Fernández por irregularidades del Banco Central de Argentina

BUENOS AIRES.- La Justicia argentina confirmó hoy el procesamiento de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) en la causa que investiga la venta, por parte del Banco Central (BCRA), de contratos de futuros de dólar al final de su Gobierno, informaron fuentes judiciales.

La sala II de la Cámara Federal de Buenos Aires, integrada por los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, también ratificó el embargo por 15 millones de pesos (unos 970.000 dólares) y los procesamientos de los otros 14 acusados, entre ellos el exministro de Economía de la Nación y actual diputado nacional Axel Kicillof.
Según la resolución publicada en el Centro de Información Judicial (CIJ), hay "pruebas suficientes" para sostener que, en concreto, Fernández y Kicillof "tomaron parte central en la decisión de dar curso a la maniobra de defraudación contra el patrimonio del BCRA".
La investigación apunta a que, de la diferencia entre el precio pactado y el del mercado de la venta de dólares a futuro, se registraron millonarias pérdidas para la entidad bancaria.
La causa contra la exmandataria se abrió a raíz de una denuncia efectuada en octubre de 2015 por diputados del actual frente gobernante Cambiemos, en ese momento miembros de la oposición.
Los legisladores sostuvieron que el Banco Central vendió contratos de dólar futuro por unos 16.000 millones de dólares "a sabiendas de que una mínima fluctuación negativa de la moneda nacional frente al dólar sometería a la autoridad monetaria a un riesgo sin precedentes".
El juez Claudio Bonadío dictó en mayo pasado el procesamiento de los 14 acusados por "administración infiel en perjuicio de la administración pública", así como el embargo confirmado hoy, pero a principios de septiembre, Fernández y el resto de los acusados -entre ellos el directivo de la entidad, Pedro Biscay- apelaron la sentencia por escrito.
Fernández remarcó entonces que esas ventas se trataron de una decisión "política" ajena al ámbito de lo justiciable y que la exmandataria no obtuvo "rédito personal" con esas operaciones.
Sin embargo, este viernes la Cámara Federal consideró "notorio" que "la operatoria no fue una más en la práctica diaria del organismo", sino que fue una decisión que "comprometió extraordinarias sumas de dinero del Estado".
A su juicio, dicho accionar respondía a una línea que "desde antes, venían imponiendo las máximas autoridades del Poder Ejecutivo, sobre todo aquellas dirigidas a contener el alza de la divisa norteamericana".
"Kirchner y Kicillof conocieron, con relación de inmediatez, la puesta en marcha y las consecuencias que tendría la maniobra", por lo que, "por pura lógica", aquella respondió "a una indicación previa de su parte", reza el texto de la resolución, en la que se indica que las responsabilidades penales "seguirán siendo materia de discusión".

Un año después de los atentados, París lucha para que los turistas regresen

PARÍS.- Un año después de que los yihadistas sembraran el terror en París, matando a 130 personas, la Ciudad de la Luz está luchando por recuperar su brillo y atraer nuevamente a los turistas. 

En un año, la región parisina perdió dos millones de visitantes. El museo del Louvre, el más frecuentado del mundo, ha visto caer su número de visitantes en un 20%.

Después de los atentados contra el semanario satírico Charlie Hebdo y un supermercado judío en enero, en los que murieron 17 personas, los mensajes de solidaridad afluyeron de todo el mundo, pero los turistas se mantuvieron a distancia.

Unos meses después, la industria del turismo recibió un nuevo golpe con los atentados contra bares, restaurantes y una sala de conciertos, en los que 130 personas perdieron la vida.

En la región parisina, las pérdidas se estiman a cerca de 1.000 millones de euros y podrían alcanzar 1.500 millones para finales de año, según Frédéric Valletoux, presidente del comité regional de turismo. "El impacto ha sido duradero y completamente inédito (...) varias empresas están cerca de la quiebra", dice.

Los hoteles y restaurantes esperaban una mejora con la Eurocopa-2016 de este verano, que se celebró en Francia, pero el atentado de Niza del 14 de julio barrió estas esperanzas.
"La gente tiene miedo porque no es un acto aislado sino una serie", comenta Vladimir Mitrasinovic, un turista serbio, de visita en la capital francesa.

El turismo es vital para Francia, el país más visitado del mundo. Esta industria representa 9% de su PIB.

El Gobierno se ha fijado como objetivo atraer a 100 millones de turistas en 2020, frente a 85 millones en 2015.

Sin embargo, desde el comienzo del año, la llegada de turistas internacionales ha caído un 8%. El número de turistas japoneses ha caído en picado (-39%), seguido por los chinos (-23%), los alemanes (-11%) y los estadounidenses (-4%).

Los hoteles no lograr llenar sus habitaciones, hasta tal punto que algunos hoteles de lujo parisinos cerraron uno o varios pisos en agosto, en plena temporada estival.

La clientela extranjera ha desertado la Riviera Francesa, uno de los lugares más exclusivos del mundo.

"Los restaurantes y las terrazas se han vaciado", lamenta Alain Fontaine, del sindicato francés de hotelería. "La gente prefiere quedarse en casa y pedir comida a domicilio".

Las autoridades no escatiman los medios para hacer regresar a los turistas. Se han instalando más cámaras de seguridad y se ha reforzando la vigilancia en los sitios culturales, como el museo del Louvre y el castillo de Versailles. 

En las entradas de algunos grandes almacenes de lujo la gente tiene que pasar por detectores de metales. Pese a esto, los turistas que vienen a la capital parisina de compras no han regresado masivamente, según Yan Liu, una vendedora que atiende esencialmente a la clientela asiática.

Según ella, los turistas chinos temen ser agredidos, después de que un autobús lleno de turistas asiáticos fuera blanco de una agresión cerca de un aeropuerto este verano. El robo que sufrió la estrella de la telerrealidad Kim Kardashian en octubre también fue un duro golpe para la imagen de París.

"El sentimiento de que Francia no es un país seguro se debe principalmente a los atentados", señala esta vendedora de 37 años.

Aún así, París no ha perdido su atractivo. Jens Peter Frahm-Hansen, un danés de 64 años, escogió a la capital francesa como destino para un viaje con amigos.
"¡París es París! (...) Es una ciudad única que hay que visitar al menos una vez en la vida", declara entusiasta.

Los liberal demócratas británicos exigen un segundo referéndum para apoyar la activación del 'Brexit'

LONDRES.- El líder del Partido Liberal Demócrata del Reino Unido, Tim Farron, ha anunciado este viernes que los diputados de la formación votarán en contra de la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa para abandonar la Unión Europea si el Gobierno no se compromete a llevar a cabo un segundo referéndum al respecto. 

Farron, cuyo partido tiene tan sólo ocho escaños en la Cámara de los Comunes, ha instado en reiteradas ocasiones al Ejecutivo británico para que celebre un segundo referéndum sobre los términos en que debe producirse la salida del país del bloque comunitario.
"Si nuestra petición no se cumple, votaremos en contra del artículo 50. Queremos que la voluntad de la gente sea respetada, lo que significa que deben expresar su opinión en relación con el acuerdo", ha informado Farron.
La primera ministra británica, Theresa May, ha señalado que activará el artículo a principios de 2017. Sin embargo, el Tribunal Superior de Londres dictaminó la semana pasada que el proceso debe ser sometido a votación en el Parlamento, lo que podría suponer un retraso en la activación del mecanismo.
May ha prometido que el 'Brexit' se producirá de una u otra manera y ha indicado que, tras conocer la resolución de la corte, el Gobierno ha presentado una apelación ante el Tribunal Supremo, que emitirá su veredicto el próximo mes.
El 52 por ciento de los británicos votó el 23 de junio a favor de abandonar la Unión Europea. No obstante, Farron ha insistido en que una segunda votación es necesaria "para que a nadie se le imponga algo que realmente no quiere".
"Creemos que lo que comenzó en junio en el marco de un proceso democrático no debe acabar ahora mediante la imposición de algo por lo que los británicos no han votado realmente", ha manifestado Farron.
A pesar de que la dirección del Partido Laborista ha indicado que no bloqueará el proceso, algunos diputados han mostrado una postura contraria a la activación del artículo 50 y, por lo tanto, a la consecuente salida de Reino Unido del bloque comunitario.
"Al no gustarles la primera respuesta obtenida, los liberales demócratas y los laboristas buscan abrir un interrogante una y otra vez con la esperanza de obtener otro resultado", ha manifestado el ministro de Estado británico para el 'Brexit', David Jones.

La UE guarda el TTIP en el «congelador» a la espera de conocer los planes de Trump

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ha metido el acuerdo de libre comercio e inversiones que negocia desde 2013 con Estados Unidos (TTIP) en el "congelador" a la espera de conocer la dirección de la política comercial del presidente electo de ese país, el republicano Donald Trump.

"Durante bastante tiempo el TTIP estará en el congelador; lo que ocurra cuando se descongele es algo que tendremos que esperar para ver", declaró este viernes la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, en una rueda de prensa al término de un Consejo de Ministros comunitarios del ramo.
Los ministros tuvieron la oportunidad de escuchar de la Comisión Europea (CE) un balance de las negociaciones y debatir por primera vez su futuro tras las elecciones presidenciales estadounidenses. "Creo que deberíamos ser realistas: no creo que veamos la reanudación de las negociaciones del TTIP en bastante tiempo", aseveró la comisaria.
Malmström dijo que ya no habrá más rondas de negociación bajo la actual Administración de Barack Obama, pero sí algunos "contactos técnicos" para ver a finales de año "dónde estamos" y "cómo podemos salvaguardar los progresos que se han hecho". 
"Entonces habrá una pausa natural y tendremos que ver con la nueva Administración lo que pasa. Es razonable pensar que habrá una pausa; lo larga que sea, está por ver", comentó.
Para Malmström, este acuerdo sigue teniendo "mucho sentido", por lo que la UE estará preparada "para reanudar las negociaciones cuando la nueva Administración crea que está lista, pero la pelota está en su tejado".
Respecto a la postura crítica que Trump ha mantenido durante su campaña electoral sobre las políticas comerciales globalizadoras, la comisaria recordó que "ha decidido parar todo lo relacionado con el TPP" (Acuerdo de Asociación Transpacífico) y "renegociar el Nafta" (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
"No ha hecho referencia ni una sola vez en su campaña al TTIP, por lo que no sabemos lo que piensa sobre este acuerdo", puntualizó, y agregó que "ni siquiera ha sido un gran asunto en EEUU antes de la campaña". "Ha hecho referencias a que, en principio, no le gustan los grandes acuerdos regionales, pero simplemente no lo sabemos", agregó.
En opinión del secretario de Estado español de Comercio, Jaime García-Legaz, es "prematuro" decir que el TTIP está congelado. "Aún no hemos tenido la oportunidad de conocer la opinión de la nueva Administración", expuso y agregó que se trata de "un parón" y que "otra cosa es meterlo en un cajón". García-Legaz pidió no pensar que "determinados mensajes" lanzados por Trump en su campaña electoral vayan efectivamente a aplicarse. "Lo cierto es que se ha avanzado mucho en muchos capítulos", dijo el secretario de Estado español, aunque admitió: "otra cosa es que estemos muy lejos de ese acuerdo ambicioso".
Para García-Legaz, "lo más importante es el fondo, que es que el libre comercio es bueno para la UE", aunque al mismo tiempo instó a "cuidar más los efectos". "Algunos sectores lo pasan regular y otros mal. Hay que cuidar a las personas y sectores que puedan sufrir los efectos", consideró.
El ministro eslovaco de Economía, Peter Ziga, cuyo país preside este semestre la UE, opinó que no será necesario cambiar el mandato de negociación dado por los países a la Comisión para negociar el TTIP en su nombre. "Corresponde al equipo de negociación y a la comisaria ver si es posible empezar a trabajar de nuevo", recalcó.
Entre tanto, Malmström dejó claro que la UE seguirá trabajando en otros acuerdos comerciales en ciernes, con Japón y cuatro países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), en los está "haciendo buenos progresos". Sobre el acuerdo recientemente firmado con Canadá –no sin obstáculos de parte de la sociedad civil y de la región belga de Valonia–, Ziga indicó que trataron la importancia de "informar más a la opinión pública" sobre los beneficios de ese tipo de pactos.

No es hora de lamentarse, sino de actuar / Félix de la Fuente Pascual *

Es el segundo aviso que las democracias occidentales reciben en poco tiempo. Primero fue el Brexit y ahora el triunfo de Trump. No echemos la culpa a los populismos, sean de izquierda o de derechas. Hitler subió democráticamente al poder, no por su valía ni por su inteligencia, sino porque al pueblo alemán se le había humillado y sometido a unas condiciones vejatorias después de la primera guerra mundial. 

No es que la situación de las clases medias y trabajadoras del mundo occidental sea comparable a la que reinaba entonces en Alemania, pero tanto en Europa como en América un porcentaje elevadísimo de la población se siente engañada y económicamente ninguneada o explotada por los políticos. ¿Vamos a despreciar o culpar a la Inglaterra profunda de haber votado por el Brexit? ¿Vamos a tratar de ignorantes o racistas por haber votado a Trump a los obreros y empleados blancos de Estados Unidos, que se han quedado sin trabajo o han visto cómo su sueldo se iba reduciendo mientras la riqueza se iba concentrando cada vez más en unas pocas manos,?

No sé si Trump será la solución. Probablemente no. Tampoco el Brexit. Pero la mayoría de la población estaba convencida de que la solución no estaba en los partidos tradicionales. En los Estados Unidos han votado a un inexperto en política y a un triunfador en lo económico. Datos muy significativos. En Europa, si no cambiamos radicalmente, puede ocurrir algo similar.

Pero ¿qué es lo que tiene que cambiar y quién tiene que cambiar? En el mundo occidental hay tres factores que influyen en el descontento de la población: Primero, la pobreza y la reducción de la calidad de vida; segundo, los refugiados y la emigración y tercero, la inseguridad ante los ataques terroristas.

Decidme cómo puede cambiar esto el ciudadano normal. De la pobreza se suele culpar al capital y a la banca, pero ¿acaso no están actuando conforme a la Ley? ¿No se han marchado legalmente las empresas de España para instalarse China o en Bangladesh? ¿Quiénes son los responsables de la falta de regularización del comercio mundial? ¿Por qué los vamos a culpar de esta desregularización a la banca o al gran capital? ¿Quiénes son los responsables de una deslocalización salvaje de las empresas que ha dejado sin trabajo a millones de europeos, entre ellos a millones de españoles?

Respecto a los refugiados ¿ no es acaso normal que huyan de la muerte y busquen una vida mejor? ¿No haríamos acaso nosotros lo mismo? ¿Quiénes son los responsables de esa guerra que está provocando el éxodo de los refugiados? Puede ser que los países europeos no estemos obligados a darles trabajo a los refugiados, sobre todo si se trata de un país con un 20% de paro, pero sí estamos obligado a tratarlos dignamente como personas humanas y a no enviarlos a un país con muy pocas garantías democráticas como Turquía. ¿Quiénes son los responsables de la mala gestión del problema de los refugiados? ¿Puede acaso el ciudadano normal hacer algo contra el terrorismo, fuera de protegerse personalmente?

No, no echemos la culpa a Trump ni a Le Pen ni al primer Ministro húngaro Viktor Orbán. Todas ellas son personas elegidas por el pueblo, aunque ellas mismas no sean unos santitos. No miremos al pueblo como responsable. La responsabilidad la tienen nuestros políticos. ¿Nos hemos preguntado acaso a qué se debe la gran frustración por el proceso de integración europea, cuando una Europa unida debería ser nuestra tabla de salvación en medio de este caos?

Tres problemas enquistados en el corazón de los ciudadanos de Occidente. Si no se resuelven digna u urgentemente, pueden ser una bomba de relojería.

Cuando el pueblo está cansado de esperar, votará a favor de cualquiera que les prometa acabar con los políticos tradicionales, sin importarle saber si le están engañando o no, porque lo que sí tiene claro es que “los de siempre” no le van a resolver sus problemas.


(*) Ex funcionario de la Unión Europea