sábado, 12 de noviembre de 2016

Inversores y economistas se preparan para el peligro de descifrar a Trump


NUEVA YORK.- A un lado, Janet Yellen. La presidenta de la Reserva Federal tiene ahora un contrincante para el título del orador más escrutado por Wall Street: Donald Trump.

Todos los presidentes de Estados Unidos son analizados en detalle por la comunidad financiera en busca de pistas sobre qué significará su política para los mercados. Pero el estilo de oratoria de Trump, que suele usar frases incompletas que dejan lugar para la interpretación, junto con vagas o contradictorias promesas de campaña, le convierte en el más complicado de descifrar.
"Sus declaraciones son locas. Dice cosas peculiares, como lo de construir un muro y hacer que México lo pague, algo que sabes que no va a pasar", dijo Allan Meltzer, historiador de la Fed y profesor de economía política en la Carnegie Mellon University, en Pittsburg. "Pero sus acciones, en contraste con sus declaraciones, han sido muy moderadas", añadió.
La primera prueba de cómo tiene Trump a los responsables de política e inversores pendientes de sus palabras ocurrió poco después de su conciliador discurso de aceptación en la madrugada del miércoles.
Los bonos cayeron y las acciones subieron, ya que los inversores realizaron apuestas tentativas a que la difusa plataforma de estímulo económico de Trump se traducirá en ganancias corporativas y en un aumento de la inflación.
Las apuestas son altas. Con la Cámara de Representantes y el Senado bajo control republicano, Trump tiene la oportunidad de usar su mandato para reconfigurar radicalmente la economía de Estados Unidos.
Ha prometido grandes rebajas de impuestos, gasto en infraestructuras y desregulación económica, y quiere poner fin al programa de salud Obamacare. En su opinión, estas medidas impulsarán el crecimiento y ayudarán a subir los salarios de los que se han quedado atrás en un mundo globalizado en el que los trabajos de la "clase media" han sufrido.
Con el déficit presupuestario de sólo un 3,2 por ciento del Producto Interior Bruto, comparado con el 9,8 por ciento del 2009, y con unos tipos de interés cercanos a su mínimo histórico, Trump tiene margen para poner en marcha un impulso fiscal a gran escala, al menos en el corto plazo.
En su contenido discurso de la victoria insinuó que las infraestructuras serán una prioridad. Trump dijo: "Reconstruiré nuestras autopistas, puentes, túneles, aeropuertos, escuelas, hospitales (y) nuestras infraestructuras, que se convertirán, por cierto, en las mejores".
Durante su campaña, los discursos de Trump estuvieron llenos de superlativos y de pensamientos inacabados que solo complican la tarea para operadores y observadores de política económica, recursos retóricos de un estilo persuasivo que ayudó a catapultar al magnate a la Casa Blanca.
Intentar diseccionar sus palabras es una cosa. Pero poner a trabajar el dinero de forma rápida basado en ellas es más arriesgado que lo habitual, según Brian Shapiro, presidente ejecutivo de SPAG Funds, un gestor de fondos con sede en Nueva York. "Yo no reaccionaré, pero el mundo sí. A la gente le va a dar un ataque cardíaco si reaccionan a cada palabra", afirmó.
La firma de asesoría económica Fathom Consulting calificó el resultado electoral como un "Trump Ligero": como presidente electo no querrá o no podrá poner en marcha algunas de sus políticas más extremas, como levantar un muro en la frontera con México, las deportaciones masivas de inmigrantes y amplias medidas proteccionistas.
"Los mercados están esperando para ver si vamos a tener al Trump de la campaña o al Trump presidente, con un acercamiento más pragmático", dijo Komal Sri-Kumar, presidente de Sri-Kumar Global Strategies.
Economistas y gestores de fondos, así como las autoridades de la Fed, están atentos para ver qué asuntos prioriza Trump. Hasta ahora, los indicios apuntan a que buscará rebajas fiscales, un gasto militar adicional y la reforma de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, conocida como Obamacare.
El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, que habló con la prensa mientras los estadounidenses votaban el martes, dijo que intentará dilucidar si las políticas fiscales del nuevo presidente "traerán más estímulo, el mismo, o menos", agregando que el nivel de volatilidad del mercado aportará una pista.
Trump no ha definido aún su equipo económico. No está claro si seguirá, por ejemplo, las tesis de Peter Navarro, profesor de la Universidad de California en Irvine, cuyos estudios defienden una postura comercial más dura con China; o si se unirá a aliados en Wall Street como Steven Mnuchin, un ex empleado de Goldman Sachs señalado como potencial secretario del Tesoro.
"Tal y como está, el plan fiscal de Trump es bastante vago y no se sostiene", comentó Paul Ashworth, economista de Capital Economics, con sede en Toronto. "Esperamos un plan fiscal que siga la agenda republicana, pero es probable que tenga una escala mucho menor a lo imaginado inicialmente por Trump".
Aunque es probable que estas dudas persistan incluso después de que Trump suceda a Obama en enero, "la naturaleza de los nombramientos de Trump para su gabinete y el tono de sus audiencias de confirmación aliviarán o amplificarán la prima de incertidumbre de los mercados", escribió Steven Ricchiuto, economista jefe para Estados Unidos en Mizuho.
Más allá de Navarro y Mnuchin, todos los ojos estarán puestos en si muchos de los economistas conservadores, como el decano de la Universidad de Columbia, Glenn Hubbard, que abandonó a Trump en medio de la divisiva campaña, acabarán volviendo como asesores.

El estancamiento de las economías avanzadas podría estimular una actitud contraria al comercio

WASHINGTON.- Un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) admitió que el persistente estancamiento en las economías avanzadas podría estimular una actitud contraria al comercio, frenar su crecimiento y avivar hoy las medidas proteccionistas. 

Sobre el tema el FMI advirtió que el avance económico global seguirá frenado este año a raíz de una desaceleración en Estados Unidos y el voto en Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea, conocido como Brexit.

Ese organismo internacional también apuntó que esa misma debilidad de la actividad económica, en especial de las inversiones, representa cerca del 75 por ciento de la dramática desaceleración del volumen del comercio desde 2012 hasta el corriente.

En la edición de octubre de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), el organismo crediticio pronosticó un ligero repunte a partir de 2017, impulsado principalmente por el dinamismo de los mercados emergentes.

La economía mundial en conjunto ha registrado un movimiento lateral, ya que según Maurice Obstfeld, economista jefe y consejero económico del FMI, revisó ligeramente a la baja las proyecciones de las naciones avanzadas para 2016, mientras que en las restantes se prevé un alza.

Lo cierto es que ocho años después de la crisis financiera global la recuperación aun es precaria y amenaza un estancamiento persistente, particularmente en las economías avanzadas, lo cual aviva los llamados a adoptar medidas a favor de restringir el comercio y la inmigración.

Obstfeld señaló que este tipo de restricciones serían perjudiciales para la productividad, el crecimiento y la innovación, por lo que se debe defender una mayor integración comercial con políticas monetarias expansivas.

Pero las políticas monetarias no pueden restablecer por sí solas el vigor de las economías afectadas por pérdida de productividad y envejecimiento poblacional, toda vez que hace falta elevar el gasto en educación, tecnología e infraestructura, y ampliar así la capacidad productiva, y al mismo tiempo corregir la desigualdad.

Dado el carácter aún débil y precario de la recuperación mundial, y los riesgos que la acechan, los expertos subrayan la necesidad urgente de adoptar un enfoque integral, coherente y coordinado para revitalizar el crecimiento, lograr que se distribuya de manera equitativa y sea duradero.

Solo con políticas monetarias, fiscales y estructurales concertadas, dentro de cada país, a lo largo del tiempo y entre los distintos países, el todo puede ser mayor que la suma de las partes.

La economía mundial registrará una expansión de 3,1 por ciento este año, señaló el FMI. Quiere decir que no hay cambios respecto a lo proyectado en julio, mientras que para 2017 se espera un incremento del 3,4 por ciento, gracias a la recuperación en las principales economías de mercados de emergentes, como Brasil y Rusia.

China, la segunda en el mundo, tendrá un avance de 6,6 por ciento en el presente y 6,2 por ciento en 2017.

La victoria de Trump hace que gestores de fondos de EEUU se centren en la inflación

NUEVA YORK.- La sorprendente victoria de Donald Trump en la carrera presidencial estadounidense está desplazando a los administradores de fondos mutuos desde las acciones de dividendo hacia acciones de empresas financieras, industriales y de materias primas que podrían beneficiarse de un ascenso de la inflación. 

Aunque la inflación sigue siendo moderada en casi todas sus medidas, las rentabilidades de los bonos del Tesoro de mayor plazo subieron el jueves a su nivel máximo en más de diez meses después de que Trump enfatizase el gasto en infraestructuras y otras medidas de estímulo fiscal en su discurso de aceptación del pasado miércoles.
Una inflación más alta reduce el valor relativo de los bonos, siendo los de vencimiento más largo los más vulnerables a las expectativas sobre los precios. 
Un aumento del gasto en infraestructuras podría estimular ely ampliar el déficit presupuestario, dicen actores del mercado.   
Las acciones de dividendos, que han sido vistas como alternativa para inversores orientados a la rentabilidad en un entorno de bajos rendimientos de los bonos, se desplomaban tras el triunfo de Trump. Las acciones de empresas de servicios básicos como la electricidad del S&P 500 han caído un 6,1 por ciento desde el cierre del martes y las inmobiliarias han caído un 3,8 por ciento en el mismo lapso.
"Las empresas cíclicas han estado excesivamente baratas durante estas elecciones y ahora creemos que el trading hacia la inflación está aquí para quedarse", dijo Ernesto Ramos, jefe de renta variable de BMO Asset Management Group en Chicago.    Sus fondos han ido acumulando posiciones en entidades financieras como Wells Fargo y Lincoln National Corp, que deberían recibir un impulso de unos tipos de interés más altos, dijo.
La administración Trump probablemente se concentrará menos en las regulaciones que han mermado la rentabilidad de los bancos y propiciado unas prácticas más estrictas en la concesión de préstamos, dijo David Ellison, gestor de cartera de Hennessey Funds en Boston, que dijo que estaba aumentando sus posiciones en bancos regionales.
"Cualquier tipo de flexibilización de las regulaciones hará que sea más fácil conseguir préstamos y que los bancos estén más dispuestos a prestar", dijo.  
El índice bancario del S&P 500 subió casi un 10 por ciento en las dos últimas sesiones y cerró el jueves en su nivel más alto desde el 22 de julio de 2015.
Las promesas de Trump de renegociar los acuerdos comerciales también podría hacer subir la inflación al encarecerse el coste de los productos importados, ayudando a productores nacionales de materiales como United States Steel Corp y Commercial Metals Co, dijo Eric Marshall, gestor de cartera de Hodges Capital, cuya sede está en Dallas.
"Cualquiera que compita con las importaciones va a ver un beneficio", dijo.
Lamar Villere, un gestor de cartera de Villere & Co en Nueva Orleans, dijo que sus fondos se estaban sumando posiciones en empresas de infraestructuras y defensa de pequeña capitalización y que esperaba ver más fusiones y adquisiciones ante las reiteradas declaraciones de Trump de que las regulaciones están frenando la economía.
"Estamos mirando operaciones que podrían no ocurrir en un entorno regulatorio más estricto", dijo.

Ecuador se suma a un acuerdo comercial que tranquiliza al sector exportador

QUITO.- Ecuador se ha adherido a un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) que dará tranquilidad al sector exportador de ese país andino, preocupado hasta ahora por el eventual castigo que hubiera supuesto no suscribir el tratado.

Todo indica que con la firma del protocolo de integración al acuerdo, que tuvo lugar este viernes en Bruselas, quedan atrás los temores de lo que hubiera pasado sin él a partir del 31 de diciembre de este año.
En esa fecha vencen las preferencias arancelarias SGP+ que otorga la UE a Ecuador, por lo que la firma era urgente, pues sin esas preferencias y sin el acuerdo el país suramericano hubiera quedado en desventaja con relación a Colombia y Perú (que ya están integrados en el tratado comercial) ante un mercado de 500 millones de consumidores.
La preocupación llevó en los últimos meses al Gobierno a intensificar su agenda en Europa para tratar de acortar los plazos preparatorios y adelantar al máximo la firma del acuerdo y su entrada en vigor, que finalmente se producirá de forma provisional a partir del 1 de enero de 2017.
El ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Casinelli, encabezó visitas a Bruselas y a otras ciudades europeas para reunirse con representantes de las instituciones comunitarias y de los Gobiernos en busca de apoyo para lograr la firma lo antes posible y, en esa tarea, contó incluso con el refuerzo del vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas.
Desde el Ejecutivo no se ocultaba la preocupación ante la posibilidad de no lograr la vigencia del tratado desde principios de 2017 y, aunque se aseguraba que en tal caso la firma se produciría en los meses siguientes, era indudable que el sector exportador hubiera sufrido a causa de esta demora, al tener que competir en desventaja durante el tiempo que se retrasara el proceso.
El impacto que hubiera supuesto para los exportadores el retraso en la entrada en vigor del acuerdo fue evaluado en septiembre en unos 400 millones de dólares anuales (unos cien por trimestre) por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien señalaba entonces que el Estado podría compensar esa pérdida, si bien reconocía la complicación que ello supondría.
El tratado deberá ahora ser ratificado por el Parlamento Europeo y el ecuatoriano, pero la firma de este viernes es considerada una buena noticia por el sector empresarial, como indicó el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón, quien calificó el hecho de "excelente paso para el país y para el empleo".
El alivio se constató en varios sectores exportadores, como el bananero, según dijo el presidente de la Asociación de Exportadores de Banano, Eduardo Ledesma, quien confía en que las ventas al exterior de ese producto se recuperen y pasen próximamente de los actuales 90 millones de cajas anuales a 120.
El acuerdo, según la Comisión Europea (CE) eliminará los aranceles para todos los productos industriales y de pesca, incrementará el acceso al mercado de los agrícolas y lo mejorará al de servicios y a la contratación pública, al tiempo que reducirá aún más los obstáculos técnicos al comercio.
Pero no beneficiará solo a Ecuador, sino también a la UE pues, de acuerdo con los cálculos efectuados, sus exportadores se ahorrarán al menos 106 millones de euros (unos 115 millones de dólares) en aranceles cada año y los ecuatorianos hasta 248 millones (269 millones de dólares).
El Gobierno ecuatoriano asegura que ha extremado los cuidados hacia los pequeños productores para que no resulten perjudicados, pero ciertas organizaciones sociales y ecológicas consideran el pacto con la UE una "estocada neoliberal" y estiman que afectará negativamente a zonas campesinas.
Algunas de esas entidades afirman que el tratado se pactó a puerta cerrada y que beneficiará sobre todo el sector agroexportador, mientras que otras voces aseguran que, con su entrada en vigor, se acentuarán las desigualdades en el país.
La respuesta a estas inquietudes es por ahora una incógnita que solo se despejará a medida que se convierta en realidad la aplicación del acuerdo, por lo que el 2017 será clarificador acerca del comportamiento y la fortaleza de la producción ecuatoriana en Europa.

Irán descarta una compensación reclamada por Turquía sobre gas natural

TEHERÁN.- Irán descartó un pago a Turquía de una compensación económica del 25 por ciento por el corte en la exportación de gas natural al país euroasiático, que desencadenó una disputa legal, afirmó hoy una fuente oficial. 
 
Un funcionario del Ministerio iraní de Petróleo citado por la agencia IRNA señaló que la queja judicial presentada por Ankara sobre ese asunto resultó infructuosa y por ello 'Irán no va a pagar por procedimientos legales'.

De acuerdo con dicha fuente, el gobierno turco ha interpuesto dos querellas contra la nación persa relacionadas con las transacciones de gas, pero recordó que la primera acusación a Teherán de 'baja venta' fue rechazada por un tribunal gracias a la fuerte defensa del Ministerio de Petróleo.

En el segundo caso, cuando Ankara buscada grandes compensaciones de Teherán por una supuesta baja venta del carburante, la misma entidad gubernamental iraní persuadió a la corte y nuevamente fueron desestimadas las alegaciones de Turquía.

Sin embargo, la propia fuente señaló que el tribunal accedió a aceptar la demanda turca por un descuento de 12,5 por ciento frente al 25 que pretendían los querellantes, y en base a ese segundo veredicto la república islámica le compensará con unos dos mil millones de dólares.

El funcionario no identificado por IRNA aclaró que esa suma de dinero será entregada a Turquía en forma de contratos de trasferencia de gas, pero descartó que se le pague en efectivo.

Teherán y Ankara firmaron en 1996 un acuerdo de 25 años de duración para la compra-venta de gas natural durante la visita a este país del entonces presidente turco Necmettin Erbakan, y la nación euroasiática empezó a recibir el carburante iraní el 10 de diciembre de 2011, se recordó.

Según estadísticas oficiales, el estado persa es el segundo mayor exportador de gas natural a Turquía con un envío anual de hasta 10.000 millones de metros cúbicos.

Sanders exige reformar al Partido Demócrata de EE UU atado a las corporaciones

WASHINGTON.- El senador estadounidense Bernie Sanders llamó hoy a reformar al Partido Demócrata tras su reciente debacle electoral, mediante una ruptura con el ámbito corporativo y un regreso a raíces más humildes y proletarias. 

'Creo que el Partido debe desligarse del sistema de corporaciones y volver a ser el partido de la gente trabajadora, los ancianos y los pobres', escribió el ex-aspirante a la candidatura demócrata, que perdió ante Hillary Clinton.

Una reciente encuesta del portal Huffington Post sugiere que Sanders tenía más opciones que Clinton de derrotar al republicano Donald Trump, recién electo presidente de Estados Unidos para los próximos cuatro años.

Según dicho sondeo, el legislador por Vermont habría vencido a Trump en el voto independiente, que resultó crucial en unos comicios marcados por la desconfianza en los dos principales contendientes, y la búsqueda del mal menor.

'Debemos abrir las puertas del Partido y darle la bienvenida al idealismo y la energía de la juventud y de todos los estadounidenses que luchan por la justicia económica, social, racial y medioambiental', agregó Sanders.

El legislador arremetió nuevamente contra la codicia y el poder de Wall Street, las grandes farmacéuticas, las compañías de seguro y la industria de hidrocarburos, y admitió que el triunfo de Trump demostró que la gente quería un cambio.

Aún así, dudó que el presidente electo garantizara los intereses sociales, y le aconsejó tomar en cuenta el criterio de los progresistas, máxime cuando Clinton recibió más votos populares que él.

'Si el presidente electo es serio respecto a la promoción de políticas que mejoren la vida de la familia trabajadora, le presentaré algunas oportunidades reales de ganarse mi apoyo', acotó Sanders.

Trump deja temporalmente a sus hijos a cargo de los negocios mientras prepara su asunción

WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dejó sus negocios temporalmente en manos de los tres hijos mayores para concentrarse en la asunción de su mandato en enero próximo, destacaron hoy fuentes cercanas al magnate.

Miembros del equipo de transición confirmaron que Donald Jr., Ivanka y Eric Trump dirigirán la compañía paterna con otros ejecutivos, pese a que el multimillonario prometió que dejaría sus intereses en un llamado 'fondo ciego', como otros presidentes.

Tales fondos son administrados por un asesor independiente sin que su dueño pueda terciar en las decisiones o sepa qué hace, pero el polémico constructor de hoteles y casinos dejó a sus hijos al mando de la Trump Organization.

Esta decisión desató dudas sobre conflictos de intereses y especulaciones sobre si Trump usaría el poder en beneficio propio, como hizo durante su campaña con fondos donados por partidarios.

Michael Cohen, abogado de Trump, aseguró a la cadena CNN que el proceso es legal y negó que el recién electo presidente tenga ahora mismo interés en sus negocios, pues está enfocado en futuras tareas.

Aún así, el multimillonario inversionista debe grandes cantidades de dinero a bancos extranjeros, está asociado con inversores cercanos a gobiernos con los que Estados Unidos compite y tiene negocios en diversos paraísos fiscales.

Además las leyes para prevenir los conflictos de interés de los funcionarios públicos no afectan al presidente, que ni siguiera está obligado a ser completamente transparente respecto a sus finanzas.

De hecho, Trump se vanaglorió durante la campaña de haber pasado años sin pagar impuestos, así como de haberse beneficiado por tecnicismos fiscales, y ha sido el único candidato desde Richard Nixon renuente a declarar sus ingresos.

A su vez, si algún familiar cercano de Trump explora inversiones en algún país, las contrapartes podrían entender que hacen negocios con el presidente de Estados Unidos, como alertó Trevor Potter, exdirector de la Comisión Federal Electoral.

Los venecianos se manifiestan maleta en mano contra la invasión turística

VENECIA.- Centenares de venecianos se manifestaron este sábado por las calles de la ciudad para alertar del éxodo al que se ven obligados por la presión del turismo, que encarece los alquileres y complica su vida diaria.

Unas 300 personas desfilaron por el centro histórico durante esa concentración bautizada 'Venexodus', bajo la mirada de los turistas.
"Sin los venecianos ya no me llamo Venecia", "Adiós Venecia" "Yo no me voy, ocupo y resisto", se podía leer en las pancartas que enarbolaban los habitantes o en los mensajes pegados en las maletas.
Ante el ayuntamiento, un hombre vestido de 'Dogo', como se conocía a los dirigentes históricos de la República de Venecia, se subió a una góndola para simbolizar la huida de los habitantes.
"Venecia pierde 1.000 habitantes cada año. Ahora cuenta con menos de 55.000, en comparación con 100.000 hace cuarenta años. El peligro es muy importante. Nos estamos convirtiendo en Pompeya, una ciudad que la gente visita, que dicen que es magnífica, pero donde no vive nadie", explicó Matteo Secchi, presidente de la asociación Venessia.com, organizadora de la manifestación.
"Los venecianos no están contra los turistas. Es justo que los no venecianos puedan visitar Venecia, pero también es justo que los venecianos puedan vivir ahí. El desafío es conseguir gestionar esos dos mundos diferentes" añadió.
Los manifestantes pidieron una verdadera política de alojamiento pública, ante la explosión de los alquileres.
Los propietarios prefieren los alquileres de corta duración y los habitantes aseguran que al mismo tiempo hay 2.000 apartamentos del sector público vacíos.

Atún rojo y pez espada acaparan desde el lunes en Portugal una reunión pesquera internacional

PARÍS.- Medio centenar de países se reúnen a partir del lunes en la ciudad portuguesa de Vilamoura para debatir las cuotas de pesca de atún rojo y establecer un plan de recuperación del pez espada, víctima también de la sobrepesca.

Oenegés y profesionales coinciden, sin embargo, en que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), reunida hasta el 21 de noviembre, no debería decidir nuevas cuotas.
La ICCAT, que es responsable de la conservación de los túnidos y otras especies afines en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, acordó en 2014 aumentar en un 20% anual durante tres años la cuota de pesca del atún rojo del Mediterráneo y el Atlántico Oriental, cuyas reservas están en vías de reconstitución.
Quedaron fijadas en 16.142 toneladas para 2015, 19.296 toneladas para 2016 y 23.155 toneladas para 2017.
"Imaginamos que no habrá grandes cambios este año", señala Bertrand Wendling, director de la organización de pescadores franceses Sa.Tho.An. Para Greenpeace, tampoco está prevista "ninguna gran revolución".
En 2013, la reserva reproductora de atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Oriental subió a 585.000 toneladas, es decir el doble de su nivel de los años 1950, según el Comité Científico de la ICCAT. Una "actualización" llevada a cabo este año "no mostró nada sustancialmente diferente", precisó el investigador Tristan Rouyer, que participa en los trabajos de la comisión.
El Comité hará una nueva evaluación en 2017, "habrá entonces las bases científicas para volverlo a hablar todo" y las negociaciones "corren el riesgo de ser más acaloradas", explica.
No está excluido, sin embargo, que algunos países exijan en Portugal un aumento de la cuota o una modificación del reparto entre países.
"En principio la cuota se reexaminará en la reunión de 2017", en base a la nueva evaluación, pero "algunos países, como España, han pedido subidas suplementarias este año", precisó Paulus Tak, de la ONG Pew.
Respecto al reparto de las capturas, la Unión Europea se lleva la mayor parte (alrededor del 59%). Países del norte de África como Argelia, Túnez, Libia o Marruecos también podrían tratar de obtener la autorización para pescar más, según Wendling. Sobre todo cuando Turquía ya ha decidido unilateralmente aumentar sus capturas.
Después del atún rojo, los 51 miembros de la ICCAT (Unión Europea + 50 países, entre ellos Estados Unidos y Japón) deberían concentrar sus discusiones en el pez espada del Mediterráneo, el "gran olvidado" de la comisión, según la ONG Oceana.
Su población cayó un 70% en 30 años debido a la sobrepesca, precisó. Y el 70% de los peces espada capturados son juveniles (menos de tres años), es decir que no han alcanzado la edad de reproducción, señala WWF, que reclama un plan de recuperación inmediato, principalmente con una cuota de pesca.
Italia es el país que más pez espada pesca en el Mediterráneo (45% de las capturas), seguida de Marruecos, España y Grecia.
La UE podría proponer la instauración de una cuota para este pescado, que ya es objeto de medidas de preservación, como una veda durante tres meses anuales. Según Wendling, los pescadores españoles e italianos se oponen.
Para Oceana, si no se adopta un plan de crisis la UE deberá prohibir la pesca del pez espada en el Mediterráneo para asegurar la supervivencia de la especie.
Las organizaciones medioambientales señalan, además, otra especie sobreexplotada: el atún obeso. En 2015, el comité científico de la ICCAT "constató que el atún obeso era objeto de sobrepesca", agregó Paulus Tak.
Debido a los sistemas de pesca industrial utilizados para optimizar las capturas de atún adultas que atrapan a muchos juveniles.

La victoria de Trump agudiza el temor sobre políticas de vigilancia y encriptado

WASHINGTON/SAN FRANCISCO. - El triunfo electoral de Donald Trump encendió alarmas en las compañías tecnológicas y entre defensores de las libertades civiles, temerosos de que el republicano autodenominado el presidente de "la ley y el orden" intente expandir programas de vigilancia y reviva la batalla sobre el acceso del Gobierno a información codificada.

La campaña de Trump realizó varias críticas contra el sector tecnológico, incluyendo llamamientos a impedir el acceso a sectores de Internet para limitar la propaganda islamista y a un boicot contra productos de Apple, por el rechazo de la empresa a colaborar con el FBI para decodificar un iPhone vinculado a un tiroteo en California.
Trump también amenazó con tomar medidas antimonopolio contra Amazon.com y demandó que las compañías tecnológicas, como Apple, fabriquen sus productos en Estados Unidos.
La batalla sobre la codificación de la información, que data de la década de 1990, podría encenderse rápidamente con la victoria de Trump y la reelección del senador republicano Richard Burr, el presidente de la comisión de inteligencia de la cámara alta.
Burr lideró un fallido esfuerzo el año pasado por aprobar una legislación que exija a las compañías habilitar una "puerta trasera" para sus productos que permita a agentes del Gobierno saltarse la encriptación y otras formas de protección de datos.
Tales requerimientos han sido rechazados con fuerza por la industria tecnológica, que argumenta que debilitan la seguridad para todos y que el gobierno no tiene un mandato sobre el diseño de productos de esta área.
"Imagino que (Trump) será un tipo que probablemente obligue a tener puertas traseras", dijo Hank Thomas, jefe operativo de Strategic Cyber Ventures y un veterano de la Agencia de Seguridad Nacional. "No creo que sea un amigo de la privacidad y el lado atemorizante para mí es que tendrá a las agencias de inteligencia más involucradas en asuntos domésticos".
Jan Koum, cofundador del servicio de mensajería WhatsApp, propiedad de Facebook, dijo que WhatsApp será extremadamente enfático en contra de tales esfuerzos, ya que "dañarían la reputación de las empresas estadounidenses en la escena mundial". WhatsApp desplegó mensajería cifrada en su servicio a comienzos de este año.
Burr probablemente reintroducirá su legislación sobre la información codificada el próximo año, esta vez con apoyo de la Casa Blanca, de acuerdo a un miembro de una compañía tecnológica que trabaja sobre asuntos de política y que habló bajo condición de anonimato.
Se sabe muy poco sobre quién está asesorando a Trump en materia de políticas tecnológicas, pero se espera que apoye de manera importante en el exdirector de la Agencia de Inteligencia de Defensa, Michael Flynn. Podría ser nombrado como director nacional de inteligencia o jefe de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), dijo Thomas, quien conoce a Flynn.
La capacidad de Trump para expandir las operaciones de vigilancia en la NSA es un foco de preocupación para los defensores del derecho a la privacidad por el nivel de secretismo que rodea a los programas, dijo Elizabeth Goitein, co-directora del Brennan Center for Justice’s Liberty and National Security Program.
"Siempre tienes que preguntarte si puedes confiar en la próxima Administración y en la siguiente", dijo. "Y ahora hay una evaluación. ¿Está la gente cómoda con un presidente Trump que tiene amplios poderes de vigilancia sobre estadounidenses que no son sospechosos de nada?".

América Latina espera obtener más industrialización de China con la gira de Xi

PEKÍN.- América Latina espera que la gira por la región que el presidente chino, Xi Jinping, inicia la próxima semana impulse el proceso de cambio en la relación económica con el gigante asiático, especialmente hacia una mayor inversión en tejido industrial.

Con los intercambios comerciales con China en ligero descenso en los últimos dos años debido al menor precio de las materias primas y al escaso crecimiento de la economía internacional, Latinoamérica ve en las inversiones del gigante asiático una puerta para transformar su estructura productiva.
Por una parte, Xi firmará en sus tres visitas de Estado a Ecuador, Perú y Chile, entre los días 17 y 23 de noviembre, nuevos acuerdos de cooperación, en algunos casos ya con esta perspectiva, y por otra los proyectos están avanzando pero la discusión técnica y financiera es larga y compleja.
"Nuestras expectativas son muy altas" para esta visita, afirmó el embajador ecuatoriano en Pekín, José María Borja, quien recalcó que "China tiene un exceso de capacidad productiva" que va a ayudar a "cambiar la matriz productiva" de su país.
La visita de Xi será la primera a Chile como presidente de la potencia asiática, y el embajador chileno en China, Jorge Heine, aseguró que "estamos muy entusiasmados con las perspectivas que tiene esta visita, que marca todo un hito en nuestra relación".
Mientras, para el peruano Juan Carlos Capuñay se está abriendo "una nueva etapa" en la que la relación basada en las exportaciones de minerales y materias primas "está cambiando". De hecho, América Latina cada vez exporta más y más diversos productos alimentarios a China, recuerdan los tres embajadores.
Xi iniciará su gira en Ecuador, que acogerá por primera vez la visita oficial de un presidente chino. Allí, firmará con el presidente Rafael Correa nuevos acuerdos de cooperación, y el embajador Borja anticipa que habrá "noticias importantes" en el aspecto económico.
El diplomático ecuatoriano recuerda que su país y China, que ya cooperan desde hace tiempo en el sector de infraestructuras y la energía hidroeléctrica, planean importantes inversiones en sectores como construcción naval o refinerías de hidrocarburos.
"Estoy convencido de que tendremos el apoyo de China" en estos proyectos, aseguró.
En Perú, Xi participará en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), uno de cuyos objetivos es continuar la expansión del libre comercio en la región, un tema que parece en peligro tras la victoria electoral de Donald Trump en EEUU.
Esta cumbre "llega en un momento álgido de la coyuntura internacional", apunta el chileno Heine, quien resalta el buen resultado que ha dado a su país, y en general a toda Latinoamérica, el incremento del comercio con China.
En la parte bilateral de su paso por Lima, Xi y el presidente peruano, Pedro Pablo Kuzcynski, firmarán nuevos acuerdos de cooperación, entre los que habrá algunos sobre capacidad productiva.
Sobre todo, incide el embajador peruano, esta visita de Xi permitirá "tener más claro el proceso" sobre cómo transcurrirá el aumento de inversiones industriales chinas en su país.
Perú es por ahora el único país latinoamericano que mantiene con China una relación estratégica integral, el más elevado para Pekín, y Juan Carlos Capuñay ve una "complementariedad" entre la capacidad industrial sobrante en el gigante asiático y las expectativas latinoamericanas.
La última escala de Xi será en Santiago, donde ambos países firmarán el paso de su relación a una asociación estratégica integral (el nivel más alto para Pekín), y además discutirán la potenciación de su acuerdo de libre comercio, que data de 2005.
En inversiones, Chile está especialmente interesado en las infraestructuras, pero Heine recuerda que su país no hace acuerdos intergubernamentales en este sector, ya que "todo se licita", por lo que "estamos buscando fórmulas" para atraer la participación de más empresas chinas del sector.
Además, el diplomático recuerda proyectos como el de colocar un cable de internet de alta capacidad entre su país y China, de 16.000 kilómetros, que sería el primero entre América Latina y Asia.
El objetivo latinoamericano de impulsar su sector industrial con apoyo chino es "una muy buena oportunidad para Xi", ya que a China "le interesa mucho el mercado latinoamericano", explica Francisco Nieto, un exdiplomático y académico latinoamericano experto en China que asesora a varios Gobiernos de la región.
Sin embargo, Nieto recalca que "ese esfuerzo" para cambiar el modelo económico "lo tiene que hacer América Latina" y asegura que ve "posibilidades reales" en insertar más cadenas de producción en la región.
En este sentido incide el ecuatoriano Borja, para quien "es muy importante que los países cuenten con planes de desarrollo" que permitan aprovechar al máximo el apoyo chino.
Por otro lado, Nieto considera que la coyuntura de la victoria de Trump, quien en principio ha anticipado que dará prioridad a lo doméstico, brinda una oportunidad de oro para Xi en este viaje, ya que "a China le viene perfecto tener una relación más cercana e invertir más en Latinoamérica".

Para las empresas españolas, Chile sigue siendo un lugar seguro para hacer negocios

SANTIAGO.- Para las empresas españolas, Chile siendo un lugar seguro para hacer negocios, destacó anoche el presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile, Jose María Castillero.

"Mucho se habla de un escenario de incertidumbre desde distintos sectores, y aunque la economía mundial no está en su mejor momento, tenemos la firme convicción de que el escenario del próximo año va a ser mejor", aseguró el dirigente empresarial durante la cena anual de la entidad.
Castillero recordó que "hoy en día existen alrededor de 700 empresas españolas en Chile", lo que sitúa al país austral como destino preferente de las inversiones del europeo, toda vez que Chile concentra el 29 % de las inversiones realizadas por España en América, por delante incluso de Brasil (25 %) y México (23).
Además, la fuerza laboral que conforman las veinte empresas que integran el directorio de la Cámara alcanza los 45.000 puestos de trabajo.
"Las razones por las cuales hay que seguir invirtiendo en Chile es que sigue siendo la economía emergente con mejor valoración de América Latina", explicó el presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (Camacoes).
"Es cierto que a veces la coyuntura puede hacernos dudar y ver el escenario con menos optimismo, pero para las empresas españolas, Chile siendo un lugar seguro para hacer negocios", enfatizó.
Sólo el año pasado, Chile recibió 20.000 millones de dólares ( 18.424 millones de euros) en inversión extranjera, lo que está por encima del promedio de los últimos diez años, que se situó en torno a los 14.000 millones de dólares (12.897 millones de euros).
Además, entre 2009 y 2014, ingresaron en el país 121.000 millones de dólares ( 111.469 millones de euros) en concepto de inversión extranjera, siendo los principales socios Estados Unidos y España.
"Estos indicadores permiten asegurar que Chile sigue consolidándose como la economía más competitiva de América Latina y continuará por ese camino de crecimiento económico y apertura comercial", afirmó José María Castillero.
"Independientemente de los gobiernos en ambos países, las empresas españolas van a seguir trabajando a ambos lados del Atlántico, creando riqueza y puestos de trabajo", aseguró Castillero, quien agradeció "la grandeza de un país que ha abierto sus puertas y ha permitido materializar los sueños" de los emprendedores.
En la cena anual de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, que convocó a unas 300 personas, fueron premiados el presidente de la eléctrica Elecnor, Fernando Azaola, y el fundador de la multinacional chilena Crystal Lagoons, Fernando Fischmann, como empresarios destacados de España y Chile, respectivamente.
El galardón de esta institución, fundada hace 96 años y que actualmente cuenta unos 300 socios, reconoce cada año la labor de un empresario español y de otro chileno.
Azaola, quien viajó desde España para recibir este reconocimiento, es también presidente de la sociedad Atersa, dedicada a la energía solar fotovoltaica, y de la Fundación Elecnor.
Elecnor tiene oficinas en España y en otros 25 países.
Fernando Fischmann, en tanto, es el presidente y fundador de Crystal Lagoons, una empresa especializada en la construcción de lagunas artificiales con proyectos en 60 países.
Bioquímico de formación, Fischmann ha desarrollado y patentado diversas tecnologías de purificación de agua con un uso mínimo de químicos y energía.

La Unión Europea prorroga otros tres meses los controles fronterizos internos dentro del área Schengen

BRATISLAVA.- La Unión Europea extendió durante tres meses más los controles fronterizos establecidos dentro del espacio de libre circulación europeo Schengen en 2015, cuando el bloque se enfrentaba al momento álgido de la reciente crisis migratoria.

"Nuestro objetivo es restablecer Schengen lo antes posible. Incluso si aún no estamos en ese momento, la situación se mejor. La prolongación será sólo de tres meses", comentó el ministro eslovaco de Interior, Robert Kalinak, cuyo país ejerce la presidencia protémpore de la UE.
Sólo 22 países de los 28 forman parte del espacio de libre circulación Schengen, al que también pertenecen Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega mantienen todavía estos controles fronterizos.
La decisión de la UE llega un día antes de la fecha límite con la que expiraban esos controles, que los europeos querían levantar inicialmente antes de finales de 2016.

Los surcoreanos exigen la dimisión de su presidenta en una protesta masiva

SEÚL.- Cientos de miles de surcoreanos tomaron hoy el centro de Seúl en la mayor protesta de la historia democrática del país para exigir la dimisión de su presidenta, Park Geun-hye, acosada por un gran escándalo político de corrupción y tráfico de influencias.

'Park Geun-hye dimisión' fue la frase más coreada por los manifestantes (220.000 según la Policía y un millón según los organizadores) y omnipresente en los carteles, globos y banderines desplegados en la plaza del Ayuntamiento y la avenida de Gwanghwamun de la capital surcoreana.
Pantallas gigantes, escenarios, canciones protesta y también temas del género surcoreano K-pop aportaron color a la manifestación que, según las cifras estimadas, habría superado en magnitud a una del año 2008 considerada hasta ahora la mayor en casi tres décadas de democracia en Corea del Sur.
Unos 25.000 policías fueron desplegados para prevenir incidentes en esta manifestación que obligó a cortar al tráfico en prácticamente todo el centro histórico de la ciudad.
Se acusa a Park Geun-hye de haberse dejado influenciar por una consejera en la sombra, Choi Soon-sil, que habría aprovechado su cercanía con la mandataria para extorsionar a grandes conglomerados industriales, como Samsung, obligándolos a ingresar importantes sumas de dinero en fundaciones creadas por ella.
Pero la opinión pública también quiere saber si Choi se implicó en asuntos de Estado y tuvo acceso a documentos confidenciales, a pesar de que no ejercía ningún cargo oficial.
Al ritmo de los tambores, los manifestantes, que sujetaban velas y banderas con mensajes contra Park, cantaban eslóganes para pedir la dimisión de la presidenta mientras desfilaban de forma pacífica.

Sanidad, empleo y control fronterizo, prioridades de Donald Trump

WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, mantendrá al menos dos partes de la reforma sanitaria del presidente Barack Obama, según aseguró en una entrevista publicada hoy por el diario Wall Street Journal.

Tras reunirse ayer con el Obama para preparar la transferencia de poder que culminará el 20 de enero, Trump aseguró que se inclina por mantener la provisión que obliga asegurar a personas con enfermedades preexistentes y a extender la cobertura sanitaria de un adulto a sus hijos hasta los 26 años.
En la entrevista, la primera concedida a un medio desde su victoria electoral ante la demócrata Hillary Clinton, Trump dijo que sus prioridades nada más llegar a la Casa Blanca serán "sanidad, empleo, control fronterizo y reforma fiscal".
Trump, que durante la campaña abogó por reemplazar la reforma sanitaria de Obama con una ley nueva, dijo que tras conversar con el presidente saliente, éste le sugirió mantener ciertos elementos.
"Le dije que lo examinaría por que le respeto", indicó en la entrevista, realizada en la Torre Trump de Nueva York, y en la que dijo que podría solo "enmendar" la reforma sanitaria, aprobada en 2010.
Trump aseguró que se centrará también en promover reformas que promuevan la concesión de créditos por parte de los bancos y estudiará aranceles para las empresas que externalicen su producción al extranjero con el objetivo de preservar el empleo.
También indicó que trabajará en su promesa de aumentar la seguridad fronteriza para detener el tráfico de drogas y la inmigración ilegal.
Además, aseguró que creará nuevos empleos mediante un plan de inversión en infraestructuras y la renegociación de tratados comerciales.
Preguntado sobre si se arrepentía de su retórica agresiva y negativa durante la campaña contestó: "No. He ganado".

Los santuarios de Fátima y Guadalupe estrechan lazos en Portugal

GUARDA.- Dos de los mayores centros de peregrinación del mundo, la Basílica de Guadalupe, en México, y el Santuario luso de Fátima han aprovechado el VI Congreso de Ciudades-Santuario que acoge Portugal para estrechar lazos en la gestión turística de los peregrinos que llegan a diario. 

El párroco de la Basílica de Guadalupe, Juan Castillo, presente en este congreso celebrado esta semana en Ourem (comarca a la que pertenece Fátima), explicó que cada año reciben una media de 20 millones de peregrinos.
Al contrario que Fátima, que el pasado año superó los seis millones de peregrinos y que tiene 15.000 camas, Guadalupe adolece de oferta hotelera para que los devotos que llegan al santuario pueden descansar en unas condiciones dignas de higiene.
"Sólo hay cuatro o cinco hoteles y no hay albergues para pernoctar, al contrario que Fátima", explica Juan Castillo, por lo que entiende que "son muchos los retos para la Basílica de Guadalupe".
El origen de la devoción por Guadalupe, tradición mariana que fue extrapolada de forma ferviente por los colonizadores a la región española de Extremadura, se remonta a 1531, cuando se le apareció la virgen al indígena Juan Diego y le pidió la construcción de una iglesia.
"Fue la virgen que supo unificar a los dos pueblos, a los indígenas y a los colonos", según Castillo, quien reconoce que la mayoría de los turistas que llegan a la basílica son mexicanos.
Por su parte, el alcalde de Ourem, Paulo Fonseca, avanzó que "son muchas las expectativas puestas para 2017, con motivo del centenario de la aparición de la Virgen de Fátima a los tres pastores y con el anuncio de la visita del Papa Francisco para mayo del próximo año.
"Tenemos que aprovechar esta fiesta para proyectar el futuro y mostrar este santuario como el Centro Mundial de la Paz", dijo el alcalde de esta comarca de 46.000 habitantes.
La oferta para pernoctar en Fátima, al igual que los peregrinos que llegan cada año, va en aumento, ya que a las 15.000 camas hoteleras y a las casas religiosas -donde también descansan los peregrinos- habría que sumarle la oferta de otros dos complejos hoteleros que empezarán a funcionar en 2017.
Para Paulo Fonseca, uno de los retos de esta comarca lusa es el de atraer a los turistas brasileños.
En este sentido, Pedro Machado, presidente del organismo gubernamental "Turismo do Centro" que ha moderado una de las mesas de trabajo, recordó que en Fátima también ha sido colocada la imagen de Nuestra Senhora Aparecida de Brasil, que se le apareció entre las redes de tres pescadores brasileños hace ahora tres siglos.
Paulo Fonseca insistió en que una de las apuestas de las ciudades de Europa, América y Asia con potencial para atraer al turismo religioso debe ser la creación de una Red Mundial de Destinos Religiosos para "mejorar la promoción entre los propios territorios".
Fátima también "es un destino turístico con otras potencialidades, ya que a 20 kilómetros hay dos enclaves Patrimonio de la Humanidad, como el Convento del Cristo de Tomar o el Monasterio de Batalha".
Muy cerca, a 40 kilómetros, está el Monasterio de Alcobaça o la Universidad de Coimbra, también catalogados como Patrimonio Mundial.
El regidor aseguró que, además del reto de superar en 2016 y 2017 los siete millones de peregrinos -el pasado 2015 hubo 6,7-, también quieren ofrecer esta zona del Centro de Portugal como destino cultural y como encuentro de "diálogo entre los pueblos".

Las horcas de la ira / Manuel Castells *

La elección de Donald Trump convulsiona al mundo. No sólo por los imprevisibles cambios en la nación más poderosa, sino porque marca un hito en la rebelión global contra una globalización incontrolada y las élites políticas y financieras que la propugnan. En la cultura anglosajona se habla de pitchforks para referirse a las rebeliones campesinas que blandieron sus horcas para enfrentarse a los señores que explotaban a los granjeros.

Y, en parte, de eso se trata ahora. De un basta ya contra la marginación económica, cultural y política que sufren amplios sectores de la población, ignorados y despreciados por las élites cosmopolitas que los consideran deleznables, aferrados a valores tradicionales, sexistas y racistas. Y dependientes de industrias obsoletas desplazadas por la relocalización de actividades y la modernización tecnológica. En la movilización por Donald Trump late la misma ira que anida en el Brexit, en Marine Le Pen y en los movimientos xenófobos y ultranacionalistas que se expanden en Finlandia, Noruega, Dinamarca, Hungría, Polonia, Holanda, Austria y Alemania. En Estados Unidos la revuelta popular es contra el sistema político en su conjunto. Los republicanos no la han canalizado, aunque ahora lo intentarán. De hecho, Trump ha tomado el partido por asalto y fue eliminando al establishment republicano, si bien actualmente intenta pactar con una parte.
El análisis de quién votó a Trump deja las cosas claras. Aunque Hillary Clinton parece haber ganado el voto popular, el voto por estado, el que vale, está definido en términos de clase, sexo, raza, edad y geografía. Votaron a Trump el 70% de los hombres blancos y el 60% de las mujeres blancas sin educación universitaria. Es decir, la clase obrera blanca tradicional que se sitúa en viejas zonas industriales como Ohio y como Pensilvania, Michigan, Wisconsin, feudos demócratas que cambiaron de campo. Ahí se concentran las zonas de desesperanza, con los peores índices de salud y la mayor incidencia de la epidemia de drogas opiáceas que corroe al país. En cambio, en Manhattan, sede de la economía financiera, el 82% votaron por Hillary, así como dos tercios de los votantes de ­Silicon Valley y otras zonas de alta tecnología, los triunfadores de la economía global.

Pero la división racial de Estados Unidos es el factor decisivo: es el miedo blanco a convertirse en minoría. El 58% de los blancos votaron por Trump. No es cierto que las minorías fallaran. Los latinos votaron por Hillary Clinton en un 65%, los negros en un 88% y los asiáticos en un 65%. Pero aunque Estados Unidos es cada vez más diverso étnicamente, casi el 60% de la población es blanca, mientras que los latinos son el 11% de los votantes. De 250 condados con mayoría blanca, 249 votaron por Trump. La movilización latina hizo ganar a Hillary en Nevada, Nuevo México y Colorado, y redujo la ventaja republicana en Texas y Arizona. Pero cuanto más avanzan los latinos, más reacción xenófoba se produce contra la inmigración mexicana.

Así empezó Trump y así ha conseguido un bloque de voto blanco y xenófobo que le es fiel. De ahí que los hombres blancos de educación superior, que no son económicamente marginados, también votaran mayoritariamente por Donald Trump. A esta reacción se añade el miedo de los hombres a perder el poder en su casa. Racismo y sexismo se conjugan. Tras un presidente negro, una presidenta era demasiado. Por eso el macho alfa, el obrero blanco, es el apoyo básico de Trump, al verse amenazado al mismo tiempo por la globalización, por la inmigración y por valores feministas y de tolerancia sexual.

Las mujeres votaron más a Hillary que a Trump (54%/42%) a diferencia de los hombres (41%/53%), pero no así las mujeres blancas, porque las mujeres blancas de menor educación votaron mayoritariamente por Trump.

Los viejos votaron por Trump, los jóvenes por Hillary. Pero en las zonas industriales los jóvenes también se unieron al voto de protesta, mientras que los viejos decidieron el voto por Trump en estados clave como Florida. Es decir, el voto blanco y el voto de clase fueron determinantes y el voto mayoritario de las mujeres por Hillary Clinton no pudo superar las barreras de clase y raza.

Las zonas rurales del Medio Oeste y del Sur votaron masivamente por Trump. Hay un fuerte contraste entre las grandes ciudades, diversas y cosmopolitas y los territorios de la nueva economía, como California, Washington o Nueva Inglaterra, y la vieja América industrial y rural. Se trata de un sobresalto de la América que fue para defenderse de la América que viene.

Hillary agravó la situación. A pesar de su valía intelectual y experiencia, fue una mala candi­data, como lo fue en las primarias del 2008 y del 2016, con el 60% de ciudadanos desconfiando de ella. Su actitud de inevitable ganadora alienó todavía más a los votantes, que vieron en ella la en­carnación de las élites, de Wall Street a Washington.

Hay coincidencia en que Sanders hubiera sido un mejor candidato capaz de suscitar entusiasmo y movilizar a los jóvenes como hizo Obama en el 2008. Pero fue bloqueado con malas artes por el aparato demócrata, capturado desde hace tres décadas por la dinastía Clinton, financiada por su fundación, alimentada por corporaciones multinacionales (como Walmart) y, dícese, diversos gobiernos. Urge una liberación del Partido Demócrata de sus ataduras con los Clinton. Y aunque los Obama y Sanders jugaron lealmente, no fueron capaces de levantar las sospechas que se cernían sobre la candidata.

Y así fue como un oligarca como Trump se convirtió en apóstol de la clase obrera blanca y como un declarado misógino, sexista, racista y xenófobo llegó a la presidencia de Estados Unidos. La futura traición a sus promesas demagógicas hará que sea más dura su caída.


(*) Profesor de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley