lunes, 10 de diciembre de 2018

El Brexit pasa turbulencias después de que May retrase su votación


LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, decidió el lunes abruptamente posponer la votación parlamentaria sobre su acuerdo del Brexit, precipitando al caos el plan de Reino Unido de abandonar la UE tras haber admitido que se enfrentaba a una derrota. 

La decisión de May la víspera de una votación parlamentaria programada abre la puerta a una serie de desenlaces, desde un Brexit sin acuerdo a un acuerdo de última hora a semanas de la fecha de salida de la UE fijada el 29 de marzo, e incluso otro referéndum sobre permanecer en la Unión Europea.
Al anunciar el retraso del voto, algunos diputados se burlaron de May cuando afirmó que había un amplio apoyo para el acuerdo, el resultado de 18 meses de tortuosas negociaciones, y que había escuchado atentamente los diferentes puntos de vista.
“Si fuéramos adelante con la votación mañana, el acuerdo sería rechazado por un margen significativo”, dijo May al parlamento, añadiendo que confiaba en que era el acuerdo correcto.
“Por lo tanto, aplazaremos la votación prevista para mañana y no procederemos a dividir la Cámara en este momento”, dijo May, y añadió que Reino Unido reforzará la planificación de cara a un Brexit sin acuerdo.
El retraso de la votación supone lo que muchos parlamentarios advierten que es el colapso de los dos años de intentos de May para forjar un acuerdo bajo el que Reino Unido salga de la UE a la vez que permanece en gran medida dentro de su órbita económica.
La libra bajó a su menor nivel desde abril de 2017, cayendo hasta 1,2527 dólares. Cotizaba en 1,50 dólares el día del referéndum del Brexit en 2016. Los rendimientos de los bonos estadounidenses bajaron a su menor nivel desde agosto.
No estaba claro inmediatamente si los otros miembros de la UE, que tienen una potencia económica combinada de seis veces la del Reino Unido, consentirán cambios que puedan convencer a los rivales domésticos de May para que apoyen el acuerdo.
El líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, dijo que el país ya no tenía un “Gobierno en funcionamiento” y pidió a May que “haga hueco” para un Ejecutivo laborista.
Otras formaciones menores, como los nacionalistas escoceses y los Liberal-Demócratas, dijeron que apoyarían una moción de censura al Ejecutivo de May.
May señaló que buscaba más garantías de la UE sobre el ‘mecanismo de seguridad’ de Irlanda del Norte, una medida de seguridad cuyo objetivo es evitar la vuelta al control fronterizo entre la provincia británica e Irlanda que podría amenazar el acuerdo de paz de 1998.
May dijo que otros líderes de la UE estaban abiertos al mecanismo, aunque el ministro de Exteriores alemán dijo que no veía qué podía ser cambiado en el acuerdo de 585 páginas.
“Por favor, primera ministra, comience a escuchar y vuelva con cambios en el acuerdo de retirada y será votado en contra”, dijo Nigel Dodds, segundo de la formación norirlandesa que apoya el Gobierno de minoría de May.
El Partido Unionista Democrático está enfadado por que el mecanismo puede alinear a Irlanda del Norte más cerca de la UE que con el resto de Reino Unido.
La UE prevé celebrar una cumbre el 13 y el 14 de diciembre.
May afirmó que la pregunta más honda era si el parlamento quería cumplir la voluntad del pueblo sobre el Brexit o profundizar en las divisiones de la quinta economía más grande del mundo con otro referéndum.
La decisión de cancelar la votación se conoció horas después de que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) dictaminara que Reino Unido puede revocar de manera unilateral su decisión de salir del bloque el 29 de marzo.
“Reino Unido es libre para revocar la notificación de su intención de retirarse de la UE”, dijo el tribunal.
El momento de la decisión no fue una coincidencia, el tribunal dijo que había hecho el dictamen con prisas para asegurarse de que los parlamentarios británicos entendieran sus opciones.
May dijo que el resultado del referéndum de 2016, en el que 17,4 de votantes, o un 52 por ciento, respaldó el Brexit mientras que 16,1 millones, o un 48 por ciento, apoyó permanecer en la UE, debería ser respetado.

Macron busca apaciguar con recortes tributarios para empleados franceses


PARÍS.- En un esfuerzo por dar fin a la crisis de los ¨chalecos amarillos¨que azota al país desde hace un mes, el presidente francés, Emmanuel Macron, instó a las compañías a pagar a sus empleados una bonificación de fin de año que no será gravada y eliminó los impuestos sobre las horas extra.

En un comunicado emitido por la televisión y las cadenas radiales francesas, Macron dijo que su país se encuentra en una encrucijada histórica y reconoció su parte de responsabilidad por la ira que se evidencia en las calles.
"En muchos sentidos, siento que los chalecos amarillos tienen razón de estar enojados", dijo en sus primeros comentarios públicos durante más de una semana. Comentó que Francia se enfrenta a "un estado de emergencia social y económica".
Consciente de que el futuro de su mandato se juega estos días, el presidente francés, Emmanuel Macron, dio hoy un golpe de timón social a su presidencia con un discurso en el que atendió varias de las reclamaciones de los "chalecos amarillos".
Un Macron grave y solemne decretó en un discurso televisado el "estado de emergencia económico y social" para anunciar medidas concretas que van dirigidas sobre todo a los trabajadores y pensionistas más vulnerables.
Los ataques de los "chalecos amarillos" se han centrado en la imagen de "presidente de los ricos" que arrastra el jefe del Estado, sobre todo después de que una de sus primeras decisiones fuese suprimir el impuesto sobre la fortuna.
Por eso, el reto para Macron en su alocución era desactivar ese estereotipo y desprenderse de paso del aura de presidente arrogante y desconectado de la realidad que le acompaña.
Aunque comenzó censurando los actos de violencia que se han vivido en las manifestaciones de los sábados desde la primera de ellas, el 17 de noviembre, Macron hizo un ejercicio de contrición antes de desgranar cuatro anuncios que deberían tener un impacto inmediato sobre los bolsillos de millones de franceses.
El salario mínimo -ahora de 1.498 euros brutos- subirá en cien euros; el alza de las cotizaciones se congelará para los jubilados con pensiones inferiores a los 2.000 euros; las horas extra no tributarán y se pedirá a las empresas que paguen a sus empleados una prima especial de fin de año, no sujeta a impuestos.
El presidente no rectificó en su decisión de suprimir el impuesto sobre la fortuna, pero dio el giro a la izquierda que muchos, incluso dentro de su propio partido, le estaban reclamando.
La dimensión de la revuelta que vive Francia, no tanto por el número de manifestantes sino por el grado de aceptación popular que tienen sus demandas, llevó a Macron a reconocer que se ha equivocado en las formas.
"He podido herir a algunos de vosotros por mis palabras", admitió, antes de juzgar comprensible la "cólera de la madre soltera o divorciada que ya no tiene vida ni los medios para cuidar a sus hijos (...), de los pensionistas modestos que han contribuido toda su vida y a los que, pese a la ayuda de sus hijos, no les alcanza".
Pese a todo, condenó con fuerza la violencia registrada en las protestas y aseguró que sus autores "no se beneficiarán de ninguna indulgencia".
Y finalizó su discurso, de trece minutos, con una alusión algo ambigua a la necesidad de abrir un debate nacional sobre la inmigración y de revisar el sistema de representación política para que se tenga en cuenta el voto en blanco, entre otras cuestiones.
Las primeras reacciones entre los grupos de "chalecos amarillos" que escucharon con atención las palabras del presidente fueron más bien críticas, con varios portavoces catalogando como "migajas" los anuncios de Macron.
Especialmente severo fue el líder de la izquierda radical, Jean-Luc Mélénchon, quien en una intervención nada más concluir la del mandatario pidió a la gente que vuelva a manifestarse masivamente el próximo sábado por quinta semana consecutiva.
"Todo lo que ha anunciado Macron será pagado por el pueblo, nada por los ricos. Ninguna de las reivindicaciones populares por una democracia más participativa ha sido tenido en cuenta", señaló el máximo dirigente de La Francia Insumisa.
Por su lado, la ultraderechista Marine Le Pen se felicitó en Twitter pues el presidente "renuncia a una parte de sus extravíos fiscales, pero rechaza admitir que es el modelo del cual él es el campeón lo que está siendo contestado".
Elegido para un mandato de cinco años con una mayoría en el Parlamento y sin elecciones de mitad de período, el trabajo de Macron estaría a salvo por ahora. Pero su capacidad para continuar con el ambicioso programa de reformas que ha establecido dependerá de la reacción del público ante su declaración del lunes en la noche.
"Dice que está cambiando, pero no debe volver a sus viejos hábitos dentro de unos meses", declaró Alain Bouche, representante de los chalecos amarillos, en la televisión BFM.
El movimiento de los chalecos amarillos comenzó con personas que vestían los chalecos de seguridad de sus autos para protestar por el aumento de los impuestos al combustible contemplado para enero. 
Luego se apoderó de las redes sociales y, a medida que ganaba impulso, los partidarios comenzaron a bloquear carreteras y depósitos de combustible.
A medida que las manifestaciones cobraron fuerza, las demandas de los manifestantes también cambiaron y se convirtieron en una reacción más amplia contra la caída del nivel de vida y el propio Macron.

Turquía pide justicia por el asesinato de Khashoggi en virtud del derecho internacional


ANKARA.- Turquía dijo el lunes que el mundo debería pedir justicia por el asesinato en Estambul del periodista saudí Jamal Khashoggi en virtud del derecho internacional, después de que Riad descartara la posibilidad de extraditar a dos altos cargos del país sospechosos de haber planificado el crimen. 

Fahrettin Altun, director de comunicaciones de la presidencia turca, dijo que la negativa de Riad a extraditar a los sospechosos es muy decepcionante y respalda a los que creen “que Arabia Saudí ha estado intentando encubrir el asesinato”.
Khashoggi -un crítico del gobernante de facto de Arabia Saudí, el príncipe Mohammed bin Salman- fue asesinado hace dos meses en el consulado de Arabia Saudí en Estambul tras intentar obtener documentos para su matrimonio.
Altun dijo que las autoridades del reino no han sido suficientemente cooperativas y que Turquía ha visto “poca evidencia de que los fiscales saudíes tengan intención de dilucidar qué le sucedió al señor Khashoggi”.
Por lo tanto, la comunidad internacional debería pedir justicia para el difunto periodista saudí según el derecho internacional”, dijo Altun.
El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía dijo el mes pasado que Ankara podría pedir una investigación formal a Naciones Unidas si sus gestiones con Arabia Saudí llegan a un punto muerto, pero los comentarios de Altun parecían ser una invitación directa a ampliar las pesquisas.
Altun dijo que varios agentes de inteligencia saudíes, incluyendo un experto en autopsias, viajaron a Estambul con el propósito específico de matar a Khashoggi. El cónsul del reino “fue aparentemente cómplice en este crimen”, agregó.

Salvini, líder de la Liga, se enfrenta a fuego amigo por los presupuestos de Italia

ROMA/PADUA.- El viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, normalmente disfruta con las confrontaciones, pero en esta ocasión el pasional populista está siendo atacado desde territorio familiar. 

La disidencia está creciendo en el bastión político de su partido, La Liga, el norte industrial, lo que aumenta la presión sobre Salvini y su socio de coalición para revertir el curso de sus presupuestos para 2019.
“Siempre pensé que La Liga podía ayudar a las personas que trabajan, personas reales, y por eso había confiado en ellos en este momento histórico”, dijo el industrial Patrizio Dei Tos, quien tenía grandes esperanzas cuando La Liga tomó el poder hace seis meses.
Ahora, Dei Tos y otros empresarios del norte no están tan seguros.
Desde que la Liga y el partido antisistema 5 Estrellas formaron gobierno, la economía ha retrocedido y los planes presupuestarios de la nueva administración, que incrementan el gasto, han elevado los tipos de interés y han generado temores a otra crisis bancaria.
En las regiones de Lombardía y Véneto, que juntas representan un tercio de la economía nacional y están en manos de La Liga, pequeñas y medianas empresas han comenzado a cuestionar abiertamente la estrategia del líder del partido, Salvini.
“Nos estamos centrando en dirigir el país de acuerdo con las emociones en lugar de los números”, dijo Dei Tos, cuya empresa de parqués Gruppo Labor Legno tiene ventas anuales de alrededor de 40 millones de euros.
“Debemos tener cuidado de no tentar a la suerte”.
Pese a que Salvini, quien también es ministro del Interior, gana popularidad nacional por las medidas antiinmigración, otros de sus partidarios, como los empresarios familiares -desde autónomos hasta ricos industriales-, temen que la economía ya esté en recesión y que los planes de gasto del Gobierno hagan que la situación empeore.
Salvini está ampliando la marca de La Liga, ganando nuevos votantes pero apartándose ligeramente de su base en el norte. Por ahora se mantiene y La Liga solo está dispuesta a conceder un leve recorte al objetivo de déficit presupuestario de 2019, en el 2,4 por ciento del PIB, dijeron fuentes del partido.
Pero la disidencia en el territorio de La Liga se suma a las intensas presiones para que Salvini ceda terreno en la confrontación presupuestaria, que según la Comisión Europea y los inversores podría dañar a la eurozona.
El objetivo de déficit supera en tres veces el objetivo de la administración anterior y ha sido rechazado por la Comisión Europa al incumplir las normas de la UE, que requieren que Roma reduzca de manera gradual su carga de deuda pública.
Los rendimientos de los bonos italianos superan los de los bonos alemanes en casi 3 puntos porcentuales, el doble del diferencial que había antes de que el Gobierno comenzara a trabajar.
Esto ha llevado a los inversores a elevar los tipos de interés que exigen a Italia y ha aumentado el temor a la inestabilidad financiera, ya que los bancos tienen importantes participaciones en deuda pública.
El principal índice bursátil de Milán ha caído en torno a un 20 por ciento desde mediados de mayo. La economía cayó un 0,1 por ciento en el tercer trimestre, y algunos economistas pronostican otra contracción en el cuarto trimestre por el debilitamiento del consumo y la inversión. El mes pasado, la confianza de los consumidores y las empresas tocó mínimos de dos años.
Alberto Bombassei, cofundador y presidente del fabricante de piezas para vehículos Brembo, con sede en Lombardía, señala que su firma ha perdido casi una cuarta parte de su valor desde que se formó el nuevo Gobierno.
“Para muchos, el problema es 5 Estrellas, pero incluso nuestro chico bueno, Salvini, aprobó medidas que no debería haber aprobado. Ambos han abandonado a la comunidad empresarial”, dijo Bombassei, cuya empresa tiene más de 3.000 empleados en Italia.
Vincenzo Boccia, jefe de la mayor patronal de Italia, Confindustria, llegó a tener grandes esperanzas en La Liga, y dijo en una reunión de industriales en la ciudad norteña de Vicenza en septiembre: “La Liga está cerca de la clase trabajadora y de los empresarios. Tenemos expectativas muy altas.”
Ahora, expresa una profunda decepción por la forma en que la coalición está administrando al segundo mayor fabricante de la zona euro.
“Los presupuestos hacen muy poco para el crecimiento e Italia podría caer en recesión. Una parte importante de nuestros miembros ha votado por La Liga, pero el 100 por ciento de los que he conocido están en contra de este plan fiscal”, dijo Boccia en una entrevista televisada.
Confindustria quiere que Roma aumente la inversión en infraestructuras, mientras que los presupuestos, argumenta, se centran en gasto social: una promesa de La Liga de bajar la edad de jubilación y un compromiso de 5 Estrellas de introducir una especie de renta universal para combatir la pobreza.
El lunes, Confindustria se unió a otros grupos de empresarios que representan el 65 por ciento del PIB para exigir que el Gobierno cambie de rumbo e impulse la inversión.
Los políticos de La Liga niegan estar recibiendo presiones de sus partidarios para cambiar el curso presupuestario, y señalan que el malestar tiene que ver con 5 Estrellas y no con Salvini.
“Estoy a favor de mantenerme en el poder con 5 Estrellas hasta las elecciones parlamentarias europeas en mayo”, dijo Roberto Rolle, un concejal en Padua cuyo partido está aliado con la Liga.
“Luego haremos una revisión de nuestras fuerzas y decidiremos si seguir adelante juntos. Sin 5 Estrellas, el Gobierno lo hará mucho mejor”.
La valoración conjunta en las encuestas de la coalición está subiendo. Una encuesta reciente muestra que La Liga y 5 Estrellas cuentan con un 57,5 por ciento de apoyo, en comparación con el 50,1 por ciento en las elecciones de marzo. Solo La Liga cuenta con un 32 por ciento de aprobación, casi el doble de los votos recibidos en marzo.
“La gente ama a este Gobierno y las encuestas dicen que los índices de aprobación son estelares”, dijo el parlamentario Gianluca Paolini, veterano de La Liga en la región central de Marche.
Partidarios de la formación convocaron una manifestación masiva en Roma el sábado para respaldarla, y Salvini se mostró desafiante.
“Si cuestionáis nuestro derecho y nuestro deber de restaurar la dignidad, el orgullo, la seguridad, las pensiones y el trabajo para millones de italianos, entonces os digo que no retrocederemos”, dijo Salvini al público.
Los expertos políticos dicen que el enfado de los pequeños empresarios tendrá un impacto en Salvini, pero será limitado, ya que ha ampliado el atractivo del partido más allá de su base centrada en el mundo empresarial, que por otra parte tiene pocas alternativas electorales.
La Liga no puede ignorar a los empresarios porque son su base. Si no están contentos, la Liga debe tomar nota y dar respuesta”, dijo Giovanni Orsina, experto político de la Universidad LUISS de Roma.
Pero este experto señala que sus problemas reales son la agitación en los mercados y la caída económica que desató la reacción de los empresarios.
Algunos directivos dicen que las dificultades económicas eventualmente harán que las valoraciones de las encuestas del partido vuelvan a tocar tierra.
“La gente solo se da cuenta de las tendencias económicas con cierto retraso”, dijo Gianluca Pavanello, consejero delegado de la firma de ropa deportiva Macron, con sede en Bolonia.

Un tercio de los judíos europeos se ha planteado emigrar por el antisemitismo

BRUSELAS.- Más de uno de cada tres judíos europeos se ha planteado emigrar durante los últimos cinco años puesto que ya no se sienten seguros ante el auge del antisemitismo, según revelaba un estudio de la Unión Europea el lunes. 

La encuesta realizada en 12 países que acogen al 96 por ciento de los judíos europeos reflejaba el malestar general ante un aumento de los delitos de odio de los que las comunidades judías culpan en parte a los comentarios antisemitas de los políticos que han dado lugar a un clima de impunidad.
El sentimiento de inseguridad era particularmente intenso entre los judíos de Francia, seguida por Polonia, Bélgica y Alemania, reveló el estudio realizado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA, por su sigla en inglés).
Ante la hostilidad en la red y en el entorno de trabajo o en los grafitis de las sinanogas, nueve de cada diez judíos que residen en países en los que han vivido durante siglos sienten que el antisemitismo ha empeorado a lo largo de los últimos cinco años, según el estudio.
“Es imposible cifrar lo corrosivas que pueden ser estas realidades cotidianas, pero unos datos estadísticos impactantes envían un mensaje claro [...] Más de un tercio afirma que se plantea emigrar porque ya no se sienten seguros como judíos”, dijo el director de la FRA, Michael O’Flaherty, citado en el prólogo al estudio.
Los altos cargos de la UE que presentaron el informe en Bruselas el lunes instaron a los Gobiernos a esforzarse más por combatir ese odio, así como conmemorar la historia del Holocausto en el que al menos seis millones de judíos en toda Europa fueron asesinados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
“Lo que necesitamos ahora son acciones concretas en los estados miembros a fin de ver cambios reales para los judíos del territorio”, dijo a la prensa el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans. “No existe Europa si los judíos no se sienten seguros en Europa”.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, y el líder británico de la oposición, Jeremy Corbyn, están entre los principales líderes de la UE que se enfrentan a las acusaciones de antisemitismo de los líderes de la comunidad judía.
Las preocupaciones sobre el discurso del odio se ven respaldadas por las cifras gubernamentales de varios países europeos, que muestran un aumento de la violencia contra los judíos.

La ONU adopta en Marruecos un Pacto para la Migración a pesar de las tensiones

MARRAKECH.- El Pacto Mundial para la Migración de Naciones Unidas fue aprobado formalmente este lunes en Marrakech (Marruecos), en una conferencia intergubernamental que reunió a casi 160 países, a pesar de las críticas de nacionalistas y partidarios del cierre de fronteras.

Destacando los "esfuerzos" hechos para llegar a este pacto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, exhortó a no "sucumbir al miedo" a la migración.
En su discurso de apertura, denunció las "numerosas mentiras" sobre este texto que provocó críticas de los nacionalistas y de los defensores del cierre de fronteras. Entre los países latinoamericanos que se retiraron de este pacto migratorio figuran Chile y República Dominicana.
Varios países centroamericanos, entre ellos México y Guatemala, saludaron por su parte un "acuerdo histórico".
El pacto, destinado a reforzar la cooperación internacional para una "migración segura, ordenada y regular", deberá ser sometido todavía a una última votación de ratificación el próximo 19 de diciembre en la Asamblea General de Naciones Unidas.
La conferencia de Marrakech tenía que ser una etapa puramente formal en el proceso pero, como el tema desata pasiones, unos 15 países anunciaron su retirada o la congelación de su decisión sobre el pacto.
Aunque no se publicó una lista oficial, cerca de 160 de los 193 países representados en la ONU habían confirmado su presencia en Marrakech, un centenar de ellos con sus jefes de Estado, de gobierno o ministros.
El pacto, no vinculante, recoge principios (defensa de los derechos humanos, de los niños, reconocimiento de la soberanía nacional) y enumera propuestas para ayudar a los países a enfrentar las migraciones, como el intercambio de información y de experiencia o la integración de los migrantes.
También prohíbe las detenciones arbitrarias y solo autoriza los arrestos como medida de último recurso.
Los activistas de los derechos humanos consideran que el acuerdo no llega suficientemente lejos en materia de ayuda humanitaria, servicios básicos y derechos laborales de los migrantes. Sus detractores lo consideran una incitación a los flujos migratorios incontrolados.
En el mundo hay alrededor de 258 millones de personas en movilidad y migrantes, esto es, 3,4% de la población mundial.
Estados Unidos, que se había retirado de la elaboración del texto en diciembre de 2017, al considerarlo contrario a la política de inmigración del presidente Donald Trump, lanzó un nuevo ataque el viernes.
"Las decisiones sobre la seguridad de las fronteras, sobre a quién se le permite residir legalmente u obtener la ciudadanía, son algunas de las decisiones soberanas más importantes que puede tomar un país", remarcó la misión diplomática estadounidense ante la ONU en un comunicado.
México, Guatemala, El Salvador y Honduras hablaron por su parte de un "acuerdo histórico" y destacaron su nuevo "plan de desarrollo" regional, destinado a frenar la emigración desde América Central, mientras miles de migrantes se congregan en la frontera con Estados Unidos.
México prevé 35.000 millones de dólares de inversiones en este plan, "la primera y más importante aplicación del pacto", declaró Marcelo Ebrard, canciller mexicano, en rueda de prensa junto a sus tres homólogos.
Hasta ahora, nueve países se retiraron del proceso, tras haber aprobado el texto el 13 de julio en Nueva York: Austria, Australia, Chile, República Checa, República Dominicana, Hungría, Letonia, Polonia y Eslovaquia. Otros seis quisieron tener más consultas internas: Bélgica, Bulgaria, Estonia, Italia, Eslovenia y Suiza, según Louise Arbour.
Brasil por su parte se retirará luego que asuma el 1 de enero el presidente electo Jair Bolsonaro, según anunció su futuro canciller.
El sábado se registraron en Ottawa altercados entre grupos proinmigración y militantes de derecha opuestos a la adhesión al pacto. Pero el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, prevé firmarlo: "Acoger a la gente venida del mundo entero gracias a un sistema de inmigración riguroso es lo que convierte a Canadá en un país fuerte", dijo.
La canciller alemana, Angela Merkel, también favorable al texto, estaba presente en Marruecos, igual que los jefes de gobierno de España, Pedro Sánchez, Grecia, Alexis Tsipras o el belga Charles Michel.
En un discurso muy aplaudido, Merkel hizo un alegato a favor del multilateralismo y recordó la historia de su país, marcada por el nazismo.
"La respuesta al nacionalismo puro fue la fundación de Naciones Unidas y el compromiso de encontrar juntos respuestas a nuestros problemas comunes", dijo.
Por su parte Pedro Sánchez aseguró que el texto permitirá "alimentar los efectos positivos de la migración y combatir sus impactos negativos".
La decisión del primer ministro belga, Chales Michel, de viajar a Marruecos, hizo explotar su coalición gubernamental con los nacionalistas flamencos del N-VA, tras varios días de tensión.
Este partido antiinmigración celebró el sábado un encuentro en Bruselas con Marine Le Pen, líder de la extrema derecha francesa; y Steve Bannon, exasesor de Donald Trump, para denunciar el pacto, criticado por populistas de toda la UE a unos meses de las elecciones europeas, en mayo.

La OCDE ve síntomas de fatiga en el crecimiento de España

PARÍS.- El ritmo de crecimiento de la economía española se está debilitando, según ha advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea con las perspectivas de desaceleración detectadas para el resto de las principales economías de la zona euro, así como para el conjunto de países del ‘Club de países desarrollados’.

La lectura de octubre del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para España vuelve a apuntar a una moderación del impulso de crecimiento, después de bajar a 98,91 puntos desde los 99,15 del mes anterior.
De este modo, este indicador diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica en un periodo de seis a nueve meses acumula diez caídas mensuales consecutivas en el caso de España, situándose en su nivel más bajo desde julio de 2013.
De hecho, la caída mensual del dato para España (-0,25%) es la más pronunciada entre las grandes economías de la OCDE, aunque en términos interanuales (-1,40%) es inferior a la registrada por Reino Unido (-1,48%), Francia (-1,50%) y a la media de las economías europeas de la OCDE (-1,91%).
En línea con los síntomas de debilitamiento del crecimiento de España, el dato correspondiente al conjunto de la eurozona, que se deterioró a 99,5 puntos desde los 99,6 del mes anterior, anticipa la desaceleración del crecimiento económico de la región, mientras que en la OCDE bajó a 99,4 puntos desde los 99,5 de septiembre, lo que sugiere una pérdida de impulso económico y supone su peor lectura desde noviembre de 2012.
En el caso de Alemania, el indicador adelantado empeoró a 99,8 desde los 99,9 puntos del mes anterior, ofreciendo “signos tentativos de debilitamiento del impulso de crecimiento”, mientras fuera de Europa, la economía estadounidense dejó de mostrar signos de crecimiento estable para empezar a ofrecer “signos tentativos de debilitamiento del impulso de crecimiento”, después de que su indicador haya bajado a 99,7 puntos desde los 99,8 del mes anterior.
Así, únicamente Japón mostraba un “impulso estable de crecimiento”, manteniendo el indicador en 99,7 puntos.

El chavismo arrasa en unas elecciones municipales dominadas por una elevada abstención, el 70 %

CARACAS.- La coalición Gran Polo Patriótico, que lidera el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), arrasó este domingo en los comicios municipales del país caribeño al quedarse con más del 90 % de los cargos en disputa, en unas elecciones en las que 7 de cada 10 votantes se abstuvo.

Según los cómputos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), el chavismo ganó 142 de las 156 votaciones de “listado” adjudicables hasta el momento, al tiempo que hizo lo propio en la categoría “nominal”, al imponerse en 449 de las 467 hasta ahora completadas.
Con estos números, el chavismo proyecta tener el control del 93,5 % de las cámaras de concejales elegidas este domingo.
“Aquí ganamos todos, y especialmente gana el pueblo de Venezuela con una democracia que se fortalece cada día, en cada proceso”, dijo al presentar los primeros resultados la presidenta del poder electoral, Tibisay Lucena.
Con todo, aún restan por resolverse 176 de las votaciones de “listado” y otras 235 correspondientes al llamado voto nominal, por lo que la amplitud de la contundente victoria oficialista aún puede verse modificada.
El holgado triunfo de la coalición de Maduro era previsible, al no presentarse a los comicios las principales fuerzas de la oposición, que tacharon como “farsa” estos comicios que cierran el proceso de renovación de poderes en Venezuela.
Maduro, por su parte, reaccionó casi de forma inmediata al hacerse públicos los primeros resultados, y calificó como “maravillosa” la jornada electoral al tiempo que felicitó a los ganadores. “Los invito a ponerse al frente de las dificultades que padece nuestro pueblo para avanzar hacia la construcción del futuro próspero de la patria”, dijo el gobernante en su cuenta de Twitter, horas después de pedir al pueblo votar para defender la democracia de un supuesto plan de golpe en su contra.
Tras denunciar que desde la “Casa Blanca” se orquesta este plan para derrocarlo, criticó a los partidos opositores que no presentaron candidatos y los acusó de esperar la vía del golpe.
Voluntad Popular (VP), del político preso Leopoldo López, y Primero Justicia (PJ), en el que milita el dos veces candidato a la presidencia Henrique Capriles -los dos más importantes de la oposición- no se presentaron a estas elecciones, aunque sí se pronunciaron por la “baja participación” en esta jornada. Estos partidos, junto a Acción Democrática (AD) y a Un Nuevo Tiempo (UNT) del presidente del Parlamento, Omar Barboza, estaban igualmente inhabilitados tras dejar de participar en procesos electorales pasados por considerarlos fraudulentos.
Algunos opositores mostraron fotos durante todo el día de cómo se encontraban los centros de votación en el interior del país, en su gran mayoría vacíos, lo que se ha podido constatar en Caracas y sus cercanías.
En los comicios de este domingos estaban llamados a votar casi 21 millones de venezolanos, pero poco más de 7 de cada 10 habilitados para hacerlo no acudieron a las urnas, una cifra de abstención que casi dobla a la de la última elección municipal.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, destacó al cierre de la jornada, que calificó como “exitosa”, la tranquilidad con la que transcurrió el proceso.
Sin embargo, no mencionó que la normalidad del mismo se vio interrumpida en el sureño estado de Bolívar, donde un enfrentamiento entre mineros ilegales y fuerzas del orden se saldó con una persona muerta y obligó a la suspensión de las elecciones en el municipio de Gran Sabana.
El diputado opositor Américo De Grazia, natural de esa entidad sureña, denunció ayer que cuerpos de seguridad del Estado atacaron a mineros de la zona, lo que desató enfrentamientos entre ciudadanos. Socorro Hernández, rectora del CNE, detalló más temprano que se está estudiando la reprogramación de los comicios en esa zona.
En esta región venezolana rica en oro y diamantes, fronteriza con Brasil, se han registrado en los últimos dos años al menos tres matanzas de mineros con un saldo de más de 20 fallecidos.

La Policía francesa denuncia que está desbordada por las protestas de los ‘chalecos amarillos’

PARÍS.- El sindicato policial galo Unité SGP Police ha denunciado este lunes que los agentes están sufriendo una grave sobrecarga laboral por el impacto de las movilizaciones de los 'chalecos amarillos', con efectivos que han llegado a trabajar "catorce días seguidos", por lo que ha hecho un llamamiento a las "más altas autoridades del Estado" para que respalden a las fuerzas de seguridad.

“Los recursos policiales no son inagotables”, ha afirmado Rocco Contento, el secretario regional en París de Unité-SGP Police, en una entrevista concedida a la cadena de televisión France Info, en la que ha hecho hincapié en la necesidad de que las “más altas autoridades del Estado” intervengan para respaldar a los policías y gendarmes que están actuando para contener las protestas de los ‘chalecos amarillos’.
Ante la pregunta de si el pasado fin de semana pudieron ser arrestadas personas que solo iban a manifestarse con los ‘chalecos amarillos’, el dirigente sindical ha dicho que “es posible” que hubiera habido detenciones de más pero que el objetivo era impedir que se registraran daños y heridos.
Sobre el despliegue policial para contener las manifestaciones del sábado, tras la queja del alcalde de Saint-Étienne, que denunció falta de agentes, Contento ha asegurado que “los recursos policiales no son inagotables”.
“Se ha estado prácticamente al máximo. 89.000 efectivos de las fuerzas del orden en todo el territorio nacional. Tenemos 100.000 oficiales y guardias. No se puede hacer más. No sé si se han olvidado la provincia pero efectivamente se han puesto más medios en París. Me parece bastante lógico. Desafortunadamente para la provincia, ha sido así”, ha explicado el dirigente del sindicato policial.
Consultado sobre si las fuerzas del orden pueden afrontar otra gran movilización para contener las protestas de los ‘chalecos amarillos’, Contento ha recordado que hay compañeros que “han trabajado catorce días seguidos”. 
“Esto no es sostenible. Se va a llegar a un punto de ruptura. Nosotros también nos los vamos a poner, los chalecos. No los chalecos amarillos sino los chalecos azules si esto continúa”, ha advertido.
En este sentido, ha recalcado que el sindicato policial está lanzando “un mensaje” para las “más altas autoridades del Estado”. 
“Esto es una crisis política. No depende de los gendarmes o de los policías la solución, corresponde a la política. Que cada uno haga su trabajo”.
“No se puede más. Hace semanas y semanas que no se puede más. Hace falta prestar atención. Está bien que el primer ministro felicite a las tropas. Desde dentro, nosotros exigimos compensaciones. Esto es importante. Más allá de eso, que la política encuentre los medios para que las cosas se calmen”, ha concluido.

Corbyn ve a May ‘desesperada’ y el DUP considera ‘humillante’ el retraso de la votación

LONDRES.- El líder de la oposición británica, el laborista Jeremy Corbyn, calificó hoy de "desesperada" la decisión del Gobierno del Reino Unido de retrasar la votación del acuerdo del "brexit" en el Parlamento, una decisión que ha adelantado la BBC. Por su parte, el norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), socio del Gobierno británico, aseguró que la primera ministra, Theresa May, "se ha humillado" con el aplazamiento.

Al conocer la noticia, Corbyn señaló que “el Gobierno ha decidido que el acuerdo de May es tan desastroso que ha tomado el desesperado camino de retrasar la votación a última hora”. “Llevamos dos semanas sabiendo que el pacto de May iba a ser rechazado en el Parlamento porque es perjudicial para el Reino Unido”, manifestó el líder laborista en su cuenta de Twitter.
Corbyn criticó que la “premier” decidiera seguir adelante cuando, a su juicio, “tendría que haber vuelto a Bruselas a renegociar o convocar unas elecciones para que la gente pudiera escoger a alguien que lo hiciera”.
 “No tenemos un Gobierno que funcione” sentenció el líder opositor, que criticó que, “mientras May sigue estropeando el ‘brexit”, los servicio públicos están en “un momento crítico” y las comunidades sufren por “falta de inversión”. 
El plan alternativo del Partido Laborista que “pone los empleos en primer plano” debería ocupar el centro de las conversaciones con Bruselas, concluyó Corbyn.
En cuanto al líder unionista Nigel Doods, declaró a la cadena BBC en Westminster que la “premier” conservadora “debería haberse dado cuenta” de que el pacto suscrito con Bruselas estaba abocado al fracaso, desde el momento en que “lo trajo aquí”, dado el fuerte rechazo del ala dura de su propio partido, de la oposición laborista y del DUP. 
“Ha ido por ahí, hasta esta misma mañana, diciendo que la votación seguía adelante, que este acuerdo no se iba a renegociar, y hasta lo elogió”, dijo el “número dos” de la formación ultraconservadora norirlandesa, cuyos diez diputados en Londres permiten a May gobernar en minoría.
Doods consideró que “si ha cancelado la votación” es para “ir a Bruselas y obtener algo mejor”, pero, “francamente -lamentó- esto es una humillación que ella misma se ha buscado”. 
En su opinión, May ha incumplido las promesas efectuadas a su partido, pues la salvaguarda para la frontera norirlandesa incluida en el citado pacto “cruza todas la líneas rojas” fijadas por el DUP. 
Esa garantía establece que, si no hubiera un acuerdo comercial bilateral al fin del periodo de transición, en diciembre de 2020, todo el Reino Unido formaría una unión aduanera, pero la provincia británica de Irlanda del Norte tendría un estatus especial más alineado con el mercado único europeo.
Con esa garantía, las partes quieren asegurar que la barrera entre las dos Irlandas seguirá siendo invisible tras el “brexit”, clave para sus economías y el proceso de paz. No obstante, el DUP, mayoritario entre la comunidad protestante de Irlanda del Norte, sostiene que la salvaguarda pone en riesgo la integridad territorial de todo el país y la relación de la región con Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia).

Wall Street cierra en verde y el Dow Jones sube un 0,14 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió finalmente un 0,14 %, en una jornada volátil en la que llegó a caer por debajo de los 24.000 puntos, pero que las tecnológicas salvaron en el último tramo.

Al término de la sesión, el Dow Jones ascendió 34,31 puntos, hasta 24.423,26 enteros, y el selectivo S&P 500 creció un 0,18 % o 4,64 unidades hasta 2.637,72 puntos.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes firmas tecnológicas, escaló un poco más y concluyó con una ganancia del 0,74 % o 51,27 enteros, hasta 7.020,52 unidades.
Por sectores, entre los que cerraron la sesión con ganancias destacaron el tecnológico (1,43 %), el de comunicaciones (0,75 %), el sanitario (0,33 %), el de servicios públicos (0,30 %) y el de materiales básicos (0,30 %).
Terminaron con pérdidas el sector energético (-1,62 %), el financiero (-1,40 %) y el inmobiliario (-0,43 %).
Wall Street arrancaba la mañana en verde, pero a los pocos minutos seguía los pasos de las pérdidas de la semana pasada, para remontar suavemente a media jornada y terminar cerrando el día con ganancias, gracias al empuje final de tecnológicas como Microsoft (2,64 %) e Intel (2,10 %), que encabezaron el Dow Jones.
Según varios analistas, esta caída matutina fue impulsada por el anuncio de la primera ministra británica Theresa May de posponer la votación del acuerdo sobre el brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea) en la Asamblea Legislativa por temor a que fuera rechazado.
Sin embargo, los inversores parecen haberse resistido en la jornada de hoy a los temores que la semana pasada tiñeron de rojo el parqué: las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el miedo a una contracción del comercio internacional.
Los inversionistas miran con incertidumbre la tregua comercial de 90 días alcanzada por Washington y Pekín durante la última cumbre del G20 en Buenos Aires, y temen que esta concluya sin acuerdos.
A esto se sumó la detención en Canadá, a petición de EE.UU., de la directora financiera de la firma china Huawei, Meng Wanzhou.
Entre las 30 firmas cotizadas en el Dow Jones de Industriales, Microsoft (2,64 %) encabezó las ganancias al término de la jornada, seguida de Intel (2,10 %), IBM (1,50 %), Pfizer (1,09 %) y Verizon (1,02 %).
La compañía con más pérdidas fue JPMorgan (-1,87 %), seguida de Exxon Mobil (-1,42 %), Nike (-1,13 %) y UnitedHealth (-0,98 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta 51 dólares el barril y, al cierre de la sesión en Wall Street, el oro descendía hasta los 1.249,50 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años crecía hasta el 2,856 % y el ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1353.

El petróleo de 'Texas' baja un 3,1 % y cierra en 51 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 3,1 % y se situó en 51 dólares el barril debido a las dudas de los inversores sobre el crecimiento de la demanda, con lo que borró las ganancias del viernes, tras conocerse el pacto de los países de la OPEP para reducir la producción.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero restaron 1,61 dólares respecto a la sesión anterior.
Según los analistas, los inversores dudan si el crecimiento de la demanda será suficiente para sostener la oferta, borrando así las ganancias del viernes, cuando se conoció el pacto de los países de la OPEP para reducir la producción de petróleo.
La OPEP y sus aliados, con Rusia al frente, anunciaron una reducción conjunta de su producción petrolífera de 1,2 millones de barriles diarios para el primer semestre de 2019.
Además, los mercados hoy también se mostraron cautelosos por la decisión de la primera ministra británica, Theresa May, de aplazar la votación sobre el acuerdo final del Brexit en el Parlamento británico para intentar renegociar los puntos más polémicos.
Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en enero bajaron casi siete centavos, hasta 1,42 dólares el galón, mientras que los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, sumaron casi seis centavos, hasta los 4,54 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo 'Brent' baja un 2,80 %, hasta los 60,03 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en febrero terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 60,03 dólares, un 2,80 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 1,73 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 61,76 dólares.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que provocan temor a una ralentización de la demanda de crudo, lastraron hoy el precio del Brent, según los analistas.
El valor del barril de petróleo volvió a bajar a pesar de las medidas para recortar su bombeo que tomaron la semana pasada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores.

Chile endurece su retórica migratoria al abstenerse del tratado internacional

SANTIAGO.- El presidente Sebastián Piñera está cumpliendo su promesa de atacar la inmigración ilegal a Chile, al retirarse a última hora de un tratado migratorio el fin de semana pasado.

El gobierno chileno confirmó el lunes que ya no firmaría el Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre Migración, respaldado por más de 150 países. Luego de ser uno de los proponentes del tratado, el cambio de juego de Chile demuestra que se une a una lista de una docena de países, incluidos Estados Unidos, Hungría y Polonia, caracterizados recientemente por una ola de retórica antiinmigratoria.
Una afluencia de inmigrantes de naciones vecinas, incluidas Venezuela y Haití en los últimos años, ha llevado a Piñera a adoptar políticas de inmigración más estrictas. A principios de este año, el gobierno modificó los requisitos de visa para que sea más difícil para los migrantes entrar a Chile.
Entre 2015 y 2017, la nación andina recibió un estimado de 700,000 inmigrantes. Si bien el flujo se ha desacelerado desde que Piñera impuso las nuevas medidas, los inmigrantes representan el 5,9 por ciento de los 18 millones de habitantes de Chile, con una mayoría proveniente de Venezuela en los últimos tiempos.
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, defendió la decisión el lunes y dijo a los reporteros que las puertas de Chile siguen abiertas a la migración legal, pero el país no aceptará nada que no sea de su interés soberano. El subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, aseguró que Chile respeta los derechos humanos, pero no hay un derecho humano a migrar.
Los países que deciden abstenerse están formando un club tácito de naciones que ponen una barrera a la inmigración por diferentes razones, afirma Robert Funk, analista político en Chile.
"La elección de Chile señala un cambio importante en su política exterior y es una declaración política de que Piñera está optando por apaciguar a un electorado cada vez más asiduo de la derecha", asegura Funk.
No es la primera vez este año que Chile abandona un tratado en el último momento. En septiembre, el gobierno de Piñera declaró que no firmaría el El Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Chile y Costa Rica fueron los proponentes iniciales del tratado.
Ricardo Lagos Weber, senador de la oposición que dirige un comité de asuntos exteriores del Congreso, dijo a los reporteros que convocó a Ampuero para explicar lo que llamó una decisión "a puerta cerrada".

Un Frexit, frenar la inmigración y anular la deuda "ilegítima", entre las demandas de los chalecos amarillos de Francia

PARÍS.- Francia ha vivido un nuevo fin de semana de violencia debido a las protestas de los chalecos amarillos, que han trascendido las demandas fiscales y abogan ahora por cambios sustanciales como la salida de la UE y la OTAN, frenar los flujos migratorios "imposibles" y dejar de pagar la deuda "ilegítima".

La Carta oficial de los chalecos amarillos contiene un total de 25 demandas "para salir de la crisis", "una lista no exhaustiva pero que supone una garantía de resultados a largo plazo". "Francia es un país rico, su pueblo es valiente y trabajador y nunca ha vivido en la miseria", defiende el movimiento de protesta.
Las medidas más polémicas son las que plantean en materia de política exterior. Así, proponen abandonar inmediatamente la UE y la OTAN para "recuperar la soberanía de Francia" en la toma de decisiones políticas, económicas y militares.
También exigen "poner fin al pillaje y a las injerencias" en las antiguas colonias de África, para lo cual apuestan por devolver a sus pueblos los bienes adquiridos de forma irregular bajo la jurisdicción francesa por sus dictadores, replegar a las tropas galas desplegadas en el continente negro y acabar con el sistema del franco africano (CFA).
Sobre migración, defienden un cumplimiento "escrupuloso" del Derecho Internacional en lo relativo a los solicitantes de asilo, si bien para los inmigrantes económicos demandan la deportación con el objetivo de "poner fin a los flujos migratorios imposibles".
En este punto, consideran necesaria una verdadera política de integración para quienes permanezcan en el país que pasaría por obligarles a estudiar un curso de lengua e historia de Francia, así como de educación cívica, sujeto a un certificado final.
En el plano político, piden una vuelta al mandato presidencial de siete años para emular a las midterms estadounidenses, en las que las elecciones parlamentarias sirven de termómetro de la popularidad del jefe de Estado porque coinciden con el ecuador del Gobierno.
En cuanto a la economía, han puesto sobre la mesa medidas de choque como no pagar la deuda "ilegítima" y recuperar los 80 millones de euros del fraude fiscal, subir el salario mínimo a 1.300 euros netos, fijar el máximo en 15.000 e imponer un "sueldo medio" a los cargos electos eliminando la pensión vitalicia para los ex presidentes.
Además de exigir la anulación de la subida de los impuestos sobre el combustible, quieren favorecer el transporte ferroviario, incrementar la tributación sobre el carburante para barcos y aviones, un impuesto sobre la renta de las personas físicas más progresivo y "que las grandes empresas paguen más y las pequeñas paguen menos".
Los chalecos amarillos plantean igualmente eliminar los impuestos que recaen sobre las personas de tercera edad -"el oro gris"-, reducir la edad de jubilación a los 60 años y a los 55 años en caso de trabajos duros, un sistema de pensiones "solidario" y vincular tanto los sueldos como las pensiones a la inflación.
Para proteger los trabajos franceses, creen imprescindible prohibir las deslocalizaciones de empresas francesas y vetar los grupos de presión (lobbies). También proponen nacionalizar industrias estratégicas como las energéticas y prohibir la venta de bienes del Estado francés.
Por último, reclaman dotar de mayores recursos a las fuerzas y cuerpos de seguridad, tanto civiles como militares, y a los servicios públicos, entre los que han destacado la educación y la sanidad.
Buscan asimismo una reforma constitucional para incluir en la Carta Magna el referéndum. Para impulsar una consulta popular, han explicado, bastaría con 700.000 firmas. Los manifestantes se han mostrado dispuestos a que algunas de estas medidas sigan esta vía.
El presidente, Emmanuel Macron, ya accedió la semana pasada a eliminar la subida de los impuestos sobre el combustible -detonante de las protestas de los chalecos amarillos- de los presupuestos para el próximo año, aunque no ha servido para calmar los ánimos.
Ante la continuidad de las movilizaciones y los disturbios -este fin de semana ha habido más de mil detenidos-, Macron se ha reunido este lunes con sus ministros, sindicatos y patronal para acordar posibles medidas. Está previsto que el mandatario se dirija esta noche a los ciudadanos.

EE.UU. urge a empresas del gasoducto 'Nord Stream 2' a abandonar el proyecto

WASHINGTON.- El Gobierno de EE.UU. urgió hoy a las empresas que participan en la construcción del gasoducto Nord Stream 2, que suministrará gas ruso a Alemania por el fondo del mar Báltico, a abandonar el proyecto al considerarlo un "ataque" del Kremlin a la autonomía energética europea.

"La posición de EE.UU. está muy clara, nos oponemos al Nord Stream 2 e instamos a todas las partes a abandonar el proyecto", indicó en una rueda de prensa el secretario adjunto para Energía del Departamento de Estado, Francis R. Fannon.
Las declaraciones de Fannon suponen una subida de tono por parte de EE.UU., que ya había amenazado con sanciones contra las compañías que participan el proyecto: el gigante energético ruso Gazprom, así como la francesa Engie, las alemanas Uniper y Wintershall, la austríaca OMV y la anglo-holandesa Shell.
Fannon, que recientemente visitó Croacia, Hungría y Polonia, reafirmó que la autonomía energética de Europa "es un prioridad constante" para EE.UU., y consideró que el Nord Stream 2 supone "una afrenta directa para los objetivos energéticos y de seguridad nacional de Europa".
Para EE.UU., el gasoducto Nord Stream 2 aumentará la dependencia europea del carburante ruso y minará la seguridad e independencia del continente, además de privar a Ucrania de la importante fuente de ingresos que le supone el canon de tránsito que cobra a Rusia por transportar su gas a través de suelo ucraniano.
Rusia es consciente de que EE.UU. podría obligar a las empresas que participan en el gasoducto a abandonar el proyecto mediante sanciones y, por eso, en repetidas ocasiones ha asegurado que Rusia podría financiar la iniciativa en solitario si fuese necesario.
Gazprom anunció en octubre que los suministros de gas a través de Nord Stream 2 comenzarán previsiblemente el 1 de enero de 2020.

Venezuela registra una inflación de casi 1.300.000 % en un año, según el Parlamento

CARACAS.- El indicador de inflación en Venezuela alcanzó entre noviembre de 2017 y el mismo mes de este año los 1.299.724 puntos según datos divulgados hoy por el Parlamento, que controla la oposición, y que ofrece estos números "frente a la opacidad" y falta de información del Banco Central (BCV).

Solo en el mes de noviembre la inflación registró el 144,2 %, mientras que la acumulada -enero a noviembre de 2018- es de 702.521 %, unas cifras que confirman el proceso de hiperinflación que atraviesa Venezuela desde hace 13 meses.
"Esta es la obra de Miraflores - palacio presidencial-, esto es lo que se hace en Miraflores, destruir el poder adquisitivo de los venezolanos", dijo al presentar los datos en una rueda de prensa el diputado opositor Rafael Guzmán, jefe de la comisión de finanzas del Parlamento.
La inflación diaria, informa la Cámara, se mantiene en 3 %, un número que se repite al menos desde septiembre pasado.
Con estos números, la Cámara proyecta que la inflación supere con facilidad los 2.000.000 % al cierre del año, una previsión que ya hizo hace meses el Fondo Monetario Internacional (FMI), que sitúa el indicador en 2.500.000 % a fin de 2018, y en 10.000.000 % para 2019.
Con todo, los datos contrastan con la "desaceleración" de la inflación en Venezuela que proclamó Maduro a finales de noviembre, cuando incrementó en 150 % el salario mínimo legal, que hoy equivale a poco más de 21 dólares según la tasa de cambio oficial.
En ese sentido, Guzmán dijo que el inflación se verá "afectada" en su cálculo del mes de diciembre por este ajuste salarial, aunque evitó hacer pronósticos.
"Son ajustes salariales que nosotros creemos que se tienen que hacer, pero no basta con un aumento de salario, no es decretar los aumentos de salarios, los aumentos de salario deben venir acompañados de dinero real, no de impresión de dinero del banco central", añadió.
El Gobierno venezolano tiene tres años sin ofrecer las cifras del comportamiento de su economía, un hecho que llevó al FMI a emitir en mayo pasado una "declaración de censura" y exigir datos al país caribeño.
Se desconocen las cifras que entregó finalmente Venezuela al FMI, pero medios locales han especulado que se han enviado balances "maquillados".
Venezuela lleva más de 10 años sin someterse a la evaluación anual del FMI, al que Maduro ha acusado de ser "sicario del mundo" y responsable del "hundimiento de decenas de países", pese a que la nación petrolera continúa haciendo uso de los derechos especiales de giros de los que aún goza en la institución.

Los mercados expresan inquietud por costo de programas sociales de López Obrador

MÉXICO.- El costo de los proyectos anunciados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene inquietos a los mercados financieros ante el temor de que se recurra a deuda pública, afirmó hoy el sector privado de México.

"La mayor inquietud se concentra en el presupuesto de gastos para 2019", señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en un análisis titulado "Costos de la nueva administración".
El análisis señala que la preocupación de los mercados se mantiene no obstante que la administración de López Obrador ha dicho que el presupuesto "será austero y con importantes reasignaciones de recursos para una mejor función del Gobierno Federal".
Dado lo costoso que será cumplir todos los proyectos anunciados existe la posibilidad de que se tenga que hacer uso de deuda pública para cumplirlos, agregó el estudio del CEESP, dedicado a brindar a la comunidad empresarial información y análisis para la toma de decisiones.
Recalcó que las propuestas y acciones anunciadas tras la cancelación del nuevo aeropuerto están "generando un ambiente de incertidumbre y preocupación en cuanto al desempeño de la actividad económica del país".
Desde entonces se han dado a conocer iniciativas de ley como la que pretende regular el cobro de comisiones bancarias, modificar el sistema de pensiones e incluso la consulta sobre proyectos prioritarios como el Tren Maya, destacó.
El estudio reconoce que si bien estas medidas "son favorables" es necesario que cada una cuente con un análisis exhaustivo de sus costos y beneficios a fin de evitar que puedan incidir de manera negativa en las finanzas públicas.
"La sensibilidad de los mercados es elevada y su respuesta incide en la actividad económica y en los niveles de inversión productiva. El costo de un ambiente de incertidumbre es elevado", advirtió.
Como ejemplo de estas consecuencias, el CEESP destacó la decisión de varias agencias calificadoras de cambiar la perspectiva de la deuda soberana de México, lo que impactó el tipo de cambio del peso frente al dólar.
Asimismo, el mercado bursátil muestra una pérdida de 15,8 % en el mismo periodo, las tasas de interés de largo plazo se incrementaron del 7,8 % al 9,1 % y la prima de riesgo, respecto a Estados Unidos, se elevó de 760 a 875 puntos base, precisó.
De julio pasado a noviembre, antes del arranque del gobierno de López Obrador el 1 de diciembre, el dólar se apreció en 9 % ante el peso mexicano con la posibilidad de que se acerque a los 21 pesos por unidad para fin de año.
El gobierno de López Obrador ha anunciado inversiones para el Tren Maya, la construcción de una refinería y la modernización de tres más, además de programas sociales de ayuda a ancianos y becas para jóvenes, entre otros.
El CEESP precisó que hasta hoy no existe una cifra que indique el total de recursos que se destinarán a todos estos proyectos en el presupuesto, aunque algunas estimaciones consideran que se necesitarán 2,6 billones de pesos (alrededor de 128 mil millones de dólares).
"Se debe recordar que la estabilidad macroeconómica se apoya principalmente en la salud de las finanzas públicas", precisó el análisis.
Resaltó que la preocupación propicia movimientos importantes en los mercados y en las perspectivas, y citó la más reciente encuesta sobre expectativas del Banco de México, en que los especialistas anticipan un crecimiento inferior a 2 % para 2019.

Macron promete a sindicatos y patronal medidas "concretas" ante protestas

PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, prometió hoy a los responsables de las principales organizaciones sindicales y patronales que esta noche anunciará medidas sólidas y concretas para intentar mitigar las protestas de los "chalecos amarillos".

El jefe del Estado las comunicó en una alocución televisada a partir de las 19.00 horas GMT con la que rompe más de una semana de mutismo frente a la crisis más grave de sus diecinueve meses de mandato.

Horas antes de esa intervención, reunió en El Elíseo a patronal y sindicatos, junto a miembros de su gobierno y a los presidentes de las cámaras parlamentarias y de otras instituciones, para escuchar sus propuestas y hablar de las iniciativas que puedan poner fin a las manifestaciones.
El presidente de la institución Regiones de Francia, Hervé Morin, indicó al término de esas cuatro horas de encuentro que les aseguró que se darán pasos concretos, y coincidió en que "es necesario que así sea, porque si no hay medidas significativas el país corre el riesgo de caer en el caos".
"Detrás de todo esto hay un tema mayor, que es su relación con los franceses. Se tiene la sensación de que el quinquenio está mal encauzado. Hay que evitar lo peor, y para eso hay que cambiar de método y de comportamiento", resumió.
Macron estuvo acompañado por varios miembros de su Gobierno, como su primer ministro, Édouard Philippe, y los titulares de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire; Trabajo, Muriel Pénicaud; Transición Ecológica, François de Rugy, o Transportes, Elisabeth Borne.
Los representantes empresariales les transmitieron su preocupación sobre el impacto económico de las protestas, que según el Ejecutivo reducirán en una décima el producto interior bruto (PIB) del país en el cuarto trimestre.
"No nos gustaría que las empresas sean víctimas colaterales", sostuvo el presidente de la Confederación General de Pequeñas y Medianas Empresas (CPME), François Asselin, partidario de exonerar de impuestos las horas extraordinarias para "impulsar el trabajo" y favorecer el poder adquisitivo.
Entre las hipótesis que circulan sobre los anuncios que hará Macron aparecen rebajas del impuesto sobre la renta, acelerar la prevista desaparición de la tasa por ocupar una vivienda o una prima de actividad para los trabajadores con remuneraciones más bajas.

Un "brexit" sin acuerdo dejaría 2.300 empresas afectadas por la insolvencia

MADRID.- Las insolvencias en el Reino Unido serían un 14 % más altas si se produce un "brexit" sin acuerdo en comparación con una transición suave, lo cual afectaría a cerca de 2.300 empresas, según ha asegurado hoy en un informe de la agencia española Crédito y Caución

En una nota de prensa, la aseguradora de crédito ha afirmado que un "brexit" no negociado tendría un impacto económico "significativo para Reino Unido" y "mucho más moderado para la Unión Europea", con el principal impacto económico en la aplicación de aranceles por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El 16 % de las exportaciones europeas de bienes a Reino Unido se enfrentarían a aranceles promedio del 4,3 %, mientras que el 48 % de las exportaciones británicas a la UE estarían sujetas a un arancel promedio del 5,7 %.
Esta salida no negociada sería una especial amenaza para los servicios, puesto que las normas de la Organización Mundial del Comercio no pueden evitar un bloqueo de Europa a la oferta de servicios de las empresas británicas en la UE y de la UE en el Reino Unido.
En cuanto a los países, el informe destaca en España y Portugal el posible impacto sobre el sector turístico, al tiempo que señala que una depreciación del euro debería ayudar en economías pequeñas e intensivas en exportaciones como Irlanda, Holanda y Bélgica.