viernes, 14 de septiembre de 2018

El G20 alcanza un consenso para impulsar una reforma de la OMC


MAR DEL PLATA.- Los países del G20 llegaron hoy a un consenso en la ciudad argentina de Mar del Plata para impulsar una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como reivindicaban diversos países y la Unión Europea al fin de adaptar ese organismo a los nuevos desafíos que plantea la globalización.

"Todos compartimos que es sumamente importante que podamos encontrar propuestas para que la OMC pueda ser más responsiva a los desafíos que tiene el comercio", dijo a la prensa al término de la reunión Jorge Faurie, ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, país que preside este año el G20.
Sobre los temas de agenda de esa eventual reforma, que se profundizará en Ginebra el próximo noviembre, Faurie dijo que hoy se han ido conociendo las respectivas "visiones" de los países, especialmente de los "principales actores" del comercio internacional, para llevar adelante los cambios, y qué tiene que ser reformado y qué preservado.
"Todos coincidimos que necesitamos tener un organismo que nos permita establecer reglas, trabajar en el marco del comercio internacional", aseveró el canciller argentino, que encabezó el encuentro junto al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, al que asistieron los titulares de Comercio de los países del G20 así como Estados invitados y representantes de organismos internacionales.
Ya esta mañana, el responsable francés de Comercio Exterior, Jean-Baptiste Lemoyne, apostó en la reunión por impulsar una reforma de la OMC que evite "las guerras comerciales" -en medio de las tensiones globales por la política proteccionista de Estados Unidos- y para un "intercambio justo".
"En esta oportunidad, coincidieron todos que es urgente poder debatir las formas para mejorar el funcionamiento de la OMC, de manera que esta organización tan relevante para los países que tenemos una apuesta por el multilateralismo podamos hacer frente a los desafíos que tiene el comercio", subrayó Faurie.
"Y que la organización pueda adecuarse a los desafíos que ha creado este momento donde la revolución tecnológica que estamos viviendo nos presenta desafíos de la forma en que trabajamos, producimos y en que comerciamos", concluyó.
A la cita de Mar del Plata asistieron, entre otros, la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström y el director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo.
"Con las tensiones comerciales en aumento, esta es una reunión muy oportuna e importante", dijo Azevêdo en Twitter.
Países como China y también la UE han insistido desde hace unos meses en la necesidad de avanzar en la reforma de la OMC, para evitar un caos en el sistema político y económico internacional.

Juncker apremia a Suiza a cerrar las conversaciones para un tratado

ZURICH.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha instado a Suiza a concluir rápidamente las negociaciones sobre un nuevo tratado bilateral, diciendo que el tiempo se agota al dirigirse la atención a la fase crucial de las conversaciones sobre el Brexit. 

“Negocien conmigo, terminen conmigo”, dijo Juncker, cuyo mandato finaliza el próximo año, en una entrevista emitida el jueves por la cadena ​​suiza RTS. Si no se llegaba pronto a un acuerdo, “realmente podrían empeorar las cosas”, agregó.
El Gobierno suizo ha tenido dificultades para presentar su estrategia en las negociaciones del tratado, que han encallado debido a la oposición tanto de la extrema derecha antieuropea como del centro izquierda, habitualmente europeísta. 
A diferencia de Reino Unido en su complicado divorcio de la UE, Suiza, que no es miembro del bloque, tiene un mosaico de alrededor de 120 acuerdos sectoriales que rigen las relaciones con su socio comercial más importante y que seguirán en vigor incluso aunque fracasen las conversaciones sobre el tratado.
Sin embargo, Bruselas lleva una década presionando para lograr un tratado que superaría a esos acuerdos y haría que los suizos adoptaran de forma rutinaria cambios para adaptarse a las reglas del mercado único. También proporcionaría una plataforma más efectiva para resolver disputas.
La UE ha ejercido presión sobre Suiza para que acepte, advirtiendo de que si no se llega a un acuerdo, no aumentará su acceso al mercado. También podría poner en peligro las actuales operaciones bursátiles transfronterizas y el acceso sin restricciones al mercado de la UE para los fabricantes suizos de productos como dispositivos médicos.
Juncker dijo a RTS que quería un tratado integral con Suiza, no un acuerdo por partes que no abordara todos los asuntos pendientes. Y advirtió en contra de dejar que el calendario se alargue.
“Se está acabando el tiempo porque estamos negociando con el Reino Unido. No quiero que la negociación 1 invada la negociación 2. Va a complicar ambas partes del proceso”, dijo.

Tras nuevas negociaciones, se estanca el TLC entre Mercosur y la UE

MONTEVIDEO.- El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) volvió a estancarse, tras una nueva ronda de negociaciones celebrada esta semana en Montevideo en la que las partes volvieron a exponer sus diferencias en áreas claves para las economías de ambos lados del Atlántico.

Fuentes del gobierno uruguayo, que tiene la presidencia pro tempore del bloque también integrado por Brasil, Argentina y Paraguay, dijeron que no hubo progresos en las conversaciones técnicas, que siguieron "en la misma", girando en falso sobre las cuotas de productos agropecuarios.
Desde el momento en que, en junio ?dos encuentros antes del actual-, la UE vislumbró el "principio del fin" del acuerdo, las negociaciones parecen haber retrocedido en el sinuoso sendero por el que marchan desde hace casi 20 años. Tal como temían los negociadores sudamericanos, la meta volvió a alejarse al surgir nuevas diferencias.
"Aparecieron temas nuevos sobre servicios, subsidios, indicaciones geográficas", que tornaron más compleja la negociación, dijo el jueves a periodistas el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa.
Eso se suma al cambio de contexto en los países de mayor peso en el Mercosur. Por un lado, en Brasil, a una campaña repleta de incertidumbre hacia las elecciones presidenciales del 7 de octubre se ha sumado la violencia, de la que fue víctima el candidato de derecha Jair Bolsonaro, apuñalado a principios de este mes en un acto de campaña.
Mientras, Argentina sigue atravesando turbulencias tras la corrida contra el peso a fin de agosto que obligó a renegociar las condiciones de su acuerdo con el FMI, y que elevó la cotización del dólar sobre los 40 pesos y disparó la inflación.
Así, como ya había ocurrido en diciembre, quedaron sepultadas las ilusiones de Argentina, que tiempo atrás se ilusionaba con estampar las firmas en el acuerdo este mes.
El optimismo se probó desmedido a medida que se acercaba la actual ronda de negociaciones, la número 35 desde que se iniciaron hace casi 20 años.
Días antes del encuentro, el canciller brasileño, Aloysio Nunes, había manifestado que esperaba "un poco más" de parte de Europa.
La respuesta del comisario de Agricultura europeo, Phil Hogan, no tardó en llegar, descalificando la "diplomacia por megáfono" a través del océano. Hogan, a quien los más cercanos a la negociación reconocen como el único capaz de mover las cuotas de productos agropecuarios, se mostró inflexible al decir al Financial Times que la UE había hecho "una oferta clara y explícita" en enero, y que "los países del Mercosur han demorado su respuesta".
En Montevideo, el diálogo del lado europeo fue encabezado por Sandra Gallina, directora de Comercio y Desarrollo Sustentable del área de negociaciones comerciales de la Comisión Europea. Por el lado sudamericano, lideró la negociadora uruguaya Valeria Csukasi, quien tras la última reunión había manifestado que el margen de acción del Mercosur estaba "al límite".
La negociación culminó sin una fecha definida hacia adelante.
En paralelo, funcionarios del Mercosur y autoridades de Comercio europeas se encontraron en la ciudad argentina de Mar del Plata, en la reunión ministerial de Comercio e Inversiones del G20.
La comisaria europea de Comercio Cecilia Malmström mantuvo el jueves reuniones bilaterales con funcionarios de países miembros del Mercosur.
Entre ellos, se reunió con el canciller argentino, Jorge Faurie, y con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, con quienes posó para la cámara sonriente. 
"Conversamos sobre los avances de las negociaciones #Mercosur #UniónEuropea", tuiteó Sica.

China da crucial apoyo a una Venezuela asfixiada por la crisis económica

PEKÍN.- El presidente Nicolás Maduro firmó este viernes en Pekín acuerdos energéticos y mineros por varios miles de millones de dólares, un nuevo y crucial apoyo de China para Venezuela, sumida en la peor crisis económica de su historia moderna.

Maduro fue recibido con honores militares por el mandatario chino, Xi Jinping, quien le aseguró que su gobierno apoyaba "los esfuerzos (de Caracas) para alcanzar un desarrollo nacional estable" según la televisión pública CCTV.
China "está dispuesta a reforzar el intercambio de experiencias con Venezuela sobre la forma de gobernar el país", declaró Xi Jinping.
Previamente, el líder venezolano rindió homenaje a Mao Zedong en su mausoleo.
"Me he sentido muy conmovido porque realmente es recordar a uno de los grandes fundadores de lo que ya es un siglo XXI multipolar", un "gigante de la patria humana" y "un gigante de las ideas revolucionarias", aseguró Maduro en declaraciones divulgadas por la cadena venezolana VTV.
Muy pocos dirigentes extranjeros han visitado el mausoleo de Mao, cuyo poder de 1949 hasta su muerte en 1976 estuvo marcado por decenas de millones de muertos, las hambrunas del "Gran salto adelante" y la represión y la violencia de la "Revolución Cultural".
El expresidente cubano Raúl Castro fue el último en acudir al lugar, en 2005.
Maduro también se reunió con el canciller chino, Wang Yi, para la firma de 28 acuerdos.
Son "miles de millones de dólares en inversiones para hacer realidad el desarrollo de nuestras empresas mixtas en el campo petrolero", sostuvo Maduro.
"Estamos avanzando (...) en el proceso de producción conjunta de petróleo para el beneficio compartido", agregó.
Estos protocolos incluyen una cooperación reforzada en la exploración gasífera en Venezuela, una "alianza estratégica" en la extracción de oro y el suministro al país sudamericano de productos farmacéuticos, en grave escasez.
También buscan aumentar la producción en la Faja Petrolífera del Orinoco (sureste de Venezuela), que posee el mayor reservorio de crudo del mundo, detalló la estatal venezolana PDVSA.
Para ello se refrendó un convenio de servicios con miras a la perforación de 300 pozos, añadió la petrolera.
Venezuela, donde el crudo representa 96% de los ingresos, enfrenta una abrupta caída de su producción con 1,4 millones de barriles diarios en agosto, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Es el nivel más bajo en 30 años y está muy lejos de los 3,2 millones de 2008, lo que ha impedido al socio de la OPEP beneficiarse del repunte de las cotizaciones.
"Gracias a la sólida relación Venezuela-China (...), hoy Venezuela está de pie, está batallando y está en mejores circunstancias que nunca antes", aseguró Maduro, quien remarcó que "China es nuestra hermana mayor".
El gigante asiático tiene fuertes inversiones en petróleo y es el principal acreedor de Venezuela, que ha recibido préstamos chinos por unos 50.000 millones de dólares en la última década, pagaderos principalmente con crudo.
Venezuela adeuda aún unos 20.000 millones de dólares, cuyas condiciones de pago, flexibilizadas en 2016, podrían estar sobre la mesa en este viaje.
Maduro podría volver el domingo a Venezuela con un nuevo crédito de 5.000 millones de dólares y la ampliación por seis meses del período de gracia para el servicio de la deuda, según información extraoficial citada por la consultora venezolana Ecoanalítica.
Caracas denuncia un "bloqueo financiero" de Estados Unidos, al que vende una tercera parte de su producción petrolera y que ha impuesto sanciones contra PDVSA y varios jerarcas del gobierno.

El supertifón 'Mangkhut' barre Filipinas con lluvias torrenciales

MANILA.- El tifón Mangkhut tocó tierra en la madrugada del sábado en Filipinas con vientos de hasta 255 km/h y lluvias torrenciales que obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares.

Mangkhut, el tifón más violento de los que han afectado al país en lo que va de año, tocó tierra a las 01:40 (17:40 del viernes GMT), según el servicio nacional de meteorología Pagasa.
Los habitantes de la isla habían cubierto como podían sus ventanas y reforzado sus tejados. Las autoridades subieron el nivel de alerta hasta cuatro, el máximo en la escala de tifones en ese país.
"Las lluvias van a ser fuertes y el viento no será ninguna broma", había explicado Michael Conag, portavoz de defensa civil local. "Puede haber olas equivalentes a un edificio de cuatro pisos, y muchas casas pueden quedar destruidas, sobre todo las construcciones más frágiles, que son las más frecuentes en estas zonas costeras", explicó.
Al menos cuatro millones de personas están en la trayectoria directa de Mangkhut, que luego se dirigirá hacia el sur de China, incluido el territorio semiautónomo de Hong Kong.
Los campesinos de la región, que produce gran parte del maíz y el arroz en Filipinas, se apresuraron a recoger sus cosechas por temor a que queden inundadas.
Las autoridades "dicen que este tifón es dos veces más fuerte que el anterior, estamos asustados", cuenta Myrna Parallag, que huyó de su casa en el norte del archipiélago.
Esa habitante de 53 años ya vio cómo un tifón inundaba su casa en 2016. "Aprendimos la lección de la última vez. El agua llegó hasta el techo", recuerda.
Las autoridades temen especialmente las inundaciones y los corrimientos de tierra, y el servicio nacional de meteorología anunció que el tifón puede provocar graves perturbaciones en el suministro eléctrico y en los servicios de comunicación.
Las pequeños pueblos de pescadores son muy vulnerables ante los vientos violentos y las enormes olas que se abaten sobre la costa.
Una veintena de tifones golpean cada año el archipiélago filipino, causando centenares de muertos y agravando la pobreza de millones de personas.
Haiyan, uno de los tifones más violentos en haber tocado tierra, azotó las islas del centro de Filipinas en noviembre de 2013, con vientos de más de 315 km/h.
Inmensas olas similares a las de un tsunami arrasaron todo a su paso. La catástrofe causó mas de 7.350 muertos o desaparecidos, y cuatro millones de personas quedaron privadas de sus viviendas.
La agencia meteorológica filipina indicó que Mangkhut es de momento la tormenta tropical más violenta del año, con ráfagas de hasta 255 km/h.
El observatorio meteorológico de la excolonia británica de Hong Kong exhortó por su lado a la prudencia, y explicó que la tormenta constituye una "amenaza considerable".
Los servicios meteorológicos de Taiwán predijeron que la tormenta llegaría a la isla el sábado, dejando fuertes lluvias en el sur y el este del territorio, aunque se consideró poco probable que vaya a ser directamente golpeado.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones repunta un 0,03

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy mixto, con un repunte del 0,03 % en el Dow Jones de Industriales y los mercados casi planos por la posibilidad de que Washington imponga de manera inminente a Pekín la tanda de aranceles que anunció en julio.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales sumó 8,68 puntos, hasta 26.154,67 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó también un 0,03 % o 0,80 unidades, hasta los 2.904,98 puntos.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes grupos tecnológicos, quedó por debajo de la línea plana en el último minuto, con un recorte del 0,05 % o 3,67 enteros, hasta 8.010,04 puntos.
Por sectores, la mayoría cerraron en rojo, con pérdidas importantes en el inmobiliario (-0,91 %) y moderadas en el de las empresas de servicios públicos (-0,54 %).
Avanzaron el financiero (-0,66 %), el energético (-0,56 %) y el industrial (-0,52 %), mientras que el tecnológico quedó casi plano.
La de hoy fue una sesión volátil para Wall Street, que abrió con ganancias, en la estela de la jornada anterior, pero hacia la mitad del día estaba en terreno negativo tras conocerse que el presidente Donald Trump ha dado "luz verde" a su gabinete para que imponga los aranceles a productos chinos que anunció el 10 de julio.
Washington no había aplicado esas tarifas arancelarias del 10 %, por valor de 200.000 millones, a la espera de negociar una alternativa con Pekín, pero los gravámenes pueden entrar en efecto de manera inminente, lo que socava las supuestas señales de alivio en las tensiones comerciales a las que apuntaban algunas versiones.
Las medidas arancelarias han recibido críticas por parte de importantes empresas estadounidenses, entre ellas Apple y 3M, que advierten se verán afectados sus costes de producción, y cuyos títulos eran de los más perjudicados en el grupo del Dow Jones.
No obstante, hacia el final de la sesión los mercados remontaron ligeramente. En la semana que termina, el Dow se ha apreciado un 0,92 %, mientras que los otros dos indicadores han tenido incrementos más fuertes: el S&P 500, del 1,16 %, y el Nasdaq, del 1,36 %.
Entre los treinta títulos que cotizan en el Dow Jones, destacó el impulso de United Technologies (1,68 %) y Boeing (1,22 %), por delante de Chevron (0,93 %), Travelers (0,92 %), American Express (0,83 %) y Exxon Mobil (0,73 %).
A la baja quedaron Walt Disney (-1,27 %), Apple (-1,14 %), McDonald's (-0,94 %), Verizon (-0,71 %), Walmart (-0,56 %), 3M (-0,56 %) y Merck (-0,53 %), entre otras.
En otros mercados, el barril de Texas subió a 68,99 dólares, y al cierre de Wall Street, el oro bajaba a 1.199 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años repuntaba hasta el 2,998 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1627 dólares.

El petróleo de Texas sube un 0,6 % y cierra en 68,99 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,6 % y cerró en 68,99 dólares el barril, al fin de una semana volátil en la que han influido los temores por la próxima imposición de sanciones de EE.UU. a Irán, en noviembre.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre sumaron 40 centavos respecto a la sesión anterior.
En el conjunto de la semana, el precio del barril de Texas subió un 1,8 %. El jueves tuvo una fuerte bajada del 2,5 %, después de la subida del 2,53 % que experimentó el martes, debido a los vaivenes del mercado, que teme la próxima imposición de sanciones de Washington a Teherán, en noviembre.
El jueves, la Agencia Internacional de la Energía advirtió que los riesgos económicos globales se están incrementando pese a que el mercado está ajustándose y la demanda mundial de petróleo puede llegar a los 100 millones de barriles diarios en los próximos tres meses.
Por otra parte, la firma privada Baker Hughes anunció hoy que esta semana el número de plataformas petrolíferas operando en EE.UU. subió en 7 unidades y quedó en 867, por encima de las 749 que había el año pasado.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre bajaron 2 centavos y quedaron en 1,97 dólares el galón, mientras los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, restaron 5 centavos hasta 2,77 dólares por cada mil pies cúbicos.

EEUU estudia dispensas de sanciones a quien comercie con Irán

WASHINGTON.- Estados Unidos aún estudia posibles exenciones a las sanciones contra países o empresas que continúen el comercio con Irán después del 4 de noviembre, dijo el viernes el secretario de Estado, Mike Pompeo. 

Al mismo tiempo, mantuvo la firme posición de la administración de Estados Unidos hacia Teherán, a la que Washington acusa de interferencia en todo el Medio Oriente.
Para consternación de otros signatarios, Trump anunció en mayo su retirada del acuerdo internacional nuclear de 2015, que tanto costó alcanzar, por el cual Teherán acordó limitar sus capacidades nucleares a cambio del alivio de las sanciones económicas.
Trump dijo que el acuerdo no bloqueó todos los caminos hacia una bomba nuclear iraní, y reimpuso sanciones.
Éstas incluyen multas secundarias contra empresas o países extranjeros que continúen el comercio con Irán.
Esas empresas ahora deben elegir entre sus inversiones en Irán y su acceso al mercado estadounidense.
Washington les dio tiempo para retirarse, dejando que las últimas sanciones relacionadas con las transacciones financieras y el petróleo entren en vigor después del 4 de noviembre.
"Todavía hay una serie de decisiones pendientes antes de la fecha límite del 4 de noviembre que tenemos que hacer sobre exenciones, posibles exenciones", dijo Pompeo en una conferencia de prensa.
Washington quiere que todos los países suspendan las importaciones de petróleo desde Irán antes del 4 de noviembre si quieren evitar las sanciones. Sin embargo, no se han descartado algunas exenciones, especialmente para India, que depende en gran medida del petróleo iraní.
En respuesta a una pregunta, Pompeo dijo que no sabía si las sanciones afectarían a los gerentes de Swift, el sistema internacional de transferencias financieras, si continúan tratando con Irán.
"El 4 de noviembre, habrá fundamentalmente un conjunto de reglas diferentes" con respecto a "cualquiera que lo considere necesario para participar en actividades económicas con la República Islámica de Irán. Es un día muy importante", dijo Pompeo.
El secretario de Estado subrayó que muchos países ya habían comenzado a desvincularse.
La Unión Europea, que continúa respaldando el acuerdo nuclear de Irán, ha intentado sin éxito obtener exenciones generalizadas y muchas de sus compañías grandes ya se han retirado del país por temor a las sanciones estadounidenses.
Irán abrió a fines de agosto una demanda en la Corte Internacional de Justicia, exigiendo la suspensión de las renovadas sanciones financieras de Estados Unidos que, según dice, están devastando su economía.

Encuentran en las costas mediterráneas 21 cuerpos de inmigrantes que querían llegar a España

GINEBRA.- Los cadáveres de 21 personas que se cree serían inmigrantes que trataban de llegar a España han aparecido este mes en costas del Mediterráneo, dijo el viernes la agencia de migración de la ONU. 

Las últimas muertes elevan el total de muertes de migrantes en el Mediterráneo este año a 1.586, dijo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los restos de nueve africanos subsaharianos fueron encontrados el 4 de septiembre en una playa cerca de Marsa Ben M’Hidi, en la provincia de Tlemcen, en Argelia, a unos 200 kilómetros de la costa española.
Al día siguiente, se recuperaron cuatro cuerpos más en la vecina playa marroquí de Saïdia.
El 10 de septiembre, se encontraron los restos de seis inmigrantes, incluidas dos mujeres y un niño, en la costa en Driouch, cerca de Nador (Marruecos), dijo la OIM.
El cuerpo de una mujer fue encontrado en la playa de Las Salinas, en Roquetas de Mar, Almería, el 11 de septiembre, y el cuerpo de un joven del África subsahariana fue recuperado por pescadores cerca de La Almadraba, en el enclave español de Ceuta, en 13 de septiembre.

El petróleo 'Brent' baja un 0,11 %, hasta 78,09 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en noviembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 78,09 dólares, un 0,11 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,09 dólares respecto a la última negociación, cuando terminó en 78,18 dólares.
El precio del Brent registró un ligero retroceso y se estabilizó tras dos jornadas de volatilidad, provocada por el temor a los efectos del huracán Florence en la distribución y la demanda de energía en la costa sureste de los Estados Unidos.
El crudo de referencia europeo escaló el miércoles por encima de los 80 dólares por barril, cerca de su nivel máximo desde 2014, y ha cerrado la semana con un avance del 1,12 % respecto a la apertura del pasado lunes (77,22 dólares).

La Bolsa de Londres sube un 0,31 % al cierre

LONDRES.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con un incremento del 0,31 %, 22,47 puntos, hasta los 7.304,04 enteros.

El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una subida 0,46 % al cierre de la sesión, hasta los 5.352,57 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una subida de un 0,57 %, o 68,78 puntos, hasta 12.124,33 puntos.
La Bolsa de Madrid ha subido hoy un 0,39 % hasta situarse en el entorno de los 9.400 impulsada por el buen tono en los grandes mercados del resto de Europa y de los norteamericanos.
Con la prima de riesgo en 104 puntos básicos, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cierra la semana en los 9.365,30 puntos, con una ganancia de 36,10 puntos en el día y de 2,12 puntos en la semana, mientras que desde el comienzo de año acumula una pérdida del 6,76 %.

La líder demócrata del Congreso de EE.UU. insiste en que el TLCAN debe ser trilateral

WASHINGTON.- La líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, advirtió hoy a la Administración del presidente, Donald Trump, de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debe mantenerse como un pacto trilateral entre su país, México y Canadá.

"Creo que debería ser trilateral", dijo Pelosi a la prensa, quien agregó que no cree que sea "en interés de este hemisferio" convertir el TLCAN en un acuerdo bilateral que incluya solo a Washington y México.
Cualquier pacto que se alcance en las negociaciones será revisado por el Congreso a partir de enero, lo que puede suponer que Pelosi sea la presidenta de la Cámara de Representantes si su partido se hace con la mayoría de esta cámara en las legislativas de noviembre.
Es precisamente el presidente de la Cámara Baja quien establece la agenda legislativa y puede presionar dentro y fuera de su bancada sobre las distintas normativas.
Pelosi añadió que ha solicitado obtener más detalles sobre los resultados de las negociaciones entre EE.UU. y México, que han alcanzado un principio de acuerdo comercial al que Canadá aún no se ha adherido.
"Creo que cualquier disposición de este tipo, con esa duración de vigencia, debería ser objeto de cierto escrutinio", dijo Pelosi.
Pelosi apuntó que los demócratas quieren ver un mayor progreso hacia el aumento de los salarios en EE.UU. y avisó de que estos no se incrementarán a base de restringirlos en el exterior.
"Entonces, nos preocupa la capacidad de los trabajadores mexicanos para organizarse y mejorar su situación económica también", afirmó.
Las posturas entre Canadá y EE.UU. siguen alejadas respecto al sistema de resolución de disputas que Washington quiere suprimir y la exigencia de Trump de aumentar el acceso al mercado canadiense de productos lácteos estadounidenses.
Asimismo, Canadá insiste en mantener la excepción cultural para proteger su sector audiovisual.
Tras la notificación formal de Trump al Congreso sobre su acuerdo con México a principios de este mes, no queda claro cuál será la fecha límite ahora para que Canadá pueda sumarse al pacto comercial renegociado.
El TLCAN, en vigor desde 1994 entre México, Canadá y EE.UU., engloba 1 billón de dólares anuales en intercambios entre los tres países.

Erdogan advierte al Banco Central turco de que su paciencia es limitada

ESTAMBUL.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha advertido hoy al Banco Central de su país de que su paciencia tiene un límite y criticó duramente la marcada subida de los tipos de interés decidida ayer por la entidad financiera para frenar la desbocada inflación.

Erdogan denunció que en los 16 años en los que lleva al frente del país (tanto como primer ministro o como jefe del Estado) "el Banco Central ha hecho muchas declaraciones sobre la inflación, pero nunca ha acertado" y ha tenido que revisar a menudo sus previsiones.
El presidente turco hizo estas declaraciones en una reunión con delegados provinciales de su partido, el islamista Justicia y Desarrollo (AKP), según informa la agencia Anadolu.
Ayer mismo, horas antes de que el Banco subiera los tipos del 17,75 al 24 %, Erdogan se declaró tajantemente en contra de utilizar un "instrumento de explotación como los tipos de interés", si bien reconoció que "el Banco Central es independiente".
"Dijimos que es independiente, ahí tienen ustedes su independencia. Ahora veremos qué resultado da esa independencia. Yo estoy ahora en una fase de paciencia, pero la paciencia tiene un límite", advirtió el mandatario este viernes.
"Porque, por Dios, nosotros no debemos emplear esa herramienta de explotación. Con solo una herramienta de cambios (de divisas) no se puede levantar un país", agregó.
Denunció, además, que la moneda turca ha sufrido un ataque "con nocturnidad", "sin necesidad económica ni causas razonables".
Inmediatamente después de que el Banco Central anunciara la subida de los tipos, la lira turca reaccionó con fuerza al alza y recuperó en pocas horas un 5 % de su valor.
Esta mañana la moneda turca llegó a cambiarse a 7 unidades por euro, el mejor valor en más de dos semanas, si bien se moderó luego, perdiendo un 1,4 %.

Francia aboga en el G20 por reformar la OMC para evitar "las guerras comerciales"

MAR DEL PLATA.- El responsable francés de Comercio Exterior, Jean-Baptiste Lemoyne, apostó hoy, en la reunión de ministros y autoridades del sector del comercio de los países del G20, por impulsar una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que evite "las guerras comerciales".

"En la Argentina, en la reunión de Ministros de comercio del G20, recuerdo la ambición francesa del presidente Emmanuel Macron de una reforma de la OMC", señaló Lemoyne en su cuenta de Twitter, en la que agregó una foto de uno de los encuentros que se celebran este viernes, a puertas cerradas, en la ciudad argentina de Mar del Plata.
El portavoz del Gobierno francés añadió que esa reforma, por la que abogan otros países como China e incluso la Unión Europea, es necesaria "para evitar las guerras comerciales", "para un intercambio justo" y "para nuestra gente".
Esta situación se da en medio de las fuertes tensiones generadas en los últimos meses por la decisión de Estados Unidos de aplicar altos aranceles a las importaciones de productos de otras potencias como China.
Si bien el debate sobre una eventual reforma de la OMC no está en la agenda difundida por el G20, ya este jueves, Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, dijo a la prensa que en su intervención haría una apuesta por el sistema multilateral de comercio -frente al proteccionismo que impulsan países como Estados Unidos- y la necesidad de una reforma en la OMC.
"Algo que también voy a poner encima de la mesa y vamos a ver el compromiso del resto de países", señaló la ministra de España, país invitado permanente en el G20, foro internacional integrado por las 20 economías más desarrolladas y en desarrollo.

Ex primeros ministros europeos alertan en Brasil de la crisis de las democracias

SAO PAULO.- Los ex primeros ministros Dominique de Villepin, de Francia, y Massimo D'Alema, de Italia, alertaron hoy en un seminario en Sao Paulo sobre la preocupante crisis que viven los sistemas democráticos y el riesgo que esto supone para el progreso.

Los ex primeros ministros Dominique de Villepin, de Francia, y Massimo D'Alema, de Italia, alertaron hoy en un seminario en Sao Paulo sobre la preocupante crisis que viven los sistemas democráticos y el riesgo que esto supone para el progreso.
Villepin dijo que el mundo vive actualmente "tres desequilibrios" relacionados con la pugna entre Estados Unidos y China por el liderazgo global, la aparición de nuevas corrientes ideológicas, como el populismo conservador, y el aumento de las desigualdades.
"Estamos viendo una ideología global, el conservadurismo populista, que piensa que hay países más importantes que otros, que hay grupos sociales que pueden mandar sobre otros y que hay un color de piel que es mejor que el de otros", afirmó el ex primer ministro francés.
Villepin citó específicamente el Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, quien, a su juicio, piensa que "el caos va a favor de EE.UU." y por eso "atacan las instituciones" y "critican" los acuerdos sobre cambio climático y los tratados internacionales.
Asimismo, manifestó que otra ideología vigente es la de las redes sociales, "que hace que estemos en un mundo de la posverdad".
"Se puede decir toda clase de tonterías, no importa, la gente se lo cree todo y por eso tenemos que tener en cuenta la historia para que no se repitan las bobadas de tiempos de antes", añadió.
Massimo D'Alema expresó en su exposición que, "sin justicia social y sin reducir las desigualdades", "la democracia corre riesgo de reducirse a una lista de reglas que facilitan el dominio de las clases dominantes".
"El crecimiento de las desigualdades, la exclusión social de una parte de la población y el poder no controlado del sistema financiero son las causas de la crisis de los sistemas democráticos", aseveró, y advirtió sobre el proteccionismo y el nacionalismo", cada vez "más presentes" en la sociedades.
Desde su punto de vista, la globalización desembocó en una "acumulación de una riqueza financiera enorme en pocas manos" y fuera del "control político".
"Hubo una reducción de los beneficios sociales y de esta forma se empezó a vaciar la democracia", explicó D'Alema.
En este sentido, puso como ejemplo la Unión Europea, inmersa en una "profunda crisis" que se expresa en la "creciente desconfianza de la ciudadanía europea", según el ex primer ministro italiano.
Villepin y D'Alema participaron hoy en el foro "Amenazas a la Democracia y al Orden Multipolar", organizado por la Fundación Perseu Abramo, ligada al Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, cuyo presidenta, Gleisi Hoffmann, se encargó de abrir.
En el simposio también se encuentra el exjefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y se espera la presencia del lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, entre otros académicos, intelectuales y líderes políticos.

El BCE analiza las consecuencias de la emisión de una moneda digital

FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que la entidad analiza las consecuencias de la emisión de una moneda digital como complemento del efectivo, pero no se plantea emitirla en un futuro próximo.

En una respuesta a una pregunta del parlamentario europeo Jonás Fernández, publicada hoy, Draghi asegura que "actualmente el BCE y el Eurosistema no tienen planes de emitir una moneda digital del banco central".
"No obstante, estamos analizando detenidamente las posibles consecuencias de la emisión de dicha moneda como complemento del efectivo. A este respecto, seguimos con atención las actividades de otros bancos centrales y cooperamos con la comunidad de bancos centrales", apostilló Draghi.
El presidente del BCE añade que en el análisis tienen en cuenta "las implicaciones para la transmisión de la política monetaria, los sistemas de pagos, la estabilidad financiera y la economía en general".
Desde una perspectiva económica, según Draghi, la introducción de una moneda digital del banco central podría suponer tanto costes como beneficios.
En principio, dicha moneda podría atender las demandas de seguridad y digitalización de la economía y permitir que la política monetaria alcance una gama más amplia de agentes económicos más directamente, según el presidente del BCE.
Al mismo tiempo, al ofrecer una alternativa a algunos depósitos bancarios, una moneda digital del banco central podría tener implicaciones para el grado de intermediación y apalancamiento en el sistema financiero, que son importantes para el papel de los bancos en la financiación de la economía real.
Pero Draghi deja claro que existen varias razones por las que no consideran que la emisión de una moneda digital del banco central sea una opción para el futuro próximo.
En primer lugar, el banquero italiano dice que las tecnologías que podrían servir para emitirla, como la tecnología de registros distribuidos, aún no han sido probadas completamente y necesitan un desarrollo sustancial antes de poder ser utilizadas por un banco central.
"En cuanto a la posibilidad de que el banco central administre cuentas individuales de hogares y empresas, ello implicaría competir con el sector bancario por los depósitos minoristas y generaría importantes costes y riesgos operacionales", según Draghi.
La demanda de billetes en euros sigue creciendo y el efectivo continúa siendo un medio de pago comúnmente aceptado.
Por otro lado, concluye Draghi, "el abanico de opciones de pago digital es cada vez mayor, lo que permite completar operaciones sin efectivo casi con la misma inmediatez que con efectivo".

Argentina remarca en el G20 la importancia del comercio en "tiempos inciertos"

MAR DEL PLATA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Faurie, aseguró hoy, en la apertura de la reunión de los líderes del sector comercial del G20 que acoge la ciudad de Mar del Plata, que "en tiempos inciertos", el comercio y las inversiones "nunca fueron tan importantes".

"El diálogo puede revitalizar el multilateralismo", agregó el canciller del Gobierno de Mauricio Macri, que preside en 2018 el Grupo de los 20, integrado por los 19 países más desarrollados y en desarrollo y la Unión Europea (UE).
Ante más de 35 jefes de delegación, entre titulares de Comercio de los Estados miembros e invitados y autoridades de organismos internacionales, el ministro de Producción y Trabajo de Argentina, Dante Sica, afirmó por su parte: "Estamos convencidos de que un comercio más libre y más abierto es fundamental para generar más y mejor empleo y consolidar el crecimiento de nuestras economías".
Esta reunión se da en un complicado contexto global, marcado por las políticas establecidas por el presidente estadounidense, Donald Trump, enfocadas al proteccionismo y a la imposición de aranceles ante otras potencias.
"En tiempos inciertos, el comercio y las inversiones nunca fueron tan importantes", aseveró Faurie.
Entre los temas de agenda, se prevén discusiones hacia un sistema de comercio "inclusivo" que contribuya al desarrollo "Justo y sostenible".
Sentados en el encuentro están, por ejemplo, el representante adjunto de Comercio de Estados Unidos, Dennis Shea; el viceministro de Comercio chino, Wang Shouwen, la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström y el director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo.
Las sesiones, a puertas cerradas, tienen lugar en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) y culminaran por la tarde, cuando Faurie y Sica ofrecerán una conferencia de prensa para divulgar las conclusiones y detalles.
Al igual que el resto de citas ministeriales que ha acogido Argentina este año, esta cita sirve de antesala para la Cumbre de presidentes de Buenos Aires de los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre.
Una de las incógnitas es si este viernes habrá consenso en torno a una posible declaración a favor del sistema multilateral de comercio, como sí la hubo en la reunión de ministros de Agricultura del pasado julio, en Buenos Aires.

La producción industrial en EE.UU. aumenta un 0,4 por ciento en agosto

WASHINGTON.- La producción del sector industrial y minero de Estados Unidos aumentó un 0,4 % en agosto, encadenando así su tercer mes consecutivo al alza, informó hoy la Reserva Federal (Fed).

El incremento, que fue superior al 0,3 que esperaban los economistas, iguala el dato de julio, cuando también alcanzó el 0,4 %.
La subida se debió especialmente al crecimiento en la producción del sector manufacturero (0,2 %) y, sobre todo, al de componentes de automóviles (4 %).
La producción de las industrias subió en agosto un 0,2 %, la de las minas un 0,7 % -el mismo dato que el pasado julio-, mientras que las empresas de servicios públicos, como el agua o la electricidad, registró un repunte del 1,2 %, en su tercer descenso mensual consecutivo.
Con estas cifras, en los últimos doce meses la producción industrial estadounidense ha avanzado un sólido 4,9 %, el porcentaje más alto en seis años.
El empleo de la capacidad instalada de producción de las fábricas estadounidenses, por su lado, se mantuvo en un 78,1 %, un nivel similar al registrado en los últimos cinco meses.

Mogherini reivindica el papel de la UE en África frente a la pujanza de China

BRUSELAS.- La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, reivindicó hoy el papel económico y comercial de los Veintiocho en África frente al interés creciente de China en la región, y pidió elevar a un "nuevo nivel" la relación con el continente.

"Sería bueno que nos diéramos cuenta lo fuerte que es nuestra asociación, y ahora proponemos llevarla a un nuevo nivel", indicó Mogherini en una rueda de prensa para presentar detalles de la "nueva alianza" enfocada en las inversiones y la creación de empleo que quiere poner en marcha la Comisión Europea (CE).
El presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, anunció esa nueva estrategia para África durante su discurso sobre el Estado de la Unión el pasado miércoles ante el pleno del Parlamento Europeo.
"Somos de lejos el primer socio de África en comercio y desarrollo", enfatizó Mogherini.
Recordó que la UE representa un 36 % del comercio internacional de África y unas inversiones de casi 300.000 millones de euros al año.
Por su parte, China representa el 16 % del comercio africano, apuntó.
Igualmente, puso de relieve que "si la inversión directa de la UE en África representa el 40 %, con China es el 5 %".
Por todo ello, pidió ser conscientes de la fuerza de la Unión Europea en el continente africano e instó a dar "un próximo paso", profundizando más la relación comercial y las inversiones.
Defendió, además, una asociación con África "como iguales, con el continente que tenemos más próximo, no una relación tradicional basada en ayuda al desarrollo, sino en nuestra asociación política".
"No vamos a trabajar por África, sino con África", enfatizó.
Por su parte, el vicepresidente comunitario para el Crecimiento, Jyrki Katainen, destacó el potencial de emplear los fondos públicos para atraer financiación privada.
La nueva iniciativa para África propone acciones clave como impulsar la inversión estratégica y reforzar el papel del sector privado, especialmente a través de una mayor reducción de riesgos de los proyectos de inversión gracias a garantías y a la combinación de subvenciones y préstamos.
También invertir en educación y capacidades, "a escala continental y nacional", a fin de reforzar la empleabilidad y mejorar la correlación entre las capacidades y los puestos de trabajo, también con becas y programas de intercambio, sobre todo de Erasmus.
La Comisión cree que, a partir de una zona de libre comercio continental africana, se puede crear a largo plazo un "acuerdo de libre comercio continental global" entre la UE y África.
Mogherini hizo especial hincapié en la necesidad de "invertir en la juventud" africana, que a su juicio supone "la mayor oportunidad de crecimiento para el continente".

El Banco Central ruso sube los tipos por primera vez en casi cuatro años

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia (BCR) subió hoy en 25 puntos básicos el tipo de interés, del 7,25 al 7,5 %, en el primer alza de este indicador en casi cuatro años, al que se ha visto obligado por la fuerte depreciación que ha sufrido el rublo en los últimos meses.

La última vez que el regulador subió la tasa básica fue en diciembre de 2014, en medio de un desplome histórico del rublo, y lo hizo desde el 10,5 al 17 %, con la intención de frenar la depreciación de la moneda nacional y paliar los riesgos de inflación.
Desde entonces y hasta ahora, el BCR ha ido bajando gradualmente los tipos hasta llegar al 7,25 % a finales del pasado marzo, una cifra por otra parte inusualmente baja en la historia de la Rusia contemporánea.
La actual subida también responde a la debilidad del rublo, que ha perdido casi la cuarta parte de su valor precisamente desde el pasado marzo.
La depreciación de la divisa rusa se aceleró desde comienzos del pasado agosto, cuando Estados Unidos anunció sanciones contra Rusia por el supuesto envenenamiento en el Reino Unido del exespía Serguéi Skripal y su hija Yulia.
El anhelo del BCR es mantener el tipo de interés en el entorno del 7 %, con el objetivo de animar el crédito y facilitar el acceso de los ciudadanos a las hipotecas, pero la condición es que la inflación no supere el 4 % anual, algo que se consiguió el año pasado por primera vez desde la caída de la Unión Soviética.
El pronóstico de la inflación para este año era de entre 3,5 y 4 %, pero la caída del rublo hace prever que este objetivo ya no podrá cumplirse.
El BCR revisó hoy al alza su previsión y situó el dato de inflación en una horquilla entre el 3,8 y el 4,2 % para este año, y entre el 5 y el 5,5 % para 2019.
Augura, sin embargo, que el dato de inflación empezará a mejorar a partir de la segunda mitad del año que viene para volver al 4 % en la primera mitad de 2020.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno del BCR reunido esta mañana argumentó que la depreciación del rublo se debe a la creciente fuga de capitales del sector privado al extranjero.
Entre enero y agosto de este año, Rusia sufrió una fuga de capitales de 26.500 millones de dólares frente a los 9.600 millones de dólares en el mismo periodo de 2017.
Pese a todo, el regulador mantuvo su pronóstico para el crecimiento del PIB en 2018, que dejó en una horquilla entre el 1,5 y el 2 %.

Los acreedores concluyen en Atenas la primera supervisión postrescate

ATENAS.- Los acreedores de Grecia finalizaron hoy en Atenas la primera de las revisiones trimestrales del periodo postrescate, de cuyas conclusiones dependerá la aplicación de los alivios fiscales y sociales anunciados por el primer ministro, Alexis Tsipras.

El Gobierno griego planteó a los representantes de la denominada cuadriga -Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE), el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- su proyecto de revocar el recorte de pensiones previsto para el próximo año.
Los representantes de la cuadriga examinaron los datos de la ejecución de los presupuestos de 2018 y el borrador para 2019, que el Gobierno deberá presentar ante la Comisión el 15 de octubre.
Según los medios locales, las estimaciones de los acreedores sobre el superávit primario -que excluye el pago de la deuda- y el crecimiento en los dos próximos años son más moderadas que las del Gobierno griego.
El Ejecutivo prevé superar en más de 700 millones de euros el objetivo de superávit primario del 3,5 % del producto interior bruto (PIB) pactado hasta 2022 y un ritmo de crecimiento de la economía de 2,4 % del PIB para 2019 y 2020.
Los datos provisionales de ejecución de los presupuestos de 2018, que publicó hoy el ministerio de Finanzas, parecen apoyar estas estimaciones.
De acuerdo a estos datos, entre enero y agosto el superávit primario triplicó con creces lo presupuestado (3.139 millones de euros frente a 917 millones previstos), los ingresos superaron las previsiones en 919 millones y en la partida de gastos hubo un ahorro de 1.227 millones de euros.
Además de los datos fiscales y las previsiones macroeconómicas, los acreedores evaluaron la puesta en marcha de una serie de reformas aprobadas a comienzos de este año, que no pudieron aplicarse antes de finalizar el programa de asistencia financiera, el 20 de agosto.
Entre ellas figuran algunas privatizaciones y una serie de reformas en el sector público.
Según fuentes gubernamentales, las negociaciones continuarán a distancia en las próximas dos semanas.
A comienzos de noviembre se espera el informe definitivo de las instituciones, que servirá de base para que el Eurogrupo apruebe o no las medidas sociales y fiscales prometidas por Tsipras.
A diferencia de los demás países europeos que se acogieron a un rescate, las evaluaciones en Grecia serán trimestrales y no semestrales.

La UE y Ucrania firman un plan de ayuda macrofinanciera por 1.000 millones

KIEV.- La Unión Europea (UE) y el Gobierno ucraniano firmaron hoy el memorando de entendimiento del programa de asistencia macrofinanciera que el bloque comunitario ha concedido a Ucrania por valor de 1.000 millones de euros a cambio de una serie de reformas. 

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, también responsable de la cartera de estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capitales, firmó hoy en Kiev el memorando junto a la ministra ucraniana de Finanzas, Oksana Markarova, y el gobernador del Banco Nacional de Ucrania, Yakiv Smoliy.
Mediante esta ayuda, que se materializará a través de préstamos a medio y largo plazo, la UE apoya la estabilización económica de Ucrania, incluidas las reformas estructurales y de gobernanza, indicó la CE en un comunicado.
El programa comunitario complementa los tres planes de asistencia macrofinanciera anteriores, mediante los cuales la UE ha otorgado a Ucrania 2.800 millones de euros desde la crisis en 2014, y la ayuda prestada en paralelo por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los nuevos fondos serán desembolsados a Kiev en dos tramos de hasta 500 millones cada uno y cada pago estará condicionado a la aplicación de medidas políticas específicas acordadas entre la UE y el Gobierno del presidente Petró Poroshenko.
Se trata de medidas como la lucha contra la corrupción, la gestión de las finanzas públicas, la gobernanza de las empresas estatales y de los bancos, así como de políticas sociales claves y se ajustan al camino de reformas acordado entre la UE y Ucrania en el marco del acuerdo de asociación.
Los desembolsos de la ayuda también dependerán de unas precondiciones políticas, que requerirán a Ucrania que siga respetando los mecanismos democráticos, incluido el sistema parlamentario multipartidista, el Estado de derecho y los derechos humanos.
También están sujetos al progreso que haga Ucrania en el marco del programa acordado con el FMI.
Dombrovskis señaló en la ceremonia de la firma, a la que asistieron Poroshenko y el primer ministro ucraniano, Vladímir Groysman, que "Europa apoya fuertemente a Ucrania en su camino de la recuperación económica y de reformas".
A juicio del comisario europeo, el nuevo programa de asistencia macrofinanciera ayudará a Ucrania a "reducir sus vulnerabilidades económicas y mejorar la estabilidad, al tiempo que permitirá aplicar importantes reformas relacionadas especialmente con la lucha contra la corrupción".
"Ucrania tiene que cumplir las expectativas de sus ciudadanos y enviar una fuerte señal a sus socios internacionales y a los inversores", recalcó Dombrovskis.
El parlamento ucraniano debe ahora ratificar el memorando de entendimiento.

Cientos de trabajadores del textil bangladesí protestan por el nuevo salario mínimo

DACCA.- Centenares de empleados del textil bangladesí se manifestaron hoy en Dacca para protestar por el anuncio el jueves de una subida en el salario mínimo de las 5.300 tacas (unos 63 dólares) a 8.000 (95 dólares), muy por debajo de las 16.000 tacas (190 dólares) que reclaman los trabajadores.

Varios sindicatos convocaron diferentes marchas que concluyeron frente al Club Nacional de Prensa en la capital bangladesí, donde gritaron consignas contra la decisión del Gobierno por considerarla "inhumana" y una "conducta engañosa".
"Demandamos 16.000 tacas como salario mínimo hace dos años, desde entonces los gastos de subsistencia han subido aún más. El anuncio de las 8.000 tacas es inhumano, injusto y una conducta engañosa hacia los trabajadores", dijo en la congregación la secretaria general del Centro de Sindicatos de Trabajadores del Textil, Joly Talukder.
La líder sindical acusó al Gobierno de ser "amigable con los propietarios" y aseveró que el nuevo salario mínimo, que entrará en vigor el próximo diciembre, es un "regalo" para ellos, al tiempo que insistió en que este sueldo no puede ser aceptado "bajo ninguna circunstancia".
El presidente de la Unidad de Trabajadores de la Ropa de Bangladesh, Anajan Das, denunció, por su parte, que es "imposible" vivir con 8.000 tacas y advirtió de que si la situación se descontrola tras el anuncio será únicamente responsabilidad del Ejecutivo.
Las protestas recibieron el apoyo del Partido Comunista de Bangladesh, cuyo presidente, Mujahidul Islam Selim, defendió que los trabajadores no se reunieron hoy para "mendigar" si no para pedir un precio justo por su "duro trabajo".
El Gobierno creó el pasado enero un panel para revisar el salario mínimo para el sector, ante el que la Asociación de Exportadores y Fabricantes de Ropa de Bangladesh (BGMEA) abogó por fijarlo en 75 dólares, mientras que los representantes de los trabajadores propusieron subirlo hasta los 143 dólares.
El sector textil lleva años en el ojo del huracán por sus condiciones de trabajo en el país, especialmente tras el derrumbe del complejo Rana Plaza en 2013, en el que murieron 1.100 trabajadores y 2.500 resultaron heridos.
En el año fiscal 2017-2018, Bangladesh exportó productos textiles por valor de 30.610 millones de dólares, lo que supone más del 83 % del total de sus exportaciones, que en ese periodo alcanzaron los 36.660 millones de dólares.

Trichet alerta sobre el aumento de la deuda global y el apalancamiento

PARÍS.- El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet alertó hoy del riesgo para la economía derivado del aumento del nivel de deudas públicas y privadas a nivel global y del recurso al apalancamiento en los mercados financieros como antes de la crisis financiera.

Trichet, que participaba en una conferencia organizada en la sede de la OCDE en París sobre las enseñanzas diez años después de la quiebra de Lehman Brothers, destacó que "el apalancamiento ha seguido al mismo ritmo" y que eso significa que hay un gran riesgo en diferentes sectores del sistema financiero.
Además, recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha calculado que el mundo está ahora, en términos relativos, un 12 % más endeudado que cuando quebró ese banco estadounidense el 15 de septiembre de 2008, lo que marcó el desencadenamiento de la última crisis financiera.
Según el FMI, en 2016 se había llegado a un nuevo máximo histórico de deuda mundial con 164 billones de dólares, lo que equivalía al 225 % del producto interior bruto (PIB) mundial, y desde 2007 un 43 % del incremento se explica sólo por China.
El que fuera máximo responsable del BCE entre 2003 y 2011 señaló también otros factores que estuvieron en el origen de esa crisis y que no se han corregido, como las persistencia de desequilibrios macroeconómicos.
Y avisó del "resurgimiento del nacionalismo, del proteccionismo, de la xenofobia en todas las economías avanzadas", que a su parecer es consecuencia de la desconfianza generada por la crisis.
Trichet afirmó que la lección de la crisis se ha traducido en ciertas mejoras: "se ha hecho un buen trabajo" en la supervisión de la banca y ha habido una convergencia entre los bancos centrales de las economías avanzadas.
Para ilustrarlo, contó que ahora el BCE, la Reserva Federal estadounidense y los bancos centrales de Japón e Inglaterra tienen la misma definición de la estabilidad de precios.
En la conferencia de la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) sobre el fin de Lehman Brothers participan entre otros, además de su secretario general, el mexicano Ángel Gurría, el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, o el exministro griego de Finanzas Yanis Varufakis.

El superávit de la eurozona en el comercio de bienes cae un 18,5 % en julio

LUXEMBURGO.- La eurozona registró un superávit de 17.600 millones de euros en su comercio de bienes con el resto del mundo en julio, un 18,5 % menos que en el mismo mes del año anterior, cuando su excedente alcanzó los 21.600 millones, según publicó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat.

En términos interanuales, las exportaciones de bienes de los países de la moneda única aumentaron en julio un 9,4 %, hasta los 194.600 millones de euros, mientras que las importaciones se incrementaron en un 13,4 %, hasta los 177.100 millones de euros.
En el conjunto de la Unión Europea, el superávit comercial con el resto del mundo se contrajo en julio un 99 %, hasta los 100 millones de euros frente al excedente de 7.800 millones cosechado en julio de 2017.
Las exportaciones de los Veintiocho crecieron un 9,6 %, hasta los 170.400 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron en un 15,4 %, hasta los 147.700 millones de euros.
El comercio entre los países de la eurozona aumentó un 9,3 %, hasta 162.300 millones de euros, mientras que los intercambios entre los socios de la UE crecieron un 8,7 % con respecto al año previo.

El Banco de Francia rebaja su previsión de crecimiento a 1,6 % en 2018 y 2019

PARÍS.- El Banco de Francia (BdF) revisó hoy ligeramente a la baja sus proyecciones de crecimiento económico de Francia para 2018 y 2019 para dejarlas en el 1,6 % en ambos casos, una cifra inferior a las previsiones del Gobierno, que también las ha disminuido estas últimas semanas.

En su estudio semestral de proyecciones, el Banco de Francia, que también auguró una subida del 1,6 % del producto interior bruto (PIB) en 2020, reduce en una décima las que había publicado en junio para 2018 y 2019.
El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, confirmó el pasado lunes que el Gobierno calcula ahora que el PIB progresará un 1,7 % este año, tres décimas menos de lo que había estimado hace unos meses.
En cuanto a 2019, el primer ministro, Edouard Philippe, había avanzado a finales de agosto que se elaborará sobre la base de un crecimiento del 1,7 %, dos décimas menos de lo anunciado anteriormente.
El BdF destacó que el contexto internacional es "menos dinámico y más incierto" que en 2017, cuando el PIB registró un ascenso del 2,3 %.
La demanda interior, que había sido el principal vector de la expansión en los dos últimos ejercicios, cuando contribuyó con dos puntos al incremento del PIB, se ralentizará para aportar 1,4 puntos este año y 1,6 en cada uno de los dos siguientes.
En cuanto a las exportaciones, que habían supuesto una décima de contribución al PIB en 2017, pasarán a significar cuatro décimas en 2018 y luego tendrán un impacto nulo en 2019 y 2020.
En cuanto a la inflación interanual, después de haber tocado techo este verano (un 2,3 % en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística), se quedará en el 2,1 % de media anual en 2018. Será menor en 2018 (1,7 %) y en 2019 (1,8 %).
El crecimiento económico debería permitir continuar con el descenso de la tasa de paro, del 9,1 % de media en 2018 al 8,8 % en 2019 y al 8,3 % al finalizar 2020.

El barril OPEP se deprecia un 0,9 %, hasta los 76,46 dólares

VIENA.- El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el jueves a 76,46 dólares, un 0,9 % menos que la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.

El oro negro de la OPEP detuvo así la tendencia al alza de los tres últimos días, durante la que alcanzó su valor más alto desde mayo.
Otros crudos de referencia internacional, como el Texas estadounidense y el Brent europeo, sufrieron también pérdidas, después de que el huracán Florence se haya continuado debilitando a su llegada a la costa este de Estados Unidos, reduciendo el temor a una caída en la producción y la demanda en esa región.