sábado, 13 de mayo de 2017

El Gobierno griego lleva al Parlamento medidas para el cierre de la segunda evaluación


ATENAS.- El Gobierno griego introdujo hoy en el Parlamento la legislación para cumplir con los términos del cierre de la segunda evaluación del programa de rescate, acordados con sus acreedores a principios de este mes.

La ley, que entra en tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia, será discutida en comisiones el lunes y martes, debatida en la cámara el miércoles y votada el 18 de mayo.


La aprobación de este texto es un requisito imprescindible para que el Eurogrupo pueda dar luz verde al desembolso del próximo tramo, de unos 7.000 millones de euros, en su reunión prevista para el día 22.
Grecia espera que en el Eurogrupo se discutan también medidas de alivio de la deuda helena, que ya alcanza el 179 % de su producto interior bruto (PIB), aunque el ministro de Finanzas dejó abierta la puerta hoy a que estas se negocien en mayo.
Esta legislación presentada por el Ejecutivo incluye medidas adicionales de austeridad por valor de 450 millones de euros para el año que viene, que sumadas a lo que ya estaba previsto en la primera evaluación alcanzarán los 1.000 millones.
Además se someterán a votación en él gran parte de las 88 de las 140 medidas acordadas con los acreedores y que quedaban pendientes de aprobación parlamentaria o de promulgación por decreto.
Entre ellas figuran temas relacionados con el proceso de privatizaciones, la liberalización de profesiones y horarios comerciales o la venta de algunos medicamentos en supermercados.
Sumado a esto se someterá a votación el compromiso post rescate alcanzado por Grecia: el recorte de las pensiones en 2019, con un ahorro previsto del 1 % del producto interior bruto (PIB) heleno, y el aumento del mínimo exento de imposición en 2020, con el que se prevé incrementar los ingresos del Estado otro 1 % del PIB.
Todo ello si Grecia mantiene sus compromisos de mantener el superávit primario -antes del pago de la deuda- en el 3,5 % del PIB al finalizar el rescate, ya que si este no se alcanzara el paquete de 2020 se adelantaría a 2019.
El Gobierno griego introdujo además en la nueva legislación una serie de contramedidas para paliar el efecto de estos nuevos recortes, que a juicio de oposición y sindicatos, son insuficientes para detener el impacto de otra ronda de austeridad.
Estas contramedidas solamente entrarán en vigor si Grecia cumple sus objetivos.
Los grandes sindicatos helenos convocaron una huelga general para el miércoles 17 de mayo en contra de estas nuevas medidas de austeridad.
El Ministerio de Finanzas arrojó el viernes un jarro de agua fría sobre las perspectivas de crecimiento de Grecia al rebajar al 1,8 % el aumento del PIB para 2017, en comparación con el 2,7 % de la anterior estimación.
El Gobierno espera que el país crezca un 2,4 % en 2018, un 2,6 en 2019, un 2,3 en 2020 y un 2,2 en 2021.

La recuperación y Macron permiten al BCE pensar en normalizar la política monetaria

BERLÍN.- La recuperación económica y las sólidas perspectiva de la zona euro implican que el Banco Central Europeo podría considerar normalizar su política monetaria ultra-flexible, dijo el sábado el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann.

Weidmann, uno de los políticos más conservadores del BCE, dijo que la elección de Emmanuel Macron como presidente francés debería dar al bloque un impulso económico adicional.
"El fortalecimiento del desarrollo económico de la zona euro y las robusta perspectivas hacen concebible una normalización (de la política monetaria)", dijo Weidmann en una reunión de los líderes financieros de siete de las principales economías mundiales de Bari, Italia.
Pero matizó que la recuperación de la inflación debería ser más sostenible antes de que el BCE considere tal movimiento.
Añadió que la victoria de Macron en las elecciones presidenciales de Francia debería ayudar a impulsar el crecimiento en la zona euro. Macron ganó con promesas de reformas en Francia y una visión de negocios que apuesta por la integración europea.
"La victoria electoral de Macron da la posibilidad de que la economía de la zona euro reciba un impulso adicional", dijo Weidmann.

Putin promete el paraíso socialista con la renovación de la vivienda

MOSCÚ.- Lo que no lograron ni Stalin ni Jruschov, lo va intentar el actual jefe del Kremlin, Vladímir Putin, quien ha prometido a los rusos el paraíso socialista que nunca llegó con la URSS a través de un revolucionario programa de renovación de la vivienda.

"La abuela ya vive bajo el comunismo. Me dedico a leer, comer y dormir", aseguró irónica Nadia, una pensionista de 89 años que vive en una tradicional "Jruschovka", es decir un edificio prefabricado de cinco plantas levantado hace medio siglo.
Más de veinte millones de rusos aún habitan en casas construidas a toda prisa en la posguerra para hacer frente a la industrialización estalinista y al boom demográfico que siguió a la victoria sobre Alemania.
En su momento, eso significó una mejora en relación con los barracones de madera, sótanos húmedos y "komunalki" -pisos comunitarios- en los que vivía la mayoría de ciudadanos soviéticos, con la excepción de los altos cargos del Estado y el KGB.
No obstante, las promesas de que el socialismo llegaría a mediados de los años 80 y que todos los soviéticos vivirían en casas modernas no sólo no se cumplieron, sino que la URSS desapareció poco después.
En las "Jruschovki", que los rusos gustan llamar "neveras" por el frío que se pasa en ellas, los apartamentos tienen unos 50 metros cuadrados, la cocina y el baño son minúsculos, y las pareces son de cartón piedra, por lo que tiemblan al paso de los camiones y, además, carecen de ascensor.
Ahora, Putin ha decidido solucionar el más grave problema de este país desde tiempo inmemorial, la falta de vivienda, ordenando la mayor repoblación desde mediados del siglo XX, lo que incluye el derribo de unas 5.000 "Jruschovki".
"Mi casa es una Jruschovka, pero es de las buenas, de ladrillo, por lo que creo que nosotros nos libraremos. Sea como sea, si la derriban, eso ya me cogerá en el otro mundo", señaló a Nicolás, un niño de la guerra español que vive en el sur de Moscú.
Putin se las prometía felices en febrero cuando anunció el ambicioso programa que costará varios miles de millones de euros y se prolongará durante unos diez años, ya que esperaba que no sólo le garantizaría un lugar en la historia, sino la victoria en las elecciones presidenciales de marzo de 2018.
Con todo, ha tenido que recular, ya que la reacción del millón y medio de moscovitas que vive en esas casas no ha sido la esperada, ya que muchos creen que el Estado les engañará como ocurrió tras la privatización postsoviética y la ley tuvo que ser reenviada a la Duma.
"Espero que todo sea corregido en línea con los deseos de la gente. No firmaré nada que viole las leyes y los derechos de los ciudadanos", dijo, consciente de que los dueños de esas casas son en su mayoría pensionistas, su electorado más fiel.
Las autoridades convocaron entonces una votación por internet, que empezará el 15 de mayo, en la que los inquilinos decidirán si quieren que su casa sea demolida, para lo que se necesitará el apoyo de dos tercios de los vecinos.
La votación tiene trampa, ya que los que los votos de los que se abstengan serán contados como a favor del derribo, lo que ha llevado a muchos a sospechar que detrás del plan se encuentran las grandes compañías inmobiliarias.
"La mayoría está a favor del derribo, pero no están dispuestos a mudarse a otro barrio. De todas formas, sabemos que las autoridades no tendrán en cuenta nuestra opinión", vaticinó María, de 70 años y antigua profesora de economía.
María vive en el norte de Moscú con su nieta en una vivienda construida en 1963, que podría aguantar aún unos pocos años más, pero las reformas saldrían aún más caras y reducirían el espacio habitable, por lo que se resigna al traslado.
Ese no es el caso de Flora, de 28 años, quien votará en contra del derribo, ya que la ley en su actual versión no contempla la posibilidad de recibir dinero a cambio de la vivienda -el precio de mercado es de unos 100.000 euros-, ya que no respeta el derecho a la propiedad.
"No me gusta la ley. Está muy mal escrita ¿Por qué no puedo vender la casa y comprarme otra donde me venga en gana?", señaló.
Precisamente, los que discrepan con el plan han convocado una manifestación mañana, domingo, para defender el derecho a la propiedad.
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, replica que los afectados serán trasladados a escasa distancia de sus actuales hogares, sus nuevas viviendas serán edificios modernos con plazas de aparcamiento, guarderías y escuelas, y no tendrán que pagar ni un solo rublo.

Boris Johnson asegura que la UE podría pagar la factura del Brexit

LONDRES.- La Unión Europea podría terminar pagando la factura del Brexit a Reino Unido y no al revés, dijo este sábado el ministro británico de Exteriores, Boris Johnson, en una entrevista con el diario The Daily Telegraph.

"Sí, creo que hay muy buenos argumentos", respondió Johnson sobre si creía que los británicos podían terminar recibiendo un pago.
Esta idea va totalmente en contra de la posición de la Unión Europea que quiere presentar a Londres, al inicio de las negociaciones, una factura global con sus compromisos financieros en los diferentes programas y fondos europeos.
La cuenta asciende a entre 40 y 60.000 millones de euros de lado europeo y podría incluso alcanzar los 100.000 millones, según los cálculos del diario británico Financial Times, después de nuevas peticiones de Francia y Alemania sobre las subvenciones agrícolas.
El Gobierno británico anunció de inmediato que no iba a pagar tal suma. En su entrevista con The Daily Telegraph este sábado, Boris Johnson calificó de "absurdo" estas cifras.
"Van a desangrar a este país con su factura", criticó el ministro, amenazando con abandonar la mesa de negociaciones "sin pagar absolutamente nada".
Johnson, uno de los principales líderes de la campaña por el Brexit, añadió que era la UE la que podría terminar desembolsando el dinero. "Hay activos que compartimos, que hemos pagado durante años y habrá que hacer un cálculo adecuado de estos activos", explicó.
Johnson denunció además las "técnicas de negociación brutales de Bruselas".
Las tensiones son casi diarias entre Londres y Bruselas con la llegada de las elecciones legislativas anticipadas en Reino Unido, el 8 de junio, y el inicio de las negociaciones sobre el Brexit inmediatamente después.

Trump evalúa cómo mover la embajada en Israel puede impactar en esfuerzos de paz

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está estudiando el traslado a Jerusalén de la embajada en Israel, como prometió durante la campaña electoral, en términos de cómo esa acción puede impactar en sus esfuerzos para un acuerdo de paz en Oriente Medio.

Según explicó el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, en una entrevista en la cadena NBC emitida hoy, Trump "está siendo muy cuidadoso para entender cómo tal decisión (el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén) impactaría en el proceso de paz",
Añadió que Trump está "escuchando aportaciones de todas las partes interesadas en la región y pensando, en el contexto de una iniciativa de paz, qué impacto tendría ese movimiento".
Trump realizará a partir del próximo viernes su primera gira internacional como presidente de Estados Unidos, dentro de la cual visitará Arabia Saudí e Israel, así como Sicilia (Italia) y Bruselas para participar en las cumbres del G7 y de la OTAN, respectivamente.
Donald Trump prevé reunirse tanto con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, de acuerdo con la Casa Blanca.
A comienzos de mayo, al recibir a Abás en la Casa Blanca, Trump se mostró optimista sobre las posibilidades de lograr la paz entre israelíes y palestinos porque ve voluntad en ambas partes y se ofreció a ejercer de "mediador", pero no entró en detalles sobre las condiciones que él cree que deben darse para llegar a un acuerdo.
En febrero, Trump se había entrevistado con Netanyahu y se había desmarcado de la política de sus tres predecesores en la Casa Blanca, al poner en duda que la paz deba incluir la creación de un Estado palestino, mediante la llamada "solución de dos Estados".

Las primeras medidas del mandato de Macron

PARÍS.- La transparencia en la vida política tras los escándalos de la campaña presidencial, la reforma laboral o la lucha antiterrorista son algunas de las primeras medidas que quiere aplicar el nuevo presidente francés, Emmanuel Macron.

- Transparencia de la vida política -
Un día después de asumir el cargo, Macron anunciará el nombre de su primer ministro y la composición del resto de su de gabinete de 15 ministros.
Uno de sus proyectos es una una ley de 'moralización' de la vida política, que entre otras cosas prohíba a los diputados contratar como asesores a miembros de su familia.
Durante la campaña electoral, el candidato de derecha François Fillon fue acusando de tener en nómina a su esposa.
- Leyes y ordenanzas -
- En los próximos meses, Macron quiere pedir al Parlamento, en una sesión extraordinaria, poder legislar mediante ordenanzas, un procedimiento acelerado para aplicar algunas reformas sin necesidad de debatirlas en las dos cámaras del Parlamento (Asamblea Nacional y Senado).
- También quiere introducir más proporcionalidad en la ley electoral para que todos los partidos estén representados en la Asamblea Nacional. Al mismo tiempo, quiere reducir un tercio del número de parlamentarios, una reforma que será instaurada en las legislativas de 2022.
- Proyectos y reformas -
- Simplificación de la legislación laboral mediante ordenanzas, especialmente en cuestiones como la jornada laboral o las indemnizaciones por despido.
- Instauración mediante ordenanza de un "derecho al error" ante a la administración, especialmente en materia fiscal, para los que olviden de hacer alguna declaración no sean sistemáticamente sancionados.
- Limitar a 12 el número de alumnos en las clases de primaria (7-8 años) en las llamadas "zonas de educación prioritaria".
- Retorno a las clases bilingües, suprimidas parcialmente en la anterior reforma, en las escuelas de secundaria, para que los estudiantes puedan aprender dos lenguas extranjeras.
- Política europea -
- Hoja de ruta de cinco años para que la zona euro tenga un "verdadero presupuesto".
- "Convenciones democráticas" en la Unión Europea a finales de 2017 para reflexionar sobre "el contenido de las acciones de la Unión" y sus "prioridades".
- Lucha contra el terrorismo -
- Debate en el Parlamento para prorrogar el estado de emergencia, ampliado cinco veces desde los atentados en París de noviembre de 2015.
- Creación de un estado mayor permanente para operaciones de seguridad interior, inteligencia y lucha contra el terrorismo, así como de una célula especial dedicada al grupo yihadista Estado Islámico (EI).
- Finanzas -
- Auditoría sobre las finanzas públicas del país, para "poder disponer a mediados de junio de resultados".
- Auditoría sobre la reforma en curso para que los impuestos sean percibidos directamente del salario.
- Nueva ley de finanzas finanzas públicas.

Reino Unido se prepara para enfrentarse con la UE, dice el ministro del Brexit

LONDRES.- Gran Bretaña se está preparando para las enfrentarse con la UE sobre la estructura de las conversaciones del divorcio y del futuro papel de los tribunales europeos, alimentando una guerra de palabras cada vez más amarga antes del inicio de las negociaciones.

David Davis, ministro de Brexit en el gobierno de Theresa May, describió la posición de la UE sobre el formato de las conversaciones como "ilógica" y dijo que tomó "ligeras ofensas" ante las sugerencias de que los tribunales europeos eran mejores que los británicos.
La atmósfera entre Londres y Bruselas se ha enrarecido en las últimas semanas, mientras se dibuja el campo de batalla antes de que se inicien el próximo mes las complejas negociaciones para que Gran Bretaña abandone la Unión Europea.
Al ser consultado sobre la posición de la UE de que las dos partes deben avanzar sobre los derechos de los ciudadanos, sobre la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda o sobre un acuerdo financiero antes de comenzar las discusiones sobre la futura relación, Davis dijo que la secuencia era "ilógica".
"¿Cómo diablos resuelves la cuestión de la frontera con Irlanda del Norte y la República de Irlanda a menos que sepas cuál es nuestra política de fronteras, cuál es el acuerdo aduanero, qué es el acuerdo de libre comercio, si debes cobrar aranceles en la frontera o no?", preguntó en la televisión británica.
"No se puede decidir lo uno sin lo otro, es completamente ilógico ... Esta será la discusión del verano".
También dijo que Gran Bretaña estaba lista para argumentar en contra de permitir que el Tribunal de Justicia Europeo supervise los derechos de los ciudadanos de la UE que viven en Gran Bretaña después de que el país abandonara el bloque.
"Habrá discusiones sobre pequeños detalles ... como si el Tribunal de Justicia Europeo supervisa estos derechos después de que nos hayamos marchado", dijo Davis.
"Vamos a tener una discusión sobre eso ... La simple verdad es que nos vamos, vamos a estar fuera del alcance de la corte europea".

Trump ordena reuniones "de emergencia" tras el ciberataque global

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó al menos dos reuniones "de emergencia" tras el ciberataque global que se desencadenó el viernes y ha dejado hasta ahora más de 200.000 afectados en al menos 150 países, según informaron hoy altos funcionarios de la Casa Blanca bajo anonimato.

El mismo viernes, el asesor de seguridad nacional y ciberseguridad Tom Bossert encabezó una reunión del grupo de respuesta cibernética del Gobierno federal, que ayuda a las agencias a coordinarse ante ataques informáticos.
Hoy sábado hubo otra reunión, también liderada por Bossert, con miembros del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y algunos de los integrantes del gabinete ministerial de Trump, de acuerdo con lo revelado por esos altos funcionarios a medios como Politico y la cadena CBS.
Los daños del ciberataque se pueden continuar extendiendo el lunes, cuando empresas y organismos retomen su actividad, según alertó hoy la policía de la Unión Europea, Europol.
Expertos en seguridad informática han advertido, además, de que nuevas versiones del virus informático que ha bloqueado decenas de miles de ordenadores con el objetivo de obtener un rescate económico pueden comenzar a propagarse en los próximos días.
Europol cree que el ciberataque, de una escala que las fuerzas de seguridad europeas no habían visto hasta ahora, es obra de criminales, no de terroristas, y recomienda actualizar los sistemas informáticos para evitar ser víctima de nuevas infecciones.
El software malicioso, que exige un pago en la moneda digital Bitcoin para recuperar el acceso a los ordenadores, ha golpeado a centros de salud en el Reino Unido, grandes empresas en Francia y España, la red ferroviaria en Alemania, organismos públicos en Rusia y universidades en China, entre otros.
Entre las empresas afectadas en Estados Unidos se encuentra el gigante de los envíos por correo FedEx.
Según informó The New York Times, la vulnerabilidad EternalBlue, utilizada por los autores del ataque para propagar el virus, fue filtrada en abril por el grupo de hackers Shadow Brokers, que ha estado aireando en internet herramientas supuestamente empleadas por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EEUU.

Trump se queda con muchos frentes abiertos tras el despido del jefe del FBI

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, se ha quedado con muchos frentes abiertos tras el despido de James Comey como director del FBI, entre ellos cómo debe seguir la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones y una posible reorganización de su círculo de asesores en la Casa Blanca.

El despido fulminante de Comey, anunciado el martes, ha provocado una crisis sin precedentes en el Gobierno de Trump, sobre todo por las contradicciones de la Casa Blanca al explicar la decisión del mandatario y las supuestas grabaciones de conversaciones privadas entre el magnate y el entonces jefe del FBI.
Comey investigaba al frente del FBI la presunta intromisión rusa en las elecciones de noviembre pasado en EEUU, así como los posibles lazos de la campaña de Trump con el Kremlin.
Ante la ausencia de voces de la Casa Blanca en los principales programas de debate político de los domingos, los demócratas tomaron la iniciativa y reiteraron la urgencia de que se nombre a un fiscal especial independiente para investigar los posibles vínculos entre la campaña de Trump y Rusia.
El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, sugirió en una entrevista con CNN que es partidario de apoyar un bloqueo a la nominación de un nuevo director para el FBI hasta que se designe a ese fiscal independiente.
"Creo que hay muchos demócratas que se sienten de esa manera", dijo Schumer al agregar que prevé hablar de esa medida de presión con el resto de senadores de su bancada.
Trump comentó este sábado que quiere nominar "rápido" a un nuevo director para el FBI, un cargo que requiere confirmación del Senado, y precisó que es posible que eso ocurra incluso antes del próximo viernes, cuando él partirá a Arabia Saudí en su primera gira internacional.
Por su parte, el senador Mark Warner, el demócrata de mayor rango del comité de Inteligencia del Senado, comentó a la cadena Fox que las "acciones" de Trump y su equipo "indican que tienen miedo" de las conclusiones a las que pueda llegar la investigación, al reafirmar que las pesquisas abiertas en el Congreso van a continuar.
La mayoría de los republicanos, incluido su líder en el Senado, Mitch McConnell, se han mostrado hasta ahora contrarios al nombramiento de un fiscal especial independiente.
Según un sondeo de la cadena NBC y el diario "The Wall Street Journal" dado a conocer hoy, un 78 % de los estadounidenses cree que un fiscal especial o una comisión independiente deberían dirigir de ahora en adelante la investigación sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016.
Esa misma encuesta revela que un 29 % de los entrevistados apoya la decisión de Trump de despedir a Comey, mientras que un 38 % la desaprueba.
Y entre aquellos encuestados que afirman haber leído o escuchado "mucho" sobre el tema, el desacuerdo con la decisión de Trump sube hasta el 53 %, frente al 33 % que la apoya.
La Casa Blanca ha incurrido en numerosas contradicciones al explicar por qué, cómo y cuándo tomó su decisión Trump, quien, por otro lado, ha negado haber exigido "lealtad" a Comey, algo que fuentes cercanas al exdirector del FBI aseguran que hizo durante una cena privada entre ambos a finales de enero.
Trump no ha querido confirmar tampoco si tiene grabaciones de las conversaciones que mantuvo con Comey, al ser preguntado en una entrevista con la cadena Fox por un tuit que envió el viernes y en el que dijo que "más le valía" al exdirector del FBI que no hubiera "cintas" de esas charlas, "antes de que él empiece a filtrar a la prensa" su versión de los hechos.
Comey ha rechazado una invitación del comité de Inteligencia del Senado para testificar ante sus miembros la próxima semana, aunque, según "The New York Times", el exdirector del FBI está dispuesto a comparecer si la audiencia es pública.
Con críticas que no cesan, entre ellas una declaración de hoy del exdirector de inteligencia James Clapper a la CNN acerca del "asalto" de Trump a las instituciones democráticas del país, el presidente está considerando una reorganización de su equipo de asesores más cercanos, con despidos incluidos.
Según la web de noticias Axios, que cita a fuentes anónimas de la Casa Blanca, están en la cuerda floja el jefe de gabinete de Trump, Reince Priebus; su estratega principal, Steve Bannon, y su secretario de prensa, Sean Spicer.
Mientras, "The New York Times" asegura, con base en información facilitada por seis funcionarios de la Casa Blanca, que Trump está "descontento" con la labor de varios de sus altos asesores, especialmente de Spicer.

El despido del director del FBI puede obstaculizar las reformas prometidas por Trump

WASHINGTON.- La lucha de los republicanos por derogar el sistema de salud de Barack Obama y reformar el sistema impositivo se ha visto obstaculizada debido a que el Congreso se enfrascó en las secuelas del despido del director del FBI por el presidente Donald Trump.

La destitución de James Comey -y el torpe manejo de sus consecuencias por parte de la Casa Blanca- ha provocado serias dificultades en el Capitolio: demócratas y republicanos están cada vez más preocupados por cómo podrían afectar las acciones de Trump las investigaciones sobre la posible colusión de su equipo con Rusia.
El caos resultante ha fastidiado a varios republicanos moderados, que tenían la esperanza de que se terminara el ciclo de controversia que marcó los primeros cuatro meses del Gobierno y se pudiera llegar a un consenso sobre la agenda legislativa.
Trump hizo campaña con la promesa de derogar y reemplazar 'Obamacare' y reformar la legislación impositiva. Ambas son tareas monumentales y, aunque el Congreso puede actuar con la debida rapidez cuando lo desee, sus cámaras están en un punto muerto.
La colaboración entre partidos en el Capitolio parece una utopía en 2017 y algunos sostienen que el revuelo causado por el despido de Comey dificultará aún más la cooperación.
"Ciertamente con esto habrá más polarización y más partidismo, no menos", dijo el jueves el senador republicano Tim Scott sobre las perspectivas de que el Senado derogase el sistema de salud aprobado durante el Gobierno de Obama.
Incluso los conservadores más incondicionales reconocieron que los últimos alborotos políticos -algunos de los cuales se desplegaron como en una novela de espionaje, incluida la citación del exasesor de seguridad nacional Michael Flynn y las insinuaciones sobre la existencia de grabaciones clandestinas en la Casa Blanca- están obstaculizando los esfuerzos para avanzar en materia legislativa.
Una serie de plazos fiscales complican el programa legislativo de los próximos meses, entre ellos la necesidad de aprobar una ley de presupuesto antes del 30 de septiembre y la negociación de un aumento del techo de la deuda, que podría llevar semanas o meses en Washington.
La salida de Comey podría agregar otra dificultad a los tiempos ya escasos: un prolongado proceso de ratificación del nuevo director del FBI en el Senado.
- "Caminar y mascar chicle" -
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, afirmó sin embargo que el Congreso podría abordar sus prioridades legislativas de 2017 a pesar de las tres investigaciones del Congreso en marcha sobre los vínculos con Rusia y el desastre de la salida de Comey.
"Podemos caminar y mascar chicle al mismo tiempo", declaró Ryan a Fox News. "Tenemos el plato lleno de cosas que creemos que son necesarias, no solo para cumplir nuestras promesas, sino para asegurarnos de que la economía seguirá creciendo", agregó.
El líder republicano había dicho el martes que el Senado podía aprobar una ley de reforma de los seguros de salud antes del receso de agosto y que los legisladores podían concluir la reforma impositiva antes de fin de año, pero el calendario legislativo tiene tiempos muy acotados.
Existen profundas discrepancias dentro del Partido Republicano de Trump sobre el proyecto de reforma de salud aprobado en la cámara baja.
Y los senadores republicanos se erizan ante las previsiones de un recorte de los fondos federales para la salud de 800.000 millones de dólares.
También les preocupa que personas con condiciones preexistentes tengan que pagar más con la nueva legislación o que millones se queden sin cobertura por no poder pagarla.
Algunos analistas sostienen que la actual agitación política está complicando los esfuerzos por aprobar las reformas sanitaria e impositiva en 2017.
"El despido fue impulsivo y mal manejado por la Casa Blanca y reduce nuestra confianza en la capacidad del Gobierno para abordar temas complejos como la reforma impositiva", asegura en una nota a los accionistas Brian Gardner, de Keefe, Bruyette & Woods, un banco de inversiones. "Estos métodos generan caos y dificultan el apoyo político necesario para aprobar las grandes leyes", agregó.
Los demócratas podrían interponer sus propios obstáculos, como dificultar la confirmación del nuevo director del FBI que proponga Trump a menos que los republicanos acepten su propuesta de designar un fiscal especial que investigue la conexión rusa.
Con plazos demasiado breves, los dirigentes republicanos toman distancia de las predicciones optimistas de Ryan.

Putin viaja a China para participar en foro sobre las 'Nuevas Rutas de la Seda'

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, viaja hoy a China al frente de una importante delegación gubernamental para intervenir en el Foro sobre las Nuevas Rutas de la Seda y reunirse con varios mandatarios internacionales.

"Nuestro presidente intervendrá en la ceremonia de apertura del foro junto al presidente chino (Xi Jinping) y el secretario general de la ONU (Antonio Guerrres)", informó Yuri Ushakov, asesor del Kremlin.
Putin, un gran abanderado de los procesos de integración regional, expondrá "la visión rusa sobre las perspectivas de desarrollo de la cooperación en el espacio eurasiático", agregó el diplomático.
Su intervención incluirá varias "iniciativas concretas" sobre las rutas de transporte más cortas y efectivas a través de territorio ruso y de los otros miembros de la Unión Económica Eurasiática para el transporte de mercancías del océano Pacífico al Atlántico.
Además, hablará de los ambiciosos proyectos de infraestructuras en marcha en el país, como la nueva red de carreteras transiberianas y, en particular, la que unirá la zona del lago Baikal con la del río Amur, frontera natural entre Rusia y China.
También destacará los esfuerzos para incrementar la capacidad de los puertos rusos en el Lejano Oriente y los ingentes recursos que Moscú está invirtiendo en el desarrollo de la ruta ártica, alternativa al Canal de Suez.
"En un futuro esa ruta puede convertirse en el eslabón clave entre las regiones de Europa y Asia-Pacífico", precisó Ushakov.
Putin aprovechará para reunirse con varios mandatarios, como Xi y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, aunque también podrían producirse otros contactos informales.
En particular, con Xi, según el Kremlin, abordará asuntos de la agenda económico-comercial, pero también los más acuciantes problemas regionales e internacionales.
Según informó el Kremlin, durante la estancia de Putin en el gigante asiático no se firmará acuerdo alguno, algo que sí ocurrirá durante la visita de Xi a Rusia el próximo 4 de julio.
Desde la crisis de 2008, pero especialmente tras las sanciones occidentales, Putin ha intentado profundizar los lazos económicos y comerciales con China con la firma de importantes acuerdos energéticos.
El líder ruso viaja acompañado, entre otros, por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y por los titulares de Economía, Finanzas, Energía, Transporte y Educación, no en vano el volumen comercial se ha disparado un 41% en los primeros meses del año.
También viajan los presidentes de las principales corporaciones energéticas del país, Gazprom y Rosneft, entre otros.
Moscú no quiere limitarse a suministrar materias primeras -Rusia superó en 2016 a Arabia Saudí como principal exportador de petróleo a China (52,5 millones de toneladas)-, como demuestra el reciente acuerdo para exportar más de 50 millones de toneladas de productos agrícolas al gigante asiático hasta 2028.
Algunos expertos advierten que Rusia podría beneficiarse de la modernización de sus obsoletas infraestructuras de transporte, pero también salir perjudicada por el flujo de productos chinos a bajo coste en el mercado regional, en concreto, en Asia Central.

China y Chile esperan concluir "pronto" las negociaciones para ampliar el TLC

PEKÍN.- China y Chile esperan concluir "en una fecha temprana" sus negociaciones para ampliar el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre ambos países en 2005, informó hoy una fuente oficial china tras la reunión entre el presidente, Xi Jinping, y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, en Pekín.

"Ambas partes estamos muy contentas con el inicio de las negociaciones para actualizar el TLC vigente entre China y Chile, y esperamos concluir pronto las negociaciones", manifestó el director general del departamento de América Latina del Ministerio de Exteriores chino, Zhu Qingqiao, a un grupo de periodistas.
Xi y Bachelet se reunieron este sábado en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín y presidieron la firma de una decena de acuerdos de cooperación en materia turística, financiera y comercial.
Entre otros, destacan la firma del protocolo de requisitos fitosanitarios para la importación de paltas chilenas frescas en China o para la exportación de frutas frescas mediante envíos marítimos contratados en un tercer país.
También suscribieron varios memorandos de entendimiento sobre cooperación antártica o el posible establecimiento de un laboratorio conjunto en tecnología, información y comunicaciones.
"Ambos países han establecido una asociación estratégica completa", destacó la fuente oficial china, y precisó que Xi y Bachelet acordaron impulsar sus contactos de cara al II Foro entre China y la CELAC que se celebrará en el país latinoamericano el año que viene.
El encargado de América Latina de la Cancillería china consideró que la visita de Bachelet "ha sido muy fructífera" y que evidencia la "cercana relación" que mantienen ambos socios.
China y Chile llevarán a cabo la segunda ronda de negociaciones sobre el nuevo TLC el próximo mes de junio y, según fuentes chilenas, se espera firmar el texto a finales de este año.
Preguntado por el proyecto del cable transpacífico de fibra óptica propuesto por Chile para conectar el país asiático con Latinoamérica, la fuente china aseguró que el Gobierno de Pekín impulsará el diálogo entre las empresas chinas y las chilenas.
"Es un proyecto de gran importancia, que compañías de ambos países están discutiendo", indicó sin dar más detalles.
Chile considera que el proyecto podría enmarcarse en la iniciativa china de las Nuevas Rutas de la Seda, el magno plan de inversiones en infraestructuras impulsado por Pekín para mejorar la conectividad entre Asia, Europa, África y hasta Latinoamérica.

EE.UU. se reserva el "derecho a ser proteccionista" si el comercio no es justo

ROMA.- El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, afirmó hoy que Washington se reserva el derecho a ser proteccionista, si el comercio no es libre y justo.

"No queremos ser proteccionistas, pero nos reservamos el derecho a ser proteccionistas si pensamos que el comercio no es libre y justo", dijo Mnuchin a los medios al término de la reunión de Finanzas del Grupo de los siete países más industrializados del mundo (G7) celebrada en la ciudad italiana de Bari.
Según Mnuchin, los otros seis países que ha participado en estas reuniones (Italia, Alemania, Francia, Japón, el Reino Unido y Canadá) están tranquilos ahora que han podido conversar con él y conocer un poco más durante estos días la agenda política y económica del presidente estadounidense, Donald Trump.
En la reunión de Bari, que se prolongó tres días, participaron ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7 y representantes de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Eurogrupo, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En estas jornadas no se habló de forma oficial del giro proteccionista de Estados Unidos, una cuestión que suscita inquietud entre la comunidad internacional.
Los participantes se limitaron a asegurar en la declaración final que trabajan "para fortalecer la contribución del comercio" a sus economías.

Xi corteja a Turquía y Pakistán para que apoyen su plan de infraestructuras

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, se reunió hoy en Pekín con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y con el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, en busca de apoyo de ambos países a las Nuevas Rutas de la Seda, el plan global de infraestructuras y telecomunicaciones que abandera China.

Xi y Erdogan, en un breve encuentro mantenido en el Gran Palacio del Pueblo, subrayaron que China y Turquía aumentarán la cooperación en ese ambicioso programa a largo plazo, que contempla redes trasnacionales de trenes de alta velocidad, de internet de banda ancha, puertos y otras infraestructuras en Asia y otras regiones.

En la reunión con el primer ministro Sharif, Xi analizó una de las obras ya en marcha dentro de estas Nuevas Rutas de la Seda, el llamado Corredor Económico Chino-Paquistaní, que unirá los dos países vecinos y planea convertir el puerto de Gwadar, en el mar Arábigo, en un importante centro de gestión del comercio para China.
Xi subrayó que tal proyecto deberá ser completado lo antes posible para seguir promoviendo la cooperación bilateral en transporte, infraestructuras y energía.
Sharif y Erdogan son dos de los 29 líderes mundiales que han aceptado la invitación de China para participar en el primer Foro de las Rutas de la Seda, que Pekín acoge mañana domingo y el lunes y con el que el régimen comunista espera dar un nuevo impulso a sus planes de expansión inversora.

Argentina puede producir alimentos para 400 millones de personas, según Macri

DUBÁI/BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, asegura que su país tiene capacidad para producir alimentos que cubran las necesidades de 400 millones de personas.

Según informó hoy la Casa Rosada, sede de la Presidencia argentina, Macri ratificó el objetivo de su Gobierno de promover la industria de elaboración alimentaria, tras reunirse en Dubái con el ministro adjunto de Exteriores y Cooperación Internacional para Asuntos Económicos y de Comercio, Mohammed Sharaf, y un grupo de empresarios interesados en realizar inversiones.
Macri insistió en que su Ejecutivo está creando las condiciones para que las firmas argentinas mejoren sus infraestructuras, aumenten la producción con mayor valor agregado y exporten más.
Expresó su voluntad de estrechar las relaciones con países desarrollados como método para fortalecer la economía del país y afirmó que Emiratos Árabes Unidos representa un "socio estratégico" para Argentina,
En materia energética, mencionó las enormes posibilidades de explotación del yacimiento argentino de Vaca Muerta, para el cual hay varias empresas interesadas en participar en alianza con la estatal YPF.
Además, señaló que el país está en proceso de multiplicar su matriz energética renovable, a través de inversiones en infraestructuras eólicas y solares.
En la reunión de Macri con Sharaf y los empresarios celebrada en el Palace Dowtown de Dubai, participaron los gobernadores de las provincias argentinas de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de San Juan, Sergio Uñac.
También asistieron los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich; Energía, Juan José Aranguren, y Finanzas, Luis Caputo, así como el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fluvio Pompeo; el embajador argentino en Dubái, Fernando De Martini, y el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere.
Al término de la reunión general, los ministros mantuvieron encuentros bilaterales con funcionarios y empresarios de Emiratos Árabes a quienes detallaron las oportunidades de inversión que hay en Argentina.
Acompañado por su esposa, Juliana Awada, y su hija Antonia, el presidente argentino continuará viaje hoy para iniciar el domingo una visita de Estado a China, dentro de una gira que busca favorecer las inversiones en el país.
En Pekín, tras recibir la bienvenida del líder chino, Xi Jinping, Macri participará en el foro "Una franja y una ruta para la cooperación internacional".
A partir del lunes cumplirá con una agenda de reuniones con empresarios de los sectores energético, de transporte y de infraestructuras y participará de la clausura del Foro de Negocios e Inversiones Argentina-China.
Con motivo del cuadragésimo quinto aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, Macri dará una conferencia en la Academia China de Ciencias Sociales y contestará las preguntas de los asistentes.
La visita terminará en las ciudades de Shangai y Ying Yong.
En Shangai, Macri asistirá a la inauguración del Pabellón de la República Argentina en la New International Expo Center, mientras que en Ying Yong se encontrará con el alcalde de la ciudad, que formalizará su despedida.
Posteriormente, Macri estará en Japón entre el 18 y el 20 de mayo y junto a Awada será recibido por el emperador Akihito y la emperatriz Michiko.

Chile y Bolivia ingresan en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras

PEKÍN.- Chile y Bolivia se han convertido en miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), patrocinado por China para la construcción de proyectos de transportes y telecomunicaciones en Asia y otras regiones del mundo, según anunció hoy la entidad financiera.

El presidente del BAII, Jin Liqun, anunció la entrada de estos dos países latinoamericanos -que ahora deberá ser ratificada por sus parlamentos- junto a otras cinco naciones (Bahréin, Chipre, Samoa, Grecia y Rumanía) tras una reunión con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la sede central de esta institución en Pekín.

"Esto aumenta a 77 el número de miembros y confirma la expansión del BAII a regiones como África, Sudamérica o Europa, lo que muestra el compromiso global y su buen momento, menos de tres años después de que fuera inicialmente establecido con 20 miembros", destacó Jin en una comparecencia conjunta con Bachelet.
Jin subrayó que la presidenta chilena, con la que mantuvo un breve encuentro bilateral antes del anuncio de nuevos miembros, es la primera jefa de Estado que visita la sede del BAII, una de las herramientas financieras con las que China desea llevar adelante sus ambiciosos planes de desarrollo económico en Asia y otras regiones.
"Chile es un importante miembro del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, y mejores infraestructuras (en esa región) le darán mejor acceso a más mercados. Al mismo tiempo, más inversión en infraestructura chilena acercará más a Latinoamérica y Asia", subrayó el presidente de la entidad financiera trasnacional.
Bachelet, por su parte, dijo estar convencida de que el BAII "será una institución de gran beneficio para proyectos de conectividad e infraestructura", y citó ejemplos de planes donde la ayuda financiera puede ser decisiva, como el cable transpacífico de fibra óptica o los corredores bioceánicos Atlántico-Pacífico.
La mandataria también manifestó su optimismo ante una entidad relativamente joven que "puede ser un buen complemento al orden financiero internacional", una visión que contrasta con la de analistas que ven al BAII como un posible rival de entidades como el Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo.
El BAII comenzó oficialmente su actividad en octubre de 2014 y tiene entre otros miembros a Reino Unido, Francia, Alemania, España, Rusia, Italia o Corea del Sur, con destacadas ausencias como Estados Unidos o Japón.
Con Chile y Bolivia, ya son cinco los países de la región latinoamericana que se adhieren a este proyecto financiero, tras Brasil, Perú y Venezuela, aunque todos ellos están pendientes de completar el proceso de ingreso, que requiere la ratificación parlamentaria y el depósito del primer pago de su participación en el capital de la entidad.

El café, un camino para resurgir del conflicto en Colombia

BOGOTÁ.- Los vecinos del caserío colombiano de La Secreta han encontrado en el cultivo del café la forma de volver a echar raíces en un pueblo que se vieron obligados a abandonar por la violencia del conflicto armado.

Llegar a La Secreta, que forma parte del municipio de Ciénaga, supone en sí mismo un desafío. Enclavado en plena Sierra Nevada de Santa Marta y frente al mar Caribe la única forma de llegar hasta allí es un sendero pedregoso que serpentea por la montaña.
Ocultas entre el follaje emergen las humildes viviendas campesinas de las que salieron sus casi 600 habitantes entre el 12 y 13 de octubre de 1998.
Hasta allí, llegaron las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y asesinaron a una veintena de personas sembrando el pánico.
Las AUC impusieron su ley y asesinaron a quienes acusaban de colaborar con las guerrillas de las FARC y el ELN.
Tras largos años viviendo en Ciénaga y la vecina San Pedro de la Sierra, los habitantes de La Secreta encontraron una oportunidad de regresar a su tierra el 15 de julio de 2003, cuando el Gobierno firmó un acuerdo de paz con las AUC.
Entre 2004 y 2005, siete años después de la masacre, la gente empezó a regresar temerosa a La Secreta para recuperar su vida y comenzó a hacer lo que mejor saben: cultivar café.
La tierra es fértil y generosa, una auténtica mina de café que rápidamente dio resultados y en la que vuelven a brotar las casas que siguen ocultas en ocasiones por el intenso follaje de la montaña.
Los habitantes de la aldea cuentan que, para retomar sus cultivos, fue clave la llegada de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la Unidad para las Víctimas, el Consejo Noruego para Refugiados y la ONU en 2012.
"Con la llegada de estas instituciones retomamos el cultivo de café y empezamos a gestionar una asociación que teníamos planeada desde hace años. Fue ahí cuando el Consejo Noruego y la Unidad de Restitución nos orientaron a buscarle valor agregado al producto", aseguró a Silver Polo, líder comunitario de La Secreta.
Con la ayuda de estas instituciones, Polo creó en 2014 la Asociación de Agricultores Orgánicos de La Secreta (Agrosec), a la que se unieron 66 familias para cultivar café orgánico y exportarlo.
Para comenzar, fue fundamental el aporte de 24 millones de pesos (unos 8.217 dólares) que entregó el Gobierno a cada familia.
El esfuerzo dio sus frutos y las familias de La Secreta exportan ahora a Estados Unidos, Japón, Bélgica y Australia, entre otros países.
Actualmente, esas 66 familias vinculadas a Agrosec poseen unas 500 hectáreas de cultivos de café y están trabajando para vincular 200 más que fueron sembradas hace un año por otras 40 familias.
A pesar de que todavía no abarca "ni siquiera un 1 % de la exportación total de café en Colombia", los miembros de Agrosec destacaron que la organización presenta un crecimiento interno anual del 50 %, lo que les ha llevado a crear un nuevo objetivo a futuro: convertirse en una marca simbólica de café en Colombia.
"Yo estoy muy agradecida con el Gobierno porque La Secreta se estaba volviendo pura montaña cuando llegamos, pero ahora con estos proyectos productivos recuperamos nuestra vida y por eso le doy gracias a Dios todos los días, pues yo estoy viva de milagro", dijo Gledis Ríos, una de las afiliadas a Agrosec que perdió a parte de su familia en la masacre del 98.
Las familias de La Secreta reconocen que la ayuda del Gobierno colombiano ha sido clave en este proceso que les permitió alejarse del dolor de la violencia.
Ahora son ejemplo de que "sí se puede" dejar atrás los fantasmas de una violencia que se desvanece poco a poco, como dicen muchos de ellos.

Xi anima a Tsipras a aumentar la presencia griega en las 'Nuevas Rutas de la Seda'

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, se reunió hoy en Pekín con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, a quien animó a expandir la cooperación bilateral en infraestructuras, energía, telecomunicaciones y sector marítimo, en el marco del plan de integración económica de las Nuevas Rutas de la Seda.

Xi recibió a Tsipras en el Gran Palacio del Pueblo, como antesala al foro de las Rutas de la Seda en el que participan el primer ministro heleno y otros líderes de casi una treintena de países, como los presidentes de España (Mariano Rajoy), Rusia (Vladímir Putin), Argentina (Mauricio Macri) o Chile (Michelle Bachelet).
El mandatario chino tiene previsto mantener breves encuentros bilaterales con todos los jefes de Estado y Gobierno asistentes a la reunión internacional con el fin de impulsar el citado plan de desarrollo mundial, que Xi lanzó en 2013 para mejorar la conectividad entre Europa, Asia, África y otras regiones del mundo.
Grecia ya es considerado por China un punto clave de esta iniciativa, especialmente en el tráfico marítimo, dado que desde agosto de 2016 el gigante del transporte naviero Cosco controla el principal puerto heleno, en El Pireo, a través de un contrato para 36 años.
Ya en 2009 el grupo chino Cosco adquirió una de las dos terminales de carga en El Pireo y después construyó una tercera para finalmente hacerse el pasado año con el 67 por ciento del accionariado de la instalación, el mayor centro logístico para la distribución de mercancías en el Mediterráneo Oriental.

América Latina debe invertir un 5% en infraestructura para dar un salto en competitividad

LIMA.- Los países de América Latina deben invertir al menos un 5 % de su producto interno bruto (PIB) anual para dar "el salto en competitividad", señaló un análisis difundido hoy en Lima por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

El organismo indicó, en un comunicado, que el aumento de la inversión en infraestructura en América Latina "requerirá un sustancial aporte del sector privado para alcanzar, al menos junto con el sector público, un 5 % anual".
La CAF indicó que el promedio de la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB en la región fue de 2,8 % entre 2008 y 2015, según las cifras de la iniciativa www.infralatam.info de CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Esa iniciativa web ofrece cifras detalladas sobre inversión en sectores como agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte, con el objetivo de medir las inversiones en infraestructura en los países de América Latina y el Caribe, reportar su valor, difundir los resultados y promover el análisis de sus impactos.
"Si bien el promedio de inversión en la región es inferior al 3 %, hay una importante variación entre países, destacándose por alcanzar niveles mayores de inversión Bolivia, Honduras, Panamá y Perú, que superan el 4 % del PIB para el período analizado (2008-2015)", acotó la información.
Su última actualización, suma a Belice, Guyana, República Dominicana y Trinidad y Tobago a los ya relevados Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
Esta base de datos, indicó CAF, "puede constituirse en un instrumento principal para el análisis y el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, tal como lo señala el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2015."
Agregó que la inclusión de ese objetivo "marca un paso fundamental" en el posicionamiento de la infraestructura en la búsqueda del desarrollo sostenible "e implica una mayor responsabilidad de las políticas públicas en el avance hacia mayores niveles de inversión de calidad requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas en la región."

Los océanos, amenazados por la falta de oxígeno

LONDRES.-Dramáticas caídas en el oxígeno oceánico, que causan extinciones masivas de la vida en el mar, llegan a su fin de forma natural, pero es algo que tarda alrededor de un millón de años en producirse.

El agotamiento del oxígeno en los océanos se conoce como "anoxia", y los científicos de la Universidad de Exeter han estado estudiando cómo terminan los períodos de anoxia.
Encontraron que la caída en el oxígeno hace que más carbono orgánico sea enterrado en el sedimento en el fondo del océano, conduciendo eventualmente al aumento del oxígeno en la atmósfera, que en última instancia reoxigena el océano.
Los científicos creen que el océano moderno está "al borde de la anoxia" y los investigadores de Exeter dicen que es "crítico" limitar las emisiones de carbono para evitar esto. "Una vez que entras en un evento importante como la anoxia, toma mucho tiempo para que el sistema de la Tierra se reequilibre", dijo la investigadora principal Sarah Baker, geógrafa de la Universidad de Exeter.
"Esto demuestra la importancia vital de limitar la interrupción del ciclo del carbono para regular el sistema terrestre y mantenerlo dentro de límites habitables".
Los investigadores, que también incluyen el Profesor Stephen Hesselbo de la Camborne School of Mines, estudiaron el Evento Anóxico Oceánico Toarciano, que tuvo lugar hace 183 millones de años y se caracterizó por una perturbación importante al ciclo global del carbono, el agotamiento del oxígeno en los océanos y una extinción en masa de la vida marina.
Los modelos numéricos predecían que el aumento del enterramiento de carbono orgánico, debido a una menor descomposición y más productividad de plantas y marinas en un ambiente más cálido y rico en carbono, debería impulsar un aumento del oxígeno atmosférico, causando el final de un evento anóxico después de un millón de años.
Para probar la teoría, los científicos examinaron muestras fósiles de carbón vegetal para ver evidencia de incendios forestales, ya que tales incendios serían más comunes en tiempos ricos en oxígeno.
Encontraron un período de aumento de la actividad de incendios forestales comenzó un millón de años después de la aparición del evento anóxico, y duró unos 800.000 años. "Argumentamos que este aumento importante en la actividad del fuego fue impulsado principalmente por el aumento del oxígeno atmosférico", dijo Baker.
"Nuestro estudio proporciona la primera evidencia basada en fósiles de que tal cambio en los niveles de oxígeno atmosférico podría ocurrir en un período de un millón de años". El aumento en la actividad del fuego también puede haber ayudado a terminar con la anoxia del océano al quemar y reducir la cantidad de plantas en tierra.
Esto se debe a que las plantas pueden ayudar a erosionar las rocas en la tierra que contienen los nutrientes necesarios para la vida marina - por lo tanto, con menos plantas, menos nutrientes están disponibles para ser llevado al mar y se utiliza para apoyar la vida marina en los océanos.
Menos vida marina - que utilizaría el oxígeno para respirar - significaría menos oxígeno que se utiliza en los océanos, y podría por lo tanto ayudar a los océanos para acumular un contenido más alto del oxígeno, terminando la anoxia, informa Phys.org.
Por lo tanto, puede ser esencial para mantener el funcionamiento natural de la actividad de incendios forestales para ayudar a regular el sistema de la Tierra en el largo plazo, dicen los investigadores.
Las pruebas de sedimento de carbón se llevaron a cabo en Mochras (Gales) y Peniche (Portugal). El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.