viernes, 2 de diciembre de 2016

Pasado el entusiasmo post-Trump, Wall Street se vuelve hacia Europa


NUEVA YORK.- Cuando el impulso post-electoral se calma en Wall Street, que retrocedió esta semana pese a una buena performance del Dow Jones, los inversores estadounidenses se concentrarán en Europa, escenario de importantes reuniones políticas y económicas en las próximas sesiones.

Desde el fin de semana pasado, el índice vedette Dow Jones Industrial Average ganó 0,10% a 19.170,42 puntos, alcanzando un nuevo récord el jueves. El Nasdaq, de dominante tecnológico, y el índice ampliado S&P 500 por el contrario retrocedieron, perdiendo respectivamente 2,65% a 5.255,65 puntos y 0,97% a 2.191,95 puntos.
"La disparada Trump se agota", resumió Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors.
"No debe sorprender que se haya revertido parcialmente esta alza", atenuó Tom Cahill, de Ventura Wealth Management. "Las últimas semanas fueron tan buenas que era esperable un pequeño retroceso".
Los inversores se vieron confrontados también a un salto de cerca de 15% en los precios del petróleo, luego del anuncio de la OPEP de un acuerdo para reducir la producción entre sus países miembro.
"Sin relegar esto a segundo plano, es principalmente una noticia mayor para el sector de la energía", relativizó Johnson.
Los datos de empleo parecen suficientes para garantizar que la Reserva Federal elevará sus tasas el 14 de diciembre, por primera vez en un año, aunque algunos detalles son menos alentadores, como el descenso del salario medio.
"Y el rubro más importante a nivel de la inflación son los salarios", dijo Gregori Volokhine, de Meeschaert Financial Services.
Por otra parte, el riesgo de inflación, relacionado con la ambiciosa reactivación presupuestaria anunciada por Trump hace caer al mercado de deuda estadounidense desde hace varias semanas, principalmente en beneficio de Wall Street, dado que tal perspectiva es de mal augurio para los activos obligatorios.
Los inversores "probablemente fueron presa del pánico demasiado pronto, temiendo el retorno de la inflación", insistió Volokhine.
Estimó además que ante este estancamiento de los salarios, Wall Street seguirá particularmente el martes un indicador sobre productividad trimestral de las empresas estadounidenses, cuyo incremento significaría mejores márgenes de ganancia, dado que el costo del trabajo no aumenta.
Pero "la semana próxima estará en gran medida dominada por Europa", anunció Cahill. "Nos concentraremos en el referéndum constitucional italiano el domingo, luego en la decisión del Banco Central Europeo el jueves", recordó.
La votación en Italia podría afectar al jefe de gobierno Matteo Renzi, cuando el "no" parece actualmente en ventaja, mientras que los analistas esperan que el BCE anuncie una política aún más flexible.

Trump forma foro consultivo con empresarios y pesos pesados de Wall Street

NUEVA YORK.- El presidente electo, Donald Trump, quien ya nombró a varios multimillonarios para formar su gabinete, anunció el viernes la formación de un consejo consultivo formado por grandes empresarios y banqueros ligados a Wall Street.

El listado de los integrantes del llamado Foro de Estrategia y Política, que lo ayudará a implementar su plan económico, incluye a líderes de corporaciones como Walt Disney, Wal-Mart e IBM, además de un exdirigente de la Reserva Federal (Fed, banco Central estadounidense).
"Este foro reúne a líderes de empresas y de negocios que saben qué se necesita para generar empleo e impulsar el crecimiento económico", expresó el mandatario en un comunicado.
Trump añadió que su gobierno "está comprometido con atraer el conocimiento del sector privado y eliminar los lazos gubernamentales que frenan a nuestras empresas para contratar, innovar y expandirse".
Este consejo deberá reunirse por primera vez en la Casa Blanca a inicios de febrero bajo la conducción de Stephen Schwarzman, director gerente del fondo de inversiones Blackstone, que administra activos por valor de 361.000 millones de dólares.
En realidad, numerosos presidentes estadounidenses tuvieron instancias parecidas, para consultar las opiniones del sector privado.
De hecho, dos de los empresarios nombrados por Trump actúan actualmente en un foro similar formado por el presidente Obama, el Consejo de Exportaciones: el director gerente de Disney, Robert Iger, y la máxima ejecutiva de IBM, Virginia Rometty.
Trump escogió además al máximo responsable de JPMorgan Chase , James "Jamie" Dimon (quien llegó a ser considerado posible secretario del Tesoro, pero quedó fuera del gobierno), y a Mary Barra (General Motors), Doug McMillon (Wal-Mart) y a Kevin Warsh, ex alto funcionario de la Fed.

El fin de los paraísos fiscales depende de EEUU y Europa

LONDRES.- Poner fin a los paraísos fiscales llevará tiempo y dependerá del interés de Estados Unidos y Europa, advirtieron periodistas que trabajaron en los llamados “Panama Papers” durante un evento de Transparencia Internacional.

“El problema de la transparencia no es solo un problema de Panamá. Es un problema global porque tenemos paraísos fiscales alrededor de todo el mundo”, dijo Frederik Obermaier, periodista alemán del diario Süddeutsche Zeitung que obtuvo la filtración de los Panama Papers.
Algunos de esos paraísos fiscales “están en la frontera de Estados Unidos o en territorio de ultramar de Gran Bretaña”, por lo que si se quieren combatir se necesita que esos dos países “se unan a la lucha por más transparencia”, añadió.
En el evento se realizaron varios enfoques acerca de los llamados Panama Papers, la filtración de documentos que reveló cómo desde la firma panameña de abogados Mossack Fonseca se crearon numerosas sociedades opacas para personalidades de todo el mundo.
Muchas de esas sociedades podrían haber servido para evadir impuestos o esconder dinero procedente de actividades ilícitas.
Los periodistas que trabajaron la investigación, coordinada por el Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo (ICIJ, por su sigla en inglés), creen que el escándalo va mucho más allá de Panamá.
Señalaron que la mayoría de sociedades opacas son negocios promovidos por compañías multinacionales y bancos europeos y norteamericanas que buscan esconder su dinero.
“Probablemente el mayor paraíso fiscal sea Estados Unidos”, así que “mucha de esta corrupción puede detenerse si Estados Unidos y Europa deciden actuar”, sostuvo Jake Bernstein, periodista de investigación de ICIJ, ganador del premio Pulitzer.
Los documentos, que dieron información sobre más de 200.000 empresas de pantalla, trusts y fundaciones con sede en 21 paraísos fiscales, alentaron numerosas investigaciones y causaron la renuncia del primer ministro de Islandia y de un ministro español.
También fueron vinculados al escándalo el exprimer ministro británico, David Cameron, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, el entorno del presidente ruso Vladimir Putin, el futbolista argentino Lionel Messi o el cineasta español Pedro Almodóvar.
El G-20, que reúne a las mayores economías avanzadas y emergentes, apoyó elaborar una lista negra con los países que no cooperen en el intercambio de información fiscal, mientras que la Unión Europea decidió crear un nuevo listado de paraísos fiscales en 2017.
Panama Papers sacudió la escena mundial, generó un terremoto”, pero es como “un fuego artificial, mucha luz al principio y luego se diluye”, manifestó el periodista argentino del diario La Nación, Hugo Alconada.
“Los cambios que se necesitan para que este sistema cambie no creo que se produzcan de un día para otro ni de la noche a la mañana. Va a requerir mucha presión”, dijo por su parte Rolando Rodríguez, del diario panameño La Prensa.

Trump coloca a James ‘Perro Loco’ Mattis al frente del Pentágono

WASHINGTON.- El presidente electo de EEUU, Donald Trump, ha anunciado este jueves el nombramiento, filtrado horas antes por los medios, del general retirado James Mattis, exjefe de operaciones en Oriente Medio, como nuevo secretario de Defensa. 

Mattis, apodado ‘Perro Loco’, es considerado un militar de mano dura, fue uno de los primeros en poner el pie en Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Washington, Nueva York y Pensilvania, y estuvo al mando de una de las divisiones que invadió Irak en la primavera de 2003.
“Vamos a nombrar a ‘Perro Loco’ Mattis como nuestro secretario de Defensa, pero no lo anunciaremos hasta el lunes así que no se lo digáis a nadie. ‘Perro Loco’, es genial, él es genial“, dijo Trump en su primer mitin tras la victoria electoral del pasado 8 de noviembre.
Mattis es considerado un militar ortodoxo, disciplinado y menos radical y político que el elegido por Trump como asesor de Seguridad Nacional, el también general retirado Michael Flynn. Ambos están obligados a entenderse y a aconsejar a Trump sobre los asuntos de seguridad nacional más urgentes que heredará de Obama, como el conflicto sirio o la influencia del grupo Estado Islámico (EI) en esa guerra civil, en Irak y en el norte de África.
Según el magnate republicano, Mattis es lo más parecido que existe al general George Patton, que lideró el avance estadounidense por Francia y después Alemania tras el desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial, y que la épica película ‘Patton’ (1970) coronó como héroe.
Mattis nació hace 66 años en el estado de Washington y con apenas 18 se enroló al Cuerpo de Marines, estudió Historia y dirigió sus primeras tropas en combate durante la Operación Tormenta del Desierto. Fueron, sin embargo, los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington lo que catapultó su carrera militar, ya que fue uno de los primeros hombres en armas en poner el pie en Afganistán como el comandante de las fuerzas de vanguardia de la Infantería de Marina que invadieron ese país.
De Afganistán dio el salto a Irak como comandante de la Primera División de la Infantería de Marina que llegó a Bagdad para derrocar al entonces presidente, Sadam Husein, y en 2004 lideró la toma de Faluya, bastión de la insurgencia suní.
Célebre en combate, Mattis se dio a conocer por unos polémicos comentarios tras su paso por esas guerras: “Uno va a Afganistán y se encuentra con tipos que han andado abofeteando a las mujeres durante cinco años porque no usan un velo”. “Tú sabes, tipos que han perdido toda la hombría. Y sí, es muy divertido dispararles. De hecho, es muy divertido combatir, es tremendo“, dijo entonces ‘Perro Loco’.
En 2007 fue promocionado como general de cuatro estrellas a la comandancia del desaparecido Mando de Fuerzas Conjuntas, y en 2010 alcanzó la cúspide de su carrera militar al ser nombrado jefe del Mando Central, encargado de las operaciones en Oriente Medio, en reemplazo del general David Petraeus, nuevo director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Irán, peor que el EI o Al Qaeda

Como jefe del Mando Central, ‘Perro Loco’ dedicó gran parte de sus esfuerzos a Irán, país al que ve como principal amenaza para la estabilidad de la región, por encima de organizaciones terroristas como el Estado Islámico (EI) o Al Qaeda.
“Considero al EI como una excusa para Irán para continuar causando daño. Irán no es un enemigo del EI. Tienen mucho que ganar de la agitación que crea el EI en la región”, dijo Mattis recientemente, al considerar que la república islámica “ha tenido un comportamiento consistente desde 1979 que no muestra síntomas de cambio”.
Fue precisamente esa obstinación con Irán lo que presuntamente le costó el puesto en 2013, cuando fue forzado a retirarse por tensiones con la Administración del presidente, Barack Obama, aunque en la actualidad respalda el acuerdo nuclear.
Una vez retirado, Mattis declaró ante el Congreso que la estrategia de Obama de salir de la región había contribuido al empoderamiento del extremismo, unas opiniones que llamaron la atención del presidente electo Trump.
Es partidario de una solución con dos estados para resolver el conflicto entre Israel y Palestina, ya que considera que las políticas del primero debilita la posición de Estados Unidos frente a sus aliados árabes.
Mattis será el primer militar de carrera en ocupar el cargo de secretario de Defensa desde 1951, cuando lo fue el general George Marshall bajo la presidencia de Harry Truman.
Sin embargo, antes de que eso suceda ‘Perro Loco’ necesitará que el Congreso le conceda una excepción para esquivar la ley que exige que pasen siente años entre colgar el uniforme y acceder a la jefatura del Pentágono.
Además de ‘Perro Loco’, a Mattis también se le conoce como ‘monje guerrero’, un apodo acorde con su afición a la lectura cultivada con los 7.000 ejemplares que posee en su biblioteca. “Gracias a mi lectura, nunca me he visto atrapado en ninguna situación. No me da todas las respuestas, pero ilumina lo que a menudo es un oscuro camino por delante”, manifestó en 2003, en plenas campañas en Afganistán e Irak.

La renuncia de Hollande despeja el horizonte a la candidatura de Valls

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, aseguró este viernes que defenderá las políticas y el balance del presidente, François Hollande, un día después de que éste renunciara a presentarse a la reelección, aunque no aclaró si optará al Elíseo.

“Tenemos que defender el balance (de Hollande) y la acción. Yo lo haré, como lo he hecho siempre en mis cargos, de forma incansable”, aseguró el jefe del Gobierno en un discurso oficial en Nancy, en el noreste del país.
Valls aseguró que la acción del presidente estuvo marcada por el impulso reformista pero manteniendo la “justicia social”.
Las palabras del primer ministro se producen un día después de que Hollande anunciara que no optará a su reelección, un hecho inédito desde que el jefe de Estado se elige en Francia por sufragio universal.
El pasado domingo Valls aireó su intención de presentarse a las primarias de la izquierda del próximo mes para elegir al candidato a las presidenciales de abril-mayo.
Por ello, los observadores franceses consideran que el lanzamiento de la candidatura de Valls es cuestión de tiempo, pero todos coinciden en que dejará el Gobierno para consagrarse a la campaña.
Algunos medios especulaban con la posibilidad de que el primer ministro presentara su renuncia este sábado, pero el presidente se encuentra de viaje oficial en Abu Dhabi y no llegará hasta el domingo.
Los nombres que más suenan para sustituirle al frente del Gobierno para los seis próximos meses son los de los ministros del Interior, Bernard Cazeneuve, y Defensa, Jean-Yves Le Drian.
Más distante con el balance de Hollande se mostró quien fuera su ministro de Economía hasta agosto pasado, Emmanuel Macron, que dijo respetar la decisión del presidente pero destacó las “diferencias estratégicas” que tuvieron y que le llevaron a abandonar el Ejecutivo.
Macron es candidato a las presidenciales del año próximo y no tiene previsto presentarse a las primarias de la izquierda, puesto que asegura defender un programa de regeneración ajeno a los partidos políticos.
“Hemos mantenido desencuentros estratégicos (…) Cuando he estado en desacuerdo con él lo he dicho en público y me fui del Gobierno con responsabilidad para crear un movimiento político y denunciar el cinismo de la vida política que vi en su interior”, afirmó Macron.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones cede un 0,11 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,11 %, tras publicarse un informe oficial de empleo en Estados Unidos que superó las previsiones de los analistas.

El Dow Jones bajó 21,51 puntos y terminó en 19.170,42 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,04 % hasta 2.191,95 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq sumó un 0,09 % hasta 5.255,65 unidades.
De esta forma, el Dow Jones encadenó su cuarta semana consecutiva de ganancias desde la victoria del magnate Donald Trump en las elecciones de noviembre, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq frenaron su racha alcista postelectoral y terminaron con pérdidas semanales.
Los operadores del parqué neoyorquino protagonizaron una sesión sin grandes sobresaltos tras conocer el informe oficial de empleo de noviembre, que fue mejor de lo previsto y que sienta las bases para la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
La economía estadounidense creó el mes pasado 178.000 nuevos puestos de trabajo, un nuevo indicador de la buena salud que goza el mercado laboral y que seguramente tendrán en cuenta los miembros de la Fed en su próxima reunión del 15 y 16 de diciembre.
Los inversores también siguieron muy pendientes de referéndum que se celebrará el domingo en Italia, en el que un "no" a la reforma constitucional que propone el Gobierno podría poner en peligro la continuidad del primer ministro Matteo Renzi.
Los sectores cerraron divididos entre los avances del de materias primas (0,78 %), el sanitario (0,46 %), el tecnológico (0,36 %) o el energético (0,08 %) y los descensos del financiero (-0,22 %), el de telecomunicaciones (-0,16 %) o el industrial (-0,06 %).
Goldman Sachs (-1,44 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Caterpillar (-1,14 %), American Express (-0,95 %), Cisco Systems (-0,68 %), DuPont (-0,67 %), Disney (-0,44 %), Nike (-0,38 %), JPMorgan (-0,26 %), Chevron (-0,26 %) o Exxon Mobil (-0,24 %).
Al otro lado encabezó las ganancias Intel (1,18 %) junto a United Technologies (0,68 %), Procter & Gamble (0,66 %), Merck (0,61 %), Pfizer (0,54 %), Johnson & Johnson (0,52 %), Coca-Cola (0,50 %), Visa (0,42 %), Apple (0,37 %) o Home Depot (0,29 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 51,57 dólares, el oro avanzaba a 1.177,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,390 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0670 dólares.

Las principales bolsas europeas siguen con tendencia negativa

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron este viernes con tendencia a la baja, en un mercado indeciso a la espera del resultado del referéndum en Italia sobre la Constitución el domingo.

En la bolsa de Londres el índice FTSE-100 bajó 0,33%, en Fráncfort el Dax cedió 0,20% y en París el CAC 40 cayó 0,70%.
Con la misma tendencia cerró en Madrid el Ibex 35, que bajó 0,72% en tanto que en Milán el FTSE Mib terminó prácticamente en equilibrio, con una pérdida mínima de 0,07%.

El crudo Brent cierra en 54,46 dólares y el Texas en 51,68

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 54,46 dólares, un 0,95 % más que al término de la sesión anterior.
 
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,52 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 53,94 dólares.
El precio del Brent mantuvo su tendencia al alza, aunque moderó el ritmo de su avance tras dos jornadas en las que registró una subida conjunta del 16,30 %.
El acuerdo alcanzado el miércoles entre los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores, como Rusia, continuó impulsando al crudo europeo.
El cártel liderado por Arabia Saudí reducirá a partir de enero su producción en 1,2 millones de barriles diarios, mientras que otros países externos al grupo recortarán 600.000 barriles adicionales al día.
Esas medidas tienen como objetivo mitigar el exceso de oferta que ha desplomado los precios más de un 50 % en los últimos dos años. 
 
Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,21 % y cerró en 51,68 dólares el barril, con el mercado aún pendiente del acuerdo anunciado el miércoles por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero subieron 0,62 dólares respecto al cierre de la última sesión.
La OPEP anunció el miércoles un recorte de su producción, hasta los 32,5 millones de barriles diarios, a partir del 1 de enero próximo, con el fin de hacer frente al exceso de oferta de crudo, que viene generando desde 2014 una caída de los precios.
Los analistas, sin embargo, mantienen la cautela, a la espera de que la reducción comience en enero próximo y ante el riesgo de que algunos miembros de la OPEP se salten esos compromisos con una producción mayor de la cuota asignada.
Eso está generando una gran volatilidad en el mercado energético desde que se hicieron los anuncios de la OPEP y también en las fechas previas a la reunión ministerial en la que se decidió la reducción.
El precio alcanzado hoy por el WTI es el mayor anotado hasta ahora durante este año, superior a los 51,60 dólares registrado el pasado 19 de octubre, aunque se esperan alzas graduales en los próximos días, hasta un valor próximo a los 60 dólares.
En la semana, el precio del petróleo de Texas acumuló una subida del 12,2 %, la mejor desde febrero de 2011.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero subieron 1 centavo y cerraron en 1,56 dólares el galón, mientras que los de gas natural del mismo mes bajaron 7 centavos, hasta los 3,44 dólares por cada mil pies cúbicos.

El euro sube a 1,0659 dólares

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy y se cambiaba a las 16.00 horas GMT a 1,0659 dólares, frente a los 1,0609 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,0642 dólares.

Sorpresivo descenso del desempleo en Estados Unidos en noviembre

WASHINGTON.- Con una dinámica creación de empleo y una tasa de desempleo en su nivel más bajo en casi una década, el mercado laboral estadounidense no parece afectado por la incertidumbre que rodeó la elección presidencial de noviembre, aunque algunos puntos oscuros subsisten.

La tasa de desempleo en Estados Unidos cayó en noviembre a su nivel más bajo desde agosto de 2007 con un trasfondo de creaciones de empleos dinámicos, informó este viernes el departamento de Trabajo.
El indicador retrocedió 0,3 puntos en un mes para establecerse en 4,6%, cuando los analistas estimaban que se mantendría sin cambios.
En consecuencia, en noviembre hubo un neto descenso del número de desempleados en Estados Unidos (-387.000), situándose el total en 7,4 millones.
El saldo neto de nuevos empleos se situó en 178.000 en noviembre contra 142.000 en octubre.
El sector de servicios fue nuevamente el más dinámico, agregando 63.000 empleos en noviembre, principalmente en la división de seguro por enfermedad. Por el contrario, el sector manufacturero perdió 4.000 puestos de trabajo en el mes.
Desde el inicio del año, Estados Unidos evoluciona en torno a un promedio de 180.000 nuevos empleos mensuales, en baja en relación a un año atrás, pero suficientes para continuar reduciendo la tasa de desempleo, según el departamento de Trabajo.
La incertidumbre que había precedido la elección presidencial del 8 de noviembre y la sorpresiva victoria del candidato republicano Donald Trump parecen en consecuencia, no haber tenido efecto sobre el mercado laboral.
Los partidarios del presidente electo ya atribuían en Twitter los buenos datos a un "efecto Trump" y a su objetivo de recuperar empleos para Estados Unidos.
El consejero económico de Trump Peter Navarro relativizó las cifras del Departamento de Trabajo y destacó especialmente la disminución del nivel de empleo en la industria manufacturera.
"Los 4.000 empleos que desaparecieron el mes pasado en las fábricas se suman a los más 300.000 que se han perdido bajo la administración del presidente Obama", indicó Navarro.
Sin embargo, datos del Departamento de Trabajo muestran que el sector ha añadido 800.000 empleos desde febrero de 2010, cuando alcanzó su nivel más bajo.
En un comunicado, la Casa Blanca se congratuló por el informe, señalando que hay "más trabajo" por hacer a fin de repartir mejor los frutos del crecimiento, llamando a la próxima administración a aumentar el salario mínimo federal, bloqueado desde 2009 en 7,25 dólares por hora.
Más allá de la tradicional querella y las principales cifras, el nuevo informe sobre empleo esconde algunas zonas de sombra.
El descenso de la tasa de desempleo puede explicarse en parte por razones negativas, como la nueva reducción de la población activa, que perdió 226.000 miembros en noviembre.
Si bien ello puede explicarse por activos que se jubilan, también debe tenerse en cuenta que los trabajadores que renuncian a buscar un empleo, son excluidos de las estadísticas.
Según datos oficiales, el porcentaje de la población económicamente activa descendió levemente, a 62,7%.
El número de trabajadores obligados a trabajar a tiempo parcial se mantiene estable en el país (5,6 millones), aunque descendió en relación a octubre.
Otra importante fuente de preocupación, el salario horario medio en Estados Unidos descendió por primera vez en dos años, cediendo tres centavos, a 25,89 dólares.
Este dato es estudiado con atención por la Reserva Federal (Fed), que espera que un incremento de los salarios acerque la inflación a su objetivo de 2%.
Esta ecuación se anuncia complicada para el banco central, cuyo segundo objetivo es el pleno empleo y que a mediados de diciembre deberá decidir si la economía estadounidense es lo suficientemente sólida como para soportar otro incremento de sus tasas de interés.
Analistas de Barclays afirman que sí y prevén un alza en diciembre, un año después del que puso fin a siete años de política a tasa cero.
"Pensamos que el mercado laboral mostró 'los avances adicionales' que el Comité (monetario de la Fed) esperaba para justificar un incremento de tasas en diciembre", escribieron.

La industria de automoción alemana seguirá creciendo en 2017 a un ritmo menor

BERLÍN.- La industria alemana del motor cerrará 2016 con un aumento de la demanda del 4 % en todo el mundo hasta los alrededor de 81,6 millones de unidades y mantendrá esta tendencia positiva en 2017 con un crecimiento del 2 %, según pronostica la Asociación de la Industria Automovilística (VDA) alemana.
"Eso demuestra que la confianza en nuestros productos es mayor de lo que creen todos los críticos. Con ello no ignoramos todo lo malo que ha habido", declaró hoy el presidente de la VDA, Matthias Wissmann, en la rueda de prensa anual de su organización, al referirse a las consecuencias del escándalo de la manipulación de emisiones de Volkswagen que se destapó en 2015 en Estados Unidos.
La VDA pronostica que la demanda de automóviles alemanes aumentará el año que viene hasta los 83,6 millones de unidades, un crecimiento menor al de este año.
Para el mercado de Europa Occidental se espera un desarrollo estable con un volumen al igual que en 2016 de unos 13,9 millones de unidades.
Mientras, los pronósticos apuntan a un crecimiento de la demanda china del 5 % hasta los 24,2 millones de unidades, frente al incremento del 15 % para 2016 hasta los 23,1 millones de unidades.
En tanto, la demanda en el mercado estadounidense se mantendrá en los mismos 17,1 millones de unidades de este año, un 2 % menos que respecto a 2015.
En general, la industria alemana del motor seguirá creciendo, a un ritmo menor, al igual que aumentarán los riesgos, señaló Wissmann.

Los precios de producción de la eurozona registran su mayor subida en cuatro años

LUXEMBURGO.- Los precios de producción industrial de la zona euro experimentaron durante el pasado mes de octubre un repunte del 0,8% con respecto al mes anterior, cuando aumentaron una décima, lo que representa la mayor subida de la inflación mayorista en la eurozona desde agosto de 2012, según reflejan los datos publicados por Eurostat.

En comparación con octubre de 2015, los precios de producción industrial de la zona euro registraron una caída del 0,4%, después de haber bajado un 1,5% interanual en septiembre.
En el conjunto de la UE, la inflación mayorista se situó en octubre en el 1%, frente al 0,1% del mes anterior, su mayor incremento mensual desde marzo de 2011, mientras que en comparación con octubre de 2015 registró un alza del 0,2%.
Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos de los precios de producción industrial en términos mensuales correspondieron a Estonia (+3,3%) y Países Bajos (+2,7%), mientras se registraron descensos en Letonia (-0,8%), Italia, Luxemburgo y Eslovenia (todos -0,2%).
En comparación con el mismo mes de 2015, los mayores incrementos se observaron en Reino Unido (+4,5%) y Bélgica (+2,2%), mientras los descensos más acusados correspondieron a Luxemburgo (-7,3%) y Eslovaquia (-2,9%).
En el caso de España, la inflación mayorista mensual se situó en el 1,5% en octubre, frente al 0,3% del mes anterior, mientras que el dato interanual reflejó un incremento del 0,3%.

Gurría (OCDE): 'La crisis de confianza en las instituciones es más acuciante que el empleo'

NAIROBI.- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, cree que la actual crisis de confianza en las instituciones, alimentada a diario por sus propios representantes, es más acuciante que el crecimiento económico o el empleo, ya que puede conducir a una pérdida de la fe en la democracia.

"Nadie cree ya en los presidentes, ni en los partidos, ni en los parlamentos, ni en la banca, ni en las multinacionales ni en nada. Y todos lo días damos material para confirmar sus peores temores con continuas portadas sobre corrupción", lamenta.
El "peligro último" de esta situación, advierte, es una "pérdida de la fe en la democracia" que se traduce en una despreocupación por la participación en los procesos públicos decisorios, especialmente preocupante entre la juventud.
El "Brexit", la victoria electoral de Donald Trump en EEUU, el resultado negativo del referéndum sobre la paz en Colombia o los recientes cambios de Gobierno en Moldavia, Estonia o Bulgaria son, a su juicio, un síntoma de esta situación.
"Hay un altísimo nivel de desempleo y la desigualdad ha aumentado en todos los países. En todas partes existe una insatisfacción cada vez más evidente y una enorme expresión de esta insatisfacción en los procesos democráticos que descarrila las expectativas y provoca grandes cambios de rumbo", analiza Gurría.
Los jóvenes ya no se identifican con los procesos políticos tradicionales porque no los creen capaces de resolver sus problemas, y entonces dejan de votar: "Es lo que pasó en Gran Bretaña, donde el 60% de la juventud no se molestó en votar cuando era su futuro lo que estaba en juego, o lo que pasó en Colombia".
"La sociedad se fragmenta y surgen partidos políticos de extrema izquierda y derecha que captan un gran porcentaje de votos y se convierten en los que deciden sin tener ninguna experiencia de Gobierno. Capturan el interés porque la gente está sensible y cambian el curso de la Historia", señala el líder de la OCDE.
"Estamos muy expuestos. La gobernabilidad, o la credibilidad, hoy es más importante que el crecimiento, la inflación o el empleo", asegura.
"Si la gente no cree en los presidentes, ni en los partidos ni en los parlamentos y teme la corrupción y la mala calidad de los servicios públicos, pierden la fe en la democracia", insiste.
Otro de los efectos de la desconfianza y de su consecuente fragmentación es la limitada libertad de los líderes para afrontar grandes decisiones: "Ahora tienen unas coaliciones con tantos partidos que tienen que tener a todo el mundo contento para que no se caiga el Gobierno".
"El problema actual es que los gobiernos tienen una vida de menos de cuatro años, y a veces son necesarios al menos cuatro años para ver los resultados, por eso muchos gobernantes no toman decisiones, porque no son efectivas a corto plazo o de cara a las próximas elecciones", comenta.
"Los cambios estructurales -añade- tienen un gran coste a corto plazo y beneficio a largo plazo, y eso es casi lo contrario de lo que los líderes quieren ver".
Gurría también expresa su preocupación por la corrupción promovida por la empresas multinacionales, otro de los grandes caballos de batalla de la OCDE, que alberga el único instrumento jurídicamente vinculante para penalizar el soborno de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones internacionales.
"El más pequeño acto de corrupción es capaz de lastrar el desarrollo de un país. Alguien, por ganar 10.000 dólares, puede hacer perder millones a un país y seguir provocando pérdidas a lo largo cien años", concluye.

El Comité de Basilea no cree que la elección de Trump altere el nuevo marco regulador de bancos

SANTIAGO.- El presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el sueco Stefan Ingves, consideró que la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos no alterará los planes de implementación de un nuevo marco regulador para la banca a nivel mundial.

Ingves, también gobernador del Banco Central de Suecia, declaró en conferencia de prensa que aún es pronto para saber las medidas en esta materia que adoptará el Gobierno de Trump a partir del 20 de enero, y puntualizó que los trabajos del Comité con el fin de fortalecer la solidez de los sistemas financieros requieren tiempo.
"Es imposible contestar esta pregunta por el momento, ya que procesos del tipo de Basilea III, toman su curso y tiempo en proceder y llevarse a cabo", dijo.
"Tanto es así, que Basilea III comenzó en 2008-2009 y hasta el día de hoy aún no vemos los resultados. Por lo tanto, tomará su tiempo en que podamos ver resultados concretos de los efectos de las elecciones" en Estados Unidos, insistió.
Sobre la posibilidad de que la futura administración estadounidense incumpla las indicaciones del Comité de Basilea, Ingves dijo que este organismo lleva trabajando desde 1974 con distintos gobiernos en todo el mundo y todos han sido rigurosamente cumplidores, no sólo de los requerimientos generales, sino también de los aspectos técnicos.
"No creo que por un cambio específico de gobierno en un país pueda haber incumplimientos. El poder a nivel global del Comité está por encima de un Gobierno concreto", recalcó.
Ingves hizo estas declaraciones en un encuentro con la prensa al término hoy de la 19ª Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios, que esta semana congregó en Santiago de Chile a las máximas autoridades de organismos de supervisión bancaria y bancos centrales de un centenar de países, así como a representantes de organismos internacionales relacionados.
Este evento, organizado bianualmente por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, en inglés), tiene por objeto promover la discusión de los asuntos más relevantes para la actividad supervisora y reguladora y asegurar la continuidad de la cooperación entre supervisores y responsables de política financiera.
En este marco, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, recibió en audiencia a la máxima autoridad del Comité de Basilea y a los representantes de Bancos Centrales que pertenecen al G-10, a quienes informó de que Chile está trabajando para ingresar muy pronto en el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
"Valoramos la posibilidad de entregar nuestros puntos de vista y facilitar la integración de nuestro mercado financiero con la comunidad financiera internacional", dijo Bachelet.
Durante los trabajos de esta conferencia, el presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea enfatizó que los cambios que ha acordado este organismo "van en la dirección correcta".
Precisó que "para reducir la variabilidad indebida en los activos ponderados por riesgo, es necesario modificar los requerimientos de capital".
"Esto significa que los requerimientos de capital pueden reducirse para algunos bancos e incrementarse para otros. A nivel global agregado, el impacto no es significativo, pero sí que puede serlo para algunos bancos", afirmó.
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea actualmente agrupa a los Bancos Centrales de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, y dos países más que no son miembros del G-10, Luxemburgo y España.

Luz verde en Alemania para millonarias inversiones en transporte

BERLÍN.- El Parlamento alemán dio luz verde hoy a un plan por más de 270.000 millones de euros en los próximos años para el mejoramiento y la ampliación de carretas, vías férreas y fluviales.
 
Casi la mitad de los fondos serán destinados a las carreteras federales y autopistas, un 40 por ciento irá a proyectos ferroviarios y el resto se empleará para ríos y canales, indica la propuesta del Ejecutivo, respaldada por la mayoría de los legisladores.

Como regla general, el mantenimiento tendrá prioridad sobre las nuevas obras, dentro de un plan, que contempla más de mil proyectos para un plazo de 15 años, evaluaron los diputados.

Las proyecciones para el sector de transporte hasta 2030 contaron con el sufragio favorable de la coalición de Gobierno, compuesta por tres partidos, mientras la oposición parlamentaria votó en contra.

Decrecen los precios del oro

LONDRES.- Los precios del oro descendieron hoy motivados por datos de empleo en los Estados Unidos y la posibilidad del aumento de las tasas de interés por la Reserva Federal (FED).

Ese mercado decreció antes de la divulgación de un esperado dato de empleo de Estados Unidos.

Dicho indicador podría aumentar la confianza en la primera economía mundial, y fortalecer los argumentos de la FED para elevar las tasas de interés tras un fuerte dato fabril.

El lingote es muy sensible al aumento de las tasas de interés -que hace que el activo sea menos atractivo- al tiempo que aumenta el valor del dólar, en el que se cotiza el metal precioso.

De esa suerte, el oro al contado bajó 0,1 por ciento a 1,169,66 dólares la onza. El metal cayó en la sesión anterior a su mínimo desde el 5 de febrero, a 1,160,38 dólares, y está en camino de registrar su cuarta semana consecutiva de pérdidas.

Los futuros del oro en Estados Unidos subieron 0,2 por ciento a 1,171,60 dólares. El índice dólar, que mide el billete verde frente a una canasta de monedas importantes, decreció alrededor del 0,1 por ciento.

La producción industrial en Brasil decreció 7,7 por ciento este año

BRASIL.- La producción industrial nacional acumuló en los primeros 10 meses de este año un caída de 7,7 por ciento respecto a igual período de 2015, dijo hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En octubre último la retracción fue de 1,1 por ciento en relación con el mes anterior y de 7,3 puntos porcentuales si se le compara con el año precedente, indicó la entidad al dar a conocer los resultados de la Investigación Industrial Mensual.

De acuerdo con la pesquisa, de septiembre a octubre últimos las cuatro grandes categorías económicas de la industria decrecieron: los bienes de capital (maquinaria y equipamientos) retrocedieron 2,2 por ciento y lo bienes intermedios (insumos industriales del sector productivo) lo hicieron en 1,9.

Los bienes de consumo duraderos tuvieron un descenso de 1,2 por ciento, mientras los semiduraderos y no durables disminuyeron un 0,8, indicó el IBGE.

En 20 de las 24 actividades industriales encuestadas entre septiembre y octubre de 2016 la producción decreció, en especial en los sectores de goma y plástico (-4,9 por ciento), vehículos automotores (-4,5) y productos alimenticios (-3,1).

Solo lograron crecer en su actividad los derivados de petróleo y biocombustibles (1,9), productos de minerales no metálicos (1,4), productos del tabaco (0,9) y equipos informáticos y electrónicos (0,2).

Reportan descenso del salario medio por hora en Estados Unidos

WASHINGTON.- El indicador del salario medio por hora bajó en Estados Unidos en noviembre, un mes en el que la tasa de desempleo descendió a 4,6 por ciento, reportó hoy el Departamento de Trabajo.

El primero de esos medidores retrocedió 0,1 por ciento y se ubicó en 25,89 dólares, precisó la entidad.

También detalló que la tasa de paro en 4,6 por ciento significa que ese indicador retrocedió tres décimas, al tiempo que se crearon 178.000 nuevos puestos.

El Departamento informó ayer que los pedidos semanales de subsidio por desempleo subieron en la última semana en la nación norteña y alcanzaron su nivel más alto en cinco meses.

Según la fuente, el indicador creció en 17.000 y se ubicó en 268.000, con lo que registró su segunda semana consecutiva de alza y el nivel más alto desde junio pasado.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) presta especial atención al comportamiento del mercado laboral.

Analistas opinan que los nuevos datos aumentan las posibilidades de que la FED incremente las tasas de interés en diciembre.

Los empleadores podrían influir en las tasas de interés estadounidenses

WASHINGTON.- El aumento de las contrataciones de parte de los empleadores estadounidenses podrían influir en el impulso para que la Reserva Federal (FED) aumente las tasas de interés en diciembre.
 
Los empleadores estadounidenses probablemente aumentaron las contrataciones en noviembre en medio de una confianza cada vez mayor en la economía.

Las nóminas no agrícolas probablemente aumentaron en 175.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras un incremento de 161 mil en octubre.

Un sondeo entre economistas agregó que el Departamento de Trabajo dará a conocer este viernes su reporte sobre el empleo.

Otros datos recientes revelaron una expansión acelerada de la economía en el tercer trimestre, y un fortalecimiento en el gasto del consumidor, la inflación, la vivienda y la manufactura, a principios del cuarto trimestre.

El gerente de cartera de Brandywine Global en Filadelfia, Jack McIntyre, quien estimó que la economía está en buena forma.

La Fed tiene la luz verde para aumentar las tasas de interés este mes, y lo más probable es que las suba un par de veces el año que viene, insistió.

Economistas dijeron que el crecimiento del empleo podría sorprender al alza, dado que el huracán Matthew, que azotó la costa este de Estados Unidos en octubre, probablemente deprimió las nóminas de ese mes en hasta 40.000 empleos.

Críticas a Macri por la inclusión familiar en el blanqueo de capitales

BUENOS AIRES.- La lluvia de críticas al presidente argentino Mauricio Macri continúa hoy aquí por el decreto que permite a familiares de funcionarios públicos adherirse a la ley de Régimen de Sinceramiento Fiscal. 

Diversos sectores y partidos políticos repudiaron lo que consideran una decisión absolutamente inconstitucional porque está modificando una ley y viola la democracia.

El decreto permite que los padres, cónyuges e hijos de quienes estén en la función pública exterioricen dinero y bienes previos al ingreso del familiar a los cargos altos del Estado.

El bloque Justicialista de la cámara de Diputados subrayó que la decisión del presidente 'de cambia leyes por decretos no es una buena señal. 'Que se modifique una ley por decreto es un antecedente muy grave', apuntaron y agregaron que convalidar este hecho implicaría un atropello a la democracia. reflejó el portal El Parlamentario.

Asimismo, manifestaron que 'el oficialismo pone en riesgo cualquier acuerdo político futuro porque no respeta la voluntad del poder legislativo. Este decretazo es un duro golpe a la institucionalidad del Congreso Nacional y va en sentido contrario al espíritu legislativo de la ley', apuntó esa agrupación política.

En tanto el diputado por el Frente para la Victoria y exministro de Economía Axel Kicillof apuntó que 'no puede haber un blanqueo que permita que los familiares blanqueen. Si queremos combatir situaciones que no se repitan no dejemos blanquear a quienes cometieron delitos de mano o al lado de algún funcionario además del funcionario'.

'El Gobierno se llena la boca hablando de corrupción ¿y ahora hace esto? El Presidente es hijo de un multimillonario (Franco Macri), que además estuvo acusado de contrabando. Hace falta un poco de decoro', sostuvo el diputado del Frente Renovador Felipe Solá, en declaraciones de las que se hace eco el portal El Destape.

Sóla agregó que impulsará la creación de una Comisión Bicameral para investigar a cada uno de los parientes de funcionarios que pretendan sumarse al blanqueo.

Por su parte el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, sostuvo que el decreto que habilitó el blanqueo para familiares de funcionarios 'es absolutamente inconstitucional'.

'La ley, dijo es una norma de jerarquía superior al decreto, este decreto está modificando la ley. Un alumno de primer año de la facultad de derecho sabe que un decreto no puede modificar una ley', agregó la fuente.

En tanto el Secretario Nacional de Generación para un Encuentro Nacional, Juan Carlos Júarez, apuntó que 'esta decisión aparece como un salvoconducto perfecto para muchos corruptos que han usado a sus familiares como testaferros'.

Juárez opinó que la medida presidencial 'es lamentable porque viola la Constitución, avasallando una ley votada en el Congreso Nacional, y permitiendo a muchos exfuncionarios procesados que puedan salvaguardar su situación'.

Japón interesado en comercio de tecnología robótica

TOKIO.- El Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés convocó hoy a una cumbre mundial de robots para 2020 para promover esta tecnología y distribuirla.

Como parte de esta reunión, organizan un concurso en el que competirán los robots diseñados para ayudar a las personas en el hogar, fabricantes de productos, o salven vidas en caso de catástrofes.

Esta propuesta la argumentan con la finalidad de aproximar tales adelantos a los mercados y demostrar las habilidades y velocidad de dichos artilugios.

Ese Ministerio quiere conseguir que participen en el encuentro empresas e instituciones de investigación de unos 20 países. Los lugares de exposición estarán en las provincias de Aichi y Fukushima, indicó la agencia Jiji Press.

Japón, tercera mayor economía del mundo detrás de Estados Unidos y China, es uno de los países líderes a nivel mundial en robótica.

El año pasado, Tokio llamó a hacer una revolución de los robots con el objetivo de doblar el tamaño del mercado de robots industriales hasta 2020.

Esa idea debe llevar hasta un de 1,2 billones de yenes (10.000 millones de euros). En el mismo período el gobierno nipón buscará multiplicar por 20 el mercado de robots de servicio.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, declaró que su país debe convertirse en el número uno del mundo en el uso de estas máquinas en la sociedad, de modo de que el sector se convierta en una locomotora de crecimiento para el país.

El Reino Unido cuenta con 65 productos protegidos y sumamente demandados en el mercado internacional

LONDRES.- El Reino Unido cuenta con 65 productos protegidos que son sumamente demandados en el mercado internacional, como el whiskey escocés, el queso cheddar y los pasties o pastes de Cornualles, informaron hoy oficialmente.

La Secretaría del Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales (Defra) agregó este viernes que esos productos llegaron al estado mexicano de Hidalgo con la migración inglesa del siglo XIX.

Entre los productos reconocidos y protegidos están 15 quesos, 13 tipos de carne y vísceras, seis tipos de pescados y moluscos, seis frutas y verduras, y siete vinos y licores, recalcó Defra.

De los más conocidos destacan el whiskey escocés y la ginebra de Plymouth, pero también existen otras bebidas locales como la cerveza tipo Ale de Newcastle.

En total están registrados ante la Comisión Europea 65 productos con las etiquetas Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Especialidad Tradicional Garantizada (STG).

Los pastes o empanadas de Cornwall, en el suroeste de Inglaterra, fueron uno de los primeros productos británicos en obtener la certificación IGP en 2011.

Para ello se debe utilizar una receta tradicional que contenga al menos 125 por ciento de carne y 25 por ciento de verduras. Este producto puede ser horneado fuera del área designada, siempre y cuando cumpla con las normas de elaboración.

Los pastes constituyen un producto clave para la economía de la región que emplea a más de dos mil personas, y genera 300 millones de libras (una libra equivale a 1,51 dólares) al año en ventas, de acuerdo con la Asociación de Pastes de Cornwall.

Por su parte, el queso cheddar que es típico de Inglaterra obtuvo su etiqueta de denominación de origen en 1996. Su producción se limita a métodos tradicionales y debe elaborarse con leche de vacas de Dorset, Somerset, Devon y Cornwall, en el suroeste de Inglaterra.

La lista incluye la lana de los borregos de Shetland un producto no comestible que es parte del registro de Denominación de Origen Protegida (DOP).

La Unión Nacional de Agricultores (NFU) exigió en una reciente carta a la secretaria de Defra, Andrea Leadsom, que ante la eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea las marcas británicas protegidas no resulten afectadas.

Sudáfrica sobrevive al látigo de agencias calificadoras

PRETORIA.- Sudáfrica sobrevivió al látigo de las agencias calificadoras internacionales tras el anuncio hoy de que Standard & Poor''s Global (S & P) mantuvo su nota sin cambios (BBB-).
 
Con este resultado, ya las tres principales entidades de su tipo a nivel mundial expresaron su revisión y despejaron dudas sobre un tema sobre el cual existían expectativas tanto de expertos como de medios de prensa.

La S & P dejó a Sudáfrica por encima del grado chatarra y según la conclusión, la perspectiva refleja las consecuencias potencialmente adversas de un crecimiento del Producto Interno Bruto que persiste a la baja.

Sus similares Moody's y Fitch anunciaron hace una semana que mantendrán sus evaluaciones sin cambios, aunque la segunda ajustó su pronóstico a negativo.

El actual escenario brinda a la nación más industrializada de África algo de oxígeno porque una eventual degradación hubiese significado, entre otras consecuencias, el aumento de los costos de préstamos, desestimularía las inversiones y provocaría la fuga de capitales.

Las agencias de calificación analizan determinados productos financieros o activos ya sean de empresas, estados o gobiernos regionales (estados federados, comunidades autónomas). Sus notas valoran el riesgo de impago y el deterioro de la solvencia del emisor.

Hay más de 74 filiales de rating en el mundo, pero el control recae sobre las compañías estadounidenses mencionadas que son dueñas, aproximadamente, del 90 por ciento del mercado.

La oposición dice que las malas políticas ocasionaron la expulsión de Venezuela del Mercosur

CARACAS.- La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) dijo hoy que las políticas "desacertadas" de los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro ocasionaron la "expulsión" de Venezuela del Mercado Común del Sur (Mercosur), y calificó el hecho como una "humillación pública".

"Venezuela sufre hoy esta humillación pública por culpa de las políticas erradas, desacertadas, antinacionales de los gobiernos de Chávez y Maduro, esto que está ocurriendo hoy no es sino el corolario de un conjunto de actividades mal diseñadas", afirmó el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, en rueda de prensa.
El portavoz de la alianza agregó que Venezuela ingresó en el Mercosur "sin cumplir con los requisitos que esta alianza comercial establecía", por lo que la consecuencia no podía ser otra que esta "lesión" que afecta "el prestigio de la república", dijo.
"Tenemos en el caso del Mercosur una nueva evidencia de cómo la política internacional de Venezuela ha sido dirigida en estos 17 años, no en función de los intereses históricos y estratégicos de la nación venezolana sino que han sido dirigidos en función de una secta partidista, de una cúpula corrupta", manifestó el dirigente de oposición.
El presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) Luis Florido, también se pronunció sobre la suspensión de Venezuela del bloque fundado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay por haber "incumplido las obligaciones asumidas en el Protocolo de Adhesión".
"El único responsable de la expulsión de Venezuela ante Mercosur es Nicolás Maduro, que reafirma que no respeta los compromisos internacionales a los que el país está suscrito, es inaceptable que el régimen se niegue a cumplir tratados en materia económica, de Derechos Humanos e inmigración", dijo Florido.
Las declaraciones de los opositores se producen horas después de que la ministra venezolana de Exteriores, Delcy Rodríguez, asegurara que su país no ha sido notificado de la suspensión de sus "derechos inherentes" como Estado parte del Mercosur y calificase esa decisión, anunciada por la Cancillería paraguaya, de "golpe de Estado".
La Cancillería paraguaya aseguró más temprano que había comunicado a Rodríguez la decisión de los cuatro miembros fundadores del bloque regional de suspender los derechos de Venezuela desde hoy.
Sin embargo, la ministra venezolana señaló que su país seguirá siendo Estado parte del grupo pues aseguró que es respaldado por las normas y la institucionalidad del Mercosur y por el derecho internacional público.

Italia ha solicitado un posible rescate de Monte dei Paschi, según un diario

MILÁN.- Italia está debatiendo con la Comisión Europea los términos de un rescate estatal del atribulado banco Monte dei Paschi que ya ha sido solicitado y podría lanzarse la semana próxima si es necesario, informó el viernes el diario italiano Corriere della Sera.

El tercer banco más grande de Italia necesita levantar 5.000 millones de euros antes de que termine el año para compensar un déficit de capital identificado en las pruebas de estrés del Banco Central Europeo (BCE) o se enfrentará al riesgo de ser desmantelado.
Citando fuentes conocedoras del asunto, el Corriere dijo que Italia ya ha presentado una solicitud para poner en marcha una recapitalización pública de Monte dei Paschi, la cual podría comenzar la semana que viene.
De acuerdo con el rotativo, la Comisión está dispuesta a limitar la carga para los accionistas y titulares de deuda subordinados y se está debatiendo hasta qué punto se podría eximir a los inversores minoristas titulares de bonos subordinados.
Un portavoz de la Comisión rechazó hacer declaraciones al respecto. No fue posible contactar con responsables italianos de Hacienda para obtener comentarios inmediatos.
El jefe del área financiera del banco, Francesco Mele, indicó esta semana que se esperaba que la Comisión aceptase que solo los accionistas y titulares de bonos junior compartiesen las pérdidas del banco antes de que Monte dei Paschi reciba cualquier ayuda estatal.
Las nuevas reglas comunitarias de ayuda estatal requieren que los inversores hagan frente a estas pérdidas antes de que los bancos puedan sacar provecho del dinero público, pero en casos como el de Monte Dei Paschi podría aplicarse una versión menos estricta de estas normas.

Erdogan pide bajar los intereses mientras la lira turca marca un nuevo mínimo

ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, pidió al Banco Central "debe bajar los tipos de interés" para impulsar la economía y animó a los turcos a cambiar divisas por liras, mientras la moneda turca continúa hoy depreciándose y ha marcado un nuevo mínimo histórico.

"No hay otra opción" dijo Erdogan, contradiciendo la decisión del Banco Central turco, que subió los tipos de interés medio punto hace una semana para intentar frenar la inflación, una iniciativa que no se tomaba desde el año 2014.

Erdogan pidió "mirar al mundo" y criticó que si en Estados Unidos, Japón y Europa los tipos de interés están bajos, los de Turquía "oscilen entre el 14, el 15 o el 16 por ciento".

El mandatario también animó a los ciudadanos turcos a "sacar sus ahorros de debajo del colchón y cambiarlos por oro o por liras" para, dijo, "que la lira y el oro ganen valor".

Aunque no se disponen de cifras exactas, varios medios locales informaron de que muchos turcos tiene sus ahorros en dólares americanos.

El presidente turco añadió que la depreciación de la moneda turca es algo temporal y que se debe a una crisis global que afectará al país sólo "tangencialmente".

"¿Qué dije en 2007 y 2008? Dije que pasaría tangencialmente. Ahora estoy diciendo lo mismo" dijo el político islamista el referencia a la crisis financiera.

Tras las palabras de Erdogan la cotización de la lira turca sufrió una nueva caída y a las 12.00 GMT se cambiaba a los mínimos históricos de 0,28 dólares y a 0,26 euros.

La lira ha perdido un 17 por ciento de su valor frente al dólar desde que a finales de septiembre arrancará una tendencia generalizada a la baja.

El bolívar venezolano languidece asfixiado por la inflación

CARACAS.- Sobre el mostrador de una cafetería en el este de Caracas un hombre, con total indiferencia, pone un fajo con doscientos billetes de diez bolívares y le pide a la vendedora: 'cóbrate'. La pila de billetes para pagar un par de cafés es el guiño de la inflación en Venezuela.

El manejo de efectivo en el país petrolero es un engorroso proceso que ha destrozado el valor del cono monetario puesto en marcha a principios de 2008 que carga encima una inflación acumulada hasta 2015 de 2.357,9 por ciento, según datos oficiales.
De acuerdo a los datos del economista y profesor universitario Luis Oliveros entre enero de 2008, cuando se puso en circulación el actual cono monetario, hasta octubre de 2016, ha habido un incremento del 6.000 por ciento de la masa monetaria.
Las piezas emitidas durante el Gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) fueron parte de un proceso de reconversión monetario que incrementó el "bolívar fuerte", borrando tres ceros a la moneda anterior y reemplazando así al "bolívar" a secas.
Sin embargo, las facturas circulantes son un número tímido frente a la inflación que ha sumado el país en este último año, que, de acuerdo con los números que proporcionó Oliveros, podría ser del 400 por ciento, lo que implicaría un Índice de Precios acumulado del 16.400 por ciento desde 2008 hasta hoy.
Esto quiere decir que lo que los venezolanos podían pagar con el antiguamente poderoso billete de 100 bolívares, la más alta denominación del país, requeriría ahora de unos 16.000 bolívares, un fajo de 160 billetes.
El mismo salario mínimo es una muestra de lo atrasado del cono monetario con respecto a la inflación del país sumido en una crisis profunda.
El salario mínimo, que en 2008 rondaba los 700 bolívares y que podía ser pagado con unos cuantos papeles, es hoy de unos 27.000 bolívares.
La Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) anunció hace una semana un "proceso de introducción" de billetes de mayor denominación en las entidades bancarias del país para compensar la escasez de efectivo que se ha registrado en los últimos días.
"Las limitaciones transitorias (...) son consecuencia del proceso de introducción de una nueva gama de billetes de más alta denominación que ha hecho necesario aplicar medidas que permitan distribuir el efectivo disponible entre clientes y usuarios hasta que se incorporen las nuevas piezas monetarias", informó ABV en una comunicado.
Mientras tanto, el problema ha degenerado en la escasez de billetes circulantes y en el racionamiento diario de efectivo por parte de las instituciones bancarias.
En las taquillas bancarias el límite de retiro diario es de 10.000 bolívares (unos 15 dólares al cambio oficial más alto), pagados por lo general en billetes de las más bajas denominaciones atendiendo a la escasez de facturas.
Esta situación puede explicar el por qué el cuerpo del señor Ramón Rodríguez pasó de delgado a obeso con una sola entrada al banco tras guardar en el interior de su chaqueta 10.000 bolívares que cobró en el banco en billetes de diez, unos bultos que no entraban en sus bolsillos.
Estos fajos, que ocuparían el interior completo de una mochila, solo le alcanzaría a Ramón para comprar, quizá, unas 10 latas de gaseosa o 15 bollos de pan.
Por otra parte, los cajeros electrónicos están habilitados solo para dispensar hasta 8.000 bolívares diarios, una quinta parte del salario mínimo venezolano, en varias transacciones de hasta 3.000 bolívares.
Este límite diseñó la rutina de Yordalis Cabrera que contó que visita a diario los cajeros para sacar el límite diario cada día hasta poder acumular suficiente dinero para viajar desde Caracas al interior del país antes de que llegue la Nochebuena.
Pero además, el retiro de dinero en los cajeros electrónicos es la búsqueda de la suerte, porque llegar a la taquilla solo es posible después de hacer una larga fila de personas que intentan retirar efectivo esperando, además, que la pantalla no anuncie "fuera de servicio" si quien estaba delante sacó los últimos 3.000 bolívares.
En el populoso barrio caraqueño 23 de Enero, el señor Miguel Velázquez, un recolector de artículos usados de 74 años, visita dos o tres veces por semana el banco donde recibe la pensión para sacarla en pequeñas partes y guardarla en casa.
Su miedo es pensar que agarrar un autobús cargado de dinero pudiera hacer pensar que viaja con una fortuna y ser asaltado en el camino.
"La semana pasada agarre 10.000 bolívares, y me dieron cinco paquetes, no hallaba qué hacer, andaba viendo para los lados pensando en que lo fueran a atracar a uno pensando que cargaba dos millones de bolívares ahí", contó.
Retirar dinero desde el cajero de su comunidad es un acto casi sin sentido porque desde allí no podría retirar más de 600 bolívares en un solo retiro, y solo puede intentarlo dos veces en un día.
"Y para qué me alcanzan 1.200 bolívares", se pregunta a si mismo y se responde: "Pues para nada, para salir del banco comerme una arepa (tostada de maíz), volver a entrar y dejar para el pasaje para volver mañana otra vez".

La UE acuerda precios para garantizar la abolición de los costes del uso del móvil en itinerancia

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea acordaron hoy los precios mayoristas que deberán cobrar los operadores para garantizar la abolición de los sobrecostes por el uso del móvil en itinerancia en la UE desde junio de 2017, lo que supone un paso más para lograr ese objetivo.

El acuerdo entre los Estados miembros, alcanzado por mayoría cualificada por los ministros de Telecomunicaciones comunitarios, permite ahora iniciar la negociación con el otro colegislador, el Parlamento Europeo, a fin de lograr un acuerdo conjunto a tiempo para la fecha acordada ya para poner fin a los cargos suplementarios por el "roaming": el 15 de junio del año próximo.
El acuerdo entre los países prevé que los precios máximos de los datos vayan bajando gradualmente desde 1 céntimo de euro por megabyte a mediados de 2017 hasta 0,5 céntimos por megabyte a mediados de 2021.
Para las llamadas de voz, el recargo máximo sería de 3,53 céntimos de euro por minuto, y para los mensajes de texto, de 1 céntimo.
Por su parte, la comisión de Industria del Parlamento Europeo propuso esta semana que las llamadas de voz cuesten 3 céntimos de euro (en vez de 4, como proponía la Comisión Europea), que el precio por gigabyte caiga gradualmente de 4 euros a 3 (frente a 0,85 céntimos por megabyte que pedía la Comisión) y mantener los SMS a 1 céntimo (igual que la Comisión).
En el debate entre los ministros quedó patente la división entre los países del norte, donde las tarifas de internet son más baratas, y los del sur, donde los operadores deben acometer inversiones para reforzar sus redes en las temporadas con repunte de turistas.
Esto hace que los países desde los que parten más viajeros de ocio o negocios pidan unas tarifas mayoristas -que los operadores de los países receptores cobrarán a los suyos- más bajas, a fin de garantizar la viabilidad del "uso del móvil en itinerancia como en casa", y para que esos cargos no se vean reflejados en el mercado nacional.
Así, Dinamarca impulsó una declaración a la que se sumaron países como Austria, Finlandia, Suecia o Polonia, en la que mostraron su disconformidad con la propuesta presentada por la presidencia de turno del Consejo de la UE, en manos este semestre de Eslovaquia.
En cambio, España, el Reino Unido, Francia o Alemania, dieron su apoyo a esa propuesta.
El ministro español de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, señaló en su intervención en el Consejo que la propuesta garantiza un "delicado equilibrio" que "debe mantenerse".
Nadal pidió que no haya un "reparto desigual de la carga" y que "ningún agente económico preste un servicio por debajo de su coste".
En su opinión, es necesario que la legislación sobre el "roaming" garantice el cumplimiento del principio de proporcionalidad y no discriminación comunitario, y consideró que "sin un sistema como el acordado hoy sería difícilmente defendible desde el punto de vista jurídico".
"Podríamos contentarnos con bloquear el tema, porque recibimos 80 millones de turistas al año. Pero, al final, seremos pragmáticos y velaremos por el interés europeo, de nuestros ciudadanos", dijo la secretaria de Estado francesa de Agenda Digital e Innovación, Axelle Lemaire.
En su opinión, unos precios mayoristas "demasiado bajos pueden tener un impacto directo en las facturas: los que no viajan a otros países tendrían que pagar por turistas o los viajeros de negocios", consideró.
Holanda aceptó la mayoría cualificada, pero advirtió de que estas tarifas "podrían hacer que fracasara" la eliminación de los sobrecostes por itinerancia el año que viene.
Por ello, pidió junto a otros países, como Letonia, que en la negociación con la Eurocámara se intenten rebajar más los precios.
El comisario europeo de Economía y Sociedad Digital, Günther Oettinger, confirmó que la Comisión cerrará la semana que viene "los últimos puntos" de su propuesta sobre el "uso justo" para evitar que se produzcan abusos como la "compra masiva y reventa" de tarjetas SIM de un país con tarifas más bajas para un "uso permanente" en otro Estado.
La Asociación Europea de Consumidores, BEUC, lamentó que los países, "en su esfuerzo por complacer a sus empresas de telecomunicaciones, pongan en peligro el prometido desde hace tiempo fin de los sobrecostes por itinerancia en junio".

Nigeria necesitará USD 1.000 millones en 2017 por crisis humanitaria

NUEVA YORK.- Nigeria necesitará recaudar más de mil millones de dólares en 2017 para ayudar a la población del noreste del país, epicentro de violencia del grupo yihadista Boko Haram, donde se produce "la mayor crisis en el continente africano", declaró el viernes la ONU.

"El plan de acción humanitaria de 2017 para Nigeria tiene como objetivo más de mil millones de dólares para responder a las necesidades de las poblaciones en los tres Estados más afectados por la crisis, Borno, Adamawa y Yobe", afirmó la ONU en un comunicado.
"Es la mayor crisis en el continente africano y estoy convencido de que con el apoyo de la comunidad internacional y del sector privado podemos comenzar a traer esperanza a la población del noreste", declaró Peter Lundberg, coordinador de la acción humanitaria para Naciones Unidas en Nigeria, citado en el texto.

Los Veintiocho proponen desplegar wifi gratis en lugares públicos con fondos comunitarios

BRUSELAS.- Los Veintiocho han avalado este viernes la propuesta de Bruselas de apoyar con fondos comunitarios el despliegue de redes wifi gratuitas en espacios públicos de toda la Unión Europea, una apuesta para la que la Comisión Europea pide un presupuesto inicial de 120 millones de euros.

El respaldo lo han dado los ministros de Telecomunicaciones de la UE reunidos en Bruselas, en donde han fijado las líneas generales que creen que debe incluir el proyecto, si bien han dejado abierta la cuestión presupuestaria, hasta el momento en que se revise el marco plurianual 2014-2020.
Según los cálculos de Bruselas, con una inversión de 120 millones de euros se lograría conectar a entre 6.000 y 8.000 comunidades.
El objetivo de la iniciativa, que desveló el pasado septiembre el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, es proporcionar wifi gratis en los ayuntamientos, parques y otros lugares públicos. Y también asegurar el acceso a la red de los colectivos con más dificultades, como los ancianos o los desempleados.
Para ello, la Unión Europea “financiará la instalación de puntos de acceso inalámbricos locales”, mientras que serán las autoridades locales las que tengan que correr con los costes de mantener el servicio.
Además, la red deberá ser “fácilmente reconocible” por los ciudadanos, para lo que proponen instalar en las zonas señaladas la marca ‘WiFi4EU’ (‘Wifi para la UE).
Los Estados miembros esperan que la oferta gratuita sirva también para promover los servicios locales digitales, como la administración electrónica, y se espera que aumente la demanda de los ciudadanos para la conectividad y el uso de servicios en línea.

Austria elige entre un candidato europeísta y uno ultraderechista

VIENA.- Los austriacos están llamados a las urnas este domingo para votar en segunda vuelta a su nuevo presidente. Alexander Van der Bellen, que concurre como independiente, se ha convertido en el estandarte de la moderación y el europeísmo. Su contendiente Norbert Hofer, candidato del Partido de la Libertad (FPO), es crítico con la UE y alienta los temores a la inmigración. Si ganara, sería el primer jefe de Estado de la ultraderecha en acceder a una jefatura de Estado en Europa occidental desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Las encuestas están muy ajustadas y ambos contrincantes están peleando por el voto conservador. Van der Bellen, un profesor universitario de 72 años que fue líder de los verdes en el Parlamento nacional, está intentando dar una imagen cercana frente a su currículum académico, mientras que Hofer, ingeniero de 45 años, se esfuerza por moderar su discurso.
Según Reinhard Heinisch, catedrático de Política Austriaca Comparada en la Universidad de Salzburgo, se está presenciando “una batalla sobre quién es el típico austriaco”, el exponente del pueblo. “El que domine el centro ganará”, ha subrayado.
Por ello, Hofer está suavizando los postulados que más pueden ahuyentar a los indecisos, en particular, los que tienen que ver con el ‘Öxit’, la salida del país de la Unión. Así quedó patente en el debate celebrado este jueves por la noche en la televisión pública ORF, el último de esta larga campaña.
En este duelo, el contendiente derechista intentó convencer de que quiere a Austria dentro del club, frente a los ataques de Van der Bellen, que le echó en cara sus estrechas relaciones con políticos antieuropeos como la francesa Marine Le Pen. El ex líder de los verdes cree que su rival “juega con fuego” cuando sugiere plebiscitos sobre la permanencia en Europa.
Lo cierto es que Hofer está a favor de realizar un referéndum sobre la permanencia de su país en la UE si el club acaparase demasiado poder en detrimento de la soberanía nacional o si Turquía se adhiriera a Europa.
Bruselas mira con recelo estos postulados. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ya ha señalado públicamente que el candidato de la extrema derecha le desagrada.

Impulso al populismo

Una victoria del candidato del FPO daría, previsiblemente, alas al populismo antieuropeo en el continente. Este es el punto de vista de Steven Blockmans, jefe de Política Exterior de la UE en el ‘think tank’ CEPS, con sede en Bruselas. Considera que sería simbólicamente muy significativo, ya que podría ampliar el “efecto dominó” de otros “votos de protesta” como el del Brexit o la victoria de Donald Trump en Estados Unidos.
“Podría mandar una señal muy negativa para los ideales europeos”, ha señalado. Considera que sería un mensaje “muy poderoso” para los nacionalistas y proteccionistas del continente, y cree que podría crear un “efecto amplificador” en elecciones como las previstas en Países Bajos, Francia y Alemania en 2017, donde los movimientos populistas tienen buenos pronósticos.
Austria vivió un episodio particularmente difícil con sus socios europeos cuando en el año 2000 decidieron cortar relaciones con Viena debido precisamente a la entrada del FPO en el Gobierno.
El resultado de las presidenciales también tendría consecuencias en la política interna de Austria. Una victoria de Hofer podría dar alas al FPO, que ya tiene un buen pronóstico de voto, de cara a las próximas elecciones generales en el país, a celebrar como muy tarde en 2018.
Sin embargo, Blockmans no cree que una eventual participación de este partido en el Ejecutivo pueda acarrear una reacción de la misma gravedad que a principios de siglo por parte de la UE, ya que el paisaje político en el continente “ha cambiado completamente”.

Cansancio en la población

El auge del populismo de derechas en el Viejo Continente es una realidad. En Austria, los expertos lo achacan a factores como el hartazgo de la ciudadanía con la política tradicional. Según Heinisch, hay un “deseo de cambio” porque desde el final de la Segunda Guerra Mundial están “los mismos partidos en el poder”.
El FPO se posiciona como un partido alejado de las élites, cercano al pueblo y a sus problemas. Asimismo, ha sabido capitalizar el miedo al terrorismo islamista y el descontento con la crisis de los refugiados.
En el debate de este jueves, Hofer volvió a aprovechar la ocasión para subrayar la necesidad de proteger al país frente a la amenaza yihadista. En este sentido, abogó por retirar la nacionalidad austriaca a los que se unan a las filas de Estado Islámico. Van der Bellen respondió criticando que esta medida podría dar lugar a personas apátridas.
Por otra parte, el candidato populista acusó a su contrincante de haber sido un “espía” comunista, en un intento de alejarle del votante de centro. Van der Bellen rechazó rotundamente estas afirmaciones, que tachó de “ridículas”.

Sobresaltos en el proceso

Estos comicios presidenciales son la repetición de la segunda vuelta que tuvo lugar en mayo, que dio como ganador a Van der Bellen por la mínima. Menos de 31.000 sufragios, un 50,3 por ciento frente a un 49,6 por ciento, marcaron la diferencia.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional anunció en julio, a raíz de una reclamación del FPO, que había que repetir el proceso por irregularidades en el recuento. La fecha inicialmente prevista para llevar de nuevo a cabo la votación era el 2 de octubre, pero hubo que retrasar la fecha por un defecto del pegamento en los sobres del voto por correo.
También han sido unas elecciones especiales porque por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ninguno de los candidatos de los dos partidos tradicionalmente dominantes, socialistas y conservadores, pasaron a la segunda vuelta, en un muestra del cansancio ciudadano respecto de la clase política habitual.

Un 82% de los franceses aplaude el paso atrás de Hollande

PARÍS.- La mayoría de los franceses respalda la decisión del presidente, François Hollande, de no optar a un segundo mandato en las elecciones del próximo abril y quieren que su actual primer ministro, Manuel Valls, sea el candidato socialista en dichos comicios, según un sondeo publicado este viernes por la cadena RMC y realizado por Harris Interactive.

El 82% de los consultados respaldan la decisión anunciada el jueves por Hollande de no presentarse a las primarias de la izquierda y optar así a un segundo mandato en el Elíseo, una primicia en la V República, ya que hasta ahora todos los anteriores presidentes intentaron encadenar dos mandatos.
Con su decisión, Hollande ha hecho que todos los ojos se depositen en su primer ministro, quien ha dejado entrever que podría ser candidato pero aún no se ha lanzado al ruedo.
Según el sondeo, el 24% de los consultados quieren que sea Valls el candidato que surja de las primarias socialistas, cinco puntos más que en el anterior sondeo del 21 de noviembre.
Por detrás de él quedan los exministros Arnaud Montebourg (14%) y Benoît Hamon (6%), quienes ya han presentado oficialmente su candidatura, después de que el plazo se abriera precisamente este jueves.
No obstante, y como indicativo de que la izquierda no atraviesa su mejor momento, el 47% de los sondeados no muestra ninguna preferencia por ninguno de los ocho candidatos oficiales y posibles en las primarias socialistas.
Entretanto, Valls sigue sin aclarar si será candidato. El primer ministro se encuentra este viernes en Nancy, donde por el momento no ha hecho declaraciones al respecto. De presentarse, todos los analistas coinciden en que debería dejar el puesto de primer ministro, lo que abriría un escenario de remodelación del gabinete a falta de cinco meses para las presidenciales.
Las primeras reacciones entre los responsables socialistas, incluso la de los que criticaban a Hollande por su orientación política, han querido subrayar la “dignidad” de la decisión de no presentarse a la reelección.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, el socialista francés Pierre Moscovici, dijo que había sido “una decisión difícil” para el jefe del Estado que es “un hombre excepcional”.
En una entrevista a la emisora ‘Radio Classique’ Moscovici, que no quiso entrar a la cuestión de las pretensiones de Valls, dijo esperar que las primarias socialistas sirvan para “reconstruir” la izquierda y que “no sea un momento de división absoluta”.

El Partido Pirata recibe el mandato para intentar formar gobierno en Islandia

REIKIAVIK.- La líder del Partido Pirata, Birgitta Jónsdóttir, ha recibido hoy el mandato para formar gobierno en Islandia del presidente, Guðni Th. Jóhannesson, tras los intentos fracasados de las dos fuerzas más votadas en las elecciones generales celebradas hace casi cinco semanas.

El jefe de Estado islandés ha anunciado su decisión tras reunirse con los líderes de los siete partidos que obtuvieron representación parlamentaria en los comicios, en los que los "piratas" fueron la tercera fuerza con el 14,5%, por detrás del Partido de la Independencia (29%) y el Movimiento de Izquierda Verde (15,9%).

El conservador Bjarni Benediktsson fue el primero en recibir el encargo, pero devolvió el mandato una semana después al no poder cerrar un acuerdo con dos formaciones de centro, Reforma y Futuro Brillante, por diferencias en política pesquera.
La "rojiverde" Katrín Jakobsdóttir tomó el relevo, pero tampoco fue capaz de cerrar un acuerdo con otros cuatro partidos de centroizquierda tras una semana de negociaciones.
Guðni Th. Jóhannesson decidió entonces invitar a todos los líderes a mantener conversaciones informales entre ellos para tratar de buscar algún acuerdo, aunque sin éxito.
Las dos principales fuerzas, conservadores y "rojiverdes", tampoco llegaron a un entendimiento y suspendieron sus contactos ayer al constatar sus diferencias en política fiscal.
El Partido Pirata y otras tres formaciones han mantenido reuniones también entre ellos estos días para intentar de nuevo un pacto de centroizquierda, para el que será necesario contar con el Movimiento de Izquierda Verde, una fórmula que sumaría 34 de los 63 escaños del Althingi (Parlamento).
Las cinco formaciones de centroizquierda han rechazado cualquier posible coalición que incluya al liberal Partido Progresista del primer ministro, Sigurdur Ingi Jóhannsson, quien asumió el cargo hace ocho meses en lugar de su compañero de fuerza política Sigmundur David Gunnlaugsson.
Las informaciones periodísticas difundidas la pasada primavera revelaron la vinculación con los papeles de Panamá de Sigmundur David Gunnlaugsson y causaron un escándalo que provocó su dimisión y el adelanto de las elecciones generales.
Los "progresistas" gobiernan desde 2013 en coalición con el Partido de la Independencia, la fuerza que tradicionalmente ha dominado la política islandesa.
El Partido Pirata fue una de las sensaciones electorales, triplicando escaños y casi votos, pero quedó muy lejos de los pronósticos que lo llegaron a situar durante casi un año como primera fuerza, con un pico del 43 % de apoyo hace seis meses.

Europa no logra cofinanciar el programa espacial para desviar asteroides

LUCERNA.- Los países miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA) no consiguieron hoy reunir el dinero suficiente para cofinanciar el desarrollo del programa europeo AIM, que formaba parte de un proyecto conjunto con la NASA y tenía el fin de estudiar la posibilidad de desviar de su trayectoria a esteroides peligrosos.

"Lamentablemente no hemos conseguido suficiente dinero para AIM", dijo a los medios de comunicación la secretaria de Estado del Ministerio de Economía y Energía de Alemania y coordinadora del Ejecutivo germano de la política espacial, Brigitte Zypries.
Explicó que en el consejo ministerial que se ha reunido durante dos días en Lucerna para negociar un presupuesto de 11.000 millones de euros destinados a diferentes proyectos, estaban en juego 100 millones de euros para sacar adelante AIM, aunque más adelante había que comprometer más financiación para dar continuidad al proyecto.
Se trataba de uno de los programas más "curiosos" de la ESA, en palabras de Zypries, dado que hubiera abierto la posibilidad de evitar que asteroides peligrosos impacten en la Tierra.
"Nos hubiera gustado conseguir los fondos", admitió, al tiempo que sostuvo que fue el aspecto "más complicado" de la negociación presupuestaria del consejo ministerial de la ESA.
Sin embargo, el director general de la ESA, Jan Woerner, afirmó que el programa no está muerto, porque si bien no ha logrado reunir todos los fondos necesarios en el consejo ministerial, hay dinero disponible para definir una nueva misión.
"Ha quedado claro que para muchos países miembros es muy importante continuar con la actividad de los asteroides, si bien no bajo la misión original de AIM, y que hay una clara petición para que haya pronto un grupo de trabajo", indicó.
Explicó además que se reunirá la próxima semana con la actual administración de la NASA. "Veremos cómo podemos continuar y qué podemos hacer", indicó.
La secretaria general de Industria y Pymes de España, Begoña Cristeto, señaló que faltaban más de 40 millones de euros por suscribir por parte de los países, pero que el dinero conseguido se destinará a los diferentes programas que maneja la ESA y que se iniciarán estudios para, quizás en la siguiente ministerial, que se celebrará en España en 2019, poder lanzar una misión similar.
El proyecto preveía que Europa se encargara de la parte de observación AIDA, en tanto que la Estados Unidos, con su misión DART, iba a impactar con una nave de la NASA en un asteroide en 2022.
AIM, cuyo sistema de guiado, control y navegación lo ha diseñado la empresa española GMV, se iba a lanzar en 2020 para que llegara dos años después hasta Didymos, un sistema binario de asteroides.
Allí iba a depositar tres pequeños satélites: uno en el asteroide más pequeño y los otros dos, junto a la sonda matriz, iban a orbitar a su alrededor.
La nave de la NASA tenía que impactar sobre el asteroide más pequeño de los dos que conforman Didymos, mientras que AIM hubiera estudiado ambos cuerpos y los efectos del golpe.
La financiación de la misión europea, que había estado en la fase preliminar de diseño (B1), dependía de la decisión de los ministros europeos de los 22 Estados miembros de la ESA.
Científicos de varios países, entre ellos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), habían firmado una carta en apoyo a AIM antes de la reunión ministerial de la ESA.
Entre los firmantes se encontraban el grupo de investigación del Sistema Solar del IAC, formado por Javier Licandro, Julia de León y Miquel Serra-Ricart, centro que participa en AIM.
El IAC es parte del consorcio que ha diseñado el terminal de comunicaciones ópticas para AIM y también se ha propuesto para desarrollar la electrónica de su cámara térmica.