jueves, 20 de septiembre de 2018

Trump anuncia una estrategia para el ciberespacio con énfasis en medidas "ofensivas"


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó hoy una nueva estrategia sobre el ciberespacio que pone el acento en las "operaciones ofensivas" para disuadir a sus adversarios de atacar la infraestructura de EE.UU., e identifica a Rusia, China, Irán y Corea del Norte como principales rivales.

La Estrategia Nacional Cibernética, que entra hoy en vigor y cuya versión desclasificada ocupa 40 páginas, promete ataques contra los países y organizaciones que Washington considere "hostiles" en el ciberespacio, y deja atrás la táctica impulsada por el Gobierno de Barack Obama (2009-2017) por considerarla meramente "defensiva".
"Hemos autorizado operaciones cibernéticas ofensivas que se adoptarán a través del proceso" gubernamental establecido en la estrategia, dijo en una rueda de prensa el asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton.
"El presidente ha decidido que eso encaja con nuestro interés de seguridad nacional, no porque queramos que haya más operaciones ofensivas en el ciberespacio, sino precisamente para crear las estructuras de disuasión que demostrarán a nuestros adversarios que el coste (de atacarnos) es demasiado alto", añadió.
Trump derogó "hace varias semanas" la llamada directiva presidencial 20, que regía las operaciones en el ciberespacio de EE.UU. durante en mandato de Obama y que, según Bolton, "constreñía" la capacidad ofensiva de Washington en ese ámbito.
"Vamos a hacer muchas cosas en el terreno ofensivo, y nuestros adversarios tienen que saberlo. Es importante entender que ya no estamos solamente en modo de defensa, como hemos estado mayoritariamente durante un buen tiempo", subrayó.
La versión desclasificada de la estrategia acusa a "Rusia, China, Irán y Corea del Norte" de "usar el ciberespacio como medio para desafiar Estados Unidos, sus aliados y socios, a menudo con una temeridad que nunca considerarían en otros ámbitos".
La estrategia permite a cada agencia del Gobierno estadounidense diseñar sus propias acciones ante las posibles amenazas en el ciberespacio, con el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca -encabezado por Bolton- como coordinador.

Wall Street cierra en verde y con récords en el Dow Jones y el S&P 500

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con sus tres indicadores en verde y récords históricos en el Dow Jones de Industriales y el S&P 500, aupado por un alivio en los temores por la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Al cierre de las operaciones, el principal indicador de Nueva York sumó 251,22 puntos (0,95 %), hasta 26.656,98 enteros, con lo que superó su última mejor marca, que se remonta al 26 de enero, cuando llegó a 26.616,71 puntos.
El selectivo S&P 500 también alcanzó un nivel nunca visto al avanzar un 0,78 % o 22,80 unidades, hasta los 2.930,75 puntos, por encima de la máxima que se anotó el pasado 29 de agosto (2.914,04).
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes grupos tecnológicos, progresó un 0,98 % o 78,19 enteros, hasta 8.028,23 puntos, algo más cerca de renovar hito.
El tecnológico fue precisamente el sector que obtuvo más ganancias hoy, al subir un 1,17 %, por delante de los de bienes esenciales (1,16 %) y materiales básicos (1,05 %).
El sector energético, único en rojo, se quedó casi plano (-0,06 %) en reacción a una bajada en el precio del petróleo de Texas.
La sesión bursátil operó con fuerza toda la jornada y los inversores apostaron por las compras al disiparse ligeramente los temores que rodean la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Washington y Pekín se impondrán mutuamente el próximo 24 de septiembre unos aranceles menos duros de lo esperado por los analistas, aunque hoy las autoridades chinas afirmaron que esperan que EE.UU. tome medidas para corregir su comportamiento con las tarifas.
La jornada giró en torno a la expectativa por el nuevo récord del Dow Jones, indicador que entró en territorio de corrección a principios de febrero y al que le ha llevado casi ocho meses renovar máxima histórica.
Los expertos atribuyeron parte del impulso de hoy a Apple (0,76 %), la empresa de mayor capitalización bursátil, pero entre los 30 títulos que cotizan en el Dow Jones también destacaron Intel (2,28 %), Walgreens (2,26 %) y Caterpillar (2,12 %).
Otras que repuntaron en ese grupo fueron DowDuPont (1,89 %), Microsoft (1,67 %), Walt Disney (1,67 %), Procter & Gamble (1,62 %), Coca-Cola (1,48 %), o IBM (1,40 %). Solo descendieron Home Depot (-0,29 %) y Chevron (-0,08 %).
En otros mercados, el barril de Texas bajó hasta 70,80 dólares, y al cierre de Wall Street, el oro progresaba a 1.212,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se recortaba al 3,066 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1775 dólares.

El petróleo de Texas baja un 0,45 % y cierra en 70,80 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 0,45 % y cerró en 70,80 dólares el barril tras una advertencia del presidente de EE.UU., Donald Trump, a los países de la OPEP para que bajen los precios.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre restaron 32 dólares en su día de expiración respecto a la sesión anterior.
Los contratos para entrega en noviembre, que comienzan a negociarse mañana, cerraron en 70,32 dólares, un descenso del 0,6 %, o 45 centavos, respecto a la jornada previa.
El movimiento de hoy está vinculado a un comentario del presidente de EE.UU., Donald Trump, que instó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a bajar los precios desde su cuenta de Twitter.
"¡Protegemos a los países de Oriente Medio, no estarían seguros durante mucho tiempo sin nosotros, y aun así continúan presionando para que los precios del petróleo sean más y más altos!", escribió el mandatario, que zanjó: "Lo recordaremos. ¡El monopolio de la OPEP debe bajar ahora los precios!"
Trump se pronunció así ante las recientes subidas y de cara a una reunión que mantendrán la OPEP y otros países productores este domingo en Argelia para tratar las futuras pérdidas en exportaciones iraníes.
Los mercados se preparan para una reducción en las provisiones de petróleo de Irán tras la imposición de sanciones que Washington tiene programada para Teherán el 4 de noviembre, aunque muchos compradores ya han disminuido sus importaciones de crudo iraní.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre bajaron menos de un centavo y quedaron en 2,01 dólares el galón, mientras los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, subieron casi siete centavos hasta 2,98 dólares por cada mil pies cúbicos.

EEUU presiona a diario a empresas alemanas para que dejen Irán

BERLÍN.- La embajada estadounidense en Alemania admitió el jueves que presiona "a diario" a las empresas alemanas para que salgan de Irán, al mismo tiempo que los países europeos buscan sacarle el cuerpo a las sanciones de Estados Unidos contra ese país.

Este anuncio ocurre el mismo día que el gigante automotriz Volkswagen rechazó confirmar su salida de Irán, anunciada horas antes por el embajador estadounidense en Alemania, Richard Grenell, un allegado a Donald Trump que suele también hacer declaraciones polémicas.
"El embajador estadounidense Grenell habla desde hace rato a los directores generales y a los líderes industriales exhortándolos a conformarse a las sanciones estadounidenses", indicó Christina Higgins, portavoz de la embajada.
"El embajador trabaja a diario con el equipo de la embajada para hacer el seguimiento de las diferentes empresas y garantizar que respetan sus compromisos" agregó.
Estados Unidos volvió a aplicar sanciones contra Irán tras la decisión unilateral en mayo del presidente Trump de salirse del acuerdo logrado en 2015 con Irán y otras cinco potencias, para garantizar el carácter estrictamente pacífico del programa nuclear iraní.
Pero los europeos, determinados a salvar el acuerdo, quieren instaurar un mecanismo para continuar el comercio con Irán pese a las sanciones estadounidenses.
Buscan instaurar un circuito comercial alternativo, una especie de trueque a gran escala, para sacarle el cuerpo a las sanciones estadounidenses y posibilitar que Irán siga exportando petróleo.
El 4 de noviembre, una nueva tanda de sanciones afectará directamente las exportaciones de petróleo iraníes y las operaciones bancarias con ese país, que de facto se encontrará desconectado de los circuitos financieros internacionales.
Alemania es uno de los principales socios comerciales de Irán. En 2016, las exportaciones alemanas alcanzaron 2.600 millones de euros, lo que representa un alza de de 26% en un año.
Desde su llegada a Berlin el embajador Grenell la emprendió con las empresas alemanas, y twiteó el 8 de mayo que debían "cesar sus operaciones de inmediato" en Irán.
Grenell afirmó que se había logrado un acuerdo entre el grupo automotriz Volkswagen y la diplomacia estadounidense, según la agencia Bloomberg
 Según este acuerdo, Volkswagen ya solo tendría actividades muy restringidas en Irán por motivos humanitarios.
Pero el grupo alemán aseguró que "examina las implicaciones posibles relacionadas con la reintroducción de las sanciones estadounidenses".
Fuentes bien informadas aseguraron que el acuerdo anunciado por Grenell "no existe".
Alemania es objetivo favorito de Donald Trump, pues le reprocha los excedentes comerciales, los gastos militares muy reducidos y una política migratoria generosa.

El FMI respalda el proyecto de presupuesto del gobierno de Argentina

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó este jueves el proyecto de presupuesto presentado por el gobierno argentino al Congreso esta semana, un plan austero que tiene como meta principal el equilibrio fiscal, en sintonía con las exigencias de la entidad.

"El proyecto de presupuesto presentado el lunes representa una parte fundamental del programa de las autoridades para reforzar la política económica y dinamizar la economía", dijo a los periodistas el portavoz de la institución financiera multilateral, Gerry Rice.
"Es muy importante ya que protege los gastos relativos a la ayuda social y a la salud", dijo Rice en relación al proyecto que contempla llevar a un equilibrio de las cuentas públicas tras registrar un déficit de 3,9% en 2017.
"Nosotros pensamos que esto es un elemento clave en un periodo de dificultades financieras", agregó el portavoz del FMI.
Sin embargo, el austero presupuesto planteado por las autoridades para llegar al equilibrio de las cuentas públicas ha sido recibido con reticencia en Argentina, donde crece el descontento social y las protestas.
"La sustentabilidad de las cuentas públicas es indispensable para tener una economía ordenada (...) La solvencia fiscal también es necesaria para reducir las vulnerabilidades de la economía", remarcó esta semana al presentar el proyecto de presupuesto el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que conduce las negociaciones con el FMI.
La principal central sindical argentina, la CGT, llamó a una huelga nacional para el 25 de este mes.
El gobierno de centro-derecha de Macri enfrenta presiones de distintos sectores en un momento en que la inflación, que se estima en 42% para este año, merma con dureza el poder adquisitivo.
El gobierno no cuenta con mayoría propia en el Congreso y para aprobar el presupuesto dependerá de alianzas con otros sectores.
Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado este jueves la economía argentina debería contraerse 1,9% este año, una degradación con respecto a las anteriores previsiones hechas en mayo.
En el segundo trimestre el PIB se contrajo 4,2% interanual y acumula un retroceso de 0,5% en los primeros seis meses del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina.
Rice dijo que no hay un calendario establecido para el diálogo y la presentación de un nuevo programa para ser evaluado por el FMI.
"Se han realizado progresos importantes. Estamos trabajando duro para concluir (las negociaciones) pronto", indicó el portavoz del Fondo.
El FMI y el gobierno de Mauricio Macri acordaron en junio un programa de auxilio de 50.000 millones de dólares a tres años, de los que ya se entregaron 15.000 millones. Pero esto no logró frenar la estampida cambiaria y el peso acumula una pérdida de más de 50% en lo que va del año.
El gobierno espera que el FMI apruebe acelerar los desembolsos para garantizar el pago de la deuda y prometió a cambio llevar su déficit, que fue de 3,9% en 2017, a cero en 2019.
El equilibrio fiscal es la principal exigencia del FMI.

Tasas de EEUU, el comercio y un contagio, explicaciones al marasmo de los países emergentes

PARÍS.- Tasas estadounidenses, guerra comercial, efecto contagio: desde hace unas semanas, las divisas de varios países emergentes sufren. A continuación algunos elementos para entender el marasmo.

La onda expansiva partió desde la Reserva Federal estadounidense cuando comenzó a subir sus tasas de interés. El efecto inmediato se tradujo por un dólar más fuerte y encareció el costo de financiamiento.
"En estos casos, los activos más vulnerables siempre se venden primero", explica Isabelle Mateos y Lago, directora general de BlackRock Investment Institute.
La decisión de la Fed fragilizó la estructura, pero no explica por sí sóla los movimientos violentos del verano boreal de algunas divisas.
La inquietud sobre el vigor del crecimiento chino incrementó la presión. Pero la verdadera tensión se debe a la guerra comercial.
El mundo emergente fue la "principal víctima colateral" de la Fed y de la guerra comercial de Estados Unidos "que duplicó la pena", escribió Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversiones de Carmignac.
En caso de complicaciones se jerarquiza entre los países y entre los activos: las divisas se cambian en un mercado muy grande y volátil, es generalmente por ahí que empiezan los inversores. Siguen con las acciones y los bonos de deuda.
"Todos los activos emergentes sufrieron. La volatilidad más fuerte afectó a las divisas, pero las acciones emergentes también perdieron un 11% desde que empezó el año y la deuda tampoco quedó indemne", resumió Isabelle Mateos y Lago.
- ¿Por qué la moneda turca fue la primera?
"Fueron sobre todo las tensiones por el pastor estadounidense encarcelado en Turquía las que sirvieron de detonante", estimó Regis Chatellier, analista de Société Générale CIB.
"El país se plantó en sus posiciones, el presidente estadounidense replicó imponiendo aranceles, y los inversores empezaron a tener miedo, ya que el país depende masivamente del financiamiento extranjero en dólares", completó.
Desde entonces la decisión del Banco Central turco de subir las tasas de interés hizo bajar la temperatura, pero la situación sigue siendo frágil.
Luego de la tensión con la lira turca "los mercados buscaron la próxima víctima y quisieron replicar lo mismo con Argentina", analiza Chatellier.
"Argentina cumplía en teoría todos los requisitos. Con la diferencia de que tiene el apoyo del FMI", observa el experto por lo que estima que la tensión "fue un poco exagerada" con ese país.
"Para Sudáfrica, el contexto es muy específico y la preocupación principal es sobre la reforma agraria". En cuanto a Indonesia "su déficit externo es muy moderado, su tasa de inflación es baja, no hay recalentamiento de la economía y la configuración es diferente", añade.
"Se trata más de presiones en países que tienen una situación particular", subraya Jean-Marc Mercier, director de la división mercado de capitales de HSBC, que evoca por el contrario países "a los que les va bien" como los de Medio Oriente, Chile o incluso Corea del Sur.
Para muchos expertos, la resistencia de la economía china tendrá un papel clave para evitar un contagio a escala global.
La crisis que aqueja a grandes economías emergentes no tuvo de momento un efecto contagio "como a fines de los 1990", ya que son "menos vulnerables que entonces", reconoció el jueves la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económicos (OCDE).
"El agravamiento de las tensiones comerciales podría exacerbar las flaquezas, en especial si China termina afectada, reflejando así la integración creciente en la red comercial mundial de la mayoría de los mercados emergentes durante las últimas dos décadas", explicó la organización.

Los subsidios por desempleo en EEUU en su nivel más bajo en medio siglo

WASHINGTON.- Los pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos siguieron cayendo a su nivel más bajo desde hace casi 50 años en la segunda semana de septiembre, según datos oficiales publicados este jueves.

El Departamento del Trabajo registró 201.000 solicitudes de subsidio por desempleo en la semana que culminó el 15 de septiembre, es decir una caída sorpresiva de 3.000 solicitudes, en datos corregidos de variables estacionales.
Los analistas esperaban en cambio que se elevaran a 209.000.
Es el nivel más bajo desde el 15 de noviembre de 1969, cuando se registraron 197.000 solicitudes de subsidio por desempleo.

La UE presiona para lograr un acuerdo del Brexit en octubre

SALZBURGO.- Los líderes europeos presionarán para alcanzar un acuerdo del Brexit en octubre, pero el jueves advirtieron a la primera ministra británica, Theresa May, de que si no cede en materia comercial ni sobre la frontera irlandesa antes de noviembre, están preparados para afrontar la marcha de Reino Unido. 

“Don’t worry, be happy” (“No se preocupen, sean felices”), bromeó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, cuando dijo a los periodistas tras una cumbre en Austria que Europa tenía planes si no se llega a un acuerdo antes de que Reino Unido abandone el bloque el próximo marzo.
May prometió nuevas propuestas para garantizar a Dublín que no tendrá “una frontera dura” con la provincia británica de Irlanda del Norte, pero advirtió de que ella también podría vivir con un Brexit sin acuerdo, aunque muchos miembros de la cumbre en Salzburgo vieron esas declaraciones más como una estrategia de negociación que como una amenaza creíble.
May dijo que las propuestas de Chequers sobre el comercio con la UE, que tenían por objeto resolver las disputas sobre las fronteras de Irlanda del Norte, eran la única salida. Los líderes de la UE reiteraron su opinión de que esas propuestas debilitarían su preciado mercado único.
Pero los líderes también intentaron dar un giro positivo a sus conversaciones de 24 horas. El presidente de la cumbre, Donald Tusk, dijo que era más optimista sobre alcanzar acuerdos tanto para un Brexit con transición como para esbozar un futuro acuerdo de libre comercio.
Tusk dijo que una cumbre en Bruselas el 18 de octubre sería el “momento de la verdad” para superar los grandes problemas que persisten, y los líderes señalaron el fin de semana del 17 al 18 de noviembre para formalizar un acuerdo final.
Sin embargo, tanto May como la canciller alemana, Angela Merkel, estaban entre quienes incidían en que todavía había “mucho trabajo” por hacer.
May afrontará una batalla con los conservadores de su partido en un congreso dentro de 10 días. Ellos se burlan de su voluntad de imponer a Reino Unido una regulación para la UE a cambio de libre comercio; algunos prefieren un “Brexit duro” en marzo, sin acuerdo de transición, a pesar de las advertencias de que podría causar estragos en la economía británica.
Los líderes de la UE entienden que May puede ceder poco antes del congreso que termina el 3 de octubre, pero esperan que el negociador de la UE para el Brexit, Michel Barnier, pueda garantizar el próximo mes un acuerdo con May sobre lo que serán las nuevas propuestas de la UE. Serán unas propuestas fundamentalmente sin cambios, pero políticamente más atractivas, sobre todo para Irlanda del Norte.
“La danza ritual siempre forma parte de las negociaciones como esta”, dijo un asesor de los homólogos de May en la cumbre.
“Puede ser que acepten lo que proponemos tras el congreso de los conservadores”, dijo.
Muchos dudan de que se pueda lograr para mediados de noviembre. Bruselas conoce el teatro de la diplomacia, donde ser visto resistiendo hasta el final puede ayudar a vender lo impopular en casa, aunque algunos diplomáticos creen que un acuerdo llevaría hasta Navidad.
Más allá de esos plazos habría riesgo de que no lograse la ratificación parlamentaria antes del próximo 29 de marzo, el día del Brexit.
“Hoy quedó claro que necesitamos un avance sustancial para octubre y que entonces tratemos de finalizar todo en noviembre”, dijo Merkel. “Pero aún queda mucho trabajo por hacer sobre la pregunta de cómo serán las futuras relaciones comerciales”, añadió.
“No se puede pertenecer al mercado único si no se es parte del mercado único, pero se puede desarrollar mucha creatividad para encontrar soluciones prácticas, buenas y cercanas”, dijo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, llevó a casa el mensaje: “Ha sido un buen intento, y valiente, por parte de la primera ministra”, dijo sobre su plan comercial.
“Pero hoy todos estuvimos de acuerdo sobre esto, las propuestas en su estado actual no son aceptables”, dijo.
“El plan de Chequers no puede ser ‘tómalo o déjalo’”, añadió.
La UE también insiste en una cláusula para un mecanismo de seguridad en cualquier acuerdo de salida. Eso mantendría a Irlanda del Norte bajo la supervisión económica de la UE si Londres y Bruselas no pueden alcanzar un acuerdo comercial para mantener las fronteras abiertas entre Reino Unido y la UE después de que termine el periodo de transición en 2020 — una idea a la que se oponen May y un pequeño partido norirlandés que apoya a su Gobierno.
“Necesitamos asegurar que no se hace nada que saque a Irlanda del Norte del resto de Estados Unidos”, dijo May a periodistas después de que Tusk se reuniera con ella.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, dijo que la UE no podía ceder en sus demandas y rechazó la especulación de que otros países se vieran tentados a esquivar el asunto irlandés hasta más adelante, aunque también dijo que pensaba que habrá un acuerdo.

China insta a EEUU a mostrar sinceridad y actuar correctamente en la crisis comercial

PEKÍN.- China espera que Estados Unidos muestre sinceridad y tome medidas para corregir su comportamiento, dijo el jueves su Ministerio de Comercio, después de que ambos países aplicaran esta semana nuevos aranceles sobre bienes mutuos en una creciente guerra comercial. 

China añadió el martes productos estadounidenses por valor de 60.000 millones de dólares a su lista de aranceles a la importación en respuesta a las tarifas de Estados Unidos sobre productos chinos por 200.000 millones de dólares, que entrarán en vigor a partir del 24 de septiembre.
Algunos analistas y empresas estadounidenses temen que China pueda recurrir a otros medios de represalia, como presionar a las empresas estadounidenses que operan en China.
El multimillonario cofundador de Alibaba, Jack Ma, un conocido defensor de la globalización, expresó esta semana su creciente pesimismo sobre la disputa y dijo que sería un “desastre” para todas las partes involucradas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con más represalias si Beijing apunta a trabajadores agrícolas o industriales estadounidense, acusando a China de tratar de influir en las elecciones estadounidenses con medidas contra los agricultores.
“China se ha visto obligada a tomar represalias, y esas medidas pretenden exclusivamente proteger los intereses de China”, dijo el portavoz del Ministerio de Comercio, Gao Feng, en una rueda de prensa semanal en Beijing.
“También pretenden proteger el orden mundial de libre comercio, y no tienen nada que ver con la política interna de Estados Unidos”.
No respondió directamente a las preguntas sobre si habrá una nueva ronda de conversaciones comerciales entre Beijing y Washington, que parecían estar en preparación antes de los últimos anuncios sobre aranceles.
La creciente brecha entre China y Estados Unidos ha avivado los temores sobre la pérdida de puestos de trabajo en ambos lados del Pacífico, ya que los aranceles amenazan con erosionar los flujos comerciales y el crecimiento económico.
“La situación económica actual no es desde luego buena, y eso podría durar más de lo que la gente piensa”, dijo Jack Ma, el cofundador de Alibaba Group Holding Ltd.    
“Respecto a las fricciones entre China y Estados Unidos, la gente debería prepararse para los próximos 20 años”, reiteró Ma en el Foro Económico Mundial en la ciudad portuaria de Tianjin, en el norte de China.    
Ma se reunió con Trump hace dos años y presentó un plan de Alibaba de traer a pequeños negocios estadounidenses a su plataforma para vender a consumidores chinos. El multimillonario chino también prometió crear 1 millón de empleos en Estados Unidos.
Alibaba ya no puede cumplir esa promesa, dijo Ma el miércoles a la agencia de noticias china Xinhua.
“La situación actual ya ha destruido la premisa original. No hay forma de cumplir la promesa”, dijo.

El jefe del Consejo Europeo considera inviables las propuestas de May

SALZBURGO.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, consideró este jueves inviable la propuesta de la primera ministra británica, Theresa May, sobre el marco de la futura cooperación económica entre la UE y el Reino Unido.

"El marco de cooperación económica, de la forma en que está propuesto, no funcionará, ante todo porque perjudicaría las libertades internas [de libre circulación]" de la UE, afirmó Tusk al término de una cumbre europea en Salzburgo (Austria).
Donald Tusk ya había instado el miércoles por la noche a Reino Unido a "volver a trabajar" sus propuestas para desbloquear las negociaciones sobre el Brexit, que ya están en la línea recta final.
Por su parte el presidente francés Emmanuel Macron insistió en Salzburgo en la importancia para los europeos de permanecer "unidos" y "coherentes" al acercarse esa última recta final de las negociaciones sobre el Brexit.
"Habrá crispaciones" había advertido Macron a su llegada a la reunión de los 28 que participaron en una cumbre informal de la Unión europea.
"Habrá siempre momentos difíciles (...) pero debemos a corto, medio y largo plazo defender los intereses de la UE", agregó el presidente francés.
En fin, la primera ministra británica Theresa May dijo que presentará "pronto" una nueva propuesta sobre la frontera irlandesa, uno de los problemas mayores en las negociación entre Londres y la UE sobre el Brexit.
"Presentaremos pronto nuestras propias propuestas" declaró el jueves May tras la cumbre europea.

El refuerzo de Frontex se estrella contra el muro de la soberanía nacional en la UE

SALZBURGO.- La propuesta estrella de la Comisión Europea de dotar de más efectivos y competencias a la guardia europea de fronteras para blindarse ante la migración irregular levantó ampollas entre algunos países europeos, como España, temerosos de ver su soberanía nacional sobrepasada.

Los mandatarios europeos abordaron en un encuentro de dos días en la ciudad austríaca de Salzburgo su política migratoria común tanto en su enfoque interno, en el que siguen divididos, como en el externo, donde empiezan a perfilarse avances, especialmente en una mayor cooperación con África.
"Existe una voluntad común de hacer avanzar la propuesta de la Comisión", pero "hay cuestiones relativas a la soberanía y al tamaño de Frontex que tendrán que seguir debatiéndose", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al término de la reunión en la ciudad natal de Mozart.
Los europeos están globalmente de acuerdo en la propuesta de la Comisión de reforzar la guardia fronteriza -Bruselas propone aumentar a 10.000 sus efectivos para 2020-, si bien algunos disienten en que la agencia conocida como Frontex pueda enviar a sus fuerzas sin el acuerdo del país de destino.
La propuesta presentada por el titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, estipula que este cuerpo europeo pueda desplegarse a petición de un gobierno o, "en caso de urgencia", sin su visto bueno cuando, por ejemplo, considere "ineficaz" su control de su frontera exterior.
El canciller austríaco, Sebastian Kurz, señaló el miércoles a España, Italia y Grecia, países mediterráneos en primera línea de la pasada crisis migratoria, como los más "escépticos" a la reforma de Frontex plateada por el ejecutivo comunitario.
El dirigente centroeuropeo llegó a plantear que estos países tenían un cierto interés en no contar con fuerzas de Frontex para permitir así a los migrantes que lleguen a sus costas continuar su ruta hacia el centro y norte del bloque sin un registro previo, como obligan las reglas europeas.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, negó en rueda de prensa las insinuaciones de Kurz y expresó su apoyo a reforzar Frontex, pero con dos matices: "flexibilidad", ya que cada país en la UE es diferente, y "complementariedad" con los guardias fronterizos nacionales.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, celebró la víspera el consenso en la "defensa de las fronteras". "Pero nosotros somos capaces de proteger nuestra propia frontera", agregó el dirigente populista, que en la pasada crisis de refugiados se mostró reticentes a acogerlos.
La crisis migratoria ya ha quedado atrás. Los migrantes que llegaron a las costas europeas pasaron del poco más de un millón en 2015, en su mayoría huyendo de la guerra en Siria, a unos 90.000 desde comienzos de año, pero la fractura política entre países que originó no se solventó.
La reforma del Reglamento de Dublín, que obliga a los países que pisan en primer lugar los migrantes a gestionar sus eventuales solicitudes de asilo, ejemplifica esta fractura. Sebastian Kurz, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore de la UE, no espera ningún acuerdo este año.
Para superar el bloqueo, los mandatarios europeos acordaron en junio al término de una maratónica noche de negociaciones que "de manera voluntaria" los países podrían repartirse a los migrantes y a los solicitantes de asilo, entre otras medidas cuya negociación avanza con cuentagotas.
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, que encabeza un gobierno de coalición de populistas y extrema derecha, reclamó de nuevo un "mecanismo europeo" para acoger solicitantes de asilo y precisó que, "si sólo participan un puñado de países", no se podrá hablar de "dispositivo" común.
La visión de los países del Este conocidos como Visegrado (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia) de una línea dura se acabó imponiendo en la UE, que se centra ahora en lograr una mayor expulsión de migrantes y una mayor cooperación con sus países de origen y de tránsito.
África, de donde proceden la mayoría de migrantes llegados en los últimos meses, desempeña un papel central. La UE anunció este jueves que iniciará conversaciones con Egipto como "un importante paso adicional en la lucha contra la migración ilegal" y los traficantes de seres humanos, según Kurz.
Los europeos buscan extender esta cooperación a todos los países del norte de África, de Marruecos a Egipto, por lo que tienen previsto organizar en febrero una cumbre entre la UE y la Liga Árabe en El Cairo, donde tiene su sede esta organización.

El FMI advierte que la guerra comercial podría tener un "costo económico importante"

WASHINGTON.- La guerra comercial entre China y Estados Unidos podría tener un impacto significativo en la economía de los dos países, advirtió este jueves el FMI, a pocos días que entren en vigor nuevos aranceles.

"La imposición de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos va a venir acompañado de un costo económico importante", dijo el vocero del FMI Gerry Rice, que destacó que el impacto sobre la economía china dependería de las medidas que pueda tomar Pekín.
El lunes el gobierno de Donald Trump anunció la imposición de aranceles a los productos importados de China por 200.000 dólares anuales, que se suman a los 50.000 millones de dólares en mercancías chinas que ya son objetos a derechos de aduanas en Estados Unidos.
China respondió con tasas adicionales que suman 110.000 millones de dólares para las importaciones provenientes de Estados Unidos.
"No hay ganadores en las guerras comerciales", advirtió el representante del FMI.
El primer ministro chino, Li Keqiang, reconoció el miércoles que la segunda economía mundial vive "dificultades acentuadas" para mantener un crecimiento estable, ante la violenta tormenta que la golpea.
Pero también afirmó su confianza en la capacidad de su país para "superar los obstáculos"
"El impacto para China va a depender en cómo se ajuste la política interna", dijo el FMI.
Según el pronóstico hecho por el FMI en julio, la economía de Estados Unidos crecerá 2,9% este año y 2,7% en 2019, mientras que la entidad proyecta que China moderará su expansión a 6,6% este año y 6,4% el próximo.

Líderes europeos apoyan un segundo referéndum sobre el Brexit

LONDRES.- Los partidarios de un segundo referéndum sobre el Brexit recibieron el jueves un inesperado apoyo de dos dirigentes europeos que abogaron en la radio británica a favor de una nueva consulta con la esperanza de un cambio de opinión.

El primer ministro de Malta, Joseph Muscat, llegó incluso a decir, en una entrevista con la BBC, que existe un respaldo "casi unánime" de los dirigentes de los países de la Unión Europa a la organización de ese nuevo referéndum, tras el celebrado en junio de 2016 en el que 52% de los votantes se declaró a favor de que Reino Unido saliese de la Unión Europea.
"Existe un punto de vista unánime, o casi unánime, en torno a la mesa según el cual nos gustaría que se produzca lo casi imposible, que Reino Unido celebre otro referéndum", dijo Muscat.
"La mayoría de nosotros nos alegraríamos si hubiese una posibilidad de que el pueblo británico ponga las cosas en perspectiva, vea lo que se ha negociado, vea las opciones y decida de una vez por todas", agregó.
También el primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, expresó este deseo en declaraciones a la BBC.
"Esperamos que finalmente se concluya un acuerdo, pero en términos generales estoy muy descontento con que Reino Unido se vaya, así que tal vez sería mejor organizar otro referéndum y quizás la gente pudiese cambiar de opinión". Esto permitiría "resolver el problema con bastante rapidez", agregó.
Reino Unido debe abandonar la UE el 29 de marzo de 2019. A poco más de seis meses, las negociaciones de salida entre Londres y Bruselas no logran desembocar en un resultado.
El miércoles, durante la cumbre europea extraordinaria en la ciudad austriaca de Salzburgo, cada parte pidió a la otra que haga concesiones para alejar la amenaza de un Brexit sin acuerdo, de consecuencias potencialmente caóticas.
Algunos dirigentes europeos, como los primeros ministros de Irlanda, Leo Varadkar, y Luxemburgo, Xavier Bettel, ya habían aludido anteriormente a la idea de un segundo referéndum, pero sin presentarla como una hipótesis de trabajo.
"Seguramente la UE no tiene una postura al respecto", afirmó una fuente europea entrevistada en Salzburgo.
"No nos corresponde a nosotros expresar una preferencia sobre lo que puede ocurrir en Reino Unido. Será una decisión soberana de los británicos", subrayó por su parte una fuente cercana a la presidencia de Francia, asegurando que este tema "no se discutió con Theresa May".
La primera ministra británica, por su parte, volvió a rechazar categóricamente esa posibilidad.
"Sé que un buen número de entre ustedes no quiere el Brexit", dijo a los jefe del Estado y de gobierno de los 27 durante una cena el miércoles en Salzburgo.
"Pero es importante que quede claro: no habrá un segundo referéndum en Reino Unido", agregó. "El pueblo dictó su veredicto y como primera ministra lo pondré en aplicación. El Reino Unido se marchará el 29 de marzo del año que viene".
Sin embargo, una buena parte de la sociedad civil británica y algunas personalidades de la oposición reclaman que se organice esta segunda consulta, asegurando que en 2016 los votantes no disponían de toda la información sobre las consecuencias del Brexit.
Así, la organización Best for Britain (lo mejor para Gran Bretaña) aprovechó las declaraciones de Muscat y Babis para afirmar que "aún no es tarde para que el Reino Unido compruebe con la gente si el Brexit es realmente lo que querían".
En el campo contrario, el abanderado del Brexit Nigel Farage se exclamó "¡Qué sorpresa!", acerca de "los líderes de la UE que quieren un segundo referéndum".
Aunque algunas personalidades como los ex primeros ministros laborista Tony Blair y conservador John Major defienden la idea de una segunda consulta, solo el pequeño Partido Liberaldemócrata milita por él.
Pero dada la falta de apoyo de las dos principales formaciones políticas, el gubernamental Partido Conservador y el opositor Partido Laborista, un segundo referéndum parece muy improbable.

España dice que Trump sugirió un muro en el Sáhara para detener la inmigración

MADRID.- El presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió recientemente al ministro español de Exteriores, Josep Borrell, la idea de construir un muro en el desierto del Sáhara para frenar a inmigración desde África, indicó este último en un video difundido por medios españoles.

"Cerrar los puertos no es solución, como tampoco es solución construir un muro a lo largo del Sáhara, como me sugería el presidente Trump recientemente", declaró Borrell en un almuerzo organizado el martes en Madrid.
Borrell, quien en el pasado presidió el Parlamento Europeo, prosiguió afirmando que el mandatario estadounidense le dijo: "pues hagan ustedes un muro que bordee el Sáhara".
"¿Pero sabe usted cómo es de grande el Sáhara?", añadió el ministro socialista a modo de respuesta a Trump, sin precisar en qué momento ni en qué marco lanzó el presidente estadounidense su sugerencia.
El desierto, que ocupa casi todo el norte de África, mide unos 4.800 km de este a oeste.
El muro que Donald Trump quiere construir en la frontera mexicana para impedir la entrada de clandestinos en Estados Unidos mediría por su lado 3.200 kilómetros, y costaría hasta 20.000 milllones de dólares según ciertas estimaciones.
Las declaraciones de Borrell trascendieron cuando los dirigentes de la UE están reunidos en Salzburgo (Austria) en una cumbre dedicada entre otros temas a la cuestión migratoria, y a pocos días de un viaje a Estados Unidos del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Éste prevé encontrarse el lunes en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU.
España es actualmente la primera puerta de entrada en Europa de inmigrantes irregulares, según la Organización Internacional para las Migraciones, con más de 38.000 llegadas por tierra y mar desde comienzos de año.
El país tiene dos enclaves en el norte de África, Ceuta y Melilla, protegidos por sendas barreras metálicas de seis metros de alto, que no disuaden a los migrantes a la hora de saltarlas para entrar en territorio español.

El primer ministro japonés confirma que quiere modificar la Constitución

TOKIO.- El primer ministro japonés Shinzo Abe, reelegido el jueves por mayoría a la presidencia de su partido y que podría mantenerse en el poder hasta 2021, confirmó que quiere reformar la Constitución pacifista de Japón.

Abe, de 63 años, obtuvo 553 de un total de 807 votos, incluyendo los votos de 329 de los 405 diputados y senadores de su formación, el Partido Liberal-Demócrata (PLD), superando a su rival, el exministro de Defensa Shigeru Ishiba, que obtuvo 254.
Reescribir parte de la Constitución es "una meta para el partido", dijo en una rueda de prensa. "Vamos a someter una propuesta con el objetivo de obtener una amplia adhesión", aseguró.
Abe quiere incluir en el artículo 9 de texto la existencia de las Fuerzas de Autodefensa, una fuerza militar que sólo actuaría para defender al país en caso de ataque externo.
Para ello necesita los 2/3 de los votos de cada cámara y la mayoría en un referéndum. La primera condición, en teoría, ya se cumple.
"Con ustedes quiero trabajar en la reforma de la Constitución. La batalla [electoral] terminó. ¡Construyamos un nuevo Japón uniendo las manos y uniéndonos!", dijo.
Esta victoria deja a Abe en el poder por tres años más y le da la posibilidad de romper el récord del primer ministro más longevo, Taro Katsura, jefe de gobierno tres veces entre 1901 y 1913.
Shinichi Nishikawa, un politólogo de la Universidad Meiji, en Tokio, explicó a la AFP que la elección supone "un voto de confianza para juzgar su trabajo hasta ahora y Abe se impuso. Pero no quiere felicitarse tanto del resultado ya que no ganó masivamente".
El partido está dividido en facciones, cuyos miembros votan siempre en función de las consignas del responsable de cada una de ellas.
En cambio, entre los simpatizantes —un total de 1,04 millones. que se reagrupan en 405 votos—, Abe obtuvo 224, frente a los 181 para Ishiba, que en teoría podrá así pesar en el debate del partido.
"Abe ganó de todas formas una entrada para ingresar en los libros de historia como primer ministro más longevo en su función", señaló Nishikawa.
Abe reconoció durante la campaña que la confianza de su gobierno se ha visto afectada por los escándalos de los dos últimos años, en particular las acusaciones de favoritismo hacia sus amigos.
Su elección como líder del partido se traduce de hecho en la designación como primer ministro, ya que el cargo de jefe de gobierno recae automáticamente en aquél que preside la formación mayoritaria.
El PLD domina la política japonesa frente a una oposición muy fragmentada desde que perdió las legislativas en 2012, como consecuencia de la gestión considerada desastrosa tras el tsunami y el accidente de la central nuclear de Fukushima, en marzo de 2011.
Abe tiene ahora varios desafíos y los analistas apuntan a que, sin el apoyo masivo de los militantes, tendrá que avanzar realmente en temas económicos.
"El año que viene tendremos el cambio de emperador, luego la cumbre del G20 por primera vez [en Japón] y el año siguiente los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio", subrayó Abe, que dijo esperar que Japón repita su experiencia de 1964 cuando los primeros Juegos de Tokio supusieron un impulso económico e internacional para el país.
"Vamos a ganar el desafío de crear un nuevo lugar para Japón, renovando el país", prometió.
Además de más crecimiento, Abe prometió más igualdad para las mujeres en la vida profesional, medidas a favor de la infancia (guarderías, escolaridad gratis), los empleados (mejor entorno laboral), la tercera edad (mejor cobertura y facilidades para mantenerse en actividad), todo ello garantizando el actual sistema de protección social.
Para financiar estas medidas se comprometió ante las instituciones internacionales en aumentar en octubre de 2019 el muy impopular impuesto al consumo, que pasará de 8% a 10%.

La UE y Londres se lanzan a la recta final de la negociación del Brexit bajo tensión

SALZBURGO.- Los mandatarios europeos respondieron este jueves a la primera ministra británica, Theresa May, con mensajes de firmeza y de mano tendida, cuando las negociaciones del Brexit, empantanadas en la cuestión irlandesa, encaran su fase final.

"Más allá de las duras declaraciones públicas en los medios de comunicación", "ambas partes son conscientes de que sólo se puede encontrar una solución si se acercan el uno al otro", dijo a la prensa el canciller austríaco, Sebastian Kurz.
Kurz, que ejerce la presidencia pro témpore del bloque, resumía la cena informal de líderes de la UE celebrada la víspera en la ciudad austríaca de Salzburgo, a quienes May pidió flexibilidad para hallar una solución para la frontera en Irlanda.
Londres y Bruselas buscan evitar la reintroducción de una frontera clásica entre Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte para salvaguardar así el acuerdo de paz de Viernes Santo de 1998, pero siguen sin una solución común.
La UE aboga por mantener a Irlanda del Norte en la unión aduanera y el mercado único europeo, a falta de una solución mejor. Este "backstop" ("red de seguridad") figura en el acuerdo provisional de diciembre, pero Londres lo contesta ahora.
May reiteró durante la cena a sus socios que esta solución atentaría contra la integridad de Reino Unido, creando una frontera aduanera de facto entre la provincia norirlandesa y el resto del país, según una fuente de su oficina.
A su llegada al segundo día de reunión, el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel, cargó contra mantener posiciones inamovibles. "Ambos tenemos que encontrar un compromiso. No es que tengamos que aceptar todo o que ella deba hacerlo", dijo.
Las palabras más conciliadores de Kurz o de Bettel no son unánimes entre los 27 socios de May, máxime cuando los planes británicos para evitar una frontera en la isla de Irlanda podrían socavar el principio de indivisibilidad del mercado único europeo.
Para lograr también un "comercio sin fricciones", la mandataria británica aboga por la creación de una zona de libre comercio para bienes a ambos lados del Canal de la Mancha, algo que su par francés, Emmanuel Macron, rechazó de plano.
"Debe hallarse una solución, pero esta no debe dañar la coherencia, la fuerza de las cuatro libertades del mercado único", dijo el presidente francés sobre la libre circulación —indivisible— de bienes, servicios, capitales y personas.
Macron urgió además a sus homólogos a "mantenerse unidos" frente a May, ahora que las negociaciones del Brexit encaran su recta final de cara a lograr un acuerdo para noviembre que la Eurocámara y el Parlamento británico puedan ratificar a tiempo.
Los 27 deben perfilar este jueves su estrategia en las próximas semanas de negociación. El negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, ya indicó esta semana que la UE podría "mejorar" su propuesta sobre la cuestión irlandesa.
Los mandatarios querían un acuerdo final en la cumbre del 18 de octubre en Bruselas, pero, ante los escollos en las negociaciones, convocaron una cumbre extraordinaria a mediados de noviembre, cuya fecha concreta deben todavía determinar.
Además de la cuenta atrás, ambas partes enfrentan la presión de las advertencias, entre ellas del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre las consecuencias económicas de un divorcio previsto a fines de marzo de 2019 sin acuerdo.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, dijo que se preparan para ese escenario y reiteró su deseo de evitar "nuevas barreras" para el comercio y las personas entre los territorios de la isla de Irlanda tras cuatro décadas de membresía a la UE.
Los británicos decidieron en 2016 en un referendo, marcado por el rechazo de la migración de europeos a Reino Unido, marcharse del bloque. May reiteró a sus socios que no se plantean convocar un segundo referéndum, pese a la presión interna en su país.
Los líderes europeos apoyan "casi unánimemente" la celebración de una segunda consulta una vez se conozca el resultado de la negociación, indicó a la BBC el primer ministro maltés, Joseph Muscat, un escenario que calificó de "casi imposible".

Colombia no asistirá a las negociaciones de la Alianza del Pacífico en Nueva Zelanda

BOGOTÁ.- El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, afirmó hoy que el país no asistirá a la próxima ronda de negociaciones de la Alianza del Pacífico, que se realizará a finales de este mes en Nueva Zelanda.

Restrepo afirmó que esta decisión se tomó después de no encontrar tras su legada al Ministerio una estrategia comercial defensiva y ofensiva para negociar con los países miembros del grupo, conformado además por Chile, México y Perú, y con asociados como Nueva Zelanda y Australia.
"En virtud de ello yo creo que nosotros no vamos a participar en esta ronda de negociación y no lo vamos a hace porque no es responsable no tener claridad sobre una estrategia ofensiva y defensiva de cara a una negociación tan importante y tan sensible como esa", manifestó el ministro en una entrevista a RCN Radio.
El funcionario detalló que hay sectores "sensibles" en el país como el de lácteos, azúcar, carne y auto-parte, por lo que afirmó es necesario tener "absoluta claridad" de sus estrategias y que exista dialogo con los empresarios.
Por lo anterior, Restrepo señaló que se ha reunido con los gremios del país para definir una estrategia y llevarla a "un consejo superior de política exterior".
La Alianza del Pacífico constituye el 38 % del PIB y el 50 % del comercio total de América Latina.

Argentina niega que plantee volver a la convertibilidad del peso y el dólar

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, aseguró hoy que se sigue apostando por un esquema de tipo de cambio fluctuante y no planea adoptar el régimen de convertibilidad de "un peso igual a un dólar" que se estableció en la década de 1990.

"Argentina ha adoptado un esquema de cambio flotante que con diversas variantes es el que va a mantener este Gobierno", afirmó Dujovne al comparecer en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, a la que acudió para dar detalles sobre el proyecto de Presupuesto para 2019, marcado por la abrupta caída del peso ante el dólar registrada este año y la elevada inflación.
Dujovne fue preguntado por el diputado peronista Diego Bossio por unas declaraciones efectuadas la pasada semana por el asesor de la Casa Blanca Larry Kudlow en las que señaló, según se hicieron eco medios argentinos, que "la única forma que tiene la Argentina de salir del dilema es atar su moneda, el peso, al dólar" y que "la gente del Tesoro" ya está "en eso".
"En relación a comentarios del Tesoro de Estados Unidos, la Argentina no está embarcada en ninguna negociación de ningún esquema monetario de las características que se mencionan. Son comentarios particulares del Tesoro de EE.UU", destacó el ministro.
"Le quiero transmitir a todos los argentinos que no hay ningún cambio en el esquema monetario que va a plantear Argentina hacia adelante, más allá de detalles técnicos específicos", agregó.
En la década de 1990, durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) se estableció la Ley de Convertibilidad entre el peso y el dólar, principalmente para luchar contra la hiperinflación desatada al final de la Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989).
El final de ese modelo acabó a inicios de 2002, tras la grave crisis económica que padeció el país, en la que se instauró el "corralito" bancario.
El ministro de Economía fue también preguntado por las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acelerar los cobros del crédito de 50.000 millones de dólares concedido en junio pasado, con el que se busca paliar las consecuencias de la devaluación y afrontar más rápidamente las reformas encaminadas a reducir el déficit fiscal.
Bossio quiso saber si el Ejecutivo está negociando una ampliación de ese préstamo "por 15.000 o 20.000 millones de dólares".
"En relación a la actual negociación con el FMI, lo que puedo decir es que la estoy efectuando en pleno uso de mis facultades. No puedo en este momento adelantar cuál es el resultado de la negociación que estamos teniendo, que va a ser comunicada en próximos días y seguramente la van a conocer mucho antes de que se vote el Presupuesto de la nación", concluyó.

El Gobierno celebra la previsión del FMI del crecimiento del 4 % de la economía chilena en 2018

SANTIAGO.- El Gobierno de Chile celebró este jueves el ajuste al alza, del 3,8 al 4 %, de la previsión de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía chilena en 2018.

"Esta es la tercera revisión al alza que hace el FMI durante este año para la economía chilena. Las revisiones pasaron de 3 a 3,4 % en abril, de 3,4 a 3,8 % en julio y ahora de 3,8 a 4 %", dijo el ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, en una rueda de prensa.
El FMI publicó hoy el informe del denominado Capítulo IV del organismo, que revisa anualmente la economía chilena.
Larraín aseguró que la economía chilena ha tenido en el primer semestre del año su mejor desempeño de los seis últimos años, y destacó que el análisis del FMI resalte que la recuperación esté apoyada por la confianza de los consumidores y las empresas.
"No es solo un tema del ciclo de la minería, ya que hemos tenido un despegue de los sectores no mineros, lo que hace que la recuperación sea generalizada", apuntó el jefe de las finanzas chilenas.
El 4 % de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que prevé el FMI en 2018 está más alineado con el Banco Central chileno, que en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el 5 de septiembre pasado, subió su proyección a un rango de entre 4 y 4,5 %.
En su informe, el FMI dio un espaldarazo al proyecto de modernización tributaria que presentó recientemente el Gobierno de Sebastián Piñera para modificar la reforma tributaria que impulsó la expresidenta Michelle Bachelet en su segundo mandato (2014-2018).
El organismo consideró también que el sector financiero chileno "sigue siendo saludable y rentable", aunque pidió monitorear de cerca los vínculos macrofinancieros.
Más allá de los comentarios positivos, el FMI reprochó a Chile los recientes ataques cibernéticos a bancos, que dejaron al descubierto la falta de inversión del sector privado en ciberseguridad y brechas regulatorias.

El FMI ve posible un encuentro entre Lagarde y Macri en la ONU

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) abrió hoy la puerta a un encuentro entre el presidente argentino, Mauricio Macri, y la directora gerente de la institución, Christine Lagarde, la próxima semana en Nueva York, mientras continúa la renegociación del préstamo en busca de una "rápida conclusión".

"No sería sorprendente que (Macri y Lagarde) se reuniesen" en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas de la próxima semana en Nueva York, dijo el portavoz del FMI, Gerry Rice, en una rueda de prensa.
Rice insistió en que ha "habido sustanciales" progresos en las conversaciones entre Buenos Aires y el Fondo, tras la visita a Argentina de una misión técnica del organismo.
"Trabajamos muy duro para concluir estas conversaciones y lograr una rápida conclusión tan pronto como sea posible", agregó.
El ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró en Washington hace dos semanas que el objetivo era que el Directorio Ejecutivo del Fondo sometiese a finales de septiembre a votación el renovado programa de asistencia, por valor de 50.000 millones de dólares, de los cuales Argentina ha solicitado adelantos para calmar la fuerte depreciación del peso.
Rice, sin embargo, eludió ofrecer una fecha concreta ya que las "discusiones están en marcha".
El portavoz destacó que el borrador del proyecto presupuestario que presentaron al Congreso esta semana las autoridades argentinas, y que conlleva un fuerte ajuste fiscal, "es una parte fundamental del plan para fortalecer la economía y recuperar la confianza".
"Estamos en modo de apoyo total con Argentina", subrayó.
Tras la abrupta devaluación del peso en abril y mayo pasados -que llevó a pedir el crédito al FMI para acelerar las reformas encaminadas a reducir el alto déficit fiscal, que según Macri hace al país más vulnerable financieramente-, a mediados de agosto se agravó la situación con un nuevo ciclo de caídas de la moneda.
Por ello, el presidente anunció la necesidad de acelerar los cobros del préstamo (solo se han recibido hasta ahora 15.000 millones) para asegurarse la financiación de sus compromisos de pago de deudas en 2019 y lograr el próximo año el "déficit cero" en sus cuentas públicas.

Cae la confianza de los consumidores en la eurozona y la UE

BRUSELAS.- La confianza de los consumidores experimentó una caída notable tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea en septiembre respecto al mes anterior, según la primera estimación divulgada hoy por la Comisión Europea.

El indicador de confianza en los países de la moneda única descendió un punto, hasta los 2,9 puntos negativos.

En el conjunto de la Unión, la confianza de los consumidores bajó también un punto y se situó en los 1,8 puntos negativos.
Desde enero de 2010, la Comisión publica mensualmente un cálculo adelantado del nivel de confianza de los consumidores que forma parte del Indicador de Sentimiento Económico, el cual será difundido en su versión definitiva el 27 de septiembre, junto con el índice de la confianza empresarial.
El Ejecutivo comunitario elabora este indicador adelantado -considerado estadísticamente fiable- a través de su Dirección General de Economía y, para calcularlo, utiliza datos históricos y otros recientes aportados por los Estados miembros.

Presiones sobre el ministro de Economía italiano para que aumente el déficit

ROMA.- Las formaciones que gobiernan Italia, el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y la Liga, presionan al ministro de Economía, Giovanni Tria, para que aumente hasta el 2 % el déficit para 2019 y poder así aplicar promesas electorales que los economistas ven inviables.

"No debemos tener miedo de superar el 2 % a menos que se haya convertido en un tema tabú", dijo hoy a los medios el ministro de Desarrollo Económico y líder del M5S, Luigi Di Maio.
Sin embargo, Tria ha dejado claro no está dispuesto a superar el 1,6 % de déficit que estimó el anterior Ejecutivo del Partido Demócrata (PD, centroizquierda) el pasado abril.
El M5S prometió en campaña electoral un subsidio para los parados de 780 euros, la Liga apostó por una drástica bajada de impuestos, con una tasa única para todas las rentas del 15 %, y ambas formaciones defendieron reformar el sistema de pensiones para bajar la edad de jubilación, que aún están detallando.
Además, el M5S propuso aumentar las pensiones mínimas hasta los 780 euros y ambos partidos garantizaron que no subirán el IVA en 2019.
Los analistas avisaron de que estas políticas requerirían de una cobertura financiera de entre 75.000 y 100.000 millones de euros, más un recorte de 12.500 millones de euros en gastos, solo para evitar el incremento del IVA.
"Tengo plena confianza en el ministro Tria, pero un Gobierno serio, que ha hecho promesas, no puede esperar dos o tres años para cumplirlas", dijo Di Maio, después de que el ministro de Economía italiano planteara introducir las promesas paulatinamente.
También el vicepresidente del Gobierno, Giancarlo Giorgetti, miembro de la Liga, ha argumentado que rebasar el 2 % es posible con "propuestas serias y creíbles" porque, en su opinión, "los mercados no están atentos a los decimales".
Lo que el M5S y la Liga piden a Tria es que haga milagros, que cuadre unas cuentas serias y respetuosas con los compromisos europeos y encuentre recursos financieros, que incrementarán el gasto, para aplicar unas promesas electorales muy poco realistas desde el punto de vista económico.
Y todo ello, en país con una deuda pública muy elevada, que supera el 130 % del producto interior bruto (PIB), cuando países como Francia o España tienen un endeudamiento que se mueve entre el 95 % y el 100 %, y cuando el Pacto de Estabilidad fija el límite de deuda acumulada en el 60 % del PIB.
El ministro Tria está elaborando los Presupuestos Generales italianos para 2019, cuyo borrador deberá enviar a la Comisión Europea antes del 15 de octubre, y redacta los objetivos de déficit y de deuda, incluidos en el llamado Documento de Economía y Finanzas (DEF), que presentará en los próximos días.
El anterior Gobierno del PD (centroizquierda) ya dejó redactado en abril de este año este plan macroeconómico, con los objetivos de crecimiento y déficit para el año en curso y para el próximo trienio.
En abril, el PD estimó que la economía italiana crecería este año un 1,5 %, su déficit sería del 1,6 % del PIB y la deuda pública bajaría del 131,8 % de 2017 hasta el 130,8 % en 2018.
Además, establecía que el PIB italiano se apreciaría un 1,4 % en el 2019, un 1,3 % en el 2020 y un 1,2 % en el 2021, que el déficit estaría en el 0,8 % en 2019 y en 2020 y bajaría al 0,2 %, en 2021 que y la deuda pública descendería hasta el 128 % en 2019, el 124,7 % en 2020 y el 122 % en 2021.
El nuevo Ejecutivo tiene que revisar este texto y Tria ya ha indicado que muy probablemente corregirá a la baja el crecimiento para este 2018 hasta el 1,2 % del PIB, 0,3 puntos porcentuales menos que las previsiones del PD.
El titular de Economía intenta ajustarse a las estimaciones del anterior Ejecutivo, porque reducir el crecimiento e incrementar el déficit pondría al país en serios problemas y podría disparar la prima de riesgo, que se mueve actualmente en torno a los 240 puntos.
Las presiones sobre Tria de las dos formaciones están alcanzando un nivel tal que ya los medios italianos citan fuentes cercanas al ministro asegurando que el M5S le ha amenazado con forzar su dimisión.
"Nadie ha pedido la dimisión del ministro Tria, pero un ministro serio en un Gobierno del cambio debe encontrar los recursos" necesarios para adoptar estas promesas electorales, dijo Di Maio.