sábado, 15 de julio de 2017

Una de las peores sequías en décadas devasta las cosechas del sur de Europa


ROMA/MADRID/BRUSELAS.- La sequía que sufre el sur de Europa amenaza con reducir la producción de cereales en Italia y zonas de España a su nivel más bajo en al menos 20 años, al tiempo que afectó a otras cosechas regionales como los olivos y las almendras. 

Castilla y León, la principal región cerealera española, ha sufrido especialmente, con pérdidas de cosechas estimadas en alrededor del 60 y el 70 por ciento.
"Este año no fue malo, fue catastrófico. No recuerdo un año así desde 1992 cuando era niño", dijo Joaquín Antonio Pino, un agricultor de Sinlabajos, Ávila, que afirmó que muchas de sus tierras ni siquiera fueron cosechadas, ya que los ingresos no cubrirían los salarios de los trabajadores.
Si bien la Unión Europea en su conjunto es un gran exportador de trigo, España e Italia dependen de importaciones de países como Francia, Reino Unido y Ucrania. Se espera que las importaciones españolas de trigo blando suban más de un 40 por ciento, hasta los 5,6 millones de toneladas, en el año comercial 2017-2018, según Agroinfomarket.
España e Italia son también dos de los principales productores mundiales de aceite de oliva. Se espera que la producción caiga en ambos países, pero es probable que la peor parte se la lleve Italia, donde el Consejo Oleícola Internacional prevé un descenso del 60 por ciento.
"Esperábamos una buena producción este año, pero no ha sido así", dijo Francesco Suatoni, que tiene unos 4.000 olivos junto a la histórica ciudad de Amelia, en Umbría, en el centro de Italia. "Este año esperamos producir un 50 por ciento menos que el año pasado. Esperemos que no, pero será muy difícil tener una buena cosecha", añadió.
La asociación agraria italiana Coldiretti señala que hay más cultivos afectados y calcula que la sequía tendrá un coste de más de 1.000 millones de euros para los agricultores.
En España, José Ugarrio, analista de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), destacó que la sequía está afectando a todas las cosechas, incluso las que se cultivan en invernaderos por las restricciones al uso de agua. Asimismo, destacó que productos como las almendras y los pistachos sufrirán una abrupta caída.
Attilio Tocchi, un agricultor toscano que lidera la división local del grupo Confagricoltura, advirtió que "es casi imposible seguir adelante así. Uno piensa 'ok, intentaré apañármelas este año', pero si la cosecha del año que viene es como esta no seremos capaces de aguantar más".


La Comisión Europea considera que los países del sur de Europa deben aplicar cuanto antes medidas para afrontar las crecientes sequías derivadas del cambio climático, por ejemplo encareciendo el precio del agua para promover su ahorro.
Así figura en un Libro Verde sobre 'La adaptación al cambio climático en Europa' que propone distintas 'opciones de acción' frente a un problema ya presente, según explicó el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas.
El documento pretende abrir el debate en la Unión Europea (UE) sobre las iniciativas a adoptar a nivel nacional, regional, local y europeo, para paliar los daños derivados del calentamiento global.
Dimas incidió en que el recorte de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no será suficiente para hacer frente a los problemas ligados al cambio climático.
El texto incluye entre las áreas 'más vulnerables' al cambio climático a los países del sur de Europa y toda la costa Mediterránea, 'debido al efecto combinado del incremento de las altas temperaturas y la reducción de las precipitaciones en áreas que ya tienen que hacer frente a la escasez de agua'.
La Península Ibérica 'será la más afectada por las sequías, con una reducción anual de las precipitaciones del 40 por ciento sobre el nivel actual' y un aumento de las temperatura anuales de entre 4 y 5 grados centígrados', indica el documento, cuyos datos proceden del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Añade que esos dos factores desencadenarán 'sequías, olas de calor, incendios forestales, pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y ecosistemas y, eventualmente, la desertificación'.
Además, el sector agrícola se verá afectado, con pérdidas de entre un 10 y un 30 por ciento de la producción en áreas muy amplias del sur de Europa, y también el sector turismo, que quizá opte por otros destinos en verano huyendo del exceso de calor.
Para Bruselas, la carestía de agua se debe afrontar aplicando 'instrumentos económicos y el principio 'el consumidor paga' a todos los sectores', incluidos los hogares, la agricultura y el turismo.
La solución frente al uso no sostenible que en la actualidad se hace de ese bien pasa por 'la aplicación de políticas de precio eficientes, convertir en prioridad el ahorro y mejorar el funcionamiento de la eficiencia en todos los sectores', indica el texto.
El documento incide en la necesidad de actuar 'cuanto antes', dado que de no prevenir 'podremos vernos obligados a emprender medidas de adaptación repentinas y no preparadas para responder a las crisis y catástrofes, lo que será mucho más costoso' que hacerlo ahora, indicó Dimas.

Draghi moderará el tono tras la mano dura mostrada en Sintra

LONDRES.- No se esperan grandes cambios de la reunión del Banco Central Europeo el próximo jueves, pero sí podrían producirse algunos ajustes. 

Probablemente, los responsables de política monetaria del BCE medirán su retórica a medida que se encaminan a una normalización después de años de fuertes estímulos posteriores a la crisis.
El banco central podría hacer referencia a su disposición para incrementar el volumen o duración del programa de recompra de activos antes de anunciar en otoño cómo y cuándo comenzará a ir reduciendo las compras de bonos.
Pero tras la reacción al discurso pronunciado en la localidad portuguesa de Sintra, abriendo la posibilidad de cambios en el agresivo estímulo del BCE, su presidente Mario Draghi será más cauteloso para no hacer saltar las alarmas sobre un repliegue de sus políticas.
Las declaraciones de Draghi en Sintra hicieron subir notablemente al euro y la rentabilidad de los bonos, y provocaron cierta matización.
"Esperamos que los ajustes graduales en la comunicación de Draghi continúen la semana que viene", dijeron en un informe analistas de Nordea.
"Hasta ahora, el BCE ha tenido un sesgo implícito hacia un incremento del volumen del programa de compra de activos, pero esta postura podría cambiar a una más neutral, ya que el BCE tratará de suavizar el camino de comunicación hacia el próximo anuncio de retirada gradual de estímulos en otoño", añadieron.
Mencionando el nerviosismo producido por el discurso de Draghi en Sintra y los recientes ajustes en la retórica de la Reserva Federal estadounidense, estos expertos dijeron: "Será también interesante ver las reacciones del mercado antes y después de la reunión... Draghi tendrá que allanar el camino para una retirada de estímulos posterior sin asustar demasiado al mercado de bonos".
La mitad de los analistas consultados por Reuters esperan ahora que el BCE anuncie en septiembre que va a reducir gradualmente la compra de activos, un proceso conocido en inglés como "tapering" o retirada de estímulos monetarios, mientras que una cuarta parte ve una reducción única y el resto no espera ningún cambio.
    La reunión del 7 de septiembre incluirá nuevas previsiones de inflación y crecimiento del personal del BCE.
Reuters publicó el viernes que tres fuentes dijeron que el BCE es reacio a fijar una fecha firme para dejar en cero las compras de activos a fin de poder tener flexibilidad en caso de que las variables económicas, particularmente el crecimiento de los salarios, no alcancen las expectativas.
    Hasta ahora, el BCE ha dicho que sus compras seguirán ejecutándose al ritmo actual hasta diciembre de 2017 "o más allá, si fuese necesario", seguido de una fase de retirada gradual.
Mientras que el crecimiento de la zona euro está en su mejor momento desde el inicio de la crisis financiera global hace una década y el desempleo está cayendo más rápido de lo esperado, el anémico crecimiento de los salarios sigue anclando la inflación muy por debajo de la meta del BCE de cerca del 2 por ciento.
    Las previsiones actuales indican que la inflación seguirá siendo débil al menos hasta finales de 2019.
También se reúnen el miércoles y jueves los responsables monetarios del Banco de Japón, que previsiblemente mantendrán su política monetaria ante un repunte gradual de la actividad económica del país que probablemente quedará reflejado en una actualización al alza de las perspectivas de crecimiento del banco central.
En Reino Unido, donde los responsables del Banco de Inglaterra están divididos entre subir los tipos de interés y al menos uno aboga por un repliegue temprano del programa de compra de activos de 435.000 millones de libras ($566.850 millones), se mirarán con lupa las cifras de inflación británicas que se publican el martes.

Francia llama a un rápido levantamiento de sanciones contra ciudadanos qataríes

DOHA.- Francia llamó el sábado a un rápido levantamiento de sanciones contra ciudadanos qataríes, en un esfuerzo por aliviar una disputa de un mes entre ese país del Golfo Pérsico y varios de sus vecinos árabes. 

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto impusieron sanciones a Qatar el 5 de junio tras acusar al país de financiar a grupos extremistas y de aliarse con Irán, el archienemigo de los países del Golfo Pérsico. Doha niega las acusaciones.
"Francia llama al levantamiento, lo antes posible, de las medidas que afectan a las poblaciones en particular, a familias binacionales que han sido separadas o a estudiantes", comentó el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, a periodistas en Doha tras reunirse con su homólogo, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al-Thani.
Más tarde voló a Yeda, en Arabia Saudita, donde reiteró sus preocupaciones sobre el efecto de la disputa en una conferencia de prensa transmitida por televisión junto al ministro de Relaciones Exteriores saudí, Adel al-Jubeir.
Jubeir afirmó que cualquier solución a la peor crisis en años en el Golfo Pérsico debe provenir de dentro del Consejo de Cooperación del Golfo, formado por seis países.
"Esperamos resolver esta crisis dentro del Golfo y esperamos que prevalezca la sabiduría con nuestros amigos en Qatar para responder a las exigencias de la comunidad internacional, no sólo de los cuatro países", explicó.
Además, reiteró que Qatar no debería respaldar a grupos terroristas, ni a financiarlos ni a recibir a sus miembros, y que debería poner fin a la incitación a través de los medios.
Qatar ha negado en reiteradas ocasiones las acusaciones y rechazó las exigencias de esos países árabes de cerrar el canal de televisión satelital panárabe Al Jazeera.

Turquía conmemora el golpe de julio de 2016 sofocado por Erdogan

ANKARA.- Cientos de miles de personas se concentraron el sábado por toda Turquía para conmemorar el golpe de Estado fallido del 15 de julio de 2016 en Estambul, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan prometió "cortar la cabeza" de los "traidores".

"Antes que nada, le cortaremos la cabeza a esos traidores", declaró Erdogan en una ceremonia llevada a cabo con motivo de la intentona golpista del 15 de julio de 2016 cerca del puente de los Mártires del 15 de julio, sobre el Bósforo, en Estambul.
Cientos de miles de personas se reunieron cerca del puente para conmemorar el golpe de Estado frustrado que dejó unos 250 muertos y marcó profundamente a Turquía. Erdogan inauguró allí un monumento dedicado a las víctimas tras haber recitado una oración.
La derrota de los militares golpistas es saludada por Erdogan como una victoria democrática, pero las masivas purgas lanzadas por las autoridades suscitan inquietud entre los aliados occidentales de Ankara y las organizaciones de derechos humanos.
El gobierno ha acusado al predicador Fethullah Gülen de estar detrás del golpe --lo que niega el interesado-- y por ello persigue y reprime a sus partidarios desde hace un año: 50.000 personas han sido detenidas, y 100.000 destituidas en oleadas sucesivas.
Este viernes, más de 7.000 policías, soldados y empleados de ministerios fueron despedidos por decreto ley.
Además, declaró que los presuntos golpistas que están siendo procesados deberían llevar un uniforme "único (...) como en Guantánamo", una prisión militar estadounidense situada en Cuba, en la que los detenidos llevan un mono naranja.
El presidente turco tenía previsto acudir a Ankara por la noche para pronunciar un discurso a las 23:32 GMT, la hora precisa en la que los golpistas bombardearon la Asamblea Nacional en la noche del 15 de julio.
"Nuestra nación no olvidará el 15 de julio, y no permitirá que este sea olvidado", declaró el primer ministro, Binali Yildirim, durante la ceremonia en Estambul, rindiendo homenaje a los "mártires" que "dieron su vida por su patria, su bandera, su fe". 
Uno de los episodios más dramáticos se produjo en el puente de los Mártires del 15 de julio, así rebautizado tras la intentona golpista, donde los golpistas dispararon contra civiles.
Ya en la madrugada, se rendirían, con lo que se puso fin a la intentona golpista.
"Estamos aquí por las víctimas, por la democracia, por nuestro país, por nuestro pueblo, por nuestra bandera", declaró a la AFP Hakan, un estambulí que participó en la concentración.
Los opositores al presidente turco lo acusan de deriva autocrática desde la intentona, que fue la más violenta y espectacular forma de objeción contra él desde que llegó al poder en 2003.
Pero Erdogan, cada vez más poderoso gracias a una controvertida revisión constitucional, rechaza las críticas y denuncia una "falta de empatía" de Occidente, con el que mantiene tensas relaciones.
Las purgas lanzadas tras el golpe han afectado seriamente a las instituciones: 4.000 magistrados fueron expulsados y el ejercito turco -el segundo de la OTAN- está debilitado tras la destitución de al menos 150 generales.
El gobierno turco afirma que estas medidas de excepción, tomadas en el marco del estado de emergencia en vigor desde hace un año, son necesarias para limpiar el Estado de elementos gulenistas, metódicamente infiltrados desde hace décadas.
Las purgas han afectado también a los medios prokurdos, cuyos principales dirigentes han sido encarcelados, así como a periodistas críticos o a varias ONG.
Todo ello ha polarizado profundamente a la sociedad turca, dividida entre pro y anti-Erdogan.
Un movimiento de protesta para defender la "justicia", dirigido por el líder del principal partido de oposición (CHP, socialdemócrata), Kemal Kiliçdaroglu, logró movilizar recientemente a centenares de miles de descontentos.
"Durante al año transcurrido (...),las persecuciones se han salido del marco del derecho, la justicia ha sido devastada" se lamentó este sábado Kiliçdaroglu, al hablar ante el parlamento.

Sale de prisión el militante chino anticorrupción Xu Zhiyong

PEKÍN.- El universitario y militante anticorrupción chino Xu Zhiyong, fundador de un movimiento que pide más transparencia sobre el patrimonio de los dirigentes políticos, fue puesto en libertad este sábado tras cuatro años de detención, anunciaron las autoridades.

"Xu Zhiyong fue liberado al expirar su pena el 15 de julio de 2017" y "miembros de su familia vinieron a buscarlo" a la salida de la cárcel, según la autoridad penitenciaria de la ciudad de Pekín.
El militante, de 44 años, fue detenido en julio de 2013. Fue condenado a principios de 2014 a cuatro años de prisión por "asociación ilegal con el objetivo de perturbar el orden público".
Xu Zhiyong, profesor en una universidad de Pekín, abogaba por una movilización ciudadana contra la corrupción y exigía más transparencia sobre el patrimonio de los altos funcionarios, un tema sensible en China.
El militante y otros diez integrantes de su movimiento fueron arrestados y juzgados por participar en manifestaciones en 2013.
Las autoridades lanzaron una gran campaña anticorrupción desde la llegada al poder del presidente Xi Jinping a finales de 2012.
Pero el Partido Comunista Chino (PCC), en el poder en China, mantiene el control sobre las operaciones financieras y considera con gran desconfianza la participación de la sociedad civil.

Dispersadas en el mar las cenizas del disidente chino Liu Xiaobo

PEKÍN.- Las cenizas del premio Nobel de la Paz y disidente chino Liu Xiaobo fueron esparcidas en el mar este sábado, horas después de que fuera incinerado, tras una discreta ceremonia en presencia de su viuda, cuyo futuro sigue siendo incierto.

Las autoridades divulgaron un vídeo en el que se ve a su esposa, Liu Xia, y a otros personas sumergiendo en el agua una urna blanca, dos días después del fallecimiento a causa de un cáncer del opositor de 61 años, figura de la lucha por la democracia en China.
Los restos del disidente habían sido cremados en la madrugada de estesábado y lejos de la mirada de los medios en Shenyang (noreste de China), donde Liu Xiaobo se encontraba hospitalizado hasta su fallecimiento el jueves.
"Las autoridades temen que si alguien tan emblemático como Liu Xiaobo tiene una tumba, ésta se convierta en un lugar" de peregrinación para sus simpatizantes, declaró a la AFP Ye Du, un disidente próximo a la familia. "No podían autorizar que fuera enterrado", subrayó.
"En China, no encontraremos ningún lugar para conmemorar a Liu Xiaobo", lamentó por su parte Hu Jia, militante y amigo de la pareja.
Pero su hermano mayor, Liu Xiaoguang, defendió esta opción este sábado por la tarde en una rueda de prensa. Defendió el "sistema socialista", agradeció a las autoridades su "Humanidad" y afirmó que habían actuado en función "de la voluntad de los miembros de la familia".
La sinceridad de estas palabras no puede verificarse, pues las autoridades han ejercido desde el principio el control sobre las informaciones que atañían a Liu y el acceso a su entorno. La prensa no puedo interrogar al hermano del disidente cuando terminó su declaración.
El artista y disidente chino Ai Weiwei, que vive en Berlín, tuiteó una foto del funeral, que tildó de "repugnante" y de una "violación" del respeto debido a los muertos.
Liu Xiaobo, escritor y profesor, fue condenado en 2009 a 11 años de reclusión por "subversión" tras haber reclamado reformas democráticas.
Es uno de los autores de un osado manifiesto, la Carta 08, que pedía elecciones libres.
En 2010, fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.

Estonia abrirá una "embajada" virtual en Luxemburgo para proteger los datos digitales

TALLÍN.- Estonia, país considerado el más conectado del mundo, dio un paso más en ese sentido y decidió abrir en 2018 en Luxemburgo la primera "embajada" virtual, en donde albergará una copia de todos sus datos públicos.

La sala de los servidores albergará, bajo fuertes medidas de seguridad, importantes informaciones del Gobierno estonio, que seguirán accesibles aunque el sistema informático del país báltico quede fuera de servicio.
"La seguridad de los datos y la ciberseguridad tienen una importancia crucial desde el punto de vista de la confianza de la gente y del funcionamiento de los servicios", declaró el primer ministro estonio, Juri Ratas, el mes pasado.
"Esto también forma parte de lo que se llama la higiene digital diaria en nuestras sociedades cada vez más conectadas", añadió en una declaración publicada tras la firma de un acuerdo con su homólogo luxemburgués, Xavier Bettel, sobre el almacenamiento de los datos estonios.
"Es la primera embajada de datos del mundo", aseguró Ratas, cuyo país de 1,3 millones de habitantes recibe el apodo de E-stonia debido a su gusto por las nuevas tecnologías.
Estonia optó por la tecnología de alta velocidad y en ese apartado está al frente de los países de la Unión Europea, bloque al que ingresó en 2004.
Los estonios pueden acceder a la mayoría de los servicios públicos a través de un portal especial y en 2005 se introdujo el voto por internet en las elecciones.
Tallin alberga un centro de ciberdefensa de la OTAN, donde expertos de Europa occidental y de América del Norte intentan garantizar la seguridad de los 29 miembros de la Alianza Atlántica.
El país conoce esa cuestión. Durante un periodo de tensión con Moscú en 2007, sufrió un potente ciberataque atribuido a piratas informáticos rusos, aunque el Kremlin siempre rechazó cualquier relación con ese caso.
El ataque duró dos semanas y bloqueó muchas de sus páginas web, incluidas las del Parlamento, de bancos, ministerios, diarios y canales de televisión.
Un año después, el centro de ciberdefensa entró en servicio en Tallin.
En 2014, la exrepública soviética, comenzó a utilizar servidores internacionales para guardar los datos del Estado, aliándose con la empresa estadounidense Microsoft para conservar el boletín oficial en la nube.
La "embajada" de datos en Luxemburgo conservará, entre otras cosas, los datos relacionados con los impuestos, las empresas, los documentos de identidad, las pensiones, la legislación y el censo.
"La embajada virtual tiene el objetivo de garantizar la continuidad digital del país, la capacidad de activar los sistemas cuando sea necesario y de consultar datos de versiones almacenadas en el extranjero", explicó Emilie Toomela, portavoz del ministerio de Economía y Comunicación.
"Para lograrlo, Estonia necesita servidores adicionales que deben ser controlados completamente por Estonia, lo cual significa que deben gozar de las mismas cláusulas que embajadas tradicionales (por ejemplo la extraterritorialidad)", precisó.
El país báltico tiene un consulado en Luxemburgo, pero su embajador en ese país reside en Bruselas.
La embajada virtual no tendrá relaciones con la de Bruselas ni ningún personal en Luxemburgo.
"Se eligió Luxemburgo porque el Estado posee bancos de datos Tier 4 (los que ofrecen el mayor nivel de garantías y el mayor tiempo de disponibilidad de las informaciones almacenadas), que no existen en Estonia, y también porque Luxemburgo está dispuesto a ofrecer privilegios diplomáticos a los datos y sistemas estonios", dijo la portavoz.

Netanyahu viaja a París para su primera reunión con Macron

JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá este domingo por primera vez con el presidente francés, Emmanuel Macron, y ambos participarán en la conmemoración de la redada de judíos del Velódromo de Invierno llevada a cabo en 1942 por la policía francesa.

Netanyahu parte de Israel en medio de fuertes tensiones debido al ataque del viernes en Jerusalén, que dejó cinco muertos -dos policías y los tres atacantes- y motivó el cierre de la Explanada de las Mezquitas.
El primer ministro se ve además amenazado por un escándalo de corrupción en torno a la compra de submarinos alemanes en el cual presuntamente están implicadas varias personalidades de su entorno.
Su viaje a París, donde asistirá a la conmemoración del 75º aniversario de la redada del Velódromo de Invierno, uno de los episodios más sombríos de la historia contemporánea francesa, suscitó críticas en Francia.
La asociación Unión Judía Francesa para la Paz (UJFP) consideró fuera de lugar que un dirigente israelí fuera invitado a conmemorar "un crimen de lesa humanidad franco-francés" y el Partido Comunista declaró que Netanyahu no transmitía un "mensaje de paz".
El 16 y 17 de julio de 1942, la policía francesa detuvo a 13.000 judíos en París, incluidos miles de niños que los nazis no habían reclamado.
Los judíos fueron deportados al campo de exterminio de Auschwitz, del cual sólo menos de un centenar regresó con vida.
Tras la ceremonia, Netanyahu, cuyo último viaje a París se remonta a enero de 2015, cuando participó en la gran marcha contra el terrorismo después de los atentados de Charlie Hebdo y un supermercado kósher, se entrevistará con Macron.
La presidencia francesa indicó este sábado que la visita permitirá "recordar la importancia del laicismo y la lucha incondicional contra cualquier forma de antisemitismo".
Netanyahu tendrá la ocasión de sondear las intenciones de Macron con respecto al conflicto israelo-palestino y a Irán, principal preocupación de Israel.
"Sobre el conflicto israelo-palestino, la línea es todavía bastante borrosa", indicó Jean-Paul Chagnollaud, especialista del tema palestino.
Macron, que recientemente recibió al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, reiteró el apoyo de Francia a la solución de dos Estados y condenó la colonización israelí, dos ejes tradicionales de la diplomacia francesa.
En cambio, no dijo si iba a reactivar la iniciativa francesa de su predecesor, François Hollande, que en enero de 2017 organizó una conferencia internacional sobre Oriente Medio que provocó la ira de Israel.
"Netanyahu es un formidable animal político y quiere asegurarse de que Francia no intervendrá más", consideró Chagnollaud.
Los presidentes Nicolas Sarkozy y François Hollande "esperaron tener buenas relaciones con Netanyahu y se desilusionaron bastante rápido", recordó.
El jueves, el historiador israelí Zeev Sternhell exhortó, en una tribuna en el diario Le Monde, a Macron a que fuera "firme frente a Netanyahu".
Las últimas negociaciones entre israelíes y palestinos fueron en 2014.
El conflicto atraviesa un período de baja intensidad, pero puede volver a estallar en cualquier momento.
"Es necesario que Francia y Europa se ocupen de la cuestión. Hay quizás una oportunidad debido a la situación en la Casa Blanca en este momento y los 'planes' de Donald Trump, que siguen siendo muy vagos y misteriosos", dijo Elie Barnavi, exembajador de Israel en Francia.
Irán será otro tema de conversación entre Macron y Netanyahu.
"Lo que pasa en Siria nos concierne. Y Macron tuvo contactos con Rusia, se reunió con Putin, con Trump, tiene vínculos estrechos con Merkel", señaló Tsilla Hershco, investigadora de la universidad israelí de Bar Ilan.

Ejército sirio captura más yacimientos petroleros de Estado Islámico en Raqqa y desierto

BEIRUT.- El Ejército sirio respaldado por ataques aéreos rusos capturó el sábado una serie de pozos petroleros en la provincia de Raqqa, en el sudoeste de Siria, mientras militantes en retirada de Estado Islámico defienden su menguante territorio en ese país. 

El canal de televisión estatal Ikhbariyah citó a una fuente militar que afirmó que el Ejército tomó el control de los yacimientos de Wahab, al Fahd, Dbaysan, al-Qseer, Abu al Qatat y Abu Qatash y de varias otras aldeas en el área desértica emplazada en el sudoeste de la provincia de Raqqa.
Los yacimientos capturados están el sur de la ciudad de Rasafa y de sus pozos petroleros, que el Ejército recuperó el mes pasado de manos de militantes en su primer gran avance territorial dentro de la provincia.
El Ejército y milicias respaldadas por Irán han avanzado en el este de la ciudad de Alepo en los últimos meses y han recuperado territorios al oeste del río Éufrates desde donde se han retirado los militantes para defender su capital de facto, Raqqa, donde luchan ahora contra tropas respaldadas por Estados Unidos dentro de la ciudad.
El próximo objetivo del Ejército es recuperar la ciudad de Sukhna, una entrada a la provincia oriental de Deir Zor, fronteriza con Irak y que probablemente sea el último gran bastión de los militantes en Siria si pierden Raqqa.
El Ejército y sus aliados respaldados por Irán también anunciaron en los últimos días un avance sostenido en el desierto al noreste de la antigua ciudad de Palmira y la captura del yacimiento de gas de Hail, que los llevó casi 18 kilómetros al sur de Sukhna.

El turismo vuelve a crecer en Europa y Oriente Medio

MADRID.- El número de turistas aumentó en un 6% en todo el mundo entre enero y abril, tras una fuerte subida en Europa y Oriente Medio, que había sufrido en 2016 las consecuencias del temor a los atentados, anunció la Organización Mundial del Turismo (OMT). "Los destinos afectados por acontecimientos negativos en 2016 muestran claras señales de recuperación", aseguró en un comunicado el secretario general de la OMT, Taleb Rifai. 

El número de turistas creció en un 6% en Europa en los cuatro primeros meses de 2017, después de que "regresara la confianza respecto a algunos destinos afectados por incidentes de seguridad", explicó la OMT, que no da cifras por países. La cifra aumentó en un 4% en Europa occidental, frente a un 0% en el mismo periodo de 2016, tras los atentados de París y Bruselas.
La mejora se debe, sobre todo, al fuerte crecimiento en países del sur de Europa (+9%), entre ellos España, donde los profesionales del sector dicen aprovecharse del flujo de turistas que huyeron de otros destinos mediterráneos como Egipto y Turquía.
La presencia de turistas en Oriente Medio creció en un 10% entre enero y abril, tras registrar una caída del 4% durante el año pasado. La OMT calcula que hubo 369 millones de turistas internacionales (personas que pasaron al menos una noche en el país) en los cuatro primeros meses del año.
En 2015, los tres primeros destinos turísticos mundiales eran Francia, Estados Unidos y España. La OMT todavía no ha publicado el palmarés para 2016.

El 'Brexit' y Macron han hecho a Merkel cambiar su visión de Europa

ZINGST.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha reconocido este sábado durante un discurso de campaña en la ciudad báltica de Zingst que la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea y la victoria del presidente de Francia, Emmanuel Macron, en los últimos comicios al Elíseo le han hecho creer que vale la pena luchar por una Europa más fuerte.

"Para mucha gente, yo incluida, algo cambió cuando nos dimos cuenta de que los británicos querían marcharse. Había un momento en que estábamos preocupados por las elecciones en Francia y Países Bajos, pero en los últimos meses nos hemos dado cuenta de que Europa es mucho más que burocracia y regulación económica. Que Europa tiene que ver con la guerra y la paz", ha aseverado.
"Por ello uno de nuestros lemas de campaña es este: 'Si Europa es más fuerte, Alemania también lo será'. Ambas cosas están relacionadas", ha dicho la canciller, inmersa ya en los actos de campaña de su partido, la Unión Cristiano Demócrata, de cara a los comicios de septiembre.
"Las décadas de paz tras la Segunda Guerra Mundial habían sido completamente impensables sin la Unión Europea", ha dicho Merkel entre los aplausos de sus simpatizantes. "Esta clase de cosas no existen en muchas partes del mundo y por esto vale la pena luchar por esta Europa", ha declarado.

Castro dice que Cuba continúa "abierta a negociar" con EEUU

LA HABANA.-El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha advertido en su intervención esta madrugada en la Asamblea Nacional de que cualquier estrategia llevada a cabo por Estados Unidos cuyo objetivo sea "destruir a la Revolución" no conseguirá tal fin y "fracasará".

Castro ha hecho referencia así a las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien el pasado 16 de junio anunció desde Miami un endurecimiento de la política hacia Cuba para frenar la "opresión comunista", dando marcha atrás en el acercamiento iniciado en 2014 por la Administración de Barack Obama, que sirvió para aliviar la situación económica del pueblo cubano.

"Con efecto inmediato, cancelo la política unilateral de la Administración anterior hacia Cuba", dijo Trump desde el Teatro Manuel Artime de La Pequeña Miami, arropado por el senador Marco Rubio y el congresista Mario Díaz-Balart, ambos en representación del estado de Florida, así como por numerosos miembros de la comunidad cubanoamericana que, aunque dividida, se decanta mayoritariamente por mantener la presión sobre el Gobierno cubano.

Castro ha ratificado la denuncia del Gobierno de Cuba ante estas declaraciones, insistiendo en que suponen un retroceso en las relaciones bilaterales, según ha recogido el diario oficial 'Granma'.

Las decisiones de Trump, según el propio mandatario cubano, desconocen el apoyo de un extenso sector de Estados Unidos al levantamiento del bloqueo a la isla y la normalización de las relaciones y, en sus palabras, sólo satisfacen a un grupo de cubanos ubicados en el sur de Florida.

Así, Castro ha asegurado que La Habana seguirá manteniendo con Washington un diálogo respetuoso, basado en el respeto a la soberanía, y ha subrayado que ambos países pueden convivir mientras se respetan sus diferencias.

"No debe esperarse que Cuba negocie sus principios o acepte condicionamientos de ningún tipo, como no lo hemos hecho nunca. Con independencia de lo que haga o no Estados Unidos, seguiremos avanzando en el camino que hemos escogido", ha señalado.

Trump ha justificado el golpe de timón por el estado de los derechos y las libertades fundamentales en Cuba que, según ha denunciado la disidencia interna en estos casi tres años, no ha hecho más que empeorar a pesar del diálogo entre Washington y La Habana porque Obama ha continuado con las concesiones a las autoridades cubanas sin tener en cuenta el aumento de la represión.

Algunas unidades de Policia se negaron a cargar contra los manifestantes del G20

HAMBURGO.- Algunas unidades de la Policía de Hamburgo se negaron a participar en la respuesta a las protestas y manifestaciones contra la cumbre del G20 celebrada los días 7 y 8 de julio en esta ciudad alemana, según ha revelado el jefe de la Policía de Hamburgo, Ralf Martin.

Cuando se conocieron las primeras noticias de incendios provocados en el distrito de Schanzenviertel, los mandos de la Policía identificaron qué unidades serían necesarias para afrontar esta circunstancia, ha explicado Meyer en declarciones a la revista 'Der Spiegel'. Sin embargo, algunas de estas unidades se negaron con el argumento de que "echar a los vándalos de los tejados debería ser tarea de las fuerzas especiales".
Los manifestantes tenían piedras acumuladas para utilizarlas como armas arrojadizas y pudieron contener a las fuerzas especiales durante varias horas. Finalmente los efectivos de las fuerzas de seguridad pudieron tomar los inmuebles utilizados y recuperar las calles.
Meyer ha apuntado que es evidente que se genera un conflicto "cuando el líder operacional dice 'vamos adentro' y las unidades responden que 'no'". 
Los mandos intentaron avanzar desde el otro lado, pero la ofensiva fue un fracaso por la respuesta "masiva" de los manifestantes, que se habían apostado en posiciones elevadas, ha explicado Meyer.
El Gobierno ha defendido la respuesta de la Policía a los disturbios durante el encuentro de dirigentes mundiales, aunque el Ministerio del Interior ha anunciado ya una "revisión minuciosa" de lo ocurrido.
Casi medio millar de agentes de Policía sufrieron heridas durante las protestas, que concluyeron con el arresto formal de 186 personas. La canciller alemana, Angela Merkel, ha prometido compensaciones para quienes hayan sufrido daños en sus propiedades tras los saqueos y asaltos.

Primer aniversario del golpe de Estado fallido en Turquía

ANKARA.- Este sábado se cumple el primer aniversario del fallido golpe de Estado perpetrado en Turquía, un episodio esencial para entender el derrotero que ha adoptado el país en los últimos doce meses, durante los cuales Recep Tayyip Erdogan ha transformado el modelo de Gobierno al otorgar un carácter predominante a la oficina de la Presidencia, la suya, e imponer como respuesta al levantamiento una de las mayores purgas de la historia contemporánea del país, con más de 50.000 detenidos y hasta 150.000 antiguos funcionarios suspendidos hasta el momento, en el marco de un actual estado de emergencia sin final a la vista.

El hecho de que el golpe de Estado funcionara como acelerador de este proceso, la consolidación de Erdogan como figura suprema de gobierno, ha invitado a pensar en historias alternativas a la narrativa oficial de las autoridades turcas sobre los motivos del golpe de Estado: una operación dirigida desde Estados Unidos por el clérigo Fetulá Gulen, antiguo aliado de Erdogan durante los últimos años de islamización del país -- con el caso del Ergenekon, que desembocó en la eliminación de varios mandos laicos del Ejército turco --, ahora némesis del presidente, dirigente de un "estado paralelo escondido durante 40 años", en palabras del viceprimer ministro del país, Numan Kurtulmus.
La teoría del "autogolpe", sin embargo, es difícilmente sostenible si se examina de cerca el desarrollo del levantamiento militar en la noche del 15 al 16 de julio de 2016, una operación bien concebida pero pésimamente ejecutada muy en parte gracias a la previsión de la Organización Nacional de Inteligencia, cuyo director, Hakan Fidan, comenzó a desactivar el golpe horas antes de que siquiera comenzara, en el momento en que recibió las primeras informaciones de la asonada.
Fue Fidan, según el relato a posteriori de los acontecimientos efectuado por la corresponsalía turca del diario Al Monitor, quien se puso inmediatamente en contacto con la plana mayor del Ejército para avisarles de que la posibilidad clara de un golpe en las próximas horas. En cuanto esta comunicación llegó a oídos de los golpistas, decidieron adelantar seis horas una operación que tenían previsto ejecutar en plena noche, con las calles vacías y todos dormidos.
Este cambio súbito de planes desordenó por completo una iniciativa "cuidadosamente planeada y en las que participaron más personas de las que se creía en un primer momento", según las fuentes de seguridad turcas. Para empezar, los golpistas fracasaron en un objetivo primordial, la captura de Erdogan, que en ese momento se encontraba en la ciudad de Marmaris. Según el plan inicial, la idea consistía dar comienzo al golpe con el secuestro del presidente turco, en torno a las 03.00 de la mañana.
El levantamiento acabó comenzando sobre las 22.00 horas. Para cuando los golpistas llegaron a Marmaris, Erdogan había escapado una hora antes y ya se encontraba a bordo de un avión con la intención de viajar directamente a Estambul, a sesenta minutos de distancia. Los golpistas de Marmaris habían perdido toda comunicación con el núcleo del levantamiento y el comandante del Primer Ejército de Estambul, el general Umit Dundar, aprovechó la confusión para declarar completamente ilegítimo el golpe de Estado en la primera voz oficial desde el inicio de la operación.
De hecho, la memorable comparecencia aérea de Erdogan, a través de la aplicación FaceTime, se debió precisamente a que los golpistas fracasaron en su intento de hacerse con el control de Turksat, la compañía de telecomunicaciones por satélite de Turquía. Todo lo más que consiguieron fue llegar a la sede de la cadena pública de radio y televisión de Turquía, la TRT, donde obligaron a leer un comunicado en el que anunciaban el triunfo del levantamiento. El resto de medios, en particular los favorables a Erdogan, informaron de que el presidente había conseguido escapar, mientras la comunidad internacional declaraba su total rechazo al golpe.
Así las cosas, tres horas después del comienzo del golpe de Estado, los simpatizantes de Erdogan salieron a la calle para rematarlo. Decenas de miles de personas sometieron a los golpistas y proclamaron su lealtad indisoluble al presidente turco. Muchos de los militares que participaban en el golpe desconocían siquiera las verdaderas intenciones de la operación, en particular los soldados rasos asignados a la custodia de puntos estratégicos com el aeropuerto, la plaza de Kizilay de Ankara o los puentes sobre el Bósforo.
Antes del amanecer, los golpistas, el autoproclamado Consejo de la Paz en Casa -- un guiño al lema nacional "Paz en Casa, Paz en el Mundo" del líder histórico Mustafá Kemal Ataturk -- se habían rendido. El saldo final de víctimas mortales: entre 24 y 100 golpistas, 62 agentes y cinco soldados del Gobierno, y entre 270 y 300 civiles.

Consolidación de poder

Erdogan retomó el mando del país a velocidad supersónica para, primero, acusar nada menos que la jefe del Mando Central de Estados Unidos, general Joseph Vogel, de estar detrás de la operación. El entonces secretario de Estado de EEUU, John Kerry, exigió a Erdogan pruebas de estas acusaciones. Con la liebre ya levantada, el presidente turco realizó un llamamiento sin condiciones a Estados Unidos para extraditar al clérigo Gulen, declarado a esas alturas instigador del golpe.
Estas purgas contra el "estado paralelo gulenista" han proseguido hasta esta misma semana, con el cese de otros 7.000 policías, soldados y oficiales por un decreto que les vincula a "organizaciones terroristas o grupos determinados a actuar contra la seguridad del estado". El pasado día 5 fue detenido el director en Turquía de Amnistía Internacional, Idil Eser. Una semana después sucedió lo mismo con el redactor jefe del diario Cumhuriyet, por poner otro ejemplo.
Aprovechando la coyuntura, y a pesar de que el partido declaró su oposición al golpe de estado, más de diez diputados del prokurdo Partido Democrático de los Pueblos también se encuentran en prisión, entre ellos su colíder Selahattin Demirtas, por sus lazos con las milicias del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) actualmente en guerra con Turquía.
Estas purgas han enfriado las relaciones entre Turquía y la Unión Europea, ya tensas de por sí con el acuerdo migratorio por el que Ankara se compromete a actuar como estado tapón contra la inmigración a cambio de sustanciosas ventajas de desplazamiento para sus ciudadanos y un impulso en las conversaciones de adhesión a la UE, un propósito que a día de hoy parece muy lejano.
En los últimos meses, Turquía y varios países de la Unión Europea que prohibieron la entrada a oficiales turcos con la misión de promocionar ante la diáspora el referéndum constitucional del pasado mes de abril, del que Erdogan acabó emergiendo victorioso y con él, la abolición del sistema parlamentario en favor de una Presidencia Ejecutiva tras una votación declarada "por debajo del estándar internacional" según los observadores del Consejo de Europa. Una conclusión que Erdogan achacó a "la mentalidad de los cruzados", poco después de haber calificado a los países que prohibieron la entrada a sus delegados, Alemania entre ellos, de haber repetido "las prácticas del Nazismo".

El oportuno tratado comercial entre la Unión Europea y Japón / Álvaro Anchuelo *

Hace una semana, la Unión Europea y Japón anunciaron que habían alcanzado el consenso necesario para la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre ambos. Las negociaciones, iniciadas en 2013, han sido complejas. El interés del acuerdo se deriva, en primer lugar, del tamaño de estas economías. Japón es la tercera potencia económica del mundo. Sumada a la economía europea, equivalen juntas a la quinta parte del PIB mundial.

Lo anterior da lugar a unos importantes lazos comerciales. La Unión Europea exportó a Japón en 2016 bienes por valor de 58.100 millones de euros, ascendiendo las exportaciones de servicios a 29.000 millones. En términos de saldos, la Unión tiene un déficit en el intercambio de bienes de algo menos de 10.000 millones de euros, más que compensado por un superávit en servicios de 13.000 millones.

El contenido del acuerdo puede resumirse, simplificando mucho, en “coches por productos agrarios”. Los aranceles ya eran antes en general bajos o inexistentes entre ambas zonas, pero con relevantes excepciones. Las exportaciones de productos agrarios europeos a Japón han sufrido tradicionalmente trabas considerables. 

Ahora, los agricultores europeos podrán vender en Japón con más facilidad productos como el vino, la carne de vacuno y porcino, o los productos lácteos (como el queso, muy demandados allí). 

El arroz, por el contrario, ha sido excluido del acuerdo. Según los casos, los aranceles desaparecerán de forma inmediata, lo harán de acuerdo a un calendario o disminuirán. Japón se ha comprometido además a respetar las denominaciones de origen de numerosos productos agrarios europeos para evitar las imitaciones.

España, como potencia internacional en el sector agroalimentario, se beneficiará especialmente de estas nuevas facilidades. Los aranceles a las exportaciones europeas de textiles y calzados, de nuevo sectores con considerable presencia española, también se reducirán progresivamente, llegando en algunos casos a desaparecer.

A cambio, la principal contrapartida europea ha consistido en aceptar una eliminación progresiva de los aranceles que pagan los automóviles importados desde Japón, actualmente del 10%. Se trata de una medida importante para los grandes fabricantes japoneses, como Toyota y Honda, pues la Unión Europea es el principal mercado importador de vehículos del mundo.

Más allá del comercio de bienes, Japón facilitará también a las empresas europeas licitar con mayor facilidad para obtener contratos públicos. El acuerdo de asociación compromete además a los firmantes a aumentar la cooperación en asuntos como la protección del medio ambiente y los delitos informáticos.

Donde no se ha llegado a un acuerdo es en el procedimiento para resolver las disputas entre inversores y gobiernos. Japón se ha negado a aceptar el nuevo sistema que defiende la Unión Europea, basado en tribunales en vez de arbitrajes. Los japoneses consideran que los procedimientos actuales bastan.

En cualquier caso, aún falta completar el largo y complejo proceso de ratificación del Acuerdo por los distintos países de la Unión Europea. El caso del CETA ha demostrado que tal dificultad no debe subestimarse.

Este nuevo acuerdo ha de enmarcarse en el nuevo panorama geopolítico provocado por la elección del estrafalario e indocumentado Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Según su tosca visión, el comercio es una forma de guerra, en la que unos ganan a costa de las pérdidas de los otros. 

En fin, lo mismo que se creía hace tres siglos, antes de Adam Smith, David Ricardo y el nacimiento de la Economía. Pensando así, ha retirado a Estados Unidos del TPP con los países del Pacífico, quiere renegociar el NAFTA con México y Canadá, y amenaza con imponer aranceles a las exportaciones europeas (comenzando por el acero).

Trump debería tener cuidado y asesorarse mejor. La Unión Europea es tan grande económicamente como Estados Unidos, que cada vez tiene menor peso en la economía mundial. La respuesta de la Unión Europea ante estas tensiones comerciales ha sido acertada y contundente: avisar de que adoptará represalias frente a las exportaciones estadounidenses a Europa (si se ve obligada a ello), mientras firmaba dos trascendentales acuerdos comerciales con Canadá y Japón. De esta forma, la Unión Europea se postula como socio para llenar el vacío que deje Estados Unidos en las relaciones comerciales internacionales.

Como carambola adicional, los nuevos acuerdos dejan todavía más en evidencia al Reino Unido del Brexit. Estos eran los tratados que el Reino Unido se proponía firmar gracias al abandono de la Unión Europea. Ahora resulta que es la propia Unión quien en realidad los protagoniza.

La estrategia comercial de apertura adoptada por la Unión Europea es una buena noticia, pues el comercio internacional resulta mutuamente beneficioso para los participantes. Si no me falla la memoria, en una de sus parábolas (redactadas para defender el libre comercio en el siglo XIX) el economista francés Frédéric Bastiat narraba la historia de un ciudadano premiado por su gobierno, gracias a haber descubierto un método mágico que permitía convertir milagrosamente el trigo (la única producción de su país) en todo tipo de útiles productos de consumo o maquinaria. 

Sin embargo, cuando ese gobierno descubrió que tal método era el comercio internacional, decidió inmediatamente condenar al bienhechor como a un delincuente. Trump debería leer a Bastiat o, en su defecto, cualquier manual de Introducción a la Economía.


(*) Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.